Anda di halaman 1dari 85

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA

CALIFORNIA

TALLER DE LECTURA Y
REDACCIÓN I

GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO PARA EL DESARROLLO DE


COMPETENCIAS

PRIMER SEMESTRE

AGOSTO DE 2010
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA

LIC. RAFAEL AYALA LÓPEZ


DIRECTOR GENERAL

ING. ANA LILIA MARTÍNEZ MUÑOZ


DIRECTORA DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

Edición, agosto de 2010

Diseñado por: Jessica Vázquez Madrigal


Carmina Palacios Zavala

Bajo la coordinación de: Ma. del Rocío Ruiz Corona

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de
Baja California, prohibida la reproducción
total o parcial de esta obra.

En la realización del presente material, participaron: JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES


EDUCATIVAS, Teresa López Pérez; COORDINACIÓN DE EDICIÓN, Roque Juan Soriano Moreno:
EDICIÓN, Elvia Munguía Carrillo.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL


DEL EGRESADO ..................................................................................................................1

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO


DE COMUNICACIÓN ..................................................................................................................2

BLOQUE I: PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO .....................................................3

SITUACIÓN DIDÁCTICA ............................................................................................................4

BLOQUE II: PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA ...............................11

SITUACIÓN DIDÁCTICA ..........................................................................................................12

BLOQUE III: REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES ...........................................................23

SITUACIÓN DIDÁCTICA ..........................................................................................................24

BLOQUE IV: LÉXICO Y SEMÁNTICA ....................................................................................30

SITUACIÓN DIDÁCTICA ..........................................................................................................31

BLOQUE V: REDACTA TEXTOS PERSONALES ................................................................41

SITUACIÓN DIDÁCTICA ..........................................................................................................42

BLOQUE VI: CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES .......................................................45

SITUACIÓN DIDÁCTICA ..........................................................................................................46

BLOQUE VII: USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA..............................................................51

SITUACIÓN DIDÁCTICA ..........................................................................................................52


BLOQUE VIII: REDACTA TEXTOS EXPOSITIVOS .................................................................63

SITUACIÓN DIDÁCTICA ..........................................................................................................64

BLOQUE IX: CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS .......................................................67

SITUACIÓN DIDÁCTICA ..........................................................................................................68

BLOQUE X: USO DEL LÉXICO Y SEMÁNTICA ...................................................................70

SITUACIÓN DIDÁCTICA ..........................................................................................................71


PRESENTACIÓN

¿Qué es formación de competencias en bachillerato? Es un enfoque didáctico


que pretende desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades de pensamiento,
destrezas, actitudes y valores que le permitan incorporarse a la sociedad de una forma
inteligente, consciente, propositiva, activa y creativa; y que en un momento dado, las
utilice para enfrentarse a una situación de vida concreta, resuelva problemas, asuma
retos, etc.

En la actualidad, es una exigencia ofrecer una educación de calidad que logre la


formación y consolidación del perfil de egreso en el bachiller de tal forma que pueda
contar con los elementos necesarios que le permitan crecer y desarrollarse en un
mundo cambiante, globalizado, competitivo y complejo; por lo que el proceso educativo
debe caracterizarse por presentar estrategias que contemplen actividades de
aprendizaje en diversos contextos y escenarios reales, donde pongan en juego,
movilice y transfiera las competencias desarrolladas.

Este material dirigido al estudiante, es producto de la participación de los


docentes, donde pusieron de manifiesto su experiencia, conocimiento y compromiso
ante la formación de los jóvenes bachilleres; mismo que se presenta en dos
modalidades: Guías de actividades para el alumno y la planeación didáctica para el
docente y se podrán consultar en la página web del Colegio: www.cobachbc.edu.mx
en la sección de alumnos o en docentes respectivamente.
 

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN


EL PERFIL DEL EGRESADO

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la
capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local,
regional, nacional o internacional e influir en él, contar con herramientas básicas para
continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus
ámbitos social, profesional, familiar, etc. Estas competencias junto con las disciplinares
básicas constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

Se autodetermina y cuida de sí:


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros
3. Elige y practica estilos de vida saludables

Se expresa y se comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Piensa crítica y reflexivamente


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Aprende de forma autónoma


7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Trabaja en forma colaborativa


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Participa con responsabilidad en la sociedad


9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México
y el mundo
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables
 
 
 
 

1
 

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE


COMUNICACIÓN

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en


un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función


de sus conocimientos previos y nuevos.

3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con


base en la consulta de diversas fuentes.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención


y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con


introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la


recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos
comunicativos de distintos géneros.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y


académica.

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de


comunicación.

10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito
en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales
y contexto cultural.

11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito,
congruente con la situación comunicativa. 
 
12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver
problemas, producir materiales y transmitir información. 
 

2
BLOQUE I
PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO

Total de horas: 6

UNIDAD DE COMPETENCIA:

− Utiliza las diferentes funciones de la lengua y los elementos de la comunicación, al


ponerlos en práctica en diversas situaciones que le permitan expresarse y
comunicarse (de manera oral y por escrito) de forma clara y asertiva en los ámbitos
personal, familiar, escolar, social y cultural.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS:

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.


4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:

9.1 Identifica los distintos sistemas y medios de comunicación que existen actualmente
(iconográficos, kinésicos, fónicos, entre otros).
9.2 Describe el origen y desarrollo de los sistemas y medios de comunicación.
9.3 Compara los sistemas y medios de comunicación.

3
Bloque I Practica el proceso comunicativo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: SITUACIÓN DIDÁCTICA:


− Identifica los elementos de la
comunicación en un mensaje Luis vio la foto de una chica muy
escrito, destacando la relación que bonita en Facebook. Quiere contactarla
existe entre éstos. pero no habla su idioma. Él piensa que no
es necesario porque si se comunica por
− Identifica la utilidad de cada uno de SKYPE, puede utilizar señas.
los elementos del proceso
comunicativo en diferentes ¿Crees que Luis puede tener una
contextos. amistad con Margaux?
¿Cómo podría tener éxito?
− Utiliza los elementos del proceso
¿Qué necesita para una
comunicativo en diálogos pequeños
comunicación eficiente?
de situaciones familiares, laborales
o escolares.

− Analiza las características de cada


una de las funciones del lenguaje
según su tipo de comunicación.

− Demuestra la intención comunicativa Duración:


de cada función en la redacción de 6 hrs.
textos y expresión de los mismos.

− Redacta escritos diversos con


precisión, adecuación y coherencia,
empleando los elementos del
proceso comunicativo.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

1. Lee la siguiente información sobre el proceso comunicativo y la intención comunicativa,


coméntala con un compañero en forma respetuosa

Como recordarás, existen muchas formas de comunicación. Se ha comprobado que los seres
vivos nos comunicamos de diferentes formas entre nosotros mismos y con otras especies. El ser
humano también ha creado formas diversas de comunicación:

Oral: Se da cuando dos seres vivos se intentan comunicar mediante un código verbal que
ambos deben conocer. Una conversación entre amigos, dos perros ladrándose, un hombre que
ordena a su perro sentarse, etc.

Visual: La que recibimos con la vista a través de imágenes. Una foto, una mueca, un color,
etc.

4
Escrita: Se da a través de un código llamado alfabeto con el que se forman palabras con un
significado para ambos. Tanto el emisor como el receptor deben estar comunicándose en un mismo
idioma, ya que el lenguaje de unas regiones o países a otros son diferentes. Una novela, el menú de
un restaurante e indicaciones en carteles, entre otras.

Simbólica: Se expresa mediante unos símbolos que pueden expresar desde letras, palabras,
grupos de música hasta religiones, ideologías, etcétera. El símbolo de solidaridad por los afectados
del sida, de la religión católica, el que indica que una marca está registrada, etc.

Sonora: Es la producida por sonidos que pueden proceder de seres vivos, aparatos o
máquinas. La sirena de una ambulancia, el estornudo de una persona, la radio, etc.

Gestual: La que expresamos mediante gestos físicos. Ésta adquiere un grado mayor de
importancia porque para muchas personas es su manera principal de comunicarse. El alfabeto para
sordomudos, cuando alguien se tapa la nariz para decir que huele a algo.

La intención comunicativa es el propósito que persigue el hablante con la emisión de su


discurso. Esto significa que el emisor, a través de su mensaje, busca producir un efecto en el
receptor.

Sin embargo, no siempre el discurso declara explícitamente la intención del emisor. Muchas
veces los mensajes son indirectos, las circunstancias en que son emitidos no contribuyen a su
comprensión y el conocimiento compartido entre emisor y receptor no es equivalente. Por
consiguiente, en algunas ocasiones, la tarea de reconstruir la intención comunicativa del hablante por
parte del receptor se hace extremadamente dificultosa. Para evitar lo anterior, es necesario que el
emisor considere aquellos aspectos de la situación comunicativa que son relevantes para que el
receptor pueda interpretar adecuadamente su intención comunicativa y así lograr una comunicación
efectiva.

2. Lee la información sobre los elementos del proceso comunicativo e identifícalos en la


siguiente ilustración.

Para que haya una comunicación, es imprescindible que se respeten los elementos de la
comunicación.

a) El emisor (o emisores) es la persona que transmite el mensaje. Debe tener dominio de la lengua,
del tema y compartir con el receptor niveles culturales o sociales similares al receptor.

b) El receptor (o receptores) es la persona que recibe e interpreta el mensaje. Debe tener dominio
de la lengua, del tema y compartir niveles culturales o sociales similares al emisor.

c) El mensaje es el contenido de la información que el emisor transmite al receptor. Debe tener


claridad y precisión el contenido y no contener más información que la precisa.

d) El Código es el conjunto de signos que se combinan entre sí mediante ciertas reglas para formar
el mensaje. Tanto el emisor como el receptor deben conocer el código. El código debe adecuarse
a la situación comunicativa, al tema tratado y al receptor.

e) El canal es el medio físico a través del cual se emite el mensaje. El ambiente físico debe ser
favorable con ausencia de ruido e interrupciones.

f) La situación o contexto es el lugar y conjunto de circunstancias que rodean el acto de la


comunicación y que ayudan a comprender mejor el mensaje.

5
Emisor: ___________________________ Receptor: _____________________________
Canal: ____________________________ Código:_______________________________
Mensaje: __________________________

3. Lee la información sobre las funciones del lenguaje e identifícalas en el ejercicio.

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir
las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación
escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un
deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas
oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función emotiva
2. Función conativa
3. Función referencial
4. Función metalingüística
5. Función fática
6. Función poética

a) Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo,
predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las
oraciones exclamativas.

Ej: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!


-¡Qué gusto de verte!
-¡Qué rico el postre!

6
b) Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la
comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o
una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al
vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ej :
- Pedro, haga el favor de traer más café.
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor.

c) Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o


asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas,
pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ej :
- El hombre es animal racional.
- La fórmula del Ozono es O3.
- No hace frío.
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora.

d) Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor


predominante.

Ej:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

e) Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin
existen fórmulas de saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estás?, ¿Qui ´hubo?, etc.), fórmulas de
despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que la pases bien, etc.) y fórmulas que se utilizan
para interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón..., Espere un momentito..., Como
le decía..., Hablábamos de..., etc.).

f) Función poética: Se utiliza preferentemente en la Literatura. El acto de comunicación está


centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los
recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ej :
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

7
( ) - El capitán preguntó: ¿Todos a bordo?
-¡Todos a bordo mi capitán! –Entonces,
zarpemos.
( ) El prefijo bis es una voz latina que significa
dos o doble.
( ) Las orquídeas se adaptan a todo tipo de
clima, aunque se desarrollan mejor en
regiones tropicales.
( ) ¡Válgame Dios! ¡Qué tremendo susto me
llevé!
( ) En el corazón tenía la espina de una 1) Función apelativa o conativa.
pasión, logré arrancársela un día: ya no
siento el corazón.
( ) Entren a la cancha con seguridad y
conseguirán el triunfo. 2) Función fática.
( ) Dejé palomas tristes junto a un río,
caballos sobre el sol de las arenas, dejé de
oler el mar, dejé de verte.
( ) ¡Este asunto me tiene realmente 3) Función poética o literaria.
preocupado!
( ) ¡Sal de aquí! No quiero volverte a ver en
mi clase.
( ) -¡Hola! ¿Qué milagro? 4) Función referencial.
-Pues nada, aquí ando. ¿Y tú?
-Pues bien…como siempre. ¿Y tú?
-Pues también.
( ) En español, el adjetivo concuerda con el 5) Función metalingüística.
sustantivo.
( ) Los vegetales son muy nutritivos, al igual
que las frutas.
( ) El ganadero llamó a un peón. 6) Función emotiva o sintomática.
( ) ¡Si por lo menos hubiera podido hablar una
sola vez!
( ) Bola de fuego entre morada bruma,
a levantar la tierra levantina…
( ) Antes de b se escribe m, por ejemplo,
cambio.
( ) Levanta la basura por favor.
( ) - ¡Bueno! ¿Me oyes?
-¡Fuerte y claro! ¿Y tú?
- También, quería avisarte…

4. En tu libro de texto, página 25, observa el cuadro comparativo de la funciones de la lengua y


después complétalo con dos ejemplos y realiza un texto de una cuartilla donde los agregues.

5. Lee con atención el siguiente texto y localiza los elementos de la comunicación y las funciones de
la lengua que predominan.

8
 

Vivir para contarla

Gabriel García Márquez

“No puedo imaginarme un medio familiar más propicio para mi vocación que aquella casa
lunática, en especial por el carácter de las numerosas mujeres que me criaron. Los únicos hombres
éramos mi abuelo y yo, y él me inició en la triste realidad de los adultos con relatos de batallas
sangrientas y explicaciones escolares del vuelo de los pájaros y los truenos del atardecer, y me
alentó en mi afición al dibujo. Al principio dibujaba en las paredes, hasta que las mujeres de la casa
pusieron el grito en el cielo: la pared y la muralla son el papel de la canalla. Mi abuelo se enfureció, e
hizo pintar de blanco un muro de su platería y me compró lápices de colores, y más tarde un estuche
de acuarelas, para que pintara a gusto, mientras él fabricaba sus célebres pescaditos de oro. Alguna
vez le oí decir que el nieto iba a ser pintor, y no me llamó la atención, porque yo creía que los
pintores eran sólo los que pintaban puertas.

