Anda di halaman 1dari 43

Titulo Como la metodología didáctica del profesor influye en la motivación de

los y las estudiantes.


INTRODUCCIÓN

1. Definición del objeto de estudio (formulación o planteamiento


del problema)

¿Cómo la metodología didáctica del profesor de artes plástica influye en la


motivación de las y los alumnos?

2. Delimitación temática

Metodología empleada por el profesorado en el desarrollo de las clases de artes


plásticas en secundaria.

3. Justificación

Fundamentalmente la propuesta de investigación surge de la inquietud sobre el poco


interés de los alumnos de secundaria hacia la materia de artes plásticas. Esto
evidenciado mediante la realización de la práctica docente y la observación de
comportamientos en los y las estudiantes; de conversaciones informales con
profesores de dicha área, quienes apuntan a la falta de una capacitación de mayor
calidad y la incorporación de ideas innovadoras para presentar los contenidos en
clase.

Se considera para efectos de esta investigación, el planteamiento del Ministerio de


Educación Pública respecto a la organización o secuencia de su programa de
estudios, en la presentación de los contenidos a desarrollar, a comparación con la
nueva propuesta del Ministerio de Educación Pública (MEP) tiene como meta
para el período 2006-2010, realizar un proyecto educativo que permita la
introducción de la
ética, estética y la ciudadanía, en la formación integral de los alumnos de
III Ciclo y Educación Diversificada y las mejoras que en cuanto a educación
artística (artes plásticas) pretende conseguir. Manteniéndose en cuenta la idea de

1
que el actual Programa de Estudios en artes plásticas es meramente una
herramienta que facilita el modo de estructurar las clases, pero que a la vez según el
docente, va a permear su visión de cómo desarrollar los contenidos.

Según las premisas anteriores, se pretende establecer un análisis en cuanto a la


utilización de metodologías didácticas por parte del profesor en educación artística,
determinando si estas influyen en la motivación o interés de sus alumnos.

4. Principales antecedentes

° Pérez Ulloa, Iris. Didáctica de la Educación Plástica.

° Programa de Estudios de Arte Plásticas, Ministerio de Educación


Pública, 2005.

° Picado Godínez Flor María, Didáctica General una Perspectiva


Integradora, 2002.

5. Objetivos:

5.1 General:
1. Analizar cómo la metodología empleada por el profesor de artes plásticas
influye en la motivación de los alumnos hacia esta área.

5.2 Específicos

1. Describir los propósitos planteados por el Programa de Estudios del


Ministerio de Educación Pública de acuerdo con el desarrollo de las artes plásticas.
2. Definir tipos de metodologías didácticas utilizadas por docentes en artes
plásticas.
3. Identificar aspectos positivos y negativos de la metodología empleada por el
profesor de Artes Plásticas en el desarrollo de sus lecciones.
4. Contrastar aspectos teóricos metodológicos con la realidad en las aulas.
5. Proponer como aporte a la investigación, una estrategia innovadora para el
desarrollo eficaz y aprendizaje significativo de contenidos en artes plásticas.

2
6. Hipótesis
- Cuanto mayor es la utilización de una metodología constructivista, mayor es
el interés de los estudiantes hacia las artes plásticas.
- Entre mayor academicista sea el enfoque de las artes plásticas (educación
artística), menor será el interés hacia el desarrollo de la clase.
- La metodología integral y la capacitación continua en el su área de estudios,
mejoran el desempeño del docente y por ende el interés de los estudiantes
hacia su materia.

7. Alcances y limitaciones de la investigación.


Aun no definidos.

8. Referente Institucional
- Colegio Rodrigo Hernández Vargas en Barva de Heredia.
- Liceo Ing. Carlos Pascua en San Rafael de Heredia.

3
CAPÍTULO I: Marco teórico de la investigación.

Existen varios textos o artículos referentes a lo que es la Educación Artística en


general, sin embargo pocos se relacionan de forma directa con el tema de la
motivación y cómo propiciar un ambiente de interés en el desarrollo de los
contenidos en materias como artes plásticas específicamente. Es por ello que se
partirá de una serie de premisas y conceptos vinculados a la propia educación
artística enfocada desde las artes visuales, además de todo aquello referente a las
diversas metodologías didácticas como el socio- constructivismo y socio-
conductismo principalmente y su relación con el desarrollo de esta.

Para comenzar es importante partir desde el propio concepto de arte, el cual es


entendido desde diversas perspectivas. Así, una de las definiciones establece que el
arte:

“…hace referencia tanto a la habilidad técnica como al talento creativo en un contexto


musical, literario, visual o de puesta en escena […] el arte procura a la persona o
personas que lo practican y a quienes lo observan una experiencia que puede ser de
orden estético, emocional, intelectual o bien combinar todas esas cualidades”. (Arte.
Encarta [DVD], 2007)

En lenguaje coloquial se podría hablar de “…la actividad humana dedicada a la


creación de cosas bellas…” (Historia del Arte, 2006). A pesar de todo ello, este
término es sumamente complejo, se concibe como parte de la subjetividad del
individuo, determinado asimismo por un ámbito cultural y que va más allá de lo
meramente estético, en donde intervienen factores técnicos, teóricos, sociales, entre
otros.

Dentro del sistema de enseñanza costarricense y la estructuración de una educación


artística que se ve reflejada en el Programa de Estudios, la concepción de arte se
presenta como una expresión de sensibilidad y medio comunicativo, en el cual se

4
estimula e incentivan procesos mentales vinculados a una actitud creativa.
Igualmente, ésta va a constituir la idea prima para comprender el desarrollo los
contenidos, alcance de los objetivos de la educación artística en Costa Rica y el tipo
de individuo que pretende formar. (Programa de Estudios: Artes plásticas III ciclo y
educación diversificada, MEP, 2005)

Como se mencionó anteriormente, el arte a nivel social se considera una de las


manifestaciones culturales más ricas, ya que constituye el reflejo de una realidad y
del pensamiento de una colectividad. No obstante, esta valoración no siempre se
presenta de manera satisfactoria en el sistema educativo. Ante ello, no se procura
entre otras cosas, establecer dentro del currículo académico una relación respecto al
arte y los aportes que este puede dar a la incorporación o aprendizaje de nuevos
conocimientos y capacidades sobre las otras asignaturas (interdisciplinariedad) y así
enriquecerlas.

Teniéndose en cuenta, que la sociedad a través de la educación transmite cultura y


el arte a su vez expresa todo lo que en ella sucede, se hace evidente la existencia
de una relación estrecha entre el significado de la educación y el arte, y por ende su
desarrollo debería llevarse de forma paralela e integrada.

En relación a la educación artística, esta es entendida como un proceso de


formación integral en el que media el arte como una necesidad expresiva. Dicha
necesidad se maneja o aborda desde varios enfoques como lo son el antropológico
en relación a la experiencia del individuo y la conciencia de su existencia y la
manifestación de su ser; sociológico como proyección de una cultura social y parte
de un conglomerado histórico, y epistemológico en el sentido de la inquietud del
hombre por producir elementos de orden subjetivo que le ayudan a comprender su
realidad, formando toda una experiencia de carácter estético y a la vez simbólico,
producto de su sensibilidad. (Disponible en la Web como: El papel de la educación
artística, presentación Red Distrital de Educación Artística. SED. Uniminuto)

5
Dentro de la noción de formación integral, debe tenerse claro la existencia de
diversas dimensiones como la racional-lógica, estética y ética acorde a los valores y
comportamientos, que no se deben concebirse como aisladas. Es así, en la unión de
estas dimensiones, que la educación artística, como integral que es o pretende ser,
proporciona en el educando competencias, actitudes y valores importantes para el
desarrollo de procesos de autoidentificación, comprensión del medio, interacción
social, actitud creativa crítica y transformadora. Es decir, se cumple con toda una
función cognitiva, ya que estimula la capacidad de las y los estudiantes de poder
materializar el contenido de sus experiencias, percepciones, pensamientos e ideas
y vincularlos a su medio a través de la expresión artística.

De acuerdo al Programa de Estudios de artes plásticas del Ministerio de Educación


Pública (MEP) del 2005, la educación artística se interesa principalmente por
desarrollar de forma similar, competencias como las anteriormente mencionadas y
haciendo hincapié en el hecho de no querer formar artistas, sino individuos más
humanos y sensibles, mediante la ejecución de actividades estéticas que les haga
reflexionar, tomar conciencia y explotar su creatividad, mediando la calidad lúdica de
la enseñanza.

