Anda di halaman 1dari 44

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras


Departamento de Letras

Seminario de grado:

Las categorías lingüísticas: entre la situación discursiva y el evento oracional

Profesoras: Dra. Mabel Giammatteo y Dra. Hilda Albano

Primer cuatrimestre de 2010

Informe final.
Fecha de entrega: 4 de febrero de 2011

Alumna: Mercedes Valeria Dolzani


L.U. 30591390

“Se va a trabajar, sin sospechar que todo iba a cambiar”


Configuraciones de tiempo y aspecto en un corpus de narraciones orales de adolescentes
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.

0. Introducción

El presente trabajo se propone relevar las configuraciones de tiempo y aspecto que se


presentan en textos narrativos pertenecientes a un corpus de habla de adolescentes de la
Ciudad de Buenos Aires. Comprobamos que, mientras que el hecho de que un texto sea
una narración implica que se dará cuenta de hechos reales o ficticios que presentan una
ordenación temporal, el uso que se hará del sistema verbal dependerá de condiciones que
se relacionan más estrechamente con la situación particular del discurso que con la
representación estricta de los eventos. Se hace evidente, por otra parte, que los recursos
que los hablantes ponen en juego para dar cuenta de los diferentes planos narrativos y las
diferentes voces de la historia son numerosos y que atraviesan distintas categorías de la
lengua.

Nuestra intuición diría que, en situaciones más formales y en hablantes más


escolarizados, el uso del sistema verbal sería más coherente con lo que tradicionalmente
se considera la norma. Sin embargo, vimos que algunas narraciones complejas y con alto
grado de planificación presentan menor coherencia verbal, con una constante reubicación
del punto de referencia, mientras que, en ocasiones, las narraciones más espontáneas y
sencillas lo mantienen estable. Debe aclararse que trabajamos con un corpus acotado y
heterogéneo, del que aquí sólo podemos analizar detenidamente una pequeña parte, por lo
que el análisis que sigue no es en modo alguno un estudio dialectológico sistemático, sino
sólo una serie de observaciones y la abstracción de algunas regularidades, que podrían
ratificarse en futuras investigaciones.

Lo que se hace evidente en estas narraciones, es que el sistema temporal del lenguaje no
es coherente con nuestra percepción del tiempo cronológico. Veremos que la morfología
verbal de tiempo no se corresponde directamente con la secuencia de acontecimientos de
la historia narrada, sino que más bien esta alternancia puede deberse tanto a una
diferencia de foco en la narración, de delimitación de la figura y el fondo narrativos, o
bien aparece colaborando con la constitución de diferentes voces en el discurso de un
mismo locutor. La advertencia de estos usos, que parecerían alterar la referencia verbal,
tiene larga data en la gramática, por lo que este corpus es una oportunidad de comprobar,
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
una vez más, la complejidad de la relación de la categoría gramatical “tiempo” con el
fenómeno subjetivo que, intuitivamente, debería representar.

En cuanto a la categoría de aspecto, dados los límites de este trabajo, vamos a


considerarla en estrecha relación con el tiempo, dejando de lado la aplicación de este
concepto en relación con otras categorías gramaticales, como la de definitud de los
nominales, y mencionando sólo marginalmente los fenómenos de aspecto léxico. Nos
centraremos en los indicadores de aspecto que son parte de la morfología verbal del
español, y que en las narraciones son también parte de los modos de distinguir planos de
la acción, más que representar estrictamente los rasgos de duración y delimitación de los
eventos.

La estructura del trabajo será la siguiente: en primer lugar realizamos una muy breve
revisión teórica de los problemas de tiempo y aspecto pertinentes, por un lado, y una aún
más breve definición de lo que aquí consideraremos “narración”. La segunda sección da
cuenta de las particularidades del corpus con el que trabajaremos, y las situaciones de
habla en las que fue registrado. A continuación, transcribimos dos de las narraciones del
corpus, seguida, cada una, de un comentario. En la cuarta sección haremos un análisis
general de las narraciones relevadas. La última sección contiene las conclusiones.

El apéndice, al final, contiene el corpus completo.

1. Revisiones teóricas

Entre las formas lingüísticas reveladoras de la experiencia subjetiva, ninguna es


tan rica como las que expresan el tiempo, ninguna es tan difícil de explorar: así
son de tenaces las ideas recibidas, las ilusiones del “buen sentido”, los cepos
del psicologismo.

Benveniste, 1980: (I)72.


Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
A partir de la distinción de Benveniste (op. cit.: (I)75) entre tiempo físico, crónico y
lingüístico, las propiedades referenciales de los tiempos verbales comenzaron a revelarse
en su extrema complejidad. Algunos análisis del sistema temporal de las lenguas
romances consideran que las formas verbales se organizan en relación con un centro de
referencia (Lyons 1997: 329 y sigs., Rojo y Veiga 1999: 2874), o punto cero, que ordena
el sistema de tiempos verbales y establece, en principio, cuál será el momento, presente o
pretérito, que organizará los restantes tiempos. Lyons distingue dos maneras de definir
este punto en el marco de un texto: o bien en relación con el momento de la enunciación,
o bien respecto del tiempo de un acto o evento que está presente (representado) en la
conciencia. Estos dos puntos se correlacionan con dos sistemas: deixis locutiva y deixis
cognitiva. Estos dos conceptos podrían equipararse, respectivamente, con los sistemas de
enunciación del discurso y de la historia en Benveniste (explicados en García Negroni,
1999, 45-48), si son entendidos estos planos en el sentido amplio que suele dárseles
cuando son aplicados a lenguas distintas del francés. En esta misma línea opera la
distinción mundo comentado – mundo narrado de Weinrich (1968 : 61-94). Se trata de
intentos de trazar una relación entre el sistema de tiempos verbales de una lengua y su
organización en los discursos particulares. Aunque cada una de estas distinciones tiene
sus particularidades, todas rescatan dos maneras de representar los eventos en el tiempo:
o bien en relación con el acto de locución presente, o bien con un conjunto de eventos
que se encuentran desligados del momento de habla, mayormente en el pasado.

Sin embargo, tal como algunos de estos mismos autores hacen notar, en muchos textos
reales estos dos planos teóricos se entrelazan. Esto es, justamente, lo que esperamos
encontrar en algunas de las narraciones que vamos a analizar, puesto que se trata de
historias que se conocen de segunda mano, por lo que los relatos contienen, además,
comentarios sobre la situación discursiva presente, o sobre la experiencia personal en
relación con el conocimiento de esa historia. En definitiva, en el análisis que realizaremos
daremos cuenta de cómo “los recursos temporales de un texto, tanto verbos como
expresiones temporales, actúan no sólo en función cronológica, sino también discursiva”
(Giammateo, 1987: 187).

Tal como hizo notar Weinrich (op. cit.: 137 y sigs.), las “excepciones” a la correlación de
tiempos verbales no tienen nada de infrecuente. Ya Bello (2002: 208-214), se había
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
referido, tal como Weinrich, a estos usos como metafóricos. Se supone que la utilización,
por ejemplo, de formas de presente al dar cuenta de eventos pasados, hace a la narración
más interesante: “Si sustituimos, pues, la relación de coexistencia a la de anterioridad,
expresaremos con más viveza los recuerdos, y daremos más animación y energía a las
narraciones, como lo vemos a menudo en el lenguaje de los historiadores, novelistas y
poetas. Entonces el pretérito y copretérito se traspondrán al presente, el pos-pretérito al
futuro, el ante-pretérito y el ante-copretérito al ante-presente, y el ante-pos-pretérito al
ante-futuro.” (Bello, op. cit., 208). Esta misma idea está presente en Rojo y Veiga (1999:
2892), pero en ambos hay un supuesto que deberemos discutir: la correlación de tiempos
verbales. Estos autores suponen que, en el llamado “presente histórico”, los tiempos se
reorganizan en torno a un centro de referencia ubicado en el pasado, lo que “[...] provoca
una múltiple reorientación de todos los procesos verbales [...]” (Rojo y Veiga, op. cit.).
Veremos que, en textos orales, esta correlación no se mantiene sistemáticamente, por lo
que la noción de centro de referencia deberá ser relativizada.

La consideración del aspecto complica aún más el panorama. Algunos autores, con los
que se alinean Rojo y Veiga (op. cit.: 2908) se resisten a considerarlo como parámetro
organizador del sistema del tiempos verbales, dado que el único tiempo en el que existe
esta distinción sería el pretérito y, asimismo, entre el llamado “perfectivo” y el
“imperfectivo” existe diferencia temporal, por lo que esta distinción no sería operativa en
la definición del sistema. Sin embargo, en este trabajo consideraremos que la perspectiva
de “acciones secundarias”, o de “fondo”, que los mismos Rojo y Veiga conceden, es
coherente con una interpretación de aspecto durativo en el llamado “pretérito
imperfecto”, sin perder de vista que la aspectualidad es una propiedad de los predicados
en su conjunto (Morimoto 1998), afectada por los adjuntos y argumentos oracionales, y
por las propiedades léxicas y gramaticales de los verbos. En este trabajo, nos ocuparemos
solo de estas últimas.

Tiempo y aspecto gramatical, por lo tanto, aparecen entrelazadas en algunos planos de la


lengua, y el ejemplo más evidente es el sistema verbal en casi todas las perspectivas
tradicionales. Weinrich (194-223) postula que la distinción entre tiempo y aspecto en las
formas verbales es artificial, considerando que ambas interactúan en la definición de los
diferentes grados de relieve en la narración. Tiempo y aspecto se entrelazan en su función
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
deíctica (que, en ese caso, deberemos considerar “impura” en el sentido de Lyons (1997:
332), dado que el aspecto no tiene carga deíctica en sí mismo), y ambas colaboran para
situar el tiempo de la narración en relación con el momento de habla, y los diferentes
hechos narrados entre sí.

En cuanto a la nomenclatura que utilizaremos para los tiempos verbales, elegimos, dentro
de la sistematización que realizan Rojo y Veiga (op. cit.: 2883), la del Esbozo de una
nueva gramática de la lengua española (Real Academia Española, Madrid: Espasa Calpe,
1973). Con la diferencia que “pretérito perfecto” valdrá aquí por “pretérito perfecto
simple”, por no registrarse el uso de la forma compuesta en el corpus.

En cuanto a la consideración de los textos que componen el corpus como narrativos, es


pertinente aclarar que aquí entenderemos la narración como un fenómeno básico del uso
del lenguaje, el que nos permite dar cuenta de conjuntos particulares de eventos, que se
desarrollan en el tiempo, y que presentan relaciones de sucesión, simultaneidad, y a
menudo causalidad. La historia contada tiene que ser en sí misma una unidad de sentido,
porque presenta un cambio de estado del mundo que es significativo para quien lo cuenta,
lo que requiere que los eventos que componen este conjunto presenten una consistencia lo
bastante estricta entre sí y con el mundo que se presenta como contexto.

Los términos “narrador”, “sujeto (de la enunciación)” y “alumno”, se usarán aquí


indistintamente. Resulta interesante la distinción entre historia, narración y relato
(Genette 1989), que permite diferenciar, respectivamente, los hechos referidos, la acción
de narrarlos, y el producto textual de esa narración. Sin embargo, en este trabajo
utilizaremos indistintamente los términos narración y relato, diferenciándolos de lo que
constituye la historia; de acuerdo, ya en la tradición lingüística, con Silva Corvalán
(1987), que utiliza el término narración. A este último, alternativamente lo llamamos
“narrativa”, en la línea de las traducciones de los textos fundacionales de Labov (et al.,
1967), de quien tomamos (Labov, 1972) la sintaxis narrativa estructurada en resumen,
orientación, complicación de la acción, evaluación, resolución y coda (traducción de
Silva Corvalán, op.cit.).
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
No nos ocuparemos aquí de la narración como “una modalidad discursiva que permite al
sujeto incidir, a través de los sentimientos y las emociones que provoca, sobre las
opiniones, valores y actitudes del que lee o escucha el relato” (Klein 2007: 9).
Simplemente, consideramos que la producción de textos narrativos fuerza a los hablantes
a representar de algún modo relaciones que, en el lenguaje, suelen tener correlatos en los
sistemas gramaticales de tiempo y aspecto, además de servirse de orientaciones más
precisas en el tiempo cronológico. Sin embargo, tendremos en cuenta los efectos que tal
vez intentaron producir los narradores en su auditorio, cuando son relevantes para
comprender el uso de las formas verbales.

