Anda di halaman 1dari 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Métodos de investigación en comunicación II

Profesor: Mtro. En Filosodfía de la Ciencia Juan Carlos García Cruz


ichbinvoland@hotmail.com

Descripción del curso

Este curso tiene como objetivo principal la revisión del conocimiento teórico y práctico del
método estructuralista y semiótico. Esto con la finalidad de aplicar dichos métodos al
análisis de problemas concretos referentes a la comunicación y el periodismo. En este
sentido, identificaremos las principales características de los postulados estructuralistas
desde los autores más representativos a esta fuente de pensamiento occidental. Por otro
lado, también revisaremos los presupuestos semióticos que repercuten en los procesos
teórico- metodológicos de la investigación en las ciencias sociales.. Finalmente, el objetivo
del curso se centrará en aplicar alguno de los métodos vistos en clase (estructural o
semiótico) a un problema de la comunicación, donde el alumno desarrolle los
planteamientos individualmente con la asesoría del profesor.

I. ALGUNOS ASPECTOS INTRODUCTORIOS SOBRE LA TEORÍA


LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL.
I.1 Fenomenología y división: sujeto-objeto
I.2 Surgimiento del estructuralismo
I.3 La aportación Roman Jakobson y Ferdinand de Saussure
I.4 Objeto de la lingüística
II. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS ESTRUCTURALISTA TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS SEMIOLÓGICOS
2.1 Claude Lévi-Strauss: el nacimiento del estructuralismo en las ciencias
sociales
2.2 El estructuralismo literario: Roland Barthes
2.3 Umberto Eco las clasificaciones de los signos
2.4 Jacques Derrida
2.5 Vladimir Propp
III. DETERMINACIÓN DE UN MÉTODO ESTRUCTURALISTA Y SEMIOLÓGICO
PARA SU APLICACIÓN EN LA COMUNICACIÓN
3.1 Enunciado problema
3.2 Objetivos
3.3 Hipótesis
3.4 Esquema preliminar
3.5 Informe de resultados

IV. APLICACIÓN A UN PROBLEMA


-Televisión, Radio, Cine, Literatura, Prensa, Internet y Teatro.

REQUISITOS DEL CURSO

• Se realizarán lecturas obligatorias y optativas para el tema a discutir.


• Participación en clase: 15%. (Es indispensable y se tomará en cuenta la seriedad de
los argumentos mostrados por el alumno en el momento de dar su opinión)
• Un examen, a la mitad del curso 30% donde el estudiante muestre tener una clara
comprensión de los textos analizados en clase.
• Reportes o tareas asignadas 15%.
• Un ensayo al final del semestre: 40%, donde el alumno aporte una reflexión propia
en torno a alguna de las problemáticas examinadas a lo largo del curso.
o Extensión de 3 a 5 cuartillas
o Interlineado de 1.5
o Fuente: Arial o Times, tamaño 12
o Con referencias, bibliografía.
Bibliografía

Abad Nebot, Francisco, 1983, «La 'Poética' de R. Jakobson», en R. Jakobson, 1983, 9-23.
Abad Nebot, Francisco, 1985, «Crítica contemporánea: formalismos», en J. M. Díez
Borque (ed.), Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985, 553-600.
Beuchot Mauricio Elementos de semiótica. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM,
1979, 360 págs.; 2a. ed. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1993, 302 págs.
Barthes, Roland, 1964, Ensayos críticos, Barcelona, Seix Barral, 1967.
Barthes, Roland, 1966, Crítica y verdad, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.
Barthes, Roland, 1966, «Introducción al análisis estructural de los relatos», en R. Barthes y
otros, 1970, 9-43.
Barthes, Roland; y otros, 1966, Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo
Contemporáneo, 1970.
Bierwisch, Manfred, 1966, El estructuralismo. Historia, problemas, métodos, Barcelona,
Tusquets, 1979.
Bremond, Claude, 1966, «La lógica de los posibles narrativos», en R. Barthes y otros,
1970, 87-109.
Calvet, Louis-Jean, 1990, Roland Barthes. 1915-1980, Barcelona, Gedisa, 1992.
Greimas, A. J., 1966, Semántica estructural, Madrid, Gredos, 1971.
Greimas, A. J., 1972, «Hacia una teoría del discurso poético», en A. J. Greimas (ed.), 1976,
9-34.
Madrid, Alberto Corazón, 1976, 295-319.
.
Jakobson, Roman, 1921, «Sobre el realismo artístico», en T. Todorov (ed.), Teoría de la
literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Signos, 1970, 71-79.
Jakobson, Roman, 1959, Lingüística y poética, Madrid, Cátedra, 1983.
Jakobson, Roman, 1965, «Hacia una ciencia del arte poético», en E. Volek (ed.), Antología
del Formalismo
Levi-Strauss, Claude, 1945, «El análisis estructural en lingüística y antropología», en
Antropología estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1968.
Merquior, J. G., 1986, De Praga a París. Crítica del pensamiento estructuralista y
postestructuralista, Méjico, Fondo de Cultura Económica, 1989.
Pochtar, Ricardo; Todorov, Tzvetan, 2004, Poética estructuralista, Barcelona, Losada.
Riffaterre, Michael, 1971, «El formalismo francés», en Ensayos de estilística estructural,
Barcelona, Seix Barral, 1976, 315-343.
Saussure, Ferdinand de, 1916, Curso de lingüística general, Madrid, Alianza, 1987.
Sazbón, José (ed.), 1970, Estructuralismo y literatura, Buenos Aires, Nueva Visión.
Sebeok, Thomas A. (ed.), 1960, Estilo del lenguaje, Madrid, Cátedra, 1974.
Todorov, Tzvetan, 1997, «¿Por qué Jakobson y Bajtin no se encontraron nunca?», en
Revista de Occidente, 190, 120-155.
Vidal Beneyto, J. (ed.), 1981, Posibilidades y límites del análisis estructural, Madrid,
Nacional.
Voegelin, C. F., 1960, «Expresiones casuales y no casuales dentro de una estructura
unificada», en Th. A. Sebeok (ed.), 1974, 63-83.
Volek, Emil, 1985, Metaestructuralismo. Poética moderna, semiótica, narrativa y filosofía
de las ciencias sociales, Madrid, Fundamentos.
Volpe, Galvano della, 1967, «Ajuste de cuentas con la poética estructural», en Crítica de la
ideología contemporánea, Madrid, Alberto Corazón, 1970, 157-171.

Anda mungkin juga menyukai