Quienes me conocieron a los cuatro años dicen que era pálido y ensimismado, y que sólo
hablaba para contar disparates, pero mis relatos eran en parte episodios simples de la vida diaria,
que yo hacía más atractivos con detalles fantásticos para que los adultos me hicieran caso. Mi mejor
fuente de inspiración eran las conversaciones que los mayores sostenían delante de mí, porque
pensaban que no las entendía, o las cifraban aposta para que no las entendiera. Y era todo lo
contrario: yo las absorbía como una esponja, las desmontaba en piezas, las trastocaba para
escamotear el origen, y cuando se las contaba a los mismos que las habían contado, se quedaban
perplejos por las coincidencias entre lo que yo decía y lo que ellos pensaban.

A veces no sabía qué hacer con mi conciencia y trataba de disimularlo con parpadeos
rápidos. Tanto era así, que algún racionalista de la familia decidió que me viera un médico de la vista,
el cual atribuyó mis parpadeos a una afección en las amígdalas, y me recetó un jarabe de rábano
yodado que me vino bien para aliviar a los adultos. La abuela, por su parte, llegó a la conclusión
providencial de que el nieto era adivino. Eso la convirtió en mi víctima favorita, hasta el día en que
sufrió un vahído porque soñé de veras que el abuelo le había salido un pájaro vivo por la boca. El
susto que se muriera por culpa mía fue el primer elemento moderador de mi desenfreno precoz.
Ahora pienso que no eran infamias de niño, como podía pensarse, sino técnicas rudimentarias de
narrador en ciernes para hacer la realidad más divertida y comprensible.

Mi primer paso en la vida real fue el descubrimiento del fútbol en medio de la calle o en
algunas huertas vecinas. Mi maestro era Luis Carmelo Correa, que nació con un instinto propio para
los deportes y un talento congénito para las matemáticas. Yo era cinco meses mayor, por él se
burlaba de mí porque crecía más rápido que yo. Empezamos a jugar con pelotas de trapo y alcancé a
ser un buen portero, pero cuando pasamos al balón de reglamento, sufrí un golpe en el estómago
con un tiro suyo tan potente, que hasta ahí me llegaron las ínfulas. Las veces en que nos hemos
encontrado de adultos he comprobado con gran alegría que seguimos tratándonos como cuando
éramos niños. Sin embargo mi recuerdo más impresionante de esa época fue el paso fugaz del
superintendente de la compañía bananera en un suntuoso automóvil descubierto, juntó a una mujer
de largos cabellos dorados, sueltos al viento, y con un pastor alemán sentado como un rey en el
asiento de honor. Eran apariciones instantáneas de un mundo remoto e inverosímil que nos estaba
vedado a los mortales.

9
Emisor: ___________________________ Receptor: _____________________________
Canal: ___________________________ Código:_______________________________
Mensaje: _________________________
Funciones de la lengua: _____________________________________________________

Material a utilizar:

Libro de texto

Mecanismos para evaluar:

Lista de cotejo

10
BLOQUE II
PRACTICA EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA

Total de horas: 6

UNIDAD DE COMPETENCIA:

− Aplica los diferentes elementos de la lectoescritura en todas las actividades


académicas que realiza en los diferentes contextos en los que se desenvuelve,
tras conocer su proceso y utilidad.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS:

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.


4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:

1.1 Adquiere la habilidad de la lectura a través de la comprensión de textos.


1.2 Jerarquiza ideas, datos y conceptos de un texto.
2.1 Analiza textos con base en sus conocimientos previos y aspectos generales de su contexto
inmediato.
2.3 Emite juicios en relación al contenido de los textos.
4.1 Aplica las etapas del proceso de lectura (prelectura, lectura, postlectura) para la cabal
comprensión de los textos.
Utiliza los elementos del proceso comunicativo: Emisor, receptor, canal y mensaje en la
4.2 redacción de textos.

11
Bloque II Practica el proceso de lectura y escritura

INDICADORES DE DESEMPEÑO: SITUACIÓN DIDÁCTICA:

‐ Reconoce las etapas del proceso de 1. Coca cola organizó un concurso de


baile y sabes que tienes muchas
lectura, en una situación
posibilidades de ganar, pero fuiste
comunicativa. descalificado porque no leíste bien las
‐ Identifica las características de cada bases del concurso.
una de las etapas de lectura al
comparar textos sencillos. 2. Tienes un examen de Ética y
‐ Explica el uso habitual de las etapas Valores I, necesitas sacar 10, por lo
del proceso de lectura para integrar la que estudias mucho. El día de la
prueba te mortificas porque no
información de una situación de su
entiendes las preguntas.
vida cotidiana.
‐ Realiza con responsabilidad las 3. La profesora de Historia te pide un
lecturas solicitadas, para relacionarlas ensayo sobre el bicentenario, (este
con su contexto. tema te gusta mucho y tienes
‐ Reconoce las etapas del proceso de bastantes ideas), pero uno de los
requisitos es que leas el libro “Historia
escritura, en un diario, texto, etc.
breve de México” cosa que te
‐ Analiza cómo se aplican las etapas desanima porque cuando lees no
del proceso en un texto de divulgación entiendes nada, por lo que no haces
o escolar. el trabajo.
‐ Practica las etapas del proceso de
escritura, en textos sencillos del • ¿Por qué no nos gusta leer?
ámbito personal, social o científico de • ¿Qué debes hacer para mejorar y
comprender la lectura?
su interés.
• ¿Por qué cuando escribes tus
ideas no son claras?

Duración:
6 hrs.

12
SECUENCIA DIDÁCTICA

Lee la siguiente información sobre el proceso de la lectura y contesta el ejercicio.


 
Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un diálogo
en el que se activan varias destrezas de pensamiento y expresión. En la prelectura (antes de la
lectura, activando los conocimientos previos, actualizando información, permitiendo definir los
objetivos; durante la fase de lectura, indicando las estrategias que favorezcan la comprensión; y, en
la postlectura (al finalizar el proceso), como apoyo para profundizar la comprensión.

 
1. Prelectura

Es la etapa que permite generar interés por el texto que vas a leer. Es el momento para revisar
los conocimientos previos como: vocabulario, nociones de tu realidad y uso del lenguaje. Además, es
una oportunidad para motivar y generar curiosidad.
 
Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como:

• Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa


invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos
de manera creativa.
• Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo
relaciona.
• La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores:
título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.
• Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica,
localización de información, evaluación crítica.

2.- Lectura

Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de
comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia
que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron
global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de
la lectura en voz alta. Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura.

3.- Poslectura:

Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el


lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere
asegurar.
 
La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten
sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos
leídos desde múltiples perspectivas.

13
 
Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposición
de los estudiantes:
 
- Resumir la información mediante organizadores gráficos como: mapas conceptuales,
cuadros sinópticos, flujogramas y tablas de doble entrada.

- Preparar guiones y dramatizar.

- Armar collages que muestren el contenido

- Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener con argumentos la


valoración que se hace de un texto.

- Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura.

- Escribir reportes sobre la lectura.

- Discutir en grupo.

- Consultar fuentes adicionales.

- Verificar hipótesis.

a) Lee los siguientes títulos: “El código secreto”, “Ivana” y “El flojo que recibió dinero en su
casa” (Cuentos mixtecos), después de haber leído el título imagina su contenido (Predicción)
y contesta las siguientes preguntas:

¿De qué van hablar los textos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué piensas que vas a encontrar en ellos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Te gustaría leerlos?


___________________________________________________________________________

¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

b) Después de haber contestado las interrogantes, lee el contenido del cuento: “El flojo que
recibió dinero en su casa’’.

14
CUENTO MIXTECO “El flojo que recibió dinero en su casa”

Recopilación de Elisa Ramírez y Ma. Ángela Rodríguez

DICEN QUE ASÍ LE SUCEDIÓ A UN FLOJO TAN flojo, que hasta pararse le daba flojera. Si estaba
sentado junto a la ceniza, la revolvía. Su madre le decía:

—Aunque sea ve por leña, levántate, trae un viaje de leña, ¿por qué no te dan ganas de trabajar?
—¿Y para qué quieren que trabaje?
—Pues para que tengas dinero.
—No, para qué me afano. Cuando haya algún dinero que sea para mí, tiene que llegarme hasta la
casa.
—¡Cómo crees! Lo que habías de hacer es trabajar.
—¿Para qué? —preguntaba el flojo con flojera.
Todos los días le decían y le decían, hasta que por fin un día aceptó: iría por la leña.
—Si tanto quieren que vaya, iré. Ustedes ensíllenme el burro y ya que esté listo, me suben.
—¿Qué, sí vas a ir?
—Sí, hombre, si tanto quieren que vaya, iré.
Le ensillaron el burro y lo subieron arriba de la montura.
Le pegaron al animal para que caminara y ahí iba el flojo por el camino.

Haz una pausa en el párrafo 1 (Anticipación) y responde lo siguiente:

¿Qué lo mandaron a traer?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Qué crees que encuentre el flojo?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Qué hará con eso?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Qué final tendrá?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

15
c) Continúa leyendo (Confirmación y Autocorrección)

—¿Para qué buscar leña? —decía el flojo—. ¡Qué trabajo! Caminaré hasta que la halle tirada; allí la
corto y me regreso, pero no voy a ponerme a tumbar nada; donde esté, pues allí estará.

Iba en su burro, despacito —si al fin no tenía prisa—. Llegó lejos y vio un árbol tirado en el camino.
Estaba bueno, ése le serviría.

—¿Para qué andar buscando si aquí está ésta?, la corto, me subo y me regreso.

Rajó la leña y completo su carga. La subió al burro.

—Antes de irme —dijo— necesito descansar.

Anduvo un poquito, nomás unos pasos por el cerro, y vio un árbol enorme. Allí se le antojó para
sentarse un rato. Se acercó más y vio que había un arado chiquito, como de juguete. Allí estaba
abandonado. El flojo se puso a jugar, comenzó a hacer surcos pequeños en la tierra y que va
tocando con ese arado de juguete una caja, apenas enterrada en el suelo. La abrió. ¡Estaba llena de
dinero!

—¿Y para qué la quiero? —dijo—. Si me tocara a mí, llegaría hasta mi casa sin necesidad de andar
cargando. Aquí está, aquí que se quede. Además, ni modo que baje la leña, ¿verdad?

Dejó el arado y el dinero y regresó al pueblo. Al pasito venía. Cuando ya estaba cerca de su casa,
cruzó con unos vaqueros que andaban arreando ganado. No lo vieron —ni tampoco él los vio—. Lo
arrollaron. El flojo se cayó de su burro. Ahí se quedó tirado, a medio camino.

—A lo mejor ya me morí. ¿Entonces para qué me levanto?

El burro, sin jinete, enfiló a la casa. Llegó. Los familiares lo vieron llegar, lo descargaron, lo amarraron
y nada que se aparecía el muchacho flojo. Salieron a buscarlo. Llegaron a donde estaba tirado. Le
preguntaron:

—¿Qué te pasó, que haces allí tumbado?

—No me toquen, soy hombre muerto.

—Qué muerto ni qué muerto, levántate.

—¿Para qué me levanto si me van a volver a tender? ¿Qué no ven que me morí?

—Ya, levántate y vámonos, ¿a poco los muertos platican?

—Es que caí desde alto, por eso morí.

Y no lograron que se levantara. Tuvieron que llevárselo cargando. En la casa, le dieron de comer, lo
acostaron. En la nochecita despertó. Hasta esa hora se acordó del dinero.

—¡De veras! Ni les había dicho: estuve barbechando allá en el cerro y me encontré una caja llena de
oro. Allí la dejé y me vine.

—¡Y por qué no la recogiste!

16
—Me dio flojera. Si quieren que sea para mí, vayan a traerlo. ¿Para qué me lo traía? ¿Nada más
porque lo hallé iba a cargarlo? Allá quedó, si a ustedes no les da flojera, vayan por él. Si me toca,
que venga hasta la casa.

—Tan siquiera hubieras traído un poquito, se lo hubieras cargado al burro, en vez de la leña.

—Pero si leña fue lo que me mandaron traer y ya la había cortado, ya la había cargado. Ustedes no
me mandaron traer oro, ¿o sí?

—Pues en cuanto amanezca, nos vamos a traer ese oro. ¿No vienes con nosotros?

—Ay, no. Ya les dije dónde está, en el camino real, donde hay un árbol muy grande, donde está
tirado un arado de juguete. Si quieren, vayan, yo aquí me quedo.

Y mientras él estaba contando todo esto, su vecino estaba oyendo, porque apenas había una división
de carrizo entre las dos casas. Se levantó, rajó ocote para poderse alumbrar en la oscuridad y salió
de noche, para adelantárseles a los otros.

—Un árbol grande... un arado... ¡Qué bueno que aquéllos no salieron pronto, así puedo ganarles!
Comenzó a buscar en el lugar, escarbó y lo único que encontró fue un botellón lleno de caca. ¡Y vaya
si apestaba!

—¡Qué se creyó ese flojo! Engañó a su misma madre, a sus hermanos. ¡Qué va a ser dinero, es
puritita porquería! Pero va a ver, voy a llevarme el garrafón y le voy a llenar la boca, para que
aprenda, para que no vuelva a echar mentiras. Cargó el botellón y se regresó aprisa, para no darles
tiempo a sus vecinos a levantarse. Sin hacer ruido entró a la casa, llegó hasta donde estaba dormido
el flojo y le vació encima todo el botellón. Volvió a su casa y estaba pendiente, a ver qué pasaba.

Realiza otra pausa y contesta:

¿En dónde se detuvo?

_________________________________________________________________________________

¿Qué se puso a hacer?

_________________________________________________________________________________

¿Qué le pasó?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Qué persona ajena a su familia escuchó al flojo cuando les platicó acerca de su gran hallazgo?

_________________________________________________________________________________

¿Esa persona, qué fue lo que encontró y posteriormente qué hizo con eso?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

17
d) Termina de leer el cuento y finaliza la actividad, con lo que se te pide a continuación.

