Anda di halaman 1dari 26

PROBLEMAS ACTUALES DEL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Jorge Isauro Rionda Ramírez


Guanajuato, Gto; a 20 de marzo de 2007

Ante el arribo de la ultraderecha en México la educación pública de todos los niveles observa
un paulatino abandono en materia de su financiamiento. Las nuevas administraciones ven la
necesidad de incrementar la participación de la iniciativa privada en la educación del país, para
ello, abren el camino a los planteles de educación privada estrechando la oferta educativa
pública.

Asimismo, en Banco Mundial presiona desde la década de los años 80 a las administraciones
federales respectivas para que se concesione la educación a la iniciativa privada.

Aún el precepto del artículo 3º constitucional, la educación cada día presenta en el país una
mayor participación de la inversión privada. Cuestionando
aspectos tales como la educación democrática, gratuita y laica.

Conlleva intereses de muchos tipos la paulatina privatización de la educación en México, en


especial el interés de la Iglesia Católica por participar en la educación de los mexicanos y con
ello lograr la cuantiosa y nada menospreciable tributación que la matricula representa como
fórmula de negocio.

Existe un contexto de desarrollo que ve favorablemente y ventajoso la privatización de los


servicios que tradicionalmente viene desempeñando el Estado Mexicano. Esta cada día más
significativa concesión del Estado al sector privado es la patente de intereses no solo políticos,
sino de clase, por la procuración de una educación cada vez más distante del precepto
constitucional.

ELITISTA

El efecto ineludible de esta privatización inminente es la elitización de la educación, la caída del


nivel de instrucción promedio nacional y la proliferación de negocios educativos cuya calidad
esta sujeta a la lógica de “quien paga manda”.

Es por ello que se explica por qué la federación gasta cada vez proporcionalmente menos en el
fortalecimiento de la educación pública, puesto que obedece por una parte a las demandas del
Banco Mundial por privatizar la educación, como a los intereses de grupos empresariales y
clericales en posibilitar la oportunidad de participar en la educación del país como un negocio.

Las exenciones fiscales a los negocios educativos hacen de éstos auténticos paraísos fiscales
puesto que mientras consolidan y crean infraestructura las cargas fiscales son nulas.

Asimismo, las transferencias federales a los Estados en materia de presupuestos educativos


también se restringen. Actualmente representa un poco más del 30% de las erogaciones
federales a los Estados. La precarización de la educación pública, sobre todo en las entidades
federativas, en todos los niveles es cada vez más notorio.

La Ley de coordinación Fiscal regula las transferencias federales a las entidades federativas en
materia de Educación Pública. Criterios arbitrarios que obedecen más a orientaciones políticas
que a una dispersión del gasto democrático y propincuo a las necesidades regionales de
atención en la demanda de este servicio.

El federalismo educativo más se ha materializado en una concentración educativa que en una


auténtica descentralización. Responde no tanto a promover la vida democrática del país y una
dispersión del gasto en educación propincua a las necesidades del desarrollo nacional en
materia de educación, sino que en realidad, la supuesta descentralización procura veladamente
desarticular al sindicato más grande de Latinoamérica: el SNTE. Sindicato cuyo poder de
negociación de contrato laboral tiene tal peso que por años, lo que el magisterio logra en
materia de incrementos salariales es el mismo criterio para estipular los incrementos al salario
mínimo en el país.

Los problemas principales del financiamiento de la educación en México son los siguientes:

1. La precarización de la educación pública al crecer el presupuesto nominal para este servicio


público en proporción menor al crecimiento de las demandas sociales.

2. La inequidad distributiva de los recursos que dista en mucho de ser democrática, y sobre
todo, propincua a las necesidades locales y regionales de México.

3. El bilateralismo en que las transferencias federales se da en la negociación con los Estados


de la República para la asignación de los recursos federales en materia de educación pública.

4. La elitización y los privilegios que a ciertos sectores de la sociedad mexicana se le dan para
la proliferación de los negocios educativos en aras, supuestamente, de incrementar la
participación privada en la educación nacional y tener una mayor diversidad en materia de la
oferta educativa.

5. La inequidad distributiva en materia demográfica causa que exista una enorme asimetría
entre los recursos per cápita destinados a cada persona según sea el presupuesto otorgado a
las entidades federales. Por caso, en Morelos la participación por individuo atendido es
paupérrimo ante otras entidades como el Distrito Federal o Baja California que es cientos de
veces superior.

6. No existen fórmulas que permitan a las entidades financiar con recursos propios sus
programas de educación, especialmente en un nivel local.

7. Subjetividad en la dispersión y asignación de los recursos, la cual es abiertamente arbitraria


y obedece más a intereses de corte político que demográfico.

8. Desarticulación en todo nivel del sector educativo público, como desarticulación abierta entre
las instancias educativas públicas y las privadas.

9. Ineficiencia operativa a causa de una sobre politización del sector, como sobre
burocratización del mismo.

10. Internalidades del sector público en materia de atención a la población respecto a su


demanda real de los servicios educativos.

11. Altos niveles de ausentismo, reprobación y deserción y baja eficiencia terminal a causa de
la falta de programas de atención al estudiante y matriculación.

12. Carencia de impuestos estatales para recaudar ingresos para el fortalecimiento de la


educación.

13. La carencia de una fórmula de dispersión de recursos con base a indicadores de niveles
educativos en las entidades como en los municipios, que permita una aplicación más propia y
adecuada a las realidades locales.

