Anda di halaman 1dari 69

Situación de los

Derechos Humanos
en Mendoza
Informe 2008

XUMEK
Asociación para la protección y
promoción de los derechos humanos
Asociación para la promoción y protección de los Derechos
Humanos “XUMEK”
Situación de los Derechos Humanos en Mendoza
Informe 2008
XUMEK/Mendoza, Argentina, 2008
69 páginas

Se autoriza la reproducción del contenido de la presente


publicación siempre que se cite la fuente.

Producción general,

Diseño editorial,

Texto y correcciones:

Asociación Xumek

XUMEK
Asociación para la protección y
promoción de los derechos humanos
En homenaje al Padre Jorge Contreras, referente de
los mendocinos en la lucha por la plena vigencia de los
derechos humanos. Él vive en la memoria de los pobres.

“Nadie es una isla en si mismo; cada hombre es un


pedazo del continente; si el mar se lleva una porción de la
tierra […]. La muerte de cualquier hombre me disminuye,
porque estoy ligado a la humanidad, y, por consiguiente,
nunca hagas preguntar por quien doblan las campanas;
doblan por ti.”

John Donne citado por E. Hemingway en


“Por quien doblan las campanas”
ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN INFORME 2008 7

II RESTRICCIONES A LOS DERECHOS 9

1 Introducción. 9
2 Ley de Excarcelaciones. 10
3 Proyecto de modificación de Código de Faltas. 11
4 Proyecto de modificación de la ley de Allanamientos. 11
5 Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. 12
6 Policía secreta. 16

III SITUACIÓN CARCELARIA DE MENDOZA 19

1 Caso Penitenciaría de Mendoza y Medidas Cautelares. 19


2 Medidas Provisionales de la Corte IDH. 21
3 Los avances durante el gobierno anterior. 21
4 Situación actual. 22

IV VIOLENCIA POLICIAL 31

1 Violencia Policial. 31
2 Casos ante la Justicia de Mendoza. 35

V NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 39

1 Introducción. 39
2 Habeas Corpus Colectivo. 40
3 Privación de libertad de niños y adolescentes inimputables. 41
4 Violación al derecho a la igualdad y al debido proceso. 42
5 La Situación en las Escuelas. 43
6 En Síntesis. 44

VI TERRORISMO DE ESTADO
JUICIO A LOS REPRESORES 45

1 La Injusticia Federal De Mendoza. 45


2 Juicio Político a una sala de la Cámara Federal mendocina. 46
3 Recuperación de la memoria. 48
4 Legajos en el Ministerio de Seguridad 49
5 En síntesis. 49
VII ÉTICA PÚBLICA 51

1 El Caso Rico 51
2 El Caso Cichitti 53
3 El Caso Victor Fayad I 53
4 El Caso Victor Fayad II 53
5 Defensor del Pueblo y otras instituciones de
Defensa de derechos humanos 54

VIII DERECHOS DE LAS MUJERES 57

1 Violencia hacia la mujer en el ámbito de la familia. 57


2 Abuso Sexual. 57
3 Aborto. 58
4 Derechos Sexuales y Reproductivos. 61

IX DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD MENDOCINA


FRENTE A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 63

1 Introducción. 63
2 Situación actual de la minería en la provincia de Mendoza. 64
3 Ley de uso del suelo y ordenamiento territorial 66
I

INTRODUCCIÓN INFORME 2008

Xumek, presenta a la comunidad su informe sobre el análisis de la vida


institucional de Mendoza en el discurrir del presente año.
Ha sido un año de cambios pues desde fines del 2007, asumió un nuevo
Gobierno en la Provincia de la mano del Ctdor. Celso Jaque. Durante su gestión,
algunos miembros de esta ONG ocuparon cargos de importancia en la idea de
contribuir al cambio de los escenarios pasados y promover la idea de derechos
humanos y democracia.1 No fue fácil la convivencia y eso se demostró con la
designación como Ministro de Seguridad del demócrata Juan Carlos Aguinaga y a
su vez con la inserción del Ex Comisario Carlos Rico en dicho ministerio, quien
cargaba una historia personal y profesional vinculada a la Dictadura Militar. Lo
que públicamente se conoce como la renuncia de ambos a la función pública,
acarreó luego también la renuncia de casi todos los miembros de la Organización
a sus respectivos cargos, cuando la gestión Jaque le dio un giro copernicano al
tema Seguridad con la propuesta de nuevas leyes restrictivas en materia de
derechos humanos.
El lector podrá apreciar que hemos intentado brindar nuestra visión en el
tema de violencia policial, niñez, género, medio ambiente, la especial situación
carcelaria y la presencia de nuevas leyes que a nuestro criterio angostan el
camino del pleno disfrute de los derechos y garantías.
Sin embargo otros pasos hemos comenzado a dar que nos alientan a
seguir en esta brecha de igualdad y libertad. Es el ámbito de la Capacitación en
derechos humanos donde realizamos un Seminario en la Facultad de Derecho de
la UNCuyo por donde pasaron decenas de personas vinculadas a la Función
Judicial. También participamos en las evaluaciones de quienes como estudiantes
participan de las competencias universitarias en distintos lugares del mundo y
finalmente evaluando varios casos para el litigio internacional.
Podemos entonces hacer algunas conclusiones sobre este año que finaliza
que nos permiten ser optimistas:
La participación dentro del nuevo esquema de poder provincial ha
sido valiosa para entender su funcionamiento y adquirir mayor experiencia de
gestión y entender desde dentro cómo funciona el Estado.
Los miembros de Xumek dieron una batalla de principios tratando de
establecer una Agenda que no permita la disminución de los derechos; ello se

1 Diego Lavado, Alfredo Guevara, Mariana Hellin y Pablo Salinas, entre otros.

7
hizo tanto con funcionarios del propio Gobierno como, por ejemplo, con el
Municipio de Capital.
Consideramos crítica la situación de derechos y garantías en la
Provincia, con un Gobierno que avanza sobre esos derechos amparados en una
lectura simplista y electoralista, pero que causa efectos en la población, en
especial en los marginados y excluidos.
Mendoza carece de una Política Integral de Seguridad, de Seguridad
Vial, Justicia, Penitenciaría, Niñez y Medio Ambiente y sólo existen reacciones
espasmódicas a esos temas esenciales.
Las violaciones a los derechos humanos no han disminuido, prueba
de ello es que contamos, por ejemplo, con denuncias de Torturas. El acceso a la
Justicia así como el debido proceso, siguen siendo aspiraciones de un vasto sector
social y popular.
Las medidas adoptadas por el Gobierno de Jaque sólo está
beneficiando a los sectores de poder económico, de alta concentración y que no
están dispuestos a compartir un mundo socialmente más justo.
Aún dentro de ese esquema XUMEK crece y se fortalece en la
capacitación y educación de derechos humanos y en la preparación para el litigio
contra los sistemas judiciales, penitenciarios y policiales que vulneran las
cláusulas constitucionales.
Por eso somos optimistas a pesar del estado institucional de Mendoza,
fundamentalmente porque creemos que es en la sociedad civil donde está la
respuesta a la crisis. La clase política ha sido incapaz cuanto no mediocre en las
soluciones brindadas. Mendoza posee recursos humanos en la industria,
servicios, mano de obra calificada y mucha gente voluntaria que ha impedido
una ciudad oscura y sin luces. No será Jaque con sus planes blindados quien
alumbre el camino democrático será seguramente como siempre la lucha
cotidiana de sus habitantes acostumbrados al desierto y la escasez, quienes
permitan una Mendoza moderna, integrada, respetuosa del otro y sin las
exclusiones ideadas por las minorías de siempre, que duermen con el poder y
que como lúcidos eternos se mantienen vigilantes en sus dominios porque les
está prohibido soñar.

Asociación Xumek

8
II

RESTRICCIONES A LOS DERECHOS

1 Introducción

Durante el año 2008, bajo el mando gubernamental de Celso Jaque, la


Provincia de Mendoza ha continuado experimentando avances a límites
insospechados de un fenómeno no ajeno por otra parte al resto del País, así como
tampoco al mapa entero de Latinoamérica. Estamos hablando del fenómeno de la
violencia, el cual como sabemos posee manifestaciones de toda índole. Sin
embargo y atento a que un análisis de la profundidad necesaria para agotar el
tópico excede el marco del presente informe, nos circunscribiremos al
tratamiento de una de sus principales manifestaciones y, dentro de ella,
acotaremos aún más nuestra exposición a la experiencia mendocina y al año en
curso, haciendo hincapié sólo en algunas de las soluciones propuestas por parte
de la actual Administración de Gobierno.
Nos referimos concretamente al problema de la inseguridad, el cual, como
es “presuntamente” sabido, se trata de un fenómeno multicausal y que por ello se
encuentra presente en casi todas las manifestaciones de la vida en relación.
Utilizamos el término presuntamente ya que si bien debería ser conocida tal
característica por todos, ello lamentablemente ha escapado a la posibilidad de
cognición de los últimos Gobiernos de nuestra Provincia, quienes sucesivamente
no han visto o, peor aún, no han querido ver las verdaderas fuentes del
problema.
Por ello es que permanentemente tenemos que estar hablando en nuestra
realidad cotidiana de los “efectos” del problema y de la utilización de soluciones
meramente coyunturales planteadas por los Gobiernos y nunca podemos ser
partícipes de un debate serio y estructural que afronte la cuestión desde su raíz.
En este marco, concretamente abordaremos tres de los intentos del
Gobierno por combatir la cuestión, sobre los cuales haremos unos breves
comentarios. Puntualmente se trata de la ley de excarcelaciones recientemente
sancionada, del Proyecto de modificación del Código de Faltas y del proyecto de
modificación de la ley de allanamientos.

9
RESTRICCIONES A LOS DERECHOS

2 Ley de Excarcelaciones.

La polémica ley de excarcelaciones, sancionada con una rapidez


envidiable por nuestros legisladores, se trató más que nada de una respuesta o
golpe de efecto buscado en el seno del poder político ante la creciente ola de
inseguridad, representada por una serie de crímenes aberrantes y repudiables,
pero que a criterio de Xumek necesitaban respuestas de otra naturaleza.
Ante las críticas de la sociedad a los gobernantes pero más genéricamente
a la clase política, y convencidos de la falsa realidad de que estamos en una
Provincia y un País con leyes “blandas” y en donde los delincuentes “entran por
una puerta y salen por la otra”, en un marco además en el que por los diferentes
medios de prensa se identificaba a las personas acusadas de un delito como
verdaderos delincuentes consumados e inclusive ataques explícitos a los
abogados penalistas, se modificó el Art. 293 del Código Procesal Penal.
De esta manera, se endureció la posibilidad de las personas de ser
excarcelados cuando se encuentran acusados de más de dos delitos. Desde esta
Asociación entendemos que tal norma es violatoria del principal derecho que le
asiste a las personas mientras no exista sentencia condenatoria y uno de los
principales logros del Estado de Derecho Democrático: el principio de inocencia.
Por otra parte se dictó una ley sin haber contemplado un tema no menor que está
vinculado con el grave problema de infraestructura carcelaria que azota a la
Provincia, lo cual degenerará en mayor hacinamiento carcelario y
empeoramiento de las condiciones de encierro de personas que, reiteramos, aún
no han sido declaradas culpables.
La norma en cuestión fue promovida activamente por el Gobernador
Celso Jaque, dentro del denominado “Pacto Social”, que en su momentos
(setiembre de 2008) fue acompañado de grandes anuncios y promesas y que
también originó la renuncia a su cargo del entonces Subsecretario de Justicia y
Derechos Humanos, conjuntamente con el resto de sus colaboradores por tener
posturas contrarias al endurecimiento de penas para la solución de los problemas
de la inseguridad.
Por otra parte, se ha señalado desde Xumek que la sanción de esta ley
puede provocar inminentes sanciones internacionales, más específicamente de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, en relación a la flagrante
inobservancia del acta de Paraguay1 suscripta por el gobierno nacional para
cumplimentar una serie de medidas destinadas a mejorar las condiciones de
detención detectadas en la cárcel de Boulogne Sur Mer, cuando aún no estaba
construido el complejo Almafuerte en Cacheuta.

1 Acta de audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos celebrada en Asunción,


Paraguay el 11 de mayo de 2005, que en su parte pertinente expresa la necesidad de “disminuir el
hacinamiento mediante la reducción de la cantidad de personas encarceladas en prisión preventiva
(conforme con los criterios establecidos en el reciente fallo de la CSJN sobre las cárceles de Buenos
Aires) para lo cual se deberán utilizar mecanismos alternativos a la prisión preventiva…”.
Ver además “Ley de excarcelaciones: Argentina quedará al borde de sanciones internacionales”,
MDZ On Line, http://www.mdzol.com/mdz/nota/69472

10
RESTRICCIONES A LOS DERECHOS

3 Proyecto de modificación de Código de Faltas.

El Proyecto de modificación del actual Código de Faltas se encuentra al


presente para su tratamiento en la Honorable Cámara de Diputados, con media
sanción de la Cámara de Senadores y altas probabilidades de que su tratamiento
pase para el año que viene.
En primer lugar hay que decir que es auspicioso que se modifique el
actual y anacrónico Código de Contravenciones de la Provincia, en épocas donde
se hace necesaria una renovación de las viejas estructuras en las que el mismo se
asienta.
Ahora bien, una vez que nos adentramos a analizar el contenido del
proyecto, lo cierto es que todo ese entusiasmo inicial cae por completo, ya que
encontramos exactamente el mismo espíritu que criticamos. Las principales
razones son las siguientes:
La mayoría de las faltas están penadas con días de arresto,
absolutamente desproporcionados en su cantidad y sin una adecuada política de
infraestructura en cuanto a los lugares de detención. En este sentido los Códigos
modernos prevén que en ningún caso en que se proceda a encerrar a un
condenado por una contravención, se lo haga en Instituciones Policiales, lo que
creemos es correcto y debe primar en nuestro legislación, teniendo en cuenta la
diferencias que existen entre las contravenciones y los delitos.
En cuanto a la reincidencia, este instituto se encuentra discutido en
materia de Códigos Penales, lo cual es enteramente aplicable a estas faltas
menores. Se basa en un concepto de peligrosidad fundado en el modo de
conducción de la vida del sujeto, lo que escapa al Derecho Penal de acto. Se
violenta el principio constitucional del non bis in idem y, por último, la mayor
gravedad de la sanción a reincidentes, por hechos idénticos, vulnera la garantía
de igualdad ante la ley.
Finalmente encontramos la existencia de numerosas figuras con “tipos
penales abiertos”, herederos de los edictos policiales de antaño, que se
encargaban de regular las contravenciones, y contrarios al denominado principio
de máxima taxatividad legal. Como ejemplos se tipifican la conducta de
“ebriedad”, de “prostitución escandalosa”, se habla permanentemente de
moralidad o decencia pública, gestos inmorales, también vemos en el Art. 82 del
proyecto titulado “Ofensas a la decencia pública”. Tales ejemplos ofrecen
redacciones claramente ambiguas, estigmatizantes en algunos casos y que por
ende, en la práctica producirán el efecto de dejar librado al “criterio” de la
autoridad policial cuándo una conducta encuadra o no en la norma; vulnerando
así principios básicos del derecho penal moderno.

4 Proyecto de modificación de la ley de Allanamientos.

Por último en cuanto a la propuesta de modificación de la ley de


allanamientos, la cual también se encuentra al día de hoy en la Cámara de
Diputados; con el mismo espíritu de las dos anteriores, trasgrede de manera
directa y flagrante el art. 14 de la Constitución de Mendoza y el art. 18 de la
Constitución Nacional, que exigen la previa orden judicial para que un
allanamiento sea legal. El proyecto establece, de manera ambigua y sin una

11
RESTRICCIONES A LOS DERECHOS

adecuada técnica legislativa, excepciones “abiertas” para que el procedimiento


sea llevado adelante por parte del Fiscal o la Policía.
Asimismo, en el año 2007 se había modificado ya el Art. 217 del Código
Procesal Penal, estableciendo mecanismos rápidos y expeditos para que la
medida sea tomada de manera que no implique demora alguna, pero siempre
con la participación previa del juez competente; lo cual en definitiva además
demuestra la innecesariedad de la actual reforma.
Además, de concretarse la modificación tal como está planteada, se
ocasionaría el consiguiente peligro de inaplicabilidad en la práctica ante los
seguros planteos judiciales de inconstitucionalidad, por afectar garantías
consagradas en nuestra Carta Magna y en los tratados internacionales.

5 Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.

Durante la gestión del actual intendente, Victor Fayad, la Ciudad de


Mendoza se ha convertido en un verdadero laboratorio de ensayo en materia de
violaciones de derechos humanos. En un dictamen efectuado por la Dirección de
Derechos Humanos de la Provincia, se afirmó con razón que con la actual gestión
municipal “ha vuelto la limpieza”, es cierto, y nos ha limpiado de identidad y
expresión”. También señaló que el sustento ideológico de estas políticas tenía que
ver con el “higienismo social” surgido en el modernismo, reciclado en la
actualidad con las ideas del neopositivismo criminológico.
Básicamente se trata de eliminar sujetos considerados peligrosos- los
sectores más pobres y excluidos- de los espacios públicos. Dicho dictamen
recomendó una política de inclusión social y adecuar las políticas municipales a
los estándares de derechos humanos vigentes en nuestro ordenamiento jurídico,
materia pendiente en el importante municipio mendocino, que incluso carece de
área específica de Derechos Humanos.1 A continuación se reproduce una
cronología de la arbitrariedad.
Exclusión de diversos colectivos de los espacios públicos.
El día 10 de enero de 2008 varios artistas callejeros de Plaza
Independencia denunciaron que se les impidió trabajar en dicho espacio,
comunicándoles los inspectores y el área de cultura del municipio de Capital la
decisión adoptada.
El día 13 de marzo de 2008 la Sra. Olga Estela Mallea, cuyo marido sufre
cierta discapacidad, denunció que su marido fue excluido de su lugar habitual de
trabajo en la Playa de estacionamiento del Municipio de Capital sin aviso previo,
junto con otro grupo de personas en la misma situación de vulnerabilidad.
Con fecha 5 de junio del corriente un representante de los denominados
“cuida-coches” denunció una serie de arbitrariedades, y señala que el programa
de inclusión social que funciona desde 2004, estaría por ser levantado por la
Municipalidad, que privatizaría ese servicio, manifestando que las autoridades
municipales se negaban a dialogar sobre el particular con los interesados.

1 http://www.earchivo.mendoza.gov.ar/todo.php?idnota=48493

12
RESTRICCIONES A LOS DERECHOS

• Artesanos.

Resulta importante el caso de los artesanos, quienes lograron detener la


ofensiva discriminatoria a través de una acción de amparo presentado por la Dra.
María Angélica Escayola. En efecto, el 13 de marzo de 2008 unos cien artesanos
que trabajaban desde hacía seis años en Plaza España y Paseo Garibaldi, dos
espacios públicos del centro de Mendoza, fueron desalojados por inspectores
municipales, sin orden escrita, pretendiéndose su reubicación en lugares
alejados. Se destaca en el presente caso la actuación de la justicia que puso límites
a la arbitrariedad municipal.
Los jueces de la Tercera Cámara Civil admitieron el amparo, declarando
nulo por arbitrario el desalojo y ordenando al Intendente permitir la reinstalación
de esos artesanos en los mismos lugares y condiciones autorizados anteriormente
.El mismo día de la sentencia (29-11-08) el Intendente Fayad dictó el decreto
1149/08 ordenando un nuevo desalojo sin reubicación alguna, el que hizo
efectivo el 3 de noviembre. Sin embargo, la Justicia ordenó la reinstalación con
auxilio de la fuerza pública como ejecución de la sentencia. A pesar de ello, el
municipio persiste en oponerse a las decisiones judiciales, pide la nulidad de lo
actuado y sostiene que el decreto “cumple” con la sentencia y que la ejecución de
la misma violenta la división de poderes y ejercicio de sus facultades.
A la vez recurrió ante la Corte pidiendo la nulidad de la sentencia,
insistiendo en que los artesanos nunca fueron autorizados desconociendo la
exisencia del dec. 224/05 que expresamente reglamentaba el uso de esos
espacios. La sentencia reconoció ese decreto, defendió autorizaciones implícitas
del uso del espacio público para distintos fines y el derecho al trabajo en el
marco de las garantías constitucionales y de los Tratados de Derechos Humanos
incorporados en la Carta Magna.
Los artesanos han vuelto a sus lugares, pero sujetos a la resolución de la
nulidad planteada y lo que resuelva la Corte ,lo que ha generado una gran
inseguridad ante la persecución municipal ,que no ha terminado. Igualmente, la
mitad de los amparistas que no apelaron el rechazo de 1º instancia acudieron a la
Corte para ser incluidos en la sentencia ,que entendió que no era un litis
consorcio necesario ,o sea que la sentencia no beneficiaba a todos, lo que al estar
pendiente de resolución refuerza la inseguridad y dispersión que sufren.