El papel del docente en artes plásticas dentro de esta misma estructura, será visto
como el de mediador en un proceso de enseñanza, en constante interacción
dinámica con todos sus alumnos, tratando de establecer una reflexión de todo su
trabajo como productor artístico y de su formación profesional, contrastándolo con
sus propias maneras de concebir y entender el arte, para aplicarlo en su ejercicio
didáctico. Esto con el fin de llenar las necesidades educativas de las y los
estudiantes, de conseguir un estímulo en el desarrollo de habilidades intelectuales y
capacidades de socialización. El docente en artes plásticas debe tener como uno de
sus objetivos primordiales, el fortalecimiento de actitudes más humanistas, ya que se
pretende, mediante la proyección de sus conocimientos, canalizar la sensibilidad y la
facultad crítica en sus alumnos con respecto a su medio.

Es importante mencionar, que si bien en general el objetivo que se plantea en el


Programa de Estudios es el de propiciar mediante el arte una formación integral del

6
individuo y por parte del docente el de estimular su capacidades cognitivas-
creativas; éste constituye solo una herramienta que plantea cómo abordar la
educación de las artes plásticas y, desde las artes plásticas, según lo que
socialmente se pretende conseguir con el desarrollo de estas: fomentar el desarrollo
de la creatividad y la sensibilidad. Sin embargo, en complemento con este
instrumento, el desempeño del docente se va a ver definido de igual forma por los
métodos o enfoques didácticos que emplee para el desenvolvimiento de sus clases.
Por esto es importante conocer qué aspectos desde la perspectiva didáctica el
docente utiliza para tratar de conseguir un buen proceso de enseñanza –
aprendizaje.

Perspectiva didáctica.
Para introducirse en el campo de las estrategias metodológicas empleadas por el
docente, es primordial establecer su concepto o noción.

Dentro de la etimología: “…la palabra didáctica deriva del griego didaktiké, que
significa enseñar o enseñanza. Es la ciencia y el arte de enseñar…”. (La didáctica:
teoría y práctica en los procesos de enseñanza- aprendizaje., 2002)

Esto se relaciona con la ciencia debido a que la didáctica propicia formas de


investigación y búsqueda de técnicas más adecuadas para y cómo enseñar. Su
fundamentación se da a partir de la interacción con teorías de diversas disciplinas
como la sociología, psicología, biología, entre otras.; desde las cuales contextualiza
el proceso educativo, tomando en cuenta la propia realidad en que se vive.

Para Gimeno J. (1988:29-30) es considerada como arte en tanto:

“… toda práctica docente tiene algo de creador aunque sea sólo por el hecho de que en
pedagogía tiene que traducirse de acuerdo con la situación concreta en la que se opera,
pero la práctica será tanto más eficiente en cuanto que dispongamos de una
acumulación de principios comprobados, engarzados en un edificio teórico coherente.”
(Citado en: Didáctica general, la didáctica: teoría y práctica en los procesos de
enseñanza aprendizaje, 2002).

7
Este sentido artístico que se le asigna a la didáctica, es aceptado por unos y
cuestionado por otros. No obstante, cabe mencionar que si lo artístico radica en
aquellas capacidades creativas que el docente pone en práctica para lograr
mejorar el proceso de enseñanza, para no hacerlo caer en lo rutinario, tedioso, y
lograr un aprendizaje más significativo, sería provechoso contemplarlo como una
característica importante que debería estar presente en la labor de todo docente.

En general, el concepto de didáctica se plantea como: “…la ciencia que estudia y


elabora teorías sobre el proceso educativo en sí, es decir, las características del
proceso de enseñanza aprendizaje. Elabora teorías que explican y predicen,
según diferentes enfoques la realidad de cómo enseñar.” (Didáctica general, la
didáctica: teoría y práctica en los procesos de enseñanza aprendizaje, 2002).
Aunado a esto, se puede tomar en cuenta que: “Didáctica, equivale a metodología,
método, práctica, actividad, recurso, herramienta, instrumento; en fin, es la teoría
puesta en acción; es la única posibilidad para verificar los procesos porque esta
hecha de vivencias palpables.” (Estrategias y métodos pedagógicos, 2002).

A partir de esto, se debe tener presente que la didáctica responde tanto al


contexto en el que se suscite el proceso de enseñanza y las características que
determinaran cómo son los educandos, sus capacidades, habilidades,
necesidades, etc.; y la de los profesores en tanto a su formación profesional,
creencias, pensamientos, entre otros. Según Nubia Ruiz Araya: “… el problema
aparece cuando el deseo o el conocimiento que el educador posee no coincide
con la realidad de la comunidad, por eso desde las nuevas orientaciones debe
entenderse la didáctica como un método”. (Estrategias y métodos pedagógicos,
2002).

De igual forma, se debe considerar que la didáctica utiliza una pluralidad de


procedimientos y enfoques, que dentro del marco de esta investigación son
fundamentales para la comprensión del docente y su desempeño. Asimismo, se
vislumbra ante ellas como un factor determinante, la motivación. Dentro de estos
enfoques o metodologías didácticas se encuentran: el conductismo y
constructivismo, y mediando entre ellas la idea de aprendizaje significativo; así

8
como el replanteamiento actual de las dos primeras en forma de socio
conductismo y socio constructivismo.

Motivación.
Como se menciona anteriormente, antes de abordar las metodologías didácticas
como tales, es fundamental tomar en cuenta el factor motivación en el proceso de
enseñanza- aprendizaje; no solo en cuanto a la educación en general sino
particularmente dentro de la artística.

La motivación por si sola no se puede transmitir, pero si nace o se produce como


consecuencia de múltiples factores, entre ellos: sociales y emocionales.

Conductismo.
El conductismo se plantea como una teoría derivada de la psicología y que se
origina en Estados Unidos durante el período de la Segunda Guerra Mundial
(década de 1940). Este método se utilizo en sus inicios como parte de los
entrenamientos militares para el rápido adiestramiento de los soldados. En
América Latina sus principios se empiezan a incorporar en la década de los
setentas, en la llamada década del desarrollo. Se pensaba que una educación
bajo este enfoque permitía un rápido aumento en los índices de productividad.
(Didáctica general, fundamentos psicopedagógicos: conductismo y
cognoscitivismo, 2002).

Dentro de sus más destacados representantes se encuentran los doctores John B.


Watson, B. F. Skinner, e I. Pavlov, quienes experimentaron con animales en
laboratorios y a partir de allí llegaron a la formulación básica de esta teoría. En
términos generales, ésta propone la observación de conductas y su estimulación
en busca de respuestas, que una vez reforzadas mediante la repetición, se tratan
de desaparecer utilizando estímulos negativos similar a como funcionan los
castigos, para generar nuevas conductas.

9
En el contexto educativo la noción de conductismo que se puede concebir de
forma usual es la siguiente:

“El conductismo, por lo tanto, considera que, mediante los estímulos externos, se
logra el aprendizaje de conductas elementales, pero sin considerar la participación
activa del sujeto […] los educadores, apoyados en esta teoría, han buscado cómo
planear situaciones que estimulen o motiven el aprendizaje de hábitos y la
aparición o desaparición de determinados comportamientos en el estudiante.”
(Didáctica general, fundamentos psicopedagógicos: conductismo y
cognoscitivismo, 2002).

Es de esta manera, como se puede deducir, que el conductismo se presenta


como una metodología un tanto automática, estructurada y poco flexible, ya
que actúa unidireccionalmente, buscando resultados de acuerdo a un
estímulo que es determinado y condicionado por el medio, el docente o la
misma política educativa, para obtener una respuesta positiva o negativa
valorada desde el punto de vista de los mismos intereses u objetivos que se
tengan en el sistema educativo.

Las ventajas observables en el método conductista, a pesar de ser tan


criticado por muchos, son las posibilidades que ofrece para la formación
durante la primera infancia (aproximadamente hasta los cinco años de edad)
sobre el establecimiento de los hábitos de higiene, de alimentación, de
cuidado corporal, entre otros.

Su impacto se ve reflejado también, en los planes de estudio, elaboración de


programas, planeamiento y metodologías empleadas por la mayoría de los
docentes, así como en la elaboración y uso de los materiales didácticos.
(Didáctica general, fundamentos psicopedagógicos: conductismo y
cognoscitivismo, 2002)

Es pertinente en el caso del sistema educativo costarricense, considerar en


este sentido lo que el Dr. Francisco Antonio Pacheco, siendo Ministro de
Educación Pública manifestó:

10
“El actual proceso de enseñanza- aprendizaje se inspira en objetivos
tradicionales, que lo convierten con frecuencia en una transmisión memorística
y acrítica de conocimientos, cuya realidad es dudosamente científica” (MEP,
1986:19) (Citado en: Didáctica general, fundamentos psicopedagógicos:
conductismo y cognoscitivismo, 2002)

Con ello es importante determinarse hasta qué punto el conductismo es una


metodología que se muestra conveniente adoptar y en qué situaciones del
proceso de enseñanza para lograr los mejores resultados.

