Anda di halaman 1dari 5

ANÁLISIS SEMEIOLÓGICO DE LA OBRA

“El Gran Cuaderno” Dirigida por: Catalina Moskowitsch

Por: Juan Sebastián Cruz

1.) La palabra:

Pienso que en algunos momentos (sobre todo en los textos largos) el texto
no está suficientemente abierto y no hay una comprensión suficiente, no
solo de lo que significan las palabras, sino también de lo que significan en
el contexto de la obra. Siento como si los textos fueran dichos de afán.

Sin embargo, hay una exploración muy interesante, de la palabra como


motor y catalizador de sensaciones, (por ejemplo en el momento en el que
los niños se insultan).

También juegan con el impacto fonético que ciertas palabras tienen, porque
culturalmente se les ha relacionado con tabúes con prohibiciones.

(Es decir, y vuelvo al mismo ejemplo, lapalabra “hijueputa”, no es en esa


escena tan importante por su significado (hijo de prostituta), como por su
fuerza.

2.) El tono:

En la obra, si bien, no hay una profunda consciencia de la prosodia1, por la


misma razón de que el texto no está suficientemente abierto, hay algo muy
interesante, y es que el tono es buena parte de la caracterización del
personaje (al no haber vestuario, y al tener personajes cuyos cuerpos son
muy “cotidianos”, (en mi percepción muy poco distintos al cuerpo cotidiano
del actor)).

1
Prosodia: Parte de la fonología dedicada al estudio de los rasgos fónicos que
afectan a unidades inferiores o superiores al fonema:
la prosodia se encarga del estudio de la entonación (Fuente RAE)
3.) La mímica del rostro:

Con respecto a esto, noto algo muy importante para el teatro colombiano, y
es que el rostro del personaje, comunica aún sin proponérselo, porque
“pienso” en nuestro teatro, es importante escapar al afán explicativo en el
que el actor se impone ciertas actitudes mentirosas.

En la obra, los intérpretes tenían un rostro que iba en concordancia con su


cuerpo, y su mímica era natural.

Cuando a lo largo de la obra, los actores cambian su disposición corporal,


inmediatamente su rostro cambia.

4.) El gesto:

Este sistema es uno de los fundamentales en la obra pues sistemas como


el maquillaje, el peinado y el vestuario, están casi ausentes o se les dá
poca relevancia (y digo casi, porquedonde haya un cuerpo, hay (así sea por
ausencia) vestuario, maquillaje y peinado).

Bien, es importante resaltar como el cuerpo se convierte en el elemento


fundamental de la puesta en escena, y como los demás elementos
(escenografía, utilería, etc) adquieren valor en la escena, en su relación con
el cuerpo.

Por otro lado, todo el tiempo, los cuerpos están en un constante conflicto
interno y entre ellos, por las dificultades en las que son puestos a cada
momento y que hacen partye de la coreografía.

5.) El movimiento escénico del actor:

Dentro del caracteratamente coreográfico de la puesta en escena y sin ir en


detrimento de la precisión, los intérpretes logra un nivel apreciable de
organicidad, y de verdad.

También quiero destacar el alto contenido simbólico, de los movimientos de


los actores en escena, por ejemplo, en la parte de los insultos (hay una
imagen clara de contraposición, que se rompe en un instantre para dar
paso a una imagen de reconciliación), en la parte de la explosión (antes de
la misma, se encuentran unos sobre otros, y luego se desarma la
estructura, una analogía de los edificios).

6.) El maquillaje y el peinado:


Como dije antes, aunque no haya maquillaje ni peinado, el hecho de
mostrar un rostro “virgen” por si mismo significa.

En la obra en cuestión, me significa la desolación, la imperfección, y la no


sofisticación, propias de la guerra.

7.) El vestuario:

Es una ropa de trabajo propia del artista escenico, muy neutra, que dirige
nuestra atención hacia otros elementos de la puesta en escena.

Solo hay una escena en la que se cambian de vestuario (la escena de la


lavativa), en esa escena, el vestuario cumple principalmente una función
práctica (permitir que se levante), sin embargo mirando con un ojo más
crítico, vemos que el vestuario, entra en contradicción con los otros
vestuarios, también vemos que es un vesturaio con partes rojas, a mi me
significa, sangre, sudor, etc. También es importante observar que el
vetuario de esa escena por el hecho de estar humedo, permite que se
adhiera a la piel, y revele la forma del cuerpo, es un vestuario que más que
cubrir, desnuda.

8.) Los accesorios (La utilería):

En ésta obra son fundamentales los accesorios, pues aunque son pocos,
adquieren importancia vital porque los actores se relacionan de manera
perfecta con ellos.

La matrioska, para mi, significa, las múltiples corazas tras las cuales se
esconden los adultos.

Los zapatos, son en mi percepción, el caminar mismo, el rumbo, la forma


de caminar, etc. (En la última escena hay una especie de esquíes hechos
de zapatos “Todos andamos hacia el mismo lado”).

El perro, es un perro que es pura estructura.

9.) El decorado (Escenografía):

La obra trabaja sobre el concepto de espacio vacío2, no hay elementos de


decorado, todos son accesorios, en el sentido en que son utilizados por los
interpretes, excepto, el arbol. Se usa por contraposición, mientras que el

2
Brook, PETER: “El espacio vacío”
arbol es “algo”, al encontrarse en un espacio vacío, nos muestra que lo otro
es “nada”.

10.) La iluminación:

La iluminación casi todo el tiempo es general, lo que contribuye, al espacio


vacío. Sin embargo es apreciable el uso continuo de luces sectorizadas
cenitales y de calles.

Esto propone un juego con el espacio, porque lo transforma, y con los


actores porque les pone límites (dificultades).

La luz sectorizada significa límite, punto de atención, igual sucede con las
calles, sin embargo, en éstas los límites no son cuatro sino dos o tres, por
eso significa camino, punto de llegada, punto de partida, proyección.

11.) La música:

La música acompaña todo el tiempo la obra, sin embargo, pienso que está
ilustrando, acompañando, creando atmósfera, pero en realidad no toca
fuertemente a los intérpretes.

La música, que nos transporta imediatamente, a una atmósfera nostálgica,


al pasado, a la guerra.

12.) Los efectos sonoros:

Es interesante el hecho de que los efectos sonoros, sean producidos en


escena por los actores, esto, primero permite una asociación más directa
imagen sonido, me llamó la atención en especial, el juego con el sonido de
los zapatos, como el movimiento se transforma en sonido, y comose
juegan con ritmos de caminar, con multiplicidad de pisadas.

La reflexion que me deja éste análisis, es que aunque una obra parezca
austera, puede significar mucho más que un que tenga multiplicidad de
sistemas o dispositivos desarticulados, y desordenados.
La importancia de que todo lo que se ponga en escena sirva para algo,
tenga un oobjetivo, cuando esto no sucede, lo que hace es estorbar, es
omnubilar, encandelillar al espectador. Cuando algo en escena no está por
una razón, vuelve la puesta en escena incoherente consigo misma y genera
confuciones.

Anda mungkin juga menyukai