Anda di halaman 1dari 26

Seguridad Pública

(o inseguridad?)

…y Turismo en El Salvador
Una reflexión sobre el tema

Alejandro Gómez Lara


Consultor
Noviembre 11 de 2010
2

Preambulo
Al igual que otros documentos de su tipo, este busca poner el tema sobre la mesa,
bajo una óptica diferente. La foto de la portada (a diferencia de otros documentos
que he escrito) nada tiene que ver con playas maravillosas, paisajes cortados por los
picos de los volcanes, cascadas, pueblos coloniales, artesanías, ni los apacibles
lagos, de hecho NO es una invitación a viajar a El Salvador, pero si es una invitación a
una sana reflexión sobre un tema que es “una papa caliente”. La Seguridad Pública
ES el dolor de cabeza de cualquier funcionario relacionado con algún tipo de
responsabilidad en el tema.

El Salvador vive una de las etapas mas difíciles de su historia, de ser “El país de la
Sonrisa”, ha superado por mucho la triste fama de ser el “País más violento de
America”, no se si del mundo, hemos tenido hasta 19 muertes violentas por día. El
2009 cerró con mas de 4,300 asesinatos (unos 12 por día) Así somos. Se nos
estigmatiza como violentos, ¿porque será?,

Las autoridades luchan por hacer ver su gestión como positiva en el combate de la
violencia, se ufanan de tener en sus estadísticas “menos muertos que el año pasado
a la fecha”, es decir este mes a la fecha “sólo son once” (¿?)

Resulta aberrante que hayamos llegado a aceptar tal grado de violencia como
“normal” que ya no nos impacte el hecho que un ser humano muera, sino el hecho
que ayer “solo fueron once” (¿?). Vale tan poco la vida humana en nuestro País que
ya salió de nuestra escala de valores. Un día cualquiera un hijo de vecina sale a la
calle y junto a otros jóvenes quema un microbús, solo que esta vez, con todos sus
ocupantes dentro….

En la Colonia Escalón, un joven menor de edad apuñala a otro en una tonta disputa
por una camiseta del INFRAMEN, frente a Vigilantes Privados armados y a plena luz
del día, la escena fue fotografiada y la secuencia fotográfica muestra
inequivocamente la autoría del crimen. Los vigilantes privados no intervienen (no les
toca ¿?) Nuestro sistema se enfrasca en una batalla contra el medio que da a
conocer el hecho y se inicia una batalla contra el sistema por multar el Tribunal que
conoce la causa, al Director el medio que publica la secuencia. El autor material es
condenado con una pena de SIETE años, y con medidas, podrá salir antes. Ese es el
valor de la vida de un salvadoreño promedio.

Las noticias impactan, no hay antecedente, la Policía captura a los hechores y estos
son procesados y puestos tras las rejas… pero ¿ha cambiado en algo nuestra
sociedad por haberlos perseguido, capturado, juzgado y condenado?.

Tenemos Leyes y autoridades para hacerlas cumplir, la pregunta es entonces ¿por


qué no funciona el sistema?. Institucionalmente contamos con Fiscalía, Policía,
Tribunales y Centros de Readaptación, mas todo el aparataje de vigilancia
penitenciaria, un Centro Abierto, una Academia de Seguridad Pública, un Consejo
Nacional de Seguridad Pública, etc..., a esto sumamos que se nombra una Comision
de Notables para hacer recomendaciones puntuales al sistema y poder retomar el
3

control de la situación….

Una respuesta que oigo cada vez con más frecuencia, es la pérdida de la
institucionalidad, ya no creemos en el sistema, desde la más simple infracción de
tránsito en adelante. No respetamos nuestro sistema de Leyes. No lo respetamos
porque no creemos en el. La aplicación laxa de las Leyes de nuevo nos lleva a
pensar en dos tipos de ciudadanos, los justiciables, y los que gozan del privilegio de la
impunidad. (vea lo que dice la Constitución respecta la igualdad frente a la Ley).

Un buen ejemplo de ello es el caso de las multas a los buseros, es un insulto a TODOS y
TODAS, que después del caos que provocan cada día, los accidentes que cuestan
tantas vidas, se les perdone por parte de nuestros honorables Diputados. Si infrinjo la
Ley de tránsito y me multan , PAGO, si no lo hago no refrendo mi licencia o la tarjeta
de circulación, ¿porque hay privilegios para los buseros?, ¿porque los demás somos
ciudadanos de segunda?, La Constitución en su artículo 3 reza que “…Todas las
personas son iguales ante la ley…. ”. Pero ¿somos iguales?

Nuestra cultura popular nos lleva a potenciar conductas incorrectas, si se cumple la


Ley la persona es tonta, si se burla la Ley, la persona es “animala” (astuto, taimado), y
por supuesto, nadie quiere ser tonto. El respeto y la honestidad, bases de la
convivencia, no son ideas ó valores sobre las que regimos nuestro actuar.

Asi se pierde la credibiliad en el sistema y cada día hay mas “animalitas” buscando
como violar las Leyes. El sistema y la PNC ya no pueden con tantos “animalas”, se
encierra a muchos, pero hay muchos más sueltos, y se hace necesario compensar la
deficiencia: contratar seguridad privada.

Desde hace años, pasamos a depender de la Vigilancia Privada, y el colmo hasta las
instituciones del estado contratan y dependen de la figura de la vigilancia privada,
solo falta ahora que la misma Policía Nacional Civil contrate su propia seguridad
privada para que brinden “seguridad” a sus instalaciones y cuide de sus
“empleados”. Hemos perdido la dimensión de nuestra realidad.

Además de haber, desde hace ya un año, aceptado abiertamente la


incompetencia para lidiar con el problema de la inseguridad pública, al aceptar que
ahora sea el Ejército quien cuide a la PNC y le haga su trabajo. ¿Sarcasmo? Si, en un
documento serio, precisamente porque quiero que se tome en serio.
4

El turismo…y la violencia

¿Como los relacionamos?, realmente el uno es antitesis del otro. El peor enemigo del
turismo es la inseguridad pública. No viajamos cuando nos sentimos amenazados.

Baste recordar que en 2005 la campaña “GuateMALA” que llevaron a cabo algunos
salvadoreños para protestar por los frecuentes asaltos y la violencia contra los
connacionales que viajaban a Guatemala, en donde se afirmó participaban policías
guatemaltecos.

http://www.elsalvador.com/noticias/2004/11/28/nacional/nac6.asp
http://www.elperiodico.com.gt/es/20050109/actualidad/11517/?tpl=54
http://www.elsalvador.com/noticias/2005/01/08/nacional/nac19.asp

…“Yo no voy a llegar a decirle a alguien: ‘Mire, viaje o no viaje’. Pero sí que tome las
precauciones del caso. En este esfuerzo centroamericano de destino común como
región y entendiendo la interrelación tan importante que hay entre Guatemala y El
Salvador donde compartimos intereses comerciales, industriales, y en el caso del
turismo, donde 40 por ciento de los turistas que ellos reciben son salvadoreños y 39
por ciento de los que recibimos son guatemaltecos es importante que este problema
se solucione”, señaló (Luis) Cardenal, El (Ex) ministro de Turismo pidió a Guatemala
que “se investiguen” los delitos, “se capture a los culpables y se depure la policía”…

“…(Carlos Hermann) Bruch, activista del grupo responsable de la colocación de


vallas en las carreteras salvadoreñas, dijo que no le importan las críticas, aunque
ofreció que eliminará la connotación de las últimas sílabas de la palabra Guatemala.

Resaltó que, “se hará el cambio en cumplimiento del compromiso que adquirieron en
la última reunión que sostuvieron con funcionarios guatemaltecos”.

Aseguró que la campaña se mantendrá mientras las autoridades guatemaltecas no


den muestras reales de querer solucionar el problema de inseguridad.

“Como grupo, han acordado que aunque existan ese tipo de críticas y acusaciones,
la campaña se mantiene, porque nos importan más las vidas, la integridad y
seguridad de los salvadoreños que críticas de poca monta”, dijo Bruch.