CONCLUSIÓN

En México hoy soplan vientos de la globalización. Para ello, la nación concede a intereses
extranjeros canonjías que presenten al país como una tierra de oportunidades para le inversión
extranjera directa. Para ello ha tenido que reformar las leyes que promueven la inversión
nacional y regulan la extranjera, dando concesiones a la iniciativa privada favorables para que
se alberguen expectativas mínimo admisibles para la prosperidad de los negocios. La
educación no escapa de esta nueva visión del desarrollo. Por ello, la educación pública tiene
que redimensionar su participación en la educación de la nación, abriendo posibilidades a la
iniciativa privada nacional o extranjera.

Para posibilitar la prosperidad de los negocios educativos, se ha no solo redimensionado la


participación de la educación pública, sino también precarizado a un nivel que permita
establecer una ventaja comparativa entre la educación de los planteles privados respecto a los
públicos.

Desde luego, la presencia de la inversión privada no solo implica el encarecimiento de la


educación, y su inminente elitización, sino que por otra parte, la caída de los niveles de
instrucción tanto nacionales como estatales.

Se tiene por ello que el financiamiento de la educación pública por sus participaciones
federales como las posibles estatales, no son significativas para atender con propincuidad las
demandas en materia que exige el crecimiento y desenvolvimiento demográfico de la nación.
Mientras la educación cada día se ve como un oportunidad y negocio, la población más
vulnerable paga con el abandono del sector público en atender sus necesidades educativas. En
esto estamos hablando de más de 60 millones de población que es considerada pobre o
extremamente pobre. Colateralmente, la prosperidad de los negocios educativos contrasta con
el paupérrimo nivel que presenta ahora la oferta educativa de los planteles públicos.

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,


valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a
través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes.

Educación y neoliberalismo

La educación en nuestro país ha fracasado en cuestiones de calidad. Los problemas que


había en el siglo pasado siguen vigentes en nuestros días. Hemos mejorado en términos
cuantitativos, por ejemplo, actualmente el 98% de los niños entre 6 y 11 años asisten a
la escuela y solamente el 10% de la población no sabe leer ni escribir. Los avances en
números no se pueden negar, pero tampoco se pueden ocultar las limitaciones. La
educación en México es antidemocrática, clasista y discriminatoria.

La calidad de la educación que recibe la mayoría de los niños es baja, especialmente en


las escuelas públicas. La UNESCO estableció, para 1992, que el 50% de las escuelas
públicas estaban en crisis. El Sistema Educativo Mexicano es notoriamente segmentado,
con una educación inferior para los pobres en comparación con los ricos. La equidad ha
sido tradicionalmente medida en términos de cobertura y de matrícula más que en
resultados.

Pero los grandes obstáculos para el mejoramiento de la educación son más políticos que
técnicos.

En realidad, la educación no ha sido una prioridad política. Es necesario hacer que la


educación beneficie a la sociedad en general y no solamente a las élites. Los gastos
promedio por estudiante se mantienen por debajo del de los países industrializados y la
diferencia aumenta con los años, el porcentaje de repetición es alto, las tasas de estudios
completos y las calificaciones en las pruebas son bajas. Lo anterior se complementa con
la cuestión de que en los últimos 50 años, nuestro país ha sido superado por Colombia,
Portugal y Venezuela en el nivel de escolaridad de la población.[5]

Las reformas educativas están condicionadas a un financiamiento adecuado. Sin


presupuesto, ninguna reforma, por bien diseñada que este, funciona.

Todo cambio debería ser para mejorar. Pero las políticas neoclásicas que se
implementan en nuestro país desde 1982 no han mejorado la educación. Además, en los
últimos años se observa un retroceso en la eficiencia terminal de todos los niveles
educativos. En 1999 en la educación secundaria y media-superior se tiene niveles de
eficiencia terminal menores que los registrados en 1980. Las políticas neoliberales en
educación han logrado extender la cobertura del nivel básico, pero no han mejorado la
calidad de la enseñanza.

Las medidas neoclásicas están enfocadas a mejorar la eficiencia de la educación, pero


ninguna mejoraba la equidad e incluso algunas podrían empeorarla. El problema para
universalizar la educación básica es precisamente la falta de equidad en el SEM.
Entonces, ¿por qué implementar un modelo que no va a reducir los principales
problemas de la educación en nuestro país?

Los problemas del SEM no aparecen con la implementación de medidas neoclásicas,


tampoco se han resuelto, solamente se agudizaron y se incrementaron. Estas políticas
podrían generar una mayor inequidad educativa si se aplican de manera acrítica, sin
tomar en cuenta las características de la economía nacional y de los diferentes sectores
de la sociedad. Llevamos 21 años de aplicar estas medidas y al parecer todavía no se
toman en cuenta las condiciones del país.

Los problemas de la educación son estructurales, no coyunturales. La educación


actualmente se encuentra en un proceso de mercantilización debido a la implementación
de la políticas neoliberales. La educación se convirtió en una mercancía sujeta a las
fuerzas de mercado. Los documentos oficiales tienen el objetivo de comprobar que,
estadísticamente, la educación mexicana opera magistralmente, resaltan logros, pero no
son autocríticos, ni valoran equilibradamente sus acciones. Son documentos
autocomplacientes.

Hasta finales de la década de los setenta, el SEM se encontraba en crecimiento, pero


desde hace casi dos décadas hay un estancamiento y en algunos casos un retroceso. Si
bien es cierto los sexenios de José López Portillo y Carlos Salinas de Gortari fueron los
menos negativos, la educación necesita de políticas de largo plazo y no solamente de un
sexenio.

