Anda di halaman 1dari 34

METODOLOGÍA

1. Introducción
1.1 ¿Qué es la Investigación?
Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar actividades, un conjunto amplio de
conocimientos. Pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio sobre los objetos que
se intenta conocer.
Investigar es contestar a una cuestión o problema con evidencia basada en el método científico. Pero no
debemos olvidar que a parte de la evidencia del método científico hay otras fuentes de conocimiento, como la
experiencia personal, la tradición y las autoridades de la materia, que nos permiten conocer la realidad pero no son de
origen científico.
Mediante la investigación científica, podemos llegar a conocer la naturaleza de los fenómenos a través de la
experiencia, razonamiento y la investigación. Estas 3 vías no son mutuamente excluyentes, sino que son
complementarias. La experiencia opera en el campo del acontecimiento que se producen por azar y supone una
aproximación a la realidad. El razonamiento puede ser de 3 tipos: deductivo, inductivo o hipotético-deductivo.
Cuando comenzamos a preocuparnos del modo en que se ha adquirido un conocimiento, o cuando
intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos presentan cuestiones de variada índole, muchas de las cuales
integran el campo de la Metodología.

1.2 El Método Científico


El método científico es un proceso sistemático por el cual se obtiene el conocimiento científico basándose
en la observación y en la experimentación. El objetivo del método científico es establecer unos criterios seguros, que
nos permitan distinguir entre lo que es ciencia y lo que se presenta como científico sin serlo y con ello, poder fijar la
superioridad epistemológica de la ciencia sobre otras formas de conocimiento.
Las características que deber tener el método científico son:
Objetividad: se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o
explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Lo contrario es subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio,
de la costumbre o la tradición. Para poder luchar contra la subjetividad, es preciso que nuestros conocimientos puedan
ser verificados por otros.
Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos
trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones. La
racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde
se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales; y la separa también del arte donde cumple un papel
secundario subordinado, a los sentimientos y sensaciones.
Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por
construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más
amplios.
Generalidad: la preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto
individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor
alcance.
Fiabilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre, donde se reconoce
explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones, es
donde reside la verdadera capacidad para autocorregirse y superarse.
Francis Bacon fue uno de los primeros en intentar articular lo que es el método de la ciencia moderna. A
comienzos del s.XVII planteó que la finalidad de la ciencia era mejorar la suerte del hombre en la tierra y, según él,
eso se podría lograr recogiendo hechos a través de la observación organizada y derivando de ellos teorías (Chalmerls,
1987). El método es un camino para alcanzar un objetivo y, como ya señalara Descartes, el método es necesario para
investigar la realidad. Lo que proporciona el método científico es una forma de actuar mediante operaciones
ordenadas que orientan la investigación hacia los fines de la ciencia, a través de una serie de fases interdependientes
entre sí.

1.3 Pasos del Método científico


Las ciencias la de Educación y todas las ciencias Sociales en general, tienen que seguir una serie de pasos
para conseguir la objetividad y las características del método científico (analizadas en el apartado anterior). Es en
este, sentido cuando nos encontramos con la problemática epistemológica, por la cual, las ciencias de la Educación
trabajan con métodos relacionados con conceptos y formas de conocer el problema ontológico, que reside en que las
ciencias sociales tratan con el hombre, lo humano y la educación. Éstos resultan variables e impredecibles.
Las fases que forman el proceso de investigación son:
1. Planteamiento del problema.
Consiste en una interrogación a la cual se intentará responder mediante la investigación. Para que un problema
pueda ser objeto de estudio científico, debe tener una serie de condiciones. Kerlinger (1981) señala:
a. Ha de expresar una relación entre dos o más variables.
b. El planteamiento debe ser claro sin ambigüedades y a poder ser en forma de pregunta.
c. Debe permitir la verificación empírica.
2. Búsqueda de Bibliografía
Una vez formulado el problema, el paso siguiente es localizar la bibliografía referida al tema. La familiarización con
las fuentes bibliografías, proporciona los elementos para la fundamentación teórica. Muchas investigaciones
presentan deficiencias debido a que se ha pasado por alto la revisión bibliográfica. Para Fox (1969) la bibliografía
proporciona:
- El marco de referencia conceptual.
- La comprensión del estado de la cuestión.
- Indicaciones y sugerencias para el enfoque, el método y la instrumentación para el
análisis de datos.
- Una estimación de las probabilidades de éxito, de la significación y de la utilidad
de los resultados.
- Información especifica necesaria para formular definiciones, supuestos,
limitaciones y básicamente las hipótesis.
- En esta fase es necesario conocer las fuentes documentales, saber organizar las
referencias y hacer citas bibliográficas.
3. Formulación de Hipótesis:
Establecer conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia, para dar respuesta a las preguntas (leyes y
teorías). Según Mc Guigan (1977), una hipótesis científica es “una afirmación improbable de una relación potencial
entre dos o más variables”. Las hipótesis son posibles soluciones al problema planteado, expresadas en forma de
preposición.
Tipos de hipótesis:
Hipótesis nula. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula.
La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos.
Hipótesis conceptual. Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables a nuestro
problema. Nos ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos investigando.
Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base para la búsqueda de datos. No
puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos.
Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, es decir, trata de dar una
explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar
como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula.
Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan
variables independientes, distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas
inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas,
cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.
Requisitos de las hipótesis, las hipótesis deben:
- Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límites.
- Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base
a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer
relaciones cuantitativas entre variables.
- Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya
conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya
verificado de forma objetiva.
Una vez planteadas las hipótesis tenemos que analizar las variables. Se pueden definir como todo aquello
que vamos a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar
una investigación, que sepamos cuáles son las variables que vamos a medir y la manera en que lo haremos. Es decir,
las variables deben ser susceptibles de medición. Variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde
el punto de vista cuantitativo o cualitativo.
Las variables pueden ser:
- Dependientes (es aquella que se ve influida o afectada por la variable independiente) o independientes (es la
que precede, influye o causa los resultados). La actuación de una variable como dependiente o independiente
dependerá de los objetivos y el diseño del estudio.
- Las extrañas (es cualquier fuente de error que puede afectar a los resultados de una investigación); enmascarada
(es un tipo de variable extraña que cambia sistemáticamente con la variable independiente, es decir, que puede influir
en los resultados junto con la variable independiente).
- Continuas (aquella que puede tener infinitos valores en un continuo de puntuaciones. El valor de la variable
puede ser cualquier punto en el continuo); categórica (responde a clasificaciones naturales o arbitrarias y se expresa
mediante categorías y/o subgrupos).
- Intervinientes (son variables inobservables que pueden influir en el comportamiento de los individuos); de
control (son variables que se incorporan al diseño, para tratar de eliminar el efecto que puede causar una variable
extraña o enmascarada).
- Organísmicas (son características estables del sujeto que no se pueden manipular).
4. Muestra.
En toda investigación se define una población como objeto de estudio, a la cual se harán extensivas las
conclusiones. Sin embargo, no suele trabajarse con toda la población, sino con una muestra representativa, sobre la
cual se realiza la recogida de datos.
5. Elegir el diseño de investigación
Es aquel diseño que puede dar repuesta al planteamiento que nos proponemos, que es adecuado para resolver el
problema.
6. Desarrollo del diseño.
Una vez obtenidos los datos de la investigación y haber realizado el registro de los mismos, procedemos al
análisis de datos cuyo propósito fundamental es organizarlos de tal forma que permitan dar respuesta al problema
planteado y decidir si las hipótesis han sido confirmadas o rechazadas. Finalmente, se debe llegar a una
generalización de los resultados, mas allá de los datos utilizados en el análisis.
7. Interpretación y explicación de resultados.
A partir del análisis de datos se concluye dando por confirmadas las hipótesis o rechazándolas. Se insiste aquí en el
poder de generalización de los resultados. Es lo que llamamos las conclusiones del trabajo. Es el resultado obtenido
tras aplicar las pruebas a las hipótesis de investigación, es decir, traducir al lenguaje verbal todos los trabajos
realizados, pruebas estadísticas, etc. A veces pueden salir conclusiones de las propias conclusiones.
Las conclusiones se pueden dividir en 3:
Inferencias deductivas: planteadas las hipótesis se deducen las conclusiones, consecuencias que se deberían producir
si las hipótesis son ciertas. Una vez concretadas las consecuencias, validamos las hipótesis. De lo general de la
hipótesis, sacamos las consecuencias que debemos confirmar.
Inferencias inductivas: de lo que hallamos demostrado, lo generalizamos a toda una población. De lo particular
pasamos a lo general.
Generalización y replicación: todas las conclusiones que hemos obtenido de nuestra muestra la podemos llevar a cabo
a toda la población. Si la muestra es significativa y representativa se consigue:
- La generalización no se refiere al valor hallado, sino a un intervalo de confianza, entorno a ese valor que
depende del nivel de confianza y de su complementario nivel de significación.
- Intervalo de confianza es el conjunto de valores entre los cuales se espera encontrar el valor del parámetro en
estudio.
- Nivel de confianza es la diferencia que desde el nivel de significación o coeficiente de riesgo, de error, va hasta
la unidad: un 95% ó 99%.
- Nivel de significación es el coeficiente de riesgo o la probabilidad de rechazar la hipótesis de nulidad o nula,
cuando es verdadera. No puede ser superior al 5%.
- La replicación sería que podemos volver a comprobar la investigación con sujetos distintos y que los resultados
serán los mismos.

1.4 Ejemplo de un informe de investigación


1. Elegir el objeto de investigación.
Efectos en el rendimiento diario de los alumnos de educación infantil en la Comunidad de Madrid ante un
desayuno insuficiente o ausente.
2. Formulación de hipótesis.
- Hipótesis nula: Un insuficiente o ausente desayuno no tiene efectos negativos en el rendimiento de los alumnos de
Educación Infantil de la Comunidad de Madrid.
- Hipótesis alternativa: Un insuficiente o ausente desayuno produce un bajo rendimiento en los alumnos de Educación
Infantil de la Comunidad de Madrid.
3. Análisis de las variables.
- Variable dependiente: el rendimiento de los alumnos. En este caso mediríamos la variable registrando las notas de
los alumnos.
- Variable independiente: un insuficiente o ausente desayuno. Esta variable se mide realizando un cuestionario sobre
lo que desayunan los alumnos que tengan bajo rendimiento.
4. Población y muestra.
- Población: los alumnos de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid.
- Muestra: cogiendo al azar un colegio de Educación Infantil por cada zona territorial.

2 Recopilación de datos
2.1 ¿Qué es la recopilación de datos?
Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, será
necesario definir las técnicas de recolección de datos para construir los instrumentos que nos permitan obtenerlos de
la realidad. Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
La recogida de datos es un proceso por el cual se elaboran o estructuran en mayor o menor grado
determinados objetos, hechos, conductas, etc.
El desarrollo del proceso de recogida de datos no puede separase de las cuestiones que nos preocupan en un
proceso de investigación, del contexto en el que se desarrolla y de nuestra condición de persona. Lo que da valor a los
datos que se recogen, es la actitud y la conducta de quien realiza el proceso de investigación. Por tanto, la primera
preocupación debe ser la de preparar nuestra percepción para que sea selectiva al acercarse a la información de
interés y la de habituarnos a retener esa información. La recogida de datos comienza cuando somos capaces de
comparar situaciones, escuchar las distintas opiniones sobre un problema, etc. A partir de este momento, la
construcción o aplicación de procedimientos para recoger datos resultara más productiva.
Los datos no se recogen a ciegas, sino teniendo presente el tipo de información que se necesitará en cada
momento del estudio y con qué finalidad se va a recoger.
Como consecuencia de lo anterior, antes de seleccionar uno o varios procedimientos de recogida de datos es
importante tener en cuenta el tipo de información que se persigue, como se puede recoger y como va a quedar
registrada.
Pero no basta con recoger información. Ésta ha de quedar registrada de modo que permita una revisión y un
análisis posterior por parte de investigadores y/o participantes.

2.2 Técnicas de recogida de datos.

Existen diferentes procedimientos y técnicas de investigación que permiten recoger datos:


- Clasificación de los procedimientos y técnicas de recogida de datos según quienes solicitan y aportan la
información:
La forma en que el La perspectiva de los La respuesta de los La perspectiva que
investigador percibe demás participantes participantes a la Investigador o par-
e interpreta la realidad. en la investigación. perspectiva del ticipantes tienen
investigador de sí mismos.
Observación (listas de Entrevistas no estruc- Entrevistas estruc- Diarios, cuestiona-
control, sistemas de turadas, documentos, turadas, cuestiona- rios, autoaplica-
categorías, sistemas de diarios (de profeso- rios, escalas, test, bles, técnicas de
signos, observaciones no res, alumnos). técnicas proyecti- grupo.
estructuradas, documentos y vas etc.
diarios, fotografías, videos,
etc.).

-Clasificación de los procedimientos y técnicas de recogida de datos según los


objetivos establecidos por el investigador:
OBJETIVOS PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS
Describir una situación Cuestionarios, observación no estructurada, entrevista
no estructurada, escala, inventarios…
Contratar una explicación Tests, lista de control, sistemas de categorías, sistema
de signos, escala de estimación, entrevista estructurada…
Interpretar lo que otros piensan Diario, documento, biografía, entrevista no estructurada, historia de vida.
Analizar lo que pienso Autobiografía, diario, observación no estructurada, fotografía, cuestionario
autoaplicable.
Ayudar a que otros tomen Diario, unidades narrativas, triangulación, encuesta feed-back, grupo de discusión,
conciencia técnicas de grupo.

-Clasificación de los procedimientos y técnicas según el grado de implicación del


especialista en la recogida de datos:
GRADO DE PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS
IMPLICACION
Implicación mínima Tests, cuestionarios, escalas, técnicas sociométricas, entrevistas no estructuradas,
observación no participante.
Indiferente Video, fotografía.
Se busca la implica- Observación participante, entrevista en profundidad, triangulación.
ción.

-Clasificación de los procedimientos y técnicas según el modo en que se registra la


información recogida.
FINALIDAD DEL REGISTRO PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS
Conservar lo significativo Registro de anécdotas, cédula, hoja de respuesta.
Conservar con todo detalle la Notas de campo, transcripciones de entrevistas.
Información.
Conservar la producción verbal Grabaciones en audio
(incluso ruidos)
Conservar lo que el investigador Fotografía, diapositivas, video.
percibe como un todo fijo
Conservar lo que el investigador Video.
percibe como un todo en movi-
miento.
Conservar lo que el investigador Diario, incidentes críticos, registro de muestras, y
o los participantes se ven a sí notas de campo
mismos.