• Ambulantes

El 6 de Mayo de 2008, los medios de comunicación masiva difundieron un


operativo dispuesto por la Municipalidad de la Capital. Las imágenes de una
zona del centro mendocino habitualmente muy concurrida fueron sustituidas por
la presencia de mas de 200 efectivos policiales, perros y carros de asalto, y un
puñado de vendedores callejeros entre los que se contaban numerosas mujeres y
niños. El objetivo esta vez era evitar que los comerciantes informales se instalaran
en los puestos comerciales en las veredas de los conocidos persas de las calles
General Paz, España y Godoy Cruz, una zona que desde hace años se dedica a
esta actividad. El operativo incluyendo el corte de la circulación de las zonas
aledañas. Sin embargo, la oportuna intervención del entonces Subsecretario de

13
RESTRICCIONES A LOS DERECHOS

Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, quien se dirigió públicamente al


Intendente de la Municipalidad de Mendoza impidió esta vez que se concretaran
hechos de violencia.2 Valoramos como positivo e importante que el estado
democrático adopte estas políticas de diálogo y mediación evitando la utilización
desproporcionada de la violencia. Debe destacarse que en 2004 Blanca Daloise
recibió serias lesiones en un operativo similar. Asimismo, medidas como las
propiciadas por el intendente de la Capital ocasionaron una crisis política
recientemente en la Ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco.3
El Viejo Sueño del Protestodromo.
Durante la gestión del actual intendente, se dispuso que toda expresión
pública que se haga en la jurisdicción de la Ciudad Capital de nuestra provincia,
deba realizarse en la explanada municipal en 9 de julio al 500.
El intendente pretende aplicar la ordenanza Nº 3016/13603/90, que
dispone sanciones de multa a quien ejerza el derecho constitucional a la libertad
de expresión. Los interesados en ejercer dicho derecho -inherente a la
democracia- deberán presentar la solicitud correspondiente ante el departamento
ejecutivo, con 48 horas de antelación al acto, indicando nombre y domicilio de la
organización y su representante legal o estatuario con mención de su documento
de identidad y horarios de iniciación y finalización del acto. Las manifestaciones
o movilizaciones que se originen en un lugar distinto al indicado deberán
realizarse circulando por las veredas, respetando pasos peatonales y señales
semafóricas.
Desde el punto de vista jurídico, la ordenanza resulta claramente
inconstitucional. La libertad de expresión de grupos sistemáticamente silenciados
es, en suma, el fundamento de la máxima protección jurídica que nos permite
abordar la problemática del conflicto social a fin de establecer sociedades más
democráticas y menos violentas. 4
Rodrigo Díaz, arquitecto de la Universidad Católica de Chile y Master en
Planificación Urbana de MIT, en su trabajo “El viejo Sueño del Protestódromo”,
afirmó “La experiencia nacional e internacional dice que la mejor manera de
minimizar el impacto negativo de las manifestaciones públicas no es mediante la
dictado de reglamentos o la delimitación de áreas, que pueden ser elementos
útiles pero no suficientes para regular algo que en lo más profundo de su ser
rechaza ser normado. En este sentido, hay que entender que los protestódromos
fueron creados para ser ignorados. Lo que funciona más bien es el diálogo entre
autoridad y protestantes, el que parte de la base del respeto a los derechos del
otro: la autoridad debe entender que el expresarse en público es un derecho de
todo ciudadano, mientras que quienes protestan deben a su vez comprender que
sus legítimas opciones de expresión no pueden coartar las libertades de
desplazamiento o trabajo del resto de la población. Esto que parece
tremendamente idealista es lo que practican las sociedades maduras, las que se
basan en un conjunto de reglas de convivencia estructuradas en torno al

2 www.derechoshumanos.mendoza.gov.ar
3 http://www.agenciawalsh.org/index.php/a/2008/11/15/p2617
4 Conf. Gargarella, R. (2005), “Ruta 1: expresión cívica y cortes de ruta”, en El derecho a la protesta.

El primer derecho, Ad Hoc, Cap. 1.

14
RESTRICCIONES A LOS DERECHOS

reconocimiento de los derechos del otro. No es tan difícil lograr esto; sólo se
requiere un poco de buena voluntad para dialogar, algo que muchas veces
olvidamos los que de uno u otro lado vivimos la ciudad y sus manifestaciones.”5
La absurda propuesta de la ordenanza en cuestión, se inspira en una
ideología de la discriminación contraria a elementales principios democráticos.
Espionaje a partidos políticos.
Incluimos en este informe las consecuencias del memorandum de
instrucción reservado Nº 539/07 elaborado por la Dirección de Inteligencia
Criminal, por el cual se realizaron tareas de espionaje a partidos políticos.
Desconocemos los resultados de las investigaciones judiciales, debieran
sancionarse los hechos denunciados a los efectos de evitar que en nuestra
provincia se persista en vulnerar derechos fundamentales y se pretenda revivir el
viejo “D2”6 a más de 25 años de recuperación de la democracia.
En el caso particular, se logró acreditar que desde esa dependencia
policial se efectuaron escuchas ilegales o bien infiltraciones en reuniones de la
agrupación “Polo Obrero”, informándose sobre la realización de sus actividades.
La Dirección de Derechos Humanos dictaminó: “Estamos convencidos de
que una Dirección de Inteligencia Criminal no está llamada a ‘espiar’ las acciones
de partidos políticos, menos a ‘informar’ sobre presiones que, según sus propias
valoraciones, cuyos fundamentos desconocemos, el Polo Obrero habría realizado a la
Subsecretaría de Familia y Trabajo…Asimismo, la reforma constitucional de 1994
incorporó expresa protección al desarrollo de los partidos políticos, así el art. 37
de nuestra carta magna garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, y en
su art. 38 reconoce que los partidos políticos son instituciones fundamentales del
sistema democrático.
En concordancia con ello, resulta de fundamental importancia lo previsto
en la ley 25.520 de Inteligencia Criminal en lo referido a la protección de los
Derechos y Garantías de los habitantes de la Nación. La misma prevé el ámbito
expreso de actuación de organismos, como la Dirección de Inteligencia Criminal,
prohibiéndoles realizar tareas represivas, poseer facultades compulsivas cumplir
por sí funciones policiales o de investigación criminal, salvo ante requerimiento
específico realizado por la autoridad judicial competente en el marco de una
causa concreta sometida a su jurisdicción o que se encuentre para ello autorizado
por ley; obtener información, producir inteligencia o almacenar datos de las
personas por el sólo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión
política o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales,
sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales, laborales, así
como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción; influir
de cualquier modo en la situación institucional, política, militar, policial, social y
económica del país, en su política exterior, en la vida interna de los partidos
políticos legalmente constituidos, en la opinión pública, en personas, medios de

5 http://www.theclinic.cl/2 008/11/08/el-viejo-sueno-del-protestodromo/
6 Centro de detención clandestino que funcionaba en el Palacio Policial de Mendoza donde según
testigos fué visto el Comisario Rico Tejeiro, a cargo de la Policía al momento de los hechos relatados
en el informe.

15
RESTRICCIONES A LOS DERECHOS

difusión o en asociaciones o agrupaciones legales de cualquier tipo, entre otras


acciones.”
Por todo lo anterior entendemos que el memorandum 539/07 refiere
acciones que exceden las propias de una Dirección de Inteligencia Criminal, y
que por ello constituyen intromisiones arbitrarias en la vida personal y política
de personas y agrupaciones, sin que haya existido autorización judicial alguna.
Como se dijo, el memorandum informa sobre aspectos que bajo ningún
concepto están sometidos a la intromisión de autoridades, menos aún policiales,
como ser la realización de una reunión de una agrupación política, en el caso, el
Polo Obrero.

6 Policía secreta

Se sancionó la ley que crea una policía secreta en la Provincia, la gravedad


de la situación ha sido advertida por diversos especialistas, más no mereció
objeción alguna por parte de ningún legislador, hecho sumamente grave.
La Casa de la Memoria de Mendoza cuestionó la norma. Los miembros de
nuestra asociación, Pablo Salinas y Viviana Beigel afirmaron que “legisladores que
responden a Cobos, Jaque y demócratas aprobaron una ley que crea un cuerpo
policial secreto, con 30 vehículos no identificables, que se encargarán de controlar
infracciones de tránsito. Esta ley pasó sin que nadie levantara la voz o siquiera
reconociera que es un franco retroceso para la democracia, a pocos días del
festejo por su aniversario".
El Periodista y Presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales,
Horacio Vertbistky, afirmó también que “Una policía secreta, con vehículos y
personal anónimos, es la negación completa del imperio de la ley. Aunque el
pretexto sea el tránsito, es imposible separar su creación del triste record que
ostenta Mendoza, que compite con Buenos Aires por el cetro del mayor número
de casos de gatillo fácil, desaparición de personas y maltratos carcelarios,
incluyendo la aplicación de la pena de muerte. 7 Asimismo, Alberto Binder
abogado y docente de la UBA, coautor de la reforma policial bonaerense y
reconocido experto internacional en reforma penal, sostuvo que la ley aprobada
por la legislatura de Mendoza mediante la cual se crea un escuadrón de policías
sin identificación para custodiar las rutas “es irracional y disparatada”, pero
además “inútil y peligrosa”. 8 Para Gabriel Prado uno de los más reconocidos
expertos en materia de seguridad de Perú quien fuera miembro del IDL, el
Instituto de Defensa Legal e integra CLAVE, la Coalición Latinoamericana para
la prevención de la Violencia, sostuvo que “muchas veces olvidamos que los
miembros de la policía son funcionarios públicos, y como tales, están obligados a
rendir cuentas de sus acciones”. Sorprendido por el carácter de la norma,
consideró que “ampararse en el anonimato, le hace flaco favor a estrechar las

7 http://www.mdzol.com/mdz/nota/89135-Negación-completa-del-imperio-de-la-ley/
8 http://www.mdzol.com/mdz/nota/85102-La-ley-cobista-que-crea-un-escuadrón -encubierto-es-
inútil-y-peligrosa/

16
RESTRICCIONES A LOS DERECHOS

relaciones entre la policía y la comunidad, que a juzgar por todas las encuestas se
erosiona diariamente”. 9
También desde el Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia
afirman que “los mendocinos, para poder ejercer su derecho de control
republicano, deberán consultar a partir de ahora a los cazafantasmas”. Señalan
que se parte desde un “menosprecio a la gente” y de la ratificación de que el
gobierno es “incapaz de afrontar la situación” con los métodos debidos. Darío
Kosovsky, uno de sus investigadores afirmó que “un cuerpo policial no
identificado rememora no sólo a la dictadura sino a la propia inquisición”.10

9http://www.mdzol.com/mdz/nota/84879-Experto-internacional-La-policía-no-debe-ampararse-

en-el-anonimato”/
10 http://www.mdzol.com/mdz/nota/84824-Comparan-la-creación-del-escuadrón-secreto-de-la-
policía-con-la-Inquisición/

17
III

SITUACIÓN CARCELARIA DE MENDOZA

Analizaremos a continuación los antecedentes más importantes y el


estado actual de la situación de los derechos humanos en el Sistema Penitenciario
de nuestra provincia.

1 Caso Penitenciaría de Mendoza y Medidas Cautelares.

Como se recordará debido al incremento de los incidentes violentos en el


interior de distintos establecimientos carcelarios de la Provincia, el 21 de Julio de
2004 los abogados Alfredo Ramón Guevara, Carlos Varela Álvarez, Diego Lavado,
Alfredo Guevara Escayola y Pablo Salinas efectuaron una solicitud de Medidas
Cautelares ante la Comisión Interamericana para revertir las condiciones que
ponían en grave riesgo la vida e integridad física de la población penitenciaria en
general, Medidas que fueron concedidas por la Comisión Interamericana el 3 de
agosto de 20041
Además los aspectos sustanciales de nuestra presentación fueron
acumulados a una denuncia sobre condiciones de detención realizada por varios
internos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 29 de mayo
de 2003. La Comisión declaró la petición admisible mediante Informe nº 70/05
del 13 de octubre de 20052, por presunta violación a los artículos 1.1, 2, 4, 5, 7 y 25
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Pese a la intervención de este organismo internacional, durante el periodo
agosto-setiembre de 2004 dos internos fueron asesinados3 en el establecimiento
de Boulogne Sur Mer y muchos otros resultaron lesionados. Por ello y debido a
que los crímenes en el interior de las prisiones permanecían impunes, el 14 de
octubre de 2004 la Comisión Interamericana sometió a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos una solicitud de Medidas Provisionales, de conformidad con
los artículos 63.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo
25 del Reglamento de la Corte IDH y 74 del Reglamento de la CIDH.

1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Expediente n° 923-04. “Solicitud de Medidas


Cautelares por Cárceles de Mendoza”.-
2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Petición nº 1231/04: “Admisibilidad: Internos

Penitenciaría de Mendoza, Argentina”.-


3 Jorge Antonio ROLDAN DI BENEDETTO (28/08/04), Ángel Patricio CASTRO IRAZOQUE

(27/09/04).-

19
SITUACIÓN CARCELARIA DE MENDOZA

El propósito de la petición fue que dicho Tribunal ordenara al Estado


argentino: adoptar sin dilaciones todas las medidas de seguridad y control que
fueran necesarias para preservar la vida e integridad de las personas recluidas en
la Penitenciaría de Mendoza y en la unidad Gustavo André de Lavalle, así como
las de todas aquellas que ingresaren en adelante, los empleados y los
funcionarios del Servicio Penitenciario que trabajan en dichos lugares.
Igualmente se instó a tomar todas las acciones conducentes a la separación entre
condenados y procesados, en cumplimiento de los estándares internacionales
aplicables en la materia; llevar adelante investigaciones serias, completas y ágiles
en relación con los actos de violencia ocurridos al interior de dichos
establecimientos e individualizar a los responsables imponiendo las sanciones
correspondientes. Además las autoridades debían, dentro de un plazo razonable,
presentar un plan para la reubicación de los internos hacinados, respetando la
capacidad máxima y las necesidades en materia de recursos humanos sin generar
nuevos problemas en otros establecimientos; y readecuar las instalaciones
carcelarias a fin de que presten las condiciones sanitarias mínimas y el espacio
necesario para albergar a los internos respetando su dignidad.
El 22 de octubre de 2004, la Organización Amnistía Internacional dirigió
una misiva al Gobernador Julio Cobos manifestando su preocupación por los
nuevos hechos de violencia ocurridos en el interior de la Penitenciaría provincial.
El 26 de ese mes, luego de una audiencia celebrada en la sede de la Comisión
Interamericana en Washington D.C., este organismo resolvió visitar las
instalaciones Carcelarias en Mendoza y establecer un Comité de seguimiento
integrado por autoridades de los gobiernos nacional y provincial y los abogados
peticionantes.

2 Medidas Provisionales de la Corte IDH.

Las muertes y lesiones graves continuaron sucediéndose en la


Penitenciaría1 y el 24 de noviembre de 2004 la Corte IDH hizo lugar al pedido de
Medidas Provisionales, requiriendo al Estado que adopte en forma inmediata las
acciones necesarias para proteger la vida e integridad de los internos y el
personal penitenciario de la Penitenciaría Provincial y la colonia penal de
Gustavo André. Además emplazó a la Argentina para esclarecer los hechos
denunciados y sancionar a los responsables.
El 4 de diciembre de 2004 fue asesinado otro interno y su cuerpo fue
descuartizado en ocho pedazos que aparecieron dispersos por distintos sectores
del pabellón2. Pocos días más tarde la CIDH realizó una visita in situ para
inspeccionar las distintas unidades carcelarias de Mendoza. El informe sobre esta
visita fue presentado ante la Corte IDH el 6 de abril de 2005, expresando su
preocupación por las deplorables condiciones de seguridad e higiene en la
Penitenciaría que habrían determinado los nuevos hechos de violencia así como
la muerte de varios internos en incidentes no esclarecidos, durante la vigencia de
las Medidas Provisionales.

1 Alejandro CAMARGO QUIROGA (30/10/04) y Marcelo Javier CAMARGO QUIROGA


(21/11/04).-
2 Sergio Norberto SALINAS ARES (04/12/04).-

20
SITUACIÓN CARCELARIA DE MENDOZA

El 11 de mayo de 2005 se celebró una audiencia ante la Corte IDH en


Asunción de Paraguay donde se firmó un acta de compromiso entre las partes y
se resolvió mantener la Medidas Provisionales. Entre las medidas acordadas en el
“Acta de Paraguay” debemos recordar la contenida en el punto 5 (“Mejoras
Progresivas en las Condiciones de Detención”) apartado b (“A mediano plazo”)
donde el Estado se comprometió a: “disminuir el hacinamiento mediante la
reducción de la cantidad de personas encarceladas en prisión preventiva
(conforme con los criterios establecidos en el reciente fallo de la CSJN sobre las
cárceles de Buenos Aires) para lo cual se deberán utilizar mecanismos
alternativos a la prisión preventiva por ejemplo programas de libertad bajo
palabra; y en cuanto el hacinamiento se debe garantizar el efectivo cumplimiento
del régimen progresivo de la pena”.
En febrero de 2006 se celebró otra nueva audiencia ante la Corte IDH en la
ciudad de Brasilia, donde al igual que en la audiencia anterior se dispuso
mantener la Medidas Provisionales dado que no se advertían cambios
trascendentes en las condiciones de detención y otros internos habían sido
asesinados en Boulogne Sur Mer.3
En junio de 2006 ocurrió lo mismo con tres internos más4, dos de los
cuales habían sido trasladados desde Córdoba para declarar ante la justicia por el
“Motín Vendimial”. Sus cuerpos fueron mutilados cortándoles dedos y orejas.
Unos meses más tarde otros tres internos serían asesinados con armas
punzocortantes, en diferentes episodios.5

3 Los avances durante el gobierno anterior.

Procurando cumplir con las recomendaciones de la Comisión y la Corte


Interamericana el gobierno provincial promovió numerosos arreglos en los
establecimientos de Boulogne Sur Mer, San Felipe y Gustavo André e impulsó las
obras para inaugurar el nuevo Complejo Penitenciario de Almafuerte, ubicado en
la zona de Cacheuta. Por su parte, el gobierno nacional envió un grupo de
oficiales del Servicio Penitenciario Federal para que asumieran el control de las
unidades carcelarias antes indicadas y se realizaron medidas concretas para
reducir los niveles de hacinamiento, violencia e impunidad.
Estos avances y las mejoras en el Sistema Penitenciario fueron
reconocidos por los peticionarios cuando el 28 de agosto del año 2007 firmaron
un Acta con el Gobierno Nacional y Provincial donde las partes decidieron
promover un Acuerdo de Solución Amistosa tendiente a superar el conflicto
internacional. Dicho acta fue ratificada por el entonces Gobernador Julio Cesar
Cleto Cobos por medio del Decreto nº 2.740, fechado el 12 de octubre de 20076 e
inmediatamente pasó a la Legislatura para su ratificación.