Actualmente, los principios del conductismo se ven enmarcados dentro de


una nueva concepción llamada socio conductismo Su principal interés se
presenta en la relación entre individuos y su entorno. Su objeto de estudio es
igualmente la conducta, la mayoría de las veces no consciente, siendo una
imagen mecánica de la persona. Además, se basa en la Teoría del
Intercambio Social, que consiste en la interacción del individuo con su
entorno, con el objetivo de obtener de él solamente lo que se necesita. Ésta
teoría constituye una de las diferencias respecto al conductismo puro. (El
socio- conductismo y la teoría del intercambio, disponible en:
http://www.campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html)

11
Cuadro 1.
El socio- conductismo y la teoría del intercambio.

Socio conductismo

- La conducta se modifica a partir de sus consecuencias:


Un actor emite conducta (impensada)à
que afecta entornoà
à El entorno cambia y afecta al actor
à Quién modifica su conducta.

დ Conceptos básicos:

REFUERZO
CASTIGO

Teoría del intercambio social

 Teoría desarrollada desde la psico-sociología (G. C.


Homans,1961; P. Blau, 1959)
 Y desde la socio-psicología (J. W. Thibaut, y H.
Kelley, 1959)
 Tiene raíces en el conductismo y también toma
elementos de la economía.
 Desarrollos posteriores la han vinculado a la teoría de
la elección racional.

CRÍTICAS A LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL:

• Críticas a su teoría de la conciencia: se centra en


las conductas abiertas e ignora las experiencias
interiores de los actores, el significado y la
experiencia que los actores tienen de las
recompensas suele ser muy importante para
comprender su conducta.

• Críticas a la teoría de la sociedad: resta


importancia a las pautas societales de intercambio;
ignorando las normas y valores que configuran
simbólicamente las relaciones de intercambio.

12
Fuente: El socio- conductismo y la teoría del intercambio, disponible en:
http://www.campusvirtual.ucm.es/prof/LeonorGimenoGiménez.html)

Constructivismo.
De las variadas concepciones sobre lo que es el constructivismo se plantea
en términos generales que este es:

“… Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo


_tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los
afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día
a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia,
según la posición constructivista el conocimiento no es una copia de la realidad,
sino una construcción del ser humano…” (Constructivismo y educación, 2001)

Esta construcción del conocimiento se ve como un proceso diario en el cual


no solamente media la educación meramente formal, sino que establece un

13
contacto directo con el medio o contexto en el que se encuentre el individuo
para aprender.

En referencia a los principales representantes de esta teoría se encuentran


Jean Piaget, con su propuesta del desarrollo de las capacidades cognitivas
teniendo en cuenta una serie de estadios según la edad del individuo, a partir
de los cuales se debe adecuar lo que se enseña y cómo se enseña.
También, se encuentra Lev S. Vygotsky, considerado como el fundador de la
teoría sociocultural, cuyos aportes a la pedagogía se basan en un
aprendizaje que deriva se la interacción social, para luego internalizar los
conocimientos. En relación a lo anterior, en palabras del propio Vygotsky se
tiene que:

“Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el


desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala
social, y más tarde, a escala individual; segundo, entre personas
(interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto
puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la
formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan
como relaciones entre seres humanos.” (Vygotsky, 1978, págs. 92- 94 de la
traducción castellana) (Citado en: Constructivismo y educación, 2001).

Otro de los conceptos esenciales planteados por Vygotsky es el de Zona de


Desarrollo Próximo, que se define como: “…la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un
compañero más capaz…” (Constructivismo y educación, 2001).

Es decir, que el proceso de enseñanza desde esta perspectiva, se plantea


como una interacción dinámica con el medio, en el que intervienen factores
esenciales como el conocimiento previo, la mediación del docente como
canalizador y facilitador de las experiencias del aprendizaje y a la vez la
importancia de socializar el conocimiento mediante un aprendizaje
cooperativo en el que se lleve a cabo la relación entre pares.

14
Dentro de lo que plantea el constructivismo es importante mencionar las
aportaciones que Ausubel con sus ideas sobre el aprendizaje significativo
dio, al establecer que la mejor forma de aprender es relacionando lo que se
sabe de manera previa, contrastándolo con los conocimientos nuevos a los
que se ha de enfrentar el individuo. Se dice que una de las críticas de
Ausubel hacia la educación tradicional reside en lo siguiente:

“… el aprendizaje resulta poco eficaz si consiste simplemente en la repetición


mecánica de elementos que el alumno no puede estructurar formando un todo
relacionado. Esto sólo será posible si el estudiante utiliza los conocimientos que
ya posee, aunque éstos no sean totalmente correctos […] para Ausubel, aprender
es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que se
aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en nuestra estructura de
conocimientos.”(Constructivismo y educación, 2001).

Ante esto, evidentemente las concepciones de la enseñanza de Ausubel se


contraponen a lo que dicta el pensamiento conductista de la educación y se
apunta como fundamental el hecho de que el profesor se encargue de tomar
en cuenta lo que ya el estudiante conoce para fortalecerlo partir de un
conocimiento nuevo, de establecer una relación entre lo que aprende y
conforma su medio.

Al igual que con la concepción de conductismo, el constructivismo a sufrido


en su estructuración y planteamientos cambios que se presentan en forma de
un nuevo modelo, con fundamentación en sus mismos principios, pero con
un enfoque que incluye la integración directa del proceso de enseñanza en
una comunidad social y cultural de esta manera se otorga primacía a las
acciones grupales en el conocimiento que a lo individual.

Cuadro 2.
Síntesis comparativa de didáctica constructivista y socio
constructivista.

Constructivismo Socio constructivismo

15
El centro del trabajo es el estudiante El centro del trabajo está en la
ante sí mismo, generando procesos de interrelación entre el estudiante, los
producción de sentido en su demás y la cultura, estableciendo
aprendizaje aprendizajes como consecuencia de su
desarrollo y en relación a los otros.

El conflicto cognitivo se genera cuando El conflicto sociocognitivo se genera


se cuestiona la limitación del cuando se manifiesta la insuficiencia
conocimiento previo: imposibilidad para del conocimiento compartido y la
resolver problemas formulados de necesidad de superarlo: apoyo en la
acuerdo a grados de desarrollo, por divergencia de pensamientos, el
desconocimiento del estudiante. análisis, la discusión o el proyecto
común.

Cuadro 3.
CONCEPCIONES SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
CONCEPCIONES LEYES, PROPUESTAS...
La perspectiva conductista. - Condicionamiento operante. Formación de reflejos
Desde la perspectiva conductista, condicionados mediante mecanismos de estímulo-
formulada por B.F.Skinner hacia respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un
mediados del siglo XX y que refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
arranca de los estudios
psicológicos de Pavlov sobre - Ensayo y error con refuerzos y repetición.
condicionamiento y de los trabajos
de Thorndike sobre el refuerzo, - Asociacionismo: los conocimientos se elaboran
intenta explicar el aprendizaje a estableciendo asociaciones entre los estímulos que se
partir de unas leyes y mecanismos captan. Memorización mecánica.
comunes para todos los
individuos.
- Enseñanza programada. Resulta especialmente eficaz
cuando los contenidos están muy estructurados y
secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico.
Su eficacia es menor para la comprensión de procesos
complejos y la resolución de problemas no

16
convencionales.
Teoría del procesamiento de la - Captación y filtro de la información a partir de las
información. La teoría del sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con
procesamiento de la información, el medio.
influida por los estudios
cibernéticos de los años cincuenta - Almacenamiento momentáneo en los registros
y sesenta, presenta una sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo, donde,
explicación sobre los procesos si se mantiene la actividad mental centrada en esta
internos que se producen durante información, se realiza un reconocimiento y codificación
el aprendizaje. Sus conceptual.
planteamientos básicos, en líneas
generales, son ampliamente - Organización y almacenamiento definitivo en la
aceptados. Considera las memoria a largo plazo, donde el conocimiento se
siguientes fases principales: organiza en forma de redes. Desde aquí la información
podrá ser recuperada cuando sea necesario.
Aprendizaje por- Experimentación directa sobre la realidad, aplicación
descubrimiento. La perspectivapráctica de los conocimientos y su transferencia a
del aprendizaje pordiversas situaciones.
descubrimiento, desarrollada por
J. Bruner, atribuye una gran- Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno
importancia a la actividad directaexperimentando descubre y comprende lo que es
de los estudiantes sobre larelevante, las estructuras.
realidad.
- Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto,
de los hechos a las teorías.

- Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento


divergente.

- Currículum en espiral: revisión y ampliación periódica


de los conocimientos adquiridos.
Aprendizaje significativo (D. - Condiciones para el aprendizaje:
Ausubel, J. Novak) postula que el ... significabilidad lógica (se puede relacionar con
aprendizaje debe ser significativo, conocimientos previos)
no memorístico, y para ello los ... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo
nuevos conocimientos deben del alumno)
relacionarse con los saberes ... actitud activa y motivación.
previos que posea el aprendiz.
Frente al aprendizaje por - Relación de los nuevos conocimientos con los
descubrimiento de Bruner, saberes previos. La mente es como una red
defiende el aprendizaje por proposicional donde aprender es establecer relaciones
recepción donde el profesor semánticas.
estructura los contenidos y las
actividades a realizar para que los - Utilización de organizadores previos que faciliten la
conocimientos sean significativos activación de los conocimientos previos relacionados con
para los estudiantes. los aprendizajes que se quieren realizar.

- Diferenciación-reconciliación integradora que genera


una memorización comprensiva.

- Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan


interés, se vean útiles
Psicología cognitivista. El - El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un
cognitivismo (Merrill, Gagné...), procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples
basado en las teorías del estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una

17
procesamiento de la información y combinación de fisiología y emociones. El desafío
recogiendo también algunas ideas estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
conductistas (refuerzo, análisis de
tareas) y del aprendizaje - Condiciones internas que intervienen en el proceso:
significativo, aparece en la década motivación, captación y comprensión, adquisición,
de los sesenta y pretende dar una retención.
explicación más detallada de los
procesos de aprendizaje, Posteriormente cuando se haga una pregunta al
distingue: estudiante se activarán las fases: recuerdo,
generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución
(al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un
refuerzo)

- Condiciones externas: son las circunstancias que


rodean los actos didácticos y que el profesor procurará
que favorezcan al máximo los aprendizajes.
Constructivismo. J. Piaget, en - Considera tres estadios de desarrollo cognitivo
sus estudios sobre epistemología universales: sensorio motor, estadio de las operaciones
genética, en los que determina las concretas y estadio de las operaciones formales. En
principales fases en el desarrollo todos ellos la actividad es un factor importante para el
cognitivo de los niños, elaboró un desarrollo de la inteligencia.
modelo explicativo del desarrollo
de la inteligencia y del aprendizaje - Construcción del propio conocimiento mediante la
en general a partir de la interacción constante con el medio. Lo que se puede
consideración de la adaptación de aprender en cada momento depende de la propia
los individuos al medio. capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de
las interacciones que se pueden establecer con el medio.
En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor
cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan
su atención.

- Reconstrucción de los esquemas de conocimiento.


El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la
secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que
supone una adaptación y la construcción de nuevos
esquemas de conocimiento).

Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el


incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular
nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien
transformar el conocimiento. Esta transformación, a su
vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del
aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la
experimentación y la resolución de problemas y considera
que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino
más bien la base del mismo.

18
Socio-constructivismo. Basado- Importancia de la interacción social. Aprender es una
en muchas de las ideas deexperiencia social donde el contexto es muy importante y
Vygotsky, considera también losel lenguaje juega un papel básico como herramienta
aprendizajes como un procesomediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino
personal de construcción detambién entre estudiantes, que así aprenden a explicar,
nuevos conocimientos a partir deargumentar... Aprender significa "aprender con otros",
los saberes previos (actividadrecoger también sus puntos de vista. La socialización se
instrumental), pero inseparable deva realizando con "otros" (iguales o expertos).
la situación en la que se produce.
Enfatiza en los siguientes- Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la
aspectos: que la interacción con los especialistas y con los iguales
puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede
apoyarse.

Actualmente el aprendizaje colaborativo y el


aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje
tiene lugar en un contexto en el que los participantes
negocian los significados, recogen estos planteamientos.
El aula debe ser un campo de interacción de ideas,
representaciones y valores. La interpretación es personal,
de manera que no hay una realidad compartida de
conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente
obtienen diferentes interpretaciones de los mismos
materiales, cada uno construye (reconstruye) su
conocimiento según sus esquemas, sus saberes y
experiencias previas su contexto...
Fuente: Disponible en:http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm

A partir de la definición de estas metodologías o enfoques didácticos, la


concepción de la educación artística, del docente en esta área y los
propósitos que se plantean al respecto en el sistema educativo costarricense,
se tratará de establecer qué relación existe entre el éxito de las clases en
artes plásticas, en referencia al desarrollo de un mayor interés hacia estas
por parte de los alumnos y la metodología más adecuada para propiciarlo.

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO

1. Método:
La presente investigación utiliza el método cualitativo, ya que ésta se interesa por
comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quién
actúa, en este caso profesores y alumnos. A su vez emplea técnicas de
comprensión personal, de sentido común y de introspección, como lo son las
observaciones, entrevistas, entre otras. Su finalidad se centra en el descubrimiento

19
de las acciones involucradas, para dar una aproximación o respuesta ante una
problemática.

2. Tipo de investigación:

Etnometodológica, en tanto se relaciona con el estudio de estrategias empleadas por


las personas para dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas.
Como por ejemplo, los factores que intervienen en la interacción alumno- profesor y
la utilización de diversas metodologías por parte de este último.

Esta orientada al descubrimiento, con el fin de generar un conocimiento desde una


perspectiva inductiva, que utiliza una metodología interpretativa para comprender los
fenómenos.

3. Sujetos y fuentes de información:

Sujetos de información.
Especialistas:
- Profesor Efraín Hernández:
- En 1973 obtiene el Bachillerato en Lengua Inglesa, en ese mismo año un
Bachillerato y un Profesorado en Enseñanza de la Lengua Inglesa. En 1975 la
Licenciatura en Literatura Inglesa, De 1973 a 1980 trabajó como docente de
Lengua Inglesa en instituciones públicas y privadas en primaria (La Salle)
secundaria (Colegio Carlos Pascua) y en niveles superiores (Centro Cultural
Costarricense Norteamericano, Centro de Estudios del Istmo), también en una
escuela que el mismo fundó en San José en las cercanías del Hospital de
Niños, llamada: Académica Técnica de Idiomas con todos los niveles, desde
primaria hasta adultos mayores. Posteriormente tuvo una escuela de idiomas
para niños en Heredia (1980-1994), la cual mantuvo hasta que ingresó a hacer
docencia en la Universidad Nacional. En 1989 obtuvo un Bachillerato en
Historia del Arte y una Licenciatura en Historia del Arte en1992. Comenzó la
docencia universitaria en la UCR, Escuela de Bellas Artes y Escuela de
Arquitectura desde 1990 hasta 1994, año en que inició su trabajo de docencia

20
en la UNA en la EACV. Ha sido docente en la UNA desde 1994 hasta 2008. Allí
mismo, en la UNA trabajó para la Universidad de Nevada con el Programa
USAC, enseñando Historia del Arte de Costa Rica y Latinoamérica a
estudiantes norteamericanos de intercambio.

En la educación artística no formal en museos ha tomado cursos con


especialistas del extranjero que impartió el Museo del Banco Central.
Ha combinado la curaduría con programas de docencia en arte, para proyectos
de curaduría y exposiciones desde 1972 hasta 2007. En 1993 realizó para el
Centro Cultural, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.
EE.UU. Viaje al Modernismo (Arte Costarricense); en 1995 una exhibición
llamada Escultura de Néstor Zeledón para el Museo de Taiwán. En Costa
Rica ha trabajado programas de educación museística para sus propias
curadurías o curadurías compartidas con el Museo de Arte Costarricense el
Museo Nacional y los Museos del Banco Central desde1994 hasta 2007.
En 1997 terminó la licenciatura en traducción (Inglés- español) en la UNA y en
2005 obtuvo la Maestría en Educación con énfasis en Docencia Universitaria en
el (CIDE) (UNA). Desde hace cuatro años y actualmente imparte la materia de
Fundamentos de la Educación Artística como parte de la carrera de Enseñanza
del Arte y Comunicación Visual.

- Rodolfo Rojas Rocha:


FORMACIÓN ACADÉMICA
Estudios de Maestría
Egresado Maestría en Artes con Mención en Artes Visuales. Investigación
sobre un análisis discursivo de la Crítica de Arte Contemporáneo en Costa
Rica. 1990-1992.
Otros estudios de postgrado no conducentes a título (especializaciones)
• Pensar el diseño. Cursos de Postgrado.Universidad Veritas
Estudios universitarios básicos
• Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. Universidad de Costa
Rica.
• Bachillerato en Diseño Publicitario. Universidad Veritas.