2.3 Definición de muestreo, sujeto, población y muestra.


- MUESTREO: Es el proceso de selección del numero de individuos que participarán en un estudio. El objetivo
del muestreo es recoger información de la población a través de la muestra representativa de dicha población. Si una
muestra se selecciona de forma correcta, los resultados podrán generalizarse a la población.
- SUJETO: Individuo de quien se recogen los datos. En investigación cualitativa los individuos de identifican
como participantes, mas que como sujetos.
- POBLACIÓN: Conjunto de personas o elementos a quien se pretende generalizar los resultados. Esos elementos
comparten un elemento común. Conviene diferenciar la población diana o universo que es la población a quien se
pretende generalizar los resultados de la población accesible o disponible, que es aquella parte de la población diana
de la que se seleccionará la muestra. En la mayor parte de los estudios de investigación, la población es generalmente
la población accesible.
- MUESTRA: Grupo de sujetos de quien se recogen los datos. La muestra debe tener las mismas características
generales de la población. Es importante definir tanto el procedimiento de muestreo empleado para seleccionar la
muestra como las características de la muestra seleccionada. La descripción de una muestra debe incluir el número de
participantes, hacer referencia al contexto de la que se ha extraído y dar detalle de las características demografías más
importantes. La naturaleza de los datos demográficos de la muestra varía con la muestra.
Seleccionar una muestra es un paso muy importante en un estudio de investigación, supone introducir un concepto
básico: la representatividad la cual es primordial para poder llegar a conclusiones que sean generalizadas. Esta
propiedad nos permite estudiar una población utilizando solamente un subconjunto de sus elementos.
Hay tres momentos claves en todo proceso de muestreo:
1- Identificación de la población y de la muestra.
2- Determinación del tamaño de la muestra.
3- Selección de la muestra.

2.4 Tipos de muestreo


Existen dos procesos básicos de muestreo: probabilístico, no probabilístico. La diferencia entre ambos reside en el
grado de oportunidad que tiene cada elemento de la población para ser seleccionada.
Muestreo probabilístico: En este método los sujetos se seleccionan al azar, es decir, todos los individuos de la
población tienen las mismas posibilidades de formar parte de la muestra:
- Muestreo aleatorio simple: constituye la mejor forma de obtener una muestra representativa de la población. El
procedimiento utilizado consiste en:
1- Se asigna un número a cada miembro de la población.
2- Se colocan los números en un recipiente.
3- Se sacan al azar el número de casos que se necesitan para componer la muestra.
Esta forma de selección no es conveniente si la población es grande para ello es recomendable utilizar el ordenador o
una tabla de números aleatorios.
- Muestreo aleatorio sistemático: este tipo de muestreo se compone de los siguientes pasos:
1- Identificar y definir la muestra.
2- Obtener un listado de la población.
3- Determinar el tamaño de la muestra.
4- Determinar k
5- Empezar en un punto aleatorio de la lista.
6- Tomar cada k miembro de la lista hasta que se tenga el tamaño de la muestra deseada.
7- En el caso de llegar al final de la lista antes de haber obtenido el tamaño de la muestra volver atrás y
empezar de nuevo el procedimiento.
- Muestreo estratificado: forma de selección de una muestra mediante la que se pretende garantizar la
representatividad de determinados subgrupos. Es decir, el objetivo es que todos los subgrupos relevantes existentes en
la población se hallan representados en la muestra.
Esta representatividad puede ser proporcional o no a la existente a la población. El empleo de uno u otro
procedimiento depende de los objetivos del estudio. Un muestreo estratificado proporcional sería apropiado para
predecir la formación política que podría ganar en las próximas elecciones. En este caso, se pretendería que la
proporción de afines al PP, PSOE, Izquierda Unida o Nacionalistas en la muestra fuera la misma que en la población.
Por ejemplo, si los afines al PP representaran un 50% de los votantes, los socialistas un 30%, los de IU un 10% y los
Nacionalistas un 10% necesitaríamos en la muestra 50% de votantes afines al PP, 30% de afines al PSOE, 10% de
afines a IU Y 10% de Nacionalistas.
En la selección proporcional el número de sujetos proporcionados de cada estrato se basa en el porcentaje
de sujetos en la población que reúne la característica adecuada para formar el estrato. Otras variables que se usan
como criterio de estratificación proporcional son el género, el estatus socio-económico, la titulación…
Por el contrario, una representación no proporcional (muestras de igual tamaño) sería más útil, si lo que se
pretendiera fuera comparar la ejecución de diferentes subgrupos. En este caso, se toma el mismo número de sujetos
de cada estrato. Independientemente del porcentaje de sujetos de cada estrato en la población. Por tanto, el número de
sujetos en cada estrato no refleja la proporción que existe en la población.
Los pasos en el muestreo estratificado no proporcionado son:
1- Identificar y definir la población.
2- Identificar la variable que se estratificará y los subgrupos (estratos) para los que se quiere igual
representación.
3- Determinar el tamaño de la muestra.
4- Clasificar a todos los miembros de la población como miembros de uno de los subgrupos identificados.
5- Seleccionar usando la tabla de números aleatorios el mismo número de individuos de cada uno de los
subgrupos.
El procedimiento de muestreo estratificado se puede realizar atendiendo a dos variables estratificadoras: edad y
género.
- Muestreo por conglomerados o cluster: este procedimiento de muestreo consiste en la selección al azar de
grupos naturales, no de individuos, para a partir de ellos, proceder a la selección de los elementos. Todos los
miembros de los subgrupos seleccionados tienen las mismas características. Estos grupos pueden ser aulas, escuelas,
hospitales, universidades… El muestreo por conglomerados es útil cuando la población es muy grande y se extiende
sobre un gran área geográfica.
Los pasos en este tipo de muestreo son:
1- Identificar y definir la población.
2- Determinar el tamaño de la muestra.
3- Identificar y definir con un conglomerado razonable y lógico.
4- Listar todos los conglomerados que componen la población.
5- Estimar el promedio de elementos de población por conglomerados.
6- Determinar el número de conglomerados, dividiendo el tamaño de la muestra entre el tamaño estimado del
conglomerado.
7- Seleccionar aleatoriamente el número de conglomerados que se necesitan (usando una tabla de números
aleatorios)
8- Incluir en el estudio todos los miembros de cada uno de los conglomerados seleccionados.
Aunque el procedimiento cluster ahorra tiempo y dinero, los resultados son menos precisos que con otras
técnicas de muestreo.
Muestreo no probabilístico: este tipo de muestreo se emplea cuando no es posible o resulta innecesario obtener una
muestra probabilística. No todos los elementos de la población tienen la oportunidad de ser seleccionados.
Muestreo disponible: también se denomina accidental. Incluye en la muestra a los sujetos seleccionados por su
disponibilidad, comodidad o conveniencia. El muestreo disponible tiene las siguientes características:
- La naturaleza de la muestra puede sesgar los resultados.
- Los resultados no suelen ser generalizables.
- A menudo, es la única forma de muestreo posible.
- El objetivo primario de la investigación es comprender posibles relaciones existentes entre las variables.
- La decisión última no debe ser despreciar o desestimar loa hallazgos, sino limitarlos al tipo de sujetos que
conforman la muestra.
- La replicación mediante otras muestras disponibles aumenta o disminuye la credibilidad de los resultados.
- Cuando en los estudios no se hace mención al procedimiento de muestreo es que se trata de una muestra
disponible.
Muestreo intencional: este tipo de muestreo se basa en la selección de sujetos particulares de la población que son
representativos o informativos. Según el juicio del investigador, se seleccionan los casos que se piensan pueden
aportar la mayor información.
Muestreo por cuotas: se emplea cuando el investigador no puede disponer de una muestra probabilística, pero aún así
quiere una muestra representativa de la población.
El procedimiento es como sigue. Se identifican los perfiles de los grupos de la población, y a continuación,
se seleccionan los sujetos (no al azar) que representan a cada grupo. Este tipo de investigación se utiliza con
frecuencia en la investigación mediante encuesta. A los investigadores se les facilita las características exactas y
límites de las personas a las que tienen que entrevistar.

3. El Método Cuantitativo
3.1 ¿Qué es el método Cuantitativo?
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos
permita conocer la realidad, es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos
erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como
desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados
con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación
cuantitativa.
El propósito de la investigación cuantitativa es hacer descripciones objetivas de un limitado conjunto de
fenómenos y también determinar si esos fenómenos pueden ser controlados a través de ciertas intervenciones. Por lo
tanto, un estudio cuantitativo comienza con una definición precisa del fenómeno y una búsqueda de las variables
apropiadas y de sus interrelaciones. Finalmente se da una explicación teórica que de cuenta de los hallazgos
empíricos encontrados.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la
cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal
que explique por qué las cosas suceden o no de una forma.
El modelo más comúnmente utilizado en metodología cuantitativa recoge las siguientes fases:
1- Recogida de datos de acuerdo con la especificación de variables realizada y el diseño de investigación.
2- Tabulación de datos.
3- Representación de distribuciones.
4- Hipótesis estadísticas de acuerdo con la investigación propuesta.
5- Prueba de hipótesis estadística:
- Elección de la prueba estadística y del nivel de error.
- Aplicación de la prueba.
- Rechazo o no de la hipótesis nula.
6- Inferencia respecto a la hipótesis de trabajo.
7- Posible afirmación, ampliación o cambio de la teoría inicial.

3.2. Características del método cuantitativo:


- Está basada en la inducción probabilística del positivismo lógico.
- Utiliza una medición penetrante y controlada.
- Es objetiva.
- Realiza inferencias más allá de los datos.
- Es confirmatoria, inferencial y deductiva.
- Orientada hacia el resultado.
- Proporciona datos sólidos y repetibles.
- Permite la generalización.

3.3. Técnicas cuantitativas:


3.3.1 Método experimental
En términos múltiples experimental es cambiar algo y esperar que sucede. Dicho de modo mas científico,
un experimento es un proceso planificado de investigación, en el que al menos una variable (independiente) es
manipulada o controlada por el investigado para ver qué efectos produce en al menos otra variable llamada
dependiente.
La característica fundamental que distingue a la metodología experimental de otras metodologías es la
manipulación que el investigador hace de la variable independiente. Este control permite producir variaciones en el
momento que interesa. Hay que mantener el fenómeno bajo control con el objetivo de descartar hipótesis rivales y
poder afirmar que los efectos medidos en la variable dependiente son debidos exclusivamente a la variable
independiente.
Las características más importantes de esta metodología son:
- Hipótesis: en la investigación se parte de la hipótesis que pueden tener su origen en observaciones previas, en
deducciones de la teoría, en resultados procedentes de otros experimentos, etc. Su finalidad será llegar a descubrir la
relación causal entre las variables bajo estudio
- Comparación de grupos: constituye el elemento fundamental de la metodología experimental. Los experimentos
suelen incluir en su estudio dos o más grupos en los que incluyen dos grupos, uno recibe el tratamiento es decir, es
manipulado (grupo experimental) y otro no (grupo de control)
- Variables: en cualquier experimento existen al menos dos variables: la variable causa o independiente y la
variable efecto o dependiente.
- Tipos de muestreo: en la medida de lo posible, la muestra se elegirá al azar de entre toda la población. Parte de
esta muestra podrá después conformar los grupos experimental y de control.
- Control de variables intervinientes: el investigador debe poder asegurar que los efectos observados en la
variable dependiente se debe a la manipulación que ha realizado de la variable independiente que actúa como causa, y
no a otras variables extrañas
3.3.2 Métodos cuasiexperimentales
Son los diseños que se realizan en situaciones de investigación en las que no es posible un control total por
lo que no se puede realizar propiamente un experimento. Se definen como algo similar al diseño experimental en su
programación y prendimiento de recogida de datos. La diferencia fundamental entre la investigación experimenta y la
cuasiexperimental, se puede resumir en que los sujetos no pueden ser asignados aleatoriamente, bien porque el
investigador no puede elegir libremente los valores de las variables independientes, o bien porque las características
del contexto de estudio no permiten la aleatorización.
El método cuasiexperimental esta mas indicado cuando la investigación se desarrolla en escenarios
educativos naturales y se acepta la carencia de un control experimental completo. Esta deficiencia puede compensarse
con la repetición de investigaciones o con observaciones múltiples con el fin de minimizar el mayor número posible
de fuentes de invalidez interna. Este método ofrece muchas ventajas por su proximidad a la realidad educativa, de ahí
que este enfoque sea adecuado para estudiar las influencias sociales complejas, los procesos y cambios educativos en
situaciones reales. Por otra parte permiten poner a prueba la teoría y la solución de problemas prácticos.
Tipos de diseño: se pueden distinguir cuatro tipos de diseño.
- Diseños de grupo único: interviene solo un grupo en la investigación.
- Diseños de grupo no equivalentes: Interviene más de un grupo, que normalmente son los formados en los
centros educativos de modo natural, como ocurre con las clases.
- Diseño de series temporales interrumpidas: la variable dependiente es medida varias veces antes y después del
tratamiento.
- Diseño de caso único. N=1. se caracterizan porque la muestra consta normalmente de un sujeto único aunque en
ocasiones pueden ser varios.

3.3.3 Métodos no experimentales


En la metodología cuantitativa no experimental el investigador no provoca o manipula la variable
independiente para ver que efectos produce la variable dependiente, como ocurre en la metodología experimental,
sino que se plantea la validación de las hipótesis cuando el fenómeno ya ha sucedido, de forma retrospectiva. Se trata
de un tipo de investigación en donde no se modifica el fenómeno o situación objeto de análisis pues la relación entre
la variable independiente y la dependiente ya se ha producido con anterioridad y el investigador solo puede registrar
sus medidas y estudiar esa relación.
Se entiende como una búsqueda sistemática y empírica en la cual el científico no tiene control directo sobre
las variables independientes porque ya acontecieron sus manifestaciones. Se hacen inferencias sobre las relaciones sin
intervención directa, a partir de la variación común de las variables independientes y dependientes.
Cuando se quieren estudiar relaciones de causalidad, la mayor validez interna puede conseguirse al utilizar
las metodologías experimental y cuasiexperimental, porque las variables son susceptibles de manipulación. Sin
embargo, a causa de la complejidad y la naturaleza de los fenómenos sociales, el educador no siempre puede
seleccionar, controlar y manipular todos los factores necesarios para determinar la relación de causalidad a través de
un experimento. De ahí que para explorar o confirmar relaciones de casualidad, en muchas situaciones educativas
solo sea viable una primera aproximación con un planteamiento ex post facto.