3 Federico Alberto MINNATTI (01/02/06) y Luis Darío CUELLAR VAZQUEZ (17/03/05).-


4 Sebastián HORMAZABAL (17/06/06), Diego FERRANTI LUCERO (18/06/06) y Gerardo
GÓMEZ GONZÁLEZ (18/06/06).-
5 José Manuel CRUZ CASTILLO (27/10/06), Cesar Nicolás VIDELA FERNANDEZ (08/12/06),

Sergio MANRIQUE FLORES (13/03/07).-


6 Publicado en el Boletín Oficial nº 28040 del 28 de noviembre de 2007.-

21
SITUACIÓN CARCELARIA DE MENDOZA

4 Situación actual.

El 10 de diciembre de 2007 asumieron las nuevas autoridades de gobierno


encabezado por el Gobernador Celso Jaque y el 12 de ese mes fue designado como
Subsecretario de Justicia y Derechos Humanos Diego Jorge Lavado y como
Director de Derechos Humanos, Pablo Salinas , quien en abril fue reemplazado
por Alfredo Guevara Escayola.
No obstante la participación de estos funcionarios la situación carcelaria
continuó siendo precaria debido a las falencias estructurales que afectan al
sistema, en especial la escasez de personal penitenciario y el gran deterioro
edilicio que afecta a las instalaciones de Boulogne Sur Mer.
Respecto al hacinamiento que subsiste en la mayoría de las unidades,
resulta ilustrativo el cuadro comparativo que se puede ver a continuación, ya que
al 30 de julio de 2008 la población total en el Servicio Penitenciario de Mendoza
ascendía a 2.574 internos. La distribución en sus principales establecimientos7 y
la capacidad de los mismos es como lo indica el cuadro que se expone a
continuación:

Establecimiento Población penal Capacidad de Alojamiento

Boulogne Sur Mer 981 450

San Felipe 561 760

Almafuerte 369 420

San Rafael 336 339

Total 2298 1969

Es decir que la situación que se vive en el interior de las Penitenciarías de


Mendoza es sumamente inestable y cualquier incremento desmesurado de la
población carcelaria podría volver a repetir la situación que motivó las Medidas
Cautelares y Provisionales.
En este contexto dos internos murieron por causas violentas en el
complejo Almafuerte8 y un tercero en Boulogne Sur Mer9. En ese tiempo varios
internos fueron heridos en riñas y se recibieron algunas denuncias por malos
tratos. Además un penitenciario fue muerto por tres detenidos que lograron
fugarse del hospital Lagomaggiore.10

7 No se consignan datos de la Colonia Penal Gustavo André, ni de la Unidad de mujeres El


Borbollón, ni de la Granja Penal de San Rafael.-
8 David Américo QUIROGA RAMOS (16/02/08) y Gustavo LUNA BANEGA (06/06/08).-
9 Raúl Ernesto PALACIO CALDERÓN (19/08/08).-
10 Se trata del Agente Nelson Iván HARO CORVALÁN (23/04/08).-

22
SITUACIÓN CARCELARIA DE MENDOZA

Por otra parte, no obstante los innumerables reclamos formulados desde


el Poder Ejecutivo la Honorable Legislatura de Mendoza no se decidía a ratificar
el Decreto nº 2740/07 por medio del cual el Gobernador anterior había
instrumentado el Acuerdo de Solución Amistosa, lo que recién se concretó
mediante ley 7.930 aprobada el 16 de setiembre de 2008.
Retrocesos en las políticas de seguridad.
El viernes 29 de agosto del presente año, luego de una sucesión de hechos
delictivos que conmocionaron a la sociedad mendocina, el Gobernador Celso
Jaque convocó al llamado “Acuerdo por la Seguridad” y señaló una serie de
iniciativas entre las que se cuentan la intención de realizar todas las gestiones
para que la Legislatura Provincial restringiera aún más la libertad durante el
proceso penal (endurecimiento de las excarcelaciones) y para que el Congreso de
la Nación bajara de 16 a 14 años la edad de imputabilidad en el marco de lo que
el propio Gobernador definió como “guerra contra el delito” o contra los
“delincuentes” a quienes calificó de “enemigos de la sociedad”.11
Frente a este nuevo escenario, el lunes 1 de setiembre renunciaron a sus
cargos el Subsecretario Diego Lavado y el Director de Derechos Humanos Alfredo
Guevara Escayola, manifestando su disconformidad con el rumbo elegido por el
Gobernador.12
Mayores limitaciones a la libertad ambulatoria.
Las medidas tendientes a “endurecer las excarcelaciones” y disminuir la
edad de la imputabilidad constituyen un evidente retroceso frente a los avances
inclinados a reducir la sobrepoblación carcelaria, que se venían logrado en el
proceso de Medidas Provisionales.
En tal sentido debemos recordar que en la audiencia celebrada ante la
Corte IDH el 11 de mayo de 2005, en Asunción de Paraguay, los representantes
de los Gobiernos Nacional y Provincial firmaron un acta de compromiso con los
peticionarios, donde además de solicitar el mantenimiento de las Medidas
Provisionales, se acordó: “disminuir el hacinamiento mediante la reducción de la
cantidad de personas encarceladas en prisión preventiva”, tal como fue señalado
ut supra.
La iniciativa del Poder Ejecutivo provincial, se concretó finalmente por
medio de la ley 7.929 (aprobada el 16 de setiembre y publicada en el B.O. el 26 de
setiembre de 2008) donde expresamente se dispone que la existencia de aquellos
peligros que justifican la prisión preventiva, como que el imputado intentará
eludir la acción de la justicia o entorpecer la investigación, “deberá inferirse de su
falta de residencia, declaración de rebeldía, encontrándose gozando de más de
dos recuperos de libertad y/o excarcelaciones anteriores al hecho investigado, o
cese de prisión preventiva anterior en virtud de lo dispuesto por los incisos 2, 3 y
4 del artículo 295 de este Código”13

11 “Los delincuentes y sus cómplices son nuestros enemigos”. Diario UNO, 30/08/08.-
12 “Renunciaron los funcionarios de derechos humanos”. Diario Los Andes, 02/08/08.-
13 El texto completo dice: “Artículo 1º - Modificase el artículo 293 de la Ley 6.730, el que quedará

redactado de la siguiente forma:

23
SITUACIÓN CARCELARIA DE MENDOZA

En relación a esta iniciativa del Gobierno Provincial, el Centro de


Estudios Legales y Sociales (CELS) remitió una carta a la Presidenta de la Nación,
Cristina Fernández, fechada el 9 de setiembre del presente año. En esa misiva el
CELS manifestaba su profunda preocupación “por la reciente media sanción que
obtuviera un proyecto de reforma legislativa en la provincia de Mendoza
destinado a limitar las excarcelaciones en esa provincia, desconociendo así los
compromisos asumidos por el Estado argentino en el caso “Asunto de las
Penitenciarías de Mendoza respecto de Argentina” en trámite ante el Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, las decisiones de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH) tomadas en
ese marco, y lo dispuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los
casos “Lavado, Diego Jorge y otros c/ Mendoza, Provincia de y otro s/ acción
declarativa de certeza” y “Verbitsky, Horacio s/Habeas Corpus”.
Tal como lo señaló el CELS la modificación incorporada al Código
Procesal Penal tiene por objeto generalizar el uso de la prisión preventiva, al
punto de establecerla como regla. De este modo, la nueva Ley 7.929 vulnera la
Constitución Nacional (arts. 14 y 18) y los tratados internacionales en materia de
derechos humanos (art. 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
art. XXVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
arts. 5.4, 7 y 8.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y arts. 9 y
14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).
De acuerdo a la normativa constitucional y supranacional citada, la
legitimidad del Estado para disponer el encarcelamiento preventivo con
anterioridad a un fallo condenatorio es excepcional. Sólo es posible en la medida
de que exista peligro fundado de que el imputado se fugue y/o entorpezca la

"Art. 293: Prisión Preventiva: Siempre que existieren elementos de convicción suficientes para
sostener como probable la participación punible del imputado en el hecho investigado después de
efectuada su imputación, bajo pena de nulidad, el Juez de Instrucción dispondrá su prisión
preventiva:
1) Si se tratare de delitos de acción pública reprimidos con pena privativa de la libertad y no
aparezca procedente, prima facie, la condena de ejecución condicional (C.P. artículo 26).
2) Cuando procediendo la condena de ejecución condicional, hubiere vehementes indicios de que el
imputado tratará de eludir la acción de la justicia o entorpecer su investigación.
La existencia de estos peligros deberá inferirse de su falta de residencia, declaración de rebeldía,
encontrándose gozando de más de dos recuperos de libertad y/o excarcelaciones anteriores al
hecho investigado, cese de prisión preventiva anterior en virtud de lo dispuesto por los incisos 2, 3
y 4 del artículo 295 de este Código.
Exceptúase de las disposiciones del párrafo anterior referidas a la reiteración delictual a los
imputados por delitos culposos y aquellos delitos cuya pena privativa de libertad no supere los tres
años de prisión o reclusión".
Artículo 2º - Modificase el inciso 3) del artículo 318 del C.P.P. (Ley 1.908) el que quedará redactado
de la siguiente forma:
"Inciso 3): A los imputados respecto de los cuales hubiere vehementes indicios de que tratarán de
eludir, la acción de la justicia o entorpecer su investigación. La existencia de estos peligros deberá
inferirse de su falta de residencia, de encontrarse gozando de más de dos recuperes de libertad y/o
excarcelaciones anteriores al hecho investigado, cese de prisión preventiva anterior en virtud de lo
dispuesto por los incisos 2), 3) y 4) del artículo 295 de la Ley 6730 y sus modificatorias.
Exceptúase de las disposiciones del párrafo anterior referidas a la reiteración delictual a los
imputados por delitos culposos y aquellos delitos cuya pena privativa de libertad no supere los tres
años de prisión o reclusión."
Artículo 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

24
SITUACIÓN CARCELARIA DE MENDOZA

investigación. Además, no puede implicar un mal mayor que el que implicaría la


aplicación de una sentencia condenatoria. Es decir, debe respetar el Principio de
proporcionalidad que condiciona el dictado de cualquier medida cautelar.
En este sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) ha destacado que: “ La privación preventiva de la libertad, como medida
cautelar y no punitiva, deberá además obedecer a los principios de legalidad,
presunción de inocencia, necesidad y proporcionalidad, en la medida
estrictamente necesaria en una sociedad democrática, que sólo podrá proceder de
acuerdo con los límites estrictamente necesarios para asegurar que no se
impedirá el desarrollo eficiente de las investigaciones ni se eludirá la acción de la
justicia, siempre que la autoridad competente fundamente y acredite la
existencia, en el caso concreto, de los referidos requisitos...” (Cfr. CIDH,
Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de
Libertad en las Américas, Resolución nº 1/08)
Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha establecido que
una de las causas primordiales de la crisis penitenciaria bonaerense es el uso
excesivo de la prisión preventiva (Cfr. CSJN, “Verbitsky, Horacio s/Habeas
Corpus”, sentencia del 3 de mayo de 2005). Por ello, la Corte exhortó a los
poderes legislativos y ejecutivo a que adecuen la legislación procesal penal a los
estándares constitucionales e internacionales. En tal sentido, no sería aventurado
vaticinar que las reformas impulsadas por el gobierno de Mendoza serán
invalidadas por nuestro Máximo Tribunal por su clara incompatibilidad con la
Constitución Nacional y los tratados internacionales arriba mencionados.
Ahora bien, en el caso de la provincia de Mendoza la vulneración de los
estándares internacionales de derechos humanos en materia de privación
preventiva de la libertad es aún más grave, ya que la adopción de esta reforma
legislativa directamente implicaría el incumplimiento de las obligaciones
impuestas por la Corte IDH en el caso “Penitenciarías de Mendoza” y de las
resoluciones de la CSJN en relación con la situación de las personas privadas de
libertad en la provincia (Cfr. CSJN; “Lavado, Diego Jorge y otros c/ Mendoza,
Provincia de y otro s/ acción declarativa de certeza”, resoluciones de fecha 6 de
septiembre de 2006 y 13 de febrero de 2007). En efecto, es evidente que la norma
señalada tendrá una repercusión inmediata en la situación de hacinamiento en
las cárceles de Mendoza que no sólo se encuentran colmadas y al borde del
colapso14, sino que en más del 40% de sus ocupantes son personas que no han
recibido condena15.
Hay que tener presente que la ley fue sancionada pese a los serios
cuestionamientos que, ante la inminencia de su aprobación, habían hecho sobre
su constitucionalidad varios operadores del sistema de justicia16, el Presidente de

14 “Para
Lavado las cárceles están colmadas y a punto del colapsar". Mdz online, 3/09/08.-
15 “Másdel 40 por ciento de los presos no tiene condena en Mendoza”. Diario El Sol, 08/09/08.-
16 “Correa Llano: El limite de excarcelaciones podría declarase inconstitucional”. Mdz online,

03/09/08.- “Nanclares cumplió con la agenda del "Pacto", pero marcó distancia”. Mdz online,
03/09/08.-

25
SITUACIÓN CARCELARIA DE MENDOZA

la Corte Suprema de Mendoza, Jorge Nanclares17, y el propio Presidente de la


Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti18.
Las declaraciones de Aldo Giordano.
En la sesión donde se sancionó la Ley 7.929 el Legislador Aldo Giordano
afirmó que “los pactos internacionales incluidos en la reforma de la Constitución
nacional de 1994, para lo único que han servido es para aumentar la inseguridad”.
Y en la misma línea se expresó el radical Mauricio Suárez, presidente de la
Bicameral de Seguridad. Además, el ex fiscal de Estado desafió al CELS y otros
organismos de derechos humanos contrarios al giro que tomó la política de
seguridad en los últimos tiempos y advirtió: “No aceptamos prepotencias
extrañas” y “vamos a votar esta y otras leyes que necesita la sociedad
mendocina”.19
Estas afirmaciones son inconcebibles en el marco de la democracia, ni
siquiera su homónimo Aldo Rico, ni Antonio Bussi cuando fue legislador,
llegaron a ese punto. Nos preguntamos entonces cual es la calidad de nuestras
instituciones si nuestros representantes en la propia Casa de las Leyes piensan
así de la Constitución. Los Legisladores deben defender la Constitución Nacional,
y los Tratados de Derechos Humanos forman parte de la misma.
Caber recordar que el Art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional establece
que “La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la
Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo;la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los
Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías
por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder
Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de
los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre
derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto
de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para
gozar de la jerarquía constitucional.”
Continúan los hechos de violencia.
Si bien el gobierno provincial afirma que se continúan realizando tareas
de inteligencia destinadas a detectar armas dentro de los establecimientos y
separar a los internos conflictivos para evitar nuevos hechos de violencia, lo

17 “Nanclares se mostró en contra de endurecer las excarcelaciones”. Diario Los Andes, 08/08/08.-
18 “Excarcelaciones: no hay que engaña a la gente, cambiar una ley no soluciona nada”. Diario El
Sol 22/08/08.-
19 http://edimpresa.diariouno.net.ar/2008/09/17/nota192425.html

26
SITUACIÓN CARCELARIA DE MENDOZA

cierto es que los incidentes con saldos de muertos y heridos se siguen


produciendo.
Es así que el 23 de abril del presente año fue asesinado el Agente
Penitenciario Nelso Iván Haro Corvalán, cuando intentó impedir la fuga de tres
internos del Hospital Lagomaggiore.
También fueron asesinados en el complejo Almafuerte los internos David
Américo Quiroga Ramos y Gustavo Luna Banega el 16/02/08 y el 06/06/08,
respectivamente. El 19/08/08 sucedió lo mismo con Raúl Ernesto Palacio Calderón
en Boulogne Sur Mer.
Además han sido reportados como suicidios, las muertes de: Matías
Moises Arancibia, ocurrida el 7/09/08 en Boulogne Sur Mer; Carlos Alberto
Montenegro, ocurrida el 22/11/08 en Almafuerte; Diego Antonio Gómez, ocurrida
el 27/08/08; y Diego Sanchez, el 19/11/08, estas últimas en el complejo San
Felipe.
Asimismo, se informó como muerte accidental por electrocución la de
Leonardo Palacio Mendez, el 09/11/08. A ello hay que agregar que el 15/10/08 un
interno del pabellón 4 de la Penitenciaría provincial sita en Boulogne Sur Mer
resultó herido luego de enfrentarse con otro interno en circunstancias que aún
no han sido esclarecidas y que el 26/10/08 resultó herido por arma blanca el
Agente Penitenciario Cristian Blanco luego de ser agredido por los internos
Emilio Godoy y David Sosa.
Demoras en nuevo equipamiento y medidas para la protección de
internos y personal penitenciario.
Por otra parte el gobierno no ha sabido explicar las razones por las cuales
existiendo una ley de emergencia en seguridad que facilitaría los trámites
burocráticos para la adquisición de insumos, no se la está usando para mejorar el
equipamiento del personal.
Pese a la permanente insistencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, el Gobierno no ha indicado las medidas concretas que se estarían
tomando para disminuir el riesgo contra la vida y la integridad psico-física de
todas las personas que se encuentran en el interior de los establecimientos. Ello
sumado a que siguen sucediendo hechos violentos en el interior de las unidades,
como fugas, asesinatos o lesiones a funcionarios, suicidios y riñas entre internos
de las que derivan nuevos muertos y lesionados. Por otra parte no se ha
reactivado la Comisión de seguimiento de la política penitenciaria que dejó de
reunirse a principios del 2007, ni se ha avanzado sustancialmente en la mayoría
de las investigaciones destinadas a identificar a los responsables de los
homicidios y lesiones.
Falencias en la Incorporación y capacitación de personal penitenciario.
Si bien desde febrero del presente año el Gobierno viene anunciando su
intención de incorporar 700 nuevos agentes penitenciarios, lo cierto es que a esta
altura del ejercicio no se ha cumplido con la capacitación e incorporación del

27
SITUACIÓN CARCELARIA DE MENDOZA

personal que se había previsto y continúa verificándose un importante déficit en


la relación entre internos y penitenciarios.20
Tampoco surge claramente cuales son los criterios de selección ni cual es
el número real de nuevos ingresos que se habrían registrado hasta la fecha, ni
cuales serían las funciones específicas que el nuevo personal realizaría (seguridad
u otro tipo de tareas), el destino de éste (Boulogne Sur Mer, San Felipe, Gustavo
André, Almafuerte, Borbollón o San Rafael) ni los turnos y horarios que
cumplirían. Además tampoco se ha dado cumplimiento al compromiso de
capacitación permanente del personal penitenciario, habiéndose impartido
solamente un curso sobre derechos humanos.
Indefensión de los internos.
Durante la Dirección de Alfredo Guevara se dictó la Resolución nº 722, del
18 de julio de 2008, donde se dispuso que los dos funcionarios penitenciarios que
ejercían la defensa administrativa de los internos, en la aplicación del régimen
disciplinario, pasaran a depender de la Dirección de Derechos Humanos. Sin
embargo, luego de la renuncia de Guevara, sólo una funcionaria (la abogada
Silvina Burgos) se encarga de esa función ya que el abogado David Magniafico ha
pasado a cumplir funciones en la Subsecretaria de Justicia, sin que otro abogado
haya sido designado en su reemplazo. Por otra parte aún no se ha sancionado la
Ley Orgánica de Ministerio que prevea la figura del Defensor Oficial de los
derechos de los internos, en el proceso de ejecución y en cualquier proceso
sancionador, tal como se establece en el punto B.1.c del Acuerdo de Solución
Amistosa (Decreto 2740/07).
Retardo en la finalización de obras.
Pese a que el gobierno provincial afirma que se estarían finalizando algunas de
las obras en el interior de las unidades, lo cierto es que las obras del “Micro
Hospital” y “Talleres de San Felipe” se en encuentran paralizadas desde hace
más de un año.
Encierros prolongados y falta de atención médica.
Las autoridades penitenciarias siguen manteniendo el encierro
prolongado como principal medida para controlar la situación de los internos
aislados, sea por orden judicial o por voluntad del interno, fenómeno que en
establecimientos como Boulogne Sur Mer alcanza al 40% de la población
penitenciaria.
Retardo en el acuerdo de solución amistosa.
La legislatura de Mendoza y el Poder Ejecutivo han demorado
injustificadamente las acciones que deben cumplimentar con vistas a concretar
un Acuerdo de Solución Amistosa en el Caso caratulado “Admisibilidad:
Internos Penitenciaría de Mendoza, Argentina”, que bajo la identificación P-
1231/04 tramita ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En
efecto desde, el Decreto nº 2740, fue firmado por el entonces gobernador Julio

20 “Veinte carceleros por turno cuidan a 880 reos del penal”. Diario UNO, 30/11/08.-