El salvadoreño aseguró que la próxima semana se modificará uno de ellos, que es a


la que hace referencia Gereda. Aseguró que de momento están dando un compás
de espera al gobierno de Guatemala, es decir, esperan que en los próximos días
capturen a los implicados en los atracos.
También advirtió que la campaña se podría intensificar en las próximas semanas….”
5

La campaña fue tan poderosa que obligó levantar toda una estrategia por parte de
las autoridades de ambos países para cambiar la percepción de la seguridad en las
carreteras de Guatemala. Se realizó un trabajo conjunto de la Policía de Guatemala
y la de El Salvador para generar un “corredor” de seguridad, con escolta a las
caravanas de vehículos viajando desde y hacia la ciudad de Guatemala.

Guatemala protestó por el boicot que tuvo graves consecuencias en la economía


turística de Guatemala, un nada despreciable 40% (!!¡¡) de los turistas que recibe
Guatemala son salvadoreños. Los ingresos por turismo se vieron afectados por la baja
de ingresos por ese concepto. Guatemala aprendió que el gasto de los salvadoreños
es importante y que hay que cuidarlos...

La situación se estabilizó y de nuevo la percepción de la seguridad para viajar a


Guatemala mejoró….hasta que sucedió la masacre de los Diputados salvadoreños
del PARLACEN y sus colaboradores, cuyos autores estan siendo juzgados mientras
escribo estas líneas, … de nuevo nuestra desconfianza hacia la violencia en las
carreteras de Guatemala y las autoridades guatemaltecas resurgió…

Este desafortunado y breve relato, es solo una muestra de lo grave que es la violencia
y cómo ahuyenta al turismo. Cuando trasladamos esta realidad a nuestra situación,
es importante comprender, sin romaticismos, que NO somos turísticamente atractivos
mientras NO controlemos la violencia en la que vivimos (o morimos?).

Dicho esto, ¿podemos seguir hablando de turismo?.,

Durante una reunión con el Comité de Turismo de La Cámara Salvadoreña de


Comercio e Industria de El Salvador, hice algunas reflexiones que no he querido que
queden solo a los oídos de los Empresarios que amablmente me invitaron, y esa es la
razón de ponerlo por escrito.
6

El reto de la seguridad pública.

Hace muchos, muchos años, (¿tantos ya?) cuando se preparaba la Estrategia


Nacional de Turismo en 1994, surgieron discusiones sobre el futuro de El Salvador
despues de la Firma de los Acuerdos de Paz. Las proyecciones no eran precisamente
halagadoras, veíamos un panorama que con todas las secuelas de la post guerra, a
la sociedad salvadoreña, estas le tomarían unos 15 años en estabilizar, luego de una
nueva generación que crecería ya sin el escenario de guerra y sin la zozobra de los
armas disparando y mas bombas expoltando, como los hemos oído y visto quienes
vivimos la guerra y luego la Ofensiva, hace ya veinte años.

Recordemos que durante la guerra, los participantes de ambos bandos fueron


jovenes que se prepararon para la guerra, para matar. Unos 85- 87,000 soldados y
unos 15-17,000 guerrilleros. Estamos hablado de unos 100,000 hombres en armas, que
dedicaron los años de formación (de adolescentes a adultos), a especializarse en el
arte de la guerra. ¿qué pasa cuando de pronto esta se termina y no están
preparados para otra actividad que no sea el uso de las armas? ¿que saben hacer?
¿que haran ahora que ya no hay guerra?

Las secuelas que anticipabamos como violencia social, se relacionaban con


narcotráfico, la prostitución, deserción de pobladores hacia otros países, sub empleo
y desempleo, entre los mas importantes; a este peligroso cocktel había que sumar la
delincuencia común. Realmente en crimen organizado, más allá del narcotráfico, no
estaba en la escena, tampoco las Maras como fenómeno derivado de la
inmigración forzoza de salvadoreños hacia el exterior. Los delitos de secuestro
quedaban atrás con la guerra, ya que era un medio de financiamiento de la misma y
la extorsión no era un delito frecuente.

Los espejos los tomamos de estudiar fenomenos sociales similares de otros países que
también sufrieron una guerra y luego, retoman su camino y reconstruyen sus países,
tal como sucedió en el sudeste de Asia, al finalizar la Guerra de Viet Nam y la
dictadura de Pol Pot y el Kremer Rouge.

El escenario nuestro ha cambiado, los quince años ya pasaron y no logramos


estabilizar la sociedad, por el contrario, no hemos hecho la tarea y esta situación está
más convulsa cada día, con la agravante que al sumar los salvadoreños que han
muerto desde la firma de los Acuerdos de Paz, ya contabilizamos más muertos que
durante la guerra. Esto NO es racional. Es por ello que es necesario hacer una
reflexion SERIA sobre el tema, un tema sobre el cual se llenan y venden muchas
páginas de periódico cada día, muchas horas de entrevista televisiva y radial,
muchos millones de dólares se gastan mientras tanto, y no se puede dar seguridad al
salvadoreño promedio…desde hace muchos años no se puede caminar sin temor
por las calles de San Salvador o cualquier otra ciudad, y no por la noche, a plena luz
del dia, el salvadoreño promedio está expuesto a la violencia en sus diferentes
formas, y siente temor, el miedo se ha vuelto su compañero de a diario, le acompaña
a todos lados, y ni cuando esta en su casa se siente seguro.
7

Un tema en donde lo más evidente es que conviene que las cosas sigan como van.
La guerra ya nos mostró ese lado oscuro, el interes de algunos para hacer dinero a
costa de la vida de los demás, y la guerra solo cambio de forma y se prolongó…

Víctimas de la violencia, nuestra forma de vida refleja temor, desde nuestras casas
con barrotes, chapas, candados y muros en adelante, estamos presos y los
delincuentes estan libres en nuestras calles (o ya no son nuestras?). Asi, cerramos el
paso de nuestra colonias, levantamos portones, casetas de control, construimos
“túmulos” y “plumas”, recuerdos de la Guerra y renunciamos en silencio a la
libertad…

Nuestra forma de vida ha cambiado, estamos secuestrados, privados de nuestra


libertad. Sin embargo, nuestra Constitucion reza:

“…ARTICULO 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad


física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y
posesión, y a ser protegida en la conservación ydefensa de los mismos.

ARTICULO 4.- Toda persona es libre en la República..”.

Estos dos artículos riñen con la realidad. El estado es el responsable de proveer las
condiciones de seguridad pública que permitan el cumplimiento de este mandato
de la Constitución.

Como llegamos hasta aquí?

En los ultimos veinte años (VER ANEXO) desde la firma de los Acuerdos de Paz, se ha
creado la figura de la seguridad privada a tal punto que ya no podemos desligarla
de nuestro diario vivir.

Los medios han magnificado la necesidad de la Seguridad Privada, han creado la


necesidad en los consumidores, como cualquier otro producto que se mercadea o
comercializa, la percepción del salvadoreño promedio es que la necesitamos “para
protegernos de la delincuencia”. Esa es la idea que se nos ha vendido y que sin
mayor discusión, hemos comprado

A nivel de la empresa privada, se volvió necesario incorporar al presupuesto de


operación el rubro de seguridad privada, para cuidar de las instalaciones, así como
de los vehículos en traslado de mercaderías. El robo de furgones se volvió normal
(con escolta de la Policía Nacional Civil), como normal se ha vuelto el pago de la
“renta” y el “peaje” para ingresar a muchas colonias. “Peaje” que pagan los
vehículos repartidores, como los mismos habitantes de las colonias afectadas.

Esto nos lleva al analisis de otros aspectos, por un lado la creación de verdaderos
ejercitos privados para vender el producto “seguridad” ante la creciente amenaza
(real o creada) de la delincuencia, y por el otro, la creciente necesidad de armar a
la población, no solo a los vigilantes privados con pistolas y escopetas, sino a los
ciudadanos, ante la sensación de indefensión, y así nos armamos todos. Resgistramos
8

las armas, nos las roban luego y engrosan las grandes cantidades de armas
circulando…

Esta situación, ¿realmente privilegia una necesidad de los ciudadanos? ¿O los


intereses de los inversionistas en las empresas de seguridad privada e importadores
de armas?.