3.3.4 Test e inventarios


Test psicológico: Un test psicológico describe y mide una muestra de ciertos aspectos de la conducta humana.
Podemos utilizar los tests para comparar la conducta de dos o más personas en un momento determinado o de una o
más personas en diferentes momentos.
Éstos recogen descripciones objetivas para describir estados, para medir cambios en estados producidos por
factores modificadores o por etivas tipificadas y cuantificadas por puntuaciones numéricas. Se utilizan para predecir
la conducta futura sobre la base de la realización actual.
Podemos clasificar los tests psicológicos entre: test impresos (de papel impreso y lápiz) y manipulativos.
Los tests manipulativos (suelen ser de aplicación individual) requieren que el sujeto manipule objetos o aparatos
mecánicos mientras sus acciones son observadas y registradas por el examinador.
Los tests impresos (de aplicación colectiva) requieren que el niño marque sus respuestas en una hoja ya
preparada.
Tenemos también los tests de capacidad y los tests cronometrados o de velocidad. Los tests de capacidad no
tienen límite de tiempo y la persona intenta tareas progresivamente más difíciles hasta que es incapaz de continuar de
forma exitosa. Los tests cronometrados o de velocidad implican, generalmente, el nivel, limitan el tiempo de que el
sujeto dispone para completar ciertas tareas.
Los tests no tipificados (realizados por el profesor de aula), tienen menos experiencia que el del profesional,
aunque está basado sobre la lógica y habilidad del docente y normalmente está "hecho a la medida” para un grupo
especial de alumnos.
El test tipificado está diseñado para un uso más general. Cada ítem es sometido a un análisis cuidadoso, las
puntuaciones totales son analizadas y su validez y fiabilidad logradas por controles estadísticos exactos.
Test de rendimiento: Intentan medir lo que un individuo ha aprendido. La mayoría de los tests utilizados en la escuela
son tests de rendimiento. Son adecuados para determinar el estado del aprendizaje escolar en individuos o grupos. Las
puntuaciones de los tests de rendimiento son útiles en la distribución, promoción o retraso de los alumnos respecto a
un determinado nivel. Sirven para diagnosticar el adelanto o atraso y como base para conceder premios,
calificaciones o certificados.
Las puntuaciones de los tests de rendimiento, normalmente nos permiten evaluar la influencia de cursos de
estudio, profesores, métodos didácticos y otros factores. Es muy importante no generalizar más allá de los elementos
específicos que miden.
Test de aptitud: Los tests de aptitud intentan predecir la capacidad o el grado de rendimiento que pueden esperarse de
un individuo en una actividad determinada. Son parecidos a los tests de rendimiento ya que miden el aprendizaje
anterior. Son diferentes ya que miden el aprendizaje no deliberado o no sometido a planeamiento. Los tests de aptitud
intentan predecir la capacidad de un individuo para adquirir mayor perfeccionamiento en sus realizaciones con
adiestramiento adicional.
Los tests de aptitud pueden ser utilizados para clasificar a alumnos en grupos homogéneos con propósitos
didácticos, al seleccionar estudiantes para becas, al elegir sujetos para programas educativos especiales o al guiar a
individuos hacia sectores en los que tienen mayores probabilidades de éxito.
Intereses: Los inventarios de intereses intentan obtener una medida de los tipos de actividad que un individuo tiende a
preferir y a elegir. Se ha comparado el tipo de intereses del sujeto con el correspondiente a los profesionales en
determinados campos vocacionales. Se ha descubierto que en cada ocupación hay un determinado tipo de interés.
Otro inventario está basado en la correlación entre cierto número de actividades escolares, la diversión y el
trabajo. Esas actividades se han identificado con un análisis muy cuidadoso con áreas de intereses mecánicos,
matemáticos, científicos, persuasivos, artísticos, literarios, musicales y sociales. El individuo encontrará su área de
mayor interés donde su puntuación corresponda a un porcentaje relativamente alto.
Medidas de la personalidad
Podemos medir la personalidad mediante “escalas de personalidad”. El alumno responde a ciertas
cuestiones o afirmaciones. Estas escalas proporcionan puntuaciones, la cuáles miden rasgos de la personalidad.
Debido a la dificultad, incapacidad o resistencia de los individuos a manifestar objetiva o exactamente sus propias
reacciones, esos instrumentos son de valor limitado.
La “lista de problemas de Mooney” es un inventario que sirve para que un estudiante reconozca sus propios
problemas de adaptación. Se le pide a la persona que indique en la prueba los problemas que le preocupan, y
clasificados por categorías se deduce un cuadro de las dificultades del niño. La interpretación más útil puede ser el
análisis de los problemas personales, pero el sistema también obtiene una puntuación cuantitativa que puede indicar
el grado de dificultad que un estudiante experimenta en su adaptación.
La tendencia a ocultar respuestas embarazosas y expresar aquellas que son socialmente aceptables, la
participación emocional de un individuo en sus propios problemas y la falta de conocimiento de sí mismo limita la
eficacia de las escalas de adaptación personal y social. Algunos psicólogos creen que el tipo de test proyectivo es más
prometedor, porque intenta disimular su propósito que el sujeto no puede saber cómo ha de actuar al cumplimentarlo
para aparecer en su mejor aspecto.
Los tests proyectivos más utilizados consisten en la interpretación por el sujeto del significado de ciertas
figuras producidas por manchas de tinta o situaciones presentadas en forma gráfica, todas tipificadas.
Instrumentos proyectivos
Estos instrumentos capacitan a un sujeto para proyectar sus sentimientos, actitudes, necesidades, valores o
deseos internos hacia un objeto externo. El uso de estos instrumentos es muy útil para contrarrestar la tendencia de un
alumno al intento de aparecer en su mejor aspecto, al responder, según cree, como se espera que responda. La
proyección puede ser realizada mediante una serie de técnicas:
1. Asociación: Le solicitamos a la persona que indique lo que ve, siente o piensa, cuando se le presenta un grabado,
dibujo, mancha de tinta, palabra o frase. Como ejemplo de esto tenemos varios tests, por ejemplo: El Thematic
Apperception, el Rorschach Ink Blot Test y otras pruebas de asociación de palabras.
2. Completividad: Se le pide al niño que complete una sentencia o tarea incompletas. Un instrumento de
completividad de sentencias puede incluir ítems como por ejemplo:
Mi mayor ambición es...
Mi mayor temor es...
Yo me divierto más con...
Sueño mucho acerca de...
Me atemorizo cuando...
Si yo pudiera hacer algo, desearía que fuese...
3. Juego de papeles: Le preguntamos al alumno que improvise una situación de la cual han sido asignados diversos
papeles. El investigador puede observar rasgos como por ejemplo hospitalidad, frustración, dominancia,
simpatía, inseguridad, prejuicios o ausencia.
4. Creativa o constructiva: Permitir a los alumnos moldear arcilla, pintar con los dedos, jugar con muñecas o con
juguetes, o dibujar o escribir historias imaginativas acerca de situaciones asignadas, puede ser muy revelador. La
elección del color, forma, palabras, el sentido de orden, evidencian tensiones, y otras reacciones proveen
oportunidades para deducir sentimientos profundos.
Cualidades de un buen test
En un test, son muy importantes determinadas cualidades.
Validez: Un test es válido si mide lo que pretende medir, pero la validez se puede definir de diferentes formas.
Mediante la validez lógica, el test mide en realidad, o está relacionado con el rasgo específico para el que ha
sido elaborado. Algunos tests de nivel utilizados en lenguaje consisten en descubrir errores de puntuación, de
ortografía, de concordancia y de uso de mayúsculas sobre la base de una selección múltiple.
En la esfera empírica, la validez se refiere a la eficacia de un test para predecir una realización correcta o un
propósito práctico.
Muchos “tests de inteligencia” tienen un grado elevado de validez empírica. Estos tests han resultado muy
efectivos en la predicción del éxito en los estudios. Tal vez sería más apropiado llamarlos tests de aptitudes
universitarias. Predicen correctamente y sirven a un propósito útil. Los tests son validados comparando sus resultados
con un test de validez reconocida.
Fiabilidad: Esta cualidad concierne a lo que un test mide con exactitud y certeza en diferentes ocasiones. En los tests
que tienen un elevado coeficiente de fiabilidad los errores de medida han quedado reducidos a un mínimo. Los tests
fiables, midan lo que midan, proporcionan puntuaciones comparables cuando se repite su aplicación. Un test no fiable
sería comparable a un metro de goma, elástico, que obtendría diferentes medidas cada vez que se utilizara. Un test
puede ser fiable aunque no sea válido, pero el test válido es siempre fiable
Objetividad: Un test debe proporcionar un determinado número de puntos en cada problema, siendo la puntuación
independiente del juicio personal del valorador.
Economía: Los tests que pueden ser administrados en un breve período de tiempo tienen más probabilidad de obtener
la cooperación del sujeto y ahorran tiempo a todos los que se encuentran afectados por su aplicación.
Sencillez de la aplicación, de la valoración y de la interpretación: La facilidad de la aplicación, de la valoración y de
la interpretación es un factor importante en la selección de un test, sobre todo cuando no se dispone de personal
experto o de un presupuesto adecuado. Muchos tests buenos son fáciles y eficazmente aplicados, valorados e
interpretados por el profesor de clase, que puede no ser un experto.
Interés: Los Tests interesantes y agradables ayudan a obtener la cooperación del sujeto. Los que son pesados o
parecen disparatados pueden despertar en el niño la decepción o aversión. Bajo esas condiciones desfavorables, el test
no proporcionará resultados útiles. Un test puede ser adecuado dentro de ciertos límites de edad, madurez o aptitud, y
para otras personas fuera de esos límites puede ser insatisfactorio y necesitarse otro más apropiado. La selección debe
hacerse después de un cuidadoso examen de los datos de tipificación contenidos en el manual para el uso del test, y
de un amplio análisis de las evaluaciones.
Limitaciones: Las puntuaciones tipificadas son solamente medidas aproximadas de los rasgos que se exploran. Esta
limitación es inevitable y puede ser atribuida a un cierto número de factores posibles:
1. La elección de un test inadecuado para el propósito específico que se ha pensado.
2. Errores inherentes a todo test psicológico. Ningún test es por completo válido o fiable.
3. Errores que resultan de pobres condiciones del test, de la aplicación o valoración inexperta o descuidada o por
defectuosa tabulación de las puntuaciones.
4. Interpretación inexperta de los resultados.

3.4.2 Cuestionario
El cuestionario es un conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que
interesan en una investigación sociológica para su contestación por la población o su muestra.
En el cuestionario se pueden distinguir tres clases: el cuestionario simple, la entrevista y las escalas
sociométricas. El primero es aquel que los encuestados contestan por escrito sin intervención directa de persona
alguna de las que colaboran en la investigación. En las entrevistas el cuestionario es aplicado a los sujetos
investigados por personas especializadas, quienes hacen a los encuestados las preguntas del cuestionario y anotan en
el sus respuestas.
Las escalas sociométricas se caracterizan porque las preguntas o las diferentes contestaciones a las
preguntas tienen atribuido un valor numérico, lo que permite cifrar cuantitativamente y medir el nivel que alcanza en
cada caso el aspecto investigado.
Existe otra forma de administración intermedia a las dos anteriores. Consiste en la contestación individual
por los encuestados reunidos en un mismo lugar por escrito bajo la supervisión del investigador. El cuestionario
cumple una función de enlace entre los objetivos de la investigación y la realidad de la población observada. Por ello,
las condiciones que debe reunir dependen de la investigación y de la población.
La finalidad del cuestionario es obtener de manera sistemática y ordenada, información de la población
investigada sobre las variables objeto de la investigación. Esta información generalmente se refiere a lo que las
personas encuestadas son, piensan, hacen, sienten…
Tipos de preguntas:
Desde el punto de vista de la investigación social, las preguntas de un cuestionario son la expresión en
forma interrogativa de las variables empíricas o indicadores respecto a los cuales interesa obtener información
mediante la encuesta. Las preguntas del cuestionario comprenden diversas respuestas, por lo menos dos, que son los
elementos de variación o las categorías de la variable verbalizada por la pregunta. Entre ellas el encuestado debe
elegir o indicar la que se ajusta a su caso.
Las respuestas que ofrece el cuestionario deben ser exhaustivas y excluyentes. Serán exhaustivas si las
respuestas de las preguntas abarcan todos los casos que pueden darse. Y serán excluyentes cuando no pueda darse el
caso de que un encuestado pueda elegir validamente dos respuestas distintas de la misma pregunta. Se pueden
agrupar las preguntas según:
- Según la contestación que admiten se distinguen las preguntas cerradas, categorizadas y abiertas. Las preguntas
cerradas son las que solo dan opción a dos respuestas. Las categorizadas presentan como respuestas una serie de
categorías entre las que el encuestado debe elegir. Las preguntas abiertas solo contienen la pregunta y no establecen
previamente ningún tipo de respuesta.
- Son recomendables las preguntas categorizadas pues suministran más información y evitan el coste y trabajo
que supone la categorización posterior de las abiertas. Las preguntas cerradas son apropiadas cuando se trata de
preguntas muy precisas sobre cuestiones de hecho, o cuando solo interesa a los fines de la investigación conocer el si
o el no. Schuman y Presser estiman que las preguntas abiertas son esenciales para conocer el marco de referencia del
encuestado y para redactar después las alternativas a ofrecer en las preguntas categorizadas.
Respecto a las preguntas cerradas, se plantea la cuestión de su formulación equilibrada o no. La formulación se
considera equilibrada cuando la pregunta se refiere de modo expreso solo a una de las dos alternativas. Por ejemplo:
¿esta usted a favor del aborto? Si-no.
Por el contrario, las equilibradas recogen de modo expreso las dos alternativas. Por ejemplo: ¿esta usted a favor o
en contra del aborto? A favor-en contra. Este tipo de equilibrio se llama formal. Los autores mencionados estiman
que se debe preferir la forma equilibrada a la no equilibrada.
Por ultimo, las preguntas categorizadas con muchas alternativas pueden hacer muy difícil el juicio que supone la
elección entre ellas, por lo que se recomienda dividirlas en dos preguntas. En relación a la naturaleza del contenido de
las preguntas se tienen las de identificación, de hecho, de acción, de información, de intención, de aspiraciones, de
opinión, de expectativas ante el futuro, y de motivaciones y creencias y actitudes.
Las preguntas de identificación son las que se refieren a las características básicas de las unidades de
observación. Por ejemplo: edad, sexo, estado civil… Estas preguntas se refieren a las variables independientes
principales, respecto de las cuales se puede hacer la hipótesis o suposición que influyen en todas las demás y en
especial de las variables dependientes de estudiar. Según su función en el cuestionario, se puede hablar de preguntas
sustantivas, filtro, de control, de consistencia, de introducción, de alivio, amortiguadoras y las baterías de preguntas.
Son sustantivas las preguntas básicas y las referentes a las cuestiones investigadas en la encuesta. Las
preguntas filtro son las que se realizan previamente a otra pregunta, a fin de eliminar a los que no les afecte esta. Las
preguntas de control tienen por finalidad asegurarse del interés y buena fe del encuestado y de la veracidad y
fiabilidad de sus respuestas. Incluyen respuestas con trampa o falsas, para ver si el encuestado cae en ellas.
Similares a las preguntas de control son las que tienen por objeto comprobar la consistencia de las respuestas
del entrevistado. Se trata de preguntas similares, pero redactadas de distinta forma, que se sitúan espaciadas entre si
para ver si sus respuestas a ambas preguntas son congruentes. Preguntas de introducción son las que se hacen para
iniciar el cuestionario, e interesar al encuestado en él, o para pasar de un tema a otro, y, en la entrevista, para ganarse
su confianza. Las preguntas amortiguadoras son las que abordan temas difíciles o escabrosos, formulados de tal
forma que reduzcan su brusquedad. Las preguntas batería son un conjunto de preguntas sobre la misma cuestión, que
se complementan y completan unas a otras enfocando diversos aspectos de ella.
Según su finalidad se puede hablar de las preguntas directas y las indirectas. Las primeras son las que no
buscan descubrir otra cosa que lo que expresan. Las segundas pretenden averiguar algo distinto de los que se
desprende de las palabras usadas. Las técnicas proyectivas son preguntas útiles para captar las ideas, sentimientos,
opiniones y actitudes más profundas y, a veces, incluso inconscientes para el individuo. Entre estas técnicas se
encuentran:
1. La asociación. Se presenta una palabra, frase o dibujo y se pregunta que se exprese lo primero que le
sugiera las mismas.
2. Fantasía. Se invita al encuestado a inventar o contar una historia, o a discutir un dibujo en términos
imaginativos.
3. Conceptualización. Nombrar, ordenar y clasificar cosas y personas.
4. Sentencia incompleta que el encuestado debe completar con lo primero que se le ocurra.
5. Interpretación libre de dibujos y caricaturas.
6. Presentación de historietas, para que el encuestado elija entre los tipos o conductas que se contienen en
ellas.
7. Preguntas pseudo actuales son preguntas sobre realidades sociales conocidas.
8. Adivinar quien son. Ejemplo: existen muchos ladrones en nuestra ciudad. ¿Quiénes son?
Las reglas para la formulación de preguntas formuladas por Bowley:
1. Las preguntas han de ser relativamente pocas.
2. Las preguntas han de estar hechas de tal forma que requieran siempre una respuesta numérica o
simplemente una afirmación o negación, o bien la elección de una categoría propuesta.
3. Las preguntas han de ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad por
las personas a las que van destinadas.
4. Las preguntas han de estar hechas de forma que no levanten prejuicios.
5. Las preguntas no deben ser indiscretas sin necesidad.
6. Las preguntas que se hagan deben ser corroborativas.
7. Las preguntas habrán de estar hachas en forma que contesten directa o inequívocamente al punto de
información deseado.
Preparación del cuestionario, etapas.
La elaboración del cuestionario debe ser una labor de equipo ya que implica dificultad y delicadeza. Las
etapas que se pueden distinguir:
1. Formulación de la hipótesis.
2. Determinación de las variables a observar con sus dimensiones e indicadores.
3. Planificación del contenido del cuestionario.
Como etapa previa a éstas, esta la pre-encuesta que consiste en la realización de un primer contacto con la población
que se va a estudiar.
Elaboración formal de los cuestionarios:
Planificada del modo indicado la construcción del cuestionario, hay que proceder a su elaboración formal.
Destacan en ella la redacción formal de las preguntas y la determinación de los aspectos formales del cuestionario y
de sus elementos accesorios. La redacción de las preguntas es el elemento esencial para maximizar la validez de los
datos obtenidos en la investigación por encuesta.
Reglas básicas en esta redacción son que no se pierda nunca de vista los objetivos de la investigación y que
nos preguntemos sobre la necesidad y oportunidad de la misma, y sobre el grado en que nos servirá para lograr los
objetivos propuestos. Finalidad de los aspectos formales es que el cuestionario sea atractivo y adecuado a las
características de la encuesta. Su objeto es la programación de sus condiciones formales, tales como el papel a
emplear, márgenes… Como elementos accesorios al cuestionario cabe destacar:
-La carta dirigida a encuestado solicitando su cooperación y dándole las gracias por su colaboración.
-Las instrucciones para cumplimentar el cuestionario.