—¡Mamá! —oyó gritar al flojo.

—¿Qué?

—Levántense, miren lo que me pasó. ¿Qué cosa tengo en la barriga, sobre la cara? ¿Qué es?

El vecino apenas podía aguantar la risa.

—¡Jesús, qué es!

—Tengo algo encima, enciendan para ver, alumbren aquí. Se levantaron y alumbraron.

—¡Qué bárbaro, es puro dinero!

—Es lo que estaba allá, lo que les había dicho. ¿Ya ven? ¿No les dije que si era para mí llegaría
hasta la casa? El vecino se quedó muy sorprendido. Fue a la otra casa y vio al flojo en su cama,
completamente cubierto de oro.

—Yo traje ese dinero —dijo—, entréguenmelo.

—¿Y quién te dijo que vinieras a dejarlo aquí? Nadie te pidió que lo trajeras, nosotros íbamos a ir por
él.

Al vecino le dio vergüenza contar la verdad; se dio cuenta de que en verdad ese dinero nada más
podía haberle tocado al flojo. Se regresó a su casa.

Dicen que así fue, así termina este cuento.

Fin.

¿Tus respuestas son congruentes con el texto?

_________________________________________________________________________________

¿La re-lectura te ayuda a confirmar si tus respuestas son correctas?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Por qué?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

18
(Muestreo)

¿El título refleja el contenido?

_________________________________________________________________________________

¿Por qué?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿El vocabulario es accesible y facilita la comprensión del texto?

_________________________________________________________________________________

¿Esperabas este final?

_________________________________________________________________________________

2.- Lee el reglamento escolar y contesta el cuestionario.

¿A quién va dirigido el texto?

_________________________________________________________________________________

¿Cuál es la intención (mensaje)?

_________________________________________________________________________________

¿Quién lo envía?

_________________________________________________________________________________

¿Qué opinan acerca del apartado que hace mención a la disciplina?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las sanciones por incumplimiento al reglamento?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿Cuál es la función que predomina en el texto?

_________________________________________________________________________________

19
3.- Lee la información sobre el proceso de escritura.

EL PROCESO DE ESCRITURA

Escribir nos ayuda a pensar, a descubrir nuevas ideas, a organizar nuestro pensamiento, a
explicarnos mucho mejor... Es una competencia clave para nuestro desarrollo personal e intelectual.

El proceso de escritura consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para
escribir un texto. Sólo en casos muy raros se escribe un texto perfecto al primer intento. Esto es muy
poco común. Lo más normal y más frecuente es que un texto se vaya escribiendo, corrigiendo,
revisando y re–escribiendo... Los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el proceso de
escritura. Muchos de ellos realizan los siguientes pasos:

1. Planificación

Actividades que se llevan a cabo para buscar un tema, escoger un tipo de texto, producir
ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.

Razones para escribir:

¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para convencer a
alguien? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para divertir? Algunas
veces existe más de una razón para hacerlo, éstas deben reconocerse y tenerse en cuenta durante
el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos
alguna vez.

¿Quién es la AUDIENCIA?

Es importante saber quién va a leer el escrito. En la clase, habitualmente, lo hace el profesor,


pero también otros: tus compañeros o la gente en general, o una persona de... Es muy importante
saber quién es la audiencia y adaptarse a ella.

Encontrar un tema:

Algunas veces el tema lo escogen los profesores para una prueba o examen, etc. Las
experiencias personales, los acontecimientos presentes o pasados, o lo que el estudiante imagina se
pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda interesar, o simplemente
comenzar a escribir espontáneamente y recoger ideas que permitan o ayuden a construir el texto.

Tormenta de ideas:

Se debe tratar de escribir el tema como un núcleo central y escribir alrededor de éste las
ideas y palabras que vengan a la mente. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?,
¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace una lista... Se pueden usar los sentidos: el oído, la
vista, el tacto, el olfato, y el gusto. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tema. ¿A
qué hace referencia el tema? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué
conoce la audiencia sobre éste?

Búsqueda, Investigación:

¿Qué se sabe sobre el tema? ¿Qué se necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia? Se
busca o investiga hasta que haya recogido la información que se necesita. No todos los temas
necesitan investigación.

20
2. Redacción

Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel o se van desarrollando
las partes de un esquema. La forma de acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir
ficción o no ficción (realidad), si existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso anterior fue
productivo. No hay que preocuparse en esta fase por la ortografía, puntuación, la palabra exacta u
oportuna. Es mejor dejar fluir ideas cuya expresión se corregirá o mejorará luego. Lo ideal es realizar
el borrador. A veces se puede dejar así un tiempo, antes de revisarlo.

3. Revisión

Sobre el borrador se buscan omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o


que definitivamente sobra. ¿Está el tema claro? ¿Tiene sentido lo que se ha escrito? ¿Es
interesante? ¿Hemos elegido bien las palabras para explicarnos bien, para corresponder al propósito
de escritura, a la audiencia? ¿Damos ideas generales y detalles? ¿Hay una buena progresión del
relato (planteamiento - presentación, problema, solución), ¿Están los contenidos ordenados? Las
revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se
analiza el contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se reorganizan
algunas partes (llevando párrafos de un lugar a otro, agrupando mejor...) para que el significado sea
más claro o más interesante. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique
cuál es el tema u otras preguntas.

4. Reescritura

La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se logre una
prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el
trabajo; esto a veces se conoce como cirugía cosmética.

Se debe verificar lo siguiente:

• Ortografía, mayúsculas y puntuación


• Partes de las oraciones
• Que no haya repeticiones
• Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos; concordancia entre sustantivos
y pronombres
• Información que falta o se ha perdido
• Los hechos deben concordar con la investigación
• Voz que se escogió
• Foco del trabajo

Si es posible se debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Después de que se
hayan hecho las correcciones finales, el estudiante debe hacer una copia final limpia y bien
presentada.

5.- El estilo

El estilo es el conjunto de características o cualidad que diferencian y distinguen una forma de


escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la personalidad transferida al desarrollo oral o escrito del
tema.

En tanto que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor
manera de expresar una idea, el estilo indica el modo -personal e intransferible- de hacerlo.

21
4.- Después de haber leído la información sobre el proceso de escritura realiza los siguientes
ejercicios.

Origen de tu nombre

a) Planeación:

Realiza una consulta bibliográfica sobre el origen y significado de tu nombre y apellido.

b) Redacción:

Elabora un breve reporte manuscrito sobre el origen y significado de yu nombre y apellido.

c) Revisión:

Lee tu escrito con un compañero en forma respetuosa y corrige.

d) Reescritura:

Vuelve a escribir tu texto sobre el origen de tu nombre.

La creación de personajes

“El hombre es su deseo”, dijo Aristóteles. Escribe un relato breve en el cual el protagonista
desee algo, pero que no lo pueda conseguir. Que este deseo sea su fuerza motora, lo que lo hace
actuar. En una o varias escenas crea las razones por las cuales él no puede tener lo que quiere.
Igualmente, haz que intente concretar su deseo por todos los medios, aunque no lo logre
jamás. Utiliza las etapas del proceso de escritura.

Material a utilizar:
Texto “ El flojo que recibió dinero en su casa”  y reglamento escolar

Mecanismos para evaluar:


Lista de cotejo

22
BLOQUE III
REDACTA PROTOTIPOS TEXTUALES

Total de horas: 6

UNIDAD DE COMPETENCIA:

− Practica una redacción propia, a través de textos modelo, donde pueda utilizar las
propiedades y prototipos textuales que le permitan mostrar de manera clara su
postura, ideas, mensajes, argumentos, dudas, etcétera, de acuerdo con sus
necesidades comunicativas.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS:

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.


4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:

1.1 Adquiere la habilidad de la lectura a través de la comprensión de textos.


1.2 Jerarquiza ideas, datos y conceptos de un texto.
2.1 Analiza textos con base en sus conocimientos previos y aspectos generales de su contexto
inmediato.
2.3 Emite juicios en relación al contenido de los textos.
4.3 Redacta textos respetando la gramática del idioma así como las características de la
redacción.
5.1 Expresa ideas con claridad con base en una composición original.
5.2 Establece la intención y a quién va dirigido el texto.
5.3 Respeta la gramática del idioma así como las propiedades de la redacción: cohesión,
coherencia y adecuación.
8.2 Elabora distintos prototipos textuales, atendiendo las características de sus receptores y el
contexto en que los produce.

23
Bloque III Redacta prototipos textuales

INDICADORES DE DESEMPEÑO: SITUACIÓN DIDÁCTICA:

Explica las propiedades de la Fuiste a pagar la luz al banco. Mientras


redacción, en textos o mensajes estás ahí llegan a asaltarlo. No pierdes la calma
relacionados a su vida cotidiana. y observas detalladamente el robo.

− Emplea las propiedades de la Después de lo acontecido le explicas a


redacción, narrando una noticia la policía lo que pasó. Lo haces tan bien que te
de su comunidad de forma piden que lo hagas por escrito. Casualmente un
secuencial, ordenada, precisa y productor de cine escucha tu narración y te
objetiva propone hacer la película, pero tú ayudarás a
escribir la historia.
− Identifica diversos prototipos
textuales para establecer la - ¿Qué necesitas saber para que tu guión
importancia que cada uno de esté bien redactado?
ellos tiene cuando se aplican de
forma correcta en su hacer - ¿Todo lo puedes escribir de la misma
cotidiano. manera?

− Redacta diversos escritos, donde


muestra sus pensamientos e
ideas en forma coherente y Duración:
creativa de cualquier situación 6 hrs.
cotidiana.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

1. Lee la siguiente información sobre las propiedades de la redacción para su posterior


utilización.

a) Adecuación: es el cumplimiento de las normas que afectan a la constitución de un texto,


entre las que destacan: adecuación al receptor, a sus conocimientos, su edad, su nivel
cultural, su situación personal o social, al tema no divagar ni salirse del objeto del texto y a la
situación comunicativa utilizando el lenguaje oportuno (coloquial, formal, etc.).

b) Coherencia: las ideas de un escrito están enlazadas de manera lógica y ordenadas mediante
los nexos y los signos de puntuación para permitir la comprensión. Los enunciados que
forman un texto no constituyen una lista arbitraria, sino que están en función de lo que se
quiere expresar. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos: el
tema es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno
de los enunciados del texto, presuposiciones se trata de la información que el emisor del texto
supone que conoce el receptor. Dependiendo del marco, un determinado enunciado puede
ser coherente, aunque choque con nuestro conocimiento general del mundo. Por ejemplo, el

24
enunciado anterior, “Los pájaros visitan al psiquiatra”, se llenaría de coherencia en un texto
literario de finalidad estética como es la canción de Joaquín Sabina “Pongamos que hablo de
Madrid”.

c) Cohesión: cualquier texto constituye una unidad con un principio, un desarrollo y una
=conclusión; el escrito debe desarrollar toda una idea general. Pero al mismo tiempo, cada
una de sus partes, así como los párrafos son independientes entre sí. La cohesión consiste
en la dependencia gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto.

2. Lee la información sobre los prototipos textuales e identifícalos en los siguientes


fragmentos.

Narración

Narrar es contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia

En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en


obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda...

Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos como la descripción
para dar más viveza a lo narrado; el diálogo para hacer hablar a los personajes; la exposición para
presentar alguna idea o dar alguna información; y el monólogo para presentarnos los pensamientos y
reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.

En toda narración distinguimos personajes, tiempo, espacio y acciones.

Descripción

Describir es representar a una persona, un lugar, un objeto por medio del lenguaje, refiriendo
o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

"Quien pinta usa colores, quien describe usa palabras".

Describir es relatar con palabras lo que se observa o se siente. Es una técnica literaria que se
utiliza cuando se quiere plasmar, aquello que se ve. Es el modo que utilizamos para presentar
lingüísticamente, la realidad.

Exposición

Son aquellos escritos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o explican un
tema.

En estos textos es importante el orden, la claridad, la propiedad y la corrección. Siempre debe


usarse un lenguaje culto, formal y preciso.

La intención comunicativa de estos textos es de lo más variada: informar, transmitir un


conocimiento, dar una opinión, explicar el resultado de un estudio o investigación, reflexionar sobre
un tema, etc.

25
Argumentación

Argumentar es descubrir, probar, aducir, alegar, disputar, discutir, impugnar una opinión
ajena.

Un texto tiene forma argumentativa cuando las ideas que componen el texto se presentan
ordenadamente, estableciendo relaciones lógicas entre ellas. El tipo de relación existente entre las
ideas puede ser, por ejemplo, causa consecuencia, consecuencia causa, definición ejemplo,
problema consecuencia, etc.

Diálogo

Es una conversación entre dos o más personas, también se le llama conversacional. El


diálogo es la capacidad de hablar con otro. Elemento esencial para los grupos sociales, pues les
permite darse a conocer y enriquecerse con ideas y posturas nuevas. Es un instrumento que ayuda
al hombre a satisfacer su necesidad de ser sociable, ya que es la herramienta más común para
comunicarse.

Fragmentos:

"Braulio era un mocetón de mi edad. Hacía dos meses que había venido de la provincia a
acompañar a su tío, y estaba locamente enamorado, de tiempo atrás, de su prima Tránsito. La
fisonomía del sobrino tenía toda la nobleza que hacía interesante la del anciano; pero lo más notable
en ella era una linda boca, sin bozo aún, cuya energía varonil de las otras facciones. Manso de
carácter, apuesto e infatigable en el trabajo, era un tesoro para José y el más adecuado marido para
tránsito". María, Jorge Isaacs.

____________________

Muchas especies de delfines corren serio peligro de extinción. Ello es debido


fundamentalmente a la sobre pesca y a las capturas que se producen al intentar capturar otras
especies marinas. También la contaminación de los mares está provocando la muerte masiva de
delfines... Muchas especies de delfines corren serio peligro de extinción. Ello es debido
fundamentalmente a la sobre pesca y a las capturas que se producen al intentar capturar otras
especies marinas. También la contaminación de los mares está provocando la muerte masiva de
delfines...