¿A QUIEN CONVIENE LA INSEGURIDAD PUBLICA?

Conceptos

Seguridad: “…El término seguridad tiene múltiples usos. A grandes rasgos, puede
afirmarse que este concepto que proviene del latín securĭtas se refiere a la cualidad
de seguro, es decir aquello que está exento de peligro, daño o riesgo. Algo seguro es
algo cierto, firme e indubitable. La seguridad, por lo tanto, es una certeza….”

Seguridad juridica: “…La seguridad jurídica, por su parte, es un principio del derecho
que se entiende como la certeza de que se conoce tanto lo previsto como lo
prohibido, mandado y permitido por el poder público respecto de uno para con los
demás y de los demás para con uno…”

Seguridad publica:“…La seguridad pública implica que los ciudadanos de una


misma región puedan convivir en armonía, cada uno respetando los derechos
individuales del otro. El Estado es el garante de la seguridad pública y el máximo
responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social.

En este sentido, la seguridad pública es un servicio que debe ser universal (tiene que
alcanzar a todas las personas) para proteger la integridad física de los ciudadanos y
sus bienes. Para esto, existen las fuerzas de seguridad (como la Policía Nacional Civil),
que trabajan en conjunto con el Organo Judicial.

Las fuerzas de la seguridad pública deben prevenir la comisión de delitos y reprimir


éstos una vez que están curso. También es función de las fuerzas de seguridad
perseguir a los delincuentes y entregarlos a la Justicia, que será la encargada de
establecer los castigos correspondientes de acuerdo a la ley.

La seguridad pública también depende de la eficacia de la policía, del


funcionamiento del Poder Judicial, de las políticas estatales y de las condiciones
sociales. El debate respecto a la incidencia de la pobreza en la inseguridad siempre
es polémico, aunque la mayoría de los especialistas establece una relación entre la
tasa de pobreza y la cantidad de delitos….”( http://definicion.de/seguridad-publica/)

De los “serenos” a los vigilantes privados

Recordemos que la figura del vigilante la conocimos como el “sereno”, un vigilante


residencial que vigilaba las colonias y cada cierto tiempo anunciaba su presencia y
“pitaba” un silbato de un sonido particular que todos aprendimos a reconocer y que
9

recacionaba junto a otros “serenos” para detener a los delincuentes que asediaban
las colonias por las noches.

Y los vigilantes privados, antes eran mas conocidos como “guardaespaldas” y solo
eran contratados por ciertas personas de cierto nivel económico o los altos ejecutivos
de empresas, funcionarios extranjeros o diplomáticos que podían permitirselo, una
extravagancia en algunos casos.
Ahora esta figura se ha vuelto normal, parte de nuestra vida diaria ya, los
contratamos en nuestras casas y colonias en nuestros centros de trabajo, y hemos
caído en sus manos, conocen nuestro movimientos, nuestros horarios, nuestras
posesiones, hasta nuestras aventuras e infidelidades.

Otros conceptos.

“…El secuestro es el acto por el que se priva de libertad de forma ilegal a una
persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, y con
el objetivo de conseguir un rescate u obtener cualquier tipo de crédito político o
mediático. Las personas que llevan a cabo un secuestro se conocen como
secuestradores.

El secuestro tiene por objeto la obtención de recursos económicos a cambio de la


libertad de la persona secuestrada; muchas veces esta libertad es "vendida" a
cambio de otras situaciones…”

¿Cual es la diferencia? ¿si cada día al llegar a nuestros hogares evitamos salir y
disfrutar la libertad de la cual habla la Constitucion?, si cada fin de semana
quedamos confinados sin poder salir al interior del pais por el temor a sufrir un ataque
de algun tipo?

El costo

El negocio de la vigilancia privada rinde no menos de 800 millones de dólares al año;


un producto que se vende de como “pan caliente”: todos necesitamos comprar los
servicios de vigilancia y protección. A esto se suma las condiciones en que las
empresas que ofrecen estos servicios funcionan.

La discusión se abre cuando se trata de un problema nacional y requiere de la


intervención de los políticos para normar la actividad, tanto de las agencias de
segurida privada, como de la venta de armas, sin embargo, no se puede esperar
soluciones reales de los legisladores, cuando ellos mismos tienen intereses en ambos
negocios, los cuales, al paso que vamos, pronto veremos privatizada la Fiscalía
General de la República y el sistema penitenciario, como lo denuncia otro autor
(Contrapunto, René Martínez, Democracia y Seguridad Privada).
(http://www.diariocolatino.com/es/20091014/opiniones/72477/)

Jaime López (Probidad) cita que se necesita de “…Una política eficaz de seguridad y
prevención de la violencia requiere un nivel adecuado de integridad en las
instituciones públicas. De hecho, alcanzar estándares aceptables de control de la
10

corrupción, manejo de conflictos de intereses, transparencia y buen uso de recursos,


entre otras medidas, no sólo tiene un efecto de contención contra la criminalidad, en
especial la organizada, sino que además alimenta la confianza y el interés de los
ciudadanos por preservar la convivencia pacífica y sus espacios públicos…” Y
continua “…La criminalidad y la violencia es un enmarañado tejido en el que se
cruzan fenómenos como el narcotráfico, el mercado de armas, el blanqueo de
activos, la evasión de impuestos, el sicariato, la trata de personas y otros…”

“…La respuesta del Estado frente a estos fenómenos conlleva un esfuerzo por
preservar la integridad de sus funcionarios e instituciones. Desde luego, esto no
asegura el éxito pero es una condición necesaria. De otra forma, el aparato de
seguridad estaría minado en sus cimientos, corriendo el riesgo no sólo de fracasar,
sino de quedar, en el caso más extremo, al servicio de los grupos criminales.

Al respecto, en El Salvador todavía es poco lo que hacemos por preservar y blindar


esa integridad. El enfoque de control es todavía tradicional, es decir con un carácter
punitivo sobre los actores directos de hechos impropios, que trata de enfrentarlos a
un sistema en el que es fácil trabar o evadir la aplicación de la ley. No es que dicho
control no deba mantenerse y fortalecerse, pero requiere ser complementado con
abordajes por un lado más preventivos y por el otro más inteligentes, orientados a
cortar las rutas de dinero y bienes ilícitos y a atribuir la responsabilidad en los más altos
niveles.

En lo preventivo, los funcionarios y empleados públicos cuentan con libertades casi


iguales a las de cualquier otro ciudadano para involucrarse en negocios o participar
en actividades que representan conflictos de intereses. Las declaraciones de
patrimonio que presentan a la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia
poca utilidad tienen, porque no hay un proceso sistemático de monitoreo e
investigación. Además, no incluyen la parte de intereses, los que eventualmente se
transforman en intercambio de favores aprovechando los cargos públicos….”

http://www.contrapunto.com.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=2
048:integridad-transparencia-y-seguridad-publica-en-el-salvador&catid=47:politica-
nacionales&Itemid=57

“…El Salvador gasta $2.010 millones en seguridad al año…Jorge Daboub, presidente


de la Cámara de Comercio e Industria, señaló que en el caso de la empresa privada
el costo en seguridad anual asciende a los $640 millones. La cifra que incluye gasto
público y privado, representa el 10,8% del Producto Interno Bruto (PIB)…”.
(http://www.centralamericadata.com/es/article/home/El_Salvador_gasta_2010_millo
nes_en_seguridad).

“…La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades),


agregó "Un costo muy alto que afecta la competitividad de las empresas nacionales
y ahuyenta la inversión."

"Las empresas salvadoreñas son menos competitivas porque gastamos más en


seguridad privada que las del resto de Centroamérica…”.
11

Este es un costo global puesto en términos económicos, pero hay un costo social que
no se puede cuantificar en daños: la afectación de las víctimas de la delincuencia.