3.4.3 Pruebas de rendimiento


Estas pruebas nos permiten obtener información respecto al rendimiento académico de los alumnos. Esta información
puede conseguirse a través de los exámenes orales, escritos y las pruebas objetivas.
- Los exámenes: permiten a los alumnos elaborar sus respuestas de acuerdo con sus conocimientos y estilos
personales. Gracias a ellos se puede comprobar directamente la calidad y las características de las respuestas, su
profundidad y los procesos mentales implícitos en ellos. Las ventajas de los exámenes se encuentran en la facilidad
de su elaboración y bajo coste, en permitir una elaboración de respuestas personales, en la gran cantidad de
información que puede recogerse, y en que permite preguntar a todos los alumnos las mismas cuestiones, en el caso
de los exámenes escritos.
Las ventajas que manifiestan los exámenes escritos son la igualdad de las preguntas y de las situaciones, la
posibilidad de reflexionar antes de responder, el ajustar más el nivel lingüístico, la presentación, la economía de
tiempo, apreciar estilos, originalidad, organización, etc... Como inconvenientes encontramos la pesadez de la
corrección, la poca comprensividad, nunca se abarca lo suficiente….
Los exámenes orales pueden presentar un mayor o menor nivel de estructuración. Las formas de examen
oral son:
1. Desarrollo oral de un tema sacado a suerte o elegido por el profesor, o tema elegido por el alumno.

2. Interrogatorio efectuado por el profesor.

3. Debate entre alumnos tanto individuales como grupales.

4. Entrevistas con diferentes grados de estructuración.

5. Ponencias de presentación de trabajos previamente preparados.

- Las pruebas objetivas: son uno de los instrumentos más empleados en la evaluación de los aprendizajes, ya
que solventan los graves problemas que afectan a los exámenes en cuestiones de objetividad, fiabilidad y validez. Su
construcción es compleja y costosa ya que exige la redacción de muchos ítems y de diferente formato: que los ítems
sean discriminativos con diferentes niveles de dificultad etc. Sin embargo este esfuerzo se ve recompensado por la
facilidad, precisión y objetividad en la corrección, en la posibilidad de comparación de datos y el tratamiento
estadístico. Los inconvenientes se centran en: no todos los contenidos y actividades pueden ser incluidos en los ítems,
aspectos actitudinales de enjuiciamiento, creatividad, actividades prácticas, etc. Se evalúan resultados, no procesos,
por lo que las pruebas objetivas nunca deben utilizarse como prueba única.

3.4. Registro de los datos cuantitativos:


En primer lugar vamos a hacer una síntesis de los conceptos más usuales en estadística aplicada.
- Estadística: “Es la técnica que computa y enumera los hechos y los individuos susceptibles de enumerarse o de
medirse; coordina y clasifica los datos obtenidos con el fin de determinar sus causas, consecuencias y
tendencias”. La estadística se divide en descriptiva e inferencial.
- Estadística descriptiva: Se refiere a los datos observados, y comprende su tabulación, representación gráfica y
descripción, a fin de hacerlos más manejables, pudiendo así comprenderlos e interpretarlos mejor.
- Estadística inferencial: Pretende inferir propiedades de una población a partir de los datos observados en una
muestra de individuos. Por eso también se conoce como estadística muestral.
- Estadística univariada: Se refiere a una sola variable. Incluye básicamente las medidas de tendencia central,
variabilidad, asimetría y curtosis.
- Estadística divariada: Pone en relación dos variables.
- Estadística multivariada: Analiza simultáneamente más de dos variables.
- Parámetro: Valor que caracteriza a la población.
- Estadístico: Valor que caracteriza a la muestra.
-Estadística descriptiva: El propio nombre de la disciplina indica su función:
describir. En diversos ámbitos de la actividad humana es preciso, conocer las
características comunes de un grupo de elementos.
Es conveniente, y necesario, reducir todo el volumen de información a unos pocos índices cuyo valor sea
significativo. Estos índices se denominan de diferente forma según la extensión del grupo de elementos estudiado:
- Si nos referimos a las características medibles de todos los elementos cuyo estudio nos interesa, se llaman
parámetros.
- Si nos referimos sólo a algunos de los elementos, se llaman estadísticos o estadígrafos.
Dentro de la estadística descriptiva encontramos:
1- Tratamiento gráfico de datos: Una forma de representar una colección de datos es expresarlo visualmente mediante
el uso de gráficos.
El objeto de representar los datos gráficamente es permitir una compresión global, rápida directa y sintética
de la información que aparece en cifras.
Una ventaja es que se puede captar fácilmente la evolución de los datos a lo largo del tiempo, o en relación
con la variable que se establezca.
También son destacables los aspectos estéticos ya que ofrecen la posibilidad de jugar con los trazos, las
líneas, los colores, etc, para hacer la presentación de los datos lo más atractiva posible. Raramente se presenta
gráficamente toda la información que se aporta en una investigación. Lo corriente más aconsejable es hacerlo con las
informaciones más importantes y generales que se presten a ello.
Una dificultad de los gráficos es que no suelen servir para informar con exactitud y precisión ya que las
exigencias de tamaño del cartel, pantalla, etc, donde está dibujado el gráfico obliga a manejar escalas que ofrecen
bajo poder de resolución. Los tipos de gráficos más frecuentes son: de barra, histogramas, de puntos, de líneas, de
sectores, escalas gráficas etc.
- Histograma: el histograma o diagrama de barras consiste simplemente en indicar por medio de una barra o
rectángulo las frecuencias correspondientes a cada intervalo. En el. eje de abscisas se señalan los diferentes intervalos
y en el eje de las ordenadas se marcan las frecuencias que corresponden a cada uno.
La altura de las barras viene determinada por el número de frecuencias que corresponden a cada intervalo.
La anchura de todas las barras es igual porque todos los intervalos son iguales, es decir, comprende el mismo número
de puntuaciones.
-Polígono de frecuencias: tiene mucha semejanza con el histograma. Para obtener el polígono de frecuencias se señala
el punto medio de cada intervalo en el eje de las abscisas, se marca la altura correspondiente, según las frecuencias
(esta altura es exactamente igual a la altura de las barras) y se unen mediante líneas rectas; todas estas líneas rectas
constituyen una línea quebrada, que con el eje de las abscisas forma un polígono; este polígono es el polígono de
frecuencias. Para completar el polígono se prolongan los extremos de la línea quebrada: por un extremo, hasta el
punto medio del intervalo, que seguiría al intervalo inferior de la serie, y por otro extremo hasta el punto medio del
intervalo que seguiría al superior de la serie.
Por supuesto el polígono de frecuencias puede obtenerse sin necesidad de dibujar primero el histograma.
- Curva de frecuencias: Se llama curva porque si en lugar de estar formada por un número limitado de intervalos,
estuviera formado por un número infinito, entonces llegaría a ser una línea curva.
- Diagrama de desarrollo: el diagrama de desarrollo o de crecimiento, es la representación gráfica del incremento de
una cualidad a lo largo del tiempo.
Los diagramas o curvas de desarrollo se trazan señalando en el eje de abscisas los períodos de tiempo, en
los que se mide la cualidad deseada, y en el eje de ordenadas el resultado de cada medida.
La curva de desarrollo es un diagrama de tiempo porque representa gráficamente los valores que un
fenómeno toma en sucesivos intervalos de tiempo.
2- Medidas de tendencia central: Nos dan información que nos permite hacernos una cierta idea de la magnitud de los
datos, pero no nos permiten valorar las diferencias entre ellos. Los habituales son:
MODA: Es el dato de mayor frecuencia. Existen distribuciones con dos o más modas (bimodales o
polimodales). La palabra rango se refiere a todos los valores de la distribución de datos, y se especifica
escribiendo la primera y la última celda de las que contienen los datos, separadas por dos puntos.
MEDIANA: Es el percentil 50, es decir aquella puntuación por debajo de la cual se encuentra el 50% de
los datos. Si el número total de datos N es impar, la mediana es el valor central, una vez ordenados de mayor
a menor. Si el número total de datos N es par, la mediana se calcula, una vez ordenados todos los datos de
mayor a menor, obteniendo la media aritmética de los datos centrales.
MEDIA (ARITMÉTICA): Es el cociente de dividir la suma de las puntuaciones entre el número de ellas.
Matemáticamente viene dada por:
3-Medidas de variabilidad: Indican cómo están agrupados los valores.
RANGO, AMPLITUD Y RECORRIDO: En todos los casos se refieren a la “distancia” entre el dato de
menor valor y el de mayor.
La amplitud o recorrido de una variable es el conjunto de valores posibles; y rango es la escala numérica a lo
largo de la cual varían las puntuaciones. Estos conceptos son el modo más sencillo para estimar la
variabilidad pero la información que aportan es poca.
VARIANZA: (s2 ) Es el promedio del cuadrado de las distancias entre cada observación y la media
aritmética del conjunto de observaciones. La formula sería:
DESVIACIÓN TIPICA (S): La varianza viene dada por las mismas unidades que la variable pero al
cuadrado, para evitar este problema podemos usar como medida de dispersión la desviación típica que se
define como la raíz cuadrada positiva de la varianza

Para estimar la desviación típica de una población a partir de los datos de una muestra se utiliza la fórmula
cuasidesviación típica:
3.5. EJEMPLO:
A partir de unos datos inventados, analizaremos los resultados de una
encuesta, sobre el número de alumnos con necesidades especiales que se
encuentran en educación infantil en los colegios concertados.
RESULTADOS:
1,2,3,3,2,2,1,2,3,4,6,1,2,2,1,3,4,2,2,1,1,2,2,2,3,6,1,2,3,5,1,5,4,3,3,2,2,2,1,1,1,1,4,5,2,2,1,2,3,2
N=50

Xi ni fi Ni Fi Xi∙ni Xi²·ni
1 13 0.26 13 0.26 13 13
2 19 0.38 32 0.64 38 76
3 9 0.18 41 0.82 27 81
4 4 0.08 45 0.9 16 64
5 3 0.06 48 0.96 15 75
6 2 0.04 50 1 12 72
N=121 N=381

Leyenda:
N= Muestra
Xi= el número de alumnos con necesidades especiales en educación infantil en los colegios concertados.
ni= las veces que se repite los alumnos con necesidades especiales en educación infantil en los colegios concertados.
La suma de estos valores tiene que dar igual a la muestra, en este caso a 50.
fi= frecuencia relativa. Se obtiene al dividir cada valor de ni entre la muestra. Sirve para obtener los porcentajes de
los alumnos con necesidades especiales en educación infantil en los colegios concertados.
Ni= frecuencia absoluta acumulada.
Fi= frecuencia relativa acumulada. Se obtiene sumando los valores de fi y su último valor siempre tiene que dar la
unidad.
Xi∙ni = su sumatorio sirve para hallar el numerador de la formula de la media.
Xi²·ni= sirve para obtener el numerador de la formula de la varianza, sumando todos los valores obtenidos.
DIAGRAMA DE BARRAS o HISTOGRAMA
POLIGONO DE FRECUENCIAS
- Medidas de tendencia central:
MEDIA
; 1·13+2·19+3·9+4·4+5·3+6·2/50
121/50= 2.42
Media= 2.42
La media nos indica que el número de alumnos con necesidades especiales en cada de clase de educación infantil en
los colegios concertados, no llega a la mitad.
MODA
Moda = 2
En este caso el número de alumnos con necesidades especiales en educación infantil en los colegios concertados, que
con más frecuencia se repite es de 2 alumnos por clase.
MEDIANA
RESULTADOS:
1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,3,3,3,3,3,3,3,3,3,4,4,4,4,5,5,5,6,6.
2+2/2= 2
Mediana= 2
- Medidas de variabilidad
VARIANZA
= (381/50)-2.42²= 7.62-5.85= 1.77
Varianza= 1.77
Es un paso intermedio para hallar la desviación típica.
DESVIACIÓN TÍPICA
; √1.77= 1.33
Desviación Típica=1.33
En este caso, el valor obtenido en la desviación típica es mayor que uno, por lo tanto habrá mayor dispersión entre los
datos.

