Anda di halaman 1dari 17

c 


  


V
V

cccc
c
El crecimiento económico se evidencia cuando aumenta o disminuye el producto bruto interno
(PBI). Si el PBI crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel
de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor
que la tasa de crecimiento del PBI, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está
disminuyendo.
El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la
inflación). Si el PBI nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación
alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa
de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PBI.
La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas
economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa
de crecimiento de Argentina o Uruguay puede compararse con la media o promedio de los
cuatro países integrantes del MERCOSUR mientras que, para el caso de España, puede ser más
interesante comparar su tasa con la de los 15 países integrantes de la Unión Europea
Las tasas de crecimiento del PBI y el PBN de los países en desarrollo son, como promedio, más
elevadas que las de los países desarrollados. Más aún, la diferencia se acrecentó en los últimos
años porque el crecimiento del PBN de los países desarrollados pasó de más del 3% anual en
los años ochenta a alrededor del 2% anual en la primera mitad del decenio de 1990 y a
alrededor de un 2,5 % anual promedio 1997 y 2001.
Los países de ingreso bajo, en cambio, parecen haber tenido un desempeño mucho mejor en
este período, pues su PBN aumentó casi un 6% anual en 1980-95.
Lamentablemente, la evolución del crecimiento económico que acabamos de describir no
indica que el mundo marche hacia una "convergencia", es decir, hacia la eliminación gradual
de la brecha económica entre países ricos y países pobres. El crecimiento demográfico, que es
más rápido en la mayoría de los países en desarrollo, está neutralizando el aumento
comparativamente mayor del PBI, por lo cual las tasas de crecimiento del PBI per cápita de
estos países son bajas y, en algunos casos, negativas. (ver Figura 4)


 




 


    !DD

× 
 DD
 
 D

 DD
 D × 
 DD  

 D
 DD
D D × 
 
D DD 


 

 


Î   
£c e e s s 10  ses e
es   Ͷ es cy s 
e c ec  e 
e B
e c   s e  e  1    ce   e  e
 c  es 
e e  s  ses

es  
sͶ ee s  

es
e e se     
e és s e s  x s c e s;

 c e e 
    s  ee s s e ev
s s s
e c ec  e   c  es 
 
  

es    ec ve e c   s  e es   s s


c  e es   e e e e    ve

e ve s  e eces    c ece 


V
V
`  c c ` cc
  
x s e  !"es "sc e#!c!s s $% e &! 'ej$ '!e ! "e !&c!(! e& $%je v$ "e& c ec'e  $

ec$)'c$* £ s ecs !s s
y

eces
e
e

ve s e c


 s
e e

ves 
c y e es
  y e c
 ec c xs e  e ce
  e e é
ss e e 
e e esee+

ej
e ve e es  s e


e 

 e
 ss se e, ex

s
s e 
s e c ece  ecc



  -. 
   / 
 
s s ecs
s 
c
 c
é e e 
e 
e
e esee+


e
e e
c ece  ecc £
 S  esc   

e es
  ecc e
c 
e
e    é c
 £e es
  
e cs
s, e  ece e
 

 
c e e
c


c
c e c


 es s e se  ee e e
e


c c
s ee e 

y
ex es y c  
y c

 e   c  
c
se  c
ex
c
e e
 c
se


c s s

s e
es  ee 

e

c
 y
e 
v
 
y e es



c e
e
e
  e eses e c

 
  cc se ex
 e c


c   e s s

s e
es 

j
 e 
ece cs
 es

 e
e F
1 0


F
1

exs ec
e e
 

sc
e c
  se  c

  cc e

j
se se s
s ee e y   ce e  e e c
e c
c e
e s y ves  

e  es
e
e    e e 

e e F
e e
e 
e

c
c 
c ece  se c


e
 
  y
 e
e
 e y
 es s e
e c ec
 e    e 

e
 e

j y
  cc £
ece evs


j
 es e 

s e
s y


j

s s
s ce

esc
se
y se c


e



c

s e e s e e es ss


c c 
c ece  y  s c e c e   c  
c
 e 

és e
ee c ece s es
c e

c  e

!
 evs

j
 es


c
 
j
e e


c



j
 ee es e
c
e

j
  e


e e 
ce e e e e c
e 
ey e e e s ec ece es 

e
c c ece e e e e

j y
e
e ce e   c  

e

j y  

  s s

s e
es y
s e
s e c
 £ s e
se s esc
s

e


e

e

c e e e
 s e
ee es 


exes
s e

j
 ess
"
s  s 
e es

e
s  eses e

c ev




ec

   e e e s

j
 es se ec

 e e ve  e
sss ec
ve F
2 1

e  e "
s e
e se e se e e s
s

s e
 se  es
ve e sss ec


c c 

c ece  S e

e  es


se 


y

c s 
 

c s  se ec


e  e   es
 e
s s

s e sss ec
  e
e
s c
ses

j

s es



c

s

v
 
 es


 e y  eve


F
2 

c e
e
sc
e e
e  e

c e 2  es
4
esec
e
s e e s ec ece es sé vese e
  cc  ec
e

e s
e
s
e e  25 # c 
 c
c e
c
 
e

j




         
  