De acuerdo con Alan Mingat, entre los factores que explican el crecimiento económico
de Asia Oriental se encuentran los recursos humanos, y se recalca el papel fundamental
de la educación en el crecimiento económico de los últimos años.[6] El tema de la
financiación implica inevitablemente, relaciones ideológicas y políticas. La financiación
es una de las cosas que más condiciona el desarrollo de los sistemas educativos. ¿Hacía
donde vamos si no invertimos en educación?
La cuestión de la financiación es, desde nuestro punto de vista, el principal problema
que enfrenta la educación, pero esto no se refleja en el papel. Consideramos que hace
falta establecer parámetros mínimos y claros a cerca del gasto que debe realizar el
Estado, por ejemplo, relacionarlo con la población y la matrícula.

Debido a que no existen estrategias universalmente recomendables, es necesario


considerar las condiciones internas del país y de la sociedad para aplicar las soluciones
correctas a los problemas de financiamiento.

Hay otros aspectos que son de importancia. Entre ellos se encuentra la calidad
educativa. Existen ciertas limitantes para encontrar parámetros confiables que permitan
medir esta variable, sobre todo por la subestimación de la información oficial. Pero
existen algunas preguntas que nos podemos hacer para ver cuales son los resultados
cualitativos de la educación. ¿Hay más crímenes que antes? ¿Hay más niños
abandonados? ¿Hay más drogadicción? ¿Hay más violencia en nuestras calles? ¿Hay
más mujeres abandonas? ¿Están más limpias nuestras calles? ¿Somos más puntuales y
responsables? ¿Está desapareciendo la corrupción? ¿Ha desaparecido el machismo
mexicano? ¿Comemos mejor
que en 1940? La educación de una sociedad no se mide por el número de escuelas y
universidades, sino por el comportamiento en la vida diaria.

Otro punto sería el papel de los medios de comunicación masiva. Un Estado que
realmente busque mejorar la educación tendría que abarcar a los medios extraescolares
que son los que en realidad educan a la sociedad. Es decir, es necesario modificar los
medios de comunicación masiva (videojuegos, revistas, música, cine, prensa, radio,
televisión). Desde los ochenta se comentaba, a manera de broma, que el verdadero
secretario de educación pública se llamaba Raúl Velasco. Actualmente ya no existe
Siempre en Domingo, ni Raúl Velasco trabaja en televisión, pero el esquema sigue
siendo el mismo, sólo es cuestión de cambiar el nombre.

Los medios de comunicación masiva son los que verdaderamente educan, sobre todo la
televisión. Giddens establece que los países del tercer mundo son objeto de una nueva
forma de imperialismo de los medios de comunicación por parte de los países
industrializados.[8] Los nuevos medios de comunicación (por ejemplo, la Internet) han
favorecido el individualismo. En el ciberespacio ya no somos “personas” sino, mensajes
que aparecen en la pantalla de los demás.[9]

La misma UNESCO, en su Declaración de México, establece que el desarrollo y el


progreso constantes exigen una relación estrecha entre la educación escolar y la
extraescolar y que se utilicen adecuadamente las posibilidades ofrecidas por los medios
de comunicación de masas.

La educación universal para los mexicanos es una meta por alcanzar más que una
realidad. El problema para la universalización de la educación básica no es un problema
de oferta, el 95% de los que piden ingreso a primaria lo consiguen, sino la falta de
calidad y equidad, que se traduce en elevados índices de deserción (45% a nivel
nacional, desigualmente distribuidos entre regiones y sectores sociales) y en una
educación deficiente en relevancia e insuficiencia para la vida futura del educando. La
educación básica es identificada como la principal fuente de generación del rezago
educativo.[10] Hay un 40% de deserción escolar en las ciudades y un 80% en zonas
rurales.

La UNESCO establece que existen tres problemas para universalizar la educación


primaria: 1) las altas tasas de abandono escolar, 2) Las altas tasas de repetición, que son
difíciles de detectar con los métodos estadísticos tradicionales, 3) Ofrecer educación a
los niños que se encuentran en las áreas remotas y que todavía no tienen acceso a la
educación.[11] Uno de los grandes problemas de la educación son los planes de
estudios. Están elaborados para las zonas urbanas. Las reformas educativas no han
representado una ruptura con el pasado, sino que hay cierta continuidad

PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN MEXICANA

Distintos gobiernos mexicanos, de un tiempo a esta parte, han realizado


diversos y reiterativos esfuerzos por mejorar, o reimplementar, el marco de
la educación mexicana. Creando un marco nuevo, un marco de calidad, que
beneficie a los estudiantes y a todos los pobladores del país. Hoy que la
tecnología brinda tantos beneficios desmesurados, se debe aprovechar
estos recursos y brindarle al joven una esperanza de desarrollo, venciendo
el pesimismo que se relaciona a las escasas oportunidades laborales.
Distintos aspectos deben mejorarse en la ecuación mexicana, pero también
debe lucharse contra algunos problemas sociales. Por ejemplo el
analfabetismo que tiene grande proporciones, generará un círculo vicioso
dentro de la sociedad, con padres analfabetas o escasamente alfabetizados,
será muy difícil que un individuo en formación escolar alcance buenos
niveles de rendimiento, condenando así a la persona a un fracaso futuro.
Así pues, las acciones para mejorar en este aspecto deben desarrollarse de
manera conjunta pero apuntando a dos direcciones, alfabetizar a los padres
y prevenir un posible fracaso escolar de los hijos.
Otro problema que enfrente la educación es la deserción escolar, motivada
por problemas socioeconómicos de las familias de menor ingreso. Así
también es probable que un bajo rendimiento en las calificaciones sea un
motivo para abandonar la escuela. Deserción y reprobación son fenómenos
que atentan contra la enseñanza. Ambos fenómenos alcanzan su punto más
crítico en el nivel primario, pero también presentan numerosos casos en el
nivel medio y superior.
Ahora que la escuela preescolar es casi una obligación, debe prepararse al
infante de manera eficiente y correcta. Es pretencioso asumir que un
infante de edad preescolar aprenda a escribir o a leer. En sí, lo que debe se
debe hacer es que esta etapa se oriente hacia al desarrollo psico-motriz,
guiando al pequeño en un correcto manejo del lápiz como instrumento para
realizar trazos controlados y de distinto tipo. Asimismo, está la posibilidad
de guiar al pequeño en su capacidad de razonamiento con juegos
matemáticos o la posibilidad de explorar lecturas de otros. Podría decirse
que un correcto desenvolvimiento de la persona está adjudicado a una
correcta formación desde sus inicios en la vida de estudiante.
La influencia del hogar en el éxito de la formación es determinante. Un bajo
desempeño casi siempre está asociado a un entorno familiar inestable, pero
existen excepciones que deben brindar ejemplos al momento de aplicar
planes para mejorar la educación. Por ejemplo, Suecia, presenta cifras que
indican que la estabilidad de los hogares está por debajo del promedio con
respecto a estudios de la OCDE ( Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico), pero aun así sus alumnos tienen desempeños por
encima del promedio.
Es necesario que las futuras mejoras en la enseñanza mexicana vayan
acompañadas de la participación de profesores investigadores, que
propongan soluciones científicas a los problemas que se afronta. Es
necesario brindar al alumno la posibilidad estudiar más y expandir su
catálogo de materias, permitiéndole una formación semi-profesional desde
las escuelas. Innovar y mejorar, todo radica en eso. Por este motivo, lo que
deben buscar las autoridades mexicanas es lograr una adecuada
compenetración entre los profesores y los estudiantes para que de esta
forma se puedan superar de forma paulatina los inconvenientes que se han
venido presentando a lo largo de las últimas décadas.

SI hablamos de la educación mexicana no se puede dejar de mencionar a la


principal institución que tiene a su cargo el correcto desenvolvimiento
administrativo de todas las estancias educativas que existen en territorio
mexicano. Es más, desde 1921, año en que fue fundada, se ha encargado
fehacientemente de velar por la calidad educativa que se vaya a brindar a
los estudiantes. En sí, a lo largo de las generaciones, esta institución ha ido
mejorando paulatinamente el nivel de los diversos niveles académicos que
hay en México. En resumen, estamos hablando de la Secretaría de
Educación Pública o mejor conocida por sus siglas como SEP. Cabe señalar
que en los primeros años tras su creación, sus actividades estuvieron
marcadas por la intensidad de su trabajo. O sea, en la aplicación de una
amplia gama de cursos, así como la creación de bibliotecas. Además, se
inauguraron nuevos centros educativos y se editaron una gran cantidad de
textos escolares. Todas estas medidas en su conjunto posibilitaron la
realización de un plan a futuro en el que los alumnos mexicanos poco a
poco iban a dominar una gran variedad de temas. De forma paulatina se
llego a lograr este cometido gracias al empleo de todas las herramientas
citadas anteriormente. No debemos olvidar que en la primera mitad del
siglo veinte existían escuelas primarias, secundarias, preparatorias.
También, centros de abogados, de médicos, de obstetricia, de dentistas y
de ingenieros. En sí, se podría decir que la evolución educativa en tierras
mexicanas ha ido cambiando de forma gradual con el correr de los años. Los
niveles académicos se dividen en tres. Elemental, intermedia y avanzada.
Dentro de estos niveles encontramos las siguientes categorías de estudio. El
subnivel preescolar, el primario, el secundario, el técnico, el de bachiller, la
licenciatura y finalmente el postgrado.
De otro lado, podemos citar a la educación que se imparte a las personas
adultas. Este nivel es para personas que hayan superado la barrera de los
quince años y deseen estudiar por primera vez o completar sus estudios
primarios o secundarios. El organismos encargado de su realización es el
Instituto Nacional de Educación para Adultos o mejor conocido como la
INEA. Esta institución es de carácter estatal y cuenta con un presupuesto
autónomo debido a que se encuentra descentralizada. Los objetivos que
persigue esta organización van orientados hacia un aprendizaje efectivo por
parte de las personas que hayan tenido problemas a lo largo de su vida. Por
eso, no se les cierra las puertas y más bien se les abre una con la
posibilidad del estudio. El proceso es arduo pero a la vez gratificante si es
que se llegan a alcanzar las metas propuestas desde un principio. La
enseñanza está a cargo de una serie de profesores especializados en este
tipo de personas. O sea, dictan las clases de acuerdo al nivel académico que
hayan alcanzado antes de haber abandonado los estudios. Lo que se busca
es poder lograr es que estas personas pueden insertarse en la sociedad
mexicana trabajando en diversos empleos y que puedan por qué no seguir
puliendo sus estudios, tanto en las universidades o centros técnicos. Hoy en
día, si no se cursan los estudios primarios y secundarios, prácticamente las
oportunidades laborales desaparecen. Son el cimiento de todos los procesos
educativos que se vayan a seguir en el futuro para el desarrollo persona y
laboral de la persona. Por este motivo, el gobierno mexicano ha
implementado todos estos mecanismos para poder mejorar la calidad
educativa de su gente. Y si que lo están logrando. Tan solo queda esperar
con calma los resultados a futuro. Y ver como todas estas personas se vean
inmersas en los procesos laborales de la sociedad mexicana

Minuto Rotario / LA EDUCACIÓN EN


MÉXICO ACTUAL
Por: Dr. Ignacio Méndez Lastra

Las evaluaciones hechas por los organismos internacionales para la visión sobre la
educación, muestran que los países desarrollados están cinco años adelantados en
la materia.