Además, resulta productivo, en este enfoque, observar las configuraciones que generan
las diferentes voces representadas en la narración, que en este sentido la consideramos
polifónica (Kerbrat-Orecchioni, 1991). En la mayoría de los textos relevados, un mismo
narrador presenta varias voces: la historia narrada (que en algunos casos es más de una),
las voces de los personajes, los comentarios sobre su propio relato o sobre su narración,
los datos del autor. En el corpus analizado, cada una de estas voces proyecta su propio
sistema temporal, y este mismo sistema colabora en diferenciarlas.

2. Sobre el corpus analizado y su contexto de producción

El corpus que elegimos proviene de un número mayor de grabaciones, que en su mayoría


eran más extensas, realizadas durante exposiciones orales en clase como parte de la
actividad curricular en tres colegios de la Ciudad de Buenos Aires, en séptimo grado y en
primer y quinto año. De estas grabaciones, se seleccionaron y transcribieron 13
fragmentos en los que se pudieron identificar narraciones completas, y que resultaban
representativos, intuitivamente, tanto del corpus en su conjunto como del habla habitual
de los alumnos.

Las dos narraciones que analizaremos detenidamente aquí, provienen de un curso de


quinto año de un colegio que ya ha sido objeto de un trabajo de análisis institucional en el
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
que participé (Cordal et al., 2009). Se trata de un colegio privado, católico, con subsidio
del Estado, por lo que los aranceles son muy bajos. Esto, sumado a su ubicación en el
barrio de Constitución (Ciudad de Buenos Aires), da cuenta de que la mayoría de los
alumnos provienen de una extracción social media o baja. Las vacantes que dispone por
curso son muy pocas y el colegio tiene una dinámica institucional un tanto excluyente,
por lo que, tal como analizamos en su momento, los alumnos están bastante presionados
en lo que respecta al rendimiento académico y la disciplina. Esto se traduce, en el corpus
analizado, en textos donde es evidente la atención puesta en el lenguaje, en mayor o
menor medida. En varios casos, esto produjo una dicción dubitativa, con numerosas
pausas. Sin embargo, al mismo tiempo este colegio ofrece numerosos canales de
expresión a los adolescentes, por lo que resulta llamativa la extensión y la claridad de las
exposiciones. Los alumnos que realizaron las narrativas tenían, mayormente, entre 16 y
18 años, puesto que el colegio no admite “repetidores”. Las grabaciones se realizaban con
la excusa de “un trabajo para la facultad”, en todos los casos el micrófono estaba visible,
por lo que los datos registrados provienen de situaciones en las que los hablantes sabían
que lo que decían estaba siendo registrado, lo que probablemente sumó tensión a su
discurso.

3. Corpus analizado

Pautas de transcripción

- Los alargamientos vocálicos se marcan con dos puntos “:”.


- Mayúsculas: pronunciación enfática.
- Subrayado: pronunciación de tono irónico o figurado.
- Entre paréntesis “( )”: enunciados con menor volumen.
- Se alteran las tildes ortográficas para indicar acentuaciones inusuales.
- La negrita indica que dicho segmento es sic.
- La itálica, como es habitual, indica títulos de obras.
- Los segmentos dudosos se escriben entre doble paréntesis: “((” y “))”. Si lo dicho es ininteligible,
se utilizan puntos suspensivos en todo o parte del segmento: “((el...))”. Si la duda es entre varias
opciones, estas se separan con barras: “((al/el))”.
- Entre corchetes “[]”: gestos, risas, y otras informaciones extralingüísticas.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
- Entre comillas: discurso referido o representado (suelen estar marcados con cambio de entonación
o gestos).
- Guión corto “-”: Corte por interrupción o por recomienzo.
- Los interlocutores se marcan con una letra mayúscula (A, B, C...), seguida de una raya de diálogo.
- Línea punteada “.......................”: mantenimiento de turnos de habla durante un solapamiento.
- Se utiliza puntuación ortográfica (puntos y comas) para marcar las pausas y entonación. Las
pausas marcadas se indican repitiendo la coma. Para la entonación marcada se utiliza “↓” ó “↑” al
final del segmento.
- Las cláusulas están numeradas para comodidad del análisis. El criterio para definir cláusula es la
oración ortográfica en la transcripción, por lo que, en definitiva, está definida por las pausas y
prosodia identificadas en el discurso de los sujetos. En las narrativas mayormente dialogadas, la
definición de cláusulas sigue los turnos de habla.

Exposición 1. Leyendas del subte

Consigna: exposición oral en la que debe narrarse una “leyenda urbana”, sobre la
que investigaron en equipos. La información proviene de páginas de Internet.

A, B y C: alumnas, realizando la exposición.

D: alumno, que está escuchando la exposición junto al curso.

E: docente, 26 años.

1. A―nosotras conocemos de la leyenda del subte ↑, tres versiones↓.

2. La primera, es, que se trataba, de:, o sea, viene de la época colonial, de mil
ochocientos, viene de mil ochocientos ↓, entonces se trataba, de que por ese
entonces las parejas, eran arregladas ↑, por las familias, por, por conveniencia.

3. Querían casar, una chica, una joven, de catorce años, con una persona que era
dueña de una gran extensión de tierras, una persona mayor ↑.

4. Bueno, llega la hora del casamiento, la chica e: va, se prepara, realiza todo lo que
tiene que hacer, y a la hora, de e: casarse, va corriendo, y se tira abajo de las vías
del tren, no había subte en ese momento ↓.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
5. Pero dicen, que todavía ven, a una chica, en el subte, disfrazada de nov-, bah
disfrazada no, vestida de novia, que anda por la línea D.

6. B―¿Por la línea D? Línea A

7. A― No, esa es la del obrero.

8. B―((la del obrero))

9. A―Esa es la otra. Otra que conocemos es la leyenda del obrero, es la que:,


cuando estaban haciendo la línea A, ¿no?-

10. B― sí.

11. A― que estaban haciendo la construcción, y: cuando estaban (())-

12. B―((bueno, ¿la contás vos?)).

13. E―((dale, no, bueno)), turnensé.

14. B― bueno, e:, sí, un obrero, cuando estaban haciendo la construcción, de no se


qué, de la línea-

15. C y A― de la “A”.

16. B―Bueno, se dice que,-

17. D―............................. ((esa no es...)).

18. A― No, ((esa es la otra)).

19. B― esa es otra.

20. Bueno, un obrero, que iba siempre al baño, ((claro)), digamos, cuando estaban
construyendo.

21. Y:, dicen que un día desapareció en ese andén que ((señalaba)).

22. Y después de un tiempo, las- los mism - algunas personas que trabajan ahí en: en
el subte,

23. A― ((en la obra))

24. B― Claro, cada vez que iban al baño (()).


Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
25. Y cuando se enteraron de esa leyenda, se dice que era el espíritu de este obrero,
que desapareció, que no se supo nunca más nada, y que: bueno,

26. A― que apareció degollado-

27. B― ............................claro, apareció degollado en el baño, o sea, el espíritu de él,


digamos, y:-

28. A― (())

29. B― claro, los mismos trabajadores, (()), es más actual esta.

30. E― Claro, estas leyendas, yo vi que las habían sacado de una página de Internet
del gobierno, ¿puede ser, del Gobierno de la Ciudad?

31. B― Sí

32. A― ..Sí

33. E― ¿Y encontraron otra versión, en: alguna otra página?

34. A― E:, Dicen todos lo mismo.

35. Una decía que el obrero:, había:, (bueno, por las que buscamos), una decía, bueno,
que el obrero se había ((desmayado)), y otra decía que había tenido un accidente
mientras estaban construyendo, que había venido el subte: y se lo había llevado
puesto.

36. Bueno, después hay otra también del subte, que era, también, que es de la época:,
e ((colonial)), que era que [risa muy breve en complicidad con el curso, en
relación probablemente con lo de “colonial”], una, no, que era un señor, que
estaba perdiendo todo, que se había quedado en la, en la ruina, que fue y:

37. B― ((como que...))

38. A― ((Como que)) [risas]

39. A― Claro, es como lo de la novia,

40. B― .........................((como que)) [carcajada]

41. A―............................................... pero en vez de querer casarse, el tipo, había


perdido to:da la plata.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
42. Entonces, como estaba en las ruinas, y no podía sobrevivir, como estaba
acostumbrado a la buena vida,

43. B― (())

44. A― ... se suicidó.

45. B― ..........Abajo del tren.

46. E― Bueno, ¿y había alguna más?

47. B― Eran las tres.

En este texto se cuentan tres historias. Todas ellas están enmarcadas por enunciados en
presente (cláusulas: 1, comienzo de la 2, cláusula 9 para introducir la historia siguiente,
16 “se dice que”, 17 a 19, 21: “dicen que”), que dan cuenta de la relación de las
narradoras con lo que están contando: “nosotras conocemos de la leyenda del subte ↑, tres
versiones↓”. Estos enunciados dan cuenta de cada historia como un todo, y corresponden,
en la terminología de Benveniste, a los tiempos del discurso.

La primera historia comienza a contarse en imperfecto, lo que da el marco, el “fondo”, a


la narración (cláusulas: 2, 3). En 4, pasa a presente, y aquí vemos el patrón que se observa
en el título de este trabajo: el “fondo” se narra en imperfecto, pero la “figura”, en lugar de
utilizar el pretérito, utiliza el presente (“histórico”). En la misma cláusula se vuelve al
imperfecto para dar información de fondo: “no había subte en ese momento”.

La historia cierra en 5, con un tiempo presente que no corresponde al de la cláusula


anterior, puesto que se refiere a la época actual, con un aspecto durativo que se facilita
con el adverbio “todavía”.

La siguiente historia comienza a contarse, dialogadamente, entre 7 y 20, en imperfecto,


dando cuenta de la situación inicial. Esto se intercala, como ya dijimos, con comentarios
en presente sobre la situación de enunciación. En este caso la historia continúa en
pretérito perfecto, en 21: “un día desapareció”. Sigue un presente de hábito, que se alterna
con imperfecto: 22: “trabajan”, 24: “iban”, pero cuando se refiere a los hechos pasados,
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
mantiene el perfecto (25 a 27). A continuación (33), la docente pregunta si conocen otra
versión, y aquí es interesante porque la forma utilizada, pluscuamperfecto, sitúa en un
punto mucho más distante a estas historias. La historia se enmarca en pretérito, porque
están hablando de las distintas fuentes que consultaron: “una decía que...”, y el argumento
se cuenta en pluscuamperfecto. Es de notar que esto se debe a que se trata de un discurso
referido. Al mismo tiempo, los sucesos de fondo están en imperfecto: “otra decía que
había tenido un accidente mientras estaban construyendo”.

Al comenzar a contar la tercera historia (cláusula 36), el tiempo de la enunciación se


complejiza, porque se alterna el presente con el imperfecto: “hay otra también del subte,
que era, también, que es de la época:, e”. Pareciera que, en este caso, presente y pretérito
tuvieran el mismo valor, y el imperfecto, aventuramos, aparece dando el efecto de que no
se recuerda bien la historia. Este efecto se mantiene con el imperfecto en el que se cuenta
la historia, que alterna con pluscuamperfecto: pareciera que esta historia es más lejana,
pero esa lejanía es relativa a la información con que cuentan las narradoras, no da cuenta
de una lejanía temporal objetiva.

Hasta 43, se narra, morosamente, la situación inicial de la historia, hasta que en 44 se


pasa al perfecto para llegar al remate: “se suicidó”. Tal vez, el uso del perfecto le da más
dramatismo a la historia y no hace necesario brindar más información, como sí pasaría
con el presente histórico.

Exposición 2. La mujer y los tres hijos

Al momento de explicar la consigna de investigación de “leyendas urbanas”, un


alumno narró esta historia de manera espontánea. A mí pedido, la narración fue
repetida durante un recreo, pero, por la presión de la grabación y de repetición, la
dicción es mucho menos fluida que en el original. Luego supe que se trataba de
una historia que había visto en un programa de TV.

A: alumno, 16-17 años; B: docente, 26 años.


Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.

1. A― ¿Está grabando?

2. Bueno, esta leyenda transcurre en la época:, en la década del cincuenta, en la:


provincia de Corrientes, en una: vieja casona, donde solo vivía, una familia, e: la
cual estaba integrada por cinco personas, la joven pareja y: tres hijos bastante
pequeños, un bebé de: apenas cinco meses, e:, el niño menor de: dos años y la hija
mayor que apenas tenía cinco años.

3. E:, los hechos se inician cuando: el padre debe salir a trabajar, y mira por última
vez a su familia, y no sabe que nunca más la va a volver a ver igual ↑.

4. Se va a trabajar, sin sospechar que todo iba a cambiar. , Em:

5. B― (())

6. A― No, bueno, está bien.

7. Este:. Y bueno, resulta que:, bueno, estaba la señora, tranquila, bañando al nen-
bañando a su bebé en el baño del primer piso.