  

  

 
s ec
s e e c
 e
 e e s  $$ c ece  
 es y ev
s
 s 
s e  
e é e
 v y
ee 
e éc c
 

c
c e c

y

s ev
s ec 
s se cv e  e
e 
s 
 e e e es
  ecc


c e e c  ye e
ec


c
c e c

y e c

ec c se ee 
ce ec
 e  ec sc e c ece  %s e e
es

  &e S ' y es  s e  sc 

c e e e  ces e
c ece  e s 
ses
v

s
Ses s scs   e  ec sc e c ece  esc e 
ec
e
e se
  ce  c e ée e 
 e s s e 
c  es c

y

j 
c ece  e

j es e e 
  e 
s
je
s

ec
y  se ve
ec

 v

 es ecc
s Se se
es e
ec
es ce  v
y e se e
se ece
e e ve e  e e e
s  c
es  e e es evs e e  e  ec sc s e c

y e c

ec c Se 
e e ses  e
ec 
e 
ec
cs
 e y se




e e esee!
e c

e e c ece  ecc
Se se
es e 
y   c y ve s  e e e c



 ()  
 
e s ck
 e
 e c

es
c
 

e ees e c

 S  es e  e  e


j
 es (*) es
e
c e e c

y

j
s ecs
s es
c

eces
e
 esc
c e c

 e es e  ces  e
e
c
 
e c



j

e
c e 
s e e  eje  e
ss e
e e
 e

 c 
e
c ee

c
 
e c



j
 se
  ce  c ece  
 e e
  cc
 ec


 

e e s

 


s

j
 es e e

e
c e se  esc

e c

 es  es
s e 
e c



j
 ee s c

c e e

j
  

 
e
s   c  



 ec
e
 esc
c e c

e e  e  ecsc e c ece  e e
es se e
se e 
e

 c

se  esc
c
  s s ck c ece s e s
e

c

j

 

sec
e c
 ec c
 esc
c e c

e ev

  cc 


j
  e   c  



j
 y s s

s;
é 
ce e e c


es e e e s ec ece es y e c csecec
 sy


s
e
e e  e c



 c c c ` cc
V
´
 
e e e c ece  ecc se  e e  ce
je e
e  e   c 
+ e  B   e
  +B; y se
sc


  c v
  c ece  ecc
s e 
se 
cs e
 s  c
e e) ese
 e  e 


ce
e
c c

c
 
e ees 
e 
es s es y  e e 
ce
ej
e ve e v
e
s
e s
s S e

s
  es 
 se!

 e e c ece  ecc e e 

c
!
 e ex e 

es e
v
s y
e
 e  e e
e  e v
 e s
ees e   ce 
ec
 ev e ee e
é es  e
c
 c  e se
cse  e 
s 


s 
s
 
c
s

e se  es e

e  e
c ece  ecc e e  se e
e e ese
 e es e     e se 
s
es
ev
 e c c
s 
e 
s  
s  c
s ese v
s e c
s c
 e  e 
s
e c)  ese se   e  ce e ees
ecc ss e e +BS) s

s s
es

+B e  
ce  c  s se ec v e s ce es e e 
 e ees

 c ece  se e c
c
se e é s e
es 

exc  e eec  e

c s e e
 ec e s ees y se vcs   c s  ec

s ex eses ,c ece 
ecc,  , e 
e c ece  ecc, se e ec
e c ece  e  ec

  c v es  es
  cc e , e e e, y  e c ece  e
e


 e


V
V
V
  c2c


 

     

  


åec é 
ses s s cs  s  es es

 c s sec  e ex c
e
cce  e es
  e  s  c
 es e
e
 e e ej

c
 
e ec ss
c e ce

sce
    c
  
c s e
s c e ess
ec ss;  eje   se!