Cada producto o servicio por el que pagamos, lleva en su estructura de costo el


rubro de seguridad privada. Las empresas contratan vigilancia privada para proteger
sus traslados de mercaderia, sus instalaciones y su personal. A esto se suma que cada
ciudadno paga donde vive por un servicio de seguridad privada. En muchos casos el
transporte público de pasajeros esta tambien afectado por la renta. Los vigilantes
privados son un costo adicional, los vecindarios se organizan para protegerse y
contratan agencias de seguridad privada.

Un caso para revisión es el alto costo del manejo de las emergencias hospitalarias por
servicios de salud prestados a los ciudadanos que ingresan por heridas y traumatismo
causados por la violencia. ¿tienen usted idea de cuantas personas se atienden a
diario en nuestros Centros de Salud a causa de la violencia?, ¿sabe cuanto cuesta un
dia/cama en un hospital?, piénselo, desde la persona que toma datos, hasta el
especialista que se involucra en el manejo, por lo general un cirujano u ortopeda,
anestesiólogo, enfermeras, etc,. Etc,. hay un alto costo que pagamos para atender a
las victimas de la violencia.

Ahora resulta que el Gobierno propone un impuesto a la seguridad (¿cuál?), de la


misma manera que se paga el Fovial o el Fosalud, y por otro lado, la oposición
propone que sea deducible de la renta…¿estamos realmente siendo serios?, ¿a que
jugamos? ¿Qué acaso ya no nos cuesta suficiente la INSEGURIDAD por la que ya
pagamos?

Sin embargo, pienso que dado el hecho que somos salvadoreños, en poco tiempo
estaremos pagando un impuesto para pagar más INSEGURIDAD…

Las Maras.

Este fenómeno que require de un estudio separado, (y este documento no lo es), se


exacerba en la medida que aumenta la desintegración familiar, la exclusión y las
deportaciones masivas. El fenómeno que surge en Estados Unidos ya lo tenemos en
casa desde hace años, ha crecido en tal magnitud, que esta fuera de control.

La medida de encerrarlos (plan “Mano Dura” y “Super Mano Dura”) no esta


funcionando y cada día debemos perguntarnos si se está caminando en el rumbo
correcto para resolverlo.

El Ministro de Defensa, invitado a participar en le solución del problema, ahora (Nov


2010) busca la reforma de Ley que le permita actuar con más eficiencia contra el
problema delincuencial, pero como ya he señalado, no es su competencia, a menos
que sin decidirlo, estemos regresando a la militarización de la seguridad pública y
revirtiendo así las desiciones de los Acuerdo de Paz (¿estaban equivocados los
firmantes?).
12

El sistema carcelario es inoperante, insuficiente, corrupto, inseguro y CARO, hay que


mantener este costo social, (¿ha pensado cuanto cuesta por día al presupuesto
nacional mantener reos, celadores, funcionarios e instalaciones?). La ley que
proscribe la pertenencia a las Maras, ¿realemte es una salida?, se ha considerado
cuantos miembros tiene cada una de las maras?, ¿Es una solución encerrarlos a
todos?

El problema de las Maras es multicausal, y se debe por tanto atacar de raíz las causas
que lo generan, las propuestas que se gestaron en la Comisión de Notables que se
nombró para proponer soluciones a la violencia, propusieron reformas que buscaban
el manejo integral del problema, con visión de largo plazo.

Por otro lado, no hay que perder de vista que los integrantes de las Maras son
también víctimas de las condiciones sociales que NO HEMOS desarrollado, exclusión y
marginalidad, y que el problema no estará resuelto con encerrarlos a todos. Si las
causas no se resuelven, otras formas de violencia surgirán, y de nuevo estarán
nuestros hijos y nietos reclamando que no hicimos nuestra tarea.

Un antecedente de violencia.

Durante una entrevista sobre Turismo la semana que termina, en una prestigiosa
radio, surgió el comentario respecto al compromiso incumplido de generar una
cultura de paz, a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, mentes brillantes de
nuestro País, recoemendaban cambiar el modelo educativo hacia una cultura de
paz... las Naciones Unidas lo propusieron e iniciaron, pero este compromiso no lo
construímos, por el contrario solo hemos aumentado las formas de violencia, y de la
cultura de paz, solo queda un triste recuerdo, pienso que solo el cambio de nombre
de las Bandas de Guerra a las Bandas de Paz y las "cachiporristas” quedaban de esta
idea, las cuales para pr[oximo año, también serán historia.

Violencia

Se puede escribir todo un tratado sobre la violencia, no es el propósito de este


documento, más es necesario dejar claros los conceptos básicos para comprender el
marco conceptual de lo que hablamos.

“…La  violencia  es  una  acción  ejercida  por  una  o  varias  personas  en  donde  se  somete  que  de 
manera  intencional  al  maltrato,  presión  sufrimiento,  manipulación  u  otra  acción  que  atente 
contra  la  integridad  tanto  físico  como  psicológica  y  moral  de  cualquier  persona  o  grupo  de 
personas".  Ó  "La  violencia  es  la  presión  síquica  o  abuso  de  la  fuerza  ejercida  contra  una 
persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima". 
 
La  violencia  (del  latín  violentia)  es  un  comportamiento  deliberado,  que  provoca,  o  puede 
provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la 
agresión  física,  ya  que  también  puede  ser  psicológica  o  emocional,  a  través  de  amenazas  u 
ofensas.  Algunas  formas  de  violencia  son  sancionadas  por  la  ley  o  por  la  sociedad,  otras  son 
crímenes.  Distintas  sociedades  aplican  diversos  estándares  en  cuanto  a  las  formas  de  violencia 
que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, 
13

que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de 
carácter  dominantemente  egoísta,  sin  ningún  ejercicio  de  la  empatía.  Todo  lo  que  viola  lo 
razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza. 
 
Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual. 
Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones 
graves  e  insoportables  en  la  vida  del  individuo,  la  falta  de  responsabilidad  por  parte  de  los 
padres,  la  presión  del  grupo  al  que  pertenece  el  individuo  (lo  cual  es  muy  común  en  las 
escuelas)  y  el  resultado  de  no  poder  distinguir  entre  la  realidad  y  la  fantasía,  entre  otras 
muchas causas 
 
VIOLENCIA FAMILIAR. La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar 
o  en  la  familia.  Las  investigaciones  demuestran  sistemáticamente  que  una  mujer  tiene  mayor 
probabilidad  de  ser  lastimada,  violada  o  asesinada  por  su  compañero  actual  o  anterior  que  por 
otra persona.” 

En todo caso, abrazar la idea de la no violencia es nuestra mejor opción. Puede ser
que nuestra conducta personal sea no violenta, más apoyamos opciones políticas o
morales que la propugnan o no la
excluyen, y le invito a reflexionar
sobre ello.

No es noticia que las formas de


violencia inician en el seno familiar,
de ahí que la violencia doméstica
es la madre de las demás formas
de intolerancia, y es por ello que
también deseo enfatizar la
necesidad de la sociedad TODA a
deponer las actitudes de
inequidad y basar nuestra
convivencia en el respeto.

El respeto es la base de toda relación entre las personas, no se trata de sexo o


género, no se trata de nivel social o educativo, lugar de residencia ú otro, no es solo
el respeto a los demás como personas.

Mi padre privilegió el sexo femenino como merecedor de mayor respeto aún, basaba
su argumento en que fué una mujer quien nos dió la vida….

.
Que hacer?
14

Nuestros gobernantes han recibido cualquier cantidad de recomendaciones para


combatir y de manera integral, solucionar el problema de la violencia, y este
documento no busca competir con las propuestas de especialistas y notables que
conformaron esa Comisión ad hoc.

El collage que antecede habla por si mismo, debemos renunciar a la violencia en


todas sus formas, empezando por la violencia doméstica. En su peor forma e
expresión, se convierte en feminicidio… y ya tuvimos demasiado.