Aseguran que ni en el año 2020, México lograría alcanzar la excelencia educativa, por
todos los rezagos y deficiencias del sistema educativo mexicano.

En la presentación de los informes de los últimos dos años sobre el desarrollo educativo
nacional, se ha destacado que los avances en esta materia han sido mínimos, lo que es
insuficiente para mejorar la calidad en el aprendizaje.

También se añade, que es muy difícil para el país lograr una educación obligatoria a
todos sus ciudadanos, ya que las diferencias económicas y de desarrollo son complejas.

La violencia en las escuelas también se ha multiplicado. Una encuesta del Instituto


Nacional de la Evaluación Educativa (INEE) a nivel nacional, muestra que más del 46
por ciento de los alumnos de primaria han sido víctimas de robo en su centro escolar. El
17 por ciento ha sufrido golpes por parte de sus compañeros y 24 por ciento tiene burlas
constantes.

Las escuelas privadas se ubican sólo siete puntos por debajo de las indígenas en cuanto
a sanciones recibidas por faltar al respeto a otros alumnos; en este sentido las escuelas
urbanas públicas son las mejor portadas.

Para los profesores, 99 por ciento informó haber registrado, en por lo menos una
ocasión la portación de arma de fuego por parte de algún alumno; 95 por ciento
consideró el robo con violencia dentro de la escuela como el hecho ilegal más frecuente,
lo sigue la introducción de objetos punzo cortantes y la intimidación entre alumnos.

Una aportación esencial del informe es la identificación de un conjunto de aspectos


asociados con las manifestaciones de violencia, entre los que destacan situaciones
personales, de interacción del alumno con la escuela y de sus familiares con la escuela
misma.

Los resultados sobre la calidad de la educación básica en México, también arrojan que
dos de cada diez alumnos de sexto de primaria no alcanzan las competencias básicas en
comprensión de lectura y reflexión sobre la lengua, lo que también ocurre entre los
adolescentes de tercer grado de secundaria.

En cuanto al aprovechamiento escolar en las áreas de matemáticas y español, los


estudiantes mostraron muchas deficiencias. En el caso del español, la mitad de los
alumnos de educación básica a nivel nacional manejan el nivel mas ínfimo en este rubro
y sólo el 6.6 por ciento el avanzado.

En este sexenio presidencial, la Secretaría de Educación Pública dará prioridad a la


instalación de escuelas de nivel bachillerato en el país, porque “al presidente Felipe
Calderón, le tocará la mayor demanda de jóvenes que deseen entrar en una escuela
preparatoria”, afirmó la titular del ramo señora Josefina Vázquez Mota (Rotaria).

La funcionaria recordó que el gobierno federal ya puso en marcha un programa de becas


para todos los niveles educativos, con especial énfasis en el bachillerato. Destacó
también la necesidad de promover la entrada de jóvenes a carreras de nivel superior que
cuenten con mercado laboral porque afirmó: “45 de cada 100 egresados trabajan en
sectores completamente distintos a la de su orientación profesional”.

Josefina Vázquez Mota agregó que, además de la cobertura nacional de planteles de


bachillerato, el objetivo de la SEP será equilibrar la calidad entre los servicios
educativos que se ofrecen en las ciudades y los que se brindan en las zonas marginadas
del país.

Por otra parte consideró que el lugar 48 obtenido por México en una reciente evaluación
de la UNESCO sobre la calidad de la educación en 120 países, refleja ciertos avances
que corresponden a la realidad del país, si bien la competencia a nivel mundial hace
imperativo mejorar la posición en el ranking.
Ha sido muy satisfactorio oír de su propia voz que en la reforma educativa que se
llevará a cabo en los próximos meses, se volverán a incluir las materias de Ética y de
Civismo que tanta falta hicieron en los últimos 20 años.

Un buen número de clubes rotarios en todo el mundo han participado en proyectos


educativos que realmente han trasformado con su acción comunidades enteras; desde la
construcción de aulas funcionales, establecimiento de bibliotecas, salas de cómputo,
desayunadores en las escuelas para niños desnutridos, canchas para el deporte y
seguridad por medio de bardas, son sólo algunas de las muchas actividades realizadas.

El Club Rotario de Torreón, se enorgullece de haber sido el benefactor de una decena de


ellas en la ciudad de Torreón desde hace 15 años.

México ocupa lugar 48 en Desarrollo en


Educación
Por: El Universal /México, D.F.

México se ubica en el lugar 48 de 129 países en el mundo medidos por la UNESCO


en el Índice de Desarrollo de Educación por detrás de países como Cuba,
Argentina, Chile y Trinidad y Tobago; esto, al medir las oportunidades de acceso a
una educación gratuita y obligatoria de calidad en la primaria y secundaria, y en el
combate al analfabetismo.

Al dar a conocer el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo,


la UNESCO señaló que en los últimos seis años los países que se comprometieron a
reducir la desigualdad del servicio educativo, mejorar la calidad de la educación que
brindan en los niveles de educación básica y suprimir la inequidad entre hombres y
mujeres “van por buen camino” y existen posibilidades de que se logre la meta para el
año 2015.

El documento que difunde esa organización desde París, advierte que los principales
problemas que enfrentan estos países como México es llevar la educación a la población
más vulnerable y desfavorecida, mejorar las condiciones de aprendizaje e incrementar la
ayuda a la educación.

El informe muestra que entre 1999 y el 2005 el número de niños que se quedaron fuera
de la escuela disminuyó en 24 millones, al pasar de 96 millones a 72 millones. Refiere
que existen 774 millones de adultos que carecen de las competencias elementales en
lectura, escritura y matemáticas. Eso quiere decir que prácticamente uno de cada cinco
de los habitantes adultos del planeta es analfabeto.