____________________

Transitaba por la ruta que me llevaría a la casa de mis padres, a los cuáles no veía desde
hacía un largo tiempo. Era la primera vez que iba por este camino y me pareció bueno, pues había
pocos autos y podía ir ligero. El único inconveniente era que las estaciones de servicios estaban muy
alejadas unas de otras, y un problema con el vehículo me significarían muchas horas de espera.

Parecía una tarde que iba a ser soleada; sin embargo y sin previo aviso, comenzó a llover y
un gran viento se levantó. Era tan fuerte que lograba mover el auto hacia un costado; incluso hasta
tenía miedo de que me hiciera chocar con otro vehículo que venga del lado contrario. También hacía
que se agiten las hojas de los árboles de tal manera que me mareaban y lograban desconcertarme.

____________________

26
El jueves 14 de junio de 2001, Rubén simplificó:

- A vos lo que te hace falta es una mujer.


- No vayas a creer que ésa es la panacea -respondió Eduardo-. Aun cuando estuve de
novio supe sentirme mal, con la diferencia de que tenía menos tiempo libre para darme
máquina.
- Págate un gimnasio -recomendó Adrián.
- Es caro.
- Salí a correr.
- Me da fiaca.
- Lee.
- Sí, puede ser.

____________________

Los bólidos o masas de materia cósmica son pequeños fragmentos -pueden llegar a pesar un
nanogramo, o milésima de miligramo- derivados de cometas o asteroides, y es habitual observarlos a
simple vista durante la noche en zonas alejadas de la iluminación urbana. El objeto de ayer, sin
embargo, fue observado por miles de testigos a plena luz del día. Esto es un fenómeno muy inusual.

Los bólidos, o masas de materia cósmica que se vuelven incandescentes al penetrar en la


atmósfera, son bastante comunes, pero la inmensa mayoría de ellos estalla en las capas altas de la
atmósfera y se desintegra mucho antes de caer a tierra. Estrictamente, sólo debería llamarse
meteorito al rarísimo fragmento que sobrevive a la desintegración y llega a caer al suelo. Por el
momento se desconoce si éste es el caso de alguno de los fragmentos del bólido de ayer.
 
 
____________________ 
 
 
3.- Lee el cuento de “Ivana” e identifica los prototipos textuales con diferente color.

IVANA

Rosaura Barahona Aguayo

Ivana fue la belleza que arrasó con todo: sus amigas, sus primas, las vecinas y casi su
generación. Medía 1.80 y su esbeltez era tan natural que nadie podía imaginarla de otra manera.
Porque han de saber que la joven tenía además, unos inmensos ojos verdes rodeados de oscuras
pestañas tan espesas que al parpadear le despeinaban el arco de las cejas.

Su piel era blanca pero no pálida. Las mejillas sonrosadas, la nariz recta y los labios
naturalmente encarnados completaban un rostro perfecto. Y su mata de pelo color avellana no sólo
era sedosa y pesada sino dócil como oveja recién nacida. Para donde Ivana se hiciera el pelo, ahí se
quedaba, de manera que anduviese su dueña como anduviese se veía hermosa […]. Encima era
dulce, buena, generosa y simpática, aunque la verdad sea dicha, también era bastante ingenua. Su
sonrisa radiante a menudo iluminaba la vida de los demás que no se cansaban de contemplarla

27
(porque Ivana merecía más que miradas de admiración). Ninguna de las modelos famosas la
igualaba. ¡Si tan sólo en su país hubiera modelaje! (Ivana era rusa y en Rusia eso no existía).

Varios hombres de negocios que olieron el mercado potencial de los países del Este antes de
la caída del muro, conocieron en sus viajes a Ivana y le hicieron todo tipo de ofertas: desde
matrimonio (un millonario texano, un emir saudita, un caricaturista de play boy latino y dos directores
de cine) hasta contratos para trabajar como quisiera, en donde quisiera, cuando quisiera y en lo que
quisiera. Así de bella era Ivana. Pero aquella belleza no quería salir de su pueblo porque ahí estaba
Drago. Y ella lo amaba. Con locura. Con desesperación.

Con anhelo insólito. Nada tenía sentido sin Drago y por él renunció a todo sin que su renuncia
le pesara. Drago era el galán del pueblo. Guapísimo, mentirosísimo, flojísimo, simpatiquísimo,
encantadorsísimo y donjuanísimo. Pero Ivana juraba como toda mujer enamorada de un gañán, que
con amor y comprensión su Drago cambiaría (éstas son, sin duda alguna, las palabras más famosas
pronunciadas universalmente por las mujeres que se meten a redentoras e infaliblemente salen
crucificadas). Y a Ivana le sobraba todo el amor y toda la comprensión que su Drago necesitaba para
volver al camino del bien.

Y Drago e Ivana se casaron e Ivana fue durante un tiempo tan feliz, tan feliz, tan feliz que
engordó como la princesa Beatriz. Las mejillas se volvieron cachetes mofletudos, las esbelteces se
rellenaron de cojines por todos lados, las piernas parecieron acortársele e incluso los ojos
empequeñecieron al hundirse en el rostro inflado. No se puso fea, sólo se volvió una gorda bonita, de
esas que abundan en este siglo por todos lados.

Y como Drago siguió esbelto, guapísimo, mentirosísimo, flojísimo y donjuanísimo al poco


tiempo renovó su fama de galán insaciable e irresistible. Los ruegos, llantos, amenazas y
sufrimientos de Ivana fueron siempre inútiles.

Un día, por fin, decidió hablar con él y arreglar el conflicto de manera definitiva. Lo enfrentó
con su dulzura inagotable y le rogó que cambiara. Todo se lo perdonaba menos su infidelidad
consuetudinaria. Y Drago con su seductora sonrisa de cínico le respondió que no podía dejar de serle
infiel porque nunca lo había sido. Y se iba, dijo, porque tenía una ineludible cita de trabajo. “Pero si
no trabajas”, aclaró su mujer con ganas de pescarlo en evidencia. “Pero ya voy a”, respondió Drago
al momento de ponerse el suéter verde que su esposa le había tejido para su último cumpleaños.
Abrió la puerta y le lanzó un beso al momento en que Ivana gritaba: “Juro que si te vas, me mato”.
“Nos vemos más tarde”, respondió Drago y salió como personaje de una obra de teatro.

Ivana oyó cómo corría escaleras abajo y decidió cumplir su juramento. Se subió a la ventana
que daba a la calle, se sobrepuso al vértigo, volteó a ver los ocho pisos que recorrería su cuerpo
antes de caer, cerró los ojos y se lanzó bocabajo.

El vacío le abrió los párpados como si con ello pudiera detener su caída. En milésimas de
segundos se arrepintió. Pensó que su arrepentimiento era tan inútil como su muerte, cuando vio salir
del edificio el verde suéter de Drago quien alarmado ante los gritos de los transeúntes volteó el rostro
en el preciso instante en que los 115 kilos de Ivana le caían encima.

Ivana despertó en el hospital con un par de fracturas de las que se repondría. “Siento mucho
lo que sucedió. Me lancé en un mal momento. No quise matarlo; a pesar del sufrimiento que me
causaban sus infidelidades, lo amaba mucho. La sensación de triturar los huesos del amado es la
más horrible de las sensaciones que un ser humano puede tener. Jamás la olvidaré”.

El juez le creyó.

28
4. Redacta los cinco prototipos textuales siguiendo las indicaciones de cada uno.

a) Observa las siguientes imágenes y redacta una narración, haciendo uso de las propiedades de la
redacción: adecuación, coherencia y cohesión.

b) Describe tu casa, calle, tu recámara, tu escuela, tu carro, etc., en una cuartilla (sólo una).

c) Exposición: Redacta una noticia que haya ocurrido en tu comunidad con introducción, desarrollo y
conclusión, en donde apliques las propiedades de la redacción adecuación, coherencia y
cohesión.

d) Argumentación: Escribe dos relatos al modo de un diario personal. En primer lugar, se trata del
diario de un hombre casado que lleva una doble vida, a lo largo de una semana. A continuación,
supón que su esposa descubre el diario. Asume ahora el rol de la mujer. Ella, después de su
hallazgo, y para entender qué pasó, decide escribir su propio diario, reflejando qué le pasó
durante esos mismos siete días.

e) Diálogo: Escribe un diálogo en el cual varios integrantes de una familia discutan por asuntos de
dinero.

Material a utilizar:\

Cuento “Ivana”

 
Mecanismos para evaluar:

Listas de cotejo

29
BLOQUE IV
LÉXICO Y SEMÁNTICA

Total de horas: 8

UNIDAD DE COMPETENCIA:

− Practica las principales reglas del uso de grafías en la redacción de textos modelo, a través de
lecturas, ejercicios ortográficos y de redacción, que le permitan expresarse y comunicarse en
forma oral o escrita en los diversos ámbitos en los que se desenvuelve.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS:

1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus
metas.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:

1.1 1.1 Adquiere la habilidad de la lectura a través de la comprensión de textos.


1.2 1.2 Jerarquiza ideas, datos y conceptos de un texto.
2.1 2.1 Redacta textos respetando la gramática del idioma, así como las características de la
redacción.

30
Bloque IV Léxico y Semántica

INDICADORES DE DESEMPEÑO: SITUACIÓN DIDÁCTICA:

− Practica las reglas de la Tu vecino es abogado. Se graduó


acentuación, clasificando las con el mejor promedio de su generación,
palabras de un texto modelo, pero no ha conseguido trabajo. Te platicó
destacando el uso de las reglas de que se le presentó la oportunidad de la vida
grafías y homófonos. cuando le ofrecieron un puesto en el mejor
despacho de la ciudad.
− Distingue las reglas estudiadas para
el uso de las grafías ya Durante la entrevista todo iba muy bien,
especificadas en sus propios textos estaban impresionados con él, hasta que
modelo. te pidieron que por escrito explicara por
qué quería trabajar con ellos. Cuando
− Distingue las palabras homófonas entregó la redacción y conforme la fueron
de acuerdo al significado que leyendo su oportunidad se esfumó.
manifiestan en cada tipo de texto.
Le dijeron que no podían contratar a
− Produce textos propios, empleando alguien que cometía tantas faltas de
el uso normativo de la lengua de ortografía al escribir y que probablemente
manera correcta. había hecho trampa en la escuela porqué
no había otra forma de explicarse tan mala
ortografía.

¿Tú lo contratarías?

¿Qué dice tu ortografía de ti?

Repasa y practica para que mejores tu


ortografía.

Duración:
8 hrs.

31
SECUENCIA DIDÁCTICA:

1. Lee la información sobre las reglas de acentuación de tu libro de texto en las páginas 89 a 93.
Posteriormente lee el siguiente cuadro donde se clasifican las palabras según su acentuación:

Las palabras se acentúan de acuerdo a lo siguiente:

Orientación de uso Ejemplos Excepciones

Cuando la palabra aguda


Ba-lón, termina en -s precedida por
otra consonante, no se le
Pa-pá,
Las palabras agudas llevan tilde en la coloca tilde (robots, tic-tacs).
sílaba tónica cuando terminan en vocal, - A-ra-gón,
n o -s.
Pa-rís,
Tampoco llevan tilde cuando
Ca-fé. terminan en -y (virrey,
paipay, convoy).

Cuando termina la palabra en


-s precedida por una
Tré-bol, consonante, sí lleva tilde
Las palabras llanas o graves llevan tilde Már-mol, (bíceps, fórceps, cómics).
en la sílaba tónica cuando terminan en
consonante que no sea -n o -s. Ár-bol,
Án-gel. También llevan tilde cuando
terminan en -y (póney,
jóquey).

Las palabras esdrújulas siempre llevan E-lec-tró-ni-ca,


tilde en la sílaba tónica. Tó-ni-co.

Las palabras sobreesdrújulas siempre De-mu-és-tra-me-lo,


llevan tilde en la sílaba tónica Cár-ga-me-lo.

32
2. Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas o graves, esdrújulas o sobreesdrújulas y
escribe las tildes que faltan en los siguientes textos:

Reloj, safari, cántaro, pelícano, cristal, prepáranoslos, cárcel, grave, política, melón, amar,
inválido, café, revólver, ordenador, filósofo, difícil, peleábamos, cómpratelo, canta.

agudas llanas esdrújulas sobreesdrújulas


_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________ _______________

a) Bella y oscura, (1993) de Rosa Montero.


De lo que voy a contar yo fui testigo; de la traicion de la enana, del asesinato de
Segundo, de la llegada de la Estrella. Sucedio todo en una epoca remota de mi infancia que
ahora ya no se si rememoro (remember) o invento: porque por entonces para mi aun no se
habia despegado el cielo de la tierra y todo esa posible. Acababa de crearse el universo,
como se encargo de explicarme doña Barbara: "Cuando yo naci", me dijo, "empezo el
mundo". Como yo era muy pequeña y ella ya muy vieja, aquello me parecio muchisimo
tiempo.

b) La casa de los espíritus de Isabel Allende.


Empece a escribir con la ayuda de mi abuelo, cuya memoria permanecio intacta hasta
el ultimo instante de sus noventa años. De su puño y letra escribio varias paginas y cuando
considero que lo habia dicho todo, se acosto en la cama de Clara. Yo me sente a su lado a
esperar con el y la muerte no tardo en llegarle apaciblemente, sorprendiendolo en el sueño.
Tal vez soñaba que era su mujer quien le acariciaba la mano y lo besaba en la frente, porque
en los ultimos dias ella no lo abandono ni un instante, lo seguia por la casa, lo espiaba por
encima del hombro cuando leia en la biblioteca y se acostaba con el en la noche[…].

3. Lee la siguiente información sobre las reglas de acentuación de las grafías B y V; S, C, Z y X


y realiza los siguientes ejercicios.

La letra B

Se escriben con "b":


• Las palabras terminadas en -BILIDAD
• Amabilidad, habilidad, estabilidad y probabilidad

33
Excepciones: movilidad, civilidad, servilidad (derivados de móvil, civil y servil).

• Las palabras terminadas en -BUNDO -BUNDA


• Vagabundo, moribunda, nauseabundo y tremebundo

• Las palabras terminadas en el sonido -B


• Club, Jacob y Job

• Delante de cualquier consonante.


