Anda di halaman 1dari 21

KANT Y LA ILUSTRACIÓN

El siglo XVIII

La edad de la ilustración, es la culminación del cambio originado en el


renacimiento cuando se abandona a Dios como el principio rector de la
naturaleza, del conocimiento y de la historia, para establecer el
fundamento en la razón humana.

Gracias a la razón abandonará el hombre su minoría de edad. ¿cuáles


son las características de la razón ilustrada?

 El carácter práctico. Siguiendo a Francis Bacon se afirma que el


fin del saber es mejorar la vida humana, extender el dominio del
hombre sobre la naturaleza.
 El carácter experimental. La razón ilustrada no es la razón
cartesiana, sino la que ha pasado por el tamiz del empirismo, es
una razón que ha descubierto los límites del conocimiento
humano.

Locke es el filósofo que más influye en los ilustrados franceses, que


encuentran en él una explicación de la realidad desde el hombre mismo.

Newton fija definitivamente la relación recíproca entre la naturaleza y el


conocimiento humano. Con su obra se desarrollan definitivamente las
matemáticas y un nuevo método científico experimental en la Óptica.

La razón ilustrada seguirá un modelo de conocimiento que da la espalda a


la metafísica y pretende hermanar las matemáticas con la experimentación.

Se desarrollan nuevas ciencias: la química con Antoine de Lavoisier, la


biología con Karla von Linné y Georges Louis Leclerc, la electrología con
Benjamín Franklin.

La ilustración francesa.

La monarquía francesa no había modificado las profundas desigualdades


sociales, económicas y políticas sobre las que se había levantado el
feudalismo. El lujo de la corte contrasta con la miseria del pueblo. El
monarca se considera rey por derecho divino y ejerce un poder absoluto
sobre los súbditos.

1
En el reinado de Luis XV (1715-1774) se producen levantamientos contra
la monarquía. Los fracasos en política exterior arruinan a la corona que
aumenta los impuestos. Pronto se producen enfrentamientos entre el primer
y segundo estado: los nobles y el clero, y el tercer estado: los burgueses y
los campesinos.

En 1778 se produce la bancarrota de la nación. Luis XVI tiene que


aumentar el número de representantes del tercer estado y tiene que
convocar estados generales que se reúnen el 5 de mayo de 1789, se inicia
así el proceso que dará lugar a la revolución. El 16 de Junio se constituye la
Asamblea general y el 9 de julio la asamblea constituyente. El 14 de julio
se asalta la Bastilla. El 26 de agosto se aprueba la Declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano.

La legitimidad divina de gobernar se sustituye por la legitimidad


democrática.

Montesquieu (1689-1755)

1ª Obra: “Cartas persas” critica las costumbres y las instituciones políticas


y religiosas de Francia. Su estancia en Inglaterra le permite conocer el
sistema político inglés, en el se inspira en sus libro “El espíritu de las
leyes” 1748. En los libros XI y XII del Espíritu de las leyes habla de las
condiciones de la libertad: “la libertad es el derecho a hacer todo lo que las
leyes permiten y no es posible sin la separación de poderes” ”todo irá mal
si el mismo hombre o el mismo cuerpo de los principales, o de los
hombres, o del pueblo, ejerce los tres poderes: el que hace las leyes, el que
ejecuta las resoluciones políticas y el que juzga los litigios particulares”

La independencia entre el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder


judicial, evita el despotismo y garantiza la libertad.

Las ideas de Montesquieu influyeron en los movimientos revolucionarios


de América y Francia e inspiraron la Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano de 1789.

Voltaire. (1694-1778)

Su vida fue un ejercicio de independencia intelectual entre condenas y


reconocimientos en Francia, Inglaterra y Prusia. Tiene un centenar de obras
teatrales. Tuvo que vivir exiliado en Londres, estudia a Bacon, Newton y
Locke.

2
Con sus “cartas sobre los ingleses o cartas filosóficas” en 1734 pone fin al
cartesianismo y con el a la filosofía especulativa y comienza el triunfo de la
filosofía basada en la experiencia.

Hay en él una lucha contra el oscurantismo y los prejuicios y al mismo


tiempo una visión crítica del propio optimismo humano. En su obra
“Cándido” rechaza la teoría de Leibniz de que vivimos en el mejor de los
mundos posibles. El hombre debe aceptar serenamente su condición en el
mundo.

“Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones” historia de la


filosofía como un espíritu crítico que arranca de los hechos y separa de las
fantasías, de las fábulas que la han desfigurado.

Concordet (1734-1794)

“Esbozo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano”


Esperanza en el progreso ilimitado del hombre. Tres esperanzas para el
futuro de la humanidad: desaparición de las desigualdades entre las
naciones, igualdad en el mismo pueblo, perfeccionamiento real del hombre.

Practica un deismo ilustrado. Dios encerrado en los límites de la razón


ilustrada.

La enciclopedia.

La enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los


oficios es la obra que mejor recoge el espíritu de la ilustración. No se trata
de dar información a los lectores sino de orientarlos hacia una concepción
racional contraria a los presupuestos religiosos y dogmáticos.

Consta de 27 volúmenes que aparecen entre 1751 y 1772.Sus impulsores


son Dâlembert y Diderot. Pretenden reunir, exponer y transmitir todos los
conocimientos a los que ha llegado el ser humano, superando la separación
entre la ciencia y la teoría. Su obra es continuadora del método
experimental de Bacon. La ciencia y la técnica son instrumentos
inseparables y garantía del progreso de la humanidad.

3
Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

Vuelta a la naturaleza. gana el premio de la academia Dijon “Tratado sobre


las ciencias y las artes” La ilustración no ha contribuido en nada a la dicha
de los hombres, hay que volver a la naturaleza.

“El contrato social” Los hombres viven en libertad e independencia, para


salvaguardar estos bienes se unieron: contrato social, que es anterior al
contrato del estado. Ante la ley todos son iguales. La voluntad general
sigue siendo el verdadero soberano. Este poder es indivisible (al contrario
de los que piensan Locke y Montesquieu). No puede haber mandamientos
religiosos que vaya más allá de la razón, Rechazar la intolerancia religiosa.

“El Emilio” Sobre la educación. Todo es bueno tal como sale de las manos
de Dios, todo degenera bajo las manos del los Hombres. La educación debe
consistir en proteger al niño para el desenvolvimiento natural de todas sus
facultades.

Tres factores cooperan en la educación:

1. La naturaleza
2. Las cosas ( ver hechos reales y no interpretaciones de los
hombres)
3. Los hombres: no imprimir la propia personalidad, educación
individualizada.

Religión y moral:

4ª parte del Emilio, es “Confesión del vicario de Saboya” la moral y la


religión se fundamentan no en la razón sino en el corazón y el sentimiento.
La conciencia es el mejor guía. Existe un dios pero no podemos saber lo
que es ni como darle culto. El verdadero templo es el corazón piadoso.

4
KANT (1724-1804)

Nace en Königsberg, Prusia


Oriental. Se educa en un
ambiente pietista y riguroso.
Estudia en la Universidad de
Königsberg, le influyen Schulz,
con sus clases de teología, y
Martín Knutzen que le inicia en
la ciencia de Newton. Kant se
forma bajo el influjo de la
filosofía escolástica y la
racionalista alemana de Leibniz y
Wolf. En 1755 se incorpora a la
docencia, su idea del deber le
lleva a dedicar el mayor tiempo a
las clases. No tiene sueldo fijo y
debe enseñar de todo. Se
levantaba a las cinco de la mañana, a las siete empezaba las clases, comida
a las doce y cuarto, paseo y estudio hasta las diez de la noche. Al principio
se interesa por la metafísica pero la lectura de Hume “me despertó de mi
sueño dogmático y dio a mis investigaciones en el campo de la filosofía
especulativa una dirección completamente distinta”. Lee también a
Rousseau.

En 1770 se le ofrece la cátedra de metafísica y lógica de Königsberg, lo que


le asegura su economía hasta su jubilación.

Comienza un periodo de reflexión sobre la posibilidad de la metafísica


como ciencia. En 1781 publica la Crítica de la razón pura.

A esta época de su vida se la conoce como el período de la filosofía crítica.

Sus obras posteriores abordarán los cuatro principales problemas del


hombre.

• Crítica de la razón pura (1781): ¿qué puedo conocer?


• Crítica de la razón práctica (1788): ¿qué debo hacer?
• Crítica del juicio (1790): ¿Qué es lo bello?
• La religión dentro de los límites de la mera razón e Ideas de la
historia universal (1793): ¿qué me cabe esperar?
• Antropología (1798): ¿qué es el hombre?