8. ,, muy entretenida, y se divertía con el bebé, todo, bueno, y: resulta que, así de la
nada, escuchó un grito, y:, sin pensarlo dos veces, bajó corriendo las escaleras y
sólo ve a su hijo, PÁlido y: ↓ sosteniéndose la entrepierna, con la mano llena de
sangre ↑ .

9. Y le pregunta a su hijo, e: , qué le había pasado, sin advertir que su hermana


estaba al lado de él, con una tijera, ensangrentada ↑ .

10. Al no recibir respuesta de ((esta)), del chiquito, le pregunta a la hermana qué


había pasado.

11. Entonces la hermana le dice que: le responde a esto “él me dijo que le mo:lestaba:
eso que tiene en la entrepierna, y: por eso yo se lo corté”.

12. Entonces ella, desesperada, toma a su hijo en sus brazos, lo sube en ((la/una))
camioneta, le pone una frazada para que no tenga frío, y, e: lo lleva. Arranca
rápidamente, e:, y está a punto de llevarlo para el hospital sin pensar en otra cosa,
cuando de repente, siente, un: movimiento brusco en la camioneta, , mira, para ver
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
qué había pasado, y sin darse cuenta, parece que cuando ella dio marcha atrás, no
había advertido que estaba su, hija de cinco años detrás de la camioneta.

13. Sólo al revisar encontró ((el/un)) cadáver de ((la/una)) niña.

14. Desesperada, también la toma a ella en sus brazos y la puso junto:, a otro cuerpo ↑
, a otro cuerpo desangrado, que era el cuerpo de su hermanito ↑ .

15. B― ¡m:!

16. A― Desesperada y no sabiendo qué hacer, desesperada y no sabiendo qué


hacer, e:, tan rápido como los hechos habían ocurrido, rápidamente sube
corriendo, para: sólo encontrar el cadáver de un bebé flotando en: el agua. Fin ↑ .

17. Entonces ella: sólo gritó, esperando que ese grito, fuera capaz de limpiar todas las
cosas que habían pasado ↑ .

18. Pero a partir- este: ella, finalmente-, se creyó que ella había matado a su familia a
propósito, por lo cual e: fue enviada a la cárcel, pero, como veían el estado que
tenía, la enviaron a un neurosiquátrico, , e: en el cual ella terminó suicidándose.

19. El padre, a todo esto, termina quedando solo, de un día para el otro; y la gente que
lo conoce dice que no volvió a ser el mismo.

20. Dicen que él pasaba largas horas, varios días, en esa casona, solo con: su familia.

21. B― Bueno, ¡muy buena!

El alumno comenzó (cláusula 2) a presentar la historia en presente “transcurre”, tal como


Weinrich (1968: 72) caracteriza que se narran los argumentos de las obras, y que también
corresponde a un presente de la enunciación que se retoma más adelante: “resulta que”
(cláusula 7). Inmediatamente, pasa al imperfecto para terminar de presentar la situación
inicial.

La cláusula 3 pasa a presente, para dar cuenta de que “los hechos se inician”, y en “no
sabe que nunca más la va a volver a ver igual ↑” hay una llamativa combinación de
perífrasis, con base en el tiempo presente. La cláusula 4 es la que da título a este trabajo,
y nuevamente encontramos la combinación de tiempos presente e imperfecto, haciendo
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
un uso particular de la perífrasis de futuro, tan productiva en el dialecto rioplatense. Se
trata de un hecho posterior a un hecho pasado, lo que Rojo y Veiga formalizarían como
(O–V)+V, y que paradigmáticamente corresponde a la forma condicional.

Las cláusulas 7 y 8 retoman el imperfecto, presentando todavía la situación inicial, para


pasar al perfecto con un suceso determinante, de mucho mayor relieve: “escuchó un
grito”. El perfecto se mantiene en un evento más (“bajó”), y luego pasa a presente: “ve”.
Podríamos decir que en estas cláusulas se da una gradación de relieve, que comienza en
imperfecto, pasa por perfecto, y termina en presente para los hechos más notorios. La
cláusula 9 mantiene el presente, y usa el pluscuamperfecto para un evento anterior, en
discurso indirecto “le pregunta a su hijo qué le había pasado”, y pasa al imperfecto para
dar una información que, en este contexto, es de fondo, principalmente porque la
protagonista no lo nota: “sin advertir que su hermana estaba al lado de él, con una tijera,
ensangrentada ↑”.

El presente se mantiene, porque se mantiene la tensión, en 9, y la pregunta mantiene el


mismo formato que la anterior “le pregunta a la hermana qué había pasado”. En 11, se
mantiene el presente para los verbos que introducen el discurso referido de la hermana
(“dice” y “responde”), y en este texto, se alternan canónicamente perfecto e imperfecto.
Tal como en la Exposición 1 (“se suicidó”), el evento de mayor relieve aparece en
perfecto: “se lo corté”, contradiciendo la tesis habitual de que el presente histórico es el
que más efecto narrativo produce. A partir de allí, que sería el clímax de la narración, en
12 hay una sucesión de eventos en presente, lo que mantiene la tensión, hasta “siente un
movimiento brusco”. Allí pasa a pluscuamperfecto, como si el tiempo que hubiera venido
utilizando fuera pretérito (en cierto sentido, lo es), para contar hechos anteriores “para ver
qué había pasado”. En 13 y 14 se alternan presente y perfecto: “encontró” es el hecho de
mayor relieve aquí, y luego, “toma” y “puso” parecieran utilizar estos tiempos
indistintamente. El fondo está en imperfecto: “era el cuerpo de su hermanito”.

En 16 encontramos un uso extraño del gerundio, que da cuenta de un evento de fondo.


“Tan rápido como los hechos habían ocurrido” es un segmento de lo que en Labov (op.
cit.) se denomina evaluación y, coherentemente, utiliza el pluscuamperfecto, para luego
pasar a presente histórico “sube”. El hecho final (que antecede al “Fin ↑”) utiliza formas
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
no flexionadas: “sólo encontrar el cadáver de un bebé flotando”. En 17 concluye esta
secuencia del relato, en perfecto: “gritó”. Nuevamente, el perfecto da, en las historias, la
sensación justamente de evento acabado, pareciera que luego de ellos no se puede decir
nada más, efecto que no produciría el presente histórico. El pluscuamperfecto sigue la
línea de la evaluación “todas las cosas que habían pasado”.

18 es una suerte de “epílogo” (coda, en la terminología de Labov), narrado


canónicamente, en perfecto e imperfecto. Es de notar que esta parte de la historia termina
con un suicidio, nuevamente, en perfecto “terminó suicidándose”. 19 continúa la coda,
retomando el personaje del padre, pero en presente, y no es casual, dado que hace un
nexo con la situación actual “la gente que lo conoce dice que no volvió a ser el mismo”.
El discurso referido utiliza el perfecto, tal como venimos relevando en las acciones que
finalizan las historias (el “se suicidó” de las narraciones anteriores), y luego el imperfecto
en 20: “él pasaba largas horas”. Resulta extraño este uso del imperfecto para concluir una
narración, pero se trata, justamente, de una acción no terminada.

4. Análisis

Como ya hemos dicho, el corpus utilizado es muy heterogéneo y hay narraciones


extremadamente simples. Por ejemplo, el “Chiste 2” (ver corpus adjunto): “primer acto,
un dinosaurio. Segundo acto, otro dinosaurio. Tercer acto, otro dinosaurio”. Aquí, una
sucesión de eventos en el tiempo es representada sin necesidad, siquiera, de utilizar
ningún verbo. Pero este es un caso límite. En cuanto las historias se complejizan, el uso
de los tiempos verbales es indispensable para representar la relación entre los eventos.

Sin embargo, tal como era de esperar en la oralidad, tampoco nos encontramos con un
respeto a rajatabla del sistema temporal. El fenómeno más llamativo, a nuestro entender,
es el que aparece en la frase que da título a este trabajo: la combinación de presente
(“histórico”) y pretérito imperfecto. Esta combinación aparece en casi todas las historias
relevadas que son lo suficientemente extensas como para desarrollarlo. Siguiendo a
Weinrich, hemos considerado que el perfectivo y el imperfectivo delimitan diferencias de
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
figura y fondo. Ahora bien, esta distinción está presente solamente en los tiempos del
pretérito. ¿Qué ocurre cuando se está narrando en “presente histórico”? Tal como
explicamos más arriba, Bello, y Rojo y Veiga, postulan que, en este uso del presente,
todo el sistema verbal se reconfigura. Sin embargo, para expresar el imperfectivo sería
necesario utilizar perífrasis durativas, y no es este el caso. Los hablantes, simplemente,
utilizan el presente como si fuera el pretérito perfecto, y expresan el imperfectivo con
pretérito imperfecto.

Por otra parte, vemos que los tiempos del mundo comentado y el mundo narrado, de la
historia y el discurso, se entrelazan aquí, puesto que los narradores realizan constantes
comentarios acerca de su propia narración. Cabe aclarar que, aquí, tomamos estas
distinciones como categorías abstractas, puesto que todos los tiempos pueden representar
estas dos funciones: hemos relevado comentarios en pretérito, mientras que el uso del
presente histórico es muy productivo. Los mismos autores que introdujeron estas
distinciones, aclararon que se trataba de paradigmas tentativos, y este análisis es una
prueba más de que, aunque son operativas como guía de análisis, de ningún modo son
compartimentos estancos.

En cuanto al mundo narrado, el tiempo presente, dentro de las narraciones en pasado,


tiene, básicamente, dos funciones opuestas: actualizar los sucesos, o resumir el
argumento. La oralidad hace que la situación de enunciación se actualice más
frecuentemente, y, por otro lado, que se eviten formas menos frecuentes: en ningún caso
hemos observado formas de subjuntivo pretérito, por más que correspondiera por el
contexto. Sin embargo, tal como hemos observado para los casos de “se suicidó”, el
perfecto es el preferido cuando se quiere cerrar tajantemente la narración, sin dar
demasiados detalles. El presente, al desplazar el punto de referencia hacia el “ahora”,
hace que sea necesario dar más datos de la situación representada.

Respecto de la inclusión de otras voces en el relato, resulta llamativo el hecho de que se


mantiene la correlación de tiempos canónica para el discurso directo y el indirecto.
Aunque no sería estrictamente necesario, puesto que el sistema de personas es suficiente
para aclarar cuándo se está insertando un discurso referido, los narradores mantienen la
correlación que corresponde en el discurso indirecto, mientras que en el discurso directo
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
representan los tiempos verbales tal como hubiera sido en la situación “real”. Esto último
es menos sorprendente, puesto que no habría manera de advertir que un discurso es
referido directamente, si no se mantuvieran los tiempos que hubieran sido utilizados. En
el caso del discurso indirecto, podemos aventurar que el mantenimiento de los tiempos
canónicos resulta funcional para delimitar el texto al que el narrador se está refiriendo, tal
como podemos observar en la cláusula 35 de la primera exposición. Tampoco hay que
olvidar que se trata de textos emitidos en una situación escolar, bajo cierta presión. Sin
duda, con mayor relajamiento, el discurso indirecto alteraría la correlación canónica, tal
como se escucha habitualmente en discursos más informales.

Sin embargo, en este corpus comprobamos que, aunque a mayor formalidad y


elaboración narrativas el sistema de tiempos se complejiza, es evidente que en la oralidad
el sistema de tiempos es aún menos representativo de la cronología temporal que en la
escritura. Evidentemente, tomando conceptos de Benveniste, la oralidad hace que el eje
de la deixis temporal se desplace más frecuentemente al presente de la enunciación,
reorganizando el mundo representado en torno de la situación enunciativa, tal como
sucede en los textos que están organizados en torno al eje del discurso. Así, aunque se
trate de historias que están siendo referidas, vueltas a contar, la oralidad hace que su
organización en torno de la situación de habla sea más acentuada.

5. Conclusiones

En razón del corpus analizado, es evidente que la relación de los tiempos verbales con la
sucesión en el tiempo cronológico dista de ser directa. Observamos que las elecciones de
la morfología verbal pueden atribuirse, más que a la representación temporal, a la
configuración de diferentes planos narrativos, connotando la distancia que el narrador
está estableciendo respecto de ese evento en particular, es decir, su elección tiene motivos
mucho más discursivos que estrictamente referenciales, y está atravesada por otras
variables, tales como la inclusión de diferentes voces.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
No podemos postular, aquí, que lo que sucede es que hay un cambio del centro de
referencia temporal; puesto que, de ser así, este centro tendría que estar moviéndose cada
vez que el hablante desea expresar, por ejemplo, un imperfectivo. Sin duda, lo que sucede
es que no hay tal centro de referencia ordenando el sistema de tiempos verbales. Sin
embargo, tampoco podemos deshacernos tan fácilmente de esta noción de centro, y decir,
con Weinrich (1968: 31) “Debemos llegar, pues, al resultado de que la ingenua
equiparación del tiempo pretérito con el pasado es, efectivamente, falsa”. Sin duda, el
tiempo pretérito significa pasado. Es posible que, para mantener esta idea de pasado, los
hablantes hayan elegido usar el imperfectivo cuando utilizaban el presente histórico.