4. El Método Cualitativo
4.1 ¿Qué es el Método Cualitativo?
El término cualitativo describe un conjunto de técnicas que comparten ciertas características comunes,
muchas de las cuales proceden de la etnografía. Otros términos asociados a la investigación cualitativa son:
investigación de campo, naturalística, participante, ecológica, estudio de casos, etc.
La investigación cualitativa pretende describir e interpretar los fenómenos educativos como parte de los
fenómenos sociales, estudiando los significados e intenciones de las acciones humanas desde la perspectiva de los
propios interesados. Los investigadores cualitativos utilizan el término “participantes” y no “sujetos” para denominar
a las personas investigadas, ya que el primero implica una interacción mientras que el segundo hace referencia a una
acción. El investigador cualitativo intenta penetrar en el interior de las personas y entenderlas desde dentro,
realizando una especie de inmersión en la citación y en el fenómeno estudiado, es decir, se trata de entender al otro
poniéndose en su lugar, en vez de registrar y analizar desde fuera los datos.
Como consecuencia lo característico de la perspectiva cualitativa consiste en entrar en el mundo personal de
los sujetos para intentar descubrir como interpretar las situaciones que significan para ellos que intenciones tienen,
cuales son sus creencias, motivaciones, expectativas, etc. Ponen en entredicho los criterios de validez, fiabilidad y
objetividad de la metodología cuantitativa, ya que lo que importa es la descripción y comprensión de lo que es único
y particular, en lo que es objeto de estudio más, que en lo generalizable.
4.2 Características:
1. Entorno natural: los fenómenos se estudian tal como ocurren en el contexto natural. No hay manipulación ni
control de la conducta o del entorno porque, en primer lugar, la conducta se comprende mejor tal como ocurre, y
en segundo lugar, porque el contexto es muy importante para comprenderla.
2. Los datos se recogen directamente: el investigador actúa habitualmente como un observador. Los
investigadores cualitativos, pasan mucho tiempo interactuando directamente con los participantes a quienes
estudia.
3. Descripciones narrativas ricas: se parte del supuesto de que nada es trivial o poco importante. Cada detalle
registrado e piensa que contribuirá a una mejor comprensión de la conducta.
4. Investigación orientada por el proceso: los investigadores cualitativos quieren saber cómo y porqué ocurre la
conducta. Si aspira a comprender el proceso a introducir cambios en la situación estudiada.
5. Análisis de datos inductivo: los investigadores cualitativos recogen primero los datos y los sintetizan
inductivamente para generar generalizaciones. La teoría se desarrolla desde la base. Los investigadores
cualitativos crean una pintura a partir de todas las piezas obtenidas. El proceso adopta la forma de un embudo, al
ir del problema general al específico.
6. Perspectiva de los participantes: los investigadores cualitativos tratan de construir la realidad tal como la ven
los participantes. No aplican definiciones determinadas o ideas acerca de cómo los participantes piensan o
reaccionan. El objetivo es comprender a los participantes desde su propio punto de vista. Éste énfasis es lo que
se denomina perspectiva fenomenológica, es decir, que se centra en el significado y acciones tal como son
expresadas por los participantes. En este sentido existen múltiples realidades, por lo que gran parte del contenido
de los informes cualitativos son descripciones que incluyen las perspectivas de éstos.
7. Diseño emergente: los investigadores cualitativos al igual que los cuantitativos, siguen un plan o diseño para
llevar a cabo la investigación. La diferencia reside en que en el estudio cualitativo el investigador empieza la
investigación como si conociera muy poco acerca de los participantes y de su contexto. No tiene el conocimiento
suficiente para comenzar el estudio con un diseño preciso de investigación. Es por esto que el investigador
cualitativo, empezará el estudio con algunas ideas acerca de que datos recogerá o cual será el procedimiento de
recogida de esos datos, pero podrá proporcionar una descripción completa de los hechos, cuando todos los datos
hayan sido recogidos.

4.3 Técnicas cualitativas


4.3.1 Sociograma
El sociograma es un instrumento que explora el grado de cohesión y la estructura
espontánea de un grupo a través de las atracciones o rechazos manifestados por sus
miembros. Según Northway “el sociograma es un medio para determinar el grado en
que los individuos son aceptados por el grupo, para describir las relaciones que existen
entre los individuos y para poner al descubierto la estructura del grupo mismo”.
El sociograma consta de las siguientes partes:
1- Formulación de una pregunta a todos los miembros para que manifiesten sus
preferencias o rechazos: se hacen preguntas que los miembros responden
escribiendo en un papel el nombre o nombres elegidos.
2- Elaboración de las respuestas: se compone una tabla que refleje quien ha elegido a
quien y con el orden de preferencia.
3- Confección del sociograma: los datos consignados en la tabla se pasan a un
diagrama llamado sociograma, que expresa en forma fácilmente visible la
posición que ocupa cada miembro del grupo con respecto a los demás.
4- Análisis e interpretación del sociograma: visión global del grupo y subgrupos y
valoración de la posición de cada miembro. Se aprecia la cohesión del grupo, la
posición relativa de los miembros, la investigación de factores y el análisis
comparativo.
Con el sociograma el investigador hallará situaciones individuales quizá no
sospechadas, sobre las cuales podrá ejercer una influencia beneficiosa. Se trata de
favorecer sobre todo la posición de los aislados, rechazados y marginados.
El sociograma expresa cómo es en un momento dado la estructura subyacente de
un grupo, pero no nos explica por qué es así.
El sociograma solo puede realizarse con grupos de cierta permanencia, cuando
los miembros se conozcan suficientemente entre sí. No indagan en motivaciones y
actitudes más profundas donde pueden existir sentimientos reprimidos.
Respecto al análisis o lectura del sociograma, éste comprende una visión global
del grupo y los subgrupos, y una valoración de la posición que ocupa cada individuo:
a. Visón global del grupo: pondrá en evidencia el grado de cohesión del grupo, es
decir, si se trata de un grupo de estrecha vinculación, con elecciones distribuidas en
múltiples sentidos y miembros bien integrados, o bien de un grupo disociado, dividido
en subgrupos aislados, con muchos miembros marginados, parejas incomunicadas, etc.
podrá observarse la presencia de uno o más líderes o “estrellas”. A veces dos líderes
bien diferenciados absorben casi todas las elecciones evidenciando una división en dos
bandos.
b. Posición relativa de los miembros: la posición de los miembros permite distinguir
entre: el líder o “estrella”; el integrado, que recibe varias elecciones; el marginado, que
no ha recibido ninguna elección aunque él si ha elegido; el aislado, que no recibe ni
efectúa ninguna elección; y el rechazado, que es quien ha obtenido mas elecciones
cuando la pregunta es negativa.
c. Investigación de factores: se podrá observar cuales son las cualidades que más atraen
a los miembros del grupo; posible existencia de factores discriminatorios tales como
raza, religión, etc.; rasgos característicos del líder, del rechazado, etc.
d. Análisis comparativo: cuando se obtienen varios sociogramas de un mismo grupo, es
importante comparar la estructura global y la posición que logra cada uno de los
miembros. Si se hacen en distintas fechas, se podrá advertir la evolución de la estructura
del grupo.
Test de Percepción Sociométrica
Se le pide al sujeto que adivine quienes le han escogido y quienes le han
rechazado en cada situación. Este test encuentra su fundamento en la hipótesis de que la
situación del individuo en el grupo se realiza de acuerdo con la posición social que cree
tener dentro del mismo grupo.
Escala de Distancias Sociales
Fue diseñada por Bogardus (1933) para medir actitudes sociales hacia diversos
grupos nacionales y raciales. Permite examinar la intensidad de los sentimientos que
provocan las relaciones interpersonales en el grupo sin la limitación impuesta en el test
sociométrico con la restricción del número de elecciones o rechazos. A cada individuo
se le facilita una hoja con la lista completa de los compañeros del grupo y con los
criterios según los cuales debe ser calificado cada uno. Al individuo le bastará con
poner una cruz en el criterio que corresponda con la valoración que estime oportuna.
4.3.2 Entrevista
La entrevista es considerada como una de las formas de investigación social más eficaz porque aporta numerosos
detalles. La entrevista puede considerarse como un medio para evaluar o valorar desde un producto a una persona
desde un punto de vista social, psiquiátrico, terapéutico, educativo…. En este ultimo ámbito, nos encontramos con las
entrevistas entre profesores, de éstos con los padres, de profesores con alumnos… antes, durante y después del curso
escolar….
Y en todas ellas predominan las siguientes características:
- La entrevista puede llevarse a cabo individualmente o en grupo. Los participantes deben ser cuidadosamente
descritos y se seleccionan después que el investigador se ha hecho familiar con el contexto.
- La habilidad para entrevistar es crítica para coger datos válidos y se halla relacionada con el entrenamiento y la
experiencia.
Podemos distinguir entre entrevista formal (en las que se realizan un conjunto de preguntas y se registran
las respuestas en un programa normalizado) y entrevistas menos formales (en las que el entrevistador es muy libre de
modificar la secuencia de las preguntas, cambiarlas, explicarlas, ampliarlas…) o informales (el entrevistador puede
tener unos temas claves que presenta de manera conversacional y no en cuestionario). Existe otro tipo de entrevistas,
las no dirigidas (el papel del entrevistador esta subordinado).
De acuerdo con Seilman (1991), algunos comportamientos por parte del entrevistador pueden mejorar la
recolección de los datos mediante las entrevistas:
1. Escuchar más que hablar.
2. Evitar hacer preguntas cerradas.
3. No interrumpir. Esperar.
4. Preguntar detalles concretos.
5. No juzgar las creencias y puntos de vista de los entrevistados.
6. No discutir, ni debatir con el entrevistador sus respuestas.
7. Considerar algunos problemas:
a. Existen factores que condicionan como lo son la confianza, la distancia social, un buen control por
parte del entrevistador…
b. La actitud del entrevistado de gusto o disgusto con la situación, de evasivas o efusividades…
c. La claridad de las preguntas y el grado de implicación en el caso por parte del sujeto…
8. Los atributos del entrevistador:
a. Confianza: relación entre el entrevistador y entrevistado, que trascendería a la investigación, que
promoviera un lazo de amistad, sentimiento de unión…
b. Curiosidad: deseo de conocer, de aprender las opiniones y percepciones de los hechos por parte de
la gente, de escuchar sus informes, de descubrir sus sentimientos. Esta es la fuerza motivadora y
ha de ser abrasadora, que les lleve a los investigadores a enfrentar y superar las muchas
dificultades presentes al preparar y desarrollar entrevistas con éxito.
c. Naturalidad: al igual que la observación, se procura no ser entrometido a fin de ser testigo de los
hechos tal y como son, que los entrevistados no se vean afectados por el entrevistador.
Por tanto, podemos afirmar que la entrevista es un diálogo guiado por un entrevistador, con un propósito
específico de obtener información relevante para una investigación y enfocado sobre el contenido específico.
CANNELL, C. F (1968)
Entre los fines de la entrevista, nos encontramos con:
Que puede usarse como el medio principal para la recogida de información relativa a los objetivos de la
investigación.
Proporcionar acceso a lo subjetivo de las personas: los valores, actitudes, creencias, preferencias.
Puede usarse para probar hipótesis, para sugerir otras, para ayudar a identificar, a relacionar las variables…
Puede usarse con otras técnicas de recogida de datos para completar las investigaciones…