21
• Bachillerato en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. Universidad de Costa
Rica.
DOMINIO DE IDIOMAS: Inglés
CERTIFICACIONES, MEMBRESÍAS DE CARÁCTER PROFESIONAL
• Miembro de la Asociación Costarricense de Artista Plásticos ACAP
• Miembro de la Asociación Centroamericana de Artistas Plásticos APEC.

EXPERIENCIA DOCENTE
• Universidad de Costa Rica, Escuela de Artes Plásticas (1999-hasta el
momento)
• Universidad Veritas (2000-hasta el momento)
Cursos enseñados
Universidad de Costa Rica
- Como entender el arte (EG, UCR)
- Diseño 1
- Diseño 2
- Diseño 3
- Diseño 4
- Introducción a la pintura A.
- Introducción a la pintura B.
- Complementarios de Oleo I, 2,3.
- Oleo I de carrera.
- Oleo II de carrera.
- Oleo III de carrera.
- Oleo IV de carrera
- Curso de Extensión Diseño Básico
- Curso de Extensión Oleo
- Curso de Extensión Acrílico.
- Curso de Extensión Pastel
- Curso de Extensión Técnicas Mixtas.
- Taller de Artes Plásticas. Estudios Generales
- Diseño de Ventanas y Escaparates (UCR, UAM)
- Cursos de extensión: Diseño Etapa Básica, Introducción a la pintura al óleo,
Acrílico y Pastel.

22
Universidad Veritas
Actuales:
- Central American Art and Culture (Departamento Internacional)
- Expresión Gráfica I A, B, C. Arquitectura.
- Historia del diseño II A, Espacio Interno.
- Técnicas de Presentación B
- Rotulación y Delineado B
Antiguos:
- Técnicas de Presentación I A
- Diseño 2. Escuela de Diseño Publicitario
- Dibujo I, 2 y 3. Escuela Diseño Publicitario.
- Dibujo I, 2. Escuela de Animación.
- Dibujo I y 2. Espacio Interno
- Historia del diseño III. Espacio Interno.
Talleres especiales Impartidos
• 2006 Taller de Dibujo Experimental. Profesor y artista visitante en el
Departamento de Arte de la Universidad de Mississippi. EU.
* 2006. Taller de Ilustración Urbana. Encuentro de Diseño Publicitario.
Universidad Veritas.
* 2006 Culturas indígenas y dibujo. Universidad Veritas
• 2005 Visita de Estudio. Arte y Arquitectura Colonial. Guatemala Antigua.
Universidad Veritas.
• 2005 Visita de Estudio. Arte y Arquitectura Colonial. Granada. Nicaragua.
Universidad Veritas.
Cursos de perfeccionamiento docente recibidos
• Seminario de Comunicación Visual: Veo las cosas de otra manera. Gian
Calvi.Veritas/UCR.Estudios Generales.
• Brother. Taller de Creatividad Publicitaria.Veritas. Febrero-2007

23
INVESTIGACIÓN
Investigaciones en curso:
• Los mapas conceptuales y el proceso creativo en el aula.
• Metodologías de Investigación Artística.
• Desarrollo de un Centro de Investigación en Artes Visuales para la Escuela de
Artes Plástica de la Universidad de Costa Rica.
PREMIOS Y HONORES ACADÉMICOS Y PROFESIONALES OTORGADOS
• 2006 Profesor y artista visitante al Departamento de Arte de la Universidad de
Mississippi. USA
• 1999 Graduación con Honores. Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en
pintura
• 1997 Graduación con Honores, Exposición de Quinto Año de la Carrera de
Pintura, Escuela de Artes, Artes Plásticas, UCR.
• 1997 Mención de Honor. I Salón Universitario de Artes Plásticas.EUNED
• 1994 Primer Lugar Concurso de Pintura “Ambiente Universitario”.Consejo
Universitario. Universidad de Costa Rica.
PUBLICACIONES
• La tipografía y la imagen: amantes de temporada. INFOCID. Universidad
Veritas. 2001
• Problemas de Estética. INFOCID. Universidad Veritas. 2001
• Más allá del sonido. Tiempo Libre. La Nación. 31 julio 2003
• De Naturaleza Creativa. Tiempo Libre. La Nación. 13 noviembre 2003

DESARROLLO PROFESIONAL
PONENCIAS E INFORMES PRESENTADOS EN CONFERENCIAS,
SEMINARIOS PÚBLICOS Y SIMPOSIA:
• 2007 Los mapas conceptuales como iniciadores de la investigación artística.
Congreso Regional de formación artística y cultural para América Latina y el
Caribe.Medellín, Colombia.
• 2007 Los mapas conceptuales como iniciadores de la investigación
artística.Primer Congreso Nacional del las Artes 2007. Facultad de Bellas Artes.
Universidad de Panamá.

• 2007 Taller con Especialistas del nuevo Enfoque Estético de la Educación en

24
el sistema educativo de secundaria en Costa Rica. Procesos- MEP
• 2006 Creatividad, Investigación, Distribución y Consumo del Arte. Congreso
Nacional de la Educación de la Artes Plásticas .Ministerio de Educación Pública
(MEP).CR
1999 Planificación, dirección, producción de Talleres Creativos. Universidad
Veritas.

-Académicas:
• (2006-2007) Consultor Especializado en el área de Estética para la Asociación
Programa Centroamericano para la Sostenibilidad Democrática (PROCESOS).
La finalidad de esta consultoría es desarrollar el marco conceptual que sustente
un nuevo diseño curricular, pedagógico y metodológico para la enseñanza del
Arte en el sistema educativo nacional a nivel de secundaria. (MEP)

-Profesionales:
• (2005-2006) Tutor Nacional en Artes del Servicio Comunal Estudiantil
(S.C.E.).Ministerio de Educación. Empresarios Para el Desarrollo (AED),
Fundación Mesoamérica y AVINA. Asesoría y desarrollo de una metodología
artística y su implicación para el arte ciudadano.
REFERENCIAS PERSONALES
Leonardo Garnier, Ministerio de Educación.
Glady Gonzales, Procesos.
Alberto Murillo, director Escuela de Artes Plásticas. UCR.
Roberto Villalobos, Decanatura. Bellas Artes U.C.R.
Guillermo Rosabal. Profesor Escuela de Artes Musicales. UCR.
TRABAJO VOLUNTARIO
Asociación de Artistas Plásticos de Costa Rica.

Docentes:
დ Lic. Juan Miguel Vargas Herrera: Egresado de la Escuela de Arte y
Comunicación Visual de la Universidad Nacional, en la especialidad de
textiles. Cursó posteriormente las materias de pedagogía en el CIPET.
Se encuentra en propiedad en el Colegio Rodrigo Hernández Vargas y tiene 17
años de laborar como docente.

25
დ Profesor Manuel Villegas Conejo: hasta hace muy poco estudiante de la
carrera de Enseñanza del Arte y Comunicación Visual en la Universidad
Nacional. Posee el título de profesorado en esta área. Tiene año y 5 meses
de laborar como docente en condición interina.

Alumnos:
Estudiantes de los niveles que van de sétimo a décimo año, de las instituciones
educativas: Colegio Rodrigo Hernández Vargas en Barva de Heredia y Liceo Ing.
Carlos Pascua de San Rafael de Heredia.

a) Fuentes primarias:
Las fuentes primarias serán obtenidas a partir del trabajo de campo que incluye:

 Aplicación de técnicas de investigación de observación en el contexto de aula,


entrevistas y cuestionarios a especialistas en materia de artes plásticas y
planteamiento del nuevo programa de estudios en esta área (“Ética, estética y
ciudadanía”); docentes y estudiantes de secundaria de las instituciones Colegio
Rodrigo Hernández Vargas en Barva de Heredia y Liceo Ing. Carlos Pascua en San
Rafael de Heredia.

b) Fuentes secundarias:
Las fuentes secundarias serán:
1- La información proveniente de:
 Barrantes Echavarría, Rodrigo. Investigación: Un camino al conocimiento.
Editorial EUNED, 2008.
 Programa de Estudios de Arte Plásticas, Ministerio de Educación Pública, 2005.

 Picado Godínez, Flor María. Didáctica General una Perspectiva Integradora.


Editorial EUNED, 2002.
 Ruiz Ayala, Nubia. Estrategia y métodos pedagógicos. Editorial Prolibros,
2002.