28
SITUACIÓN CARCELARIA DE MENDOZA

Cobos el 12 de octubre de 2007, publicado en el Boletín Oficial el 28 de noviembre


del mismo año y remitido para su tratamiento en la legislatura los primeros días
del presente año y que no obstante recién fue aprobado mediante la ley 7.930, a la
fecha existe un importante retraso en la implementación de las medidas de
reparación (pecuniarias y no pecuniarias). Es así que pese al tiempo transcurrido,
aún no se constituye el Tribunal Arbitral destinado a determinar las
indemnizaciones; tampoco se ha acordado con los peticionarios el procedimiento
a aplicar para el funcionamiento de dicho Tribunal Arbitral. Asimismo aún no
han sido aprobadas las leyes de Defensor del Pueblo (proyecto que estuvo
demorado más de cuatro meses en Gobernación luego de que fuera elevado por
el Ministerio de Gobierno) y ni siquiera se ha remitido el proyecto de Mecanismo
Provincial de Prevención de la Tortura y otros Tratos Crueles Inhumanos y
Degradante (integrado por un Procurador de las Personas Privadas de Libertad
y un Comité Local de Prevención) pese a que hace más de 100 días se encuentra
en Gobernación.
Finalmente es muy importante destacar que el día 4 de diciembre de 2008
se llevó a cabo en la ciudad de México, en el marco del XXXVII Período
Extraordinario de Sesiones, una nueva audiencia en relación a las Medidas
Provisionales otorgadas por la Corte IDH en relación a la situación de las
penitenciarías de Mendoza.
Los representantes del Estado, tanto del gobierno Nacional como
Provincial, haciendo oídos sordos a la problemática actual, sostuvieron en un
primer momento que las condiciones de seguridad y salubridad estaban
aseguradas, por lo que no era necesario mantener las medidas. Además,
sostuvieron que las últimas muertes que acontecieron en los penales mendocinos
no fueron violentas, tratándose en la mayoría de los casos de suicidios.
Sin embargo, los peticionarios, Carlos Varela Álvarez y Alfredo Guevara,
sostuvieron lo contrario, asegurando que las condiciones de derechos y garantías
no se encuentran garantizadas en la actualidad, lo que obsta al levantamiento de
las medidas, coincidiendo en este punto con el representante de la CIDH,
Florentín Menéndez.
Finalmente, los representantes del Estado se retractaron de sus dichos y
reconocieron que no estaban dadas las condiciones para el levantamiento de las
medidas, por lo que se llegó a un acuerdo para su mantenimiento, demostrando
una vez más que este capítulo no se ha cerrado aún.21

21 “Duro informe en la Corte Interamericana por las cárceles mendocinas”


http://www.mdzol.com/mdz/nota/88332

29
IV

VIOLENCIA POLICIAL

En este tópico, podemos distinguir dos tipos de hechos relevantes que


han acontecido a lo largo del presente año. El primero de ellos vinculado a
acciones concretas de las fuerzas policiales quienes, abusando del poder de
coerción que poseen, han violentado los derechos humanos de los ciudadanos. El
segundo análisis se centra específicamente en decisiones de la Justicia mendocina
en hechos relevantes acontecidos en años anteriores. En ese orden desglosaremos
nuestra exposición.

1 Violencia Policial.

Este punto se encuentra estrictamente relacionado con otro de los acápites


del presente informe: el referido a las “restricciones a los derechos” y más
específicamente al Proyecto de Reforma de la Ley de Allanamientos.
En aquél punto nos manifestábamos contrarios a la sanción de dicha ley,
ya que ésta resultaría manifiestamente inconstitucional; y, además, expresábamos
que se trata de una reforma innecesaria, ya que tal como está actualmente tratado
en el Código Procesal, el procedimiento contempla la totalidad de las situaciones
que pueden darse en la práctica.
Afirmábamos que es grave e ilegítima la intención de modificar la ley y los
hechos nos lo demuestran claramente, ya que, como veremos a continuación, el
funcionamiento actual del sistema (esto es sin reforma alguna y con la existencia
de la orden previa de juez competente) ya es absolutamente imperfecto y ha dado
lugar a numerosos planteos por parte de la ciudadanía en cuanto a la manera en
que la Policía los lleva a cabo, con habituales y groseros atropellos a los derechos
humanos de las personas y a su derecho constitucional de propiedad.
Concretamente podemos mencionar las numerosas denuncias recibidas
durante el presente año en los Tribunales mendocinos, así como también las
llegadas a la Dirección de Derechos Humanos, Organismo estatal dependiente
del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de
Mendoza, las cuales se han incrementado notablemente en relación a años
anteriores.
Asimismo, cabe destacar que la mayoría de los casos denunciados
ocurrieron durante los primeros meses del año, mientras se desempeñaba como
Ministro del área el Dr. Juan Carlos Aguinaga, y como Subsecretario al polémico
Carlos Rico, sospechado de tener participación en la última dictadura militar.
En tales denuncias, numerosas personas han manifestado que al realizar
el procedimiento no se dio cumplimiento a los deberes impuestos por la
legislación así como por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos,

31
VIOLENCIA POLICIAL

pudiendo mencionar como ejemplos de tal proceder las siguientes conductas de


la fuerza policial: no mostrar la orden de allanamiento ni informar a los
moradores los motivos del mismo, proferir malos tratos y golpes a los sujetos
ante los pedidos de explicaciones; provocar destrozos en las vivienda (techos,
cañerías, muebles), provocar graves desórdenes, no respetar la existencia de
niños o de mujeres embarazadas, quienes se han visto completamente expuestos
a situaciones gravísimas de violencia no aptas para personas especialmente
vulnerables; en muchas ocasiones se ha procedido al secuestro de bienes
personales de los habitantes de las viviendas que luego no fueron devueltos a sus
legítimos dueños, incumpliendo lo establecido por el Código de rito y obligando
a las personas a efectuar un largo peregrinar por oficinas estatales de todo tipo
sin resultado alguno. Asimismo, cabe destacar que es absolutamente irrelevante
que en los domicilios allanados se encuentren o no los efectos de un delito, o la
presencia de personas sospechadas de algún ilícito, ya que es una exigencia de
carácter constitucional la de realizar todo procedimiento dentro del marco de la
ley y respetando los derechos básicos de toda persona.
En suma, entendemos que con la redacción actual del Código Procesal
Penal, en muchas ocasiones las previsiones legales que rodean a los
procedimientos de allanamientos se traducen en la realización de meras
formalidades desprovistas de los mínimos recaudos para evitar que la invasión a
la privacidad y el violentamiento de los derechos humanos de las personas sea
una verdadera garantía.
Allanamientos y detenciones arbitrarias.
Las restricciones a la libertad de las personas en forma arbitraria bajo la
figura de “averiguación de antecedentes” sigue siendo una práctica generalizada
dirigida generalmente hacia sectores populares. En propagandas oficiales
aparecidas en T.V., el Gobierno Provincial ha difundido como un éxito la
detención por este motivo de 40.000 personas, sin motivo fundado. También han
existido denuncias de allanamientos arbitrarios. Por este motivo, la Dirección de
Derechos Humanos se dirigió el 11 de Julio al Ministro de Seguridad, Carlos
Ciurca, a fin de poner en su conocimiento las denuncias recibidas sobre
procedimientos de allanamiento y secuestro de bienes en ocasión de estos,
solicitando informes respecto en virtud de la legalidad exigible en los mismos, así
como que se investiguen los hechos en los casos donde esta legalidad se haya
visto vulnerada y se trabaje en un procedimiento claro y detallado que permita el
actuar de la justicia y la fuerza policial, así como que garantice los derechos de las
personas involucradas en dichos procedimientos.
A continuación reproducimos una carta a los Reyes Magos que ilustra
sobre la violencia ejercida sobre amplios sectores populares, con motivo de
operativos que organizaron el ex Ministro Aguinaga y su Subsecretario de
Seguridad, Rico en el Barrio La Gloria de Godoy Cruz.
Como destacable respuesta a dicha medida violenta y discriminatoria, la
comunidad organizó un Mega-Operativo Cultural, con la presencia de

32
VIOLENCIA POLICIAL

reconocidos artistas, personalidades y organizaciones de Derechos Humanos en


el Polideportivo del Barrio la Gloria el 9 de Marzo del presente año. 1
Carta a los Reyes Magos, escrita desde el Barrio La Gloria (Godoy Cruz,
Mendoza)
Queridos Reyes Magos:
Los que escribimos esta cartita somos vecinos del Bº La Gloria y barrios aledaños,
y a los que la fuerza policial el Viernes 4 de enero nos trajo un regalito de sorpresa, a eso
de las 20 hs. Tal regalito fue nada menos que un ARSENAL de 200 soldaditos de plomo,
y la fiesta no falto nadie estuvieron: canes (perros), detectives, control de disturbios,
cuerpo especial de combate, personal de investigaciones, homicidios, narcocriminalidad,
robos y hurtos, automotores y el queridísimo regalito que nos dejo Cobos "el helicóptero",
un fiel acompañante de estos barrios.
Según el comisario a cargo del "megaoperativo" el señor Massola declaro que el
mismo se debió para proteger a los pobladores honestos de estas comunidades. Le
informamos a tal señor que sus "empleados" se llevaron a nuestros vecinos honestos,
trabajadores, artistas y jóvenes que no tienen nada que ver con la delincuencia, también le
informamos que a los que se tenían que llevar la policía ni los tocó. Pero lo mas
indignante fue el espectáculo que brindaron con su actuar de pesados matones, la
intimidación que nos provoco ver semejante despliegue de policías haciendo una película
que no queremos ver nunca mas en nuestro país.
Lo que paso el Viernes nos regresa a 30 años, porque la violencia con la que
actuaron fue de "terror", fue "represión". El común criterio que se escuchaba en las calles
del barrio fueron "este es plan de seguridad de Jaque?" "viste lo que paso por votar a
Jaque", "esto lo hacen para justificar la guita que han invertido en seguridad, y que
lamentablemente sale de nuestros bolsillos". El señor Massola también dijo que de esta
manera queda demostrado que los policías pueden entrar a los barrios conflictivos,
nosotros le decimos a tal señor que nadie les prohíbe la entrada pero que vengan a llevarse
a los que se tienen que llevar (y que nosotros sabemos quienes son y los milicos también lo
saben), y que usen los métodos que corresponden.
Queridos Reyes Magos solo les queremos pedir un regalito: que hagan entender a
estos señores del gobierno que la inseguridad se combate con trabajo, educación, salud,
cultura, igualdad social y económica, etc. Y que no se combate con violencia y palos, que
es a lo que esta acostumbrada la maldita policía de Mendoza.
Queridos Reyes también les queremos decir que no le vamos a poner pastito
porque tendríamos que ir a buscar a la plaza y esta hace años que el municipio no la
arregla, tampoco agua porque a veces los líquidos cloacales se meten en nuestras casas y
obra sanitarias hace oídos sordos a nuestros reclamos.
Queridos Reyes Magos no tengan miedo de venir al barrio, tal vez ese día la
policía no esté. Mariela Cofre, de Radio Comunitaria Cuyum.
Por un sachet de leche durante el conflicto del campo.
Durante el mes de Marzo, las consecuencias del llamado “conflicto del
campo” se hicieron sentir en nuestra Provincia. Se verificaron vulneraciones del
derecho a la alimentación de amplios sectores de la población, como

1 La nota la realiza la Periodista Mariela Jofré, de Radio Comunitaria Cuyum y tuvo amplia
repercusión. Ver http://cuyumcomunitaria.blogspot.com

33
VIOLENCIA POLICIAL

consecuencia directa del desabastecimiento de productos básicos y el


encarecimiento de los mismos. Los más afectados fueron los pobres y los niños,
de acuerdo al fenómeno de infantilización de la pobreza que se verifica en
nuestra sociedad.
El 27 de Marzo, como consecuencia del accionar policial (todavía bajo la
conducción del ex represor Rico Tejeiro), se produjeron serios incidentes de
represión en el Departamento de Las Heras. Los medios informaron sobre
balazos y detenidos. El ejercicio de la libertad de expresión de los sectores más
poderosos de la sociedad debiera cuidarse de vulnerar derechos elementales,
como el derecho a la alimentación de los sectores populares.
Todo comenzó cuando vecinos del Átomo de Independencia al 2.300
intentaron comprar leche en sachet y no lo consiguieron, como consecuencia del
desabastecimiento provocado en los últimos días por el paro del campo. De allí
en más, como reguero de pólvora se desperdigó la versión de los saqueos,
obligando a los comerciantes de la zona a atender por las ventanas y con las
persianas bajas.
La tensión iba creciendo hasta que a las 16, en la esquina de Aguado e
Independencia, a metros de esa sucursal, se juntaron unas 30 mujeres y niños
que, al grito de “¡queremos comer!”, intentaron acceder al local, que todavía no
abría las puertas. Al grupo se les sumaron unos 15 hombres que apedrearon la
sucursal y a dos móviles policiales que estaban apostados en la puerta desde la
mañana. Tras un canje de piedras por postas de goma, cayó el primer demorado
de la tarde, que quedó alojado en la Comisaría 36 de Las Heras. Mientras tanto, el
clima se fue enrareciendo a siete cuadras del lugar, en Álvarez Condarco 740,
donde funciona el depósito que abastece a todos los Átomo de la provincia.
Jóvenes que no superaban los 14 años aprovecharon que un camión cargado con
cajas de saquitos de té esperaba su turno para ingresar al galpón, se subieron y
manotearon un par de cajas. Muy cerca de allí, en el Acceso Norte, un camión con
cerveza corría la misma suerte. Ante el ataque al camión con té, una vez más la
policía gatilló balas de goma y dispersó a los revoltosos.
No pasaron más de 15 minutos y otra vez las mujeres estuvieron a la
cabeza, pero en esta oportunidad el grupo era distinto: no superaban los 17 años
de edad. Tras reclamar comida y ser persuadidas por los uniformados para que
dejaran el lugar, aparecieron a una cuadra unas 70 personas –mayoritariamente
hombres– que comenzaron a arrojar piedras. Inmediatamente arribaron 15
efectivos de Infantería que hicieron retroceder la turba unos 150 metros hacia el
sur por Álvarez Condarco, en base a postas de goma y gas pimienta. A esa altura,
los incidentes ya se habían extendido hasta la calle Independencia y las pedradas
no tenían blanco fijo. “Fue una invasión de piedras”, dijo un policía. Pero no
llegó a más. En poco tiempo, unos 150 efectivos divididos en varios grupos de
combate coparon la zona y sofocaron los disturbios2

2 http://edimpresa.diariouno.net.ar/2008/03/28/nota176634.html

34
VIOLENCIA POLICIAL

2 Casos ante la Justicia de Mendoza.

En esta segunda cuestión que planteamos, nuestro estudio se orienta


hacia la actuación de los Tribunales de Justicia en algunos casos relevantes que se
les han presentado este año. Preliminarmente hay que decir que se trata de una
serie de casos que tiene como punto en común la investigación de delitos
cometidos por efectivos de las fuerzas policiales y, en segundo lugar, que la
actuación de los Tribunales en algunos supuestos dejó mucho que desear a juicio
de nuestra Asociación. Haremos una breve reseña de los casos:
a) Caso Jonathan Chandía: El presente caso se trató del Homicidio, en mayo
de 2006, cometido por el agente de la Policía de Mendoza Juan Carlos Oruza y
cuya víctima resultó ser Jonathan Chandía. Se trató de un evidente caso de
“gatillo fácil”, en el cual el efectivo policial confundió al chico Chandía (quién se
encontraba acompañado por su hermano y un amigo) con un presunto
delincuente, y sin mediar provocación alguna y luego de haber reducido a los
jóvenes, estando Jonathan boca abajo y de espaldas, lo ejecutó con un disparo
directo a la cabeza. Luego de ello, los policías realizaron una modificación de la
escena del crimen para procurar su impunidad.
Pese a ello, había una gran cantidad de pruebas que demostraban
claramente la culpabilidad de Oruza, por lo cual era muy difícil poder evitar la
condena. En este marco la Séptima Cámara del Crimen sancionó al imputado, en
octubre del presente año, con una pena de Prisión Perpetua. Cabe señalar que fue
la primera vez en la historia de nuestra Provincia que un miembro de la Policía
recibe una pena perpetua.
La defensa del condenado interpuso Recurso de Casación por lo que
actualmente se encuentra tramitando el caso ante la Suprema Corte de Justicia.
b) Caso Jonathan Oros: En este proceso la resolución inicial fue de condena
pero en casación fue dejada sin efecto. El hecho ocurrió en enero del año 2007,
cuando la víctima ingresó a la Comisaría del Barrio San Martín, aparentemente
armado y amenazando a los policías allí presentes. En ese momento se efectuaron
disparos y se logró reducir al chico Oros; sin embargo una vez que éste fue
desprovisto del arma que llevaba y sin presentar peligro alguno, de acuerdo al
relato de testigos presenciales del hecho, el oficial Vaca Reynoso le efectuó un
disparo a quemarropa, causándole la muerte.
También el caso fue Juzgado por la Séptima Cámara del Crimen en donde
el imputado fue condenado por el delito de Homicidio en Exceso de la Legítima
Defensa.
Ahora bien, hasta aquí todo normal, sin considerar el detalle de que luego
de ello (Recurso de Casación mediante), insólitamente y en un fallo sin
precedentes en nuestra historia, la Suprema Corte de Justicia, mediante una
resolución absolutamente discutible, revocó la sentencia de la Cámara del
Crimen y absolvió lisa y llanamente al imputado, contrariando las probanzas
agregadas a la causa.
Actualmente el caso se encuentra tramitando el Recurso Extraordinario
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, interpuesto por la familia de la
víctima.