5
En 1786 es nombrado rector de la universidad de Königsberg y miembro de
la real Academia de las Ciencias de Berlín. Muere el 12 de febrero de 1804.

ESCRITOS DE KANT

Escritos precríticos

• 1746 Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas


vivas.
• 1755 Historia general de la naturaleza y teoría del cielo.
• 1755 De igne.
• 1756 Monadología física.
• 1756 Nuevas observaciones encaminadas a explicar la teoría de los
vientos.
• 1762 La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo.
• 1763 Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en
filosofía. El único argumento posible para la demostración de la
existencia de Dios.
• 1764 Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime.
• 1766 Los sueños de un visionario aclarados por los sueños de un
metafísico.
• 1770 Disertación acerca de la forma y los principios del mundo
sensible y del inteligible.

Escritos críticos

• 1781 Crítica de la razón pura.


• 1783 Prolegómenos a toda metafísica futura.
• 1785 Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
• 1786 Principios metafísicos de la ciencia natural.
• 1787 Crítica de la razón pura (l. s edición).
• 1788 Crítica de la razón práctica. 1790 Crítica del juicio.
• 1793 La religión dentro de los límites de la mera razón.

6
• 1795 La paz perpetua.
• 1797 Metafísica de las costumbres.
• 1798 Antropología en sentido pragmático.

Kant y la filosofía crítica.

Kant se siente comprometido con los ideales de la Ilustración, despertados


por la filosofía de Rousseau. Comparte con los ilustrados la visión de la
razón como fundamento universal del derecho. Gracias a la razón el ser
humano puede ser libre y puede rechazar la intolerancia y el dogmatismo
que impide la convivencia pacífica de la sociedad. Pero el ideal ilustrado
reclamaba una acuerdo universal sobre el concepto de la razón. Sólo la
razón, la misma y con las mismas leyes en todos los seres humanos, podría
garantizar la libertad, el derecho y la paz de toda la humanidad.

A Kant le parece que el camino a este acuerdo esta muy lejos. La


metafísica no parecía ofrecer un camino sólido sobre el que avanzar. Los
racionalistas y los empiristas sostenía posiciones muy dispares sobre el
origen y el fundamento del conocimiento. Mientras que Descartes situaba
en la mente las ideas innatas, base del conocimiento, Hume mantenía que
todo el conocimiento proviene de nuestras impresiones.

Era preciso realizar un juicio a la razón que pusiera orden a tal


desconcierto. Kant no pretende elaborar un nuevo sistema filosófico, sino
establecer el fundamento y los límites de lo que puede afirmarse con
legitimidad desde la razón. No se trata de juzgar los sistemas anteriores de
filosofía, sino de juzgar la razón en general y por lo tanto la posibilidad de
la metafísica como un saber acerca de Dios el mundo y el alma, su
extensión y sus límites.

La filosofía crítica de Kant quiere establecer los fundamentos del


conocimiento, de la razón, como una condición necesaria para
fundamentar la acción humana: la ética y la política.

El problema del conocimiento.

La primera tarea de la filosofía crítica es preguntarse por el conocimiento.


¿qué puedo conocer con necesidad y universalidad? Esto no lo habían

7
resuelto ni racionalistas ni empiristas. Unos acentuaban el papel del
entendimiento los otros de la sensibilidad.

Kant comienza siendo racionalista. Encuentra en la física de Newton la


inspiración para resolver este dilema, ¿qué condiciones han hecho posible
el conocimiento de la física?: “ la razón debe acudir a la naturaleza
llevando en una mano sus principios, según los cuales tan sólo los
fenómenos concordantes pueden tener valor de leyes y en la otra el
experimento, pensado según aquellos principios”.
La razón produce de manera espontánea principios que condicionan nuestro
conocimiento de la realidad. Son estos principios los que permiten conocer
en la naturaleza las leyes universales que la propia razón pone en ella. Sólo
así conocemos mediante la experiencia, que es particular y contingente y
puede ser conocido de modo universal y necesario. El desarrollo de la física
había experimentado un giro copernicano en el modo de entender la
relación entre objeto y el sujeto. El sujeto no es el mero receptor pasivo
impresionado por el objeto, sino que determina el objeto imponiéndole sus
condiciones. Este giro copernicano obliga a distinguir entre condiciones
internas y condiciones externas en el conocimiento. Kant llama a estas
condiciones internas: condiciones a priori o condiciones formales,
distinguiéndolas de las condiciones externas a las que llamó condiciones a
posteriori o condiciones materiales.