 s
s c e  es e e s  s Sc
es es s
 es e
v
  es
 é  ce
je e s ec ss se   


 vee
se vcs 
 s e e c
c y
ec e
s
 ; 

ce
c
ce c
e s
eec s e
  cc y e cs e e e 
e e
 e   es e s  e e e exs
  
s e ec
s e
c

e v
e

e e e e 
ses c  ess e s s
es se  e
cces

e c
c y

ec
e
s
 ;
s  
es e e e;
s 
e es

 e   y ee



 e;
s 
e vv s

e

e e   e e  s 
c  es -
  e
ce
  es  se e e 
é 
ses es  s es

s e  s
£ s

s
s cs e
 e e es
  ecc ee s eses e
c ece  ecc y
c

e v
s
s
cc e
s eces
es sc
s
 

e 
es c es  
es)
S e
 es c es e c  e e
e
c

e v
e  e , es
 

, c  c
e cs e , es
  ecc,

s cs e
ces s e

ee
c e e
  e es  s s e e c ee  e
  cc e ees y
se vcs £ s
  es

 e s e es s
e s  
s se 
es


ees  e
s é 

s
 c
 e
 e ese e y
es

 S es s
  e
s 
 ee
  se  


e es
 
 c
  e  es 


 e se 
y
 c
  
  e
c
 e e c ece  ecc  e e
se e  e es
 
   c ece  se ee e
é s 
es eccs e c ece  ec ece e
es
  ecc es  cce  s
  e  e e ees
y
s cs e
ces


es ee  
e s 
e

 es
  ecc  c

åes e e   e vs
cc ex
s e
c

c
  c v
 
y c ej

e s ss e
s   c vs e c
åes e e   e vs
F
ce  c
s e  s e
   
es e
ve s e c
åes e e   e vs
Sc
 c
s e e v e y csc e
e 
e

j
ej
e s c e  es  
es e e c
c y

j e c
 ce s ece es e
s .
ces /
s se ss e esec
e e e e , es
 

, e   se 
ese

e v



e 
c e s
 s e
cces
s
es ve es e e c
c
s c e  es e  e

c c c eces




s e
e e ecc   se   s
  e cce  e es
  
 c 

 s s
sec s e ees
e s  v s es e e es
 e s
 
s

e

  c
y ecc
 Se   + e s e es
  
  c
 e 1996  e
 

e åes
  e
s .
ces /
s ,e es
  
 es e ; e c ece 
ecc es  e ,F
5)
s ce  e e c ece  ecc

e

e

e 

c
é
ej

s s 
es e e c
 e
y es ve  s   e
s Sc
es e 

s  
s  ese
v
s eje s e s e e c ece  ecc  se v

c
!
 e    es s
e 
e 
e es
  
 s e se
c


cs
e 

y es

  ese e s
 e e 
e  e
ec
c


é 
e
 e 
c 
 e cs excesv e ec ss eces
s 


s
ee
ces  
s £ e 
e se v
 c e e  ej s vc s e e e
c ece  ecc y s   e
s Sc
es y
e
es s esec
s
s e e e s s
ecs
s 
ece cc  e e  c ece  seej
 e es ev
 ee e
ss e e es ec   se e e 
 ee c e


se ss e e e c ece  ecc ee   se c 
e e e s   s e
es
  
 c
ej
e s cce s y
s
   es e s

j
 es

s c e
s  
es 

  
s c ecec
 s y ej es e es ej es
c ces 

e   ece  e ev
s e es
s y 
y ec
c
e  s s
ve es e
c e ecses

Figura 5

A la inversa, si es lento, el desarrollo humano puede poner fin a un crecimiento económico


sostenido. Según el Informe sobre desarrollo humano, 1996, "En el período 1960-1992, de los
países que se encontraban en situación de desarrollo desequilibrado con un desarrollo
humano lento y un crecimiento económico rápido, ninguno logró efectuar la transición hacia
un círculo virtuoso en que pudieran reforzarse recíprocamente el desarrollo humano y el
crecimiento". Puesto que la desaceleración del desarrollo humano se ha visto seguida,
invariablemente, de la desaceleración del crecimiento económico, esta modalidad de
crecimiento se describe como "sin salida".
En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo
sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el
"desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación
de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos
negativos de las actividades humanas).
De acuerdo con una definición clásica elaborada por la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, el desarrollo es sostenible cuando "satisface las necesidades actuales
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias
necesidades". Habitualmente se entiende que esta justicia "intergeneracional" sería imposible
de alcanzar si no e3 istiera justicia Social, esto tendrá lugar si las actividades económicas de
algunos grupos continuaran poniendo en peligro el bienestar de otros o de la población de
otros lugares del mundo.
En la justicia Social el desarrollo es, definido como la igualdad de oportunidades de alcanzar el
bienestar, tanto para una generación como para generaciones futuras, se pueden observar al
menos tres aspectos: económicos, Sociales y ambientales. Sólo será duradero el desarrollo que
logre equilibrar estos tres grupos de objetivos (Figura 6). Inversamente, el desconocimiento de
alguno de esos aspectos puede poner en peligro el crecimiento económico y el proceso de
desarrollo en su conjunto.
Figura 6

El desarrollo sustentable, además, es endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad


local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos
del desarrollo.