35
VIOLENCIA POLICIAL

En tal decisorio encontramos otra pequeña particularidad, ya que la


Suprema Corte no sólo revocó el fallo sino que procedió a dictar por sí misma
una nueva sentencia, lo cual no es para nada común ni suele ser utilizado por
aquella, que por lo general se limita a ordenar que la Cámara del Crimen dicte
una nueva sentencia.
Todos estos reparos asimismo nos hacen poner nuestros ojos sobre la
resolución que recaiga prontamente por parte de ese mismo Tribunal en el caso
Chandía.
c) Caso Morán: El 5 de mayo de 2006, vecinos del barrio Estación Cuadro
de Pedriel, Luján de Cuyo, decidieron parar un tren para apropiarse de carbón.
Luego de ello llegaron las fuerzas policiales para frenar tal hecho y, en un
aparente enfrentamiento (piedras de un lado y balas de goma del otro), de las
armas policiales se efectuó un disparo de plomo, que mató al menor Mauro
Morán, de 14 años de edad e hirió a otro chico de 13 y a un bebé de 1 año de vida.
También resuelto por la Séptima Cámara del Crimen, el acusado Cristian
Bressan resultó absuelto y nadie fue condenado por tan aberrante hecho, ya sea
por la defectuosa investigación o por el motivo que fuere. Se trató de un evidente
caso de gatillo fácil, en donde quedó demostrado que de una de las armas de los 6
policías provino el disparo que mató al chico Morán y aún así no hubo condena
alguna.
En todos los casos encontramos algunos elementos comunes, en primer
lugar el hecho de que las víctimas son personas de humildes condiciones, en
segundo lugar que se trató de casos evidentes de abuso policial y en tercer lugar,
y quizás como reflexión más grave, que la Justicia tiene que tener elementos de
certeza casi absoluta para condenar a efectivos policiales por delitos que cometan
en el ejercicio de sus funciones. Es decir, ante casos similares, con elementos de
prueba similares, vemos la disparidad de criterios al decidir cuando se trata de
juzgar a un miembro de las fuerzas de seguridad que cuando se trata de personas
comunes. Esa es quizás la deuda mayor de nuestra Justicia al día de hoy, la de
desprenderse de ciertos prejuicios estigmatizantes que impiden que se actúe sin
influencias y favorecer así el actuar imparcial, necesario para garantizar por un
lado un adecuado servicio de justicia y, por otro lado pero íntimamente
vinculado, una justicia respetuosa de los derechos humanos de toda la población,
y no solamente de ciertos sectores históricamente privilegiados.
d) Caso Reyes: El día miércoles 12 de abril del 2006 aproximadamente a las
7:30 de la mañana personal policial de Investigaciones allanó el domicilio de
Cristian Ricardo Reyes Vargas (de 28 años) sito en Barrio Buena Vista Manzana R
Casa 7 de Carrodilla Luján. Los policías buscaban a otra persona que se habría
escapado de la Penitenciaría Provincial. Luego de ingresar al domicilio lo
detuvieron y lo intentaron subir al móvil. En ese momento, según la policía, el
detenido se escapa y es perseguido por personal policial el que le da alcance y le
dispara produciendo su muerte.
El Policía que efectuó el disparo manifestó que había sido accidental, y
que Reyes se había soltado las esposas. Según familiares, Cristian Reyes estaba
esposado y corrió aproximadamente dos cuadras mientras era perseguido por la
policía y siempre estuvo esposado mientras corría.
Durante el mes de noviembre pasado, La 5ta. Cámara del Crimen, en sala
Unipersonal integrada por el Dr. Scott, hizo lugar a un pedido de suspensión de

36
VIOLENCIA POLICIAL

juicio a prueba realizado por el policía imputado Mauricio Biasiori. De


confirmarse la misma estaríamos frente a otro caso de impunidad, ya que el
Código Penal prohíbe expresamente la concesión de la suspensión del juicio a
prueba cuando el delito ha sido cometido por funcionarios públicos en ejercicio
de sus funciones. Contra dicha resolución los padres del joven interpusieron
recurso de casación que se encuentra en trámite ante la Corte Suprema de Justicia
de la Provincia. La causa está calificada como homicidio culposo.
Las razones de política criminal que informan la normativa exclusión del
régimen de la suspensión del juicio a prueba que pesa sobre los funcionarios
públicos, por los delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, no sólo no
viola el invocado principio de igualdad ante la ley (CN, 16), toda vez que no
trata desigual a los iguales, ni igual a los desiguales, parafraseando la inveterada
doctrina sobre el rubro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Fallos: 151-
367; 184-398; 238-60; 312-826, e/o), sino que, además, se asienta en sólidos pilares
republicanos, pues la responsabilidad de los funcionarios oficiales es una de las
características esenciales de nuestra forma republicana de gobierno (CN, 1º). En
efecto, las mayores obligaciones jurídicas y políticas de los funcionarios públicos,
respecto del resto de los habitantes y ciudadanos, constituye un aspecto cardinal
para legitimar la confianza que la sociedad deposita tanto en las instituciones,
cuanto en sus gobernantes y dirigentes. Ergo, resulta existencial para la plena
vigencia de los valores supremos de nuestro orden jurídico, y de su sistema
democrático, el asegurar la probidad, idoneidad y aptitud de sus funcionarios
públicos, comprometidos en impulsar el bien común y no el beneficio propio,
individual o sectorial. 3
En suma, en el desarrollo de estas pocas líneas, podemos advertir la
impunidad en el accionar de las fuerzas policiales, las cuales no cumplen ni han
cumplido debidamente con las garantías y derechos mínimos de todas las
personas, sin discriminación por razones de sexo, religión, posición social, etc.
Esto se debe, principalmente, a la falta de instrucción y educación
adecuada en lo que hace a Derechos Humanos, es decir, el accionar de las fuerzas
de seguridad no ha hecho más que reafirmar el pésimo y escasísimo
conocimiento que se tiene acerca, no solo del derecho de fondo en materia de
Derechos Humanos, sino principalmente en lo atinente a lo procedimental, que se
torna de vital importancia en un tema tan delicado y significativo como lo es la
institución policial y su funcionamiento.
El Estado, en este caso la Provincia de Mendoza, es el único garante de la
seguridad y la protección de sus ciudadanos, pero esta tarea debe ser realizada
en el marco de la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos y las leyes de la Nación, ya que ésta es la única garantía de
que, en algún futuro no muy lejano, dejemos de oír las palabras “gatillo fácil”,
“malos tratos”, “penas inhumanas o degradantes” o acerca de víctimas que,
injusta e impunemente, dejaron de existir.

3 causa Nº 10.840; Monroy, Oscar Alberto y Cornell, Sergio s/ falsedad ideológica de instrumento
público", del 26/09/06, Mar del Plata, Sala I de la Excma. Cámara de Apelación y Garantías en
lo Penal

37
V

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

1 Introducción.

El 27 de febrero de 2007, la Suprema Corte de Justicia dictó la Acordada


Nº 20.062, por medio de la cual, se dispuso la suspensión transitoria -en el ámbito
de la provincia- de la aplicación de la ley nacional 26.061, de Protección Integral
de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, exclusivamente en sus aspectos
procedimentales, manteniendo la aplicación de la ley provincial 6.354 con sus
actuales competencias y procedimientos.
Esta decisión implicó la no vigencia de la ley nacional sancionada con la
finalidad de adecuar la legislación interna de nuestro país a los principios,
derechos y garantías que surgen de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Es así que, durante el primer trimestre del año 2008, nuestra provincia no
aplicaba la ley nacional de protección integral sino que mantenía la vigencia
plena del sistema tutelar en las prácticas judiciales, aunque en teoría, matizando
con algunos principios del nuevo paradigma establecidos en la Ley provincial Nº
6.354.
Por medio de las Acordadas 20.786 y 20.788 se deja sin efecto la
suspensión de la vigencia de la ley nacional. Es así como el 22 de abril de este año
se suscribe un convenio entre las autoridades del Poder Judicial y del Poder
Ejecutivo provincial, por medio del cual se establece que la Dirección de Niñez,
Adolescencia y Familia (DINAF) sería el órgano administrativo de aplicación de
la ley 26.061 y como tal, comienza a tomar intervención directa en las situaciones
previstas por los arts. 33 al 41 de dicha ley, referidos a las medidas de protección
integral de derechos y medidas excepcionales de protección de derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes. Se establece que el equipo profesional de la DINAF
será el encargado de definir las medidas de protección de derechos y coordinar la
instrumentación de las mismas con el resto de los actores que conforman el
Sistema Integral de Protección de Derechos (ONG’s, Municipios, Programas de la
DINAF, otros efectores del Estado Provincial, etc.). En cumplimiento de la ley
nacional, el convenio establece que en caso de considerar necesaria la adopción
de medidas de carácter excepcional, la DINAF deberá dar al Juez en turno tutelar
la intervención prevista por la Ley 26.061.
La puesta en funcionamiento del órgano administrativo que prevé la ley
nacional debería haber modificado las prácticas tutelares y haber conducido a la
declaración de incompetencia de los jueces penales respecto de jóvenes
inimputables. Sin embargo, la falta de adecuación de la Ley provincial Nº 6.354,
la aplicación de la ley 22.278 y la ausencia de políticas públicas efectivas que
promuevan la satisfacción de los derechos de la niñez, provocan la ineficacia del

39
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

sistema y la continuidad del modelo tutelar, no sólo en lo que respecta a las


respuestas que el Estado debe ofrecer ante la vulneración de derechos de un niño,
sino y principalmente cuando un joven inimputable entra en conflicto con la ley
penal. De acuerdo a lo establecido en la ley nacional 26.061 ninguna medida de
protección integral o medida excepcional puede consistir en privación de
libertad. A pesar de ello, en la Provincia de Mendoza se han producido repetidos
casos de privaciones de libertad como solución a los problemas de pobreza o
cuando jóvenes inimputables son acusados de haber cometido un delito.
Entre estos casos, podemos mencionar el habeas corpus presentado por el
Dr. Pablo Gabriel Salinas al Juez Jadur (habeas corpus verbal) a favor de un niño
de 13 años que estaba privado de libertad, había sido esposado y se le había
extraído sangre para pericias, ordenadas por un Fiscal cuando deben ser
ordenadas por el juez. Este caso demuestra que se sigue tratando a los menores
como OBJETOS y nos como SUJETOS de derechos.
Se desconoce la Convención de Derechos del Niño y con la sola denuncia
se procede a detener y enviar a los niños y adolescentes a la Comisaría del Menor
y en muchos casos son esposados, privados de libertad, sometidos a pericias de
todo tipo y luego liberados.
Esto último deriva de la competencia que, en materia penal, se otorga,
mediante el art. 134 de la ley provincial, a los jueces y fiscales, que de acuerdo al
texto legal deben intervenir en la investigación de todos los delitos y faltas que se
imputen a menores para acreditar la existencia del hecho, independientemente
de la punibilidad de los imputados, lo que genera detenciones ilegales y
privaciones ilegítimas de libertad de los menores de edad. Como consecuencia de
la inadecuación de la legislación provincial que regula el procedimiento penal de
la minoridad, para junio de este año, el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil
de Mendoza alojaba a 10 jóvenes por aplicación de medidas tutelares dispuestas
por la justicia penal de menores, como así también otros 10 jóvenes se
encontraban privados ilegítimamente de su libertad, acusados del delito de hurto
y de otros delitos menores, los que por la pena prevista no pueden ser imputados
a un menor de 18 años de edad.
En este periodo siete adolescentes entre catorce y quince años estaban
alojados en el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, todo ello a pesar de la
entrada en vigencia en nuestra provincia de la ley 26.061 y de lo resuelto por
nuestra Suprema Corte de Justicia1 en un caso de homicidio practicado por una
joven no punible, donde se determinó que el Juez Penal de Menores no es
competente, que el órgano correspondiente para tomar las medidas de Protección
es el Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad , y el órgano
encargado de decidirlas y ejecutarlas es la DINAF.

2 Habeas Corpus Colectivo.

El 8 de agosto de 2008, los Dres. Emilio García Méndez, Pablo Gabriel


Salinas y Carlos Eduardo Varela Álvarez presentaron ante la Cámara Penal de
Menores de la Provincia un hábeas corpus colectivo a favor de los adolescentes

1 Autos "Fiscal c/ S.J., P.T. P/av. Homicidio s/Casación"

40
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

inimputables que se encontraban privados ilegítimamente de su libertad en el


Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de Mendoza. Se solicitó que se
declarase la ilegitimidad de esas privaciones de libertad, la inconstitucionalidad
del artículo 1º del Decreto Ley 22.278 en cuanto faculta a los jueces a disponer de
las personas menores de edad inimputables respecto de las cuales existiere
imputación de un delito.2 A su vez, solicita que se ordene al Poder Ejecutivo de
Mendoza que desarrolle un plan de liberación e incorporación progresiva de los
menores en cuestión, en alguna de las medidas de protección previstas por la ley
26.061.
En menos de 24 horas, la Justicia de Mendoza acogió favorablemente la
petición, ratificando la plena vigencia de la prohibición de las privaciones de
libertad de los menores no punibles prevista en el artículo 36 de la ley 26.061 de
protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y ordenó
liberar a dos chicos institucionalizados por la Justicia.
Los camaristas Eduardo Brandi, Oscar Denis León y Carlos Parma
dispusieron el cese de la competencia tutelar del Juez penal y la intervención de
la Dirección de Niñez de Mendoza para que en un plazo de 10 días adopte las
medidas que sean pertinentes en el marco del Sistema de Protección Integral de
Derechos. De esta manera, la justicia sienta un nuevo precedente a favor de la
liberación de los menores no punibles en el marco de la prohibición prevista en el
art. 36 de la ley 26.061.

3 Privación de libertad de niños y adolescentes inimputables.

A pesar de lo dispuesto por la Justicia Provincial, las privaciones


ilegítimas de la libertad se reiteran demostrando que se mantiene, en la práctica,
el modelo tutelar y la aplicación de normas inconstitucionales contrarias a los
pactos internacionales suscriptos por nuestro país.
Ya mencionamos que en noviembre de 2008, se dispuso la detención de
un adolescente de 13 años de edad acusado del delito de abuso sexual. El fiscal
de turno ordenó su alojamiento en la comisaría del menor. El niño permaneció
privado de libertad y esposado, luego fue sometido a una extracción de sangre. A
su favor se interpuso un hábeas corpus verbal, el cual fue resuelto
favorablemente por el juez penal de menores ordenándose su inmediata libertad.
Otro caso que se puede mencionar es el de un joven que fue acusado de
abuso sexual cuando tenía 17 años y permaneció privado de libertad en el COSE,
mientras la justicia provincial se tomaba los 3 meses establecidos por ley para
resolver el caso. Cuando éstos vencieron, el Juez del 4º Juzgado de Garantías
otorgó otros tres meses de prórroga en la investigación a pesar del texto expreso
del artículo 194 del C.P.P. Ley 6.730, que dispone que si la persona estuviera
privada de libertad los términos serán fatales.

2 Todo ello conforme los artículos 8.2, 9 y 19 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, los artículos 14.2 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los
artículos 37 inc. b y 40.2 de la Convención sobre los Derechos del Niño, la Regla 11.b de las Reglas
de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad, los artículos 18 y
19 de la Constitución Nacional y el artículo 19 de la ley 26.061.

41
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Esto es particularmente grave porque jueces de mayores intervienen con


menores y en la aplicación del derecho penal no tienen en cuenta los postulados
de la Convención sobre los Derechos del Niño y de todo el ordenamiento jurídico
protectorio de la infancia que establece con absoluta precisión el carácter
excepcional de las medidas privativas de libertad.

4 Violación al derecho a la igualdad y al debido proceso.

Podemos mencionar también el caso de un joven de 17 años de edad que


fue acusado de haber participado en un robo agravado. Mientras tramitaba el
proceso judicial, cumplió su prisión preventiva en el sector C del Sistema de
Responsabilidad Penal Juvenil de Mendoza. Al concluir la instrucción de la causa
penal que se seguía en su contra se requirió la elevación a juicio. Recibidas las
actuaciones por la Cámara Penal de Menores, la defensa solicitó la suspensión
del juicio a prueba del menor conforme a la tesis amplia que surge del fallo
“Acosta” y teniendo en cuenta lo establecido por el art. 4 de la Ley 22.278 que
permite reducir la pena en la forma prevista para la tentativa o absolver de pena
al menor, lo que hace procedente la ejecución condicional de la condena
cumpliéndose con el requisito establecido en el art. 76 bis del C.P.
El Ministerio Fiscal dictaminó que no resultaba procedente el beneficio
solicitado por cuanto al imputado se le atribuía el delito de robo agravado
previsto en el Art. 166 inc. 2º parr. 2º del C.P. y este delito tiene conminada una
pena que va de seis años y ocho meses a veinte años de reclusión o prisión, por lo
que no procedería una condena de ejecución condicional. Asimismo, argumentó
que, en cuanto a la reducción de la pena en la forma prevista para la tentativa,
según el Art. 4 de la ley 22.278, la misma estaría regulada en la ley para el
momento de resolver acerca de la necesidad o no de aplicación de pena al menor
y que esta decisión es tomada luego de expedirse el tribunal respecto de la
responsabilidad penal del joven. Expresó la fiscalía que no habiéndose declarado
la responsabilidad del menor, no es posible efectuar la reducción pretendida por
la defensa y por ende consideró que no podía otorgarse el beneficio de
suspensión del juicio a prueba.
La Cámara Penal de Menores resolvió no hacer lugar al pedido de
suspensión del juicio a prueba por cuanto consideró que el mínimo de la pena
previsto para el delito imputado directamente impedía la aplicación -eventual-
de una condena de ejecución condicional en los términos del art. 26 del C.P.,
beneficio que exige que se trate de primer condena a pena que no exceda los tres
años de prisión y que ni aún adoptando el criterio amplio a partir del fallo
“Acosta” se encontraban reunidos los requisitos para la reducción de la pena en
la forma prevista para la tentativa (art. 4 ley 22.278) ya que la misma está pensada
para el momento de resolver acerca de la necesidad o no de aplicación de pena al
menor debiéndo para ello desarrollarse el debate oral.
La defensa interpuso recurso de casación contra la resolución por cuanto
la misma carecía de fundamentación, toda vez que no se había efectuado un
análisis del caso concreto, limitándose a expresar que la pena prevista para el
delito imputado superaba los tres años de prisión y que, por ende, no era posible
determinar si procedía la reducción de la pena conforme a la tentativa o
absolverlo de pena por no haberse realizado el juicio oral en el cual se
establecería la responsabilidad del menor.

42
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Durante la tramitación del recurso de casación y analizadas las


circunstancias de hecho del caso concreto, la Cámara Penal de Menores otorgó el
reintegro familiar del joven, lo que demuestra que, de haberse analizado el caso
correctamente, hubiese procedido la ejecución condicional de la pena y
consecuentemente, se habría otorgado la suspensión del juicio a prueba.
En su dictamen, el Procurador General manifestó que, conforme a su
criterio, el dictamen fiscal no había realizado un análisis concreto del caso y tal es
así que la fiscal directamente afirmó que no podía evaluar la pena aplicable con
la reducción de la escala de la tentativa porque aún no se había efectuado el
debate. El procurador entendió que el omitido análisis que debió realizarse, es
aquel al que hace referencia el caso “Acosta” cuando señala la necesidad de
evaluar o adelantar si correspondería o no una pena en suspenso. Expresó que el
Ministerio Fiscal debió esgrimir los parámetros que impedían la suspensión del
juicio a prueba y que por ello el referido dictamen carecía de fundamentación,
considerando nulo el auto que denegó el beneficio solicitado. La Sala Segunda de
la Excelentísima Suprema Corte de Justicia en acuerdo ordinario, resolvió
rechazar el recurso de casación interpuesto, incurriendo en una errónea
interpretación del fallo Acosta, en el marco de la legislación aplicable a los niños
y adolescentes, por cuanto no hace lugar a la suspensión del juicio a prueba en
aquellos casos en que corresponde otorgarla, violando la igualdad ante la ley y
generando que, en la práctica, nunca se aplique la tesis amplia de la suspensión
del juicio a prueba respecto de los menores de edad, tesis que sí se aplica para los
adultos.
La defensa interpuso recurso extraordinario ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación por violación de los arts. 16, 18, 75 inc.22 de la Constitución
Nacional, de donde surgen el derecho de igualdad ante la ley y la garantía de
defensa en juicio; los principios, derechos y garantías de la Convención sobre los
Derechos del Niño; y el derecho a obtener una sentencia fundada que surge del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art. 14º inciso 1º) y de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (inc. 1° del Art. 8º). Este
recurso se encuentra en trámite para su admisión.

5 La Situación en las Escuelas.

Los establecimientos educativos de nuestra provincia son un lugar común


para la violación de los derechos de la infancia. La discriminación, la ausencia de
políticas educativas de inclusión y el aumento de la represión por parte de las
autoridades escolares y policiales es una preocupación constante. Desde el
conocido caso de la expulsión masiva en el Liceo Agrícola y Enológico de la
Universidad Nacional de Cuyo en el año 2006, donde casi 100 alumnos fueron
sancionados sin demostración alguna de conducta reprochable, se repiten las
situaciones de exclusión del sistema educativo y de discriminación.
La acción persecutoria de los directivos de la Escuela de Bellas Artes
durante el año 2007, que dejó alumnos fuera del establecimiento y sancionó
gravemente a otros chicos con decenas de amonestaciones, con el argumento de
“realizar asambleas sin autorización”, muestra un rostro lamentable que
recuerda a los años más oscuros de la historia nacional. Los chicos venían
haciendo grandes asambleas en la escuela donde se charlaba sobre el asesinato de
Carlos Fuentealba, al que homenajearon con carteles en todo el colegio,
recordando su imagen y pidiendo justicia; también para pedir que retiraran del

43
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

edificio de los talleres, transformadores de alta tensión con químicos


cancerígenos, pero esto al parecer es una gran falta en una escuela donde las
asambleas están totalmente prohibidas bajo cualquier forma y motivo. Los
directivos de la escuela Nº 4-024 de Bellas Artes, son conocidos por la opinión
pública porque desde que asumieron en el 2003, han realizado cada año acciones
persecutorias contra distintos alumnos, que han incluido desde insultos,
amenazas y una fuerte discriminación, hasta el procesamiento y las denuncias
calumniosas contra menores de edad, sólo por intentar expresarse contra el
autoritarismo.
Si repasamos las notas periodísticas de este último año, son reiterados los
medios de comunicación que definen al estudiante como un “vándalo” que
reproduce la violencia social.
Los jóvenes son una “amenaza” para la sociedad, a tal punto que, en
octubre de este año se produjo una represión policial con varias detenciones en la
Peatonal Sarmiento cuando unos 300 jóvenes identificados como “floggers”,
“emos” y “cumbieros” se encontraban en el lugar.
Por otra parte, durante el año 2008 y a partir de la vigencia en nuestra
provincia de la ley 26.061 son reiteradas las intervenciones tutelares respecto de
niños y adolescentes en el ámbito escolar, toda vez que los problemas de
conducta son derivados al órgano administrativo de protección local, el cual
realiza seguimientos a las familias con equipos técnicos de trabajadoras sociales o
dispone tratamientos psicológicos, sin que lleguen las soluciones de fondo que
permitan garantizar la educación y la permanencia de los chicos en las escuelas.
El abandono escolar es cada vez más frecuente debido a las carencias
económicas y a las políticas de exclusión, lo que ha generado el aumento de la
matrícula en los CEBA (Centros de Educación Básica de Adultos) a los que
asisten adolescentes que no han finalizado sus estudios primarios.