En cualquier caso, es evidente que el uso que los hablantes hacen de los tiempos es
mucho más laxo que el que se postula idealmente en las definiciones más esquemáticas
del sistema verbal. Y que esta flexibilidad tampoco es caprichosa, sino que se articula de
acuerdo con efectos discursivos, de los que intentamos dar cuenta, parcialmente, en este
trabajo.

Referencias

BAJTÍN, M. (2005): Estética de la creación verbal, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
BELLO, A. (2002): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
BENVENISTE, E. (1980): Problemas de lingüística general, Vol. I y II, México, Siglo XXI. [Traducción
de Juan Almela].
BOCAZ SANDOVAL, A. (1986): “Comprensión de la estructura narrativa de la gramática de las historias:
Estudio preliminar” en: RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, Nº 24, 1986, pp. 63-80.BELLO, A.
(1847): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Imprenta del Progreso,
Santiago de Chile. Edición con notas de R. J. Cuervo, Bogotá, 1874. Vigésima tercera edición, París, A.
Blot, editor, 1928.
――――――――――― (1989): “Los marcadores de expresión de la simultaneidad en el desarrollo de
estructuras sintácticas y textuales complejas”, en: RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, Nº 27,
1989, pp. 5-22, Chile.
――――――――――― (1998): “La construcción del paisaje de la conciencia por niños de diferentes
estratos socioeconómicos”, en: Lenguas modernas, Nº 25, 1998, pp. 71-94.
BOSQUE, I. (1990a): “Las bases gramaticales de la alternancia modal. Repaso y balance.” En Bosque (ed.)
Indicativo y subjuntivo. Madrid, Taurus, 13-63.
――――― (1990b): Las categorías gramaticales. Madrid: Síntesis.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
BYBEE, J. (1985): Morphology. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
CARTAGENA, N. (1976-77): "Estructura y función de los tiempos del modo indicativo en el sistema
verbal del español”, RLA 14-15, 5-44.
CONTRERAS, C., E. BARRAZA Y L. RODRÍGUEZ (1986): “Estudio lingüístico-literario de un relato
oral”, en: RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, Nº 24, pp. 9-45, Chile.
CORDAL, S., M. DOLZANI, F. LAFFORGUE, L. LEGUIZAMÓN, E. MARTÍNEZ NOYA (2009), Un
docente, su institución y las observadoras, Manuscrito.
DI TULLIO, A. (2005): Manual de gramática del español, Buenos Aires, La Isla de la Luna.
―――――― (2006): “Auxiliares y operadores aspectuales en el español rioplatense”. Signo y
Seña,Revista del Instituto de Lingüística, Vol. XV, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Bs. As, 267-285.
GARCÍA FERNÁNDEZ, L. (1998): El aspecto gramatical en la conjugación, Cuadernos de lengua
española, Madrid, Arco/Libros. Cap. 1. La noción de aspecto, pp. 10-15; cap. 2: La oposición pretérito
imperfecto/pretérito perfecto simple: Presentación, 16-23.
GARCÍA NEGRONI, M. M. (1999): “La distinción pretérito perfecto simple / pretérito perfecto
compuesto. Un enfoque discursivo”, en: Revista iberoamericana de Discurso y Sociedad, Vol. 1 N°2,
Barcelona: Gedisa, pp. 45-60.
GENETTE, G. (1989): “Discurso del relato”, en: Figuras III, Barcelona: Lumen, págs. 75 - 327.
GIAMMATEO, M. (1987): “Estructura textual y temporalidad en un fragmento de carta”, en: Primeras
Jornadas de Becarios de Investigación UBA de Filosofía y Letras, pp. 187-189.
――――――――-(1991): “El funcionamiento de los recursos temporales en Maichak, el hombre del río,
de Arturo Uslar Pietri”, Lenguas Modernas 18, Universidad de Chile, 161-178.
――――――――- (1992): "La categoría de aspecto y su manifestación en español", Actas de la Jornada
de Gramática, Facultad de Filosofía y Letras (UBA): pp. 25-35.
――――――――- e H. ALBANO (2006): ¿Cómo se clasifican las palabras?. Buenos Aires,
EditorialLittera.
GRUPO VALENCIA ESPAÑOL COLOQUIAL (s.d.): “Sistema de transcripción”,
http://www.valesco.es/sistema.pdf [consultado: 19-07-2010]
HOPPER, P. (1982): “Aspect between Discourse and Grammar “. En Hopper P. (ed), pp. 3-18.
JACKENDOFF, R. (1983): Semantics and cognition. Cambridge: MIT Press. Cap. 5. Categorization, 77-
94.
KATAMBA, F. (1993): Morphology, London : Mc. Millan Press.
KERBRAT-ORECCHIONI, K. (1991): "Hétérogénéité énonciative et conversation", en Parret, H. (éd.): Le
sens et ses hétérogénéités, Paris, Ed. du CNRS., pp. 121-138.
KLEIN, I. (2007): La narración. Buenos Aires: Eudeba.
LABOV, W. (1972): “The transformation of experience in narrative syntax”. En: Language in the Inner
City, pp. 354-396. Philadelphia: The University of Pennsylvania Press.
―――――y WALETSKY, J. (1967): “Narrative analysis: Oral versions of personal experience”. En J.
Helms (coord.): Essays in the verbal and visual arts: Proceedings of the 1966 annual spring meeting of the
American Ethnological Society (pp. 12-44). Seattle: Washington University Press. [traducción y adaptación
al español de Verónica Piaggio, Viviana Iturburu y Esther Feldman, Cuadernos de Sociolingüística y
lingüística crítica Nº6. Narrativas, FFyL, UBA, 2005].
LYONS, J. (1968): Introduction to theoretical linguistics, Cambridge, Cambridge University
Press.Traducción española de R. Cerdá (1985). Introducción a la lingüística teórica. Barcelona: Teide.
Cap. 7. “Las categorías gramaticales”, p. 281-330.
――――- (1980): Semántica, Barcelona, Teide. Cap. 15: “Deixis, espacio y tiempo”.
―――-― (1997): Semántica lingüística. España: Paidós. Cap. 10. “La subjetividad del enunciado”, pp.
319-365.
MIGUEL APARICIO, E. DE (1999): “El aspecto léxico”. Cap. 46 en en Bosque I y V. Demonte (dirs.).
Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. Vol. 2, 3ra parte, 2977-3060.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
MORIMOTO, Y. (1998): El aspecto léxico: delimitación, Cuadernos de lengua española, Madrid, Arco/
Libros. Caps. 1 y 3.
REYES, G. (1994): Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco Libros.
ROJO, G. Y A. VEIGA (1999): “El tiempo verbal. Los tiempos simples”. Cap. 44 en Bosque I y V.
Demonte (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. (1999). Vol. 2, 2867-
2934 .
SILVA CORVALÁN, C. (1987): “La narración oral española: estructura y significado”. En E. Bernárdez
(Ed.): Lingüística del texto (pp. 265-292): Arco Libros Madrid.
VENDLER, Z. (1967): "Verbs and times", The Philosophical Review LXVI, 2, 378, 143-160.
WALLACE, S. (1982): “Figure and ground: The interrelationships of linguistic categories”, en: Hopper, P.
(ed.), Tense-aspect: between semantics and pragmatics, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
WEINRICH, H. (1968): Estructura y función de los tiempos en el lenguaje, Madrid, Gredos Cap. III: 66-
81; cap. IV: 95-99; cap. V: 136-146 y 167; cap. VII: 203-209.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.

Apéndice: corpus completo

Pautas de transcripción

- Se utiliza puntuación ortográfica (puntos y comas) para marcar las pausas y entonación. Las
pausas marcadas, donde no correspondería “;”, se indican repitiendo la coma. Para la entonación
marcada se utiliza “↓” ó “↑”.
- Los alargamientos vocálicos se marcan con dos puntos “:”.
- Los cortes por interrupción o por recomienzo, sin pausa, se marcan con un guión corto “-”.
- Mayúsculas: pronunciación enfática.
- Subrayado: pronunciación de tono irónico o figurado.
- Los discursos referidos o representados, que suelen estar marcados con cambio de entonación o
gestos, se transcriben entre comillas.
- Entre paréntesis “( )” se transcriben los enunciados con menor volumen.
- Los segmentos dudosos se escriben entre doble paréntesis: “((” y “))”. Si lo dicho es
ininteligible, se utilizan puntos suspensivos en todo o parte del segmento: “((el...))”. Si la duda es
entre varias opciones, estas se separan con barras: “((al/el))”.
- Los gestos, risas, y otras informaciones extralingüísticas se indican entre corchetes “[]”.
- Se altera la acentuación ortográfica para indicar pronunciaciones marcadas. La negrita indica
que dicho segmento es sic.
- La itálica, como es habitual, indica títulos de obras.
- El mantenimiento de turnos de habla durante un solapamiento se indica con una línea punteada
“.......................”.
- Las cláusulas están numeradas para comodidad del análisis. El criterio para definir cláusula es la
oración ortográfica en la transcripción, por lo que, en definitiva, está definida por las pausas y
prosodia identificadas en el discurso de los sujetos. En las narrativas mayormente dialogadas, la
definición de cláusulas sigue los turnos de habla.

Exposición 1. Leyenda del tren y leyenda del obrero

Colegio Inmaculada Concepción (católico), Buenos Aires, barrio de Constitución.


Quinto año. Consigna: exposición oral en la que debe narrarse una “leyenda
urbana” acerca de la que investigaron en equipos. La información proviene de
páginas de Internet.
+ formal, - planificado, -dialógico, - escrito

A, B y C: alumnas, 16-17 años, haciendo la exposición.


D: alumno, 16-17 años, que está escuchando la exposición junto al curso.
E: docente, 26 años.

48. A: nosotras conocemos de la leyenda del subte ↑, tres versiones↓.


Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
49. la primera, es, que se trataba, de:, o sea, viene de la época colonial, de mil
ochocientos, viene de mil ochocientos ↓, entonces se trataba, de que por ese
entonces las parejas, eran arregladas, por las familias, por, por conveniencia.
50. Querían casar, una chica, una joven, de catorce años, con una persona que era
dueña de una gran extensión de tierras, una persona mayor.
51. Bueno, llega la hora del casamiento, la chica e: va, se prepara, realiza todo lo que
tiene que hacer, y a la hora, de e: casarse, va corriendo, y se tira abajo de las vías
del tren, no había subte en ese momento ↓.
52. Pero dicen, que todavía ven, a una chica, en el subte, disfrazada de nov-, bah
disfrazada no, vestida de novia, que anda por la línea D.
53. B―¿Por la línea D? Línea A
54. A― No, esa es la del obrero.
55. B―((la del obrero))
56. A―Esa es la otra. Otra que conocemos es la leyenda del obrero, es la que:,
cuando estaban haciendo la línea A, ¿no?-
57. B― sí.
58. A― que estaban haciendo la construcción, y: cuando estaban (())-
59. B―((bueno, ¿la contás vos?)).
60. E―((dale, no, bueno)), túrnensé.
61. B― bueno, e:, sí, un obrero, cuando estaban haciendo la construcción, de no se
qué, de la línea-
62. C y A― de la “A”.
63. B―Bueno, se dice que,-
64. D―............................. ((esa no es...)).
65. A― No, ((esa es la otra)).
66. B― esa es otra.
67. Bueno, un obrero, que iba siempre al baño, ((claro)), digamos, cuando estaban
construyendo.
68. Y:, dicen que un día desapareció en ese andén que ((señalaba)).
69. Y después de un tiempo, las- los mism - algunas personas que trabajan ahí en: en
el subte,
70. A― ((en la obra))
71. B― Claro, cada vez que iban al baño (()).
72. Y cuando se enteraron de esa leyenda, se dice que era el espíritu de este obrero,
que desapareció, que no se supo nunca más nada, y que: bueno,
73. A― que apareció degollado-B― ............................claro, apareció degollado en el
baño, o sea, el espíritu de él, digamos, y:-
74. A― (())
75. B― claro, los mismos trabajadores, (()), es más actual esta.
76. E― Claro, estas leyendas, yo vi que las habían sacado de una página de Internet
del gobierno, ¿puede ser, del Gobierno de la Ciudad?
77. B― Sí
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
78. A― ..Sí
79. E― ¿Y encontraron otra versión, en: alguna otra página?
80. A― E:, Dicen todos lo mismo.
81. Una decía que el obrero:, había:, (bueno, por las que buscamos), una decía, bueno,
que el obrero se había ((desmayado)), y otra decía que había tenido un accidente
mientras estaban construyendo, que había venido el subte: y se lo había llevado
puesto.
82. Bueno, después hay otra también del subte, que era, también, que es de la época:,
e ((colonial)), que era que [risa muy breve en complicidad con el curso, en
relación probablemente con lo de “colonial”], una, no, que era un señor, que
estaba perdiendo todo, que se había quedado en la, en la ruina, que fue y:
83. B― ((como que...))
84. A― ((Como que)) [risas]
85. A― Claro, es como lo de la novia,
86. B― .........................((como que)) [carcajada]
87. A―............................................... pero en vez de querer casarse, el tipo, había
perdido to:da la plata.
88. Entonces, como estaba en las ruinas, y no podía sobrevivir, como estaba
acostumbrado a la buena vida,
89. B― (())
90. A― ... se suicidó.
91. B― ..........Abajo del tren.
92. E― Bueno, ¿y había alguna más?
93. B― Eran las tres.