 4 4c  
 
    


El capital natural no está distribuido de manera equitativa entre los países. Algunos, por
ejemplo, tienen suelos fértiles para dedicar a la agricultura, mientras que otros deben
esforzarse por mejorarlos artificialmente. Algunos países han descubierto ricos yacimientos de
petróleo y gas en sus territorios, mientras que otros tienen que importar la mayor parte de los
combustibles fósiles que necesitan. Antiguamente, la escasez o la abundancia de capital
natural representaba una enorme diferencia para el desarrollo de los países, pero en la
actualidad dicha abundancia no es el principal factor determinante del desarrollo. Pensemos
en países de ingreso alto como la República de Corea o el Japón. Gracias a su elevado
desarrollo económico pueden utilizar sus limitados recursos naturales de manera mucho más
productiva (eficiente) que otros países menos desarrollados. La productividad con la que los
países emplean sus recursos productivos 5el capital físico, el capital humano y el capital
natural5 se acepta, en general, como el principal indicador de su nivel de desarrollo
económico.
Si bien reflejan el promedio de ingresos de un país, el PBN per cápita y el PBI per cápita tienen
numerosas limitaciones cuando se trata de medir el bienestar real de la población. No indican
de qué manera se distribuye el ingreso de un país entre sus habitantes. No toman en cuenta la
contaminación, el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos. No registran las tareas
no remuneradas que se realizan en los hogares o las comunidades, ni el trabajo que se lleva a
cabo en la economía paralela. De ahí que, para juzgar la calidad de vida relativa en distintos
países, también sea necesario tomar en cuenta otros indicadores que señalan, por ejemplo, la
distribución del ingreso y la incidencia de la pobreza, la salud y la longevidad de la población, el
acceso a la educación y la calidad del medio ambiente.

Agrupación de países según su nivel de desarrollo


Las organizaciones emplean diferentes criterios para agrupar los países según el nivel de
desarrollo. El Banco Mundial, por ejemplo, utiliza el PBN per cápita para clasificar a los países
como de ingreso bajo (PBN per cápita de U$S 745 o menos en 2001), de ingreso mediano
(divididos en países de ingreso mediano bajo [U$S 746-U$S 2.945] y países de ingreso mediano
alto [U$S 2.976-U$S 9.205]) y de ingreso alto (U$S 9.206 o más6 (véase el Mapa 1).
Mapa 1 PBN per cápita 2001

PNB per cápita PNB per cápita


(dólares estadounidenses) (dólares PPA)
India 340 1 400
China 620 2 920
Rusia 2 245 4 480
Estados Unidos26 980 26 980
Alemania 27 510 20 070
Japón 39 640 22 110

Según otra concepción más difundida, aunque aparentemente más discutible, los países se
dividen en "desarrollados" y "en desarrollo", a pesar de que es evidente que incluso los países
más desarrollados se encuentran en proceso de desarrollo. Tampoco es de gran ayuda
clasificar los países en "menos desarrollados" y "más desarrollados", puesto que no se sabe
con certeza dónde trazar la línea divisoria entre ambos grupos. Ante la ausencia de un criterio
único sobre la determinación del desarrollo de un país, esas divisiones sólo se pueden basar en
convenciones establecidas por los investigadores. Por ejemplo, el Banco Mundial ha convenido
en designar a los países de ingreso bajo e ingreso mediano como "en desarrollo" y en
denominar "industriales" o "desarrollados" a los países de ingreso alto.
La relativa e7 actitud de la clasificación de países en "desarrollados" y "en desarrollo" según el
ingreso per cápita no se verifica, sin embargo, en todos los casos. E7 iste, por ejemplo, un grupo
de "países de ingreso alto en desarrollo", que incluye Israel, Kuwait, Singapur y los Emiratos
Árabes Unidos, los cuales se consideran en desarrollo debido a su estructura económica o a la
opinión oficial de sus gobiernos, a pesar de que, por sus ingresos, se encuentran entre los
países desarrollados.
Según datos aportados por el Banco Mundial1, en el 2001, apro7 imadamente una de cada seis
personas del mundo vivía en un país de ingreso alto (desarrollado)(Figura 7)