Alrededor de 75% de la población mundial en condiciones de no saber leer ni escribir se


concentra en 15 naciones, entre ellas al final de este grupo se encuentra México.
Las mujeres siguen representando el 64% de los analfabetos de todo el planeta. A pesar
de que está demostrada la influencia positiva que ejercen las madres instruidas en la
educación y la salud de sus hijos.

El documento llega a la conclusión de que los gobiernos desatienden también la


alfabetización de los adultos, no sólo la calidad de la educación y la baja inversión que
se realiza principalmente en países de África y de Asia central.

El director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, señaló que “la evaluación


realizada a mitad del periodo establecido para alcanzar los objetivos de la educación
para todos muestra la existencia de progreso que van en buena dirección, pero todavía
queda mucho por hacer si se quieren lograr los objetivos fijados en la fecha límite”.

En tanto, el director del informe y también subdirector general de educación de la


UNESCO, Nicholas Burnett, dice que “es evidente que la adopción de políticas idóneas
y el mayor gasto nacional en educación respaldado por ayuda externa están cambiando
la vida de millones de niños, principalmente, en países de África”.

Sin embargo, indicó que existe el riesgo de que persista la desigualdad en las
oportunidades educativas entre hombres y mujeres, particularmente, entre quienes
ingresan a la secundaria.

El documento destaca que, a pesar de las disposiciones constitucionales, que garantizan


la gratuidad de la primaria, la mayoría de las familias con niños en este nivel educativo,
deben cubrir gastos que, en algunos casos, representan un tercio del ingreso económico
total de los hogares.

La insuficiente calidad de la enseñanza, dice el informe, es un problema global que tiene


la mayor atención en las políticas de educación.

La mejora de la calidad supone abordar problemas, como la alta deserción escolar, el


escaso aprovechamiento escolar de los alumnos, la penuria de docentes y la
insuficiencia de la duración de las clases.

A pesar de que México se ubica en el nivel medio de esta clasificación, la UNESCO lo


señala como uno de los países que alcanzará la meta del programa Educación para
Todos, en el año 2015

Educación en México, un problema de niños y adultos. Mayo 7, 2008


Archivado en: 1, Mariana Franco — alumnos de periodismo UIA @ 4:32 pm
Tags: Educación, México, Problemática de la educación en México, Reportaje

Por Mariana Franco

Como es conocido, el problema de educación en México es muy grave. ¿Pero que tan
mal estamos? La OCDE indica que México tiene el último lugar en calidad de
educación. ¿Los niños mexicanos pueden competir con niños de otros países, cuando se
calcula que hay 4 años de diferencia de formación entre los niños mexicanos y los
finlandeses? ¿Quiénes son los actores culpables de este rezago educativo? Y aun más
importante, ¿Cuál es la problemática que detiene la calidad educativa?
En este reportaje analizaremos algunos de los puntos mas importantes de la educación,
la problemática que existe, las pruebas que colocan a México en últimos lugares de
educación y algunas posibles soluciones.

Los protagonistas son un grupo de expertos en el tema de la educación en


México, así como un grupo de niños que nos ayudan a comprender la
problemática.

Cabe mencionar que este reportaje cuenta con un video que contiene datos
importantes, entrevistas y una investigación especial con un grupo de niños
del Centro Comunitario Santa Fe.

¿CÓMO FUNCIONA LA EDUCACIÓN ES MÉXICO?

“Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo,
en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la
capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...] Trabajo
útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito [...]
Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su
producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más
importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto
natural del desarrollo económico [...]“

Con estas ideas del Lic. José Vasconcelos, se creó la Secretaría de Educación
Pública el 25 de septiembre de 1921. Que tenía como objetivo los procesos
de alfabetización de la población rural mexicana.

En México la Secretaria de Educación Publica (SEP) es la institución que está


encargada de administrar los diferentes niveles educativos del país,
educación básica, media y superior.

¿CÓMO ESTA MÉXICO EN MATERIA EDUCATIVA HOY?

Para revisar la situación actual de la educación en México entrevisté a dos


expertas en el tema.

La Doctora Marisol Silva Laya es investigadora del Instituto de investigación


para el desarrollo de la educación (INIDE) en la universidad Iberoamericana.
Se especializa en temas educación, de calidad educativa, problemas
contemporáneos y políticas educativas en México.

La Doctora María Mercedes Ruiz Muñoz es la Coordinadora de la Maestría


en Investigación y Desarrollo de la Educación en el departamento de
educación en la universidad Iberoamericana.

Ambas, con sus diferentes perspectivas, están de acuerdo en que la


situación actual de México en materia educativa es grave.

Marisol Silva comenta: ¨ Sí, yo y muchas personas consideramos que


existen muchos problemas de la educación en México. El problema
fundamentalmente es que hay un grave problema en la calidad de la
educación ¨

Queda claro que México tiene un grave problema en materia educativa,


pero ¿no se supone que hay una gran cantidad de programas impuestos
por el gobierno que atienden a esta situación deplorable? Analicemos estos
programas y revisemos lo que hay detrás de ellos.

Escuelas seguras es un programa que inició el presidente Felipe Calderón


en febrero del 2007. Este programa se implementa once municipios de toda
la República donde se ubican los más altos índices de robo, homicidio,
tráfico de armas y delitos contra la salud.

En el periódico La Crónica, en una nota de Miriam Castillo hay una cita del
presidente Calderón: “ El Programa Escuela Segura es el primer paso, sin
embargo, para consolidar esta conducta entre los jóvenes es necesario que
exista un programa continuo y obligatorio de formación cívica y ética, que
esperamos sea institucionalizado lo antes posible”

En la revista Miradas. la profesora de la Universidad de Guadalajara, María


Eugenia Juárez habla sobre el fracaso de este programa.