Exposición 2. La mujer y los tres hijos

Colegio Inmaculada Concepción (católico), Buenos Aires, barrio de Constitución.


Quinto año. Consigna: exposición oral en la que debe narrarse una “leyenda
urbana” acerca de la que investigaron en equipos. La narración ya había sido
realizada frente al curso de manera espontánea (justo después de dar la consigna,
que era una tarea para el hogar). Luego supe que se trataba de una historia que
había visto en un programa de TV. A mí pedido, la narración fue repetida durante
un recreo, pero, por la presión de la grabación y de repetición, la dicción es
mucho menos fluida que en el original.
+ formal, - planificado, -dialógico, - escrito

A: alumno, 16-17 años.


B: docente, 26 años.

22. A― ¿Está grabando?


Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
23. Bueno, esta leyenda transcurre en la época:, en la década del cincuenta, en la:
provincia de Corrientes, en una: vieja casona, donde solo vivía, una famila, e: la
cual estaba integrada por cinco personas, la joven pareja y: tres hijos bastante
pequeños, un bebé de: apenas cinco meses, e:, el niño menor de: dos años y la hija
mayor que apenas tenía cinco años.
24. E:, los hechos se inician cuando: el padre debe salir a trabajar, y mira por última
vez a su familia, y no sabe que nunca más la va a volver a ver igual ↑ .
25. Se va a trabajar, sin sospechar que todo iba a cambiar. , Em:
26. B― (())
27. A― No, bueno, está bien.
28. Este:. Y bueno, resulta que:, bueno, estaba la señora, tranquila, bañando al nen-
bañando a su bebé en el baño del primer piso.
29. ,, muy entretenida, y se divertía con el bebé, todo, bueno, y: resulta que, así de la
nada, escuchó un grito, y:, sin pensarlo dos veces, bajó corriendo las escaleras y
sólo ve a su hijo, PÁlido y: ↓ sosteniéndose la entrepierna, con la mano llena de
sangre ↑ .
30. Y le pregunta a su hijo, e: , qué le había pasado, sin advertir que su hermana
estaba al lado de él, con una tijera, ensangrentada ↑ .
31. Al no recibir respuesta de ((esta)), del chiquito, le pregunta a la hermana qué
había pasado.
32. Entonces la hermana le dice que: le responde a esto “él me dijo que le mo:lestaba:
eso que tiene en la entrepierna, y: por eso yo se lo corté”.
33. Entonces ella, desesperada, toma a su hijo en sus brazos, lo sube en ((la/una))
camioneta, le pone una frazada para que no tenga frío, y, e: lo lleva. Arranca
rápidamente, e:, y está a punto de llevarlo para el hospital sin pensar en otra cosa,
cuando de repente, siente, un: movimiento brusco en la camioneta, , mira, para ver
qué había pasado, y sin darse cuenta, parece que cuando ella dio marcha atrás, no
había advertido que estaba su, hija de cinco años detrás de la camioneta.
34. Sólo al revisar encontró ((el/un)) cadáver de ((la/una)) niña.
35. Desesperada, también la toma a ella en sus brazos y la puso junto:, a otro cuerpo ↑
, a otro cuerpo desangrado, que era el cuerpo de su hermanito ↑ .
36. B― ¡m:!
37. A― Desesperada y no sabiendo qué hacer, desesperada y no sabiendo qué
hacer, e:, tan rápido como los hechos habían ocurrido, rápidamente sube
corriendo, para: sólo encontrar el cadáver de un bebé flotando en: el agua. Fin ↑ .
38. Entonces ella: sólo gritó, esperando que ese grito, fuera capaz de limpiar todas las
cosas que habían pasado ↑ .
39. Pero a partir- este: ella, finalmente-, se creyó que ella había matado a su familia a
propósito, por lo cual e: fue enviada a la cárcel, pero, como veían el estado que
tenía, la enviaron a un neurosiquátrico, , e: en el cual ella terminó suicidándose.
40. El padre, a todo esto, termina quedando solo, de un día para el otro; y la gente que
lo conoce dice que no volvió a ser el mismo.
41. Dicen que él pasaba largas horas, varios días, en esa casona, solo con: su familia.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
42. B― Bueno, ¡muy buena!

Exposición 3. Harry Potter

Colegio Inmaculada Concepción (católico), Buenos Aires, barrio de Constitución.


Quinto año. Consigna: exposición oral de entre 10 y 15 minutos, acerca de un
libro a elección del alumno. No pueden utilizarse apuntes para la exposición, pero
sí leer fragmentos de la obra (los fragmentos leídos no se transcribieron).
+ formal, + planificado, -dialógico, - escrito

A: alumna, 16-17 años.


B: docente.
Exposición oral en clase.

43. A: ((...)) biografía de la escritora.


44. Si no la conocían, es ella [muestra la foto de contratapa], si no la habían visto, su
nombre completo es Susan Catherine Rowling.
45. Bueno ella nació el 31 de julio de 1965, en: Salisbury que es una-un pueblo, cerca
de Kent, cerca de Bristol, en Inglaterra.
46. Este: su padre, Peter Rowling, es un ingeniero retirado actualmente y su madre
Anny falleció hace diez años, y trabajaba como técnica en un laboratorio.
47. También tiene una hermanita que se llama Diana, que es conocida como Dixi en
la familia. Bueno.
48. Quien introdujo a Rowling en: el mundo de la literatura fue su mamá, Anny,
porque Rowling ya desde muy chiquitita, mostraba como una- mucha afli- mucha-
le gustaba mucho, todo lo que tenía que ver con la literatura ↓ .
49. A los ocho años ella escribió un cuento, que se llamaba The Rabbit, que hablaba
sobre: las aventuras de un conejito y todos sus amigos.
50. Este:: bueno, ↑ ella terminó sus estudios secundarios, y: quería comenzar a
estudiar en la universidad, pero fue rechazada en Oxford.
51. Entonces fue:, a otra universidad, donde se graduó en francés y en clásicas.
52. Su objetivo en ese momento era trabajar como secretaria.
53. Este ↑ pero, la sorprendió, el golpe más duro que tuvo en su vida que fue la
muerte de su madre, que bueno, murió por esclerosis múltiple.
54. E: duró diez años ↓ esa enfermedad, bueno la mamá nunca supo ↑ que ella llegó a
publicar un libro↓.
55. Bueno, después de la muerte de su madre, ella quería salir de Inglaterra, ella
quería salir al mundo.
56. Entonces viajó a Portugal, donde conoció a su primer esposo, y tuvo su primera
hija.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
57. Pero sin embargo esa relación no duró mucho tiempo, y se separaron, y entonces
ella volvió con su hija, a Inglaterra.
58. Y ↑ bueno, terminó de escribir su primer libro, Harry Potter y la piedra filosofal,
que ella siempre, cuenta la anécdota de cuando lo había comenzado el libro, ella
lo comenzó, bah, la idea, surgió antes de viajar a Portugal, en un viaje a Londres
en tren.
59. Donde ella bueno, pensó en Harry Potter, e: no pensó en el nombre, sino en el
chico, en el mago que no SABÍA que era mago, y en ese conflicto que iba a tener
entre el bien y el mal, y lo anotó todo en un papelito, que tenía en ese momento.
60. Entonces terminó la novela, y la llevó a las editoriales para que pueda ser
publicada.
61. Sin embargo el libro fue rechazado por nueve editoriales seguidas ↓, la única
quem: que lo: lo aceptó fue la editorial Bloomsbury, que:, la, la publicó. Este:
perdón.
62. B: ((...))
63. A: este es el libro original, que está, está en inglés ¿no? que está en Inglaterra, de
la editorial Bloomsburry.
64. Este fue, el primero, igual después, este: salieron otros, em: ¿como se dice?, sí
después salieron mas grandes, con tapa dura, y con la típica letra que sale en la
película de Warner Bros, pero el original es este, el chiquitito.
65. Este: bueno, Harry Potter, como ustedes saben, es, toda una serie de siete libros,
que ya se terminaron de escribir, sin embargo, ella escribió tres libros más,
después del último.
66. Este: bueno, dos de ellos, uno se llama, El ((cuiri)) a través del tiempo, y el otro,
Animales fantásticos y dónde encontrarlos, que son los libros que los chicos
utilizaban en las clases, y que tienen manchones, y anotaciones de ellos, y después
otro, Los cuentos de ((lili el bardo)), en el séptimo libro, que es muy importante
porque tienen pistas que, después a Harry le van a servir.
67. E: bueno ↓ como todos sabemos Harry Potter, es una heptalogía de novelas
fantásticas, que describe las aventuras de, un joven aprendiz de mago que junto
con sus amigos, concurren a Howard, el colegio de magia y hechicería, em: el
argumento central de las siete novelas es la lucha entre Wondemor y Harry, esto
es, ya que Wondemor mató a los papás de Harry, y su intención era gobernar el
mundo.
68. Harry Potter es un fenómeno mundial, y adquirió muchísima popularidad en muy
poco tiempo, llegó a vender em: , bue, recibió muy buenas críticas por parte de
especialistas en literatura infantil, y llegó a vender más cuatrocientos millones de
copias en el mundo, y también fue traducido a más de sesenta y siete idiomas,
entre ellos el latín y griego antiguo.
69. Este: bueno, además, de tanta influencia que, que tuvo esta novela en el mundo, la
estación de King’s Cross, que queda en Inglaterra, e: añadió la estación “nueve y
tres cuartos”, que es la, en el libro, es la entrada al mundo mágico, así que si van,
entre la diez y la nueve, van a encontrar la estación nueve y tres cuartos.
70. Re colgada, pero bueno [risa].
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
71. Harry Potter a diferencia de Narnia, por ejemplo, donde se habla, el mundo en
Narnia por ejemplo es un mundo alternativo, en Harry Potter, el mundo mágico es
paralelo ↑ a nuestro mundo, y, está organizado políticamente por estados, en
Inglaterra que es donde pasa la historia, y la máxima autoridad, es el Ministerio de
Magia, y además hay un estatuto internacional del secreto, que es el que obliga a
todos los magos, a ocultar ante los mouros, que son, las personas que no, no son
capaces de realizar magia, ocultar, que EXISTE este mundo mágico, y que existe
la magia, que es más que nada para el bien de los mouros↓.
72. Bueno voy a hablar, un poquito sobre cada libro, no pude traer todos los libros,
porque son re pesados traerlos todos, pero traje las películas, como para
mostrarlas así nomás.
73. Entonces, la primera, Harry Potter y la piedra filosofal, seguro ((que)) la vieron
todos, en este libro se lo presenta a Harry Potter, que es un joven mago, que acaba
de cumplir once años, y que el mismo día de su cumpleaños, no sólo se entera de
que él es mago, sino que, en el mundo mágico, él es muy famoso y muy
importante, y además bueno, que tiene que concurrir al colegio Howard, de magia
y hechicería, bueno, conoce entonces a sus amigos ((Ron y Germain Elis)), e:: y
bueno, juntos concurren al colegio, y bueno ↓, el principal tema de estas, de este
libro es que Wondemor, [se corta la grabación]
74. ...mostrar el contenido y no pueden como hicieron con las otras resumirlas.
75. En esta tienen que mostrar todo, porque realmente acá se revela todo.
76. Entonces la van a hacer en dos partes, la primera va salir en noviembre de este
año, [risas, comentarios sobre que no cuente el contenido de la película].
77. Pero una pequeña síntesis, es bueno.
78. Harry este año decide no asistir a Howard ↓, [Risas, protestas]
79. Harry con sus amigos deciden no ir a Howards por el hecho que quería continuar,
continuar la misión de encontrar ((los ...)).
80. Bueno, la batalla final se da en Howards entre Wordemor y los Mortífagos y, por
otro lado, Harry y sus amigos y la Orden de Fénix.
81. No voy a contar más [risas].
82. Bueno, este: bueno como habrán visto ↑ la, la, productora de Warner Bros, fue
quien adquirió los derechos de Harry Potter para poder hacer las películas.
83. Y bueno, personalmente a mí, bueno, yo estoy muy feliz con las películas porque
no sacaron, e:↓ o sea, pusieron lo esencial de cada libro, lo respetaron y lo
hicieron muy bien, además, los efectos, la producción, realmente, lograron,
ambientar muy bien el mundo de Rowling, que es realmente increíble, cuando uno
lo lee, dice, “esta mujer tiene una imaginación tremenda”.
84. Este:, bueno, para hacer un breve análisis, digamos, de la novela, es de género
fantástico, de eso no se puede dudar, este:, y los temas principales, bueno, el tema
principal es la muerte, pero también predominan, el amor, el poder o el abuso del
poder y el prejuicio.
85. Rowling también habla acerca de una temática adolescente, porque ella dice que
quería marcar mucho desde la primera:, desde el primer libro hasta el último, el
cambio de Harry de, de pasar de niño a ser un adolescente.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
86. Y por último, este:, para cerrar, ¿no?, y con toda esta idea que dije de que Harry
Potter tiene mucha influencia en el mundo, e: este año se abrió un parque temático
de Harry Potter en Orlando, que se llama “The Wizarding World of Harry Potter”.
87. Y bueno, es realmente increíble, vi fotos, no pude traer fotos, perdón, pero es
increíble, está todo realmente ambientado como si fuera el mundo de Harry
Potter, y ustedes pueden ver, ahí está el Castillo, está (( )), está todo, todas las
tiendas, están todas ambientadas también, bueno es algo realmente increíble.
Muchas gracias [aplausos].

