Anda di halaman 1dari 19

ANÁLISIS Y PRIMEROS RESULTADOS DE UNA INNOVACIÓN FUNDAMENTADA

EN UN CURSO DE TECNOCIENCIAS EN INGENIERÍA

ANALYSIS AND PRELIMINARY RESULT OF A TECHNOSCIENCES COURSE


FOUNDED INNOVATION IN ENGINEERING EDUCATION

Jaime Corena Parra*


Joaquín Martínez Torregrosa**
Pablo Valdés Castro***

RESUMEN

En este trabajo se presenta un proceso de transformación fundamentada de la enseñan-


za habitual de las tecnociencias en la universidad y algunos de los resultados iniciales
obtenidos que aportan evidencias sobre la mejora producida en el aprendizaje de los
estudiantes de tercer curso de ingeniería.

Palabras clave. Enseñanza de las ciencias como actividad de investigación orientada;


enseñanza de las ciencias en ingeniería; enseñanza/aprendizaje basada en la resolu-
ción de problemas.

ABSTRACT
In this work a process of transformation of the habitual teaching of the matters of techno-
logy in the university is presented and some of the initial results obtained that contribute
evidences on the improvement produced in the learning of the students of third course
of engineering.

Key words. Teaching of the sciences as activity of investigation oriented; teaching of the
sciences in engineering; problem-solving based teaching & learning.

* Universidad de la Paz de Barrancabermeja, jacoparina@hotmail.com


** Universidad de Alicante .
*** Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas de La Habana.

7
Tecné, Episteme y Didaxis No. 17, 2005

¿DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE elementos claves del desarrollo científico


DE LAS CIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD? tecnológico en campos que influyen de
¿PODEMOS MEJORAR LA SITUACIÓN? modo importante en la vida actual (Lato-
rre y Sanféliz, 2000). A esto se suma que
Aunque la mayor parte de la investigación
suelen reflexionar poco sobre lo apren-
en didáctica de las ciencias se ha desarro-
dido y sobre las vías para conseguir di-
llado en el nivel preuniversitario, la reciente
cho aprendizaje, lo que impide alcanzar
investigación didáctica en la universidad
uno de los objetivos básicos de toda en-
muestra que las dificultades en el aprendi-
señanza en la actualidad, “aprender a
zaje se extienden también a este nivel de
aprender”, y no los prepara para enfren-
enseñanza y conciernen tanto a conoci-
tar con relati va autonomía su formación
mientos conceptuales, como procedimen-
profesional (Monereo y Pozo, 2003).
tales y actitudinales. Ello trae consigo ele-
vados porcentajes de fracaso y abandono, Tales dificultades, en palabras de
especialmente entre el alumnado de algu- Furió (1994), ponen en cuestión la ense-
nas facultades de ciencias (Coll, 2003). ñanza, pero también constituyen un serio
traspié en la formación de los futuros pro-
Entre estas dificultades sobresalen la
fesionales que, en regiones como Latino-
escasa familiaridad con aspectos esen-
américa, son importantes para apoyar el
ciales del trabajo científico y con formas
tipo de desarrollo científico tecnológico
de pensamiento divergente (Gallego y
requerido. En este sentido, de acuer-
Pérez Miranda, 1994; De Zubiría y De
do con Gil et al. (1999b), el aprendizaje
Zubiría, 1995; Martín, Gómez y Sagrario,
deficiente del creciente número de estu-
2000; Furió et al., 2000), la persistencia
diantes universitarios se convierte en un
generalizada de concepciones alternati-
problema social. Ello obliga a movilizar
vas a las científicas y el uso de procedi-
esfuerzos para mejorar la enseñanza, a
mientos inadecuados al tratar de resolver
pesar de que muchos profesores lo con-
problemas (Gabel, 1994; Fraser y Tobin,
sideren innecesario (Campanario, 2003),
1998; Perales y Cañal, 2000), todo lo
quizá porque creen que basta con sa-
cual evidencia una escasa integración de
ber la ciencia para enseñarla (Gallego y
conceptos y procedimientos (Carrasco-
Pérez Miranda, 2002; Monereo y Pozo,
sa, Gil y Valdés, 2004). Pero además los
2003), o simplemente porque consideran
estudiantes, particularmente los de inge-
que es culpa y responsabilidad única-
niería, adquieren una concepción reduci-
mente de los alumnos.
da de la tecnología, en la cual ésta se
subordina a la ciencia, o simplemente es Por nuestra parte, un grupo de profe-
interpretada como ciencia aplicada (Ace- sores de Unipaz, entre los que se encuen-
vedo, 1998), no perciben las implicacio- tra uno de los coautores de este trabajo
nes de las relaciones ciencia-tecnología (JC) –convencidos de que la enseñanza
en la vida cotidiana (Valdés et al, 2002) debía contribuir a superar esta situación-
y manifiestan escasa familiarización con tomó conciencia de la necesidad de pro-

8
Análisis y primeros resultados de una innovación fundamentada en un curso de tecnociencias en ingeniería

fundizar en propuestas para mejorar la cambio conceptual, en vez de un pro-


enseñanza de la ciencia, basadas en los ceso de adquisición de conocimientos
avances ya consolidados por la investiga- transmitidos en su estado final. No
ción didáctica. Dicha profundización per- obstante, el mismo modelo de apren-
mitió, en primer lugar, un mejor análisis de dizaje por cambio conceptual (con én-
las dificultades encontradas en nuestros fasis en la sustitución de los conceptos
estudiantes y de las deficiencias de la erróneos mediante conflicto cognitivo),
enseñanza habitual, y, en segundo lugar, que se originó y desarrolló a la par de
fundamentar las innovaciones a introducir esta producción didáctica, resultó in-
en nuestras clases, convirtiendo el volun- suficiente por cuanto las ideas equivo-
tarismo inicial en una actividad planificada cadas de los estudiantes en campos
y guiada por logros anteriores de la inves- concretos del conocimiento persistían
tigación en la didáctica de las ciencias. En después de ser instruidos con ese
este trabajo presentamos algunos aspec- modelo (De Cudmani, Pesa y Salinas,
2000). Se abrió espacio para que los
tos relevantes de este proceso de análisis
aspectos no conceptuales adquirieran
e innovación fundamentada, acompaña-
gran importancia en el aprendizaje de
dos de resultados obtenidos durante dos
las ciencias, pues se vio que las con-
cursos en que hemos ensayado la pro-
cepciones espontáneas estaban rela-
puesta innovadora.
cionadas con una forma de producir y
aceptar conocimiento (una “epistemo-
FUNDAMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN logía de sentido común”) arraigada y
Podemos resumir los avances de la in- distinta de la epistemología científica.
vestigación didáctica que consideramos De manera que una de las conclusio-
más relevantes para fundamentar la in- nes más relevantes de la investigación
novación en los siguientes puntos: en didáctica de las ciencias ha sido
que el cambio conceptual está profun-
1. Los estudios sobre el aprendizaje de
damente ligado a cambios metodológi-
conceptos y la existencia y persisten-
cos, a las formas de producir y aceptar
cia de concepciones alternativas en
conocimientos.
los estudiantes –que llegaron a con-
vertirse en una línea de investigación 2. Las carencias conceptuales y metodo-
prioritaria (Gil, 1994), en la cual se re- lógicas en el conocimiento científico de
gistran más de tres mil estudios (Pfun- los estudiantes se ponen especialmen-
dt y Duit, 1998)– ayudaron a cuestio- te de manifiesto cuando se enfrentan a
nar el modelo de enseñanza basado la resolución de problemas de “papel y
en la transmisión de conocimientos y lápiz” y pueden ser superadas cuando
a reforzar la construcción de propues- se les enseña a hacer esta tarea de un
tas alternativas de enseñanza (Furió, modo coherente con lo que caracteri-
1994). El aprendizaje de los conoci- za el trabajo científico. Son numerosas
mientos científicos pasó a considerar- las Tesis Doctorales (Martínez Torre-
se como un proceso de evolución y grosa, 1987; Ramírez, 1990; Reyes,