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV VVVVVVVVVVVVVVVV
V'   

  
#   
   $  

$%&
 '  DD

"




:
(
$
) (
$
*
 (
$
+

Figura 7

 8 8c  

 

La dinámica de la población es uno de los principales factores que se deben considerar al
refle9 ionar sobre el desarrollo. En los últimos 50 años, la población mundial ha e9 perimentado
un incremento sin precedentes (Figura 8)

Figura 8

Evolución mundial del aumento natural de la población


Se produce un "aumento natural de la población" cuando la tasa de natalidad es mayor que la
tasa de mortalidad. Mientras que la tasa de crecimiento demográfico de un país depende del
aumento natural y de la migración, el crecimiento de la población mundial está determinado
e9 clusivamente por el aumento natural.
En la actualidad, los países de ingreso bajo todavía tienen las tasas de natalidad más elevadas
del mundo (véase el Mapa 2), si bien las mujeres suelen tener menos hijos que antes. Las
razones que e9 plican el descenso de la fecundidad son diversas, pero la mayoría de ellas se
relaciona con el crecimiento económico y el desarrollo humano de los países en desarrollo.
Mapa 2 Tasa de crecimiento demográfico 1997-2001

Como resultado de la disminución de las tasas de natalidad de los últimos decenios, se han
reducido las tasas de crecimiento demográfico de los países en desarrollo, a pesar del
retroceso constante de las tasas de mortalidad. El crecimiento demográfico es aún más lento
en los países desarrollados
A corto plazo, el veloz crecimiento demográfico de los países pobres dará como resultado una
reducción del PBN per cápita, por lo cual habrá menos recursos, por persona, para invertir en
capital humano, fundamental para aumentar la productividad de la mano de obra. Pero a la
larga, siempre y cuando dicha productividad aumente, contar con un mayor número de
trabajadores podría contribuir al fortalecimiento económico de los países en desarrollo.

 ; ; 

    
  
Para comenzar a entender cómo es la vida en un país <para saber, por ejemplo, cuántos de
sus habitantes son pobres< no basta con conocer su ingreso per cápita. El número de pobres
de un país y la calidad de vida también dependen de la igualdad <o la desigualdad< en la
distribución del ingreso.
Costos y beneficios de la desigualdad de la distribución del ingreso
Hay opiniones diferentes sobre si la desigualdad de la distribución del ingreso es beneficiosa o
perjudicial para el desarrollo de un país
Una distribución muy apro= imada a la igualdad absoluta puede resultar negativa para la
eficiencia económica.
Por ejemplo, la e= periencia de los países Socialistas, donde la reducción deliberada y
pronunciada de la desigualdad (sin ganancias privadas y con diferencias mínimas en sueldos y
salarios) eliminó los incentivos que la gente necesitaba para participar activamente en la
economía y trabajar con diligencia y espíritu emprendedor. La nivelación Socialista de los
ingresos tuvo por consecuencia el relajamiento de la disciplina y el debilitamiento de la
iniciativa de los trabajadores> la mala calidad y la escasa variedad de bienes y servicios> la
lentitud del progreso técnico y, finalmente, la desaceleración del crecimiento económico, lo
que desembocó en una mayor pobreza.
Por otra parte, la desigualdad e= cesiva afecta la calidad de vida de la gente, pues aumenta la
incidencia de la pobreza y, de este modo, obstaculiza las mejoras en materia de salud y
educación y favorece el delito. También se deben considerar los efectos que una marcada
desigualdad en la distribución del ingreso provoca en algunos factores importantes del
crecimiento económico:
Una gran desigualdad pone en peligro la estabilidad política de un país, porque la cantidad de
gente que está disconforme con su situación económica aumenta, lo que dificulta el consenso
político entre los grupos de población de ingresos más altos y más bajos. La inestabilidad
política incrementa los riesgos que supone invertir en un país, cuyo potencial de desarrollo se
ve así seriamente perjudicado.
Una gran desigualdad puede desalentar determinadas normas básicas de comportamiento
entre los agentes económicos (individuos o empresas), como la confianza y el compromiso. Si
los riesgos comerciales son altos y resulta costoso hacer cumplir los contratos, todas las
transacciones económicas serán más lentas, lo cual, a su vez, dificultará el desarrollo
económico.
Éstas son algunas de las razones por las cuales e? pertos internacionales recomiendan reducir
la desigualdad de la distribución del ingreso en los países en desarrollo, a fin de ayudar a
acelerar el desarrollo económico y humano.