26
c) Fuentes terciarias:
Las fuentes terciarias serán:
1- La información disponible en:
- http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld-244.html
- http://www.paradigmadelacogniciónsocial-Monografías_com.html/
- http://www.amorrortueditores.com
- http://wwwdiccionariodecienciascognitivas.html
- http://www.educared.net/escuelanntt/
- http://www.e-ucm.es/drafts/e-UCM_draft_95.pdf
- http://pabon-epistemologiayaprendizaje.blogspot.com/2007/12/exposicin-
socioconstructivismo.html

- http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm
- http://www.monografias.com/trabajos3/conducedu/conducedu.shtml

4. Variables
4.1 Definición conceptual

1- Visión de la educación artística de cada especialista y docente: Es la


percepción que cada informante posea sobre la educación artística, si requiere
mejoras o no, lo que se piensa de acuerdo a su planteamiento y estructuración en el
sistema educativo costarricense.

2- Metodología empleada por el profesor en el desarrollo de sus clases: es el


tipo de recursos y estrategias pedagógicas que el docente utiliza para desarrollar
sus clases. Puede vincularse a lo socio- conductista, socio- constructivista o ser
ecléctico.

3- Interés de los estudiantes hacia las artes plásticas: Es el grado de empatía


hacia la materia de artes plásticas, determinado por la motivación.

4.2 Definición instrumental

1- Visión de la educación artística de cada especialista y docente: interpretada


según la utilización de un cuestionario y entrevista respectivamente. El instrumento

27
del cuestionario en el caso de los especialistas consultados, esta conformado de 17
preguntas abiertas. Mientras que en la entrevista a los docentes, se llevaron a cabo
8 preguntas abiertas, de manera estructurada y controlada.

2- Metodología empleada por el profesor en el desarrollo de sus clases:


interpretada mediante el desarrollo de observaciones combinadas, ya que se
realizarán de manera estructurada y natural, que son a la vez cotidianas ya que se
pretende obtener conocimientos a partir de ellas. Además, de la utilización de la
entrevista estructurada para el conocimiento de la opinión directa de los docentes
hacia su materia o área de estudios.

3- Interés de los estudiantes hacia las artes plásticas: interpretada mediante la


entrevista estructurada y de preguntas abiertas, que se realiza de manera grupal
para saber la postura y opinión directa de las y los alumnos sobre las artes plásticas.

4.3 Definición operacional


Realización de observaciones no participativas, y entrevistas y cuestionarios para
definir la influencia de la metodología didáctica que se emplea, determinar el éxito
de una clase (artes plásticas), los comportamientos y conductas que denoten interés
o motivación hacia esta materia.

5. Descripción de instrumentos
დ Observación estructurada, en equipo, no participante, y natural.
დ Utilización de una hoja de cotejo compuesta de siete ítems, que se calificaran
en una escala de excelente, muy bueno, bueno, regular, malo.
დ Utilización de la encuesta: cuestionario con preguntas abiertas enviadas por
mail a los especialistas. Entrevista localizada: guiada y estructurada dividida
en:
Entrevista especialistas: un total 14 preguntas, 7 a cada uno.
Entrevista docentes: 8 preguntas a cada uno.
Entrevista alumnos: 5 preguntas.

6. Población y muestra

28
La población de estudio corresponde a las instituciones educativas de secundaria,
Colegio Rodrigo Hernández Vargas en Barva de Heredia y Liceo Ing. Carlos Pascua
en San Rafael de Heredia.

El muestreo corresponde a los profesores de artes plásticas de dichos colegios,


profesor Juan Miguel Vargas y profesor Manuel Villegas Conejo respectivamente.
Asimismo, sus alumnos de los niveles de sétimo a décimo año.

7. Tratamiento de la información.

La información obtenida mediante la aplicación de la técnica de observación,


instrumentos como la entrevista y el cuestionario estructurado, será procesada en
forma contrastación de acuerdo con las respuestas obtenidas y los objetivos o
hipótesis planteadas según la problemática de investigación. Abordando en primer
lugar las opinión de los especialistas, las respuestas de los docentes entrevistados y
los alumnos consultados.

CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Y APORTES

1. Aplicación de los instrumentos

La aplicación del instrumento de observación del desarrollo de las clases, la


entrevista a los docentes y especialistas, se llevó a cabo en el período que va del día
3 al 13 de octubre.

29
2. Tabulación de los datos (cuadros y gráficos) e interpretación.

Para comenzar el primero de los especialistas consultados fue el profesor Efraín


Hernández quién según las preguntas realizadas considera como uno de los
propósitos fundamentales de la educación artística, el acercar al alumno toda la
gama de conceptos que devienen del arte. Para ello, se deben abarcar todos los
contextos históricos desde los cuales se aborda este concepto; así como acercar a
los estudiantes a la relación exigente entre el arte y la vida. Enseñar cómo el campo
de lo artístico permea en casi todos lo ámbitos de la vida diaria, para que se pueda
llegar a comprender y estimular el gozo e interés por el conocimiento.

En lo que respecta a las deficiencias que se presentan en la enseñanza de las artes


plásticas actualmente este especialista señala que si existen, pero que el problema
no es didáctico o metodológico, sino epistemológico. Es decir, en cuanto al
desconocimiento de lo que realmente es el arte para el docente y que esta
deficiencia se vería aminorada con el estudio y la lectura, lo cual significa una mayor
y continua capacitación en el área de estudios; reforzando viejos conceptos y
actualizándose en lo novedoso. Otra de las deficiencias, radica en la visión
psicologista de la creatividad, que se encasilla y comprende dentro de las
dimensiones social, estructural y cultural, sin explorar antes capacidades dentro de
lo individual, para luego proyectarlas a estas otras dimensiones.

Dentro de lo que es la motivación en el alumno, esta depende de una serie de


factores que se ven determinados según el contexto. Los estudiantes son individuos
que poseen un conjunto de preconceptos (y a la vez prejuicios) sobre lo visual y
artístico, que vienen de acuerdo a la educación dada en sus familias y contextos
socioculturales. Visiones que son percibidas como pobres y estereotipadas sobre la
función artística en realidad. Aunado a ello, la poca información que se posee
respecto a esta área y la falta de un espíritu investigador, hacen que la motivación
decrezca o sea inexistente. Así, la motivación no se considera como exclusiva
responsabilidad del docente, ya que la formación no solo abarca la escuela. Pero, es
cierto que un buen planeamiento de actividades puede atrapar el interés del alumno.

30
Por otro lado, el empleo de metodologías socio- constructivistas o socio-
conductistas, influyen en el desarrollo de las clases, sobretodo esta primera desde la
cual se aborda la enseñanza de las artes plásticas, en la idea de aprender haciendo.
Sin embargo, debe estar unido a esta actividad, una fundamentación teórica que
permita comprender el por qué se realizan dichas actividades. Para esto es
importante considerar y plantearse como docentes, el tipo de ser humano que se
quiere formar.

Las metodologías que se sugiere, deberían emplearse, son las orientadas al


acercamiento de arte como representación de una experiencia humana y
humanizante, que ha permeado en las diversas culturas a lo largo de la historia.

El desempeño del docente en artes, conciente de su labor y conocedor de su campo


de estudios ha de saber que un programa de estudios (planeamiento macro) no es
una limitante para que el desarrollo de su labor sea eficaz y significativo; este
constituye solamente un insumo que le ayuda como punto de partida y con el cual
orientará el proceso de enseñanza- aprendizaje. Lo imprescindible en el caso
curricular, sería mejorar la cantidad de tiempo para el cual se tiene pensado el
desarrollo de una clase de artes plásticas, que actualmente resta libertad y le da el
tono de “materia marginal”.

El especialista en este caso tiene conocimiento sobre el nuevo planteamiento de


ética, estética y ciudadanía, que es un proyecto educativo que el Ministerio de
Educación Pública (MEP) tiene como meta implementar en el período 2006- 2008,
con el objetivo de introducir la ética, estética y ciudadanía como ejes principales en
la formación integral de los alumnos.

El señor Msc. Rodolfo Rojas Rocha (entrevistado) quien se ha visto inmerso en la


investigación y formulación de esta propuesta, explica dentro del marco del nuevo
programa que el sentido de la educación artística debe ser concebido para formar en
el ámbito de la vida cotidiana y profesional; en la cual el estudiante sea capaz de
desarrollar una serie de competencias que le permitan enfrentar y resolver

31
problemas y que a su vez el campo del arte se vea involucrado directamente con
otras asignaturas o disciplinas del currículo.