9
Tecné, Episteme y Didaxis No. 17, 2005

1991; Oñorbe, 1993; Varela, 1994) y se encuentran en ese proceso) (Ver-


libros (Gil y Martínez Torregrosa, 1987; dú, 2005). La evaluación ha superado
Gil et al., 1991, cap. II; Oñorbe et al., el concepto reduccionista que limitaba
1993; Ramírez, Gil y Martínez Torre- sus funciones a una valoración cuanti-
grosa, 1994; Pozo et al., 1994; Carras- tativa del rendimiento de los alumnos y
cosa y Martínez, 1997) dedicados a la se ha transformado en un instrumento
resolución de problemas y producidos de “intervención” que proporciona in-
en lengua castellana. formación acerca de todos los elemen-
tos del proyecto educativo (Geli, 2000)
3. La producción relacionada con los tra-
e interviene para mejorarlo antes de
bajos prácticos ha resaltado la impor-
que finalice. Por ello es comprensible
tancia de desarrollarlos como parte
concebir la evaluación como un proce-
integrante del tratamiento de un pro-
so que favorece el aprendizaje de las
blema más global y no como mera ilus-
ciencias y no que lo obstaculiza o me-
tración de leyes y teorías ya dadas o
ramente constata (Alonso, Gil y Martí-
como fruto de un proceso inductivo de
nez Torregrosa, 1994).
seguimiento de una “receta”. Se consi-
dera que su integración dentro de un Los esfuerzos por integrar el cono-
proceso de resolución de problemas cimiento didáctico en el desarrollo de
ayuda a formar a los estudiantes en cursos se han concretado por medio de
aspectos esenciales del trabajo co- propuestas de diseño de unidades di-
operativo científico (Del Carmen, 2000; dácticas (Sanmartí, 2000; Verdú, 2005) y
González de la Barrera, 2003; Salinas, de modelos de orientación de cursos (Ji-
2004; Hofstein y Lunetta, 2004). ménez Aleixandre, 2000; Verdú, 2005).
4. Los estudios sobre el contexto del Ejemplos de dicha integración en el ni-
aprendizaje y su evaluación han mos- vel universitario son trabajos doctorales
trado que sin una adecuada contextua- recientes, como los de Salinas (1994),
lización CTSA de la enseñanza ésta Romo (1998), Almudí (2002); González
no tendría sentido para los estudiantes de la Barrera (2003) y Becerra (2004),
(Solbes y Vilches, 1992 y 1997), esta- que abren una amplia posibilidad de ha-
ría al margen de la relevancia social y cer de la universidad el nivel privilegia-
personal de los temas científicos y de do de la educación para un aprendizaje
la territorialización del currículo (Mem- como investigación orientada (Martínez
biela, 2001). La implicación actitudinal Torregrosa, Gil y Martínez, 2003).
necesaria para el cambio conceptual y
Esta profundización en los logros de la
metodológico se ve favorecida cuan-
investigación didáctica permitió a los pro-
do los estudiantes tienen conciencia
fesores implicados orientar sus propues-
del interés y la finalidad de lo que se
tas innovadoras en torno a tres ejes:
va a tratar, y cuando se encuentran
orientados (saben por qué y para qué 1. La necesidad de identificar y partir de
están haciendo lo que hacen, y dónde las dificultades de los estudiantes, o

10
Análisis y primeros resultados de una innovación fundamentada en un curso de tecnociencias en ingeniería

sea, de conocer lo que los estudian- ción actitudinal necesaria para hacer-
tes ya sabían (Ausubel, Novak y Ha- lo posible), considerada como la más
nesian, 1983), tanto conceptual como coherente con la orientación construc-
metodológica y actitudinalmente (lo tivista y las características del razo-
que se evidencia en su comportamien- namiento científico (Furió y Gil, 1978;
to al enfrentarse a problemas de lápiz Osborne y Wittrok, 1983; Driver y Old-
y papel) en el campo específico a tra- ham, 1986; Gil y Martínez Torregrosa,
tar (en nuestro caso “mecánica de flui- 1987; Burbules y Linn, 1991; Weatley,
dos”, en tercer curso de carrera). 1991; Duschl, 1995; National Resear-
ch Council, 1996; Furió y Guisasola,
2. La organización de la enseñanza y
1998; Gil et al, 1999a) y cuyos aspec-
el aprendizaje mediante la estrategia
tos más destacados (cuadro 1) son,
del tratamiento de situaciones pro-
según Gil et al., (1999b):
blemáticas abiertas de interés (para
favorecer simultáneamente el cambio
conceptual, metodológico y la implica-

Cuadro 1
Aspectos más destacados del tratamiento de situaciones abiertas

La consideración del posible interés y relevancia de las situaciones propuestas que dé sen-
tido a su estudio y evite que los alumnos se vean sumergidos en el tratamiento de una situa-
ción sin haber podido siquiera formarse una primera idea motivadora.
El estudio cualitativo de situaciones problemáticas planteadas y la toma de decisiones, para
acotar problemas y operativizar qué es lo que se busca (ocasión para que los estudiantes
comiencen a explicitar funcionalmente sus concepciones.
La invención de conceptos y emisión de hipótesis (ocasión para que las ideas previas sean
utilizadas para hacer predicciones susceptibles de ser sometidas a prueba).
La elaboración de estrategias de resolución (incluyendo, en su caso, diseños experimen-
tales) para someter a prueba las hipótesis, a la luz del cuerpo de conocimientos de que se
dispone.
La resolución y el análisis de los resultados, cotejándolos con los obtenidos por otros grupos
de estudiantes y por la comunidad científica. Ello puede convertirse en una ocasión de con-
flicto cognoscitivo entre distintas concepciones (tomadas todas ellas como hipótesis) y obligar
a concebir nuevas conjeturas y a replantear la investigación.
El manejo reiterado de los nuevos conocimientos en una variedad de situaciones, poniendo
un énfasis especial en las relaciones ciencia-tecnología-sociedad-ambiente (CTSA) que en-
marcan el desarrollo científico, favoreciendo para ello la realización de actividades de síntesis
y la divulgación de los nuevos problemas y algunas perspectivas que abre el estudio.