 @ @  ! 
El concepto de pobreza varía de un país a otro. En términos generales, cuanto más rico es un
país, más alta es la línea que fija para demarcar la pobreza. Para poder efectuar comparaciones
internacionales, el Banco Mundial ha establecido una línea internacional de pobreza de U$S 1
al día por persona, a precios de 1997, ajustados para tener en cuenta la paridad del poder
adquisitivo.
Los analistas han descubierto una fuerte relación positiva entre el crecimiento económico y la
reducción de la pobreza. Por ejemplo, en Asia oriental (e? cluida China), donde se encuentran
las economías que crecen con mayor velocidad en el mundo, la proporción de la población que
vive en la pobreza disminuyó del 23% en 1987 a menos del 14% en 1993. Pero en África al sur
del Sahara, donde predominó, en ese período, un crecimiento negativo del PBN per cápita,
prácticamente no hubo variación en la incidencia de la pobreza.

Mapa 3 % de la población que vive con menos de 1 U$S al dia. 1997-2001

El círculo vicioso de la pobreza


En general, los economistas suponen que el deseo de la gente de ahorrar para consumir en el
futuro aumenta con los ingresos. Cuanto más pobre es una persona, menos recursos tiene
para planificar su futuro y ahorrar. La misma lógica se aplica a las empresas y los gobiernos.
Por ello, en los países pobres, donde la mayor parte del ingreso se debe gastar en satisfacer las
necesidades del momento Aen muchos casos, acuciantesA escasea el ahorro La escasez de
ahorro constituye una traba para la crucial inversión interna tanto en capital físico como en
capital humano. Sin inversiones nuevas, la productividad de la economía no puede mejorar y
no pueden aumentar los ingresos. De este modo, se cierra el círculo vicioso de la pobreza
(Figura 9) Entonces, ¿están los países pobres condenados a seguir siendo pobres?

Figura 9

Los últimos datos sobre inversión interna bruta en Asia oriental parecen indicar que no es así.
A pesar de que, en la región, el PBN per cápita inicial era bajo, el ahorro interno bruto y la
inversión interna bruta eran elevados e iban en aumento hasta la crisis financiera de 1998
(Figura 10). Los especialistas siguen tratando de eB plicar este fenómeno. En términos
generales, sin embargo, muchos de los factores que alientan a la gente a ahorrar e invertir son
bien conocidosC entre ellos se cuentan la estabilidad política y económica, un sistema bancario
confiable y una política oficial favorable.

,
   
 !DD

D

D


D
 DD
D

D

      
   
 
  
× 
            
    



Figura 10

Además de la inversión interna, la inversión eB tranjera puede ayudar a los países en desarrollo
a romper el círculo vicioso de la pobreza, en especial si va acompañada de transferencias de
tecnología de vanguardia de los países desarrollados. La oportunidad de beneficiarse de la
inversión y la tecnología eD tranjeras muchas veces se menciona como "la ventaja del atraso",
que debería, al menos en teoría, permitir a los países pobres desarrollarse más rápidamente
de lo que, en su momento, progresaron los países industriales de la actualidad. Sin embargo,
muchas de las condiciones necesarias para atraer inversión eD tranjera a un país son las mismas
que se requieren para estimular la inversión interna.
Un clima propicio para las inversiones se compone de muchos factores que hacen que sea más
redituable y menos riesgoso invertir en un país que en otro. La estabilidad política es uno de
los más importantes. Tanto los inversionistas nacionales como los eD tranjeros desisten ante el
peligro de una conmoción política y ante la perspectiva de que un nuevo régimen pueda eD igir
impuestos punitivos o eD propiar bienes de capital. Como consecuencia, el país donde se
produjera esa situación podría caer en otro círculo vicioso, como hemos visto históricamente
en algunos países latinoamericanos (Figura 11). La inestabilidad política ahuyenta las
inversiones nuevasE ello impide que la economía crezca rápidamente y que la situación
económica de la población mejore, lo cual genera más descontento con el régimen político
imperante y aumenta la inestabilidad política. Este círculo vicioso de inestabilidad política
puede convertirse en un serio obstáculo para la reactivación del desarrollo económico y la
reducción de la pobreza.