Sin las condiciones a priori no podríamos organizar la materia del


conocimiento, pero tampoco podríamos conocer si la materia del
conocimiento no se mostrase ante nosotros.

La posibilidad de la metafísica como ciencia.

La pregunta fundamental de la filosofía crítica es esta: ¿son posibles los


juicios de la metafísica?

Veamos los tipos de Juicios:

Un juicio es la atribución de un predicado a un sujeto ejemplo: “todos los


cuerpos son extensos”

Si la relación es del modo que el predicado esté comprendido en el sujeto,


bastará analizar el concepto de sujeto para conocer el predicado. Por
ejemplo: el triangulo tiene tres lados, el predicado no añade ninguna
información al sujeto. Kant llama a estos juicios juicios analíticos.

8
En un juicio como: la mesa es de madera, el predicado no está contenido en
el sujeto. He de salir del concepto del sujeto para conocer el predicado.
Estos juicios son sintéticos.

Los primeros son de explicación, no amplían nuestra información sino que


la explican. Los juicios sintéticos son de ampliación porque amplían
nuestro conocimiento.

Si nos preguntamos como son conocidos estos juicios tendremos que decir
que los juicios analíticos son a priori, independientes de la experiencia,
mientras que los juicios sintéticos son a posteriori, es decir a partir de la
experiencia.

Los juicios a priori son universales y necesarios, no es posible pensar


ninguna excepción para que un cuerpo sea extenso o que un triángulo tenga
tres lados. Por el contrario los juicios a posteriori son particulares y
contingentes. Podemos pensar en muchas mesas que no son de madera.

¿cómo son los juicios de la ciencia?

Han de ser sintéticos en el sentido de que amplíen nuestra información y a


priori, es decir independientes de la experiencia, por lo tanto universales y
necesarios. “la distancia menor entre dos puntos es la línea recta”, “todo lo
que comienza a existir tiene una causa”

Esto los estudiará en la crítica de la razón pura. Las respuestas a las


preguntas como: ¿son posibles los juicios sintéticos a priori en la
metafísica? da lugar a las tres partes de la razón pura.

 La estética transcendental: estudia las condiciones transcendentales


de la facultad de la sensibilidad, que son el espacio y el tiempo y
cómo hacen posible los juicios sintéticos a priori en la matemática:
en la geometría y en la aritmética.
 la analítica transcendental estudia las condiciones transcendentales
de la facultad del entendimiento, las categorías y como estas hacen
posibles los juicios sintéticos a priori en la física.
 La dialéctica transcendental estudia la facultad de la razón y las
ideas transcendentales, y explica por qué su uso no permite la
formación de juicios sintéticos a priori en la metafísica.

9
La Estética Transcendental.

(transcendental: se refiere, no a las propiedades de las cosas, sino al


modo de conocerlas en cuanto es posible a priori. Kant distingue
transcendental de transcendente que es lo que se halla más allá de la
experiencia.)

Estudia cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las


matemáticas a partir de las condiciones transcendentales de la
sensibilidad: espacio y tiempo.

El contacto con el mundo exterior ofrece al sujeto una diversidad


incesante y caótica de sensaciones que afectan a nuestros sentidos. Esta
amalgama es ordenada por las formas o condiciones que el sujeto pone
para hacer posible la percepción del objeto. Sin estas piezas los objetos
serían como un puzzle cuyas piezas estuviesen desordenadas. El
resultado de la unión de la materia con la forma de la sensibilidad es la
intuición.

Por las intuiciones empíricas tenemos nuestro primer contacto con el


mundo, que sólo conoceremos como un conjunto de fenómenos, es decir
condicionado por las formas que organizan nuestras sensaciones: el
espacio y el tiempo.

Kant llama sensibilidad a la facultad que nos permite tener intuiciones.


el espacio y el tiempo son las condiciones transcendentales que pone el
sujeto y que nos permite recibir la realidad como un fenómeno. No son
cualidades de la realidad misma, sino de nuestro modo de verla. Nuestro
conocimiento no nos permite ver como es la realidad misma sin
ordenarla con nuestras formas a priori.

El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad.