11
Tecné, Episteme y Didaxis No. 17, 2005

3. La transformación de la evaluación, a las científicas no puede traducirse en


de manera que apoyara el cambio fórmulas sencillas, sino que ha de con-
pretendido, lo que exigía, por un lado, templarse como una actividad abierta
seguir frecuentemente el aprendizaje y creativa, debidamente orientada por
de los estudiantes, mediante tutorías el profesor (Hodson, 1992), quien debe
extra-aula donde debían presentar sus definir criterios coherentes con la funda-
avances y dificultades en la solución mentación teórica, planificar el contexto
a los problemas de interés y recibir investigativo y la secuencia de activida-
retroalimentación, y, por otro, asegu- des. Las condiciones en Unipaz (excesivo
rar la calidad del trabajo realizado por número de alumnos por aula, programas
ellos (al mismo tiempo que se desarro-
establecidos institucionalmente), las ca-
llaba una característica fundamental
racterísticas de los estudiantes (universi-
del trabajo científico: la comunicación
tarios de tercer curso, formándose para
de la investigación desarrollada), en-
ser ingenieros industriales y ambientales)
frentándolos a la elaboración de una
y las propias condiciones del profesorado
memoria de la labor llevada a cabo al
implicado (con escaso contacto continuo
resolver los problemas y a su defensa
con líneas de investigación en desarrollo),
ante un tribunal de ingenieros. Dicho
han hecho que el tipo y la organización
tribunal debía valorar en qué medida
la actividad realizada había sido cohe- de las actividades desarrolladas con los
rente con las características del traba- alumnos se diferencien de la forma en la
jo científico-técnico. que se han planificado en el modelo de
enseñanza problematizada (Verdú, Martí-
En definitiva, el período de familiariza-
nez Torregrosa y Osuna, 2002; Martínez
ción con la investigación didáctica permi-
Torregrosa, Gil y Martínez Sebastián,
tió que la innovación estuviera guiada por
2003; Becerra, 2004; Verdú, 2005). En
la hipótesis de que es posible enseñar de
este sentido, los resultados que presen-
forma integrada conceptos y resolución de
taremos posteriormente deben ser con-
problemas en las asignaturas de tecno-
siderados como indicadores preliminares
ciencias que se cursan en las carreras de
de una innovación fundamentada que,
ingeniería, siguiendo el modelo de apren-
sin duda, sufrirá futuros cambios y reque-
dizaje como investigación orientada, y ello
rirá de nuevas pruebas para avanzar en
favorece el aprendizaje significativo de los
su profundización. Exponemos, pues, a
temas por los estudiantes.
continuación los criterios que hemos se-
No obstante, la apropiación de pro- guido para el diseño de las secuencias de
puestas didácticas exige adaptarlas, a la actividades de un tema o de un curso de
hora de concretarlas, a las características tecnociencias.
de la materia específica y las condiciones
del contexto. Es decir, la participación de
los estudiantes en actividades parecidas

12
Análisis y primeros resultados de una innovación fundamentada en un curso de tecnociencias en ingeniería

ORIENTACIONES PARA LA a la (re)construcción de grandes síntesis


ORGANIZACIÓN DE LAS SECUENCIAS (Martínez Torregrosa y Verdú, 1997; Ver-
DE ACTIVIDADES EN LA INNOVACIÓN dú, 2005), hasta problemas de interés
DESARROLLADA práctico actual y problemas denominados
“auténticos” (Duschl y Gitomer, 1996).
¿Qué problema o problemas se han ele-
gido para organizar la enseñanza/aprendi- Debido a las condiciones ya citadas,
zaje a partir de su tratamiento? En primer la opción de los profesores implicados en
lugar es necesario resaltar que no es di- la innovación fue seguir una doble vía de
fícil encontrar problemas para orientar la problematización: por un lado, seleccionar
enseñanza de la mecánica de fluidos. El un problema tecnocientífico real de interés
desarrollo histórico de las ciencias y la tec- local (“¿Cómo transportar en las condicio-
nología, muestra cómo la producción de nes adecuadas el agua a los cultivos?”) so-
conocimientos en este campo se ha rea- bre el que trabajaron los alumnos fuera del
lizado mediante el tratamiento de cuestio- aula en pequeños grupos que realizaban
nes abiertas de interés, como, por ejemplo, tutorías periódicamente y, por otro, desa-
¿cómo vaciar las bodegas de los barcos y rrollar las clases habituales de la asignatu-
las galerías de las minas?, ¿cómo descu- ra con todos los alumnos, en un trasfondo
brir si el joyero del rey era un falsificador? problematizado, donde se hacía énfasis en
y ¿cómo conseguir que los barcos floten? los conceptos relevantes (que incluyeron
Las soluciones que propuso Arquímedes los conceptos fundamentales de mecáni-
para estas preguntas forman parte de la ca de fluidos, y también aspectos de tipo
tecnología actual: su tornillo eleva el agua tecnológico) para que los pequeños gru-
de las depuradoras, identificamos sustan- pos de estudiantes pudieran avanzar en
cias por sus densidades y mantenemos a las cuestiones que se planteaban al tratar
flote barcos de acero (Escalas, 1998). el problema de interés. En las clases con
todos los alumnos los problemas de “pa-
El desarrollo posterior de la mecánica
pel y lápiz” y las prácticas de laboratorio
de fluidos, expresado en diseños y reali-
se desarrollaron como investigaciones y
zaciones de la infraestructura hidráulica,
no como ejercicios de aplicación o segui-
la revolución en la producción industrial, la
miento de instrucciones. La mayor parte de
navegación y la medicina, ha tenido lugar
las prácticas de laboratorio que se realiza-
condicionado por una conexión fructífera
ron se justificaron por su importancia para
entre distintos cuerpos de conocimientos
avanzar en el problema sobre cómo trans-
y la imbricación entre las dimensiones
portar el agua a los cultivos.
científica y tecnológica del conocimiento,
con una interdependencia de aspectos Teniendo en cuenta las consideracio-
conceptuales, técnicos y procedimenta- nes anteriores, presentamos en el cua-
les. Para ser investigados podemos en- dro 2 las pautas que han guiado la inno-
contrar, pues, desde problemas estructu- vación del curso de tecnociencias en la
rantes, fundamentales, que contribuyeron universidad.