Reamente no se debe mejorar lo que ya sabemos que no funciona, se debe


cambiar. Las diferentes formas de violencia tienen en mucho, su origen en el seno
familiar, el maltrato y el abuso. Maltrato y abuso contra la mujer y contra los niños.

De la misma manera que ser renuncia a un vicio y se inicia una rehabilitación,


debemos renunciar a la violencia y sistemáticamente iniciar un camino hacia
convertirnos en personas de paz, donde la tolerancia y el respeto sean las bases
sobre las que se construya esta cultura de paz.

No quiero que se mal entienda este planteamiento, no soy ingenuo, es un proceso en


donde se demanda de las autoridades y la sociedad, desarrollar las condiciones
para que todos caminemos por ese camino, pero en donde se tomen las acciones
correctivas cuando se necesite, con quien se necesite dando cumplimiento a las
Leyes, sancionando a quien corresponda sobre la base de la igualdad. Y retomo del
escudo de armas de Chile la leyenda “por la razon o por la fuerza”.

Con o sin turismo, merecemos un País mejor y es nuestra responsabilidad EXIGIR


SERVICIOS DE CALIDAD, por lo que pagamos, ese es nuestro deber como
consumidores, así lo establecen nuestras Leyes que regulan la compra/venta de
servicios. Como ya se ha dicho, la seguridad pública es un servicio de pre pago, y
debemos exigir que se cumpla la calidad comprometida: ciudades seguras.

Hay una colisión cuando toca establecer derechos humanos y la Ley se vuelve
“garantista” en la protección de los derechos de los delincuentes, quedando por re-
valorizar cuales derechos han de prevalecer, si los derechos humanos de las víctimas,
o los de los victimarios.

Hay algunos preceptos básicos que necesitan revisión. Cuando un miembro de la


sociedad infringe las normas de convivencia e incurre en delito, pierde los derechos
que la misma sociedad le ha otorgado, debiendo someterlo al proceso judicial para
establecer su inocencia o culpabilidad, y de establecerse esta última, castigar la
conducta antisocial. Y entonces, ¿en que nos perdemos? ¿qué parte no nos quedo
clara?. La sociedad (el estado) debe tomar las medidas necesarias para cumplir el
mandato de la Constitución de garantizar el cumplimiento de los artículos 2,3 y 4.

Esto pasa por limitar el uso de las armas a particulares. Cesar por tanto la importación
e iniciar un proceso de desarme. Es necesario establecer que las armas SOLO SIRVEN
PARA MATAR, no hay punto medio de “prevenir” un ataque, personalmente pienso
15

que quien porta un arma es para usarla, si no, ¿para que la porta?. Nuestra Ley debe
privilegiar y restringir el uso de las armas solo a las autoridades.

Es necesario establecer (parece que se nos ha hecho olvidar) que la responsabilidad


de la seguridad pública corresponde al estado a través de las autoridades de
seguridad pública. A este fin se asigna un presupuesto anual para el Ministerio
Público, la Policía Nacional Civil y el Organo Judicial, ¿por qué no exigir que cumplan
con su mandato, si pagamos por ello?

Cuando aceptamos contratar vigilancia privada, no se resuelve el problema, solo se


acomoda, se distrae la atención de la responsabilidad primaria del estado en su
mandato de garantizar la seguridad pública, y aceptamos la privatización de este
servicio: contratamos vigilancia privada, esto es desde hace muchos años, una
realidad.

Aceptamos que las autoridades se declaren incompetentes y en lugar de exigirles


que se vuelvan competentes, y que cumplan con su mandato y por lo que, repito, les
pagamos, !!aceptamos contratar quien les haga el trabajo¡¡ esto duplica o triplica el
costo del servicio, y de todas maneras no recibimos por lo que pagamos… piense
por un momento si en la empresa privada se contratara a otra persona para que
haga el de las que resultaren incompetentes para un puesto…

Curiosamente también se ha pretendido por las declaraciones de algunos


funcionarios, que la seguridad pública es responsabilidad de todos (¿?), evadiendo
así el mandato constitucional que corresponde a las autoridades de seguridad
pública.

La declaratoria de incompetencia de las autoridades de seguridad pública nos


llevan a sacar a los militares de sus cuarteles, pero recordemos que la
desmilitarización de la sociedad es un logro de la nueva etapa de la post guerra, y
quienes vivimos la guerra, no queremos saber de ella, pero la gente ha sido llevada a
querer vivir en su condición más distintiva. En ese sentido, es frecuente y tentador
vincular el surgimiento del fenómeno de la seguridad privada con la crisis del Estado-
nación capitalista.

“…Llama la atención, por ejemplo, que las y los salvadoreños muestran más
confianza en la Fuerza Armada que en la Policía Nacional Civil. En un sondeo de
opinión realizado por el Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas, el 39.5% de los encuestados dijo tener
mucha confianza en la Fuerza Armada, mientras que el 20.7% dijeron lo mismo
por la Policía Nacional Civil…”Jaime Lopez, Probidad.

En la administración del estado se establecen competencias y responsabilidades


para cada una de las carteras, y el Ministerio de Defensa esta SEPARADO de las
actividades de seguridad pública. No le compete ni se le debe de nuevo involucrar,
esto nos lleva a la militarizacion de la sociedad, una etapa que ya habiamos
superado. No pretendo calificar de adecuada o inadecuada la participacion de la
Fuerza Armada en el rol que se le impone, es solo que no les compete.
16

Seguridad pública y desarrollo local.

Ante lo expuesto, veamos lo que si se puede hacer dentro de nuestro ámbito de


competencia para favorecer a los empresarios del sector turismo que estoicamente
sobreviven, la violencia no va desaparecer solo porque los involucrados en turismo lo
necesitamos, pero si podemos tomar algunas acciones para reducir su impacto.

Como ya he señalado en otros documentos sobre desarrollo local, el desarrollo del


turismo en un destino, es el resultado del trabajo conjunto de las autoridades locales y
las PYMES, los empresarios organizados en Comités de Turismo.

El gobierno municipal debe abrazar un proyecto de desarrollo turistico para su


comunidad y empoderarse del mismo, casarse con él. No concibo un destino turístico
en donde la autoridad local esta divorciada de los intereses de la comunidad
empresarial a la que sirve.

He sido testigo de situaciones en una población considerada destino turistico, donde


el Jefe de una delegación de Policia se ha vuelto “celoso” de la presencia de la
Policía de Turismo, al punto de que se ha retirado ese servicio (los mandó de regreso),
en detrimento de los intereses de los visitantes y los mismos habitantes.

Si nuesto Pais un día ha de ser un destino turistico, esto es un paso atrás. Idealmente
debería haber Policía de Turismo en cada uno de los Pueblos Vivos y sus rutas de
acceso. Una situación en donde no se ha compredido que la presencia de la Policia
de Turismo es un “plus” o valor agregado de una comunidad organizada, en
beneficio de sus visitantes y sus pobladores, quienes a la larga han de recibir el
beneficio directo del dólar turistico.

El papel de las autoridades locales es el de ser facilitadores del proceso, generan las
condiciones o entorno para que los actores, oferentes y compradores de servicios
turísticos puedan realizar su “tianguis” o intercambio de bienes y servicios en un
ambiente seguro.

No es imposible, basta que exista la voluntad política para llevar a cabo el proyecto,
un Alcalde y su Consejo Municipal deben comprender que su mandato es generar
condiciones de desarrollo económico y social para sus electores. Si eso es así, el
turismo es una opción para un destino, las autoridades locales deberán gestionar
ante la Dirección General de la Policía Nacional Civil, la dotación de Policía Turistica
que asegure las rutas y el destino mismo, tanto para los pobladores, como para los
visitantes o compradores, así hablamos de los “corredores” turísticos, que no son más
que rutas y destinos patrullados constantemente por la Policía Nacional Civil,
preferentemente por la Policía de Turismo, una especialidad dentro de la Policía,
como lo es la DAN o la UMO. El Director de la POLITUR esta conocedor de esta
situación y de su compromiso, no se si el Director General también lo está….