Exposición 4. Mujeres asesinas

Colegio Inmaculada Concepción (católico), Buenos Aires, barrio de Constitución.


Quinto año. Consigna: exposición oral de entre 10 y 15 minutos, acerca de un
libro a elección del alumno. No pueden utilizarse apuntes para la exposición, pero
sí leer fragmentos de la obra (los fragmentos leídos no se transcribieron).
+ formal, + planificado, -dialógico, - escrito

A: alumna, 16-17 años.

1. A― ¿Listo? Bueno, mi nombre es Micaela, y hoy les voy a contar acerca del libro
Mujeres asesinas.
2. Em:, bueno, está escrito por Marisa Grinstein, ella nació en el año 1964, y, em: es
egresa:da, es escritora egresada en la universidad de La Plata.
3. Se desempeñó durante diez años, como: la mejor redactora en la revista Noticias.
4. Bueno, en el año 2000, la editorial Sudamericana, em: ↓ sacó su libro, Mujeres
asesinas, este es el “uno”, en el cual ↑, cuenta catorce historias, de diferentes
mujeres que, por equis motivo, MATAN, o a sus maridos, o a sus hijos, o a
diferentes personas.
5. Em:, bueno, cinco años después, en el 2005, vende el derecho del libro a: la
[interrupción/pregunta ininteligible].
6. Bueno, como decía, en el año 2005, vende los derechos del libro a la productora
televisiva PolKa, y esta la adopta, y bueno, y la pasa((n)) por la tele ↓ .
7. Bueno, como ve ↑ que este libro tiene mucho éxito, y la tira te:levisiva también,
decide sacar el segundo libro, Mujeres asesinas 2. Los nuevos casos, se llama.
8. Bueno, en este también cuenta catorce historias, de: diferentes mujeres, que bueno
↓ , es lo mismo que este, pero de diferentes mujeres.
9. Y luego, en el año dos mil: siete, saca Mujeres asesinas tres.
10. Bueno, estos libros tuvieron mucho éxito en Argentina y llegaron a ser uno de los
más vendidos.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
11. Y, en el año 2009, Marisa, saca su cuarto libro, llamado Delirios, el cual cuenta,
e: nueve historias, de nueve personas reales, que están-que son enfermas
mentales.
12. Bueno, ahora, ahora les voy a contar una de las historias del libro.
13. Bueno, e: se llama: ↑ “Emilia, la, cocinera”.
14. E:, bueno Emilia es una: inmigrante libanés, e:, bueno, viene a vivir a Argentina,
[comentarios inintelig. superpuestos] viene a vivir a Argentina, y, se casa con un
señor, llamado Felipe, con el cual compran un restaurant, y bueno, y se ponen a
vivir ahí, bueno, cocinan ↓ , venden.
15. Em:, bueno, como: mientras iban trabajando, iban pagando el lugar, como forma
de pago, porque no les iba muy bien, em: dejan que viva, el dueño del lugar, en el
fondo del restaurant.
16. Él-el señor se llama Petriella.
17. Em:,bueno, llega un momento en que Petriella la empieza a acosar a Emilia, y le
pide que, como forma de pago, tener sexo.
18. Entonces Emilia, mucho no acepta ↑ esto, pero llega un momento en que no
tenían plata para pagarle, entonces acepta.
19. Ella más o menos iba a la habitación de Petriella una o dos veces por semana, sin
que el marido se entere.
20. Llega un momento en que Emilia se cansa de esto, y le dice a que no quería seguir
con esto.
21. Pero Petriella dice que no ↑, que sí, que tenía que seguir ↑ .
22. Entonces Emilia se pone a pensar ↑ que qué podía hacer, cuál era la solución.
23. Entonces, e: lo ahorca primero, lo ahorca con una soga ↑ y lo mete debajo de la
cama.
24. Unos días después sigue pensando que qué podía hacer con el cuerpo, y ella,
como previamente había trabajado en un frigorífico, cortando las carnes, em:,
bueno decide cortarlo en pedazos y cocinarlo.
25. La parte del torso, lo mete en una bolsa, y lo tira a la basura, afuera, lo deja en un
cajón.
26. Y, a: la cabeza, la hierve, un buen tiempo, y la envuelve en una bolsita [risas en el
público y de A].
27. Después, por ejemplo, con las piernas, em: con la parte de acá, de los muslos,
hace, no sé, empanadas, hace guisos, hace carne al horno, y las vende, en el
restaurant.
28. Em:, bueno. Bueno, esto se vende, normalmente, y a los tres días más o menos,
unos vecinos comienzan a sentir mucho olor ↑ .
29. Que era ↑ la parte del torso, que estaba tirada ↑.
30. Entonces, un vecino llama a la policía, y la policía va, investiga todo, se llevan
((al/el)) torso, y lo investigan, em:, y bueno, y ((él-))un policía se acordaba de que
↓ , unos días antes, había recibido una denuncia, de la desaparición de un hombre
↑.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
31. Y, coincidían las calles. Estem:, la denuncia fue por el HERMANO ↑ de Petriella,
que fue al restaurant, para, para visitarlo, y no estaba él.
32. Entonces bueno, los policías van a esa cuadra, em: revisan todas las casas, y
cuando llegan a la de Emilia, encuentran la cabeza.
33. Entonces bueno, la llevan presa, ella primero niega todo, hasta que termina
confesando, y le dan más o menos diez años de prisión.
34. Bueno, así termina ESTA, historia. Después, otra de las historias que más me
llamó la atención, fue:, que se llama e: “Marta Bogado, madre”.
35. Bueno, Marta- e: bueno, la historia empieza a contar, su día de boda ↑ , Marta con
Pablo, en el que, ella va recordando su infancia ↑ .
36. Recuerda que, cuando era niña, e: la madre la quiso matar, ahorcandolá, pero que
la suelta justo a tiempo, digamos ↓.
37. E:, después de un tiempo de eso, ve a la madre colgada de un cinturón, en el
cuello, muerta.
38. Entonces, también recordaba que el padre dijo que no la podía cuidar ↑ , que no se
podía quedar con ella, entonces se la deja a la abuela.
39. Y le da toda la ropa de la madre para que no le falte nada.
40. Entonces, e: recordaba que más o menos a los catorce años, sus amigas se reían de
ella, se burlaban por la ropa que USABA, ya que era larga, era oscura, era gris,
todos colores feos.
41. Entonces ella le pedía a: la abuela que le compre ropa, pero ella le decía, que no ↑,
que la ropa era solamente para: abrigarse.
42. Entonces, bueno eso iba re:cordando en toda su boda.
43. El primer tiempo de: casados, estuvo bárbaro, estuvo buenísimo, estaban felices ↑
, hasta que ella queda embarazada ↑ .
44. Cuando tiene al primer nene, empiezan los problemas, ya que, ella, e: le agarra
como: como una obsesión por el cuidado de su hijo.
45. No: dejaba que nadie se acerque, y si se acercaba se tenían que lavar las manos.
[se corta la grabación].
46. Es lo que dice que hace con los nenes.
47. [lee del libro]: al día siguiente, despertó al más chico. [continúa la lectura. La
narración en el libro está en pretérito perfecto como tiempo principal].
48. Bueno, ya se dieron cuenta que:, los ahoga, los mata, el portero la denuncia, y: la
encierran en un hospital psiquiátrico, durante unos siete años más o menos↑.
49. Ella se cura, em, es consciente de lo que hizo, del mal que le hizo a sus hijos, y
cuando sale del hospital ↑, a los dos días se pega un tiro↓. Bu eno esas son las dos
historias que más me llamaron la atención, e: se las quería comentar, aunque
algunos supuestamente ya las vieron, seguramente, pero bueno quería, hacérselas
recordar y contar.

Exposición 5. El pájaro canta hasta morir


Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.

Colegio Inmaculada Concepción (católico), Buenos Aires, barrio de Constitución.


Quinto año. Consigna: exposición oral de entre 10 y 15 minutos, acerca de un
libro a elección del alumno. No pueden utilizarse apuntes para la exposición, pero
sí leer fragmentos de la obra (los fragmentos leídos no se transcribieron).
+ formal, + planificado, -dialógico, - escrito

A: alumna, 16-17 años.


B: docente.

Nota: La docente interrumpió dos veces la exposición por distracciones de los


alumnos que escuchaban, dichas intervenciones no se transcriben por ser en su
mayoría ininteligibles.