10
El espacio nos permite estructurar nuestras impresiones externas: todos
los objetos externos a nosotros tienen que ser representados como
existentes en el espacio. Y el tiempo es la forma que nos permite
estructurar nuestras impresiones internas (también las externas): todos
nuestros estados psíquicos se perciben en el tiempo seguidos unos de
otros.

Exposición metafísica del espacio.

El espacio es la forma de mi experiencia externa y no objeto de mi


percepción. el espacio no es algo que percibimos, sino nuestra forma de
percibir los objetos. El acto de percibir supone ya un espacio. El espacio
es condición a priori de toda percepción objetiva.

El espacio no es un concepto, sino una intuición. El concepto es


unidad mental de una variedad: así es como sintetizamos la variedad de
seres vegetales en el concepto “árbol”. Pero en el caso del espacio el
proceso es el inverso: hablamos de espacios diversos, amplios o
reducidos, próximos o lejanos, parcelando por exigencias de la vida
práctica un espacio único que ya estaba en nosotros intuitivamente. El
espacio es único, el que definen los ejes cartesianos, el espacio intuitivo
y a priori que define y estudia la geometría.

Exposición transcendental del espacio.

La geometría es una ciencia universal y necesaria porque estudia a priori


las propiedades de la intuición pura del espacio y no las cualidades de
los objetos percibidos. El espacio es por tanto, la condición de los
juicios sintéticos a priori de la geometría.

Si analizamos el axioma: “la recta es la distancia más corta entre dos


puntos” encontramos que tiene una evidencia inmediata, intuitiva, es
algo que se ve sin necesidad de la experiencia. Es un juicio a priori pero
al mismo tiempo es sintético por que en el sujeto recta no están
incluidas las condiciones de cortedad y distancia del predicado.

Exposición metafísica del tiempo.

El tiempo es la forma de mi experiencia, tanto interna como externa y


no objeto de mi percepción; es la forma de experimental tanto objetos

11
espaciales como vivencias internas, sentimientos, recuerdos,
pensamientos. El tiempo no es otra cosa que el sucederse de mis
experiencias de manera lineal, ordenada y continua.

El tiempo es supuesto de toda experiencia, forma a priori de la


sensibilidad. Por eso podemos pensar en un tiempo vacío pero no en un
acontecimiento sin tiempo. El tiempo no es concepto sino intuición.
No lo extraemos de la experiencia de diversos tiempos, sino que al
contrario el tiempo es único y lo parcelamos en épocas, años o minutos
en función de la vida práctica.

Exposición transcendental del tiempo.

El tiempo es la condición de los juicios sintéticos a priori de la


aritmética. ¿qué relación puede haber entre el tiempo y la aritmética? la
sucesión de los números naturales no es otra cosa que la sucesión
misma de nuestra vivencias. La aritmética tiene por objeto esa sucesión
que es nuestra intuición pura del tiempo.

Los enunciados de la aritmética son juicios sintéticos a priori porque se


formulan sobre esa intuición pura del tiempo.

El juicio 5+ 7= 12 no necesita pasar por la experiencia para ver su


verdad, es por lo tanto un juicio a priori, universal y necesario.

Es sintético porque el resultado de la suma no está incluido en el sujeto


de ninguno de los enunciados.

Conclusión: son las intuiciones puras de espacio y tiempo las que hacen
posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas.

12
La Analítica Transcendental.

Se pregunta cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física a


partir de las condiciones transcendentales de la facultad del entendimiento.

La simple percepción no es aún conocimiento. Necesitamos referir las


percepciones a conceptos para entender la realidad. El animal no necesita
comprender, tiene conectadas sus percepciones a comportamientos
instintivos o reflejos condicionados. Los humanos nos preguntamos qué
son las cosas y nos respondemos con conceptos. De la variedad de
percepciones saco lo común y creo un concepto. El concepto implica un
juicio sobre el por qué de las cosas.

De igual forma que la sensibilidad hace la síntesis de sensaciones en las


intuiciones, el entendimiento hace la síntesis de las percepciones con los
conceptos. “Los pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin
conceptos son ciegas”.