Este proyecto surge con intensión de hacer una nueva reforma que establezca un
dialogo con situaciones actuales que inciden en la población estudiantil y que las
instituciones abandonen las formas de enseñanza con visiones fragmentarias. Es
decir, que la integralidad a lo largo del currículo en sí, sea lo que le diferencia del
actual programa. Una visión interdisciplinaria que implica desde la práctica de
técnicas artesanales tradicionales, hasta la experimentación lúdica- terapéutica; que
a su vez se correlacionan con una metodología proyectual (investigativa), la historia
del arte, la crítica y ante todo con el contexto inmediato en el que se encuentra el
estudiante.

Se evidencia con ello, la influencia de un enfoque constructivista, pues se orienta a


permitir el aprendizaje desde las experiencias previas, vivencias cognitivas y
biografías de los estudiantes, quienes tendrán un papel activo en la construcción de
su propio conocimiento. Esto se verá reforzado a partir de campos teóricos diversos,
planteados desde contextos históricos y culturales variados con el fin de enriquecer
el proceso de enseñanza – aprendizaje, favoreciendo el desarrollo del sujeto para
que este asimile la realidad.

Según el nuevo programa de artes plásticas que se desea implementar, la


educación artística tiene como prioridad recuperar y ampliar espacios y
oportunidades para actividades culturales y artísticas, para el juego, la discusión y la
vida. Asimismo, profundizando en el desarrollo de la capacidad de observar,
abstraer y conceptualizar el mundo en que se vive, apreciarlo y disfrutarlo desde la
naturaleza, la relación con los otros y consigo mismo.

Ante esta serie de aspectos positivos y mejoras que se vislumbran con este proyecto
de ética, estética y ciudadanía, el especialista Efraín Hernández, considera que
suena atractivo, mas indica que este nunca será una realidad en tanto no se
aumente la cantidad de lecciones destinadas a artes plásticas y se levante el
prestigio, la estima social que esta área tiene como parte del currículo y planes de

32
estudio. A su vez el no perder de vista, que se exige de una capacitación del
personal docente actual, que no solo involucre al propio ministerio sino que abogue
por el compromiso real de los docentes; al igual de la necesidad de contextualizar
las nuevas ideas a situaciones particulares.

Observaciones y entrevistas a los docentes:

La cantidad observaciones que se realizaron en la institución educativa Colegio


Rodrigo Hernández Vargas fueron 3, a 8 diferentes grupos que comprendían los
niveles entre octavo y décimo año, de las cuales se obtuvieron los siguientes datos:

Cuadro 4.
Resultados de las hojas de cotejo utilizadas en las observaciones realizadas
en el Colegio Rodrigo Hernández Vargas, año 2008.
Prof. Juan Miguel Vargas (3 al
13 oct. 2008)
Exc. MB. B. R. M.

1 Promoción del interés por _ 6 2 _ _


los contenidos en clase es
2 Manejo del aula es 3 5 _ _ _
3 Utilización de recursos _ 4 4 _ _
didácticos es
4 Relación alumnos- 1 7 _ _ _
docente es
5 El desarrollo del trabajo 2 6 _ _ _
en clase es
6 El tipo de metodología 1 3 4 _ _
empleada es
7 Dominio del tema por 4 3 1 _ _
parte del docente es
Fuente: Elaboración propia, a partir de la observación: Metodología empleada por el profesorado en el desarrollo de las clases
de artes plásticas en secundaria.

Con respecto a las observaciones que se realizaron en la institución educativa Liceo


Carlos Pascua fueron 3, a 3 diferentes grupos que comprendían los niveles de
sétimo y octavo año, de las cuales se obtuvieron los siguientes datos:

Cuadro 5.
Resultados de las hojas de cotejo utilizadas en las observaciones realizadas
en el Liceo Carlos Pascua, año 2008.

Prof. Manuel Villegas Conejo (3

33
al 13 oct. 2008) Exc. MB. B. R. M.
1 Promoción del interés por _ _ 2 1 _
los contenidos en clase es
2 Manejo del aula es _ 1 2 _ _
3 Utilización de recursos _ 3 _ _ _
didácticos es
4 Relación alumnos- _ 2 1 _ _
docente es
5 El desarrollo del trabajo _ _ 3 _ _
en clase es
6 El tipo de metodología _ _ 3 _ _
empleada es
7 Dominio del tema por _ _ 3 _ _
parte del docente es
Fuente: Elaboración propia, a partir de la observación: Metodología empleada por el profesorado en el desarrollo de las clases
de artes plásticas en secundaria.

De acuerdo a los datos que se pueden observar en lo cuadros 4 y 5, los números


que se encuentran ordenados en cada casilla, significan la frecuencia con que estos
ítems se desarrollaron en la totalidad de las clases o grupos observados y su
respectiva calificación.

Se presenta según el cuadro 4, que el desempeño del docente se califica dentro de


lo excelente (Exc.) y muy bueno (MB.) principalmente. El interés hacia los
contenidos, por ejemplo, se determina en el buen manejo del aula ya que se
elaboran trabajos que requieren además de una habilidad manual, el impulso de
valores como la paciencia, la responsabilidad, el orden y la disciplina, aspectos de
gran importancia para el docente y que deben promoverse en los alumnos. Por parte
del profesor, destaca el gran interés que muestra por el contexto de los estudiantes
desde el cual parte para el planteamiento de sus clases, respondiendo de esta
manera a sus necesidades.

El docente mostró gran dominio y conocimiento de los temas, donde explicó con
claridad cada elemento involucrado en los contenidos expuestos haciendo la clase
muy rica. A partir de allí, se centró en la práctica con la elaboración de ejercicios
guiados por él y que en algún momento se flexibilizan para ser más libres.

Lo observado concuerda con el punto de vista que el docente transmitió en la


entrevista. Este se siente muy satisfecho de la labor educativa que realiza. Para

34
cada clase lleva un planeamiento muy ordenado y un sistemático, que igualmente
se muestra flexible según las necesidades de los estudiantes. La importancia de su
trabajo radica en incentivar en el discente la idea de que se es capaz de hacer las
cosas bien, de hacer vinculaciones entre los temas y la vida cotidiana y de adquirir
una disciplina que no solo le servirá para la propia asignatura sino para la vida.

En cuanto a la metodología, hace referencia a la modificación de conductas (socio


conductismo) pero a la vez de construir en grupo el conocimiento (socio
constructivismo), por lo que se inclina hacia lo ecléctico, apuntando a que la teoría
es la base de lo práctico y que las dos van de la mano; estas deben orientarse de
acuerdo a los propósitos de formación que tenga el profesor y a cambiar la
expresión “yo no puedo” en el estudiante

La motivación en el estudiante la ve como un factor no transferible de una persona a


otra, esta va de adentro hacia fuera, solo el profesor debe incentivar y predicar con
el ejemplo, ser quien valore y disfrute su trabajo docente y artístico, sea más
humano , para que así lo proyecte a los estudiantes y sea más exitosa su clase.

En el cuadro 5, según las observaciones llevadas a cabo, la calificación del profesor


en su desempeño está dentro de los rangos de muy bueno (MB.) y bueno (B.). El
interés que se percibió en sus alumnos fue bueno sin embargo, se notaron una serie
de indisciplinas en el manejo del aula que evidenció de cierta forma un incentivo
parcial hacia el trabajo desarrollado en clase. Factores como el espacio del aula y
sus condiciones de infraestructura se prestaron para que el desenvolvimiento de la
clase no fuera el adecuado. Los temas o contenidos fueron abordados de manera
poco clara, al faltar aspectos y conceptos por definir. Sin embargo, el docente
atendió las dudas y reforzó conocimientos con el uso de material didáctico como
información fotocopiada y la utilización de la pizarra para mostrar ejemplos.

La entrevista que se realizó a este otro profesor, se puede relacionar de cierta forma
con las vivencias que se observaron en sus clases. Al respecto, en su labor como
docente se siente satisfecho pero a la vez es conciente del poco tiempo que lleva

35
ejerciendo en esta área y de que las fallas que se presentan ahora solo con la
experiencia las puede ir reduciendo, mejorando cada día.

La metodología hacia la cual se inclina es el constructivismo, haciendo hincapié en


la importancia de que el alumno obtenga conocimientos por si mismo, establezca
relaciones con lo que ya sabe, se de cuenta de sus errores y aciertos; tratando
igualmente de estimular su sensibilidad, creatividad y criticidad; mientras que como
profesor se visualiza como guía en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

En cuanto a la motivación la percibe, como algo que se genera en el propio individuo


pero el entorno llega a incidir ella, es decir, el contexto del estudiante condiciona la
disposición y el interés que se tenga frente al conocimiento.