1. A: Bueno, buenos días, mi nombre es Lucía por si no me conocen [risas], este:,


voy a hablar acerca de mi libro favorito.
2. Es una novela, de drama y de romance, escrita por un australiano- [interrupción].
3. Bueno, está escrita por un australiano, que se llama ((Colleen McCullough)), este:
fue escrita en el año 1977.
4. El título original en inglés es Thorn Birds, y:: en español, fue-está traducida, por
ejemplo en España, se llama El pájaro espino, o si no en Latinoamérica le dicen
Amor entre espinas, o si no, es más conocida como, El pájaro canta hasta morir.
5. E:m en el año 1966 fue adaptada, como miniserie de televisión, y acá en
Argentina lo pasaron, que por ahí sus padres lo conocen, porque mi mamá lo vio,
y la profe decía que también lo vio [risas].
6. Em si lo buscan en Internet, está, yo la vi dos veces.
7. Bueno voy a contar más o menos cómo llegó el libro a mí.
8. Bueno yo primero leí este, que no es el original, sino que es la historia resumida,
está escrita en inglés, porque este lo tuvo que leer mi hermana cuando estudiaba
inglés, entonces yo un día estaba aburrida en mi casa, y lo agarré, porque a mí me
gusta leer estos libros en inglés, y: bueno, me llamó la atención, porque mi
hermana me dijo que era una historia de amor y qué se yo, y como a mí me atraen
esas historias, lo agarré y lo leí.
9. Bueno la historia me re atrapó, me encantó.
10. Y:: quería leer la historia completa, original, porque había muchas cosas de la
historia que no estaban, bueno lo busqué en un montón de librerías y no lo
encontraba, así que supuestamente ((...)).
11. Hasta que un día estaba con las chicas, y ((Carito)) me dijo que lo tenía en la casa,
porque era de la abuela, y bueno, ((me puse re contenta)) y se lo pedí prestado, y
me lo traje.
12. Bueno lo leí y me encantó, fue el mejor libro que leí en ((to-)).
13. Porque a mí me gustan este tipo de historias, por ahí a ustedes no ((les llama
mucho la-)).
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
14. Igual bueno yo les voy a contar más o menos de qué se trata.
15. ↑Esta novela está basada en una historia de amor ↑ muy dramática↓, entre: dos
((personas)), Mary y el padre ((Ralph)).
16. Este medio que es como un amor prohibido, porque:. Bueno primero porque él
((era)) un sacerdote ↑, y:: además porque se llevaban muchos años de edad↓.
17. Se llevaban doce años más o menos.
18. Este: bueno, al comienzo de la historia↑-. Bueno.
19. Antes que me olvide, la historia está contada, entre los años 1915 y 1969, y:: ↓ven
todos estos años se cuenta la historia de Mary↓, por ahí no tanto la del padre
Ralph.
20. Pero siempre se habla de Mary, es como el- la:, la principal, el personaje
principal. Bueno.
21. Este::m. cuando empieza la novela, la historia está centrada en la familia ((...)).
22. Donde la única hija mujer es Mary, de unos cuatro años.
23. Sus padres eran unos trabajadores de granja. vivían en Nueva Zelanda, y eran muy
pobres.
24. Pero este hombre tenía una hermana que era millonaria, Mary Hudson, que vivía
en Australia, en una hacienda llamada ((...)).
25. Entonces un día, Mary Hudson llama a su hermano, y le ofrece trabajo en su
hotel.
26. Entonces, obviamente, él acepta, y se traslada toda la familia desde nueva Zelanda
a Australia.
27. Ahí es cuando Mary y el padre Ralph ((...)) ella tenía diez años, y él veintitrés
[interrupción]. Bueno.
28. El padre Ralph estaba ahí en ((...)), porque:, bueno estaba como en penitencia,
porque:::, él era un joven medio rebelde, y había insultado a un obispo↓, entonces
lo habían mandado a una parroquia, ahí medio remota, ahí cerca de ((...))
[interrupción].
29. Había insultado al obispo ↑, y lo habían mandado ahí ↓, entonces ↑, para remediar
la situación, se había hecho amigo a propósito de la señora ((Mecar)), como era
millonaria, porque él pensaba que por ahí, si ella se encariñaba con él, le podía
dejar un legado, económico a la iglesia, y así a él lo podían mandar de vuelta
adonde estaba↑, y además ↑, subir un poco más alto, porque su objetivo, lo que
más le importaba era ascender en la escala social. Em: bueno ,, ↓.
30. La relación de Mary y Ralph, al principio, como ella era muy chiquita, era más de
amistad y él era medio un educador, o un ((acompañante)) de ella, cuando ella se,
más adolescente, se convierte más en:: en una relación de amantes, aunque al
principio nadie lo nota.
31. La primera en notarlo ↑ es Mary Hudson, que se había puesto celosa de esta
situación, porque ella tenía una relación también muy especial también con el
padre Ralph.
32. Entonces ↑ , hace un plan, para separarlos↓.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
33. Decide: dejar en su testamento, que todo el dinero iría para la iglesia, y ((...)) para
Ralph, y así Ralph se tendría que ir de ((...)).
34. Cuando Mary Hudson muere ↑, como era de esperarse Ralph ELIGE irse, aunque
estaba enamorado de Mary ↓.
35. Cuando ellos se despiden, e::: bueno, se confiesan su amor, se besan, pero él
interrumpe todo esto ↑ , porque era un sacerdote ↑, y le pide a Mary que por favor,
encontrara un marido y formara una familia ,.
36. Bueno pasan los años, y:: llega un momento en que llega un nuevo trabajador a la
hacienda, se llamaba ((...)).
37. Bueno este hombre la seduce a Mary, y le pide matrimonio ↓ .
38. Aunque ella no estaba enamorada de él, acepta casarse con él, porque
supuestamente tenía un parecido con Ralph. Físicamente. Bueno.
39. Después de que se casa, las cosas no van bien, porque: él era muy malo con ella,
no la trataba bien, se llevaban mal, y además se veían una vez al mes, porque ella
trabajaba como mucama en una casa, y él en otro lado, en una granja, lejos de ahí;
y:: además el dinero que ella ganaba, él se lo gastaba.
40. Bueno ella, planea quedar embarazada, para tratar de remediar la situación, y da
luz a una nena, llamada ((...)).
41. Bueno, como era de esperarse, esto no cambia la situación y sigue todo igual.
42. Como: la nena era muy inquieta, y Mary estaba muy cansada, los patrones de
Mary deciden enviarla, a una cabaña en el medio de la playa, para que descansara
un poco.
43. Bueno, el padre ((Ralph)) se entera de dónde estaba y la va a buscar, porque hacía
muchos años que no se veían, y ya la extrañaba.
44. Bueno, cuando se produce el encuentro, los amantes no aguantan [risas].
45. Y bueno, digamos que consuman su amor [risas].
46. Como resultado de ese encuentro, Mary vuelve embarazada↓. Y tiene un nene
llamado ((Denn)), bueno. [breves comentarios ((...))].
47. Bueno, pasan los años, más o menos diez años, y Ralph y el nene se conocen.
48. Obviamente, nadie sabía de la verdadera relación que tenían de padre e hijo.
49. Este:::: ,,. Bueno, se hacen muy amigos, se sentían:, como que:: muy atraídos muy
amigos, y:: él-el padre Ralph se: convierte en educador del nene.
50. Y lo acompañaba ((...)). Bueno, para sorpresa de Mary, Denn, cuando es
adolescente, decide ser sacerdote.
51. C― ((...))
52. A― bueno, entonces, el padre Ralph se lo lleva a Denn, al vaticano, y lo convierte
en sacerdote.
53. , Todo esto, todavía sin:, sin que ellos sepan, que eran padre e hijo, solamente
sabía la madre de Mary, porque ella se había dado cuenta.
54. C―((...))
55. B― [interrupción para preguntar si queda tiempo para la exposición].
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
56. A―Bueno, estem::.. un par de años después, Den: estaba de vacaciones en la isla
de Creta en Grecia, y:: tratando de salvar a dos mujeres que se estaban ahogando,
le da un ataque al corazón y muere ↓ ,.
57. Mary desesperada, lo busca a Ralph, y le cuenta la verdad.
58. Que: él había sido el padre de Denn. Bueno.
59. El padre Ralph se pone muy mal, queda muy shockeado, y después de hablar ,,
después de tener una larga charla con Mary, muere en los brazos de ella ↓ ((...)).
60. Bueno, como ven, como ven la historia es muy dramática - e:m: igual lo conté
bastante resumido↓, hay muchas cosas más que no ((...)) y también son re
dramáticas, es toda una historia dramática.
61. Pero a mí me gustan este tipo de novelas, es la mejor novela que leí yo. [aplausos]
62. B― Y en inglés se llama Thorn Birds? ¿qué quiere decir, rotos?
63. A― es que esto está basado en una leyenda que hay al principio de la novela [la
lee. Está narrada enteramente en tiempo presente]. “Hay una leyenda sobre un
pájaro que canta sólo una vez en su vida [...]”

Chiste 1 osito

Colegio Santa Cruz (católico), de la ciudad de Buenos Aires, barrio de San


Cristóbal. Séptimo grado. Viaje de egresados (Córdoba). Charlas informales, tres
alumnos y la maestra.
- formal, - planificado, +dialógico, - escrito

A, C: Alumnos (séptimo grado), 12-13 años


B: Maestra, 25 años.
Charla informal.

1. A― les voy a contar a todos una historia. [risas].


2. Había un((a)) ((osito)) muy contento, estaba muy aburrido y un día decidió
hacerse una hamaca con una goma de auto que encontró en un desarmadero de
autos cerca de la casa, con techo de chapa, entonces, e: se puso a hamacar, y se
cayó y se fracturó tres huesos y una costilla. ¿Te gustó el chiste?
3. B― ¿cómo? ¡No!
4. A― al osito tampoco. [Risas]
5. C― eso es una pelotudez. El otro día estaba con un amigo, se cayó y se murió, te
gustó el chiste, a mi amigo tampoco.
6. B― ese es más tétrico.

Chiste 2 dinosaurio
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.

Colegio Santa Cruz (católico), de la ciudad de Buenos Aires, barrio de San


Cristóbal. Séptimo grado. Viaje de egresados (Córdoba). Charlas informales, tres
alumnos y la maestra.
- formal, - planificado, +dialógico, - escrito

D, C: Alumnos (séptimo grado), 12-13 años


B: maestra, 25 años.
Charla informal.

1. D― ¡Tengo uno, tengo uno! primer acto, un dinosaurio. Segundo acto, otro
dinosaurio. Tercer acto, otro dinosaurio. ¿Cómo se llama la obra?
2. C― Mercedes [risas].
3. D: no, dinosaurio↓ [risas].

Chiste 3 cura de remerita

Colegio Santa Cruz (católico), de la ciudad de Buenos Aires, barrio de San


Cristóbal. Séptimo grado. Viaje de egresados (Córdoba). Charlas informales, dos
alumnos y la maestra.
- formal, - planificado, +dialógico, - escrito

B, C: Alumnos (séptimo grado), 12-13 años


Charla informal.

1. C― primer acto un cura de remerita. Segundo acto otro


2. B― ................................................................................¡callate:!
3. C― ..............................................................................................cura de remerita.
TERCER ACTO [énfasis porque B está gritando] otro curo de remerita. Otro
CURA, no curo. ¿Cómo se llama la obra ↓ ? Lo cura de verano. ¡Aah:! [risas]

Chiste 4. Cita a ciegas

Colegio Santa Cruz (católico), de la ciudad de Buenos Aires, barrio de San


Cristóbal. Séptimo grado. Viaje de egresados (Córdoba). Charlas informales, tres
alumnos y la maestra.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
- formal, - planificado, +dialógico, - escrito

A: Alumna, 12-13 años.


B, C: Alumnos, 12-13 años
Charla informal.

1. A―Primer acto, un ciego tiene una cita ↓ .


2. Segundo acto, un ciego tiene una cita ↑ .
3. Tercer acto, un ciego tiene una cita ↓ .
4. ¿Cómo se llama la obra?
5. C―Cita.
6. B―Ciego a cita.
7. B―Cita a ciegas.

Chiste 5. Pelotas y bicicletas

Colegio Santa Cruz (católico), de la ciudad de Buenos Aires, barrio de San


Cristóbal. Séptimo grado. Viaje de egresados (Córdoba). Charlas informales, dos
alumnos y la maestra.
- formal, - planificado, +dialógico, - escrito

A, B, C: Alumnos (séptimo grado), 12-13 años


Charla informal.

1. A―Un español ((va...en un....))


2. B― ..........[grita]((ay por qué)) [risas].
3. C―Ah, ahora vienen los chistes gracistas-racistas.
4. A―En un local, [B y C siguen gritando] ve “veinte por ciento de descuento en
pelotas y bicicletas”. Y dice: “¡uuh!” ↑ . El flaco va, entra en bicicletas, en pelotas
y le dicen “¿qué hacés?”. Y sí, ((veinte por ciento...)).

Chiste 9. Gallega en verdulería y chanchadas


Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
Colegio Santa Cruz (católico), de la ciudad de Buenos Aires, barrio de San
Cristóbal. Séptimo grado. Viaje de egresados (Córdoba). Charlas informales, dos
alumnos y la maestra.
- formal, - planificado, +dialógico, - escrito

A, C: Alumnos (séptimo grado), 12-13 años


B: Alumna (séptimo grado), 12-13 años
Charla informal.

1. A― Ah yo tengo uno. Una señora gallega va a una verdulería, donde atiende otro
gallego.
2. Naturalmente, esto es en España, donde los gatos vuelan y las cobras...también
vuelan ↓ . [risas de B y C]. Bueno.
3. E:, pará.
4. La señora le dice “oye Manolo pues tienes un... kilo de hue-”
5. ah, no, ¿cómo era?.
6. “¿A cuánto tienes los huevos?”.[marcando las eses]
7. “Pues es obvio mujer, a dos centímetros del culo.”
8. B― No, no no. ¿Qué ha- ¿qué hace un chancho en la chanchichería?,, .
Chanchadas.
9. A y C―(())
10. A― Más risa da, porque lo dice en chino.