13
Tecné, Episteme y Didaxis No. 17, 2005

Cuadro 2
Pautas que han guiado el diseño de un curso de tecnociencias con una
estructura problematizada (Mecánica de fluidos)

• Favorecer la construcción de una concepción preliminar, inicial, del interés de la


materia a estudiar

Ello supone que al inicio del curso deben existir oportunidades para: Decir a qué preguntas
sobre el mundo intenta responder la materia, qué relaciones tiene con otras materias, cuál
es su conexión específica con una o varias ciencias de la naturaleza, cuál es su relación
especifica con la matemática y la informática, cuáles han sido algunas de las preguntas
concretas que han orientado su desarrollo, qué aporta a la formación de ingenieros en
campos específicos, qué preguntas trata de ayudar a responder en la actualidad, qué pro-
blemas del contexto local aborda. Aquí aparecerán tanto preguntas que están en el origen
de los conocimientos fundamentales de la mecánica de fluidos como problemas de interés
social a los que un ingeniero –mejor, un grupo de ingenieros– deberá enfrentarse.

En esta primera fase es necesario que los estudiantes tomen conciencia de lo que su-
pone un aborde científico de un problema de interés (planteamiento, revisión bibliográfica,
identificación de subproblemas, hipótesis, elaboración de posibles estrategias, desarrollo,
evaluación de resultados, identificación de nuevos problemas y propuestas de mejora).

• Propiciar la problematización inicial del campo de estudio

Esto requiere generar una secuencia de problemas concretos, cuyo tratamiento será nece-
sario para resolver las preguntas iniciales. En esta secuencia deben plantearse problemas
y conocimientos que permitan avanzar en la solución del problema real seleccionado, y
que inevitablemente conducirán también a la necesidad de abordar problemas donde se
planteen aspectos clave (teórico-prácticos) de la mecánica de fluidos.

• Ayudar por medio de distintas actividades y la aplicación de variados instrumentos


a que los estudiantes manifiesten lo que ya saben sobre las cuestiones a estudiar y
reflexionen sobre sus dificultades en el aprendizaje y cómo superarlas

Se trata tanto de conectar con lo que ya saben para cuestionar posibles ideas erróneas que
puedan obstaculizar el aprendizaje de los nuevos conocimientos como de crear el hábito de
la metacognición, tan importante para la autonomía.

• Planificar una estrategia coherente con la metodología científica para tratar


el problema real

... y planificar el curso como respuesta a las necesidades surgidas al tratar de llevar a
cabo con sentido la estrategia propuesta, teniendo presente que no hay que sobrecargar
el temario. Lo importante es ganar en coherencia y profundidad en lo enseñado y aprendi-
do. Las tutorías a los pequeños grupos de estudiantes sobre lo planificado, lo hecho y los
obstáculos por superar en el tratamiento del problema real, son oportunidades privilegiadas
para las reflexiones metodológicas y una fuente de interés para el aprendizaje conceptual
en las clases en gran grupo.

Continúa...
14
Análisis y primeros resultados de una innovación fundamentada en un curso de tecnociencias en ingeniería

...Continuación

• Presentar la red de conceptos y/o modelos que deben ser aprendidos en el curso
como hipótesis, de una manera tentativa

Su adquisición se hará integrada a la resolución de problemas y trabajos prácticos. Se


consideran conceptos fundamentales los que tienen capacidad para hacer avanzar en la
solución a problemas relevantes. Un tratamiento adecuado de dichos conceptos y modelos
requiere conocer qué sería nuevo en la asignatura y qué no, y asegurar que lo ya tratado se
encuentra bien aprendido y “disponible” para desarrollar en consecuencia las actividades.
Esto permite además mejorar el trabajo en equipo del profesorado, conectando los diseños
de cursos precedentes, simultáneos y posteriores.

• Propiciar que la evaluación de los productos y propuestas del avance de los estu-
diantes en el problema real, sea un proceso público

En primer lugar, y en varias ocasiones a lo largo del curso, ante todos los equipos de es-
tudiantes, y, una vez elaborada la propuesta final de solución al problema, ante un tribunal
de ingenieros. Para favorecer esta evaluación se dispondrá de las reflexiones recogidas
mediante un instrumento adecuado: cuadernos de trabajo individual (CT) e informes pe-
riódicos de grupo, en los que se reflejan los productos y propuestas elaboradas a lo largo
del curso.

• Favorecer la integración y síntesis, de manera que el curso represente mucho más


que la suma de temas tratados

Deben aspirar a constituir concepciones globalizadoras, unitarias de un determinado as-


pecto del mundo y un ejemplo funcional para aproximar a los estudiantes a un trabajo de
ingeniería. Ello exige la elaboración de actividades sintetizadoras (recapitulaciones proble-
matizadas, mapas conceptuales, informes de “estado de la cuestión”, etc.).

Aunque la realidad del proceso de ALGUNOS RESULTADOS DE LA


enseñanza y aprendizaje en un aula uni- INNOVACIÓN DESARROLLADA SEGÚN
versitaria es muy compleja, y existe el LOS CRITERIOS ANTERIORES
riesgo de simplificar al anticipar lo que El curso se desarrolló por medio de un
debe ocurrir en ella, un conjunto de pau- programa de actividades, diseñado y
tas como el presentado debe contribuir a aplicado según las pautas del cuadro 2.
mejorar la enseñanza. Se trata de unos Por medio de estos programas los estu-
criterios de planificación suficientemente diantes (re)construyen los conocimientos
flexibles para contemplar esta compleji- esenciales correspondientes a cada tema
dad y, simultáneamente, coherentes con (Driver y Oldham, 1986; Gil, 1987; Gil et
los aspectos básicos de la fundamenta- al., 1991). El programa de actividades se
ción teórica aceptada. aplicó durante los cursos de mecánica de

15
Tecné, Episteme y Didaxis No. 17, 2005

fluidos en los dos semestres académicos a. Una pelota que ha sido lanzada por
de 2002, y en el primer semestre de 2003. un plano inclinado moviéndose hacia
Un semestre es un periodo prudente para arriba.
que el estudiante se familiarice con el uso b. Una pelota que oscila sujeta a una
de la estrategia de tratamiento de cues- cuerda que cuelga del techo.
tiones abiertas y, al mismo tiempo, es un c. Una pelota lanzada al aire que se
periodo mínimo para que los profesores está moviendo según una trayectoria
puedan analizar y mejorar la innovación parabólica.
emprendida (fase en la que se encuentra d. Una roca sumergida en agua que se
actualmente nuestro el estudio). En esta hace ascender tirando de ella me-
fase inicial hemos buscado resultados so- diante una cuerda.
bre el efecto de nuestra propuesta en los El segundo fue:
estudiantes, teniendo en cuenta aspectos
2) Analice los siguientes hechos y plantee
conceptuales y metodológicos. Se han
preguntas concretas que tendría inte-
utilizado, entre otros instrumentos, cues-
rés tratar de responder en cada uno de
tionarios pasados al principio y al final
ellos. Haga suposiciones sobre de qué
del curso (diseño de un solo grupo con
dependerá lo que busca y exprese qué
pruebas Pre-Post (Carrasco y Calderero,
estrategias utilizaría para evaluar su
2000)) y una red de análisis sobre los as-
suposición. Tal vez: Haga suposiciones
pectos metodológicos puestos en juego sobre las posibles respuestas a las pre-
por los estudiantes. guntas formuladas y exprese qué estra-
El primer cuestionario utilizado busca- tegias utilizaría para evaluarlas.
ba detectar las posibles deficiencias en a. Un cuerpo sólido que se desplaza
conceptos básicos de mecánica (fuerza/ siguiendo una trayectoria rectilínea
movimiento) de los alumnos (tras dos años sobre el suelo es frenado hasta de-
de enseñanza universitaria) al principio del tenerse.
curso, y el segundo, deficiencias concep- b. Una bala penetra en un bloque de
tuales y metodológicas (plantear preguntas madera que cuelga de un techo. El
bloque se mueve oscilando hacia
investigables, formular hipótesis e identifi-
arriba.
car estrategias para hallar lo que se bus-
ca, basadas en principios fundamentales, c. Una masa de fluido se desplaza en-
tre dos puntos de un conducto de
como la conservación de energía, cantidad
diámetro constante siguiendo una
de movimiento o el principio de continui- trayectoria rectilínea y luego empie-
dad) que, en todo caso, deberían haber za a subir por otro conducto de diá-
sido superadas o adquiridas por estudian- metro menor.
tes de tercer curso de ingeniería. Dicho
Los cuestionarios fueron contestados
cuestionario consistió en lo siguiente:
por grupos de alumnos que no participa-
1) Analice los siguientes hechos y dibuje ron en la innovación y por el grupo experi-
las fuerzas que actúan sobre el cuerpo: mental. En el primer caso (estudiantes de