Limitar este esfuerzo a la mera revisión de mochilas, no asegura probabilidades de


tener éxito ni garantiza la seguridad de la comunidad escolar. “Incluso la revisión de las
pertenencias de los infantes es una medida de corte represivo, a tono con la política
federal en materia de seguridad”, recalcó la experta.

“Le están apostando a una política de tipo reactivo. Nos convertimos en un


estado policial.”

Enciclomedia es un programa cuyo objetivo es llevar las nuevas tecnologías


a las escuelas públicas en México. Según Mercedes Ruiz, el uso de las
nuevas tecnologías, como el programa de enciclomedia, no resuelve el
problema de educación a fondo. La doctora opina que ¨ no se pone atención
en el proceso educativo ni en el qué o cómo aprenden los niños. Sobretodo
en la enseñanza de los docentes. Más que tener un excelente material, se
debe atender el proceso de formación de los docentes ¨.

En 1993 con la idea de mejorar la formación de los maestros y sus salarios.


Se formuló la idea de que el maestros que tengan mejores logros y que se
forman mejor se le da un incentivo económico. En teoría es un buen
programa que debería recompensar a los maestros por su esfuerzo.

Pero como muchas cosas en México funcionó al revés. El manejo de este


programa resulto ser corrupto, poco transparente, en donde se venden los
exámenes con el fin de que los maestros tengan un bono económico.

PROBLEMÁTICA

¨ Si teneos un problema serio de educación pero no estamos desarrollando


los aprendizajes que se necesitan para desarrollarse en la sociedad, no se
trata de sumar, restar, mas bien de un termino llamado competencias que
te permite desenvolverte y enfrentar situaciones cotidianas y también
profesores y académicos. ¨ (Dra. Marisol Silva Laya)

El sindicato de Elba.

El sindicato nacional de trabajadores de la educación (SNTE), cuyo lema de


Elba Esther Gordillo, profesora y política que ocupó el puesto de la
Secretaría General del PRI y actualmente es presidenta del SNTE desde
1989, ¨ Los maestros de México estamos convencidos de que: educar es el
camino ¨, según los expertos representa un obstáculo y no una ayuda en el
camino de la educación.
Ambas entrevistadas concordaron en que el sindicato en México representa
un impedimento en la educación. Ya que más que preocuparse por los
niños y su educación, se preocupa por subir de plazas y obtener mejores
beneficios salariales.

Ya que el sindicato se ha convertido en un actor que toma decisiones a


nivel político no tanto educativo.

Para la Dra. Ruiz, no existe un diálogo entre la secretaria de educación y


el sindicato. ¨El sindicato tiene mayor fuerza que la secretaria de
educación. Su poder se ha extendido a otros ámbitos que no son los
educativos, tiene un quehacer mas fuere en política nacional.¨

Marisol Silva me comentaba como en 1993 con la idea de mejorar la


formación de los maestros y sus salarios, los maestros que tuvieran mejores
logros y que tuvieran una mejor formación se les otorgaría un incentivo
económico como recompensa. Según la doctora Silva el manejo fue
corrupto, poco transparente, donde se venden los exámenes con el fin de
que los maestros obtengan el bono económico.

Entre las principales quejas del sindicato que se traducen en estorbos para
una mejoría en el nivel educativo en México son las ventas de plazas a los
maestros, el poder de toma de decisión acerca de puestos importantes
dentro de las escuelas sin importar el nivel de preparación del elegido, y por
supuesto las ya famosas huelgas que lo único que provocan es que los niños
pierdan clases.

El sindicato ha frenado el avance del desarrollo de la educación del país.

Planes a corto plazo

Las políticas sobre la educación son a corto plazo y según los expertos se
necesitan políticas de estado sobre la educación. Una política que
trascienda los sexenios y que se defina a donde queremos dirigir la
educación en México.

La pobreza, un factor decisivo.

Según las estadísticas entre el 40 y el 60 % de la población en México es


pobre y esta cifra esta ligada al ingreso a la escuela.

Estudios indican que la pobreza hace que los niños salgan de la escuela y
se incorporen al mercado de trabajo y muchas veces al comercial informal.

Mercedes Ruiz y su grupo de trabajo realizo una investigación con 18


jóvenes limpiaparabrisas de la cuidad de México (en la zona de
insurgentes). Los resultados indicaron que el 70% de estos jóvenes no
habían concluido los estudios básicos. Entrevistas a profundidad revelaron
que las causas principales por abandono escolar se debieron a cuestiones
económicas. Estos jóvenes al no terminar sus estudios se unieron a la
economía informal. Según la Dra. Ruiz el 60% de la población se encuentra
en el mismo caso.

Marisol Silva comenta que ¨ Hay una total correlación entre tu capitalismo
sociocultural, antecedentes socio económicos y los resultados. Los niños
que vienen de familia menos privilegiada económica y socialmente están
teniendo peores resultados.¨

Sobre este tema, el Dr. Muñoz Izquierdo opina que ¨ la distribución de


oportunidades educativas, en lugar de funcionar como un mecanismo que
contribuya a combatir las desigualdades sociales, tiende a reforzarlas; lo
que, entre otras cosas, impide combatir la pobreza ¨.

Migración y el efecto golondrina.

Cuando la población migra ocurren dos situaciones:

Hay lugares y comunidades donde hay mujeres solas al cuidado de sus


hijos y de su educación. Otra situación es el llamado efecto golondrina, en
donde las familias completas van migrado y se detienen de acuerdo a la
oportunidad de trabajo en el campo mexicano, especialmente de los
estados de Michoacán, Zacatecas y Oaxaca.