Historias personales

Colegio Santa Cruz (católico), de la ciudad de Buenos Aires, barrio de San


Cristóbal. Séptimo grado. Viaje de egresados (Córdoba). Charlas informales, dos
alumnos y la maestra.
- formal, - planificado, +dialógico, - escrito

A, B, C: Alumnos (séptimo grado), 12-13 años


D: Alumna (séptimo grado), 12-13 años
Charla informal.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
1. B― ¿Saben por qué se van a Miami, a Tokio, en hoteles cinco estrellas? ¡Porque
se lastran a Pino:cho:!
2. D ― Gritó así, boludo.
3. B― Está re loco el flaco. Es un cago de risa.
4. D― Viste, con la vena acá, todo así.
5. A―....................................¿Viste......¿Viste ese que fue a Disney?
6. B― ...................................................................................Todo rojo, boludo.
7. A―.................................................................................................¿El que
estábamos hablando recién? Tiene la re guita.
8. B― ....................................¿Y cuando habló en lo de Petinatto, boludo,-
9. D― ..........................................................................................................¿Quién?
10. A― No, no importa
11. B― ..........................................................................................................de la
inseguridad?
12. A―¿Viste ese, el que, el que tiene la remera? ¿El que estábamos hablando recién
de Disney? Tiene ((la/una)) re guita. Yo me acuerdo que estaba en cuarto grado y
tenía la PCP, que ahí nadie la tenía. ¡En cuarto grado, ((man)), más o menos! -
13. D―..................................................................................¿Y Guille cuándo se la
compró?
14. A― No:, Guille mucho después, en SEXTO grado se la compró Guille.
15. A― En cuarto grado era imposible, tenías la PCP y se, se asombraban todos.
16. B― Era el único que la tenía.
17. A― ..............................Era como una play tres ahora, más o menos. Bah, un poco
más.
18. B― Una Wii ahora.
19. D― No, la Wii-
20. A― ................Ahí éramos más chiquitos, encima, no teníamos ni plata para
((comprarla)).
21. B―Yo me acuerdo, en cuarto grado, en tercer grado, tenía ((ciento cincuenta))
pesos.
22. D― [risas].
23. A―Yo en tercer grado tenía VEINTE pesos ahorrados. Era la plata que me daban
para ir a la escuela más o menos.
24. B―[risas]........................ ¡Subite los pantalones, Gustavo!
25. A―............Ahora tengo: .....................................................¡Emiliano! ↓

Teatro 1
Historia de los chicos que salen
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.

Colegio Don Orione (católico), Buenos Aires, barrio de Lugano. Primer año. Una
alumna comenzó a traer obras de teatro que ella misma escribía, y proponía que
sus compañeros las actuaran. Ella iba leyendo lo que quería que sus compañeros
dijeran e hicieran, aunque ellos no siempre seguían sus indicaciones.
- formal, - planificado, +dialógico, + escrito

A: Alumna (primer año), 12-13 años.


B: Docente, 24 años.
C en adelante: alumnos del curso, que actúan en la obra, para lo cual repiten lo que la
compañera leyó, y hacen comentarios.

1. A― Gonzalo, Roberto y Ramiro, iban juntos al colegio, pero Ramiro iba un año
menos. Ellos tres eran grandes amigos.
2. E― ¡Uf, un montón!
3. A― Un día, el segundo-el dos de marzo, los chicos querían ir a bailar, a Seven, ya
que era el cumpleaños de Gonzalo y Roberto, los dos cumplían quince años.
Menos mal que ya lo tenían pensado desde hacía una semana antes. En fin.
Gonzalo, entró al aula del Colegio y dijo “Chicos”. Eran como cinco. Eze...
4. C― Qué pasa
5. A― Tenés que entrar. “Les tengo una noticia. ¿Vieron que parecemos de más de
dieciséis? Bueno, tengo anticipadas para el ((sting)).
6. C― ¡Piola!
7. A― Roberto dijo “sos un groso”. Gonzalo dijo: Ya lo sabía. Ramiro dijo:
“Chicos, yo no parezco de más de dieciséis”.
8. D― Chicos yo no parezco de más de dieciséis.
9. A― Gonzalo le dijo: “Tranqui te vamos a ayudar para que parezcas”.
10. E― Tranqui te vamos a ayudar para que parezcas.
11. A― Ramiro dijo: “De enserio, gracias”
12. D― De enserio, gracias.
13. A― Roberto dijo: “Bueno mañana en mi casa a las seis de la tarde. Traigan lo
necesario, y: Ramiro traete ropa para ver qué hacemos con vos.”
14. A― Los chicos aplaudieron y, Matías, uno de los chicos dijo “¿Después de
((still)) a dónde vamos?”
15. C―¿Después de ((still)) a dónde vamos? Digo,...
16. A― Y Ramiro dice “pueden ir a mi casa”. Gonzalo dijo “No, vengan a la mía, ya
que mis padres no están”. Todos lo aplaudieron, y Martín dijo “y llevamos un par
de chicas”. Ramiro dijo “me gusta la idea”. Y Gonzalo dice “mirá el chiquilín qué
prendido que está” [los que actúan lo repiten]. Roberto dice bueno, pero: “¿las
pibas tienen que ser mininas?, O del ((sti))?”
17. C― No:, compradas. Las compramos, las pibas.
18. A― Gonzalo le dijo “No sé, hagamos una votación.”
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
19. [segundo plano] C― Yo voto por que las compremos.
20. A― “Bueno”, dijieron todos. Ramiro dice “Que levanten la mano quienes
quieren las mininas” Dijo Ramiro. Roberto y Matías levantaron la mano.
21. C― ¿Yo soy Martín o Matías?
22. A y D juntas ― ¡Los dos sos!
23. A― “¿Quiénes quieren que sean del ((stir))?” dijo Martín. Ramiro, Gonzalo y
Martín levantaron la mano. Ramiro dijo: “A favor del público, las del ((sti))”.
Toco el timbre para que todos vayan a su aula. Ramiro se despidió y se fue a su
aula. Pasaron las horas y tocó el timbre de salida. Los chicos se vieron. “Bueno
mañana a las seis”. Se saludan y se van. Todos comieron y se durmieron. Llegó
las seis de día sábado. Todos fueron a la casa de Roberto. Ramiro llevó toda su
ropa. Los chicos le dijeron “vestite para salir a bailar a tu forma”. Ramiro se
vistió, pero todos se reían mal. Reite.
24. D: Jajajaja.
25. A― Porque en vez de parecer de catorce años, parecía de doce. Entonces Ramiro
dijo “como sé que de dieciséis no voy a parecer, me traje el documento de mi
hermano [en segundo plano, preguntan quién tiene un documento]. Así que vamos
a ver que me pueden hacer ustedes.” Roberto dijo “Tomá esta remera y ponétela”.
Ramiro se puso esa remera. Y Roberto le dijo, también. “Toma este pantalón,
¿alguna vez te lo pusiste?”
26. E― No, la verdad que no.
27. A― Ramiro “no”. Roberto “se nota, por la etiqueta”. “¿Hace cuanto te lo
compraste?”. Ramiro “hace tres meses”. Roberto “hay que ser boludo”. Llegó la
hora de que todos se vayan. Ramiro fue con el documento de su hermano. Y
Roberto fue con lentes de contacto color celeste. Cuando los chicos llegaron, a
Ramiro le pidieron el documento. Muy buen trabajo no hizo. Pero bueno,
entraron. Ramiro se dio vuelta e hizo una seña festejando. Roberto se agarró como
a tres pibas. [gritan ¡epa!] Y Ramiro a una sola, Fiorella. Así se llama en la vida
real.
28. E― ¡No, eh! ¡No, eh!
29. A― Y los demás a ninguna. Pero el que dio más gracia fue Matías, porque se
perdió. No encontraba al grupo y estuvo como media hora perdido. Además,
Martín...bueno, esto es un poco fuerte, pero bueno... Martín se la apoyó a una
chica, la chica se dejó, y se la comió. [risas] Llegó la hora de que todos se fueran,
un remís y se fueron. Al llegar a la casa de Gonzalo... al llegar a la casa de
Gonzalo, le pagaron la chofer y se fueron adentro. Agarraron la colección de
tequila de papá de Gonzalo. Y tomaron, menos mal que no se pasaron de la raya.
Lo que sí, estaban deprimidos, porque ninguna de las chicas quiso ir con ellos.
Martín dijo “llamemos a las mininas”
30. C― Martín dijo “llamemos a las mininas”.
31. D― [enfática, está llamando la atención del compañero que actúa de Martín].
Martín dijo “llamemos a las mininas”.
32. A― Y todos de acuerdo llamaron. Pero no había ninguna disponible. Se reunieron
a las dos am.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
33. C― Sabrina, cómo se nota que nunca fuiste a ((un boliche)).
34. A― Esperá. A las cuatro de la mañana, Gonzalo quería ir al baño pero las piernas
no le daban, no le respondían. Entonces agarro la botella y meó ahí [risas].
Rodrigo al despertar vio la botella y la tomó [gritos, “¡ay, no!”]. La escupió en la
cara de Gonzalo. Y dijo gua, que es esto. Y Gonzalo le dijo: “¡¿Asqueroso, ¿como
va a tomar eso!?”. Rodrigo, “¿Qué es?. Gonzalo, “Es pis”.
35. E―es pis
36. A― Rodrigo dijo “¡dame detergente!”. Ramiro se levantó, corrió la cocina se
puso detergente en la boca y agua [lo repite para que actúen], y se enjuagó como
diez veces. Todos se despertaron y dijeron “¡¿qué paso?!”. Y Gonzalo riéndose
dijo “tomó pis”. Y todos se empezaron a reír. sale Ramiro de la cocina y todos se
reían. Ramiro después se río, le pareció gracioso. Llegó las doce del mediodía y
pidieron dos pizzas. El repartidor
37. F― ¿A qué hora se levantaban...?
38. A― Bueno veía el repartidor. Le pagaron, agarraron la pizza y el repartidor se
fue. Bebieron gaseosa y hablaron de todo un poco. A la tarde, cada uno se fue a su
casa. Y al pobre Roberto le dejaron la casa como un chiquero. Llegaron los padres
de Gonzalo y le dijeron “limpiá todo esto ya”. La mamá le dijo “¿te dejo la casa
una noche y se convierte en esto?”. El papá vio las botellas y dijo... Necesito un
papá. [Tono de queja] Necesito un papá. Dijo, “Mi tequila, mi hermosa colección
de tequila. ¡Estas castigado!” Roberto dice: “pero yo, pero ellos...” Está bien.
Después que ordenó la casa, la limpió, se fue a su cuarto a dormir. Al otro día se
fue al colegio y les contó a todos sus amigos que los castigaron por lo de ayer.
39. F― ¡Por tu culpa!
40. A― Todos le pidieron disculpas ↑, y: bueno, todo esto no se volvió a repetir, por
ahora. Todo terminó bien y Ramiro sabe vestir a su edad. Pero a / Roberto no le
salió / todo bien, todavía sigue castigado, [se corrige] a Gonzalo. Y a los cinco
días cumple Ramiro. Pero ellos no fueron a ningún lado, porque Ramiro se fue a
Alemania. [exclamación de los alumnos] Por dos meses. Después de esos dos
meses Raymundo les contó que era muy lindo. Pero si ibas a bailar, ni una piba
linda había. Pero bue. Mientras compraban gaseosa. Mientras compraban gaseosa.
MIENTRAS COMPRABAN GASEOSA. Al hombre, le pagaron. Contaron que
en esos dos meses. A Gonzalo le sacaron el castigo, y se lo pusieron a Martín,
porque tenía bajas notas y no copiaba nada en el colegio. Matías, cuando va a
bailar, aún se pierde. Y Gonzalo se puso en campaña con Raymundo y Roberto
para transformar a los nerds y a los que no parecen de dieciséis años, en chicos
lindos y que parezcan de dieciséis en adelante. Y cuando crecieron, se hicieron
socios, hicieron una empresa entre los tres, y como amigos que son, a Matías y a
Martín los pusieron como empleados. Ojalá que-yo quiero que terminen así. En la
empresa tuvieron problemas. Administrativos. El dinero no alcanzaba para cubrir
el sueldo de los trabajadores. [comentarios. “Te doy diez pesos y...”. El resto es
ininteligible]. Así, la empresa quebró. [risas] Los trabajadores quedaron
desempleados. Gonzalo consiguió un trabajo como carnicero. Roberto, como
verdulero. Y Ramiro, como vendedor de pollos. [Comentarios]. Los tres se
llamaron “los amigos”. Se nota que para pensar nombre no les dio la cabeza.
Seminario Dras. Albano y Giammateo
Alumna: Mercedes Dolzani. L.U. 30591390.
Matías terminó como stripper, y Martín, como mozo en un restaurant. Pasó los
años y a Gonzalo lo mataron. Unos chorros, por... [comentarios]
41. E― Morite.
42. A― Por la plata que tenía en la caja fuerte que había en la carnicería. A Ramiro
se le perdió- se le echó – se le pudrió la verdura. Y a Roberto, por ahora no le
pasó nada. fin.
43. F― Qué, ¿terminó?
44. A― Sí.
45. B― Bueno ((...)) ¿Cómo fue que lo mataron?
46. A― Porque la empresa quebró y:: cada uno buscó otro trabajo ↓. Y uno carnicero
y el otro verdulero y el otro vendía pollos. Y entonces como... unos chorros
vinieron y los asaltaron, lo mataron a él por la plata que había en la caja fuerte.

Anda mungkin juga menyukai