Es nuestro compromiso ciudadano es desarrollar condiciones de vida dignas, mejorar


nuestros servicios de salud, acceso al agua, educación y demás indicadores de
17

desarrollo económico, independientemente de los visitantes, es un compromiso por


nosotros.

La receta de la seguridad pública en los Pueblos Vivos, es la organización de la


municipalidad con las PYMES para demandar la seguridad pública que permita a los
destinos turísticos ser SEGUROS. La PNC tiene “la pelota en su cancha”

ANEXOS

LA POLICIA DE TURISMO
CRECIMIENTO DEL PERSO

1000
800
18
600

OBJETIVO GENERAL
2010 2011 2012

Garantizar la seguridad, apoyo y orientación al turista, protegiendo el patrimonio


cultural y turístico de El Salvador.

POLITUR tiene presencia en 14 delegaciones a nivel nacional, esta integrada por más
de 418 miembros capacitados en:
Buceo en aguas abiertas
Rescate acuático, vertical y montañismo
Idioma ingles
Guías Turísticos Locales.
Patrimonio cultural.
Geografía de El Salvador.
Intervención policial en situaciones de explotación
sexual comercial.
Legislación de Migración y Extranjería.
Primeros auxilios
Navegación marítima y maniobra de buques.

SERVICIOS
· Escoltas a turistas.
· Asistencia a guías turísticos locales.
· Inducción turística en centros educativos.
· Capacitación en seguridad turística.
· Seguridad en eventos turísticos nacionales.
Seguridad en circuitos turísticos

Ha observado un crecimiento limitado, lo cual denota a su vez que el problema de la


delincuencia comun y el crimen organizado capta mas la atención, que las
necesidades de proteccion a los visitantes de los Pueblos Vivos, y buscaria, segun su
pagina web, desarollarse con unos 1,200 efectivos para el 2013.

Tomado de http://www.politurelsalvador.com/perfil-del-policia-de-turismo
19

PARA LOS QUE LLEGARON TARDE

Es importante aclarar que de esta historia, cada salvadoreño y salvadoreña tiene su


propia vivencia, su propia version…

“…El conflicto militar en nuestro país de 1980 a 1992, tuvo sus causas en las
desigualdades económicas, políticas y sociales, y en el control militar del Estado, que
generó una exclusión e integración social afectando toda la institucionalidad,
especialmente las que ejercían autoridad pública, elecciones y justicia.Se estima que
hubo 75.000 víctimas y alrededor de 1.0 millón de personas se convirtieron en
personas desplazadas o refugiadas.3  Hoy casi 3.0 millones de salvadoreños viven
fuera del país…”

La falla sistemática de la administración de justicia en permitir la impunidad a algunos


y aplicar la Ley a otros, ha creado las condiciones de desconfianza en los Jueces y el
sistema, y el consecuente irrespeto a la Ley. Los niveles de corrupción e impunidad se
desbordaron, dejando a la población en la indefensión.

La exclusión social es el origen de grupos organizados e individuos que llevan a cabo


diferntes formas de violencia. La normativa para los menores infractores lleva a
adultos a optar por el sicariato: “los menores pueden delinquir y de todas maneras
tienen la protección del sistema”. Se deteriora la institucionalidad y
consecuentemente la gobernabilidad del país. Hay una desprotección de los
derechos humanos.

La ausencia de un estado de derecho y la precaria situación, la concentración de la


riqueza en pocas manos, aumentó la exclusión social y el deterioro del del tejido
social. Los menos favorecidos por este sistema excluyente se vieron arrastrados a
cometer actos ilegales y como consecuencia la Ley se les aplicó con todo su peso.
Se ha tratado así de relacionar el binomio pobreza/delincuencia, pretendiendo en la
hipótesis planteada que la pobreza es un factor incidente en la violencia criminal y
ciertamente, si había un importante número de delitos contra la propiedad privada.

Las organizaciones civiles surgen en la década de los 70´s ante la incapacidad del
régimen militar de la época, para dar respuesta a las crecientes demandas de
mejores condiciones de vida, y el respeto a los derechos humanos. Con este
antecedente, se propició el caldo de cultivo propicio para el inicio del conflicto
político-militar.

La Guerra fue a su vez causa de desplazamientos de los habitantes del interior del
país, quienes huían de la violencia que el conflicto desencadenaba.

Las ciudades fueron invadidas por los desplazados, quienes buscaban refugio y una
nueva vida en la ciudad, sin estar preparados para ser absorbidos por la esta, asi, se
inicia un crecimiento desporporcionado de tugurios que profundizan la crisis social
que ya tenian las ciudades, y que al no estar preparados para la insercion de los
20

nuevos habitantes, vuelven mas precarios los servicios que ya lo eran. En este exodo,
muchos encuentran refugio con familiares, quienes tienden su mano para brindar
ayuda mientras los recién llegados se establecen. Otros se establecen en
campamentos de refugiados, los que se caracterizaron por la miseria y demandaron
mayor asistencia de servicios básicos, tales como el acceso al agua, la salud y la
educación.

Por millares, los desplazados buscan refugio también en los países vecinos y surgen los
campamentos de refugiados en Honduras y Nicaragua, algunos buscan más al sur,
en Costa Rica.

Pero una gran cantidad busca refugio más al norte y viajan desde entonces, hacia el
sueño Americano, a Estados Unidos, Canadá, Suecia y hasta Australia La Guerra no
da tiempo para formalizar papeles, la emigración, en su mayor parte, es
eminentemente ilegal.

Esta situación trae como consecuencia la desintegración familiar, los hombres dejan
a sus mujeres e hijos, en muchos casos al cuidado de personas extrañas, esperando
un incierto regreso. Este cambio altera a su vez la escala de valores (morales, cívicos
y religiosos) y la desintegración familiar es la principal consecuencia.

Las opciones se cierran y los niños crecen algunos en abandono u orfandad, y los
jóvenes sin guía ni protección, encuentran otras formas de convivencia, adoptando
grupos juveniles como su “familia”. La necesidad de pertenencia es una necesidad
básica.

Algunos de los nuevos citadinos se reinsertaron, con dificultades, al nuevo tejido


social, otros desafortundamente cayeron en las redes de la delincuencia y más tarde
que temprano, estaban enfrentando la Ley. Lo mismo sucedió fuera de El Salvador,
en los Estados Unidos, lo que provocó las primeras deportaciones, estos nuevos
delincuentes ya traían, además de sus antecedentes delictivos, una experiencia
criminal, algunos por faltas (felonias) y otros por delitos muy graves.

La exclusión social y las inexistentes expectativas de opciones de desarrollo personal


o sobrevivencia social o económica, dan origen a las organizaciones juveniles, así
como la integración a otros grupos existentes, con quienes aprenden a delinquir.
Estos grupos llamados pandillas o maras, se vuelven una necesidad de sobrevivencia
en medio de la marginalidad y descriminacion en algunas ciudades de Los Angeles,
donde hay otros grupos marginales de otras nacionalidades, que tienen control sobre
sus territorios.

El comportamiento antisocial que se previno durante la preparación de la Estrategia


nacional de Turismo (1994) era una voz de alarma de lo que se avecinaba después y
como consecuencia de la finalización del largo conflicto armado que socavó los
cimientos de la sociedad y todas las instituciones del Estado. La forma de vida de los
años que antecedieron los años de la Guerra se desintegró, se desnaturalizó y
surgieron nuevas formas de violencia social, como respuesta a las nuevas
condiciones imperantes.
21

La inseguridad tanto en el campo como en la ciudad, eran la norma, los abusos de


autoridad fomentaron nuevas formas de respuesta antisocial individual y colectiva
hacia las figuras de autoridad o las instituciones.

Hablar de una Cultura de Paz, como lo entendimos cuando se firmaron los Acuerdos
de Paz de 1992, no es una tarea fácil, ni esta cumplida, estamos muy lejos de ello
aún. Los gobiernos desde ese compromiso hasta la fecha han tenido una ardua
labor, y la luz al final del tunel, aún no se vislumbra.