• Brazo, blanco, bloque, blusa, brillo, broma, brújula y emblema

• Después de -M.
• Temblar, bombardear, cambiar, tambor y sembrar

• Después de las sílabas TA, TE, TI, TO, TU


• Taba, tableta, tebas, tibia, toba, tobogán y tubular

• Excepciones: Las formas verbales del pretérito indefinido del verbo tener
• Las palabras que comienzan con -BIBL y con las sílabas BU, BUS, BUR
• Biblioteca, butaca, biblia, búsqueda, burdo y burro

• Las palabras que comienzan con -BI o -Biz (dos) o -BIO (vida)
• Bimestre, biznieto, bizcocho, bifocal, biología, bioma y bioquímica

• Las palabras que comienzan con los prefijos SUB, AB, OB


• Subterráneo, aborigen, obtener, subyugar, abnegación y obsoleto

• Las palabras compuestas o derivadas de otras que llevan B en la palabra base.


• Abanderado (de bandera)
• Deshabitado (de habitar)
• Reblandecido (de blando)

• Los infinitivos y palabras derivadas de los verbos terminados en -ABER -EBER -BUIR -IBIR
• Caber, beber, contribuir, recibir, escribir, retribuir y saber

Excepciones: precaver - vivir y sus derivados.

La letra V

La v siempre precede a una vocal.

Se escribe V:

Después de B, D, N:

Adverbio, desenvolver, obvio e inverso

En el presente del indicativo y sus derivados: el presente del subjuntivo y el imperativo del
verbo ir:

34
voy vaya

vas vayas ve tú

va vaya

vamos vayamos

vais vayáis

van vayan

En las desinencias del pretérito indefinido, y del pretérito imperfecto y futuro imperfecto del
subjuntivo, de los verbos estar, andar y tener (y sus compuestos y derivados):

estuve estuviera o estuviese estuviere

anduve anduviera o anduviese anduviere

tuve tuviera o tuviese tuviere

Después de las sílabas lla, lle, llo, llu:

Llave, llevar, llover, lluvia, llamar, llegar y llovizna

En los adjetivos terminados en ava, ave, eve, evo, iva.

Esclava, suave, breve, nuevo y esquiva

Excepto: árabe y los derivados del sustantivo sílaba.

En las palabras terminadas en viro, vira, ívoro, ívora:

Herbívoro, Carnívora y Omnívoro

Excepto: Víbora

En las palabras que comienzan con vivi, viva, vive:

Viveza, vivaz y vivienda

Excepto: Biberón

35
En las palabras que comienzan con equiv- y clav-

Equivocar, equivalente, clavicordio y clavelina

La letra C

Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.

Excepción: asir.

Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.

Excepciones: ansia, Hortensia.

Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia,


fragancia, conciencia, distancia.

Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.

Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución -


atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.

Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá -
mamacita.

Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.

Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida,


genocidio.

Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.

Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento,


establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

Se escriben con C, los verbos terminados en cer.

Excepciones: toser, coser, ser.

Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.

Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.

Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

36
Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.

Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, Anastasia, alisio, eutanasia.

Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.

Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

Se escriben con C, las formas de los verbos terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre
que no proceda de raíces que lleven S.

Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal -e cambian a-c.

Ejemplos: analizar - analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar -


utilice

La letra S

Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.

Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.

Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas
en so, sor, sivo.

Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo,


previsión - previsor, precisión - preciso.

Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.

Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.

Ejemplos: bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.

Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.

Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

37
Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.

Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse. proclítica - se acercó, se marcha.

Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto,
modo subjuntivo.

Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.

Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo
subjuntivo.

Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.

Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.

Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

La letra Z

Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza(o) y azgo.

Excepciones: gansa/o, mansa/o.

Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.

Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz,
timidez, eficaz.

Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.

Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.

Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.

Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.

Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

38
Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante
de las vocales a, o.

Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a,


canalizar - canalizo / a.

Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.

Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

La letra X

Se escriben con X, los compuestos con las preposiciones latinas ex, extra.

Ejemplos: extravagante, extraordinario, exdirector, expresidente, exalcade, exalumno.

Se escribe X cuando percibimos el sonido cs o gs.

Excepciones: facsímil, fucsina, fucsia.

Ejemplos: sexo, conexión, próximo, oxígeno, exacto, axioma.

Se escribe X, cuando tengamos este sonido seguido de h o vocal.

Ejemplos: exhalar, exasperar, exhausto, exhortar, exhumar, exigente, exuberante.

Se escribe X, delante de las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.

Ejemplos: explanada, explosivo, explicación, explorador, expreso, expropiar.

Se escribe con X, el prefijo hexa que significa seis.

Ejemplos: hexágono, hexagonal, hexámetro, hexasílaba, hexapétalo, hexaedro.

Lee el siguiente texto y posteriormente escribe en tu cuaderno todas las palabras que tengan
la grafía b, v, s, c, z y x, explicando la regla que corresponda a cada una.

TE VI PERO NO SÉ DÓNDE
(Anónimo)

Te vi pero no sé dónde. Quizás fue en medio de una gran fiesta, en el interior de un gran
tumulto de gente, como un eslabón más de una larga cadena. Excepto para mí. Como la esmeralda
que reposa en el lecho de un río, la cual se mantiene tranquila y apacible hasta que un recolector la
ve entre cientos, quizás miles de cantos que reposan junto a ella. Recogiéndola para tallarla, pulirla y
engarzarla para formar la joya más preciada.
Un día subí al monte más alto, solo y solitario sin nada a mi alrededor. Creí oír tu voz. Un
susurro dulce y melancólico, que atrapaba mis pensamientos. Fijándolos en una cautiva y única
reflexión. Apreciando la inmensa soledad por no encontrarte junto a mí. El no poder observar el vuelo

39
de tus cabellos oscilando por la leve brisa que en este lugar se ofrecía sin pedir nada a cambio.
Contemplar cómo el sol ilumina tus mejillas, acariciándolas y sonrojándolas con sus rallos. El no
poder mecer tus labios con la yema de mis dedos. Saborear las mieles que de ellos se derraman,
dulces y sanadoras. Tan solo comparables con el néctar de los dioses.
Ordenando mis viejas fotos encontré un retrato en blanco y negro. Estaba formado por un
grupo de escolares en el patio del colegio. Todos estaban uniformados y bien peinados. Estabas en
una esquina del grupo, mostrando tu carita risueña e infantil. Me vienen a la cabeza multitud de
recuerdos de la niñez. Como dos niños inocentes y traviesos jugaban en el patio del colegio sin
ningún tipo de pudor. Cuando él podía hablar con ella sin que un rayo cayera y le fulminase el
corazón. Podía mirarla a los ojos sin quedar encantado por su mirada cálida y profunda. Coger su
mano al jugar sin temor a quedar cautivo por la dulzura de su piel. Entre estas antiguas fotos
encontré un pañuelo doblado. Comienzo a recordar levemente la fragancia del perfume con el que
fue impregnado. Sentados en aquel banco de madera al pie de un gran roble, una tarde luminosa de
otoño. Nos cogimos las manos y sucedió lo inesperado. En mi corazón comenzó a brotar una grata
sensación. En un primer momento cálida pero décimas de segundo más tarde fría. En un instante
acogedora y al siguiente inhóspita. Un estado de cordura para pasar a la extrema locura. Una
sensación apaciguadora y poco después alborotadora.
Hoy descubrí mi amor por ti.

4. Lee la información de los homófonos b, v, s, c, z y x en las páginas 98 y 99 de tu libro de


texto y después lee el texto “El barón y su villa” y subrayara las palabras homófonas con las
mismas grafías buscando en el diccionario el significado de cada una de las palabras
encontradas en el texto y después redacta dos oraciones con cada una.

El barón y su villa

El barón “Frontera”, me invitó a su villa situada en Arcos de la Frontera. Me presentó a su


mujer y al hijo varón que tuvo con su anterior esposa. Su hijo tenía una gran cantidad de vello, lo que
ella amaba la atención de todos los allí presentes. Su casa de campo, está situada en un bello
paraje de la sierra norte de Cádiz, y pienso, que está siendo remodelada, por la cantidad de ladrillos
y un tubo que pude ver en uno de los laterales de la casa. Pasamos un día muy agradable, jugamos
al billar, cogimos flores, montamos a caballo, etc.
¡Cómo me gustaría volver a aquella casa!

Material a utilizar:
Libro de texto, diccionario.

 
Mecanismos para evaluar:
Lista de cotejo.

40
BLOQUE V
REDACTA TEXTOS PERSONALES

Total de horas: 4

UNIDAD DE COMPETENCIA:
- Utiliza la función emotiva y la función apelativa en la redacción de textos personales, que
expresen connotativamente su contexto cotidiano.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS:

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.


4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:

1.1 Adquiere la habilidad de la lectura a través de la comprensión de textos.


2.1 Compara textos con base en sus conocimientos previos y aspectos generales de su contexto
inmediato.
4.3 Redacta textos respetando la gramática del idioma, así como las características de la
redacción.
5.1 Expresa sus ideas con claridad con base en una composición original.
8.1 Aplica los elementos del proceso comunicativo: emisor, receptor, canal, mensaje y contexto,
para una adecuada elaboración e interpretación del mensaje.

41
Bloque V Redacta textos personales

INDICADORES DE DESEMPEÑO: SITUACIÓN DIDÁCTICA:

- Distingue las funciones del lenguaje que ¿Cómo le declararías tu


predominan en un texto personal al realizar amor por escrito a esa persona
una lectura de interés común. especial? Intenta redactar una
- Emplea las funciones en los textos personales carta y comprueba el poder de la
al redactar mensajes cotidianos. palabra escrita: “Verbo mata
- Identifica las características externas e internas carita”.
de los textos personales, en diferentes tipos de
lecturas.
- Redacta textos personales, utilizando Duración:
situaciones reales o de su vida cotidiana, 4 hrs.
destacando la importancia de la correcta
aplicación de sus características.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

1. Lee el texto “Carta de Vincent Van Gogh”, e identifica y subraya las funciones de la lengua
(emotiva y apelativa).

Principios de abril de 1889

Hermano Theo:

Me encuentro muy bien desde hace unos días, salvo un cierto fondo de vaga tristeza difícil de
definir –pero en fin- más bien he cobrado fuerzas físicamente, en lugar de perderlas, y trabajo.

Tengo justamente sobre el caballete un vergel de melocotones al borde de un camino, con los
pequeños Alpes al fondo. Parece que en El Fígaro ha salido un buen artículo sobre Monet;
Roulin lo había leído y se había impresionado, decía.

Felizmente, el tiempo es bueno y el sol radiante; y la gente de aquí no tarda en olvidar


momentáneamente todas sus penas y entonces resplandece de animación y de ilusiones.

He releído estos días los Cuentos de Navidad de Dickens, donde hay cosas profundas que
conviene leer a menudo; tienen enormes conexiones con Carlyle.

Roulin, aunque no sea ni de lejos lo bastante viejo para ser para mí como un padre, tiene sin
embargo severidades silenciosas y ternuras como las tendría un viejo soldado para un novato.

Siempre -pero sin una palabra- un no sé qué, que parece querer decir: no sabemos qué nos
sucederá mañana; pero sea lo que sea, piensa en mí. Y esto ayuda cuando viene de un
hombre que no es ni agrio, ni triste, ni perfecto, ni feliz, ni siempre irreprochablemente justo.
Pero tan buen muchacho y tan cuerdo y tan inquieto y tan creyente. Escucha, no tengo
derecho a quejarme de cualquier cosa de Arlés, cuando pienso en algunos que he visto y que
nunca podre olvidar.

Vincent

42
2.- Lee las características externas e internas de los textos personales e identifícalos en los
textos:

Las características externas de los textos personales son:

a) Esquema de presentación: que a simple vista y por su estructura nos permite distinguir si
se trata de un apunte, carta, etc. y saber si van dirigidos a otra persona o si son de uso
propio.

b) Organización de contenidos: que es muy variable dependiendo del tipo de texto de que se
trate

Las características internas son:

a) Subjetividad: refleja la manera de pensar y sentir del emisor.

b) Léxico coloquial: es cotidiano y predominan las connotaciones.

c) Sintaxis: simple, sencilla, a veces rompe con la estructura gramatical.

d) Contexto: determinado por el lugar donde se ubica el mensaje, y el ambiente cultural del
emisor.

e) Modo discursivo: que puede ser enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.

f) Prototipo textual: narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo y diálogo.

Fragmentos del Diario de Ana Frank, 20 de junio de 1942

Mi padre tenía ya treinta y seis años cuando se casó con mi madre, que tenía veinticinco. Mi
hermana Margot nació en 1926, en Frankfort del Meno. Y yo el 12 de junio de 1929. Siendo judíos
cien por ciento, emigramos a Holanda en 1933, donde mi padre fue nombrado director de la Travis
N.V., firma asociada con Kolen & Cía., de Amsterdam. El mismo edificio albergaba a las sociedades,
de las que mi padre era accionista. Desde luego, la vida no estaba exenta de emociones para
nosotros, pues el resto de nuestra familia se hallaba todavía defendiéndose de las medidas hitleristas
contra los judíos. A raíz de las persecuciones de 1938, mis dos tíos maternos huyeron y llegaron
sanos y salvos a los Estados Unidos. Mi abuela, entonces de setenta y tres años se reunió con
nosotros. Después de 1940 nuestra buena época iba a terminar rápidamente: ante todo la guerra, la
capitulación, y la invasión de los alemanes llevándonos a la miseria. Disposición tras disposición
contra los judíos. Los judíos eran obligados a llevar la estrella, a ceder sus bicicletas. Prohibición de
los judíos de subir a un tranvía, de conducir un coche. Obligación para los judíos de hacer sus
compras exclusivamente en los establecimientos marcados con el letrero de "negocio judío", y de
quince a diecisiete horas solamente. Prohibición para los judíos de salir después de las ocho de la
noche, ni siquiera a sus jardines, o aún de permanecer en casa de sus amigos. Prohibición para los
judíos de ejercitarse en todo deporte público: prohibido el acceso a la piscina, a la cancha de tenis y
de hockey o a otros lugares de entrenamiento. Prohibición para los judíos de frecuentar a los
cristianos. Obligación para los judíos de ir a escuelas judías, y muchas otras restricciones
semejantes.