16
Análisis y primeros resultados de una innovación fundamentada en un curso de tecnociencias en ingeniería

las universidades de Barranquilla y Bu- sigue: más del 70% de todos los estu-
caramanga) los cuestionarios se pasaron diantes (n = 424) de tercer curso de in-
hacia la mitad del curso y en el segundo, geniería (de tres universidades distintas)
al comenzar y al finalizar. En ningún caso expresaron errores conceptuales en to-
los alumnos habían sido avisados de que das las cuestiones. Sus concepciones
se pasarían los cuestionarios. espontáneas sobre fuerza/movimiento,
habían quedado inalteradas tras años de
El otro instrumento consistió en un
instrucción, incluso universitaria.
análisis descriptivo de lo que ocurre
en el aula cuando los alumnos del gru- En la tabla 1 presentamos los resul-
po experimental, ya familiarizados con tados comparativos sobre la forma en
el tratamiento de situaciones abiertas, que resuelven el cuestionario 2 los es-
abordan el problema de interés local. tudiantes. Al no haber diferencias entre
Sólo presentaremos la descripción de un los grupos de control y el experimental
pequeño fragmento de la secuencia de al principio de curso, los hemos unido en
actividades. una sola columna (la primera columna
con datos).
Los resultados obtenidos en el cues-
tionario 1, podemos resumirlos como

Tabla 1.
Resultados comparativos del desempeño conceptual y
metodológico de los estudiantes en la cuestión 2

Al comienzo del cur- Al final del curso


so y alumnos no tra- (alumnos tratados)
Características de las respuestas de los es-
tados de igual nivel (n=139)
tudiantes a cada una de las situaciones plan-
(n= 424) % (Sd)
teadas en el cuestionario 2.
% (Sd)

Situación a): cuerpo que frena

a) Se expresa una pregunta adecuada, soluble,


y se hace un gráfico de la situación.
67 (2’2) 95 (1’8)
I. Se expresa de qué puede depender lo
22 (2’0) 85 (3’0)
que se busca y se proponen, con sentido
físico, estrategias cinemática-dinámicas o 45 (2’4) 10 (2’6)
energéticas.
33 (2’2) 5 (1’8)
II. No se expresan concepciones cualitativas
adecuadas, se pone en evidencia una cla-
ra tendencia al formulismo.

b) En blanco o prácticamente en blanco.


Continúa...

17
Tecné, Episteme y Didaxis No. 17, 2005

...Continuación

Situación b): bala/bloque

c) Se expresa una pregunta adecuada, solu-


ble, y se hace un gráfico de la situación. 45 (2’4) 95 (1’8)
I. Se expresa de qué puede depender lo que 15 (1’7) 85 (3’0)
se busca y se propone, con sentido físico,
una estrategia basada en la conservación 30 (2’2) 10 (2’6)
de la cantidad de movimiento y en la con- 55 (2’4) 5 (1’8)
servación y transformación de la energía.

II. No se expresan concepciones cualitativas


adecuadas, ni se formulan hipótesis, ni se
propone estrategia alguna.
Situación c): fluido que se mueve horizon-
tal y verticalmente por ductos de distinto
diámetro.

e) Se expresa una pregunta adecuada, soluble,


y se hace un gráfico de la situación.
45 (2’4) 95 (1’8)
I. Se expresa de qué puede depender lo que
15 (1’7) 85 (3’0)
se busca y se propone, con sentido físico,
una estrategia basada en la conservación y 30 (2’2) 10 (2’6)
transferencia de la cantidad de movimiento,
55 (2’4) 5 (1’8)
en la conservación y transformación de la
energía y el principio de continuidad.

II. No se expresan concepciones cualitativas


adecuadas, ni se formulan hipótesis ni se
propone estrategia alguna.

En blanco o prácticamente en blanco

En primer lugar, llama la atención en cursos anteriores (y buena parte de


la consistencia de los resultados en las ellos en el mismo curso en que se pasó
tres situaciones planteadas. A pesar de el cuestionario) las estructuras concep-
encontrarse en tercer curso de ingenie- tuales de trabajo y energía o cantidad de
ría, los estudiantes no son capaces de ir movimiento, pero ellas sólo han sido uti-
más allá de plantear preguntas y hacer lizadas en “ejercicios” y los estudiantes,
un gráfico ante una situación abierta. Ma- en el caso más frecuente, sólo se limitan
nifiestan una falta de hábito de realizar a indicar las fórmulas que se podrían uti-
análisis cualitativos y de concretar qué lizar en estas situaciones, sin que éstas
se busca, pensar en factores de los que estén incorporadas dentro de una posi-
dependerá y proponer estrategias para ble estrategia para someter a prueba las
evaluar lo que se ha supuesto. Con toda suposiciones planteadas.
seguridad, los estudiantes han tratado