6 En Síntesis.

A pesar de los dos habeas corpus favorables, el del Juez Jadur y el del
Tribunal Penal de Menores, debemos decir que las prácticas tutelares no han
cesado y que a pesar de la vigencia de la ley 26.061 no se desarrollan políticas
públicas que permitan satisfacer los derechos de los niños y adolescentes de
nuestra provincia.

44
VI

TERRORISMO DE ESTADO. JUICIO A LOS REPRESORES

1 La Injusticia Federal De Mendoza.

En Mendoza durante la última dictadura militar acaecida entre 1976 y


1983, perdieron la vida aproximadamente 200 mendocinos que fueron
secuestrados y asesinados y están desaparecidos; fueron torturados en el centro
de detención clandestino llamado D-2 miles de personas; y se apropiaron de
varios niños de nuestros compañeros, entre los que se pudo recuperar hace muy
poquito a Celina Manrique Terrera uno de los pocos casos de recobro de
identidad en el interior del país.
En Mendoza el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos
descubrió el centro clandestino Las Lajas de la Fuerza Aérea, donde se sospecha
perdió la vida Mauricio López, rector de la Universidad de San Luis y por quien
reclamó ante Argentina el Consejo Mundial de Iglesias.
Las torturas a los detenidos mendocinos son aberrantes, la desaparición
forzada, el secuestro y el miedo, nos hacen pensar en lo peor que puede producir
el ser humano. Sin embargo y a pesar de que con los pobres y con las personas
acusadas de delitos comunes la justicia federal es conocida como muy severa, con
los represores no pasa lo mismo. Así:
La Cámara Federal de Mendoza empezó el 23 de mayo del 2008
liberando a todos los detenidos acusados de los asesinatos del estudiante
Amadeo Sánchez Andía y de Romano Rivamar. De esta manera quedaron libres
los ex integrantes de fuerzas armadas y de seguridad: Cardello, León y Mirota, a
pesar del testimonio persistente de Carmelo Cirella Paredes quien durante 20 años
afirmó que aquellos habían sido los autores de esos crímenes.
Continuó el 13 de septiembre, liberando al coronel Oscar Orlando
Dopazo, quien fuera jefe de Inteligencia del G2 en los ´70 y está imputado por
violación a los derechos humanos, detenciones ilegales y torturas.
Luego, el 18 de septiembre, con el voto positivo de Julio Petra y
Carlos Pereyra González (Alfredo López Cuitiño votó en contra), también liberó al
sargento del Ejército Argentino Osvaldo Benito Martel en los delitos de tormentos
agravados en concurso ideal con lesiones leves en perjuicio de Margarita Rosa
Camus, nieta del entonces gobernador de San Juan, Eloy Camus (que también fue
detenido) y actual jueza de garantías de la Justicia sanjuanina.
Su labor no terminó allí y el 19 de noviembre otorgó la libertad a
los ex comisarios Armando Osvaldo Fernández y Eduardo Smaha Borzuk,
procesados por delitos de lesa humanidad, entre ellos el homicidio del escritor y
periodista Francisco Paco Urondo y la desaparición de su esposa, Alicia Raboy.

45
TERRORISMO DE ESTADO. JUICIO A LOS REPRESORES

Mendoza, por lo tanto, no tiene represores presos por la última dictadura


militar y el primer juicio contra los represores en Cuyo se está desarrollando en
San Luis.
Es decir que en todo el país las causas contra los represores avanzan y en
Mendoza retroceden, la Cámara en sus fundamentos cita un plenario de la
Cámara Nacional de Casación “Díaz Bessone” en el cual se negó la libertad al
militar Díaz Bessone, pero a diferencia de la Nación, en Mendoza le dan la
libertad a los militares y miembros de las fuerzas de seguridad.
Es evidente que la deuda de la justicia federal mendocina con los
familiares de las víctimas no solo se acrecienta sino que llega a niveles
insospechados cuando producen todas estas injusticias.
En efecto, los Crímenes contra la Humanidad cometidos en la última
dictadura 1976–1983 son imprescriptibles y ofenden a la comunidad en su
conjunto, por eso el Gobierno de Mendoza se constituyó en querellante y fue
admitido por el Juez Bento, pero luego la Cámara Federal excluyó a la Provincia
de Mendoza, como ya lo había hecho con el hermano de Mauricio Lopez, (ex -
rector desaparecido) y con el hijo de Angel Bustelo. Es decir que la Cámara no
solo liberó a todos los represores sino que impidió constituirse en querellantes a
los familiares cercanos y al Gobierno de Mendoza.
Nos queda hacer saber a la comunidad lo que sucede con los represores
en la justicia federal de Mendoza que es la que podemos llamar “Injusticia
Federal de Mendoza”.

2 Juicio Político a una sala de la Cámara Federal mendocina.

En el mes de Diciembre, los abogados Alfredo Guevara Escayola, Pablo


Gabriel Salinas, Carlos Varela Álvarez, Viviana Laura Beigel, Rodolfo Yanzón
denunciaron a los Dres. Alfredo Juan López Cuitiño; Carlos M. Pereyra González;
Julio Demetrio Petra Fernández, todos miembros de la Cámara Federal de
Apelaciones de Mendoza ante el Jury de Enjuiciamiento.
La denuncia tiene que ver con la orden de libertad adoptada por los
jueces denunciados respecto de todos los acusados de los asesinatos del
estudiante Amadeo Sánchez Andia y de Víctor Romano Rivamar; así como la
liberación del sargento del Ejército Argentino Osvaldo Benito Martel acusado por
los delitos de tormentos agravados en concurso ideal con lesiones leves en
perjuicio de Margarita Rosa Camus, nieta del entonces gobernador de San Juan,
Eloy Camus (que también fue detenido) y actual jueza de garantías de la Justicia
sanjuanina. (El Camarista Lopez Cuitiño votó en contra).
La denuncia incluye la actuación de la Cámara por la orden de libertad a
los ex comisarios Armando Osvaldo Fernández y Eduardo Smaha Borzuk,
procesados por delitos de lesa humanidad, entre ellos por el homicidio del
escritor y periodista Francisco Paco Urondo y la desaparición de su esposa, Alicia
Raboy. La denuncia se funda en el mal desempeño de los jueces que integran la
sala B de la Cámara Federal de Apelaciones, “por cuanto desconocen de manera
inexcusable el derecho aplicable a los crímenes contra la humanidad que se
juzgan en los tribunales federales de nuestro país y otorgan la libertad a quienes
fueron procesados en estas causas a pesar de existir pruebas contundentes
respecto de su participación criminal.”

46
TERRORISMO DE ESTADO. JUICIO A LOS REPRESORES

La Convención Interamericana Sobre Desaparición Forzada De Personas, en sus


Artículo I, II y III dispone: “Los Estados partes en esta Convención se
comprometen a: a) No practicar, no permitir, ni tolerar la desaparición forzada de
personas, ni aun en estado de emergencia, excepción o suspensión de garantías
individuales; b) Sancionar en el ámbito de su jurisdicción a los autores, cómplices
y encubridores del delito de desaparición forzada de personas, así como la
tentativa de comisión del mismo; c) Cooperar entre sí para contribuir a prevenir,
sancionar y erradicar la desaparición forzada de personas; y d) Tomar las
medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial o de cualquier otra
índole necesarias para cumplir con los compromisos asumidos en la presente
Convención.
Artículo II: Para los efectos de la presente Convención, se considera
desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera
que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de
personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado,
seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de
libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el
ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.
Artículo III: Los Estados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a
sus procedimientos constitucionales, las medidas legislativas que fueren
necesarias para tipificar como delito la desaparición forzada de personas, y a
imponerle una pena apropiada que tenga en cuenta su extrema gravedad. Dicho
delito será considerado como continuado o permanente mientras no se establezca
el destino o paradero de la víctima. Los Estados partes podrán establecer
circunstancias atenuantes para los que hubieren participado en actos que
constituyan una desaparición forzada cuando contribuyan a la aparición con vida
de la víctima o suministren informaciones que permitan esclarecer la
desaparición forzada de una persona.”
Los magistrados han obviado e incumplido esta Convención Internacional
suscripta y ratificada por nuestro país. Mediante las excarcelaciones resueltas-
señalaron los denunciantes- los Dres. Alfredo Juan López Cuitiño; Carlos M.
Pereyra González; Julio Demetrio Petra Fernández están permitiendo y tolerando la
comisión del delito de desaparición forzada de personas por parte de aquellos
que fueron acusados oportunamente por el Juez de instrucción Dr. Walter Bento,
toda vez que, se trata de un delito permanente que se sigue cometiendo mientras
no se establezca el destino o paradero de las víctimas. Asimismo, se agregó que
los delitos cometidos por los acusados excarcelados son en su esencia obstáculos
para la justicia, que lleva más de 32 años sin que hasta la fecha haya recaído en la
Provincia de Mendoza una sola sentencia condenatoria. Y en este orden de ideas,
los camaristas debieron analizar que los acusados han promovido obstáculos a la
investigación judicial desde el mismo momento en que utilizaron todo el poder
del Estado para montar centros clandestinos de detención, produciendo el
ocultamiento de pruebas y el retaceo de la verdad, desde que organizaron
operativos de secuestro en la más absoluta clandestinidad y ocultaron los
cuerpos de los 200 desaparecidos que son el resultado del accionar delictivo de
las fuerzas de seguridad en nuestra Provincia. Además, los obstáculos a la
investigación son continuados en el tiempo a través del permanente silencio y de
la intimidación de testigos como un medio para alcanzar esta finalidad.

47
TERRORISMO DE ESTADO. JUICIO A LOS REPRESORES

3 Recuperación de la memoria.

Estamos convencidos de que solo sobre la base de la memoria y la justicia


nuestra provincia y nuestra comunidad podremos construir un futuro mejor. Ello
tiene que ver con la calidad institucional de nuestra democracia. Es por ello que a
nivel nacional se creó el Archivo Nacional de la Memoria, así como se han
recuperado espacios emblemáticos de la represión, como la Escuela de Mecánica
de la Armada (ESMA) y han sido convertidos en Museos y espacios para la
promoción y defensa de los Derechos Humanos.
En ese sentido debe destacarse que el pasado 24 de marzo, y por gestiones
de los Dres. Lavado y Salinas, fueron colocadas placas recordatorias de nuestros
desaparecidos en el frente de la Casa de Gobierno de la Provincia. Asimismo, el
Gobierno resolvió constituirse como querellante en las causas derivadas del
terrorismo de estado ante la Justicia Federal, pero recientemente, la Cámara
Federal habría dispuesto separar al Gobierno como querellante, lo cual implica
un serio retroceso.
El Diputado Pablo Tornello junto con otros legisladores presentaron en
noviembre de este año un proyecto para la creación de la “CASA GRANDE:
MUSEO Y CASA DE LA MEMORIA” IN MEMORIAM VICTORIO CERUTTI,
JOSEFINA GIACCHINO, OMAR RAÚL MASERA PINCOLIN CASA
MAZZOLARI-CERUTTI”, en el Distrito CHACRAS DE CORIA. Como es de
público conocimiento, el 12 de enero de 1977 a la 3:00 de la madrugada, un grupo
de hombres fuertemente armado -perteneciente al Grupo de Tareas 3.2.3 de la
Armada Argentina que actuaba bajo las órdenes del entonces almirante Emilio
Massera- entró en la casa de la calle Viamonte 5329 de Chacras de Coria. Dando
patadas y golpes abrieron las puertas y mientras se llevaban a rastras a Victorio
Cerutti Necchi realizaron diferentes vejaciones a Josefina Giacchino de Cerutti y a
Jorge Manuel Cerutti Giacchino quien vivía en el lugar. Cometieron, como en otros
casos, saqueos a las casas y se llevaron los coches. Simultáneamente, en la misma
finca, secuestraron a Omar Raúl Masera Pincolini de la propiedad conocida como
“La casita”. Allí entró otro grupo de más de 15 personas fuertemente armadas
quienes a gritos y a patadas irrumpieron en el domicilio donde también se
encontraba la esposa Maria Beatriz Modesta Cerutti Giacchino y los tres hijos Omar
Raúl Masera Cerutti, Diego Germán Masera Cerutti y María Ana Beatriz Masera
Cerutti. Mientras varios del grupo paramilitar golpeaban salvajemente a Omar
Raúl Masera Pincolini hasta dejarlo inconsciente otros proliferaban amenazas y
vituperios a su familia. Se lo llevaron arrastrándolo por la galería y esa fue la
última vez en ser visto vivo. Días antes, habían sido secuestrados de modo
similar y también por miembros de la Armada otros dos socios de la firma Cerro
Largo SA de CV de la que formaba parte como principal accionista Victorio
Cerutti Necchi y Omar Raúl Masera Pincolini como gerente. En tanto que Conrado
Gómez, fue secuestrado el día 10 de enero, abogado de la empresa Cerro Largo,
por unos 10 hombres armados que durante el procedimiento roban dinero,
máquinas de oficina y un automóvil propiedad de la víctima. Al día siguiente, 11
de enero, desaparece Horacio Palma presidente de la empresa secuestrado el día
14 de enero en su domicilio particular por un grupo de hombres armados. Esa
misma madrugada del 12 de enero comenzó una larga búsqueda que sigue hasta
ahora, como queda registrado en los diferentes recursos que interpuso María
Beatriz Cerutti, desde la denuncia aquella noche en la comisaría, hasta las
diferentes denuncias y testimonios ofrecidos a jueces tanto Nacionales como

48
TERRORISMO DE ESTADO. JUICIO A LOS REPRESORES

Sergio Torres como internacionales Garzón y todos los artículos y denuncias


hechas en los diferentes medios de comunicación durante estos casi 30 años de su
desaparición. Se realizaron gran cantidad de denuncias y se presentaron
HABEAS CORPUS a diferentes instancias civiles, militares y eclesiásticas. Existen
testimonios de que fueron llevados a la Escuela Superior de Mecánica de la
Armada donde funcionó uno de los campos de exterminio más crueles de todos
los tiempos y donde perecieron más de 5000 personas. Allí fueron vistos tanto
Victorio Cerutti, que en ese tiempo contaba con 75 años y como Omar Rául
Masera Pincolini (41 años) quien no dejó de gritar mientras lo torturaban por su
familia. (Véase causa de la ESMA que lleva el Juez Sergio Torres). También
Conrado Gómez y Horacio Palma fueron vistos en la ESMA. El caso está
denunciado en Nunca Más y tiene los legajos números 224, 543 y 749. Y ahora es
conocido, como se publicó el 6 de junio del año 2005, que el operativo estuvo a
cargo del entonces Capitán de Corbeta Jorge E. Perrén, como él mismo confesó al
juez Sergio Torres.
Desde nuestra Asociación aprovechamos para instar a las autoridades a
lograr la pronta aprobación de este proyecto, que implicaría comenzar a instalar
en nuestra provincia políticas públicas y espacios recuperados, deuda que es
necesario comenzar a saldar con nuestro pasado y con las víctimas del horror.
Asimismo, instamos a la ciudadanía a informarse y firmar la adhesión al
proyecto en el sitio web: http://www.barriocasagrande.org/

4 Legajos en el Ministerio de Seguridad.

Durante la gestión de Alejandro Espeche al frente de la Penitenciaria


Provincial, fueron entregados una serie de legajos correspondientes a presos
políticos al Ministerio de Seguridad. Con el auspicio de la Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación, la Casa de la Memoria de Mendoza lleva adelante un
proyecto para digitalizar dicha información. Preocupa la suerte de dichos legajos
(435) ya que el Ministerio de Seguridad de la Provincia no ha dado respuesta a
los pedidos que tramitan en el expediente 4048/S/07/00100/N. La pérdida de
dicha información constituiría un hecho gravísimo, ya que el ocultamiento de esa
información fue la política de los represores durante la dictadura militar.

5 En síntesis.

No existe justicia para los familiares y víctimas de la represión ilegal ni


para la sociedad toda que también fue víctima de los peores crímenes cometidos
en la Argentina, llamados crímenes contra la humanidad por que no solo
ofenden a Mendoza, a Argentina sino al Mundo entero y están documentados en
el Archivo de Naciones Unidas por su sistematicidad y violencia y por su
horrorosa huella. Exigiremos como Xumek justicia y pediremos juicio y castigo,
pediremos juicio y castigo y lucharemos en la justicia a todos los niveles,
siguiendo el ejemplo de las Abuelas, de las Madres de los Hijos y de todas las
personas dignas de este país que no aceptan ni toleran la impunidad de los
represores.

49
VII

ÉTICA PÚBLICA

1 El Caso Rico.

Desagradablemente, a fines del año 2007 y durante los primeros meses del
2008, las instituciones democráticas debieron soportar la presencia del comisario
retirado Carlos Rico Tejeiro en el Ejecutivo provincial que no hizo más que dañar
los principios en los que se basa el Estado de Derecho.
El Ex-Ministro de Seguridad, Carlos Aguinaga, nombró a Carlos Rico
Teijeiro como Subsecretario de Seguridad, lo que significó un grave daño a las
instituciones democráticas, debido a su oscura actividad en la Policía de
Mendoza durante la última dictadura militar.
Rico Teijero participó en 1976 del Curso de Inteligencia Contrasubversiva
(CIC) de la Policía Federal; vuelto a Mendoza organizó el CIC para la policía
provincial y fue profesor de Estrategia, integrando luego el GE78 para el Mundial
de Fútbol y pasando después a la UR San Rafael, con destino en Malargüe.
Conforme las propias manifestaciones de Rico Tejeiro, apoyadas por su
legajo, a propuesta de la Jefatura de la Policía provincial, realizó un curso de
Comando Militar en la Escuela de Infantería del Ejército. Asimismo, participó en
1976 del Curso de Inteligencia Contrasubversiva (CIC) de la Policía Federal,
recibiendo felicitaciones del Jefe de la misma, general Edmundo Ojeda. Ello
motivó que se lo propusiera para integrar el Centro de Inteligencia
Contrasubversiva de la policía provincial, siendo designado profesor de
estrategia. Terminado el curso, Rico Teijeiro participó del Grupo Especial 78,
creado con la finalidad de garantizar la seguridad de las delegaciones extranjeras
que participaban del Mundial de Fútbol celebrado en 1978. Conforme lo
publicado en el matutino “Página 12” en su edición del 17 de febrero de 2008, “un
libro de alguien próximo a Seineldín (Héctor Simeoni: Línea de Fuego, Sudamericana
1991) reproduce el testimonio sobre aquella época de un coronel de los llamados
nacionalistas, quien dice que el curso se empezó a dictar en Campo de Mayo. “La
represión de la guerrilla ya había empezado antes de 1976. El Proceso oficializa nuestro
curso y de esta manera sale a luz en toda su dimensión”, agrega. Luego Seineldín “nos
llevó a un grupo con él a la Policía Federal. El general Cesáreo Cardozo le pidió que
fuéramos a la policía porque había excesos, falta de honestidad. Nos llevó a varios de
nosotros a hacer un curso de formación contrarrevolucionaria.
Después se diseñó un cursillo de siete días, con aislamiento, con un alto contenido
técnico y formativo especializado para actuar en cuestiones contra la subversión. De allí
surgió una escuela especial que primero se llamó Centro de Instrucción
Contrarrevolucionaria y luego CAEP (algo así como Centro de Actividades Especiales
Policiales)”.