43
Anécdota

Son las siete de la mañana del domingo y Gustavo ya está listo para ir a la iglesia. Sus dos
hermanas y sus papás corren por toda la casa buscando ropa, zapatos, lociones, bolsas, peines y
celulares. Luego de algunos minutos, el siguiente en estar listo es su papá. Ambos se sientan en el
sofá de la sala y sonríen cómplices al ver a la hija grande, que se ha puesto un zapato de uno y otro
de otro. En un instante el padre mira a Gustavo y lo siente extraño, hoy no regaña a sus hermanas
por la tardanza, no se muestra ansioso y tiene un semblante tranquilo. Recuerda entonces el porqué.

3. Lee el texto “Amor y odio” y basándote en experiencias propias, escribe una carta de amor y
recuerda respetar las reglas ortográficas, sintácticas y además emplear expresiones emotivas
y apelativas.

Material a utilizar:
Fotocopias de los textos, diccionario

 
Mecanismos para evaluar:
Lista de cotejo

44
BLOQUE VI
CLASIFICA LOS TEXTOS PERSONALES

Total de horas: 8

UNIDAD DE COMPETENCIA:

− Emplea la clasificación de los textos personales como parte fundamental para emitir e
interpretar mensajes de manera asertiva en los ámbitos personal, familiar, escolar, social y
cultural.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS:

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.


4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:

1.1 Adquiere la habilidad de la lectura a través de la comprensión de textos.


2.2 Encuentra similitudes y diferencias entre los textos.
4.2 Utiliza los elementos del proceso comunicativo: emisor, receptor, canal y mensaje en la
redacción de textos.
4.3 Redacta textos respetando la gramática del idioma, así como las características de la
redacción.
8.1 Aplica los elementos del proceso comunicativo: emisor, receptor, canal, mensaje y contexto,
para la adecuada elaboración e interpretación del mensaje.
8.3 Utiliza las etapas del proceso de escritura (planeación, redacción, revisión, reescritura).
8.4 Respeta la gramática del idioma, así como las características de la redacción, considerando
la intensión y situación comunicativa.

45
Bloque VI Clasifica los textos personales

INDICADORES DE DESEMPEÑO: SITUACIÓN DIDÁCTICA 1:

• Produce textos personales, empleando la “Zero. Diario de una soda sin


normatividad de los textos personales. calorías”
• Compara los diferentes tipos de textos
personales, identificando ventajas y Conviértete en el historiador
desventajas, según el propósito comunicativo. de la vida de un bote de soda
• Elabora textos personales, destacando sus (Zero), redactando la autobio-
características y funciones de la lengua. grafía, diario, memoria y cuaderno
• Redacta con precisión, adecuación y de viaje sobre las peripecias que
coherencia, diferentes mensajes relacionados atraviesa este personaje desde su
con su entorno. nacimiento hasta su última gota de
• Expresa las diferencias entre los distintos vida.
tipos de textos personales para reproducir
ideas y conceptos que le permitan expresarse
Duración:
y comunicarse de forma clara en los ámbitos
personal, familiar, escolar, social y cultural.
8 hrs.

Secuencia didáctica:

1. Lee las páginas 124 a la 129 y completa el siguiente cuadro comparativo de los textos
históricos.

TEXTO HISTÓRICO CONCEPTO CARACTERÍSTICAS

46
2. Busca ejemplos de los textos y llévalos a la clase

3. Redacta dos diferentes tipos de textos personales históricos sobre la vida de “Zero”, utilizando
tu creatividad.

4. En equipos de cuatro personas, socialicen los textos redactados.

5. En sesión plenaria, varios alumnos espontáneamente lean frente al grupo sus textos

Material a utilizar:

Libro de texto, revistas, Internet.

 
 

Mecanismos para evaluar:

Lista de cotejo

SITUACIÓN DIDÁCTICA 2:

“Zero, diario de una estrella


de rock ”

Conviértete en el asistente
personal de la vida de un bote de
soda (Zero), redactando sus
anécdotas y enviándoselas a sus
fanes a través de cartas y
mensajes electrónicos, poniendo
al día su agenda y bitácora de
conciertos.

Duración:
8 hrs.

47
Secuencia didáctica:

1. Lee los textos familiares: anécdota, carta y mensaje electrónico de las páginas 130 a la 135
de tu libro de texto y después completa el siguiente cuadro comparativo:

TEXTO CONCEPTO CARACTERÍSTICAS

2. Busca fragmentos de los textos y llévalos a la clase

3. Redacta una carta y mensaje electrónico a los fanes sobre una anécdota de Zero,
recordándoles la agenda de conciertos y la bitácora personal de la estrella de rock.

4. En equipos de cuatro personas, socialicen los textos redactados.

5. En sesión plenaria, varios alumnos espontáneamente lean frente al grupo sus textos.

Material a utilizar:

Libro de texto, Internet, revistas.

 
Mecanismos para evaluar:

Lista de cotejo

48
SITUACIÓN DIDÁCTICA 3:

Juan y Pedro reprobaron


Historia de México, no entregaron
trabajos y olvidaron estudiar para
el examen. ¿Cómo podrían hacer
más fácil su tarea de estudiante?

Duración:
8 hrs.

Secuencia didáctica:

1. Lee la siguiente información sobre los textos escolares en las páginas 136 a la 139 y completa
el siguiente cuadro comparativo:

TEXTO CONCEPTO CARACTERÍSTICAS

49
2. Busca ejemplos de cada uno de los textos escolares y llévalos a la clase.

3. En plenaria se socializa las características de cómo se realizan apuntes de clase y la bitácora


e inicia los apuntes en su cuaderno de clase cómo se determinó

4. Realiza la bitácora por día siguiendo la lista de asistencia, anotando la información de mayor
relevancia en la bitácora.

5. Intercambia el cuaderno de apuntes con alguno de tus compañeros y evalúa las actividades
de tu compañero utilizando una lista de cotejo.

Material a utilizar:

Libro de texto, revistas e Internet

Mecanismos para evaluar:

Lista de cotejo

50
BLOQUE VII
USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA

Total de horas: 8

UNIDAD DE COMPETENCIA:

− Aplica las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de
textos, empleando textos relacionados con su vida personal, familiar, escolar, cultural y social.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS:

1.6 Administra los recursos disponibles, teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus
metas.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:

1.1 Adquiere la habilidad de la lectura a través de la comprensión de textos.


1.2 Jerarquiza ideas, datos y conceptos de un texto.
2.1 Analiza textos con base en sus conocimientos previos y aspectos generales de su contexto
inmediato.
4.3 Redacta textos respetando la gramática del idioma, así como las características de la
redacción.

51
Bloque VII USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA

INDICADORES DE DESEMPEÑO: SITUACIÓN DIDÁCTICA:

− Establece el uso correcto de los signos No pudiste ir a la escuela y


de puntuación, señalando el cambio de quieres saber si pasaste el examen, tu
significado en los textos correctos e amiga te envía un mensaje de texto
incorrectos. que dice: Reprobaste, no saliste bien.
A ti te desanima el resultado, sin
− Distingue el significado de los embargo; tu amiga te felicita. ¿Por
homófonos en la redacción de qué?
enunciados.

− Redacta distintos tipos de textos


demostrando su riqueza del léxico, Duración:
precisión semántica y ortográfica. 8 hrs.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

1. Lee la siguiente información sobre el uso de los signos de puntuación coma, punto y coma y
punto. Después resuelve los ejercicios.

Uso de la coma:

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

Orientación de uso Ejemplos

Es un chico muy reservado, estudioso y


de buena familia.
Se emplea para separar los miembros de una
enumeración, salvo que vengan precedidos por Acudió toda la familia: abuelos, padres,
algunas de las conjunciones y, e, o, u. hijos, cuñados, etc.

¿Quieres café, té o una soda?

El perro, el gato y el ratón son animales


Cuando los elementos de una enumeración mamíferos.
constituyen el sujeto de la oración o un complemento
verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma De gatos, de ratones y de perros no
detrás del último. quiero ni oír hablar.

52
Estaba preocupado por su familia, por
Se usa coma para separar miembros su trabajo, por su salud.
gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo
enunciado, a excepción de los casos en los que Antes de irte, corre las cortinas, cierra
medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. las ventanas, apaga las luces y echa la
llave.

Sin embargo, se coloca una coma delante de la


Pintaron las paredes de la habitación,
conjunción cuando la secuencia que encabeza
cambiaron la disposición de los
expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.)
muebles, y quedaron encantados.
distinto al elemento o elementos anteriores.

También cuando esa conjunción está destinada a Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y
enlazar con toda la proposición anterior, y no con el salió de la tienda.
último de sus miembros.

Los instrumentos de precisión


Siempre será recomendable el empleo de la coma comenzaron a perder exactitud a causa
cuando el período sea especialmente largo. de la tormenta, y resultaron inútiles al
poco tiempo.

En el armario colocó la vajilla; en el


cajón, los cubiertos; en los estantes, los
En una relación cuyos elementos están separados
vasos, y los alimentos, en la despensa.
por punto y coma, el último elemento, ante el que
aparece la conjunción copulativa (esto es, “que liga y
Con gran aplomo, le dijo a su familia
junta dos cosas”), va precedido de coma o punto y
que llegaría a las tres; a sus amigos,
coma.
que lo esperasen a las cinco; y
consiguió ser puntual en los dos casos.

Se escribe una coma para aislar el vocativo (“llamar o Julio, ven acá.
invocar a una persona o cosa”) del resto de la
oración. He dicho que me escuchéis, muchacho.

Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se


escribe entre dos comas.

También cuando se interrumpe el sentido del


discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre
todo si éste es largo o de escasa relación con lo
anterior o posterior.
Estoy alegre, Isabel, por el regalo.
Para intercalar algún dato o precisión: fechas,
lugares, significado de siglas, el autor u obras
citados.

Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre


paréntesis es preciso introducir alguna nota
aclaratoria o precisión.

53
Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen
el discurso. En este caso se coloca siempre una raya
de apertura antes de la aclaración y otra del cierre al
final.

a) Aposiciones (“reunión de dos o más sustantivos En ese momento Adrián, el marido de


sin conjunción”) explicativas. mi hermana, dijo que nos ayudaría.

Los vientos del Sur, que en aquellas


b) Las proposiciones adjetivas explicativas. abrazadas regiones son muy
frecuentes, incomodan a los viajeros.

c) Cualquier comentario, explicación o precisión a Toda mi familia, incluido mi hermano,


algo dicho. estaba de acuerdo.

La verdad, escribe un político, se ha de


d) La mención de un autor u obra citados.
sustentar con razones y autoridades.

Cuando se invierte el orden regular de las partes de


un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir
pospuestos, se tiende a colocar una coma después
del bloque anticipado. No es fácil establecer con
exactitud los casos en que esta anteposición exige el
uso de la coma. Pero frecuentemente puede
aplicarse esta norma práctica:

a) Si el elemento antepuesto admite una Dinero, ya no le queda. (Es posible


paráfrasis con en cuanto a, es preferible usar decir: En cuanto al dinero, ya no le
coma. queda).

b) Si, por el contrario, admite una paráfrasis con Vergüenza debería darte. (Equivalente a
es lo que o es el que no se empleará coma. Vergüenza es lo que debería darte).

También suele anteponerse una coma a una


conjunción o locución conjuntiva que une las
proposiciones de una oración compuesta, en los
casos siguientes:

Puedes llevarte mi cámara de fotos,


En las proposiciones coordinadas adversativas (“que pero ten mucho cuidado.
denotan oposición”) introducidas por conjunciones
como: pero, mas, aunque, sino, etc. Cogieron muchas cerezas, aunque
todas picadas por los pájaros.

54
Prometiste acompañarle, con que ya
c) Delante de las proposiciones consecutivas puedes ir poniéndote el abrigo.
introducidas por con que, así que, de manera
que… El sol me está dando en la cara, así que
tendré que cambiarme de asiento.

Es noble, porque tiene un palacio.


d) Delante de proposiciones causales lógicas y
explicativas. Están en casa, pues tienen la luz
encendida.

Los enlaces como: esto es, es decir, o sea, en fin,


por último, por consiguiente, sin embargo, no
Por consiguiente, no vamos a tomar
obstante, además, en tal caso, por tanto, en
ninguna resolución precipitada.
cambio, en primer lugar, y también, a veces,
determinados adverbios o locuciones que
No obstante, es necesario reformar el
desempeñan la función de modificadores
estatuto.
oracionales como: generalmente, posiblemente,
efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla
Efectivamente, tienes razón.
general, quizás, colocados al principio de una
oración, se separan del resto mediante una coma.

Estas dos palabras son sinónimas, es


decir, significan lo mismo.

Cuando estas expresiones van en medio de la Tales incidentes, sin embargo, no se


oración, se escriben entre comas. repitieron.

Este tipo de accidentes están causados,


generalmente, por errores humanos.

Si los bloques relacionados mediante estos enlaces


forman parte de la misma oración compuesta escrita
entre puntos, se suelen separar con punto y coma
colocado delante del enlace, al que seguirá una
coma.

Se suele colocar punto y coma, en vez de coma,


delante de conjunciones o locuciones conjuntivas
como: pero, mas y aunque, así como sin embargo,
por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando
los períodos tienen cierta longitud y encabezan la
proposición a la que afectan.

Si los bloques no son muy largos, se prefiere la


coma.

Si los períodos tienen una longitud considerable, es


mejor separarlos con punto y seguido.

55
El árbol perdió sus hojas; el viejo, su
sonrisa.
En los casos en que se omite un verbo, por que ha
sido anteriormente mencionado o porque se Los niños, por aquella puerta.
sobreentiende, se escribe en su lugar una coma.
En matemáticas, un genio; para la
música, bastante mediocre.

En las cabeceras de las cartas, se escribe coma


Santiago, 8 de enero de 1999.
entre el lugar y la fecha.

BELLO, Andrés: Gramática de la lengua


castellana destinada al uso de los
americanos.
Se escribe coma para separar los términos invertidos
del nombre completo de una persona o los de un CUERVO, Rufino José: Diccionario de
sintagma (que integran una lista (bibliografía, construcción y régimen de la lengua
índice…). castellana.

–construcción, materiales de
–papelería, artículos de

Uso del punto y coma

El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la
señalada por el punto.