4.3.3 Observación
Según De Ketele la observación “es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligencia, orientado
por un objetivo terminal y organizador y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información” La observación
puede ser aplicada a cualquier conducta o situación. Pero una observación indiscriminada perdería interés si no se
selecciona un objeto o tema a observar.
Todos observamos a los demás, sus conductas, sus conversaciones, su silencio… y también nos observamos
a nosotros mismos, por lo que la observación se convierte en una poderosa técnica de investigación social. La
observación en un sentido amplio, engloba todos los procedimientos utilizados en las ciencias sociales no sólo para
examinar las fuentes donde se encuentran los hechos y datos, sino también para obtenerlos y registrarlos con el fin de
que nos faciliten el conocimiento de la realidad. La observación proporciona al investigador la materia de trabajo que
será objeto después de tratamiento definitivo, mediante la clasificación, fabulación, análisis y explicación.
Encontramos distintitas clasificaciones para las distintas clases de observación. Las más homogéneas son las que
hacen referencia al grado de participación del observador. En este sentido encontramos dos tipos:
La observación externa o no participante es aquella en la que el observador no pertenece al grupo que se
estudia. Existen dos tipos de observación no participante:
-Directa: comprende todas las formas de investigación sobre el terreno, en contacto con la realidad.
-Indirecta: se basa en datos estadísticos y fuentes documentales.
La observación interna o participante: el observador participa en la vida del grupo que estudia,
estableciendo un contacto con sus miembros, de manera que su presencia no perturbe el curso natural de los
acontecimientos. Según Woods “la observación participantes es un medio para llegar profundamente a la
comprensión y explicación de la realidad. El observador pretende convertirse en uno más, analizando sus
reacciones, intenciones…”
En el proceso de investigación se distinguen cuatro fases de análisis:
-Selección y definición de problemas, conceptos e índices.
-Incorporación de los hallazgos individuales en un modelo de organización.
- Recolección e interpretación de datos.
Los datos que recoge el investigador dependen de cómo el participe. Si es una participación pasiva, el
observador interactúa lo menos posible, consiguiendo una mayor objetividad. Si por le contrario es una
participación activa, el observador maximiza su intervención de integrar su rol con los demás. Tiene el
riesgo, sin embargo, de caer en la subjetividad.
Dentro de la observación encontramos algunas técnicas de observación, aptas para ser aplicadas al ámbito
de la educación:
1-Registros no sistematizados: es importante registrar lo observado si queremos reducir los errores al mínimo.
Existe una gran variedad de registros no sistematizados:
-Documentos personales: es todo aquel documento que sea autorrevelador y produzca información, que
contemple la estructura, dinámica y funcionamiento de la vida mental del autor. Son documentos que están
escritos en primera persona y aportan gran información para el estudio de casos. Los documentos personales
aportan numerosos datos que no seria posible obtener por otras vías. A través de ellos se puede reconstruir la
vida de una persona, así como las grandes directrices que la han movido y las distintas etapas que la han
configurado. Los documentos personales son útiles a los investigadores cualitativos que están interesados en lo
que la gente piensa.
Historias de vida: permiten obtener un retrato completo de los hechos de la vida de las personas con el fin
de obtener un perfil de la misma a lo largo del tiempo. Las historias de vida pueden elaborarse en relación a
un documento escrito. Sin embargo, en la metodología de las historias de vida el investigador interviene
directamente en el relato formulando preguntas amplias, que recoge en grabaciones magnetofónicas y
notas. También se pueden utilizar fotografías para evocar diferentes etapas de la vida de una persona. Las
historias de vida buscan captar la vida y describir la lucha, las aspiraciones y las posibilidades en las que se
debate día a día la vida cotidiana.
Biografía: son datos sobre la vida de un individuo en un determinado contexto. El informante describe
una secuencia de acontecimientos que configuran su biografía; estos datos proporcionan al investigador un
relato del desarrollo característico de la vida de un individuo dentro de una sociedad concreta.
Autobiografía: consiste en una narración que realiza una persona o grupo acerca de sus experiencias,
inquietudes, aspiraciones, metas, fines… Encontramos dos tipo de autobiografía: la estructurada (en la que
se imparten unas normas sobre cómo estructurar la información del grupo) y la no estructurada (no se dan
instrucciones al grupo, siendo éste quien de forma espontánea y natural marca la pauta de sus experiencias).
El investigador reconstruye, en colaboración con el sujeto, la autobiografía de su vida.
Entrevista en profundidad: es una técnica mediante la cual el investigador propone unos temas al
entrevistado, sobre los que éste es estimulado para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos de
forma libre. El objetivo de dicha técnica es hacer surgir actitudes y sentimientos que el entrevistado sería
incapaz de expresar si se le preguntase de forma directa.
Diarios: son informes personales que se utilizan para recoger información sobre una base de cierta
continuidad. Suelen contener notas confidenciales sobre observaciones, sentimientos, reflexiones,
hipótesis… Es una fuente de datos próxima ya que las notas del diario se toman poco tiempo después de
que hayan pasado los acontecimientos. La redacción del diario es una expresión natural de la conducta, por
lo se que se revela como una técnica muy adecuada para la expresión de la personalidad.
Cuadernos de notas: es una especie de diario que traduce lo que sentimos como individuos, presta
atención a las manifestaciones más íntimas. La utilización de este tipo de cuadernos es la de poder recoger
información sobre el terreno. Presenta la ventaja de que al pasar el tiempo constituye un documento que nos
ayudará a analizar la situación vivida en el momento de recoger el material.
- Registros narrativos: son lo que reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido, intentando describir la
conducta objetivamente en su contexto y de forma suficientemente comprensiva.
Anecdatorio o incidente crítico: es un relato descriptivo de episodios o anécdotas significativas vinculadas
a algún aspecto de la conducta del sujeto observado. Consiste en anotar y registrar detalles del marco donde
se produce el suceso y la acción, de manera que permita hacer un análisis posterior. La idea básica del
anecdatorio consiste en anotar lo que se ve u oye, no hacer ninguna interpretación sobre lo que se piensa, lo
que pasa o sobre lo que se siente que son causas de la conducta.
Notas de campo: son una forma narrativa de relatar observaciones, reflexiones y acciones de un amplio
espectro de situaciones. El objetivo de las notas de campo es la garantía de que no se pierda la información
obtenida y que ésta se encuentre en todo momento accesible a nuevos análisis e interpretaciones.
Muestreo de tiempo: el observador selecciona aquellos aspectos ocurridos en determinados intervalos de
tiempo no sucesivos. Se utiliza el porcentaje de estos intervalos asignados a un código particular, para
estimar la proporción de tiempo que permanece un sujeto en dicha actividad. Los muestreos de tiempo son
descripciones narrativas de conductas o sucesos,
- Elementos de registro mecánico:
Pruebas fotográficas: permites un detenido y profundo análisis de determinados sucesos, ya que ayudan a
penetrar en aspectos que, de otro modo, no se podrían captar con facilidad. Proporciona la ilustración de
incidentes críticos para provocar una discusión posterior y facilita la evocación de determinados hechos o
acontecimientos.
Grabaciones en video: es un recurso tecnológico que transcribe un mensaje estructurado con un
determinado sistema de símbolos. Proporciona mayor cantidad de información con mayor rendimiento y
menor esfuerzo que otros registros magnéticos.
Grabación en audio: permite registrar con exactitud y a bajo costo una conversación o debate oral. La
grabación en audio es uno de los métodos más empleados.
- Otras técnicas de observación:
Consulta de documentación: consiste en poner en contacto la realidad a estudiar con lo que otros vieron y
lo que estudiaron sobre ella. Los documentos pueden ser personales u oficiales.
Elaboración de mapas: hace referencia al conocimiento más completo posible de la realidad objeto de
estudio. Se deberá tomar nota de la distribución física de la comunidad, los límites, la localización de las
viviendas, mercados… También sobre las pautas de interacción con respecto a estos lugares: dónde, cómo y
en qué condiciones entran en contacto dichos grupos.
Comentario en vivo: consiste en observar la ejecución de una tarea y el comportamiento de un grupo a la
vez que realizan una serie de pausas para hacer comentarios sobre lo que está sucediendo.
2- Registros sistematizados parcialmente: el observador cuenta con un tipo de rejilla, listas y escalas en las que
puede anotar no sólo la presencia o ausencia de un determinado comportamiento, sino la intensidad y frecuencia
con que se produce.
Listas de control: son sencillamente listas de conducta. Su objetivo básico es recordarnos que se debe
detectar la presencia o ausencia de comportamientos que nos parecen importantes.
Escalas de estimación o apreciación: son una relación de acontecimientos concretos o categorizados, ante
los cuales la respuesta se efectúa mediante un código de valoración preestablecido. Son medidas destinadas
a cuantificar las impresiones de la observación. Encontramos tres tipos de escalas de estimación,:
a. Escala numérica: la estimación viene expresada por un número. El observador selecciona el
más apropiado para la conducta que esté estimando en el momento de la observación o más tarde.
b. Escala gráfica: el observador necesita asignar valores a un rasgo específico y la intensidad del
rasgo observado se expresa en categorías. Se marca una posición a lo largo de un continuo. El
observador marca con una cruz su posición personal en el punto adecuado de una línea que va de
un extremo al otro.
c. Escala descriptiva de calificaciones: expresa de forma clara y del modo más exacto posible la
característica o rasgo que va a ser observado.º

4.3.4 Estudio de casos


El estudio de casos es un método cualitativo de investigación que examina y analiza
profundamente la interacción de los factores que producen cambio o crecimiento.
Exige un grado de verosimilitud descriptiva o estrecha interpretación.
El objetivo del estudio de casos es el de estudiar a fondo un único caso para que sirva
de ilustración prototípica de un determinado problema que, de otro modo no podría
ser estudiado en profundidad.
Stake (1998) sugiere un plan de investigación para el estudio de casos :
1. Selección y definición del caso.
2. Elaboración de una lista de preguntas.
3. Localización de las fuentes de datos.
4. Análisis e interpretación.
5. Elaboración del informe.
Por tanto, para realizar el estudio y centrándonos en las técnicas de recogida de datos en
los casos prácticos deberemos tener en cuenta que una de las características de las
investigaciones de corte cualitativo es su interés por analizar los componentes
subjetivos de los fenómenos sociales.
Dependiendo del enfoque, se pueden utilizar los procedimientos analíticos tradicionales
o el análisis cualitativo de datos. En el caso de un enfoque cualitativo, las fuentes de
datos acaban generando información que se recoge mirando, preguntando y
examinando.
4.3.5 Etnografía
La entendemos como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad
social concreta. A través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter
interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado. Pero también, bajo el concepto
de etnografía, se entiende el producto del proceso de investigación: un escrito etnográfico o retrato del modo de vida
de una unidad social.
Una familia, una clase, un claustro de profesores, son algunos ejemplos de unidades sociales educativas que
pueden describirse etnográficamente. Sobre la base de la unidad social elegida Spradley clasifica la etnografía en un
continuo que va desde la macro etnografía, cuya unidad de análisis es la sociedad compleja, hasta la micro etnografía,
interesada por una situación social dada.
La preocupación fundamental del etnógrafo es el estudio de la cultura en sí misma, es decir, delimitar en
una unidad social particular cuáles son los componentes culturales y sus interrelaciones de modo que sea posible
hacer afirmaciones explícitas acerca de ellos. Cuando hacemos la etnografía de una determinada unidad social,
estamos intentando construir un esquema teórico que recoja y responda lo más fielmente posible a las percepciones,
acciones y normas de juicio de esa unidad social.
Atkinson y Hammersley conceptualizan la etnografía como una forma de investigación social que se
caracteriza por:
- Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto.
- Una tendencia a trabajar con datos no estructurados.
- Se investiga un pequeño numero de casos, quizás uno solo, pero en profundidad.
- El análisis de datos que implica la interpretación de los significados y funciones de las actuaciones humanas,
expresándolo a través de descripciones y explicaciones verbales.
Como requisitos de una buena etnografía educativa Spindler y Spindler presentan una primera característica
como es el requerimiento de la observación directa. La primera obligación del etnógrafo es permanecer donde la
acción tiene lugar y de tal forma que su presencia modifique lo menos posible tal acción.
En segundo lugar, el etnógrafo debe pasar el tiempo suficiente en el escenario. Lo importante es la validez
de la observación etnográfica, que se consigue permaneciendo durante el tiempo que permita al etnógrafo ver lo que
sucede en repetidas ocasiones. Para el caso de un aula con tres meses se considera suficiente, aunque se aconseja la
realización de observaciones más prolongadas y durante varios años sucesivos.
Como tercera condición de una buena etnografía educativa encontramos la necesidad de contar con un gran
volumen de datos registrados. El papel del observador en este sentido será fundamental, recogiendo todo tipo de
información a través de notas de campos, o utilizando los recursos tecnológicos disponibles. Además el etnógrafo
debe ser un buen recopilador de productos, documentos, o cualquier otra cosa que este relacionado con el objeto de
estudio.
Una cuarta condición es el carácter evolutivo del estudio etnográfico. En un principio, el etnógrafo debe
introducirse en el campo con un marco de referencia lo suficientemente amplio que le permita abarcar con una gran
amplitud el fenómeno objeto de estudio. Al menos al comienzo de su trabajo el etnógrafo no debería trabajar con
hipótesis específicas, sino con la mente abierta, atendiendo de esta forma a la mayor cantidad posible de relaciones.
Como quinta condición nos encontramos con la utilización de instrumentos en el proceso de realizar una etnografía.
Los instrumentos deben emplearse cuando el investigador conozca realmente lo que es importante descubrir, y
cuando se hayan elaborado específicamente para un escenario concreto y el foco de indagación se juzga como
significante.
La utilización de la cuantificación cuando sea necesaria se constituye en la sexta condición de una
etnografía educativa. Tanto la instrumentación como la cuantificación han de entenderse como procedimientos
empleados para reforzar ciertos tipos de datos, interpretaciones o comprobación de hipótesis en distintos grupos. La
siguiente condición se refiere al objeto de estudio de la etnografía educativa. En este sentido se trata de descubrir el
conocimiento cultural que la gente guarda en sus mentes, como es empleado en la interacción social y las
consecuencias de su empleo.
Por último, es preciso considerar un holismo selectivo y una contextualización determinada en la
realización de la etnografía educativa. El holismo es un ideal deseable, siempre y cuando lo reduzcamos
operativamente al entorno inmediato donde se centra nuestra investigación.

4.3.6 Sujetivas: adjetivos, Qde Stephenson, rejilla y diferencial


semántico.
De las diferentes técnicas cualitativas de recogida de datos, podemos destacar las de tipo subjetivo, de los
instrumentos de evaluación derivados de este modelo, destaca la técnica RET, repertorio de constructos relativos a
roles, de Kelly (Kelly, 1963). Esta técnica está íntimamente ligada a la teoría de los constructos personales del propio
Kelly, y se dirige a medir objetivamente la percepción y experiencias individuales del sujeto. Más que una prueba es
una técnica que tiene dos variedades, la de rejilla y la de triadas. Se considera que es una de las pruebas de gran
interés para la evaluación de hoy (Fierro, 1982), y con unas grandes posibilidades de desarrollo futuro. Otras técnicas
de interés son la técnica de clasificación Q de Stephenson (1953), las listas de adjetivos (Gough y Heilbrun, 1965), y
el diferencial semántico (Osgood, Suci y Tannenbaum, 1957). Todas estas técnicas se dirigen a evaluar la experiencia
subjetiva, por lo que siguiendo las categorías de Pervin (1979), se las suele clasificar como técnicas subjetivas. A
pesar de esta clasificación, las técnicas citadas se han utilizado también para otros prototipos diferentes a la
evaluación de la experiencia subjetiva.

4.3.7 Cuadernos de clase


Es un instrumento muy utilizado en los centros escolares resulta de gran utilidad para la evaluación
formativa recoge el trabajo del día a día, tanto el de clase como el desarrollado en casa. El cuaderno de clase es una
fuente de información muy rica sobre la presentación del trabajo, la expresión escrita, la jerarquía de ideas en la toma
de apuntes, el nivel de comprensión de los contenidos, el interés por la corrección, la organización personal, los
hábitos de trabajo, etc.
4.4 Registro de los datos cualitativos
Antes de pasar a clasificar los diferentes sistemas de registros de datos vamos a tratar cuatro premisas que
fundamentan la clasificación de los instrumentos. La primera es que el cúmulo de instrumentos existentes se puede
ordenar de infinitas maneras pero vamos a destacar cuatro clases de procedimientos de recolección: sistemas
categoriales, sistemas descriptivos, sistemas narrativos y registros tecnológicos. La segunda premisa es que la
clasificación de los registros puede ser identificada por una única serie de características. La tercera es que todos los
instrumentos son selectivos y todos se utilizan para congelar conductas, acontecimientos, procesos, etc. Es importante
señalar que lo fundamental no es qué instrumento es mejor sino cual es el más apropiado para la cuestión que se
estudia.
La cuarta premisa es que las características de los sistemas se pueden considerar separadas de la perspectiva
teórica que enmarca el estudio en cuestión, es decir, las características se pueden determinar genéricamente.

4.3.1 Sistemas Categoriales


Índole del sistema Es un sistema cerrado (son los que contienen un número limitado de
categorías de investigación)
Siempre tiene categorías prefijadas
Muestras de conductas, acontecimientos, procesos que ocurren dentro de
un periodo dado. Los límites de los acontecimientos suelen pasarse por
alto. Se enfoca la conducta en general.

Tipos de sistemas Categoría, signo, lista de comprobación, escalas de valoración.

Métodos de registro Conductas seleccionadas, codificadas en formularios, representaciones


numéricas, puntuaciones. Se registra una conducta por vez. Se utiliza en
vivo y en el acto. Las conductas se codifican en formularios especiales.