Kant define el concepto como la unidad de lo múltiple y al entendimiento


como la facultad de los juicios. Un juicio como “el hombre es mortal” esta
construido con la síntesis del concepto “hombre” y del concepto
“mortal”.Ambos conceptos son empíricos están formados a partir de la
experiencia sensible. Pero el juicio “el hombre es mortal” no se deriva de la
experiencia. Este juicio tiene la forma de totalidad y necesidad. Los
conceptos con totalidad y necesidad son llamados por Kant: puros, no se
derivan de la experiencia. Kant llamó a estos conceptos del entendimiento:
categorías.

Se establecen cuales son los tipos de categorías desde los tipos de juicio.

13
La función del entendimiento es realizar una síntesis desde la diversidad de
intuiciones por medio de las categorías cuyo resultado es el conocimiento.

La función de las categorías reclama la propia unidad de la conciencia, que


es la apercepción pura o el yo transcendental. Si no pudiésemos referir
nuestras intuiciones a la conciencia, a un yo, sólo conoceríamos hechos sin
conexión, una pura sucesión de intuiciones.

Los juicios sintéticos a priori en la física.


la física de Newton establece leyes y principios que tienen aplicación
inexorable. Esas leyes o fórmulas matemáticas son a priori y sin embargo
todos los cuerpos cumplen esas leyes, que son las formas de todas nuestra
experiencia posible.

Ej: “si llueve se moja el suelo” Este juicio no afirma ni que llueva ni que se
moja el suelo, lo que afirma es la conexión necesaria entre Ay B. que si se
da A necesariamente se da B. A es la causa de B: entendemos los
fenómenos con la categoría causal.

Luego tenía razón Hume cuando dice que la causalidad no está en la


experiencia, está en nuestro entendimiento como una categoría. La
causalidad es una categoría lógica de nuestro entendimiento.

Así la física formula leyes de carácter universal mediante los principios


puros del entendimiento que se verifican en la experiencia.

14
consecuencias de la deducción transcendental.

la filosofía kantiana es un idealismo transcendental. Es idealismo, puesto


que afirma que no tienen sentido la pretensión de conocer las cosas
mismas. No conocemos el noumeno, la cosa en sí, sino el fenómeno, es
decir, en cuanto se nos da en las intuiciones.

Pero el idealismo es transdendental porque los conceptos o categorías no


son ideas innatas (racionalismo). Las categorías no pueden aplicarse fuera
del ámbito de la experiencia, necesitan de los fenómenos. Las categorías
sin intuiciones son vacías, no son conocimiento, sino mera especulación.

La Dialéctica Transcendental.

La pregunta que se formula es si son posibles los juicios sintéticos a priori


en la metafísica, que es la pregunta fundamental de la Crítica de la Razón
Pura.

Se preguntará por las condiciones transdendentales de la facultad de la


razón.

La metafísica y el conocimiento de la realidad.

La metafísica pretende un conocimiento de la realidad tal y como es en sí


misma, más allá de las condiciones y de los límites de la experiencia. No
trata del fenómeno sino del noúmeno. El conocimiento del noúmeno se
divide según la metafísica tradicional en:

• El conocimiento del yo (psicología racional, no la psicología


empírica)
• El conocimiento del mundo (cosmología)
• El conocimiento de Dios (la teología natural)

Los tres conocimientos van más allá de nuestra experiencia. No tenemos


experiencia de Dios, el alma es entendida como realidad sustancial, y el
mundo es entendido como sustancia. Son realidades nouménicas y no
fenoménicas.

15
Kant explicaba el conocimiento como una síntesis de la diversidad de
sensaciones en intuiciones y de las intuiciones en los juicios. La razón va a
llevar esta tendencia unificadora hasta la búsqueda de una síntesis
incondicionada, nouménica de todos nuestros conocimientos fenoménicos.
La razón opera sobre el entendimiento como este lo hace sobre la
sensibilidad. Las ideas sobre los juicios, como estos sobre las intuiciones.

En la analítica transcendental deduce las categorías desde los tipos de


juicio, ahora buscará los principios transcendentales del pensar desde las
diferentes formas de razonamiento.

• Silogismo categórico: forma la idea de alma, síntesis incondicionada


de los conocimientos fenoménicos de nuestra experiencia interna.
• Silogismo hipotético: forma la idea de mundo, síntesis
incondicionada de los conocimientos de nuestra experiencia externa.
• Silogismo disyuntivo: forma la idea de Dios, síntesis incondicionada
tanto de la experiencia interna como externa.
¿Es posible la metafísica como ciencia? la metafísica pretende una
aplicación de los principios de la razón más allá de la experiencia, por lo
que el uso de las ideas transcendentales es ilegítimo y da lugar a error, Kant
lo llama: ilusión transcendental. La búsqueda de lo incondicionado no es
síntesis sino puro pensar, una relación lógica de conceptos.