18
Análisis y primeros resultados de una innovación fundamentada en un curso de tecnociencias en ingeniería

Los alumnos, después de participar en fuente?, ¿cómo transportar el fluido cap-


el curso donde han tenido oportunidades tado, por qué tipo de conducto?, ¿cuáles
reiteradas para enfrentarse a situaciones serán sus longitudes y diámetros?, ¿será
abiertas, cambian su comportamiento necesario un almacenamiento temporal
inicial y ponen en práctica características antes de distribuirlo en el riego?, ¿qué
necesarias para poder abordar con éxi- tipo de riego es el adecuado para cada
to estas situaciones: análisis cualitativos cultivo?, ¿cuál es el impacto del sistema
donde no aparecen errores conceptuales de riego en el ambiente?, ¿cuánta ener-
como los detectados en el cuestionario 1, gía se requiere para mantener en funcio-
formulación de lo que se busca, emisión namiento el proyecto y cómo obtenerla?,
de hipótesis y propuesta de estrategias ¿cuáles son sus costos?
(expresadas cualitativa y significativa-
El profesor plantea la necesidad de
mente, no como fórmulas a utilizar) para
hacer una clasificación de las preguntas
resolverlas. Este comportamiento es es-
y se acuerda comenzar por tratar las re-
table en las tres situaciones planteadas
lacionadas con las características físi-
en el cuestionario.
coquímicas de los fluidos y la forma de
El cambio producido es reflejo de la determinarlas (densidad, viscosidad, aná-
forma en que se han tratado en clase las lisis fisico-químico del fluido). Este trabajo
situaciones abiertas. A título de ejemplo es encomendado a los pequeños grupos
describimos lo ocurrido en la clase cuan- que se reúnen fuera del aula, estudian la
do los estudiantes respondieron a las ac- literatura apropiada y mantienen tutorías
tividades planteadas. dos veces por semana con los profesores
(...) A.17 Plantear preguntas concretas implicados:
–que permitan acotar para poder avan- A.18 (Trabajo extraaula) Profundicen
zar– sobre la situación que nos hemos
sobre las propiedades que caracterizan
planteado (¿Cómo transportar la canti-
los fluidos habitualmente transportados.
dad de agua requerida a los cultivos de
Presenten un informe de la revisión de la
la finca de la Universidad de la Paz?).
literatura y del trabajo práctico que debe-
Descripción de lo que ocurre en clase: mos realizar para conocer las característi-
Esta actividad favorece que los estudian- cas del agua a captar de la fuente.
tes aprendan funcionalmente una parte
A.19 Realicen una síntesis de la red
de la red conceptual clave de la mecánica
de conocimientos conceptuales que ne-
de fluidos. Las preguntas que surgen tras
cesitamos para describir la estructura de
una reflexión son las siguientes: ¿cuáles
los fluidos y predecir su comportamiento
son las características del fluido a cap-
cuando se almacena o transporta.
tar?, ¿qué sistema utilizamos para captar
el fluido?, ¿habrá que construir una repre- A.20 Aborden la siguiente cuestión
sa?, ¿qué tipo de bomba utilizar en la cap- abierta: ¿cuánto durará el lubricante de
tación?, ¿cuál es el caudal a captar en la un vehículo?

19
Tecné, Episteme y Didaxis No. 17, 2005

A.21 (Trabajo extraaula) ¿Qué con- en las que los estudiantes se acercaban
sideraciones debemos hacer cuando los a aspectos claves del trabajo científico;
fluidos a transportar por medio de conduc- b) los temas desarrollados de esta forma
tos son, por ejemplo, gas propano, agua eran más motivadores para los alumnos;
o leche? c) los mismos profesores habían experi-
mentado cambios en sus concepciones
Con las actividades A.19 y A.20 se
sobre la enseñanza de la ciencia y se
generan oportunidades para que los estu-
sentían atraídos por investigar en la ense-
diantes expresen sus ideas sobre las re-
ñanza de su materia, y d) los estudiantes
laciones entre conceptos tales como volu-
aprenden de forma menos superficial que
men, masa, densidad, viscosidad, tensión
habitualmente y en concordancia con lo
superficial, capilaridad, fluido newtoniano
requerido para su formación profesional.
y no newtoniano, y eviten caer en el ope-
rativismo ciego al enfrentarse a un enun-
ALGUNAS CONCLUSIONES Y
ciado abierto. Surgen sus dificultades, que
PERSPECTIVAS
permiten intervenir con sentido al profesor
y que los estudiantes reflexionen sobre La principal virtud de una innovación fun-
sus carencias conceptuales y metodológi- damentada debería ser generar un mayor
cas y la forma de superarlas. interés por profundizar en el tema, debido
a las expectativas iniciales que produce.
De este modo se va avanzando en el
La innovación desarrollada ha cumplido
aprendizaje de las ideas básicas de me-
este objetivo: los profesores implicados
cánica de fluidos y en la solución al pro-
han tomado conciencia de que la enseñan-
blema de interés local planteado. Es lógi-
za habitual de las ciencias y tecnociencias
co, pues, que se produzcan los cambios
en los dos primeros años de las carreras
presentados en la tabla 1. Como fruto de
de ingeniería, centrada en la introducción
todo este trabajo deben presentar y de-
de conceptos como simple transmisión de
fender la solución científico-técnica que
conocimientos ya elaborados y la resolu-
ha elaborado cada pequeño grupo ante
ción de problemas como mera aplicación
un tribunal de ingenieros.
o ilustración de éstos, no crea situacio-
Es necesario resaltar las valoraciones nes favorables para que los estudiantes
otorgadas por los tribunales de ingenieros aprendan temas clave para su formación
a las soluciones aportadas por los estudian- como ingenieros. Más aún, los resultados
tes: El 80% fueron valoradas positivamente obtenidos muestran que los estudiantes
y el 20% restante requirió modificaciones y olvidan fácilmente lo que han aprendido
ampliación antes de su aceptación. en cursos precedentes realizados bajo la
enseñanza habitual, manifestando serias
Al ser entrevistados, el 90% de los 22
carencias conceptuales y metodológicas.
profesores implicados en la innovación y
en los tribunales afirmaron que: a) la inno- La innovación desarrollada, basada en
vación desarrollada generaba situaciones organizar el curso a partir del tratamiento

20
Análisis y primeros resultados de una innovación fundamentada en un curso de tecnociencias en ingeniería

de problemas de interés, con característi- el tratamiento de problemas de interés lo-


cas (dentro de las limitaciones indicadas) cal. Por otra parte, la actitud positiva ge-
de una actividad de investigación, ha ayu- nerada en los profesores implicados en la
dado a identificar y superar una serie de innovación abre el camino para modificar
carencias en el aprendizaje en temas de los diseños de temas en otras materias
tecnociencias. Para ello ha sido necesario de ciencias y tecnociencias que se cur-
introducir también cambios en la evalua- san durante los tres primeros años de las
ción y jornadas continuas de trabajo ex- carreras de ingeniería en las universida-
traaula asistido por el profesor, para apo- des, siguiendo el modelo de aprendizaje
yar el aprendizaje. como actividad de investigación. El objeti-
No obstante, consideramos impres- vo sería crear equipos de profesores que
cindible profundizar en la experiencia di- contribuyan al necesario cambio didácti-
dáctica realizada, explorando la elección co en la enseñanza universitaria, lo que
de un problema estructurante que permita contribuiría a una mejor integración de las
integrar mejor conceptos, resolución de funciones de enseñanza, investigación y
problemas y prácticas de laboratorio, con extensión de las universidades.

BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, J. (1998). Análisis de algunos crite- Becerra, C. (2004). La enseñanza de la me-
rios para diferenciar entre ciencia y tecnolo- cánica newtoniana con una estructura pro-
gía. En Enseñanza de las Ciencias, 16 (3), blematizada en el primer curso universitario.
pp. 409-420. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante.

Alonso, M.; Gil, D., y Martínez Torregrosa, J. Burbules, N., y Linn, M. (1991). Science Edu-
(1994). Los exámenes de física en la en- cation and Philosophy of Science: Con-
señanza por transmisión y en la enseñan- gruence or Contradiction? En International
za por investigación. En Enseñanza de las Journal of Science Education, 13(3), pp.
Ciencias, 10 (2), pp. 127-138. 227-241.

Almudí, J. M. (2002). Introducción del con- Campanario, J. M. (2003). Contra algunas


cepto de campo magnético en primer ciclo concepciones y prejuicios comunes de los
de universidad: Dificultades de aprendizaje profesores universitarios de ciencias sobre
y propuesta de enseñanza alternativa de la didáctica de las ciencias. En Enseñanza
orientación constructivista. Departamento de las Ciencias, 21(2), pp. 319-328.
de Física aplicada I. Universidad del País
Carrasco, J., y Calderero, J. (2000). Aprendo a
Vasco. Tesis doctoral.
investigar en educación. Rialp: Madrid.
Ausubel, D.; Novak, J., Y Hanesian, H. (1983).
Carrascosa, J., y Martínez , S. (1997). Proble-
Psicología educativa. Un punto de vista
mas, cuestiones y ejercicios de Física. San-
cognoscitivo. Trillas: México.
tillana: Madrid.

21
Tecné, Episteme y Didaxis No. 17, 2005

Carrascosa, J.; Gil, D., y Valdés, P. (2004). El dáctica de la Física y la Química. Valencia:
problema de las concepciones alternativas ICE de la Universidad de Valencia.
hoy. En Didáctica de las Ciencias Experi-
Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la for-
mentales y Sociales, 18, pp. 41-63.
mación del profesorado de ciencias. En Ense-
Coll, C. (2003). El currículo universitario en el ñanza de las Ciencias, 12 (2), pp. 188-1999.
siglo XXI. En Monereo, C y Pozo, J., (Eds.).
Furió, C., y Guisasola, J. (1998). Concepcio-
En La universidad ante la nueva cultura
nes alternativas y dificultades de aprendiza-
educativa. Enseñar y aprender para la auto-
je en electrostática. Selección de cuestiones
nomía, pp. 271-283. Síntesis: Madrid.
elaboradas para su detección y tratamiento.
De Cudmani, L.; Pesa, M., y Salinas, J. (2000). En Enseñanza de las Ciencias, 17(3), pp.
Hacia un modelo integrador para el aprendi- 441-452. [1]
zaje de las ciencias. En Enseñanza de las
Furió, C.; Domínguez, C.; Azcona, R., y Guisa-
ciencias, 18(1), pp. 3-13.
sola, J. (2000). La enseñanza y el aprendizaje
Del Carmen, L. (2000). Los trabajos prácticos. del conocimiento químico. En Perales, F. J.,
En Perales, F. J. y Cañal, P. (Eds.). En Di- y Cañal, P. (Eds.), Didáctica de las ciencias
dáctica de las ciencias Experimentales, pp. Experimentales, pp. 421-448. Marfil: Alcoy.
267-287. Marfil : Alcoy.
Gabel, D., (1994). Handbook of Research on
De Zubiría, J, y De Zubiría, M. (1995). Funda- Science Teaching and Learning. McMillan
mentos de pedagogía conceptual. Plaza y Pub. Co.: Nueva York.
Janes: Bogotá.
Gallego, R., y Pérez Miranda, R. (1994). Re-
Driver, R., y Oldham, V. (1986). A constructivist presentaciones y conceptos científicos. Un
approach to curriculum. En Studies in Scien- programa de investigación. Universidad Pe-
ce Education, 13, pp. 105-122. dagógica Nacional. Departamento de Quí-
Duschl, R. (1995). Más allá del conocimiento: mica: Santafé de Bogotá.
los desafíos epistemológicos y sociales de Gallego, R., y Pérez Miranda, R. (2002). El
la enseñanza mediante el cambio concep- problema del cambio de las concepciones
tual. En Enseñanza de las Ciencias, 13(1), de estudiantes de formación avanzada.
pp.3-14. En Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), pp.
Duschl, R., y Gitomer, D. H. (1996). Project 401-414.
Sepia Design Principles. Paper Presented Geehen, R.; Wiedy,h.; Louden,w., y Wallace,
at the annual meeting of AERA. Chicago, J. (2004). Teaching for understanding and/or
abril de 1991.
teaching for the examination in high school
Escalas, M. (1998). Arquímedes en el agua. physics. En International Journal of Science
En Ciencia y Vida, 7, pp. 136-137. Education, 26(4), pp. 447-462.

Fraser, B. J., y Tobin, H. K. G. (1998). Interna- Geli, A. M. (2000). La evaluación de los pro-
tional Handbook of Science Education. Klu- cesos y de los resultados de la enseñanza
ver Academic Publishers: Dordrecht. de las ciencias. En Perales, F. J. Y Cañal, P.
(Eds.). En Didáctica de las ciencias Experi-
Furió, C., y Gil, D. (1978). El programa guía:
mentales, pp. 187-205. Marfil: Alcoy.
una propuesta para la renovación de la di-

22
Análisis y primeros resultados de una innovación fundamentada en un curso de tecnociencias en ingeniería

Gil, D. (1987). Los programas guía de activi- Hodson, D., (1992). In search of a meaningful
dades: una concreción del modelo cons- relationship: an exploration of some issues
tructivista de aprendizaje de las ciencias. En relating to integration in science and science
Investigación en la escuela. 3, pp. 3-12. education. En International Journal of Scien-
ce Education, 14(5), pp. 541-566.
Gil, D., y Martínez Torregrosa, J. (1987). Los
programas-guía de actividades: una concre- Hofstein, A., y Luneta,v. (2004). The laboratory
ción del modelo constructivista de aprendi- en science Education: Foundations for the
zaje de la ciencias. En Investigación en la twenty-first century. En Science Education,
Escuela, 3, pp. 3-12. 88(1), pp. 28-54.

Gil, D.; Carrascosa, J.; Furió, C., y Martínez, Jiménez Aleixandre, M. P. (2000). Modelos di-
J. (1991). La Enseñanza de las Ciencias dácticos. En Perales, F. J. y Cañal, P. (Eds.),
en la Educación Secundaria. Ice-Horsori: Didáctica de las ciencias Experimentales,
Barcelona. pp. 165-186. Marfil: Alcoy.