Figura 11

 F F    


 
La mayor parte del capital humano se forma con la educación o la capacitación, que
incrementan la productividad económica de una persona, es decir, le permiten obtener
ingresos más altos. Los gobiernos, los trabajadores y los empleadores invierten en capital
humano dedicando dinero y tiempo a la educación y la capacitación (acumulación de
conocimientos y aptitudes). Como toda otra inversión, la inversión en capital humano eD ige
sacrificios. La gente está de acuerdo en realizarlos si considera que, a cambio, va a obtener
mayores ingresos en el futuro.
Los gobiernos gastan fondos públicos en educación porque creen que una población con mejor
educación contribuirá a un desarrollo más rápido. Los empleadores pagan la capacitación de
sus empleados porque esperan cubrir el costo correspondiente y obtener ganancias
adicionales al aumentar la productividad. Y muchas personas están dispuestas a destinar
tiempo y dinero a la educación y la capacitación porque, en la mayoría de los países, quienes
tienen mejor educación y conocimientos especializados ganan más. La gente educada y
especializada suele estar en condiciones de producir más o de generar una producción más
valiosa en el mercadoG los empleadores generalmente lo reconocen así al pagarles salarios más
altos.
Sin embargo, los beneficios económicos de la educación no son uniformes. Pueden resultar
menores si:
La calidad de la educación es deficiente o los conocimientos y las aptitudes adquiridos en la
escuela no coinciden con la demanda del mercado. En este caso, las inversiones en capital
humano no han sido lo suficientemente eficientes, lo que da por resultado menos capital
humano y menos beneficios para los individuos y la sociedad.
La demanda de capital humano es insuficiente debido a la lentitud del crecimiento económico.
En este caso, es probable que el capital humano de los trabajadores se vea desaprovechado y
mal remunerado.
Deliberadamente se abonan salarios similares a trabajadores con distintos niveles de
educación y aptitudes, a fin de mantener una relativa igualdad en las remuneraciones.
La riqueza del capital humano y su ritmo de aumento son cruciales para el nivel y la velocidad
del desarrollo económico de un país, fundamentalmente porque el capital humano es el
principal factor determinante de la capacidad de un país para producir y adoptar innovaciones
tecnológicas. La inversión en capital humano, si bien es eH tremadamente importante, no basta
para lograr un rápido crecimiento económico: debe ir acompañada de una estrategia de
desarrollo acertada.
La mayoría de los gobiernos está desempeñando un papel cada vez más activo como
proveedor de educación (Mapa 4) Las diferencias en el gasto público en educación (en relación
con el PBI) entre un país y otro reflejan las diferencias en los esfuerzos de cada Estado por
aumentar el capital humano.

Mapa 4

La diferencia absoluta entre el gasto público per cápita en educación en los países
desarrollados y en desarrollo representa una importante manifestación del círculo vicioso de la
pobreza descripto anteriormente. El bajo ingreso per cápita dificulta las inversiones en capital
humano (y en capital físico), la productividad aumenta entonces con gran lentitud y ello impide
que haya mejoras de importancia en el ingreso per cápita.
La inversión en educación no es sólo un medio importante de formar el capital humano de una
nación y mejorar sus posibilidades de crecimiento económico y su nivel de vida. También es
valiosa en sí misma, porque la educación amplía las perspectivas de la gente y le ayuda a tener
una vida más sana, más plena y más segura desde el punto de vista financiero. Por ello los
especialistas consideran que la información sobre alfabetización, por ejemplo, es un indicador
importante de la calidad de vida de un país.

 I I"
  
 
Estructura de la población por edades
En la Figura 12 se observan pirámides de población típicas de países de ingreso bajo e ingreso
alto en 1995, y su proyección para 2025. La forma de las pirámides correspondientes a los
países de ingreso bajo indica tasas de natalidad más altas, tasas de mortalidad más elevadas
también (particularmente entre los niños) y menor esperanza de vida. Pensemos por qué en
los países pobres la pirámide tiene base más ancha y es casi triangular, mientras que en los
países ricos tiene forma rectangular o de pera.