Metas de los investigadores Estudiar una amplia gama de aulas para obtener datos normativos,
identificar leyes. Menor interés en la variación individual dentro de cada
caso.

Dentro del enfoque categorial encontramos tres subtipos:


1º -Sistemas categoriales:
- contiene categorías prefijadas en las que toda conducta manifestada debe registrarse en una de las categorías.
- Esencialmente un sistema de clasificación: escala nominal
- Generalmente empleados en el contexto a medida que se desarrolla los acontecimientos. Pueden usarse con
grabaciones magnetofónicas o audiovisuales.
- Aplicables para registrar unidades de conducta más pequeñas, que requieres un grado de deferencia bajo.
- Basados en el tiempo en tanto las conductas se registran a intervalos establecidos. El período de registro
multiplicado por la cantidad de señales de conformidad equivalen a la duración aproximada de la
investigación.
2º- Sistemas de signos en listas de confirmación.
- Contienen categorías prefijadas en las que solo se registran las conductas especificadas y no todas las que se
manifiesten.
- Esencialmente un sistema de clasificación: escala nominal.
- Generalmente empleados en el contexto a medida que se desarrollan los acontecimientos. Pueden usarse con
grabaciones magnetofónicas o audiovisuales.
- Aplicables para registrar unidades de conducta más pequeñas que requieren un grado de inferencia baja.
- Pueden basarse en el tiempo o en el acontecimiento. Se establece un período de tiempo o se especifica el
acontecimiento sobre el cual se realizará la investigación.
3º- Sistemas de valoración:
- contienen categorías prefijadas para las cuales se requieren juicios ponderados (por ejemplo, 1=bajo;
2=moderado; 5=elevado)
- esencialmente un sistema en el que se emplean escalas de intervalos (por ejemplo, ordinal: determinación de
mayor a menor; de intervalos: determinación de igualdad o diferencias entre puntos).
- Generalmente utilizados al final de un período de tiempo para resumir las informaciones directas acumuladas.
- Aplicables para evaluar constructos globales o de alto grado de inferencia (por ejemplo, calidez del docente,
intensidad emocional)
- El tiempo del registro no es pertinente excepto por el hecho de que un intervalo demasiado prologando entre la
técnica de investigación y la valoración puede provocar pérdida de información.

4.3.2. Sistemas Descriptivos:


Índole del sistema Es un sistema abierto (pueden tener una gama de categorías prefijadas que
se utilizan para describir conductas)
Puede tener categorías prefijadas.
El significado se considera específico del contexto. Se tienen en cuenta los
límites de los acontecimientos. Se seleccionan conductas acontecimientos
y procesos que ocurren dentro de los límites establecidos de forma natural.

Tipos de sistemas Sistemas de análisis estructurados descriptivos.

Métodos de registro Conductas seleccionadas, registradas mediante símbolos verbales y/o


transcripciones. Se registran múltiples aspectos de las conductas. También
se considera un segmento amplio de un acontecimiento.

Metas de los investigadores Obtener descripciones detalladas de los fenómenos investigados, explicar
los procesos en curso, identificar principios genéricos y comparar
constataciones.

4.3.3 Sistemas Narrativos:


Índole del sistema Es un sistema abierto.
No tiene categorías prefijadas.
El significado se considera especifico del contexto. Se tienen en cuenta los
limites de los acontecimientos. Se seleccionan conductas que ocurren
dentro de los limites establecidos de forma natural.

Tipos de sistemas Registro de muestras, diarios, registros anecdóticos.

Métodos de registro Se registran amplios segmentos de acontecimientos de manera oral y


escrita. Las técnicas se registran en lenguaje cotidiano.

Metas de los investigadores Obtener descripciones detalladas de los fenómenos investigados, explicar
los procesos en curso, identificar principios genéricos. El objetivo es
comprender casos específicos y comparar las constataciones.

Tipos de sistemas narrativos:


1º- Registros en diarios/libros de actas:
- Registros retrospectivos escritos de la propia conducta/experiencia o de la de otros.
- Útil para registrar información longitudinal sobre individuos, grupos, actividades y demás.
- No se necesita ningún entrenamiento sistemático especial. Se presupone un uso razonablemente correcto del
lenguaje escrito. El encargado de llevar el diario debe comprender el tema de interés y el marco teórico para registrar
información apropiada.
2º- Incidente crítico:
- Registro del acto o retrospectivo utilizado para registrar conductas relevantes o incidentes referidos a un
aspecto o tema de interés.
- Utilizado para obtener información específica en forma descriptiva respecto de una cuestión o de cuestiones de
interés.
- El encargado de efectuar el registro normalmente es una persona perteneciente al contexto y que está en
condiciones de investigar en forma directa. Se requiere en primer lugar fijar de antemano las definiciones
de: campo de investigación, persona, lugar, situación y conducta; y en segundo lugar definir criterios
conductuales para determinar qué incidentes son críticos.
3º-Descripción de muestras:
- Registro de acontecimientos en el acto, mas sistemático e intensivo. El objetivo es registrar toda la conducta
manifestada durante el periodo establecido, en forma interrumpida y detallada.
- Útil para registrar en forma secuencial y no selectiva todo lo relativo a lo que hacen los sujetos y cuál es la
situación. Puede ser menos útil para registrar información, si no se efectúan muchos registros a lo largo del
tiempo.
- Requiere un investigador con formación en el marco conceptual.
4º-Notas de campo/notas descriptivas:
- Relato por escrito de lo que ve, oye, experimenta y piensa el investigador durante su actividad de recoger
datos. Se refiere a todos los datos recogidos en el campo durante el transcurso del estudio.
- Utilizadas para registrar información obtenida durante la investigación.
- Requiere un investigador entrenado en las técnicas del trabajo de campo y en el marco conceptual. El
entrenamiento asegura la coherencia del registro de información.

4.3.3 Registro Tecnológico:


Índole del sistema Es un sistema abierto.
No tiene categorías prefijadas.
El significado se considera específico del contexto. Se seleccionan conductas,
acontecimientos, procesos… que ocurren dentro de un periodo dado. No se
hace ningún intento de mediar en lo que se investiga.

Tipos de sistemas Fotografías, videos, magnetofón.

Métodos de registro Un registro no filtrado de todas las conductas y acontecimientos que ocurren
frente a la cámara.

Matas de los investigadores Obtener un registro permanente del acontecimiento a registrar. El propósito es
congelar el acontecimiento en el tiempo para analizarlo en un momento
posterior.

4.3.4 Las Gráficas:


Son otra forma de representar los datos cualitativos:
1º-Gráficas descriptivas: presentan la evolución de una situación o acontecimiento a lo largo del tiempo. Pueden ser:
- Diagrama de contexto: la fuente mas usada para obtener información suele ser el individuo: sus respuestas, la
observación de su conducta, etc. Sin embargo, estas informaciones adquieren su sentido pleno en un
contexto, ya que las situaciones y organizaciones modelan el comportamiento de los sujetos. Con
frecuencia, se emplean símbolos para mostrar las características de cada participante. Deben representarse
de forma gráfica las interrelaciones entre roles, grupos y organizaciones que constituyen el contexto de la
conducta individual..
- Evolución de una situación: se trata de registrar el incremento o disminución de una variable critica a lo largo
del tiempo; se puede mostrar gráficamente en forma de línea.
2º-Gráficas explicativas: una vez que se ha determinado lo que ocurre, puede ser interesante explicar de algún modo
los fenómenos descritos.
- Diagrama de dispersión: es interesante para estudios multisituacionales por representar situaciones o casos
según dos o más variables.
- Esquema de flujo del estado de un acontecimiento: intenta resumir los acontecimientos clave durante un
periodo determinado de tiempo y los efectos que los mismos han producido.
- Diagrama causal: representa las variables dependientes e independientes, así como las relaciones entre ellas.
Cuando se elabora el diagrama conviene explicar su interpretación.
4.3.5 Triangulación:
Implica reunir una variedad de datos y métodos para referirlos al mismo tema o problema. Implica también
que los datos se recojan desde puntos de vista distintos y realizar comparaciones múltiples de un fenómeno único, de
un grupo utilizando perspectivas diversas y múltiples procedimientos.
Los datos cualitativos por su misma esencia están abocados a problemas de consistencia. Es
necesario compensar la debilidad del dato inherente a la metodología con una convergencia y/o complementariedad
de diferentes procedimientos, lo cual ofrece la ventaja de revelar distintos aspectos de la realidad empírica. La
triangulación persigue aumentar la validez y si corresponde con las operaciones combinadas de Staly y las estrategias
mixtas de Douglas.
Para Denzin la triangulación se puede definir como la combinación de metodologías en el estudio de un
mismo fenómeno. Para que Kemmis consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas,
instrumentos, documentos o la combinación de éstos.
A través de un examen cruzado de la información se pueden obtener datos de gran interés que permitan no
sólo el contraste de los mismos, sino que también pueda ser un medio de obtener otros datos que no han sido
aportados en un primer nivel de lectura de la realidad.
Elliott indica que el principio básico subyacente en la idea de triangulación es el de recoger
observaciones/apreciaciones de una situación o algún aspecto de ella desde una variedad de ángulos o perspectivas,
después de compararlas y contrastarlas.
Las técnicas triangulares de investigación en las ciencias humanas y sociales intentan señalar o explicar más
concretamente, la riqueza y complejidad del comportamiento humano con el fin de estudiarlo desde diferentes
perspectivas, utilizando tanto los datos cuantitativos como los cualitativos.
La triangulación en la investigación social presenta muchas ventajas porque al utilizar diferentes métodos
en la investigación, éstos actúan como filtros a través de los cuales se capta la realidad de modo selectivo. Por ello
conviene recoger los datos de la realidad con métodos diferentes: si los métodos difieren el uno del otro
proporcionarán al investigador un mayor grado de confianza.
Tipos de triangulación: la triangulación implica el acercamiento a un problema a través de medios diversos. Según
Denzin existen diversas modalidades de triangulación.
1º Triangulación de tiempo: intenta considerar el factor de cambio y el de proceso mediante la utilización de diseño
de cortes a través de secciones y mediante diseños longitudinales para analizar tendencias a lo largo del tiempo. La
triangulación temporal recoge información contrastada de los diferentes momentos, utilizando el antes en el que se
sitúa la iniciativa y el diseño del mismo, el durante en el que se escalonan temporalmente diferentes fases de la acción
y el después en el que se producen algunos efectos y las repercusiones producidas en los sujetos y en los ambientes.
2º Triangulación de espacio: con técnicas transculturales, trata de vencer la subjetividad de estudios efectuados en el
mismo país o dentro de la subcultura, utilizando técnicas a través de varias culturas.
3º- Niveles combinados de triangulación: emplea más de un nivel de análisis de los tres principales utilizados en las
ciencias socales, es decir, el nivel individual, el nivel interactivo y el nivel de colectividades y organizacional,
cultural o social.
4º- Teórica: se basa en la preferencia de teorías alternativas o competitivas sobre la utilización de un solo punto de
vista. Se emplean diferentes perspectivas coincidentes en un mismo objetivo.
5º- De investigador: cuando existen varios investigadores para realizar una misma investigación. Se lleva a cabo por
medio del contaste de la información, pues en la investigación cualitativa un grupo o equipo suele participar en todo
el proceso de investigación. Por eso a través del debate, el análisis de los datos y el contraste y discusión de los
mismos, se logra cierto grado de credibilidad de la información obtenida. Por lo tanto, el nivel de objetividad logrado
será muy superior al que alcanzaría un investigador aislado.
6º- Metodológicas: utiliza el mismo método en diferentes ocasiones o bien diferentes métodos sobre un mismo objeto
de estudio. La triangulación metodológica se realiza dentro de una colección de instrumentos o entre métodos. En el
primer caso, cuando las unidades observacionales son multidimensionales; entre métodos, si se contemplan diferentes
estrategias para la recogida de datos de forma que se compensen mutuamente sus definiciones.
5. Ventajas e inconvenientes del método Cuantitativo y Cualitativo
5.1 Ventajas e inconvenientes de los métodos
Debido a la complejidad de los programas educativos es necesario para la evaluación, conseguir una
variedad de datos del comportamiento, interactivos, económicos e incluso políticos. Se pueden emplear los distintos
métodos para recoger y analizar estos diferentes tipos de datos. El problema metodológico consiste, en determinar
como combinar mejor estos métodos. Por tanto en la evaluación, hay que considerar los puntos metodológicos fuertes
o débiles de cada técnica.
En la evaluación educativa existe una tendencia creciente a orientarse hacia las metodologías cualitativas ya
que atienden al contexto sociocultural de la educación y proporciona a los datos cuantitativos la calidad del mundo
real.
En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una
muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra con una seguridad y
precisión definida. Por tanto, una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar. La
investigación cuantitativa con los test de hipótesis, no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o
rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno midiendo la reducción
relativa del riesgo, la reducción absoluta del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar para evitar un evento.
Hoy en día hay un predominio claro de la investigación cuantitativa en relación a la cualitativa. El
seleccionar una u otra metodología puede depender de diferentes planteamientos: ¿Se busca la magnitud o la
naturaleza del fenómeno?, ¿Se busca un promedio o una estructura dinámica?, ¿Se pretende descubrir leyes o
comprender fenómenos humanos?
El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría
ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más
empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese
sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los
positivistas lógicos o neopositivistas. Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible
lo que no lo sea".

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio
estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el investigador


y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de
estudiar los factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de validez interna, pero son Son débiles en términos de validez interna -casi nunca
débiles en validez externa, lo que encuentran no es sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en
generalizable a la población validez externa, lo que encuentran es generalizable a la
población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuán particularizables Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus
son los hallazgos? hallazgos?

5.2 Diferencias entre los métodos


Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la
conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos.
González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis cuantitativo están relacionados con
muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis cuantitativo es
típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del
proceso de las ciencias Sociales".
El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:
- La subjetividad disfrazada cuantitativamente.
- La conjugación cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas sociales.
- Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos cuantitativos lo que se
puede observar en las investigaciones tradicionales
La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los
fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa.

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del


positivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Las características anteriores nos muestran en que se basa cada método; y no es cuestión de evaluarlas, sino
más bien se trata de aprovechar esas particularidades en la investigación. Por tanto, aunque existan diferencias
notables en los diferentes modelos y para un autor el mejor método es aquel que los datos son cualitativos, u otros
autores que basen sus metodologías en datos cuantitativos, no debemos seguir un único método de investigación, sino
que mas bien ha de haber una complementariedad (T.D Cook y Ch. S. Reichardt).