Se utiliza en estos casos:

Orientación de uso Ejemplos

La chaqueta es azul; los pantalones,


grises; la camisa, blanca; y el abrigo,
negro.
Para separar los elementos de una enumeración
cuando se trata de expresiones complejas que Cada uno de los grupos de trabajo
incluyen comas. preparará un taller: el primer grupo, el
taller de cerámica; el segundo, el taller
de telares; el tercero, el taller de
cestería.

56
Era necesario que el hospital
permaneciese abierto toda la noche;
hubo que establecer turnos.

La muchacha gozaba, corría hacia su


casa; sus padres acababan de llegar.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, La situación económica de la empresa,


especialmente cuando en éstas se ha empleado la agravada en los últimos tiempos, era
coma. preocupante; se imponía una acción
rápida y contundente, si se deseaba
salvar los puestos de trabajo.

A las cinco de la madrugada aún había


luz en la habitación; seguramente, se
había quedado dormido por estar
leyendo.

En muchos de estos casos se podría optar por separar


los períodos con punto y seguido. La elección del
punto y seguido o del punto y coma depende de la
vinculación semántica que existe entre las oraciones o
proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar
un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es
conveniente optar por el punto y coma.

También sería posible separar los mencionados


períodos con dos puntos, puesto que casi siempre
subyacen las mismas relaciones expresadas. (No
olvidemos que se emplean los dos puntos para
conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre
sí sin necesidad de utilizar otro nexo).

Su discurso estuvo muy bien


construido y fundamentado sobre
sólidos principios; pero no consiguió
convencer a muchos de los
participantes en el Congreso.

Se suele colocar punto y coma, en vez de coma,


Los jugadores se entrenaron
delante de conjunciones o locuciones conjuntivas
intensamente durante todo el mes; sin
como: pero, mas y aunque, así como sin embargo,
embargo, los resultados no fueron los
por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los
que el entrenador esperaba.
períodos tienen cierta longitud y encabezan la
proposición a la que afectan.
Las últimas pruebas que han llegado de
la imprenta parecen muy limpias; por
tanto, creo que no tardaré mucho en
revisarlas y devolverlas.

57
Los enlaces como: esto es, es decir, o sea, en fin,
por último, por consiguiente, sin embargo, no
obstante, además, en tal caso, por tanto, en
cambio, en primer lugar, y también, a veces,
determinados adverbios o locuciones que
desempeñan la función de modificadores oracionales,
como: generalmente, quizás, posiblemente,
efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla
general, colocados al principio de una oración, se
separan del resto mediante una coma.
Vendrá, pero tarde.
Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma.
Lo hizo, aunque de mala gana.

Este verano, varios vecinos del


inmueble tienen previsto poner en venta
Así mismo, si los períodos tienen una longitud
sus respectivas viviendas. Por
considerable, es mejor separarlos con punto y
consiguiente, son previsibles
seguido.
numerosas visitas de posibles
compradores.

Uso del punto

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto –salvo en
el caso del utilizado en las abreviaturas siempre se escribe mayúscula.

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Orientación de uso Ejemplos

a) El punto y seguido separa enunciados que integran


un párrafo. Después de un punto y seguido se
Salieron a dar un breve paseo. La
continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto
mañana era espléndida.
está al final del renglón, se empieza en el siguiente
sin dejar margen.

El mar estaba embravecido aquel día.


b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que Los barcos bailaban sobre el agua
suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, sorteando las olas con dificultad.
contenidos diferentes. Después del punto y aparte se
escribe en una línea distinta. La primera línea del Miguel, sentado en el muelle, esperaba
nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el el regreso de su padre.
resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de
quedar sangrada. Atisbaba el horizonte buscando ansioso
su barco con la mirada.

c) El punto final es el que cierra un texto. Este es el final del texto.

58
Sra., Excmo., cf.
El punto se utiliza también después de las abreviaturas.
Hay también abundantes excepciones a esta regla. Así,
Au
los símbolos de los elementos químicos y de las
Ag
unidades de medida se escribirán sin punto.
km

Coloca la coma donde corresponda:

d) Antes de abandonar el lugar el hombre confesó lo que había hecho.


e) No no no no puede ser así.
f) Yo si me lo propongo lo hago.
g) Lejos muy lejos más allá de las montañas se encontraba su amada.
h) Creo sin embargo que al decirme esto fingía.
i) El autobús se detuvo cuando llegó a Madrid España.
j) No dirás hijo mío que no te lo advertí.
k) Cervantes autor de El Quijote escribió también unos simpáticos entremeses.
l) Vivir honradamente no atropellarse jamás comer lo que hubiere no meterse en elecciones.
m) Juanito contra todo lo que se esperaba se hizo maestro.

Lee las oraciones e inserta comas y punto y coma en los lugares que consideres necesarios:

a) Trajo libros antiguos pesados y solemnes libros muy viejos y también volúmenes de edición
moderna.
b) Había allí personas de todas clases de distintas vestimentas pero nada podía ya asombrarme.
c) El mundo está prácticamente en guerra se pelea en Vietnam y hay disturbios en casi todos los
continentes.
d) Llene y envíe la tarjeta adjunta su suscripción quedará automáticamente renovada.
e) Los equipos de trabajo fueron distribuidos de la siguiente forma: María Miller y José Allen
Coordinadores Antonio Jaime y Pedro Jiménez Comité de Finanzas Carmen Tello y Susana
León Programa Educativo.

Lee el siguiente párrafo y las expresiones e inserta puntos en los lugares que consideres
necesarios:

La amistad es un regalo que se da gratuitamente las amistades se ganan mostrando cariño y


sinceridad toda amistad debe estar basada en el respeto y la comprensión nunca olvides las
expresiones de solidaridad para con tus amistades tu presencia es vital

1. La Srta. Amanda Vega P está matriculada en la sección 002 del curso de Idiomas
2. El Grupo X llegó primero
3. Dirija la factura a Compañía J P Inc. en Caguas
4. No envíe dinero envíe solamente la orden de compra
5. Escogió un mueble estilo Juan XV del catálogo

59
2. Lee las reglas ortográficas del uso de g, j y h de tu libro de texto de las páginas 150 a 152 y
agrega las grafías según corresponda

Agrega las grafías g / j:

Ayer condu_ e a los via_ eros a la casa de hospeda_ e. Aún no he corre_ ido los e_ ercicios.
Ese _inete es sar_ ento del e_ército. El conser_ e ya ha avisado al _ efe. Co_ e esas ti_ eras y corta
el te_ ido.No hagas caso cuando _esús se que_ e. El a_ ente detuvo al ladrón. El aterriza_ e fue
perfecto. Parece que el viento _ ime. No de_ es que te venza el pesimismo. El ca_ ero co_ ió el
cheque. Esco_ e la marca de le_ ía que prefieras. El suelo de madera cru_ ía bajo sus pasos. Sus
intereses son le_ ítimos. Las le_ iones romanas redu_ eron a los rebeldes. Dedu_ e que Eu_ enio no
deseaba asistir. Can_ ea el cupón premiado por un relo_ de pulsera.

Escribe sobre el guión una h o déjalo vacío, según corresponda.

Ejemplo: bien__echor, escribe bienhechor; __oler, déjalo vacío, __oler.

_abanicar _ucha _adivinanza a_orrador


_alcantarillado an_alfabeto _orrible _alto
_ondura _anzuelos _acer _a correr
_abía salido _aciendo _echarás _a menudo
_a dicho _a nadar _ectogramo _azafrán
_abitación _abuela _a subir _abía dicho
_ierbabuena _oquedad _uelga _abastecer
_idroavión _ipermercado _abitante _abanico
_a correr _abía salido _ierbajo _orfandad
_uella _arrabal _idraúlico _iperespacio

3. Lee las páginas 153 y 154 de tu libro de texto sobre los homófonos de las grafías g, j, y h y
después contesta los ejercicios.

La rueda del coche _ira rápidamente.


Una _ira es un trozo que se corta o rasga de una tela.
In_erir es introducir alimentos en la boca.
In_erirse es meterse en asuntos que no le conciernen.
Ese helicóptero _ira hacia la izquierda.

60
No in_ieras un plátano entero.
Después de la pelea su camisa quedó hecha _iras.
No me gusta in_erirme o entrometerme en lo de los demás.
El circo está de _ira por Castilla.
Hicimos una venda con una _ira de sábana.
Antes de in_erir la comida has de masticarla bien.
Este gobierno ha cometido una in_erencia con esa nación.
Debes _irar a la derecha para evitar el obstáculo.
Rasgó la tela en varias _iras.
Con el volante _iran las ruedas delanteras.
In_erir es entrometerse en las cosas de los otros.
Han de operarlo para que pueda in_erir alimentos.
¿Has visto cómo _iran las ruedas de la bicicleta?
Estiraron de la blusa y quedó hecha _iras.
La Tierra _ira alrededor del Sol.
No debes in_erir o tragar las olivas sin masticar.
Ha de in_erirse en todo, aunque no le concierna.
El taxista _iró a la izquierda, cambió de sentido.
En la excursión el pantalón quedó hecho _iras.
No es aconsejable in_erirse en asuntos ajenos.
No rompas el pañuelo en _iras.
In_erir es como tragar o engullir.
La Luna _ira alrededor de la Tierra.
Después de in_erir los alimentos hacemos la digestión.
Juan no debe in_erirse en los problemas de su hermano.

a) Práctica con palabras homófonas: sustituye los puntos suspensivos por la palabra correcta.

Hecho - echo

Ha _____ el ridículo. Le _____ la culpa a su nerviosismo. Le _____ de comer a mi gato por


las noches. Antoñín ya está _____ un hombre _____ de menos aquellos tiempos.

Deshecho - desecho

Reciclar significa aprovechar los productos de _____ Ya he _____ las maletas. Quedó _____
por su fracaso en la prueba. No _____ la idea de volver a intentarlo.

61
Has – as

¿_____ terminado los estudios? Siempre guarda un _____ en la manga. Es un _____ del
futbol. Te _____ esforzado al máximo.

Honda – onda

El sonido es un _____ que se propaga en el aire. David venció a Goliath con una _____
Siento una pena muy _____ Se lo expliqué, pero no cogió la ...

Hasta – asta

Estoy ______ las narices de aguantar esta situación. En señal de luto, las banderas ondean a
media _____ El toro clavó su _____ en los maderos de la barrera.

Herrar – errar

Hay que _____ a este caballo. Lo peor no es _____ sino no ser capaz de reconocerlo.

Hora - ora
El monje _____ cada _____

Hice – ice

Cuando el juez _____ la bandera, comenzará la regata. Ayer _____ el pedido a la fábrica.

Haya – aya

Esta mesa es de madera de _____ El niño salió de paseo con su _____

4. Redacta una breve reflexión sobre la importancia de la utilización de los signos de puntuación.

Material a utilizar:

Libro de texto.

Mecanismos para evaluar:

Lista de cotejo.

62
BLOQUE VIII
REDACTA TEXTOS EXPOSITIVOS

Total de horas: 4

UNIDAD DE COMPETENCIA:

- Redacta textos expositivos, empleando las funciones del lenguaje correspondientes para
establecer una comunicación informativa que refleje su vida cotidiana.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS:

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.


4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:

1.1 Adquiere la habilidad de la lectura a través de la comprensión de textos.


1.2 Jerarquiza ideas, datos y conceptos de un texto.
2.1 Compara textos con base en sus conocimientos previos y aspectos generales de su contexto
inmediato.
3.3 Establece la intención y a quién va dirigido el texto.
4.1 Aplica las etapas del proceso de la lectura para la cabal comprensión de los textos.
4.3 Redacta textos respetando la gramática del idioma, así como las características de la
redacción.

63
Bloque VIII REDACTA TEXTOS EXPOSITIVOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO: SITUACIÓN DIDÁCTICA:

1 Distingue la situación comunicativa de un En la vida cotidiana los textos


texto expositivo. expositivos están presentes en distintas
2 Emplea las funciones del lenguaje en los circunstancias y tienen distintas
textos expositivos al redactar mensajes funciones.
cotidianos.
3 Construye textos expositivos en forma ¿Sabes cuáles son los textos
oral o escrita, aplicando las expositivos y qué función tiene cada
características externas e internas. uno?
4 Explica en forma oral las funciones del
lenguaje en el texto expositivo, tomando
la información del entorno.
5 Establece las diferencias entre las Duración:
distintas características internas de los 4 hrs.
textos expositivos en un organizador.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

• Lee las páginas 163 y 164 de tu libro de texto y después identifica las funciones de la lengua
que predomina en el siguiente texto expositivo.

Biografia de Gandhi, Mohandas Karamchand, llamado Mahatma (gran alma)

(Porbandar, India, 1869-Nueva Delhi, id., 1948) Político y pensador indio.