Figura 12

Como se observa en la figura anterior, en los países de ingreso bajo más de un tercio de la
población tiene menos de 15 años, frente a menos de un quinto en los países de ingreso alto.
Desde una perspectiva demográfica, ello implica que los grupos que lleguen a la edad
reproductiva van a ser más numerosos y el aumento en el número de padres superará a la
disminución en el promedio de hijos por familia.
Desde una perspectiva Social y económica, un porcentaje elevado de niños en una población
indica que hay una proporción importante que es demasiado joven para trabajar y depende de
los que trabajan. Ésta es la principal razón por la cual la proporción de personas a cargo es
relativamente alta en la mayoría de los países en desarrollo. Mientras que en los países de
ingreso alto hay alrededor de dos personas en edad de trabajar para mantener a cada persona
que es demasiado joven o demasiado vieja para hacerlo, en los países de ingreso bajo esa
relación es de aproJ imadamente 1,0-1,5.
En la actualidad, los países de ingreso alto enfrentan el problema del envejecimiento de la
población, es decir, un porcentaje creciente de personas ancianas que no trabajan. En 1996,
las personas de 60 años y más constituían el 18% de la población de esos paísesK según se
prevé, este porcentaje llegará a casi el 22% en el año 2010. En varias naciones (Alemania,
Bélgica, Grecia, Italia, Japón y Suecia), la proporción de ancianos ya ha alcanzado o superado el
21%. Una población que envejece impone una carga más pesada a los sistemas de jubilación,
atención de la salud y seguridad Sociales de un país.
£ e 
e
ese

e v
e s 
ses e es
  v
y
ej
  és s
é
e e
 e   e
e evejece  e

c F
12) e s
ec
 s
e
s 
ses es

s  e ee es ec ss 
ce s; e
e  e

ese

e v
y  cse e e evejece  e

c s c s
 s e e s 
ses es

s; y
  c e e s
s
c

  e !s
c e
c
s se  y





c   
   
    

es c 
e 
ec
se e e


c

 

c
c e ss es
sec  es  c
es Ͷsec 
 ec
  s 
y se vcsͶ e
  cc 
e

s F
13) y e e e e £  c e sec  s 
 e e 
ec
e
es
  es e
 ec
 e 
e 
e e  es e c

e
 es e sec  v

e e  e e e  e 
 e e

 s 
y s
e
 e  e e
s se vcs
s s s c
s csec vs se e
  s 

c y s  s 

c 
, es s 

c,)


F
13

+ s 

c
£ e 
e e  es e
s e s
s
e

e

e
e s Ͷe  c

  c  e sec 
 ec
Ͷ
c

s  e 

y ce


e
 e
é s e
vs
e

e ees  s 
es £ s e c
s ev
s
écc
s y 


s
 c
s
  c v
e

 e 

e
s

e e e

 c 
e e
 s 
 e   e e  ec e s   c s

 ec
s 
j
y

c
c e és s e e   c      e  B+) sye

s

s
ev c e
  c v
e
v
e
e 
e

j
é e ce

eces
e

j
 es 

e sec 
 ec
 e
s e se c ee
e  e 
e es s e

j e
 s 
  csecec


c
c e
  cc
 s 
e e B+
e

exes
s e
  cc
 ec

 y se se v

 e  e
s  
es e e e e
 s 


s  s 

c
Se  v

e
  s  ess
s eces
es se ve ve es ,
e 
es, y
e e
ce

e

s se vcs e s c
s e
s
 
e c
c e
e e ee  y cs  s 
  c v
e
e 
e

j e e sec  e s
se vcs 
e
c
s

 e e e e sec 
 ec
 y e
 s 

 e

y 
e s e es  se e e c  c 
s
 e  s se vcs s s c
s e e
c c s ees
 ec
s e  s 
es 
e
e
s 
c
c e e B+ 
esc
s
ec

c e s se vcs
é
ex c
 é e e e e es e sec  se c ece ; e
 s 
y e sec 

 ec
 e c
 es  sye   e e   es ec c c ee


  c v
e

 e 
y  vc

e 
c e es s e

j F
e e
e sec  e s se vcs es


sec   s 
e s 
 e e
 e e

ec


 ece  e sec  e s se vcs y ss e 
e es
 
 sec  e s se vcs   ce ees ,
 es,
s e cc s Ͷc

s
c   c


ec e
s
 y
e c
cͶ y  s 
s
 e evs Ͷ
c
s cc
ces  e 
s
 
c y s se vcs e es

esͶ 

  cc e se vcs ee e e
v
e e es c



y s c



e
  cc e ees
 ec
s   s 
es  es
 se 
c ee


e

e

j
 es s s  s; es  
ev

s 
ses
ve  s e
e c
c  e eec



c e ee
   eec e c ece  e sec 
e s se vcs es e és e
  
es ec ss 

es e e sec 
 ec
 

 s 

ec
es e e 
e e c
 e
y  

se v
e c



y  
e c


 e e c 
e e es
 
 
se
s ss e e es e e   e vs

  Sc
c
e
 S
e

ex
s e sec  e s se vcs  cs    
s c 
 s


e
  e
e
ss e 
  e 

c 
s eces
es e
c ece e 
c
 

é ee 
e es
 
 ec
 e  s 




V

Anda mungkin juga menyukai