6. Conclusión
A lo largo de estas páginas hemos recorrido el largo proceso de la investigación científica en las ciencias
sociales. Al partir de la investigación como un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca
resolver problemas de modo organizado, y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución
viables. Podemos seguir nuestro proceso de investigación teniendo claros las diferentes metodologías posibles para
llevar a cabo el estudio.
Es por ello que establecimos las diferencias entre la investigación cualitativa y la investigación
cuantitativa., aunque ambas en general son parte de la investigación científica, la que es definida como "… un
proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de
nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.
Respecto a la metodología cualitativa, y su objetivo de la descripción de las cualidades de un fenómeno,
destaca la búsqueda de un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. En su práctica hayamos, que no se
trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de
descubrir tantas cualidades como sea posible. Por el contrario la investigación cuantitativa tienen su base en la
racionalidad (fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo), como posturas Epistemológicas
Institucionalistas. Existe también un profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad
valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca
atención a la subjetividad de los individuos.
Los dos enfoques importantes que hemos trabajado son: el cualitativo y el cuantitativo. En el primero se
entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no
de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de
los resultados de la investigación. Las diferencias no se dan a nivel del tipo de problema que se pretende investigar,
sino a nivel de los métodos e instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados.
Es este el punto principal de nuestro trabajo “Técnicas de Recogida de datos”, donde se explican las
diferentes técnicas, su recogida y el registro pertinente de los datos para poder llevar a cabo un análisis de los
mismos, a raíz del cual llegaremos a las conclusiones de nuestra investigación, teniendo en cuenta las características
de cada paradigma. Finalmente, la conjunción de ambos paradigmas ayudara a lograr resultados óptimos en
investigaciones en el campo de los social y ante todo educativo.
Sintetizando todo este proceso nos quedarían los siguientes puntos más importantes:
- La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas.
Es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.
- La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas
científicas que pueden ser aplicadas a las ciencias sociales.
- La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados.
- La investigación cualitativa observa al individuo encuestado, y por otro lado el producto, u objeto de la
investigación y sobre la que se encuesta (observa, estudia, analiza….) y que es el estímulo generador de determinadas
conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico, y proyectable en una
segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa.
- La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para
llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora.
- La investigación cualitativa abarca enfoques que no se basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas
en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global
un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva.
- A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que se desprende: Si estamos tratando la
investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo.
-Dependiendo de la aplicación metodológica que empleemos los datos que obtengamos los registraremos de
una manera determinada. En el caso de los métodos cuantitativos utilizaremos técnicas estadísticas y representaciones
gráficas para ordenar la información obtenida. En el caso de la metodología cualitativa encontramos diferentes
técnicas cuya utilización de una u otra dependerá de los objetivos marcados por el investigador entre otros factores.
-Finalmente es importante tener en cuenta todos los pasos de la investigación y en nuestro caso prestar
atención a los diferentes registros de datos que se pueden emplear en dicha investigación.

7. Valoración personal
En primer lugar este trabajo no nos ha resultado fácil de llevar a cabo, pues con el título del trabajo
entendimos que únicamente nos teníamos que centrar en las técnicas de recogida de datos como la observación, la
entrevista, cuestionario…
Sin embargo, tras muchas visitas a tutoría y muchos quebraderos de cabeza, comprendimos que dirección
debía tomar el trabajo.
El siguiente obstáculo que nos encontramos en nuestra difícil tarea fue encontrar bibliografía acerca de los
métodos cuantitativos y de los modos de registro. Pero tras una larga búsqueda por diferentes bibliotecas dimos con la
información necesaria.
En relación con la forma de abordar los contenidos, hemos procurado ceñirnos a los registros de datos, pero
era inevitable a su vez, aclarar conceptos generales referentes a las técnicas fundamentales de recogida de datos,
poniendo cuidado de no desviarnos del propósito del trabajo.
Pero no todo ha sido malo; gracias a este trabajo hemos repasado, tanto muchos de los puntos tratados en
clase como las exposiciones de nuestros compañeros.
En conclusión, podemos decir que hemos aprendido mucho gracias a todos los libros consultados. Creemos
haber abrazado el objetivo que se nos pedía a través de una bonita fórmula que resulta a través de un aprendizaje por
descubrimiento (investigando).
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS
La recogida de datos es un proceso por el que se elabora o estructura en mayor o menos grado determinados
objetos, hechos, conductas, fenómenos, etc.
Lo que da valor a los datos que se recogen es la actitud y la conducta de quien realiza el proceso de
investigación, mientras las técnicas que utiliza, no son sino el reflejo de su predisposición y de su actuación en dicho
proceso.
Se distinguen dos tipos de investigación: Cualitativa y Cuantitativa.
1. Investigación cuantitativa.
El propósito de la investigación cuantitativa es hacer descripciones objetivas de un limitado conjunto de fenómenos y
también determinar si estos fenómenos pueden ser controlados a través de ciertas intervenciones. Por lo tanto, un
estudio cuantitativo comienza con una definición precisa del fenómeno y una búsqueda de las variables pertinentes y
de sus interrelaciones.

Los estudios cuantitativos comparten las siguientes características:


-Utiliza una medición penetrante y controlada.
-Es objetiva
-Realiza inferencias más allá de los datos.
-Es confirmatoria, inferencial y deductiva.
-Orientada hacia el resultado.
-Proporciona datos sólidos y repetibles.
-Permite la generalización.
Registro de los datos cuantitativos:
Dentro de la estadística descriptiva encontramos:
1- Tratamiento gráfico de datos: El objeto de representar los datos gráficamente es permitir una compresión global,
rápida, directa y sintética de la información que aparece en cifras. Una ventaja es que se puede captar fácilmente la
evolución de los datos a lo largo del tiempo, o en relación con la variable que se establezca.
Raramente se presenta gráficamente toda la información que se aporta en una investigación. Lo corriente y más
aconsejable es hacerlo con las informaciones más importantes y generales que se presten a ello. Una dificultad de los
gráficos es que no suelen servir para informar con exactitud y precisión ya que las exigencias de tamaño del cartel,
pantalla, etc, donde está dibujado el gráfico obliga a manejar escalas que ofrecen bajo poder de resolución.
- Histograma: el histograma o diagrama de barras consiste simplemente en indicar por medio de una barra o
rectángulo las frecuencias correspondientes a cada intervalo. En el. eje de abscisas se señalan los diferentes intervalos
y en el eje de las ordenadas se marcan las frecuencias que corresponden a cada uno.
-Polígono de frecuencias. Para obtener el polígono de frecuencias se señala el punto medio de cada intervalo en el eje
de las abscisas, se marca la altura correspondiente, según las frecuencias (esta altura es exactamente igual a la altura
de las barras) y se unen mediante líneas rectas; todas estas líneas rectas constituyen una línea quebrada, que con el eje
de las abscisas forma un polígono.
- Curva de frecuencias: Se llama curva porque si en lugar de estar formada por un número limitado de intervalos,
estuviera formado por un número infinito, entonces llegaría a ser una línea curva.
- Diagrama de desarrollo: el diagrama de desarrollo o de crecimiento, es la representación gráfica del incremento de
una cualidad a lo largo del tiempo. Los diagramas o curvas de desarrollo se trazan señalando en el eje de abscisas los
períodos de tiempo, en los que se mide la cualidad deseada, y en el eje de ordenadas el resultado de cada medida.
2- Medidas de tendencia central:
MODA
MEDIANA
MEDIA (ARITMÉTICA):
3-Medidas de variabilidad: Indican cómo están agrupados los valores.
RANGO, AMPLITUD Y RECORRIDO: En todos los casos se refieren a la “distancia” entre el dato de
menor valor y el de mayor. La amplitud o recorrido de una variable es el conjunto de valores posibles; y
rango es la escala numérica a lo largo de la cual varían las puntuaciones. Estos conceptos son el modo más
sencillo para estimar la variabilidad pero la información que aportan es poca.
2
VARIANZA: (s )
DESVIACIÓN TIPICA (S):
2. Investigación cualitativa.
El término cualitativo describe un conjunto de técnicas que comparten ciertas características comunes, muchas
de las cuales proceden de la etnografía (descripción analítica de la conducta, tal como ocurre en su entorno natural, en
una cultura determinada). El propósito de la investigación cualitativa es comprender a los individuos y a cualquier
tipo de evento en su medio.

Los estudios cualitativos comparten las siguientes características:


-Entorno natural.
-Los datos se recogen directamente.
-Descripciones narrativas ricas.
-Investigación orientada por el proceso.
-Análisis de datos inductivo.
-Perspectiva de los participantes.
-Diseño emergente.

Registro de los datos cualitativos:


-Registros categoriales: Son sistemas cerrados, es decir, contienen un número limitado de categorías de investigación.
Siempre tienen categorías prefijadas. Analizan muestras de conductas, acontecimientos, procesos que ocurren dentro
de un periodo dado. Los límites de los acontecimientos suelen pasarse por alto. Se enfoca la conducta en general.
-Sistemas descriptivos: Son sistemas abiertos (pueden tener una gama de categorías prefijadas que se utilizan para
describir conductas). Pueden tener categorías prefijadas. El significado se considera específico del contexto. Se tienen
en cuenta los límites de los acontecimientos. Se seleccionan conductas acontecimientos y procesos que ocurren
dentro de los límites establecidos de forma natural.
-Sistemas narrativos: Son sistemas abiertos. No tienen categorías prefijadas. El significado se considera específico del
contexto. Se tienen en cuenta los límites de los acontecimientos. Se seleccionan conductas que ocurren dentro de los
límites establecidos de forma natural.
-Registro tecnológico: Son sistemas abiertos. No tienen categorías prefijadas. El significado se considera específico
del contexto. Se seleccionan conductas, acontecimientos, procesos… que ocurren dentro de un periodo dado. No se
hace ningún intento de mediar en lo que se investiga.
-Las Gráficas:
1º-Gráficas descriptivas: presentan la evolución de una situación o acontecimiento a lo largo del tiempo. Pueden ser:
- Diagrama de contexto: la fuente mas usada para obtener información suele ser el individuo. Sin embargo, estas
informaciones adquieren su sentido pleno en un contexto, ya que las situaciones y organizaciones modelan
el comportamiento de los sujetos. Con frecuencia, se emplean símbolos para mostrar las características de
cada participante. Deben representarse de forma gráfica las interrelaciones entre roles, grupos y
organizaciones que constituyen el contexto de la conducta individual..
- Evolución de una situación: se trata de registrar el incremento o disminución de una variable critica a lo largo
del tiempo; se puede mostrar gráficamente en forma de línea.
2º-Gráficas explicativas: una vez que se ha determinado lo que ocurre, puede ser interesante explicar de algún modo
los fenómenos descritos.
- Diagrama de dispersión: es interesante para estudios multisituacionales por representar situaciones o casos
según dos o más variables.
- Esquema de flujo del estado de un acontecimiento: intenta resumir los acontecimientos clave durante un
periodo determinado de tiempo y los efectos que los mismos han producido.
- Diagrama causal: representa las variables dependientes e independientes, así como las relaciones entre ellas.
Cuando se elabora el diagrama conviene explicar su interpretación.

4.3.5 Triangulación:
Implica reunir una variedad de datos y métodos para referirlos al mismo tema o problema. Implica también
que los datos se recojan desde puntos de vista distintos y realizar comparaciones múltiples de un fenómeno único, de
un grupo utilizando perspectivas diversas y múltiples procedimientos.
3. Selección de informantes
Una vez aprendidos los papeles y relaciones que se dan entre los estudiantes,
pudimos identificar a los informantes que consideramos más adecuados para la
investigación. “Partiendo de que un buen informante es aquel que dispone del
conocimiento y la experiencia que requiere el investigador, tiene habilidad para
reflexionar, se expresa con claridad, dispone de tiempo para responder a las
preguntas y está dispuesto a participar en el estudio” (Rodríguez, et al., 1996:
73).
Cabe destacar que en la investigación cualitativa, la selección de informantes
se
elige porque cumplen ciertos requisitos que en la misma población de estudio
no cumplen otros miembros. “Frente al muestreo probabilístico (donde supone
que todos los miembros de la población tienen el mismo valor como fuentes de
información y su elección es mera cuestión de azar) la investigación cualitativa
propone estrategias de selección de informantes que suponen una selección
deliberada e intencional. Las personas o grupos no se seleccionan al azar para
completar una muestra del tamaño n, se eligen de acuerdo a los criterios o
atributos establecidos por el investigador. Además tiene un carácter dinámico,
es decir, el proceso de selección de informantes no se interrumpe sino que
continúa a lo largo de toda la investigación, valiéndose de estrategias
diferentes. También se trata de un proceso secuencial, que comienza
generalmente asociado con la elección de fenómenos que resultan prioritarios
para continuar vinculado al estudio de fenómenos que emergen continuamente
a lo largo de la investigación”
(Rodríguez, et al., 1996: 135). Las características mencionadas se encuentran
presentes en esta investigación como se aprecian en las diferentes fases de la
investigación Patton (1990) nos ofrece algunas orientaciones para seleccionar
informantes que dispongan de una rica información. En este sentido, para la
primera etapa se utilizó un muestreo de casos extremos, caracterizado por
seleccionar participantes que pudieran tener interés en el estudio, de acuerdo a
los atributos de los informantes seleccionados por el investigador. Para la
segunda y tercera etapa se optó por el muestreo por máxima variedad, que es
el proceso de seleccionar en forma deliberada una muestra heterogénea y
observar los aspectos comunes de sus experiencias, resultando de utilidad
cuando se desean explorar conceptos abstractos. Con esta técnica se obtienen
dos tipos de datos: Descripciones de alta calidad de casos, que resultan útiles
para informar sobre temas específicos; y patrones significativos compartidos de
aspectos comunes que se dan entre los participantes.
En este contexto, la primera y segunda fase de la selección de informantes nos
mostró que entre los alumnos de sexto semestre es posible encontrar a los
estudiantes que mejor expresan las representaciones sobre la escuela. Por ello
como selección de informantes definitivos, se optó por un grupo de sociología
de sexto semestre turno vespertino. Se eligió un grupo compuesto por 34
estudiantes que, en promedio, presentaban las siguientes características: Nivel
socioeconómico: clase media; promedio de edad: 18 años; género: 16 hombres
y 18 mujeres; trayectoria escolar: continua; aprovechamiento: medio (rango de
7 a 9 de calificaciones).
Además el grupo cumplía con los siguientes atributos seleccionadas por el
investigador: a) habitus escolar; b) heterogeneidad de estudiantes, en cuanto a
género,perspectivas y visiones sobre la escuela, ya que esta asignatura es
optativa y concurren estudiantes de diferentes grupos de sexto semestre con
intereses y vocaciones diversas; c) acceso permanente del investigador ya que
son sus estudiantes por ese semestre, situación que permite un acceso
permanente con los informantes para realizar una dosificación del cuestionario
por un tiempo prolongado, con la finalidad de obtener mayor profundidad en las
respuestas escritas; d) entre los alumnos de sexto semestre es frecuente
encontrar mayor conocimiento y experiencia para responder, habilidades de
reflexión, se expresan con claridad, se dan tiempo para responder y están
dispuestos a colaborar con la investigación porque saben que ya se van y
pueden expresar con mayor libertad los que piensan sobre la escuela

Anda mungkin juga menyukai