Hijo de una familia acomodada y tradicionalista, contrajo matrimonio a los trece
años con Kasturbai Makanji y estudió Derecho en el Salmandas College y más
adelante en Oxford. Regresó a la India en 1891, y ejerció la abogacía; en 1893
aceptó una oferta de un bufete indio instalado en Natal. Su estancia en Sudáfrica
representó un contacto brutal con la discriminación a la que eran sometidos los
nativos y los indios en aquel lugar, lo que reforzó su postura de luchar contra la
injusticia y por la dignidad de los indios. En este contexto, inició una campaña
contra una ley que pretendía privar a éstos del derecho al voto en Sudáfrica, y si
bien no pudo evitar que el texto legal fuese aprobado, su campaña atrajo la
atención de muchos periódicos británicos. Durante la guerra de los bóers, animó a
los indios de Natal a ponerse al servicio de las autoridades británicas, como
ciudadanos de pleno derecho, y organizó un cuerpo de ambulancias. Nada de esto
sirvió para que el gobierno sudafricano modificara su actitud respecto los indios, y
en 1906, al hacerse pública una regulación contraria a éstos, Gandhi inició una
campaña de resistencia pasiva, lo que dio vida al concepto de satyagraha,
«devoción a la verdad», que consistía en una lucha no violenta, carente de rencor 

64
contra el adversario; a pesar de las penalidades que comportó para los indios de
Sudáfrica, esta nueva técnica de lucha política puso al gobierno en una situación
tan insostenible que lo obligó a aceptar un compromiso. En 1914, Gandhi
regresó a la India, y, una vez terminada la Primera Guerra Mundial, dirigió una
campaña de desobediencia civil (hartal) contra las disposiciones británicas que
prorrogaban el estado de excepción. La campaña se basaba en un modelo
similar al que había aplicado en Sudáfrica: no aceptación de la legislación
británica, no participación en la vida pública, negativa a pagar los impuestos, y
no violencia. Los disturbios provocados a lo largo de la campaña por los
elementos más radicales del emergente nacionalismo indio acabaron en la
matanza de Amrístar, en la cual 379 indios murieron tiroteados por las fuerzas
británicas. Esto no hizo más que reforzar el liderazgo de Gandhi y sus
planteamientos espirituales de confrontación pacífica. En 1921 fue encarcelado
por las autoridades británicas y condenado a seis años de cárcel, de los cuales
cumplió tres; ya en libertad, excarcelado por los problemas de salud que
padecía, y ya dedicó sus energías a reorganizar el Partido del Congreso, que se
había escindido en diferentes facciones. En los años siguientes, llevó a cabo
varias campañas contra el impuesto por la sal, que afectaba especialmente a los
segmentos más humildes de la sociedad india. En 1931 viajó al Reino Unido
para participar en una mesa redonda, que resultó muy decepcionante, ya que no
trató de la cuestión del autogobierno. Al regresar a la India, el gobierno británico
había iniciado una durísima represión contra el Partido del Congreso, y fue
detenido. En prisión llevó a cabo los llamados «ayunos épicos» para oponerse a
las regulaciones británicas que segregaban a los intocables. De nuevo en
libertad, participó en las conversaciones con el Reino Unido sobre el
autogobierno, en plena Segunda Guerra Mundial, y, al considerar que la oferta
británica era insuficiente, auspició una nueva campaña de desobediencia civil,
por lo que fue encarcelado; a ello respondió otra vez mediante el ayuno. En 1943
murió su esposa, y al año siguiente fue puesto en libertad. Acabada la contienda
mundial, se opuso a la partición de la India en dos Estados, uno musulmán y el
otro hindú, pero no consiguió convencer a los líderes políticos. Durante uno de
sus ayunos, cayó asesinado a manos de un fanático.  

• Lee la información sobre las características externas e internas de los textos expositivos de la
página 166 a la 177 y completa el siguiente cuadro comparativo:

65
TEXTOS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
TIPOS
EXPOSITIVOS EXTERNAS INTERNAS

Históricos Monografía

Biografía

Periodísticos Noticia

Crónica

Reportaje

Entrevista

Reporte de
Escolares
investigación

• Lleva a la clase 3 ejemplos de los textos expositivos e identifica las características externas e
internas.

Material a utilizar:

Libro de texto.

Mecanismos para evaluar:

Lista de cotejo.

66
BLOQUE IX
CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Total de horas: 6

UNIDAD DE COMPETENCIA:

- Practica la redacción de distintos tipos de textos expositivos para reproducir ideas o conceptos
que le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos personal, familiar,
escolar, social y cultural.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS:


4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas, o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintáctica.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:

1.1 Adquiere la habilidad de la lectura a través de la comprensión de textos.


2.1 Analiza textos con base en sus conocimientos previos y aspectos generales de su contexto
inmediato.
2.2 Encuentra similitudes y diferencias entre los textos.
2.3 Emite juicios en relación al contenido de los textos.
4.2 Utiliza los elementos del proceso comunicativo: emisor, receptor, canal y mensaje en la
redacción de textos.
4.3 Redacta textos respetando la gramática del idioma, así como las características de la
redacción.
5.2 Establece la intención y a quien va dirigido el texto.
5.3 Respeta la gramática del idioma, así como las propiedades de la redacción: cohesión,
coherencia y adecuación.
6.1 Indaga sobre un tema previamente establecido.
6.2 Expone a través de un escrito una serie de razonamientos lógicos y coherentes.
6.3 Define sus puntos de vista con base en indagaciones previas.
8.1 Aplica los elementos del proceso comunicativo: emisor, receptor, canal, mensaje y contexto,
para una adecuada elaboración e interpretación del mensaje.
8.3 Utiliza las etapas del proceso de escritura (planeación, redacción, revisión y reescritura).
8.4 Respeta la gramática del idioma, así como las características de la redacción, considerando
la intención y situación comunicativa.

67
Bloque IX CLASIFICA LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO: SITUACIÓN DIDÁCTICA:

1. Demuestra la clasificación de los textos Eres un periodista de un diario local


expositivos, detallando los distintos tipos y tienes que entrevistar a uno de los
que existen como parte importante de la personajes más interesantes de tu
comunicación. entorno: de tu colonia, de tu escuela o,
2. Recrea una situación de la vida cotidiana por qué no, incluso de tu familia. Intenta
en la que caracterice un texto ahora elaborar tu propio periódico
periodístico, detallando su aplicación e incluyendo también noticias, crónicas y
importancia en el contexto socio-cultural. reportajes.
3. Contrasta la correcta aplicación de las
características de los diferentes tipos de
textos expositivos en los trabajos
presentados durante la clase. Duración:
4. Redacta con precisión, adecuación y 6 hrs.
coherencia, diferentes textos expositivos
relacionados con su entorno.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

- Lee de la página 187 a la 212 de tu libro y completa el siguiente cuadro comparativo:

TEXTOS EXPOSITIVOS CLASIFICACIÓN CONCEPTO

Históricos Monografía

Biografía

Periodísticos Noticia

Crónica

Reportaje

Entrevista

Escolares Reporte de investigación

68
- Organiza un periódico escolar por equipos en donde incluyan:

• Mediante una entrevista elabora la biografía (atendiendo sus características) de un maestro


o miembro de la comunidad sobre su opinión de algún tema relevante.
• 2 noticias (atendiendo a sus características) del plantel.
• De tarea, investiga la crónica (atendiendo sus características) de un evento del plantel o su
comunidad, para integrarlo al periódico por equipo en clase.
• Localiza un reportaje (atendiendo a sus características) de algún tema de interés social o de
su contexto inmediato para integrarlo a una sección de su periódico.
• Redacta con precisión, adecuación y coherencia los textos expositivos.
• Practica el uso correcto de términos léxicos y semánticos en la redacción y exposición del
periódico (sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos).

Material a utilizar: Libro de texto, periódico.

 
 

Mecanismos para evaluar: Lista de Cotejo.

69
BLOQUE X
USO DEL LÉXICO Y SEMÁNTICA

Total de horas: 8

UNIDAD DE COMPETENCIA:

1. Utiliza diversas palabras de grupos semánticos diferentes (sinónimos, antónimos, homógrafos,


homónimos, parónimos y palabras polisémicas) al redactar textos y comunicar de forma oral
sus ideas, opiniones o argumentos con claridad, coherencia y significado.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS:

1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus
metas.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:

1.1 Adquiere la habilidad de la lectura a través de la comprensión de textos.


1.2 Jerarquiza ideas, datos y conceptos de un texto.
2.1 Analiza textos con base en sus conocimientos previos y aspectos generales de su contexto
inmediato.
4.3 Redacta textos respetando la gramática del idioma, así como las características de la
redacción.
6.1 Indaga sobre un tema previamente establecido.

70
Bloque X USO DEL LÉXICO Y SEMÁNTICA

INDICADORES DE DESEMPEÑO: SITUACIÓN DIDÁCTICA:

• Contrasta los distintos tipos de ¿Cuánto dinero juntarías si te


palabras, demostrando su riqueza pagaran 5 pesos por cada palabra NO
de léxico y precisión semántica. repetida y bien utilizada según la Real
Academia de la Lengua Española
• Practica el uso correcto de (RAE)?
términos léxicos y semánticos en la
redacción o exposición de textos Las personas que comparten el
educativos, mostrando la riqueza mismo nombre propio, ¿son iguales?
de su vocabulario.
Para entrar a tu casa, ¿qué llave
utilizas?

Duración:
8 hrs.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

1. Lee y contesta los ejercicios de las páginas 218 y 219 de tu libro de texto, coméntalo en forma
respetuosa con tus compañeros.

2. Lee las páginas 221 a la 224 de tu libro de texto y contesta los siguientes ejercicios:

• Lee con atención el siguiente texto y sustituye el sustantivo subrayado por un sinónimo.
Utiliza tu diccionario.

71
LA NIÑA QUE SACÓ A SU MADRE DE LA CÁRCEL (fragmento)

Tres días después de que los gendarmes _________ se llevaron a su


mamá, Toñita fue a buscarla a donde le dijeron que podía encontrarla, a la
comisaría _________.

No conocía las calles. Nunca había salido de su inmundo y pantanoso


barrio de Atlampa, campamento _____________ de barracas hechas con
piedras, _________ palos viejos y láminas oxidadas de botes ________ de
petróleo.

Era muy pequeñita –apenas tenía diez años- pero muy animosa y llena
de una gloria que fluía de sus gestos por encima de sus andrajos __________ y
de su mugre. Temerosa salió de su casucha, atravesó los llanos _________
manchados de charcas __________ hediondas y sembrado de desechos;
__________ cruzó los terraplenas __________ de una vías de ferrocarril, y
después de pasar un puente de madres se encontró en la primera calle de la
urbe. ________ Se asustó tanto automóvil ________ y tanta gente la llenaron
de angustia. __________ De pronto no supo qué hacer, pero reflexionó, y lo
primero que se le ocurrió fue hablarle a un transeúnte. __________

-Señor, señor –le dijo-, ¿dónde está la comisaría? El transeúnte la miró.


Tan pequeñita, tan bonita, y tan sucia. Le dio lástima.

-¿Para qué quieres ir a la comisaría? 

• Cambia por un antónimo la palabra escrita en cursiva y reelabora el texto:

Dice la liebre

Me gusta el frío y aborrezco Esto no sería tan difícil si los


el calor. Cuando me persiguen los perros ignoraran que cuando inclino la
perros echo las orejas hacia adelante oreja izquierda significa que voy a girar
y huyo lenta como un rayo. Retrocedo en esa dirección y viceversa.
en zigzag y de esta manera engaño
más difícilmente a mis perseguidores.

Tomeo, Javier. “La liebre”.


(Adaptación) En: El nuevo bestiario. España, Editorial Planeta, 1994.
p. 152.
 

72
´ ´

• Busca las palabras escritas en el cuadro con su respectivo sinónimo y antónimo:

Palabra Sinónimo Antónimo


Ficticio
Aflicción
Abismo
Dudar
Astuto
Abastecer

73
Palabras homónimas

ESCRITURA SIGNIFICADO CLASE DE HOMÓNIMO


PALABRAS
IGUAL DIFERENTE IGUAL DIFERENTE (homógrafo u homófono)

TRAJE/TRAJE

AS/HAS

NADA/NADA

ASTA/HASTA

HOJEAR/OJEAR

BOTA/VOTA

HAYA/HAYA

VINO/VINO

SABIA/SAVIA

Palabras parónimas

1. Relaciona cada palabra con su definición.

• Caballo • Pelo de la cabeza

• Especies • Conjetura de algo que va a suceder

• Provisiones • Condimentos que se añaden a la comida

• Especias • Animal mamífero, herbívoro

• Previsiones • Conjunto de alimentos que se guardan para un fin

• Cabello • Conjunto de cosas con características comunes

74
2. Completa las oraciones con la palabra adecuada.

• El primer (apto / acto)....................... comienza en un claro del bosque.


• Mi familia y yo vivimos en un (cazo / pazo).......................
• La (profesión / procesión)....................... sale de la iglesia.
• Tiene una (fractura / factura)....................... en el pie derecho.
• Mi (profesión / procesión)....................... favorita es la de médico.
• Jaime pagó la (fractura / factura)....................... de la luz.
• Mi primo sacó calificación de (apto / acto)....................... en el examen.
• Pásame el (cazo / pazo)....................... para hacer la sopa.

3. Escribe una oración con cada una de estas palabras.

• Absorber / absolver
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• claro / caro
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• aptitud / actitud
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Palabras polisémicas

Instrucciones: redacta un texto breve, utilizando las siguientes palabras:

1. BANCO
2. CABEZA
3. CAMPO
4. COCHE
5. PUERTA
6. VENTANA
7. BARRA
8. LETRA
9. AGUJA
10. AIRE

75
4. Redacta una reflexión sobre las ventajas de conocer y utilizar los sinónimos, antónimos,
homónimos, homógrafos, homófonos, parónimos y polisemia.

Material a utilizar:

Libro de texto, diccionario

Mecanismos para evaluar:

Lista de cotejo.

76
PLANTELES

Baja California
Camalú
Ciudad Morelos
Ejido Nayarit
Ensenada
Estación Coahuila
Extensión Maneadero del Plantel Ensenada
Profr. Arturo David Velázquez Rivera
Extensión Mtro. Rubén Vizcaíno Valencia
Extensión Tecate
Guadalupe Victoria
La Mesa
Mtro. José Vasconcelos Calderón
Mtro. Rubén Vizcaíno Valencia
Mexicali
Miguel Hidalgo y Costilla
Nueva Tijuana
Nuevo León
Primer Ayuntamiento Playas de Rosarito
Rosarito
San Felipe
San Quintín
Tecate
Tijuana Siglo XXI
Valle de Guadalupe

Centros EMSAD

El Hongo
El Rosario
Punta Colonet
Real del Castillo
San Vicente
Trabajadores No. 1
Trabajadores No. 2
Trabajadores No. 3
Valle de la Trinidad
Valle de las Palmas
ESTE MATERIAL FUE ELABORADO BAJO
LA COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA Y
REPRODUCIDO POR LA UNIDAD DE DISEÑO GRÁFICO
E IMPRENTA DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.

Blvd. Anáhuac 936, C. Cívico, Mexicali, B. C.

AGOSTO DE 2010

Esperamos recibir de los usuarios, en especial de los maestros y


alumnos del Colegio, cualquier observación que a su juicio sea
necesario hacernos llegar, más aún si se tratara de errores u
omisiones.

Dirigirse a la Dirección y domicilio arriba consignados.

Anda mungkin juga menyukai