51
ÉTICA PÚBLICA

Agrega el mismo matutino, refiriéndose a la actuación del grupo similar


creado en Córdoba, que “En 2004 otro de los oficiales instruidos por Seineldín, el
teniente coronel Guillermo Bruno Laborda, relató en qué había consistido el resguardo de
la paz social durante el campeonato de 1978. Asignado a la custodia del centro de prensa
de la sede cordobesa, transportó en una ambulancia a una mujer que el día anterior había
dado a luz, desde el Hospital Militar Córdoba hasta el campo de la guarnición. Había sido
‘condenada a muerte debido a su probado accionar en actos de sabotaje en el desarrollo del
mundial’. Su traslado ‘al campo de fusilamiento de la Guarnición fue lo más traumático
que me tocó sentir en mi vida. La desesperación, el llanto continuo, el hedor propio de la
adrenalina que emana de aquellos que presienten su final, sus gritos desesperados
implorando que si realmente éramos cristianos le juráramos que no la íbamos a matar fue
lo más patético, angustiante y triste que sentí en la vida y que jamás pude olvidar. Todos
los oficiales designados, procedimos a fusilar a esta terrorista que, arrodillada y con los
ojos vendados, recibió el impacto de más de veinte balazos de distintos calibres. Su sangre,
a pesar de la distancia nos salpicó a todos. Luego siguió el rito de la quema del cadáver, el
olor insoportable de la carne quemada y la sepultura disimulada propia de un animal
infectado. Nunca supe el destino del niño o niña’.”
A raíz de su participación en el CIC mendocino Rico Teijeiro recibió
felicitaciones del jefe de la Policía de la Provincia de Mendoza, comodoro Julio
César Santuccione. También fue instructor en cursos de Infantería, Control de
Disturbios y Lucha Contrasubversiva, según sus propias afirmaciones. Además,
cumplió luego funciones en la Unidad Regional San Rafael de la Policía
mendocina, siendo destinado a la Comisaría de Malargüe.
Conforme surge de la presentación efectuada por el Movimiento
Ecuménico de Derechos Humanos (MEDH), durante el lapso en que Rico Teijeiro
integró el GE78 entre el 15 y el 29 de mayo de 1978, se produjeron al menos once
secuestros: Margarita Dolz de Castorino (secuestrada el 15/05/78), Aldo Enrique
Patroni (secuestrado el 17/05/78), Raúl Gómez Mazzola, Mario Guillermo Camín,
amigo de Galamba, y su padre, Gustavo Camín (secuestrados el 22/05/78), Daniel
Romero (secuestrado el 24/05/78), Víctor Herrera e Isabel Membrive (secuestrados
el 25/05/78), Alberto Sosa y el estudiante universitario Juan José Galamba
(secuestrados el 26/05/78) y Juan Carlos Romero (secuestrado el 28/05/78,
hermano de Daniel).
Rico no estaba éticamente habilitado para ocupar cargos políticos en
democracia “por su acreditada responsabilidad en la cadena de mando en relación a la
estructura implementada en el ejercicio de la represión ilegal durante el período
dictatorial”. Rico y sus subordinados no conformaban un grupo que se movía de
manera autárquica, sino que respondían a todo un andamiaje diseñado desde el
gobierno de facto para llevar a cabo operaciones que incluían secuestros, torturas
y homicidios, entre otros delitos de lesa humanidad. Por todo ello y debido a la
gran presión ejercida por Funcionarios del Ministerio de Gobierno, Justicia y
Derechos Humanos de la Provincia de Mendoza, Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación y Organismos de Derechos Humanos, en abril de 2008
Rico Teijerio, presentó su renuncia junto con el Ministro de Seguridad, Carlos
Aguinaga.

52
ÉTICA PÚBLICA

2 El Caso Cichitti

Otro triste hecho de falta de Ética Pública de algunos funcionarios de


Gobierno, es el que provocó la imputación por fraude en la administración
pública en la modalidad de administración fraudulenta del Art. 174 inc. 5 en
función del Art. 173 inc. 7 del Código Penal, según consta en el expediente, del
ex intendente capitalino Eduardo Cichitti y dos secretarias que cobraban sueldo
en la comuna mientras se desempeñaban como secretarias en el estudio del
actual intendente Victor Fayad. Se trata de las Srtas. Laura Salvo, por un lado, y
Carolina Demaria, por el otro, que también se encuentran imputadas en la causa
como partícipes.
La investigación se encuentra a cargo de la Unidad Fiscal de Delitos
Complejos y a pesar del fraude a la administración pública, todos los imputados
aún mantienen su libertad.
Un aspecto importante a destacar es que el día 1 de diciembre del
presente año la Fiscalía de Estado se ha hecho parte en la causa ya que, conforme
al artículo 177 de la Constitución de Mendoza, en el que se faculta a dicho órgano
extrapoder para entender en “el control de los agentes o funcionarios públicos a
través de sumarios e investigaciones”.
En los cuatro meses desde que este conflicto vio la luz, no ha habido
grandes avances en la causa, demostrando una vez más la lentitud y el letargo
con la que se maneja la justicia en casos resonantes que involucran funcionarios
de la administración pública.

3 El Caso Victor Fayad I

La Fiscalía de Delitos Complejos investiga los hechos expuestos por


Mauro Gustavo Palma, quien recientemente denunció que el día 29 de febrero de
2004 el actual intendente Fayad habría actuado en forma arbitraria y violenta
apuntando con su arma al denunciante y golpeándolo con ella. Palma se
desempeñaba como vigilador privado.
La denuncia realizada por el Dr. Edgardo Vallés no solo incluye la
privación ilegítima de la libertad de la víctima, sino también los apremios ilegales
y violencia innecesaria aplicada por nuestro justiciero, quien habría golpeado a la
víctima con su revólver. Recientemente tanto Palma como su abogado han
interpuesto una querella por calumnias e injurias con motivo de las declaraciones
públicas efectuadas por el Intendente.

4 El Caso Victor Fayad II

Asimismo, la misma Fiscalía de Delitos Complejos investiga a las


secretarias privadas del Intendente de capital, quien podría ser imputado como
partícipe en la causa donde se investiga al ex – intendente y a dichas militantes 1.
Cabe señalar que son las mismas personas que actualmente tienen a su
cargo la administración de un fondo de dinero obtenido a través de la retención

1 Ver “Caso Cichitti” en este informe.

53
ÉTICA PÚBLICA

de los salarios a empleados municipales afiliados al radicalismo “en forma


voluntaria”. 2 El Concejal Pablo Priore denunció que el Intendente lo amenazó
cuando intentó avanzar en la investigación del caso, a través de un pedido de
informes a los efectos de investigar los montos de los aportes retenidos. El
Concejal denunció que “Fayad esta mañana -por la mañana del viernes- me llamó,
bastante alterado, diciéndome que por qué m… tengo que andar investigándolo.
Que si quiero andar buscando basura que él puede encontrar mucha más basura
y que él no tiene límites …”3
Desde nuestra Asociación creemos que la existencia de este tipo de
financiamientos a los partidos políticos no es transparente, y se presta a la
extorsión y a sistemas clientelares. Por otra parte, resulta una obligación del
Intendente y de su partido dar a conocer el origen de los fondos y formas de
financiamiento así como su destino de acuerdo al Art. 38 de la Constitución
Nacional, que establece que “Los partidos políticos son instituciones
fundamentales del sistema democrático. Su creación y el ejercicio de sus
actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su
organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías,
la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos,
el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas. El Estado
contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación
de sus dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y
destino de sus fondos y patrimonio.”

5 Defensor del Pueblo y otras instituciones de Defensa de derechos


humanos.

Como parte de la acción de algunos de nuestros asociados en el marco del


caso Penitenciarías de Mendoza que tramita ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, fue aprobada el 16 de setiembre la ley 7.930 que ratifica el
acuerdo de solución amistosa firmado durante 2007. Como se expuso al tratar la
situación penitenciaria, el acuerdo está demorado, pero debemos resaltar que la
aprobación de la ley implica que ya es posible pensar en la pronta aprobación de
una serie de normas que instalarán una nueva institucionalidad en materia de
derechos humanos en nuestra provincia. A raíz de este acuerdo, y para evitar
sanciones internacionales, el Gobierno deberá enviar a la Legislatura y obtener la
aprobación de los siguientes proyectos de ley:
Un Organismo local de Prevención en el marco del Protocolo
Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles
inhumanos o degradantes. Dicho organismo deberá responder a los estándares
de independencia y autonomía fijados en dicho Protocolo, y deberá adaptarse en
definitiva a los criterios que se establezcan oportunamente al sancionarse el
mecanismo nacional correspondiente.

2http://www.mdzol.com/mdz/nota/74733-Fayad-trata-de-impedir-personalmente-una-

investigaci%C3%B3n-que-lo-afecta/
3http://www.mdzol.com/mdz/nota/74733-Fayad-trata-de-impedir-personalmente-una-

investigaci%C3%B3n-que-lo-afecta/

54
ÉTICA PÚBLICA

La creación de Defensor del Pueblo de Mendoza, que tendrá a su


cargo la defensa de los derechos humanos al conjunto de la población (salud,
educación seguridad, desarrollo, medio ambiente sano, libertad de información y
comunicación, derechos de los consumidores y usuarios, etc.) y a realizar las
gestiones pertinentes para lograr su aprobación.
La creación de una Procuración a favor de las personas privadas
de libertad, y a realizar las gestiones pertinentes para lograr su aprobación.
La creación de una defensoría pública oficial ante los juzgados de
ejecución penal, y a realizar las gestiones pertinentes para lograr su aprobación.
Cabe señalar que algunos de estas instituciones fueron incluidas en el
Proyecto de Ley de Ministerio Público elaborado durante la gestión del Dr. Diego
Lavado y que además incorpora el Ministerio Público de la Defensa.

55
VIII

DERECHOS DE LAS MUJERES

En lo que respecta a los derechos de las mujeres, podemos tomar


diferentes temas puntuales, aunque el hilo conductor de todos ellos es la
violencia de género (física, psíquica, sexual, institucional).

1 Violencia hacia la mujer en el ámbito de la familia.

Para poder dimensionar el fenómeno de la violencia hacia la mujer en el


ámbito de la familia podemos identificar dos grandes obstáculos: el primero es la
falta de un registro unificado por parte de las instituciones que reciben consultas
por esta problemática (Juzgados, Policía; Instituto Provincial de la Mujer; Áreas
Mujer Municipales; ONG`S); la segunda dificultad radica en el gran número de
mujeres que no llegan a ninguna de estas instituciones a consultar o bien que ven
rechazadas sus consultas, desde estos espacios.
Debido a ello, los datos con que se cuenta son parciales, aunque de todos
modos realmente preocupantes.
Para hablar del punto más extremo de la violencia hacia la mujer, el
femicidio, podemos decir que en lo que va de 2008 se registraron al menos 165
asesinatos de mujeres como consecuencia de la violencia sexista, según un
informe presentado por la Asociación Civil Casa del Encuentro.
En Mendoza según el último relevamiento realizado por el Instituto de la
Mujer de la Provincia de Mendoza, comparando el primer semestre de 2007 con
el mismo período del corriente año, el número de casos trabajados
exclusivamente por esta institución creció en un 26%.
Ello no obedece linealmente a un aumento de los casos de violencia hacia
la mujer en nuestra provincia, sino que también puede haber obedecido a la
visibilidad que cobró el área, a la articulación con otros sectores gubernamentales
y no gubernamentales que realizaron derivaciones hacia esta institución. Sin
embargo, siguen pendientes medidas integrales de abordaje de violencia y
continúa siendo alarmante el número de derivaciones recibidas de parte de los
Juzgados de Familia, institución que en virtud de la legislación vigente debe ser
quien asesore y encamine judicialmente las consultas por violencia, en lugar de
derivarlas a otras instituciones.

2 Abuso Sexual.

El día 29/4/2008 una joven de 18 años que trabajaba en casa del


Camarista Penal Roberto Arlington Uliarte denunció a su empleador por abuso
sexual. La denuncia se radicó en la Oficina Fiscal N° 2 de Capital, inhibiéndose su

57
DERECHOS DE LAS MUJERES

titular, por lo que la investigación de la causa quedó en manos de la Fiscal Liliana


Curri. A continuación, Uliarte radicó una denuncia contra la joven por hurto. La
fiscal archivó ambas causas a los pocos días, sin producir ninguna prueba,
invocando para el archivo de la causa por abuso, contradicciones en el relato de
la joven.
El caso fue públicamente conocido a través de los medios de
comunicación durante el mes de mayo, trascendiendo también que el Instituto de
la Mujer y la Dirección de Derechos Humanos, se harían cargo del asesoramiento
legal, y el abordaje social y psicológico de la joven.
Como consecuencia de ello, durante los meses siguientes, se trabajó en el
Instituto de la Mujer con más de treinta casos de abuso sexual producidos en
gran Mendoza, cuando en los meses anteriores de este año, no se había recibido
ningún caso de abuso sexual, con excepción de la violencia sexual en el ámbito de
la pareja.
A raíz de ello, el Instituto de la Mujer y la Dirección de Derechos
Humanos, solicitaron al Ministerio de Salud la firma urgente de un protocolo de
abordaje de los casos de violencia sexual, que se encontraba para la firma del
Ministro Sergio Saracco. Este protocolo fue finalmente, aunque con deficiencias,
aprobado por el Gobierno Provincial.

3 Aborto.

Una vez más –como en 2006- en nuestra provincia recobró vigencia la


polémica por las posiciones frente al aborto. En esta ocasión, se generó a raíz de
un caso de aborto no punible que llegó a los estrados de la Justicia Provincial a
los fines de lograr autorización para la realización de la práctica en un efector
público. Se trataba del embarazo de una niña de 12 años, producto de una
violación por parte del concubino de su madre. El aborto cuya autorización se
reclamaba, encuadraba en los casos previstos por el Código Penal como exentos
de punición; ello, conforme a una interpretación amplia del Art. 86, Inc. 2 del
mismo cuerpo normativo, y en virtud de que la continuidad del embarazo ponía
en riesgo la salud psíquica de la niña.
El Juez interviniente en la causa, Dr. Germán Ferrer, denegó la
autorización por entender que faltaba el consentimiento de la niña (L.). Para
llegar a esta conclusión actuó en conjunto con el Grupo de Alto Riesgo del
Hospital quienes después de varias semanas y una cadena de irregularidades
mediante, realizaron una pericia en cámara Gessell en la que la niña dijo que no
quería “dañar” al embrión que gestaba.
La niña llegó al hospital acompañada por su madre, pidiendo ambas la
interrupción del embarazo. La voluntad de la niña se modificó luego de que un
grupo de personas ingresara a su habitación en el hospital Notti (donde estuvo
privada de su libertad durante cuatro semanas) mostrándole información falsa y
diciéndole que con el aborto ella mataría a su bebé y lo cortaría en pedacitos. De
este modo, habiéndose torcido el consentimiento de la niña, quedó suprimida
una de las condiciones que sine qua non deben estar presentes para que el aborto
sea no punible: el consentimiento de la mujer encinta. Así las cosas, el juez tenía
allanado el camino para no entrar en el análisis integral y sistemático del
cumplimiento de los incisos del Art. 86 del Código Penal.

58
DERECHOS DE LAS MUJERES

Las irregularidades del caso a las que se hizo mención fueron numerosas,
entre otras tantas mencionamos las siguientes:
Desde el mes de Mayo de 2008, el mismo juez había tomado
conocimiento de una denuncia por maltrato hacia la niña de parte del concubino
de la madre, sin que de ella derivaran medidas de protección de derechos hacia
la niña; aún cuando en la sentencia que deniega la autorización para el aborto el
juez reconoce que la niña ha sufrido abuso sexual crónico.
L. fue privada de su libertad durante más de treinta días, bajo el
eufemismo de “internación”, so pretexto de realizarle los estudios necesarios
para conocer su estado de salud física y psíquica y resguardar a la víctima de la
influencia negativa del victimario. Los estudios podían ser ambulatorios y el
modo de proteger los derechos de una niña víctima de un delito no es
encerrándola, sino tomando medidas de protección en su favor. Lo cierto es que,
solamente con la niña bajo el control real del Equipo del GAR, en custodia del
juez, era posible el ingreso impune de grupos autodenominados “pro-vida” que
torcieron la voluntad de L.
El juez no dejó constancia en ningún acta de la irrupción de grupos
pro vida en la habitación de la niña. En su sentencia hay una breve mención a
este hecho que sin embargo fue determinante, y se hace alusión a ello incluso
mostrándolo como un hecho beneficioso y positivo. De este modo se ven
vulnerados los derechos de L. al no permitir a la niña formarse un juicio propio
para emitir su opinión sobre el particular y haber consentido tácitamente el
hostigamiento de terceros. Es una de las características del consentimiento
informado que la información en la que se funda la voluntad de la persona sea
adecuada y suficiente, lo que implica, entre otras cosas, que debe ser veraz y
científica. Parte de la información que recibió L. (conforme los dichos de la niña)
fue que para interrumpir el embarazo de 9/10 semanas que cursaba –el saco
gestacional puede medir entre 3 y 5 cm- debían “matar a su bebé y cortarlo en
pedacitos”. El juez no dejó constancia de esta información ni de que la niña decía
haberla recibido. Solamente consta en virtud de que el hecho trascendió a los
medios de comunicación y además en función del informe de una de las
profesionales que intervino durante el desarrollo de la Cámara Gessell.
El juez dictó en un plazo de horas, en función de un acta basada sólo
en los dichos del Dr. Américo Benegas y sin dar vista a Asesora de Menores, una
prohibición de acercamiento para que la madre de la niña (L.) no pudiera
acercarse a ella. No se escuchó a la madre de la niña, para que pudiera decirle al
juez que era falsa la argumentación del Dr. Benegas y que nunca había facilitado
el acceso de la prensa –a pesar de tener derechos a hacerlo si así lo decidiera-.
Pese a la constante mención de la Ley 26.061 y la Convención de Derechos del
Niño que hace el juez en su sentencia, tampoco se escuchó a L., que pedía ver a
su mamá sin entender porqué el juez había tomado la decisión de separarlas. Se
funda el juez además en que la mamá de la niña (D.) se encontraba incapacitada
para ejercer el rol materno, descontextualizando la pericia más extensa realizada
a la Sra. D.
Se viola la intimidad de L. ya que se gira oficio a la escuela a la que
concurre a los fines de que informen del rendimiento escolar de la niña.
Recuérdese que el objeto de la causa era una autorización para realizar un aborto,
lo cual de ningún modo puede verse modificado por las notas escolares de la

59
DERECHOS DE LAS MUJERES

niña solicitante. El único resultado es la intromisión infundada y flagrante en la


vida de la niña, exponiéndola sin razón alguna ante su medio escolar.
Entre la internación de la niña y la pericia en Cámara Gessell que –en
dichos del juez- fue determinante en el proceso, transcurrieron más de tres
semanas. Durante la producción de esta prueba no estuvo presente el Fiscal que
investigaba la causa del abuso, ni (al menos el primer día) la Asesora de Menores;
por otro lado, tal pericia no fue grabada por lo que no existe ningún registro
cierto de los dichos de la niña en esa pericia.
Hoy esa niña sigue cursando un embarazo producto de una violación,
debido a que su consentimiento fue torcido en virtud de información falsa y
confesional.
De manera casi concomitante con el desenlace de este caso, el Congreso
Nacional comenzó a debatir un proyecto para aclara el contenido del Art. 86 del
Código Penal, tomando una interpretación amplia de sus incisos. El debate hoy
se encuentra suspendido.
Cabe destacar que mientras tramitaba el caso en la Justicia de Familia y L.
llevaba más de dos semanas internada en el Hospital Notti, por primera vez, el
Estado nacional reconoció que negar el acceso al aborto no punible es una
violación de los derechos humanos de las mujeres. Este reconocimiento se realizó
ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU en el marco de la demanda que
enfrenta por el caso de LMR, la adolescente con discapacidad mental de la
localidad bonaerense de Guernica que dos años atrás tuvo que transitar un
largo camino judicial para reclamar la interrupción legal de un embarazo
producto de un abuso sexual y que finalmente debió recurrir al circuito
clandestino para que le realizaran la intervención. En esa oportunidad, el Estado
Argentino, a través de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación sostuvo
que existió una interferencia ilegítima del Poder Judicial de la provincia de
Buenos Aires, ya que en virtud de lo dispuesto por el artículo 86, inciso 2º, del
Código Penal, ese aborto no requería autorización judicial.
Unas semanas antes del caso de L. desde el Instituto de la Mujer se tomó
conocimiento de un caso de abuso sexual de una niña de 13 años por parte de su
padre biológico, del que devino un embarazo. Se tomó el caso y la niña y su
familia manifestaron su voluntad de interrumpir el embarazo. Se realizaron
pericias psicológicas por parte de profesionales del Instituto y confirmada la
voluntad de la niña, se emitió un dictamen conjunto por el Instituto de la Mujer y
la Dirección de Derechos Humanos, pidiendo al Ministerio de Salud la
realización de la práctica sin solicitar autorización judicial, debido a que se
trataba de un caso que encuadraba en ambos incisos del Art. 86 del Código Penal.
La respuesta del Ministerio de Salud fue negativa, por lo que se hizo necesaria la
interposición del pedido de autorización en la Justicia de Familia de la Provincia.
Mientras tramitaba el proceso, la niña tuvo una pérdida espontánea del
embarazo. El caso no tomó trascendencia pública.
Por otra parte, es importante recordar también que, en Julio de este año,
en el marco del caso de Ana María Acevedo –una adolescente, madre de tres hijos,
que murió sin tratamiento para su cáncer por habérsele negado un aborto
terapéutico– seis médicos/as intervinientes del sistema público de salud
santafecino, fueron procesados por la Justicia de esa provincia por los delitos de
incumplimiento de funcionarios públicos y de lesiones culposas.