La metafísica no puede ser una ciencia en cuanto pretende un conocimiento


más allá de los fenómenos. (metafísica tradicional)

La metafísica sí es ciencia en cuanto establece los fundamentos del


conocimiento, es decir como metafísica crítica. (metafísica transcendental)

En el uso ilegítimo de la razón, Kant estudia los razonamientos engañosos:

• Paralogismos, se parte de la experiencia interna, de los actos de


conciencia, para afirmar la existencia de un alma. Se pasa del
fenómeno: los actos, al noúmeno: el alma. Pero como se mostraba en
la analítica transcendental la unidad de conocimiento y de las
categorías exigía un yo transdendental, todo conocimiento tiene que
ser referido a un yo. Pero lo que es condición de la conciencia no
pude ser además objeto de la conciencia.

• Antinómias. La razón cae en contradicción cuando pretende


extender el conocimiento más allá de los fenómenos. Las antinómias
son razonamientos que afirman una tesis y su contraria: ej. la libertad
y necesidad de la naturaleza.

16
• El ideal de la razón pura: la incapacidad de la razón para demostrar
la existencia o inexistencia de Dios. Las vías y el argumento
ontológico se muestran como inválidos porque pretenden llegar
desde lo condicionado, la experiencia a lo incondicionado.

La razón debe tener un uso regulativo y no constitutivo. Si se da a las


ideas transdendentales: yo, mundo y Dios, una existencia, se cae en un
error o ilusión metafísica. Si se hace un uso regulativo, suponiendo y no
afirmando la existencia de su objeto transcendente, se convierten en una
guía lógica para la razón en su búsqueda permanente de la unidad del
pensar.

Crítica de la Razón Práctica

El uso teórico y el uso práctico de la razón.

La auténtica revolución crítica de la filosofía kantiana se produce en la


moral. La aspiración de la ilustración es construir un orden social donde el
ser humano sea auténticamente libre, sometido sólo a la voluntad racional.

El ser humano no es sólo naturaleza también es libertad, tiene esta doble


condición.

Así en el ser humano hay dos tipos de causalidad: como fenómeno tiene
inclinaciones y deseos sensibles de carácter empírico, pero como noúmeno,
como ser inteligible, racional, se declara libre de toda determinación
sensible y temporal, y su causalidad se da sólo desde lo inteligible.

La razón en su uso teórico es capaz de pensar la libertad sin contradicción


cuando se aplica al mundo inteligible, pero no cuando se aplica al mundo
de los fenómenos.

El último capítulo de la Crítica de la razón pura es el prólogo de lo que será


la Crítica de la razón práctica.

Ética formal y ética material.

17
La existencia de lo moral, según Kant, no necesita justificación. Los seres
humanos vivimos preguntándonos lo que está bien y lo que está mal.
Tenemos conciencia moral. El problema de la filosofía práctica será cómo
deducir leyes de conducta universales que superen la subjetividad.

La historia de la filosofía moral, ha propuesto diversidad de ideales morales


que han intentado responder a la pregunta de ¿qué debo hacer? Han
proporcionado consejos diversos para alcanzar el ideal de la moralidad, la
felicidad de la vida humana. Pero hay una gran confusión: el placer, la
abstinencia, el éxito, la resignación, el amor, la inmortalidad, etc... son
distintos modos de entender la felicidad.

Las éticas materiales tienen en común la aceptación de un bien supremo al


que tiene que supeditarse el comportamiento humano. Las éticas materiales
son empíricas y a posteriori, puesto que su contenido proviene de la
experiencia. Sus principios morales son heterónomos, es decir vienen dados
desde fuera. En consecuencia sus mandatos son hipotéticos: no valen en sí
mismos, su valor está condicionado a la obtención del fin que pretenden.

Las éticas materiales no pueden formular mandatos universales; sólo un


principio formal a priori puede ser universal. Sólo una ética formal puede
ser universal.