Gil, D. (1994). Diez años de investigación en Latorre, A., y San Félix, F. (2000). Alfabetiza-
Didáctica de las Ciencias: realizaciones y ción científico/tecnológica en estudiantes
perspectivas. En Enseñanza de las Cien- de secundaria y universidad. Un análisis ex-
cias, 12(2), pp.154-164. perimental. En Enseñanza de las Ciencias,
18(1), pp. 55-69.
Gil, D.; Furió, C.; Valdés, P.; Salinas, J.; Martí-
nez-torregrosa, J.; Guisasola, G.; González, Martín, M.; Gómez, M., y Sagrario, M. (2000).
E.; Dumas-carre, A.; Goffard M., y Pessoa La Física y la Química en secundaria. Nar-
De Carvalho, A. (1999a). ¿Tiene sentido se- cea: Madrid.
guir distinguiendo entre aprendizaje de con- Martínez Torregrosa, J. (1987). La resolución
ceptos, resolución de problemas de lápiz y de problemas de física como investigación:
papel y realización de prácticas de labora- un instrumento de cambio metodológico.
torio? En Enseñanza de las Ciencias,17(2), Universidad de Valencia: Tesis doctoral.
pp. 311-320.
Martínez Torregrosa, J., y Verdú, R. (1997).
Gil, D.; Carrascosa, J.; Dumas-carre, A.; Fu- La construcción de grandes síntesis como
rió, C.; Gallego, R.; Gene, A., González, E.; criterio para organizar y secuenciar los cur-
Guisasola, G.; Martínez-torregrosa, J.; Pes- sos: el caso de la mecánica. En Enseñanza
soa De Carvalho, A.; Salinas, J.; Tricárico, de las Ciencias, Número Extra. V Congreso,
H., y Valdés, P., (1999b). ¿Puede hablarse pp. 479-480.
de consenso constructivista en la educación
Martínez Torregrosa, J.; Gil, D., y Martínez
científica? En Enseñanza de las Ciencias,
Sebastián, B. (2003). La universidad como
17(3), pp. 503-512.
nivel privilegiado para un aprendizaje como
González de la Barrera, L., (2003). Las prácti- investigación orientada. En Monereo, C., y
cas de laboratorio de química en la enseñan- Pozo, J. (eds.), La universidad ante la nueva
za universitaria. Análisis crítico y propuesta cultura educativa. Enseñar y aprender para
de mejora basada en la enseñanza/apren- la autonomía, pp. 231-244. Síntesis Madrid.
dizaje por investigación orientada. Universi- Membiela, P. (2001). Una revisión del movi-
dad de Valencia: Tesis doctoral. miento CTS en la enseñanza de las ciencias.

23
Tecné, Episteme y Didaxis No. 17, 2005

En Membiela, P. (ed.). Enseñanza de las Químicas. Universidad Autónoma de Barce-


ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecno- lona. Tesis Doctoral.
logía-Sociedad. Formación científica para la
Ramírez, L., Gil, D., y Martinez Torregrosa.
ciudadanía, pp. 91-103. Narcea: Madrid.
(1994). La resolución de problemas de Fí-
Monereo, C., y Pozo, J. (2003). La cultura sica y Química como investigación. MEC:
educativa en la universidad: nuevos retos Madrid.
para profesores y alumnos. En Monereo,
Reyes, J. V. (1991). La resolución de proble-
C., y Pozo, J. (eds.), La universidad ante la
mas de Física y Química como investigación
nueva cultura educativa. Enseñar y apren-
en la enseñanza media: una propuesta di-
der par la autonomía, pp. 17-30. Síntesis:
dáctica basada en el cambio metodológico.
Madrid.
Universidad del País Vasco. Tesis Doctoral.
National Research Council, (1996). National
Romo, V. (1998). La enseñanza de la química
Science Education Standards. National Aca-
y su relación con las actitudes de los estu-
demy Press: Washington, DC.
diantes hacia la química. Universidad de
Oñorbe, A. (1993). Análisis y dificultades en la Valencia. Departamento de Didáctica de las
enseñanza-aprendizaje de la resolución de Ciencias experimentales y Sociales. Tesis
problemas de Física y Química. Universidad Doctoral.
de Alcalá de Henares. Tesis Doctoral.
Salinas, J. (1994). Las prácticas de física bá-
Oñorbe, A., et al. (1993). Resolución de pro- sica en laboratorios universitarios. Depar-
blemas de Física y Química ESO. Una pro- tamento de Didàctica de les Ciències Ex-
puesta metodologica de enseñanza-apren- perimentals, Universitat de València. Tesis
dizaje. Akal: Madrid. Doctoral.

Osborne, R., y Wittrock, M. (1983). Learning Salinas, J. (2004). El papel de la experimenta-


Science: a generative process. En Science ción en la enseñanza de la física. En Alam-
education, 67, pp. 490-508. bique. No. 39, pp. 31-39.

Perales Palacios, F. P., y Cañal, P. (2000). Sanmartí, N., (2000): El diseño de unidades di-
Didáctica de las ciencias Experimentales. dácticas. En Perales, F. J. y Cañal, P. (Eds.),
Marfil: Alcoy. En Didáctica de las ciencias Experimenta-
les, pp. 239-266. (Marfil: Alcoy).
Pfundt, H., y Duit, R. (1998). Bibliography of
students’ alternative frameworks in science Solbes, J., y Vilches, A. (1992). El modelo
education. IPN: Kiel. constructivista y las relaciones ciencia/téc-
nica/sociedad (CTS). En Enseñanza de las
Pozo, J.; Pérez-echevarría, M. P.; Domínguez-
Ciencias, 10 (2), pp.181-186.
castillo, J.; Gómez-crespo, M. A., y Postigo,
Y. (1994). La solución de problemas. Santi- Solbes, J., y Vilches, A ., (1997). STS interac-
llana: Madrid. tions and the Teaching of physics and Che-
mestry. En Science Education, 81(4), pp.
Ramírez, L. (1990). La resolución de proble-
377-386.
mas de Física y Química como investigación
en la enseñanza media, un instrumento de Valdés, P.; Valdés, R.; Guisasola, J., y Santos,
cambio metodológico. Facultad de Ciencias T. (2002): Implicaciones de las relaciones

24
Análisis y primeros resultados de una innovación fundamentada en un curso de tecnociencias en ingeniería

ciencia–tecnología en la educación cientí- Verdú, R. (2005). La estructura problematizada


fica. En Revista iberoamericana de educa- de los temas y los cursos de física y química
ción, 28,pp. 101-128. como instrumento de mejora de su enseñan-
za y aprendizaje. Universidad de Valencia.
Varela, P. (1994). La resolución de problemas
Tesis Doctoral.
en la enseñanza de las ciencias. Aspectos
didácticos y cognitivos. Universidad Com- Weatley, G. H. (1991). Constructivist perspec-
plutense de Madrid. Tesis Doctoral. tives on science and mathematical learning.
En Science Education, 75, pp. (1), pp. 9-21.
Verdú, R.; Martínez Torregrosa, J., y Osuna,
L. (2002). Enseñar y aprender en una es-
ARTÍCULO RECIBIDO: 1-09-2004
tructura problematizada. En Alambique 34,
Y APROBADO: 17-06-2005
47-55.

25

Anda mungkin juga menyukai