A pesar de algunas divergencias entre la opinión de ambos docentes consultados,


cada uno de ellos es consecuente en que la educación artística persigue el
desarrollo de habilidades creativas, sensibilidad y procesos reflexivos, analíticos y
expresivos; en que la metodología influye de forma directa sobre el desempeño de
los alumnos y determina el éxito de la labor docente. Partiendo de ello, el programa
de estudios no se visualiza como uno de los factores que limitan la enseñanza de las
artes plásticas, se piensa en que este es una guía flexible en donde la interpretación
de los contenidos es la que falla. Se apunta según su criterio, que ante las
deficiencias de la enseñanza en las artes plásticas, debe haber un mejoramiento en
la formación docente en esta área, ya que la falta de perspectivas y compromiso por
parte de la mayoría de los docentes actualmente se considera la mayor problemática
en cuanto al interés que los alumnos puedan o no manifestar hacia esta materia. Un
docente poco preparado, que no valora el trabajo artístico y educativo, que no cree
en lo que hace, es muy poco probable que obtenga resultados positivos de sus
estudiantes.

Lo principal para los dos informantes radica en lo que el profesor de artes plásticas
pretende hacer con sus clases, es decir la orientación que estas tengan,; que
establezca no solamente una relación meramente académica con su estudiantes,

36
sino de empatía y enfoque humanista, para lograr mejores resultados, y ser mejores
docentes.

Entrevistas a los alumnos:

Según la opinión de los estudiantes entrevistados la importancia de las artes


plásticas se ve en función del desarrollo de habilidades y se percibe como algo
meramente manual- recreativo, sin una intencionalidad aplicable a la vida cotidiana
y a la obtención de un conocimiento más integral. Se realizan los ejercicios, tareas y
trabajos sin conocer cual es el fin de su realización o solamente para conseguir una
calificación.

En general, apuntan al desarrollo de trabajos que impliquen una situación de reto,


algo que los haga pensar y ala vez que sea útil. A pesar de que se aprecian los
trabajos de los profesores como buenos, consideran importante que la dinámica de
clase sea variada en todos los años y no se centren fundamentalmente en aspectos
muy teóricos. Asimismo, rescatan la significación de promover las visitas a los
museos para tener un contacto mayor y más directo con lo que se ve en clases y de
que los contenidos se presenten a profundidad.

3. Propuesta o aporte como respuesta al problema de estudio

Informe de la innovación.

Resumen ejecutivo del proyecto.

Nombre de la innovación educativa:

1- Arm- arte.
2- Memoriarte.

Información general:

37
Autores:
- Tattiana Arguedas González.
- Cinthia Alfaro.
- Viviana Madrigal B.

Institución educativa:
- Colegio Rodrigo Hernández Vargas, Barva de Heredia.
- Liceo Ing. Carlos Pascua, San Rafael de Heredia.

Dirección Regional: Heredia.


Circuito escolar:

Palabras clave: Construir, reto, color, memoria, cooperación, entre otras.

Fuentes:

Barrionuevo, F. y Guardia, Mª. (2003). Fausto Pacheco, tomo 5. Editorial de la


Universidad de Costa Rica.

Barrionuevo, F. y Guardia, Mª. (2003). La escultura en Costa Rica, tomo 12.


Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Barrionuevo, F. y Guardia, Mª. (2003). Manuel de la Cruz González, tomo 8.


Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Barrionuevo, F. y Guardia, Mª. (2003). Margarita Bertheau, tomo 6. Editorial de


la Universidad de Costa Rica.

El ABC del arte. Editorial Phaidon. (1997).

Hickethier, A. (1991). El cubo de los colores. Editorial Limusa, s.a de c.v.

Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Arte contemporáneo costarricense N°

38
4. Colección conozca Costa Rica.

Küppers, H. (1979). Atlas de los colores. Editorial Blume.

Pérez, I. Didáctica de la Educación Plástica, El taller de arte en la escuela.


Editorial El Ateneo.

Programa de Estudios: Artes plásticas III ciclo y educación diversificada, MEP.


(2005).
Ruiz Ayala, N. (2002). Estrategia y métodos pedagógicos. Prolibros, Biblioteca
del Educador.

Introducción:
El desarrollo de la presente innovación educativa, se genera a raíz del interés por
reforzar ciertos conocimientos en cuanto a temas relacionados a técnicas y alfabeto
de comunicación visual, como a historia del arte costarricense específicamente.

Al realizarse las observaciones, en las diversas instituciones educativas, a saber:


Colegio Rodrigo Hernández Vargas en Barva de Heredia y Liceo Ing. Carlos Pascua
en San Rafael de Heredia, se puede evidenciar que existen conocimientos no
asimilados por completo por parte de los alumnos y la necesidad de estos por tener
un acercamiento directo, en cuanto a la práctica y experimentación en el desarrollo
de la temática del color de manera particular. Este constituye un contenido que se ve
a lo largo de la secundaria, sin embargo, no en todos lo estudiantes se produce un
aprendizaje significativo. Por este motivo se plantea la importancia de el alumno
tenga una aproximación a la teoría del color mediante la observación y construcción
de objetos concretos, como lo sugiere la primera parte del proyecto llamada “Arm-
arte”.

Asimismo, y por sugerencia de uno de los docentes involucrados en la


investigación, nace la idea de crear un juego (especie de “memoria”) en el que se
aborde el tema del arte costarricense, debido a la falta de material didáctico
referente a este. Además, de que se recalca la importancia de valorar el arte propio

39
de Costa Rica, es una opción para poder conocer y reconocer estas obras, e
impulsar las visitas a museos y lugares varios donde se encuentren, ya que en la
mayoría de instituciones es de gran dificultad la realización de pequeñas giras para
tener un contacto de forma más directa con el arte.

Los dos juegos se basan principalmente, en la pedagogía de lo lúdico dentro de la


enseñanza en la educación artística, la cual propone la obtención de conocimientos
mediante la experimentación, percepción, aplicación creativa, el aprendizaje
cooperativo y los fundamentos del constructivismo, que implican la dinámica activa
en el proceso de enseñanza aprendizaje principalmente. (Estrategias y métodos
pedagógicos, 2002.)

El propósito de la creación de estas dos propuestas innovadoras y su puesta en


práctica, se centra de igual forma, en la intención de que se genere un interés en los
alumnos, en cuanto al abordaje de los contenidos propios de las artes plásticas
mediante el juego, en donde una experiencia recreativa o entretenida les genere un
aprendizaje significativo.

Objetivos:
General:
- Reforzar conocimientos propios de la plástica mediante la experiencia lúdica.

Específicos:
- Diferenciar las diversas mezclas, tonalidades, armonías, contrastes y
clasificaciones respecto al color. (“Arm- arte”).
- Identificar los diversos artistas costarricenses y sus respectivas obras.
- Ejercitar la memoria mediante la experiencia lúdica.

Descripción:

Juego “Arm- arte”.

40
Este juego consta de 45 piezas de madera de 5 x 2 cm, que variaran de color en
cada una de sus caras. Por ejemplo: en una de las caras colores truncados y en
otros rebajados, en donde el estudiante deberá construir una especie de torre
ascendente o descendente, según se requiera ordenar los colores, de truncados a
rebajados o viceversa. También, se podrán apreciar las diversas armonías, colores
complementarios, contrastes y grados de luminosidad.

“Arm- arte” esta pensado para desarrollar habilidades perceptuales en cuanto al


color, el reforzamiento de conceptos vistos a lo largo de la secundaria en artes
plásticas, por lo que se enfoca hacia niveles superiores como noveno, décimo,
undécimo año. Se basa a la vez en una reinterpretación del conocido juego de
“Jenga” con ciertas variaciones según la temática y los propósitos de los contenidos;
y es para ser construido en grupos de 5 a 8 personas.

Juego Memoriarte.

Memoriz- arte, esta basado en el popular juego de mesa de memoria, con la


variación de que será enfocado hacia el reconocimiento de obras y artistas del arte
costarricense. A diferencia de encontrar y unir dos cartas con la misma figura, el
estudiante deberá relacionar la fotografía del artista con una de sus obras más
destacadas y así ir formando pares. Gana el alumno que acierte y encuentre más
pares. Para ello, antes de comenzar el juego, se dará una hoja con una serie de
fotografías y obras mezcladas que deberán observar por un lapso de 10 min. y así
poder formar las parejas. El juego también esta sujeto, a imágenes e informaciones
previas que el profesor haya desarrollado a lo largo del período en que se vea este
tema.

Conclusiones: *Este apartado se completará al finalizar la innovación y al haber


sido puesta en práctica.

Investigadores:
Tatiana Arguedas.
Cinthia Alfaro.

41
Viviana Madrigal B.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

42
43

Anda mungkin juga menyukai