18
Kant considera que el ideal moral es otra cosa que la felicidad. El
sentimiento de felicidad está condicionado por los sentimientos de placer y
displacer, es empírico y a posteriori. El ideal moral es un deber, es una
exigencia racional que tiene por objeto “el deber ser” y que es
independiente de la experiencia. ( la lealtad en las relaciones de amistad es
un deber aunque nunca haya existido en el mundo un amigo leal.
Fundamentación de la metafísica de las costumbres).

¿Existe algo que tenga un valor moral incondicionado que pueda ser el fin
de la moralidad?

El carácter absoluto de la buena voluntad, valor absoluto de la moralidad.


el valor, la inteligencia, el poder, la salud, no son intrínsecamente buenos,
lo son dependiendo del uso que hacemos de ellos. Sólo la voluntad no es
medio para otra cosa. Por eso la buena voluntad, que depende de la
intención es portadora de bondad intrínseca. Es imposible actuar de forma
contraria al deber por buena intención.

El deber.

¿Cómo podemos saber cuándo actuamos moralmente, guiados por la buena


voluntad? Porque sabemos que no toda voluntad es buena. Si existiese una
voluntad puramente racional sería una voluntad santa, y no tendría sentido
para ella el “deber como obligación”.

La propia noción del “deber” como obligación expresa la tensión del ser
humano entre dos mundos, el sensible y el inteligible: nuestras acciones
están determinadas por la razón, pero también por las inclinaciones: deseos,
pasiones y sentimientos.

Kant distingue entre los actos según el motivo de los mismos:

• Actos contrarios al deber. Suceden siempre por inclinación.


• Actos conformes al deber. Pueden suceder por inclinación si se
actúa de acuerdo con la norma pero por interés o ventaja, o por
deber.

Un acto sólo es moralmente bueno cuando se realiza por deber.

El imperativo categórico.

19
Los seres humanos actúan según principios prácticos que pueden ser:

• subjetivos o máximas: sólo valen para la voluntad del individuo.


• objetivos o leyes: son válidos para la voluntad de todo ser racional.

Los imperativos pueden ser:

• Hipotéticos: propios de las éticas materiales, cuya validez


depende de las condiciones empíricas.
• Categóricos: son principios prácticos que ordenan una
determinada conducta con independencia de la materia de la
acción y de sus efectos.

El imperativo categórico ha de tener la forma de la universalidad y basta


atender a esa forma para conocer la moralidad de lo que manda:

“Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que
se torne en ley universal” (fundamentación metafísica de las costumbres)

Otras dos formulaciones son:

“Actúa de manera que siempre tomes a la humanidad, tanto en tu persona


como en la de cualquier otro, como fin, nunca como puro medio”.

“No hacer ninguna acción por otra máxima que ésta, a saber: que la
voluntad, por su máxima, pueda considerarse a sí misma al mismo tiempo
como universalmente legisladora.”

La voluntad debe ser autónoma para poder ser incondicionada y legislar


universalmente.

Los postulados de la razón práctica.

Kant había negado la posibilidad del conocimiento de la libertad, de la


inmortalidad del alma y de la existencia de Dios por el uso teórico de la
razón, ya que esas realidades no eran objetos de nuestra experiencia. El uso
práctico de la razón considera la libertad, la inmortalidad del alma y la
existencia de Dios como postulados de la razón, es decir, condiciones que
deben darse para la existencia de la ley moral. La respuesta a la pregunta
¿qué debo hacer? conduce a la pregunta que completa el fin último de la
razón, ¿qué me cabe esperar?

20
1. Primer postulado el de la libertad. Se deriva del hecho moral, si
debo actuar conforme a la ley entonces debo poder determinar mi
voluntad libremente.

2. El segundo postulado es el de la inmortalidad del alma. La


realización perfecta del deber es incompatible con la limitación de la
naturaleza humana. Luego la perfecta realización de la ley moral
reclama o postula la inmortalidad del alma.

3. El tercer postulado es el de la existencia de Dios. La vida virtuosa no


tiene como resultado garantizado en este mundo la felicidad. Debe
existir un ser supremo, autor del mundo físico y del mundo moral,
que garantice la vinculación de virtud y felicidad, el sumo bien para
el hombre. La felicidad no sería así la causa final de la virtud, lo cual
atentaría contra la autonomía moral, sino que la virtud sería causa
eficiente de la felicidad: el virtuoso se hace digno de la felicidad: el
virtuoso se hace digno de la felicidad.

21

Anda mungkin juga menyukai