60
DERECHOS DE LAS MUJERES

4 Derechos Sexuales y Reproductivos.

Desde el 28 de Setiembre de 2007 existen tres proyectos de protocolos


vinculados al acceso a la Salud y el ejercicio de Derechos Sexuales y
Reproductivos presentados ante el Ministerio de Salud. Los tres proyectos que
tienen por fin definir los procedimientos a seguir en materia de Contracepción
Quirúrgica (Vasectomía y Ligadura Tubaria) y de Abortos No Punibles; así como
la Creación de un Registro de Objetores/as de Conciencia, quedaron para la
firma del Ministro de Salud durante la gestión cobista, negándose el Ministro
Caletti a la firma de los mismos, a pesar de contar con el dictamen favorable de
Asesoría Letrada de ese Ministerio.
Los proyectos siguen en igual situación debido a que el actual Ministro de
Salud, Dr. Sergio Saracco también se ha negado a firmarlos, manifestando en
algunos casos la falta de interés y de conocimiento respecto del tema y en otros
casos su oposición lisa y llana. A raíz de ello, desde la Subsecretaría de Justicia y
Derechos Humanos, con apoyo de un dictamen elaborado por el Instituto de la
Mujer y la Dirección de Derechos Humanos, se solicito al Ministerio de Salud en
Junio de 2008, la firma urgente de estos protocolos. Los proyectos de protocolo
siguen sin firmarse a la fecha.

61
IX

DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD MENDOCINA FRENTE A LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

1 Introducción.

Antes de comenzar el desarrollo del presente acápite, debemos aclarar


que el mismo no pretende realizar un análisis exhaustivo y pormenorizado de las
problemáticas medioambientales en la provincia de Mendoza, sino servir de guía
para conocer y entender estas cuestiones tan trascendentes, y analizar asimismo
posibles soluciones a las mismas.
Esta exposición contendrá el examen de cuestiones de vital importancia
en lo que hace a los temas ambientales, entre los que se encuentran la minería, la
reglamentación legislativa acerca del uso de los suelos y ordenamiento territorial,
entre los más destacados.
La provincia de Mendoza, posee una ubicación geográfica y condiciones
climáticas muy particulares: un territorio muy extenso, de aproximadamente
150.839 km2, de los cuales solo 360.000 ha. (3% del total) son ocupadas por el 70%
de la población total de la provincia, conformando el llamado Oasis Norte; solo
220 mm anuales de lluvia aportan agua de precipitaciones, siendo el agua
proveniente de la nieve acumulada en la Cordillera de Los Andes el principal
recurso hídrico de la misma1. Es por esta situación tan peculiar que la regulación
legal en cuanto al recurso hídrico es y siempre ha sido una prioridad, dado que el
agua no solo es vital, como así escasa, para el desarrollo de la vida en todos sus
niveles, sino que también se encuentra permanentemente amenazada por
peligros externos, generados principalmente por el avance indiscriminado de las
actividades del hombre, las industrias contaminantes, y toda actividad contraria
a los principios del desarrollo sostenible. Aquí radica, precisamente, la piedra
angular del cuidado medioambiental, tarea que nos compete a todos y cada uno
de nosotros por igual, dirigida y encaminada en forma eficaz por los órganos
gubernamentales.

1Elena María Abraham y Aldo Rodríguez Salas, “Política Ambiental en la Provincia de Mendoza,
contenidos y alcances de la Programación Ambiental”, en Revista Aportes, Año 2006.

63
DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD MENDOCINA FRENTE A LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Nuestra Constitución Nacional establece, en su artículo 41 incorporado


por la reforma de 1994, que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y
tienen el deber de preservarlo”, siendo éste uno de los pilares legales fundamentales
en la protección al medio ambiente. En este mismo sentido, innumerables
instrumentos internacionales hacen alusión al derecho a vivir en un medio
ambiente sano, tal como el Protocolo Adicional a la Convención Americana de
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
en su artículo 11.

2 Situación actual de la minería en la provincia de Mendoza.

El fenómeno de la explotación minera en los países periféricos, y por lo


tanto en nuestra provincia también, debe examinarse desde dos puntos de vista:
por un lado, las posibles consecuencias nocivas para el ambiente que puede
acarrear el desarrollo de una actividad que no respete los parámetros mínimos de
riesgo permitido; y por el otro, se debe tener en cuenta cual será la renta que
dejará la empresa minera en la región. Estos dos tópicos se ven resumidos
claramente en una de las consignas que embandera la “Asamblea del agua” -un
grupo de ciudadanos autoconvocados e independientes que lucha para que los
mendocinos puedan seguir disponiendo de un agua pura, resguardando a la vez,
la propiedad colectiva sobre estos recursos naturales- bajo el lema “No a la
contaminación, no al saqueo”.
La actividad económica de la minería ha sido desde decenios una de las
que más seduce con una altísima rentabilidad, y se ha desarrollado en los países
del mundo de distintas maneras a medida que ha ido evolucionando el sistema
de intercambio de bienes. Pero esta actividad si no se desenvuelve en un marco
de control y legalidad, trae aparejada innumerables perjuicios en el medio
ambiente, que provocan daños irreparables en los ecosistemas naturales en los
que vivimos.
En el proceso de extracción de los minerales, las empresas mineras buscan
encontrar oro, plata y otros metales no refractarios. En la zona cordillerana
argentina esos minerales no se encuentran en condiciones de ser extraídos
mediante túneles; son extraídos con la metodología "a cielo abierto", mediante la
demolición de la montaña, con el efecto que esto produce en la zona afectada,
para luego utilizar cianuro u otras sustancias altamente tóxicas para la separación
de los metales.
La minería a cielo abierto utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades
de cianuro, una sustancia muy tóxica, que permite recuperar el oro del resto del
material removido. Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el
yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la
superficie. Como parte del proceso, se cavan cráteres gigantescos, que pueden
llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de
profundidad.1

1 Extracto documento “¿Por qué decimos no a la minería?”, http://www.noalamina.org/

64
DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD MENDOCINA FRENTE A LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Esta actividad de extracción a cielo abierto y utilizando ese tipo de


sustancias ha sido expresamente prohibida por el ordenamiento de Mendoza, en
la Ley 77222, cuya sanción fue el logro de encarnizadas luchas y protestas de los
habitantes de General Alvear, Malargüe, San Rafael, San Carlos, Tunuyán y
demás departamentos mendocinos que se comprometieron con la defensa de los
ecosistemas, del desarrollo sustentable, y de la soberanía popular.
Sin embargo, a lo largo del 2008 se ha hablado mucho acerca de la
instalación de nuevos emprendimientos mineros, tales como la compañía Coro
Mining Corp., controladora de minera San Jorge, de capitales canadienses, que
intenta desde hace largo tiempo que el gobierno de la provincia le provea de su
autorización para llevar a cabo un proyecto de explotación de cobre y oro en
cercanías de Uspallata, departamento de Las Heras. Si bien el informe de impacto
ambiental presentado por la empresa al gobierno provincial allá por septiembre
de 2008 establece que no se utilizará cianuro ni ningún otro tipo de sustancia
expresamente prohibidas por la normativa, se ha alertado acerca de las
consecuencias que puede llegar a tener en relación a la calidad del agua, sin
perjuicio de los millones de litros empleados para la extracción, lo cual genera
serias dudas y preocupación a la hora de analizar los efectos de la misma. Esta
circunstancia, además nos hace pensar acerca de la legitimidad de darle este uso
al agua, que implica el beneficio de un pequeño grupo de empresas
trasnacionales que proponen algunos contratos de trabajo, y una pequeña regalía,
a cambio de ganancias exorbitantes; mientras sectores de nuestra población no
tienen siquiera acceso al agua potable, como ocurre en algunas zonas de Lavalle.
Entre otros de estos discutidos proyectos se encuentra el de la empresa
Río Tinto, que pretende la instalación de un emprendimiento de extracción de
potasio en la ribera del Río Colorado, en el departamento sureño de Malargüe, lo
cual provocaría una enorme salinización del afluente, debido principalmente al
método de extracción del mineral. El proyecto de Río Tinto se encuentra en la
última fase de evaluación ambiental, con grandes posibilidades de ser aprobado
por el gobierno de Celso Jaque. Por otra parte, desde la Cámara de Diputados se
ha elevado un pedido de informes sobre el posible impacto ambiental del
emprendimiento en febrero del presente año, y hasta el día de la fecha no ha
habido respuesta alguna por parte del gobierno provincial. Asimismo se ha
advertido sobre posibles demandas interprovinciales en el caso de que las aguas
del Río Colorado se llegasen a contaminar3, siendo una responsabilidad
primordial por parte del Ejecutivo la puesta en marcha de políticas adecuadas
que tiendan a evitar estos daños y a proteger debidamente el recurso hídrico.
Es importante destacar que, durante la primera semana de diciembre del
presente año, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mediante el decreto

2 “Artículo 1° - A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis
en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de
sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en
los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o
industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.”
3 “Alertan sobre posibles juicios contra Mendoza por contaminación minera en Río Colorado”,

MDZ On Line, http://www.mdzol.com/mdz/nota/79017

65
DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD MENDOCINA FRENTE A LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

2019/08, avaló el proyecto minero de Río Tinto, dando el visto bueno oficial a
este mega emprendimiento minero que pretende instalarse en el sur mendocino.
El escenario geopolítico en América del Sur y el Caribe hace que la
situación medioambiental tome en nuestra provincia una relevancia que
trasciende la mera protección ecológica de los recursos naturales, para teñirse de
connotaciones políticas que se vinculan al modelo de sociedad que deseamos.
Xumek comparte junto a otras asociaciones y grupos ecologistas una grave
preocupación por las nocivas consecuencias que estos emprendimientos pueden
generar en el medio ambiente, (entre las que se cuentan la contaminación
irreversible de las aguas, los perjuicios en relación a los cultivos frutihortícolas, la
propagación de enfermedades como cáncer, enfermedades respiratorias,
dermatológicas, malformaciones congénitas, etc.); y además plantea una
reconsideración crítica del modelo de explotación de los recursos naturales en el
que se diseña la actividad minera.
Desde esta asociación entendemos que es imperioso promover el
desarrollo de la empresa y la industria en nuestra provincia, pero esta necesidad
no debe atentar contra la calidad de vida de la población. Estas actividades deben
ser sustentables en el tiempo, y concordantes con los tres pilares fundamentales
del desarrollo sustentable: actividad económica, responsabilidad social y protección del
medio ambiente. Por lo demás creemos que los parámetros de riesgo ambiental
permitido deben ser iguales o más rigurosos que los existentes en los países
europeos, como así también que la única forma de lograr estos objetivos es a
través de la profundización de mecanismos democráticos que le permitan decidir a
la comunidad qué emprendimientos quiere que se desarrollen en su tierra, y
cómo se harán, en base a una información adecuada y veraz. Es por esto que
celebramos la participación de los habitantes en los procesos de concientización
que se están produciendo en la cotidianeidad de nuestra vida ciudadana.
La sociedad civil debe involucrarse activamente valiéndose de los
distintos medios participativos de los que disponemos entre los que se encuentran
la participación en audiencias públicas en las que se diriman nuevos
emprendimientos mineros, participación en asociaciones civiles y ONG’s que se
dedican a la defensa de los derechos humanos, reclamos a nivel gubernamental,
etc. Esta participación ciudadana es de una importancia esencial a la hora de bregar
por la protección del entorno medioambiental, y además por la propiedad de los
recursos naturales; ya que, como dijo el gran Albert Einstein, “el mundo es un lugar
peligroso no por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por
evitarlo”.

3 Ley de uso del suelo y ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial es un elemento esencial para la vida del ser


humano en armonía con su entorno. Es la expresión espacial de la política
económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad.4
La contaminación ambiental se genera por los desequilibrios territoriales;
es decir al no existir planificación urbana, agropecuaria, industrial, etc., la

4 “Ordenar el uso del territorio” http://www.losandes.com.ar/notas/2001/9/27/

66
DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD MENDOCINA FRENTE A LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

radicación de éstas en cualquier lugar produce un desequilibrio territorial. Es por


estas razones que el uso que hagamos de nuestro territorio es fundamental para
alcanzar una vida humana en armonía con el entorno.
Desde Xumek nos preguntamos cómo se explica que llevamos 16 años
discutiendo la Ley de Ordenamiento Territorial -uso del agua incluido- y recién
en estos últimos meses se presentó el Plan Ambiental que prevé la ley respectiva
desde hace 12 años.
Debemos considerar algunos datos bastantes reveladores: en el campo
todavía se riega de manera primitiva, a tarifa subsidiada: sólo el 10 % de las
fincas (las de mayores dimensiones) tiene métodos modernos -goteo, aspersión- y
el agro consume el 85% del agua del río. De cada 100 litros del río, a la planta
llegan 30: el resto se insume en los antiguos canales de arena. En los hogares se
consume 3 veces el promedio urbano mundial (pasamos de los 526 litros por
habitante por día, a los 680 lejos de los 250 que indica la Organización Mundial
de la Salud). ¿Y los medidores? En el inodoro, la ducha, los jardines, los countries
y los baños públicos escasea el corte automático, como en los países que se
tomaron en serio el asunto. "Una hectárea cultivada consume entre 11 mil y 14
mil metros cúbicos de agua por año; esa misma hectárea urbanizada consume 3
veces más", calcula el IADIZA5.
El ordenamiento territorial no implica sólo el uso del espacio o del suelo,
sino también las delimitaciones de emplazamiento de zonas urbanas, rurales,
residenciales e industriales. El único instrumento del ordenamiento del territorio
es la planificación, que se integra, concibe e implementa por medio de la ley. Esto
porque de ese modo tendrá fuerza para limitar o restringir el derecho a la
propiedad, cuando no quitarle o prohibir el uso de la propiedad a su dueño. Las
restricciones impuestas a la propiedad privada -basadas en el interés público-
inciden directamente sobre lo absoluto, lo exclusivo y lo perpetuo de la
propiedad. Así pues, estas restricciones no son sólo competencia del Congreso
Nacional o las Legislaturas provinciales, sino de los Concejos Deliberantes
municipales. Por ello el ordenamiento territorial debe ser de orden público, ya
que preserva “el derecho a un ambiente sano y equilibrado” (C.N. Art. 41). Es
decir que para poder planificar, se debe afectar el uso del dominio de la
propiedad, y ello se logra dentro de un marco jurídico.
En la Cámara de Senadores de Mendoza se encuentra a estudio el
proyecto de ley que establece el ordenamiento territorial de la provincia. Es
mucho lo que está en juego y la comunidad espera que surja una norma legal
clara, precisa y ampliamente consensuada, que contemple la expansión de las
ciudades y la dignificación de las áreas rurales.
La Universidad Nacional de Cuyo coordinó la participación con estudios y
propuestas de las organizaciones comunitarias, docentes, técnicas y
profesionales, en la elaboración de un minucioso trabajo de bases para un
proyecto de Ley de Ordenamiento Urbano, separada de las particularidades de
una propuesta de loteos. El Poder Ejecutivo provincial recibió la propuesta de la
Universidad y la comunidad a principios de año para su análisis, consultas y

5 Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. http://www.cricyt.edu.ar/iadiza

67
DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD MENDOCINA FRENTE A LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

opinión: recientemente elevó el trabajo para consideración de la Comisión de


Legislación del Senado, con un informe propio que prácticamente coincide con la
propuesta de la UNCuyo y la comunidad y sin mayores objeciones.
No es menor el estudio: tendrán que ordenar no sólo una estrategia
provincial, un marco para la expansión urbana y la vida en el campo (cómo se
crece, hacia dónde, con qué previsiones, quién financia la infraestructura del
crecimiento, cómo se preserva el escaso verde productivo, como se ordena la
expansión urbana y la ampliación de los servicios, etc.), sino que tendrán que
buscar un equilibrio en la autoridad de aplicación que sea eficaz, ecuánime y vele
por la racionalidad de los intereses en juego, públicos y privados de todo el
territorio provincial.6
Tampoco la reglamentación puede quedar a expensas del viejo truco de
"leyes marco" tan genéricas, que se diluyan luego en la reglamentación o en las
jurisdicciones municipales, que suelen pujar por su propio poder en el asunto. Es
frecuente oír, además, la ironía de que "el negocio está en reglamentar en
genérico y administrar luego el negocio de las excepciones vía reglamentación".7
Conforme a lo expuesto en los trabajos e informes realizados por la
UNCuyo, sumado a la realidad socioeconómica común que experimentan
distintos municipios, la provincia debería dividirse en regiones. Tal vez hace
algunos años este análisis no era posible, ya que no tenía entidad constitucional,
por lo tanto mucho menos institucional. Pero con la reforma de la Constitución
Nacional mediante el artículo 75 inc. 19 y más concretamente el art. 124, que
habilita a las provincias a establecer regiones, ya no hay obstáculos.
Si bien en Mendoza, todavía no logramos tener una nueva Constitución,
es fundamental incluir y otorgarle rango constitucional a la Ley de Ordenamiento
Territorial, para evitar desequilibrios que afecten al medio ambiente, poder
preservarlo y asegurar un crecimiento equilibrado de las distintas regiones de la
provincia. Pero aún sin que la Constitución de Mendoza habilite a los
departamentos a integrarse como regiones, la realidad indica que se han dado
pasos en ese sentido; como anticipándose a la necesidad de la integración y del
crecimiento armónico y equilibrado, los propios gobiernos municipales, por
similitud en sus problemas y características económicas, sociales e históricas
comunes, se han definido como regiones.
Es mucho lo que está en juego. No sólo el ordenamiento del territorio y de
las instituciones responsables de esa política, sino el criterio para resolver el
mejor uso del agua escasa aquí en el desierto agreste; el tratamiento que se dará a
la explotación petrolera, a la minera, a la industrial con riesgo contaminante; o el
modelo de vida urbana y rural que se propiciará; al criterio de expansión de la
gran ciudad y a sus problemas de hacinamiento, crecimiento inmobiliario y
transporte público.
Como parte de la sociedad civil, una de las propuestas de Xumek es
nuevamente luchar contra el desconocimiento generalizado sobre el tema y la

6 Legislatura: Los tiempos de la Ley de Ordenamiento Territorial” 20-09-20086Diario Los Andes


www.earchivo.mendoza.gov.ar
7 Idem.

68
DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD MENDOCINA FRENTE A LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

falta de aplicación de leyes que regulen el medio ambiente; y formar conciencia.


Además incentivar a los ciudadanos a que se constituyan como agentes de
presión a través de distintos canales de participación, para que la Ley de
Ordenamiento Territorial, así como el Plan Ambiental se conviertan en ley
definitivamente antes de fin de año.

69

Anda mungkin juga menyukai