Nuestro País es corredor del narcotráfico, de la trata de personas que han generado
ocmo en Mexico, y por la misma causa, altísimos niveles de criminalidad. Esta
condicion lleva cada día a cientos de salvadoreños a emigrar, la Guerra así, solo ha
cambiado de forma, pero se siguen exterminando salvadoreños a un ritmo de 11- 12
por día.

Estas condiciones a su vez ahuyentan la inversión, y por tanto las oportunidades de


más y mejores Fuentes de trabajo, son exiguas, y los salvadoreños buscan emigrar
debido a los problemas económicos que genera el desempleo, sub empleo y a la
delincuencia. Es un círculo que no permite el desarrollo ni social, ni económico.

Después de la Ofensiva Final de 1989, la Guerra cayó en un estancamiento militar, la


Guerra no la podía ganar el ejército, pero tampoco la guerrilla del FMLN. Así, el
Sheraton de la época recibimos en la Torre VIP a la delegación de la Misión de
Observadores de las Naciones Unidas, ONUSAL. El Salvador conoció los boinas azules.

Esta nueva etapa trajo otros cambios importantes, se negociaba la paz. Los acuerdos
incluyeron la desmilitarización de la sociedad, la depuración de la Fuerza Armada, la
separación de la Fuerza Armada de las funciones de seguridad pública. Desaparece
la Policía Nacional y en su lugar se creará la Policía Nacional Civil.

Paralelamente se diseñan planes de reinserción, se entregará a los ex combatientes


tierra e instrumentos de labranza, con la finalidad de reasentarlos en el campo.

En 1992, con el patrocinio de la comunidad internacional que apadrinaba la


transición se inició el Programa de Reconstrucción Nacional (PRN), bajo la supervisión
del PNUD.

Como estado no estabamos listos para la reinserción, las necesidades superaron por
mucho nuestra capacidad, algunos países cooperantes no cumplieron nuestra
expectativa y así, muchos compromisos de los acuerdos no se cumplirián, entre ellos
los de construcción de la vivienda mínimas,y la reinserción de excombatientes a la
sociedad productiva, la transferencia de tierra, atención a los lisiados de Guerra.

Recordemos que durante la guerra, los participantes de ambos bandos fueron


jóvenes que se prepararon para la guerra, para matar. Unos 85- 87,000 soldados y
unos 15-17,000 guerrilleros. Estamos hablado de unos 100,000 hombres en armas, que
dedicaron los años de formación (de adolescentes a adultos), a especializarse en el
22

arte de la guerra. Los excombatientes ahora desmovilizados de la guerrilla y del


ejército volvieron a la vida civil,vida productiva para sobrevivir en tiempos de paz.

Muchos se incorporaron a la vida productiva del país, otros, al no encontrar


alternativas delinquieron. Juntos, excombatientes de ambos bandos formaron
bandas armadas para delinquir, había muchas armas ilegales que no fueron
entregadas durante el armisticio en Aguacayo, Suchitoto. ONUSAL fiscalizó y certificó
la entrega y destrucción de armamento entregado por la guerrilla, pero algunos ex
combatientes retuvieron sus armas de guerra. De hecho, la guerrilla tenía “buzones”
de armamento, que por la misma naturaleza del conflicto, solo algunos de sus
dirigentes conocían, si algo les sucedía, solo quienes habían participado en su
ocultación lo sabrían, pero no necesariamente la dirigencia.

Por lo tanto, el armisticio de Aguacayo, Suchitoto, no significó necesariamente el


total desarme de los guerrilleros, aunque era un compromiso de la dirigencia del
FMLN.

De igual manera, otros grupos de civiles mantuvieron también armamento sin el


control del Ejército. Se promovió la entrega voluntaria de armas a cambio de dinero
o alimentos, pero esto no terminó la tenencia de armas de Guerra o armas en
general.

Se reformó las leyes penales para prohibir la tenencia o portación de armas privativas
de la Fuerza Armada o la portación illegal (sin registro). Pero esto es aceptar la
tenencia y portación de armas de fuego a los civiles.

Los Acuerdos de Paz establecieron como la única responsable de la Seguridad


Pública a la Policía Nacional Civil (PNC), conformada en su fundacion por integrantes
de los bandos en contienda, el ejército, la extinta Policía Nacional y la guerrilla del
FMLN, con cuotas de participación e independiente de la Fuerza Armada y con
doctrina basada en el irrestricto respeto a los derechos humanos. (Art. 159
Constitución). Pronto se conoció de la participación de policías en hechos delictivos
y los controles de admisión en la Academia de Policía se hicieron mas estrictos.

Estos policías, unidos a otros delincuentes participaron de delitos de secuestro, asaltos


a bancos y otros, lo que llevó a la depuración de la Policía, como una necesidad que
se ha vuelto permanente. Un “pecado original”. Estas acciones sumadas a la
cooperación interinstitucional no ha logrado detener el auge delincuencial,
evidenciando cada vez más, la necesidad de una política criminal integral, con
participación y compromiso de TODAS las instituciones involucradas en el tema de la
seguridad pública.

La pobre actuación de las autoridades en la persecución y sanción de los delitos,


que rebasa por mucho su capacidad, ha permitido el gran medida, un grave
incremento de la delincuencia e impunidad. Se ha perseguido y capturado
importantes bandas de delincuentes, así como la incautación de armamento, pero
no se puede atribuir solo a los grupos irregulares armados este auge delincuencial.
23

De igual manera se ha hecho un trabajo importante contra el secuestro, con la


participación de ANEP, ya que al final de la Guerra los secuestros continuaron con
laéparticipacion de deincuentes ligados al partido de gobierno (FMLN), habiéndose
logrado casi erradicar el problema.

La aparición en la escena de las maras o pandillas, crimen organizado y narcotráfico,


corrupción de funcionarios, estafas colectivas en el sistema financiero, lavado de
dinero, extorsiones, entre otros, nos colocan en el mapa mundial como uno de los
países mas violentos de América.

La desintegración familiar a la que se ha hecho referencia, tiene como


consecuencia directa la exclusión social de muchos jóvenes de bajos recursos, con
atencedente de desintegración de sus grupos familiares o abandono, quienes al ver
reducidas sus opciones para mejorar sus condiciones de vida y sin la oportunidad de
seguir estudiando o aprender oficio, fácilmente caen en los grupos de las maras o
pandillas, quienes estan justamente en permanente reclutamiento y a quienes se
atribuye formas de violencia sin precedentes, violencia contra otras pandillas o maras
como contra la población y las figuras de autoridad de seguridad pública.

Las maras, como sub grupos establecen sus propias formas de comportamiento o
codigos, tanto de ingreso, como de pertenencia, relaciones ampliamente
documentadas como fenómeno social por varios académicos que han realizado
investigaciones sobre el tema.

Los jovenes que se involucran en las maras, como parte de su forma de vida y
condición, consumen drogas y alcohol, este consumo require dinero, y para
obtenerlo realizan muchas prácticas, desde la prostitución de sus parejas, pasando
por la extorsión a personas, empresarios o profesionales, cobro de renta (como el
caso de los empresarios de buses), asaltos a mano armada, “coriar” (pedir “coras” –
quarters- en los buses y microbuses, o la calle), venta al menudeo de “crack” hasta el
sicariato, una de las peores forma de violencia y menosprecio por la vida. Los Jefes
de las “clicas” envian a los jovenes sicarios quienes cobran a USD$5.00 o USD$10.00
un “encargo”, y en muchos casos solo se hace por la lealtad y pertenecia a la
“clica”, tan poco ha llegado a valer la vida!!

Por otro lado, este tipo de organización, la mara, se ha uilizado ya ampliamente por
el crimen organizado para diferentes actos delictivos ligados al tráfico de armas,
estupefacientes y personas.

Sus códigos, icluyen, ademas de los tatuajes lenguaje de señas y rituales de


iniciación, la inseparabilidad de la mara, lo que dificulta que sus miembros decidan
dejar la organización, lo pagan con su vida a manos de sus mismos compañeros.

El sistema ha buscado infructuosamente controlar est efenómeno social, los planes


Mano Dura, Super Mano Dura en el 2004 fracasaron en su intento, el cual respaldaron
con Leyes Anti Maras.
24

La PNC realizó operativos sistemáticos y registró unas 100,000 capturas para el final
del 2008, estos se realizaron a nivel nacional, en muchos casos se capturó mas de 20
veces a los mismos mareros el mismo delito (¿?). Las capturas fueron indiscriminadas,
todo joven tatuado con apariencia de ser de escasos recursos económicos,
caminando por los lugares de “alta peligrosidad”, fué capturado.

Dado que la captura fue indiscriminada, se capturó tambien a artistas, integrantes de


bandas de música rock, y hasta sordomudos, éstos últimos por usar símbolos con sus
manos para comunicarse (¿?). El modelo que se adoptó fue represivo y la respuesta
obligada fue un recrudecimiento de la violencia, se re-organizaran en estructuras
más verticales, rígidas y violentas. Se conoció así a los Jefes de “clicas” y sus
relaciones internacionales.

Aún con el abierto fracaso de la represión y haberse demostrado que solo el 6.5% de
los delitos son causados por estos jovenes, se les ha señalado como los responsables
de la violencia e inseguridad, ya que las autoridades de turno tampoco podían
asimilar y aceptar el fracaso de los planes “Mano Dura” y “Super Mano Dura”. Esto
evidencia que los delitos son cometidos en un 93.5% por adultos…la realidad se
distorsiona y los medios nos pierden de esta realidad.

Como parte de esta campaña, que no puedo decir si fue del gobierno o de alguien
más, se ha estigmatizado a los jóvenes mareros como una lacra de la sociedad, en
decadencia social y sin perspectivas de cambiar su estilo de vida e integrarse a la
sociedad. Nuestro sistema, a guisa de ilustración, funciona a partir de sistema
acusatorio donde la Fiscalía General de la República (FGR) tiene el control exclusivo
de la investigación del delito, la captura del delincuente en coordinación con la
PNC, y promueve la acción penal en los tribunales de justicia. Los jueces dejaron de
ser investigadores y se les ordenó administrar justicia con base a la prueba aportada
por la FGR.

Se crearon nuevas jurisdicciones de familia y justicia penal juvenil y de protección a la


infancia, para cumplir con la Constitución, Tratados, Pactos y Convenciones
Internacionales. Asimismo una nueva Ley Penitenciaria con la finalidad de regular los
derechos de los detenidos y de cumplir el fin social de la pena con los condenados.

Nuevamente se propone retomar las ideas de los fallidos planes de Mano Dura.,
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6358&idArt=531
6357
25

Hasta donde hemos llegado

“…La justicia penal juvenil aplica a jovenes entre 12 y 18 años de edad. Hay
aproximadamente 700 jóvenes privados de libertad, recluidos en centros especiales
de internamiento, completamente separados de la población reclusa mayor de
edad. No obstante, en los mismos centros se encuentran recluidos menores de 18
años de edad, y adultos amparados por la normativa juvenil.

Hay veinte tribunales de menores en toda la República. Existen cinco Juzgados de


Ejecución de Medidas, en cumplimiento a las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
para la Protección de los Menores Privados de Libertad,  y a las Reglas Mínimas sobre
las Medidas No Privativas de Libertad, las medidas impuestas a los jóvenes que han
cometido hechos delictivos, son controladas por un juez diferente al que los
condenó.

“…La delincuencia ha rebasado la capacidad de investigación y respuesta


institucional de la FGR, PNC, y Procuraduría General de la República. La capacidad
instalada de todos los centros penitenciarios es de 8.100 reclusos. La población
reclusa alcanza la cifra de más de 22.000, diariamente ingresan al sistema
penitenciario alrededor de 80 personas. Y de esos 22,000, alrededor de 7.000 son
pandilleros o integrantes de las maras.

Estos inhumanos hacinamientos de reclusos han contribuido a que en los últimos años
hayamos sido testigos de dantescos hechos de violencia dentro de los recintos
penitenciarios para mayores y menores de edad, al haberse desatado matanzas
entre los reclusos y asesinatos por parte del propio personal que custodia las
instalaciones.

“…Se ha comprobado que los reclusos continúan realizando actos delictivos


mediante el uso de teléfonos celulares para dar instrucciones a su grupo de realizar
extorsiones, secuestros, asesinatos y otros delitos. Esto solo denota los altos indices de
corrpcion dentro desl sistema penitenciari, que entre otras llevo a la Fuerza Armada a
tomar control de los centros de detención...”

La nueva administración gubernamental impulsa el diseño final de la política integral


de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia Ciudadana. Se ha constituido un
Gabinete de Seguridad integrado por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública
(MJSP), PNC, Fuerza Armada, Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP),
Academia Nacional de Seguridad Publica, la Dirección de Centros Penales y la
Dirección de Migración, coordinados por la Secretaría de Asuntos Estratégicos.

La Política Nacional de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia Ciudadana,


contiene 5 ejes en el combate a la criminalidad en el contexto de su integralidad y
complementariedad, a saber:
• Control y represión del delito.
• Prevención social de la violencia y el delito.
• Ejecución de las medidas y penas, rehabilitación y reinserción social.
26

• Reparación social del delito y atención a las víctimas y


• Reforma Institucional y legal.
Se han identificado preliminarmente más de cien actividades a implementar.

Datos estadísticos reflejan que más de medio millón de armas se encuentra en poder
de civiles, y aproximadamente el 80% de los homicidios cometidos en el país son con
armas de fuego.

Se ha conocido de grupos que podrían estar exterminando mareros, sin conocerse si


son los mismos mareros o ciudadanos que han decidido tomar la justicia por sus
propias manos.

Se ha repetido que es necesario restaurar la convivencia pacífica ciudadana en la


que se respeten los principios de legalidad, de dignidad humana, de igualdad y
justicia social, equidad de género, participación ciudadana, transparencia y
rendición de cuentas, coordinación interinstitucional, racionalidad, el enfoque
integral, la promoción de la justicia y el rescate del enfoque de los Acuerdos de Paz,
entre otros. No hay ejercicio posible e igualitario de los derechos de las personas
cuando hay una desconfianza en las instituciones garante del orden y de la
seguridad.

Se han propuesto soluciones a un problema estructural que no solo descansa en la


captura de delincuentes y su encarcelamiento, sino que más bien, el de enfrentar las
reales causas de la inseguridad que se ubican en el contexto económico, político y
social.

Hoy El Salvador es considerado uno de los países más violento de Latinoamérica. En


ese contexto, empresarios privados y otras personas con recursos económicos han
contratado su propia seguridad privada, que cuidan negocios, residencias, grupos
familiares, lo que ha llevado que actualmente existan más de 30.000 agentes de
seguridad privada, mientras que la PNC únicamente cuenta con 18.000 policías. Toda
la seguridad privada se encuentra armada.

Se debe promover políticas integrales, multidisciplinarias, más efectivas frente al delito


adoptando decisiones políticas con visión de nación y no con intereses políticos
partidarios. Se adoptó la solución menos complicada, que fue la de reforzar el
número de policías en las calles y construir más cárceles, y no se hizo una inversión de
mediano y largo plazo en las políticas de prevención. UNICEF y el PNUD, hicieron
estudios y recomendaciones al respecto que no fueron atendidas.

Los crímenes de Suchitoto, Tonacatepeque y otras masacres, ajustes de cuentas,


exterminios entre mareros, incremento de delitos graves como es el secuestro,
asesinatos, violaciones y extorsiones, obliga tomar medidas de emergencia para
neutralizar la delincuencia común y a ejercer estrictos controles en lugares de alta
peligrosidad.

Seguridad ciudadana y justicia son dos pilares fundamentales de un Estado de


Derecho. Lo uno no funciona sin lo otro.”,

Anda mungkin juga menyukai