El problema de los hijos de migrantes es que no puedan incorporase a una


escuela especifica.

Los niños pueden concluir primero o segundo de primaria, pero al irse con
sus padres a otra localidad no hay continuidad en sus estudios.

Con el objetivo de impulsar la oferta educativa para los migrantes


mexicanos que residen en Estados Unidos, la secretaria de Educación
Pública, Josefina Vázquez Mota, y el subsecretario para América del Norte,
de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Carlos Rico Ferrat,
inauguraron el pasado 7 de septiembre el foro “Los efectos de la
cooperación México-Estados Unidos de América en la educación para
jóvenes y adultos mexicanos y latinos”.

Aunque existen programas que atienden a la población de migrantes, no es


suficiente.

Abandono del sistema escolar

Hay un alto porcentaje que concluye la primaria, al pasara a secundaria y


sobretodo en el tercer año de se da una deserción escolar a lo que
Mercedes Ruiz llama Exclusión escolar ¨.
El Dr. Muñoz Izquierdo le da el nombre de “extraedad” a ¨ La influencia del
deficiente aprovechamiento académico en el abandono del sistema escolar
se lleva a cabo, en la mayoría de los casos, a través de un proceso en el que
intervienen diversos problemas; mismos que, a través del tiempo, generan
retrasos entre las edades de los alumnos y los grados escolares que están
cursando.¨.

Según información también fue publicada por el INEE (2006), los niños que
se encuentran en esta situación representan el 11.8% de los que tienen 7
años de edad; el 13.9% de los que tienen 8 años; y el 16% de los que se
encuentran en edades comprendidas entre los 9 y los 14 años

Inequidad educativa

Para la Dra. Silva, en México hay una problema de inequidad educativa ya


que no todos los niños asisten a servicios educativos de la misma calidad
que les permita tener logros equiparables en cuanto a su aprendizaje.

¨ La escuelas no tiene la capacidad de compensar estas desventajas y hay


estudios dicen que se han acentuado las desventajas haciendo mas grande
la brecha ¨.

Según Muños Izquierdo, las oportunidades educativas no se distribuyen


equitativamente entre toda la población, sino que tienden a concentrarse en
los sectores sociales que perciben mayores ingresos.

Acceso

Según Mercedes Ruiz el 2% de la población no tiene acceso a la educación.


Esta cifra se encuentra en la población rural, la indígena y en la población
migratoria. Esto hace que los niños y jóvenes se incorporan a las actividades
laborales a una temprana edad.

Calidad

Para la doctora Marisol Silva el tema de la calidad es uno de los problemas


principales cuando se habla de la educación en México.

La cobertura de la educación preescolar y primaria están cubiertas, en


secundaria y preparatoria ya no hay cobertura.

¨ No se ha asegurado darle educación de calidad a todos los niños. Los


niños que tiene menos logros de aprendizajes son los niños de las escuelas
indígenas, en los grupos comunitarios y de las escuelas rurales, ahí la
calidad no esta asegurada. Se aseguró la cobertura , se están llamando a
los niños a la escuelas, pero no se le esta dando un educación de calidad.¨
¨ Hay un problema de calidad pero esta relacionado con la desigualdad
social del país. Las escuelas tiene que enfrentar el reto de poder compensar
estas desventajas y poder hacer que los niños realmente aprendan cuando
asisten a la escuela.¨.

Mercedes Ruiz da la cifra que el 98% de la población si tiene acceso a la


educación.

¨ Las estadísticas dicen que los niños y joven no entienden lo que leen, no
pueden hacer operaciones matemáticas y tienen problemas con las
ciencias. El problema de la calidad de la educación es el hecho de que los
niños se incorporen al sistema educativo, no garantiza una vida escolar
exitosa. ¨

EXAMENES Y PRUEBAS

El sexenio pasado se hicieron pruebas que demostraron que no hay una


buena calidad educativa en México.

Entre ellas La evaluación nacional de logro académico en centros escolares


(Enlace) es una prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplica a
planteles públicos y privados del País. Esta evaluación se realiza en la
educación básica y educación media. Cuyos objetivos son

¨ Permite retroalimentar a padres de familia, estudiantes, docentes,


directivos y autoridades educativas con información para mejorar la calidad
de la educación, promoviendo la transparencia y rendición de cuentas ¨.

Las pruebas conocidas con el nombre de Excale realizadas por el INEE que
corresponden a las asignaturas de español y matemáticas a los alumnos
que cursaban el 6° grado de primaria y el tercero de secundaria.

Según el Dr. Carlos Muñoz Izquierdo, director del Instituto de


investigaciones para el desarrollo de la educación (INIDE) los promedios de
rendimiento que fueron obtenidos a nivel nacional no son favorables,
especialmente en el caso de la educación secundaria. En ese nivel
educativo, casi la tercera parte (32.7%) de los alumnos que tomaron la
prueba de español obtuvo, en promedio, niveles de rendimiento ubicados
“por debajo del básico”; en tanto que, en la prueba de matemáticas, más de
la mitad (51.1%) de los examinados se encontró en la misma situación.

Como ya se sabe México participó, junto con 40 países en el Programa para


la Evaluación Internacional de los Estudiantes (conocido como PISA, por sus
siglas en Inglés), el cual depende de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (conocida como OECD )

El objetivo de este programa es en medir hasta qué punto las personas


evaluadas han desarrollado un conjunto de habilidades que necesitarán en
su vida diaria. Es una prueba dirigida a los jóvenes de 15 años de edad,
que estén inscritos en alguna institución perteneciente al sistema educativo
del país respectivo

PISA utilizó cuatro escalas que miden las habilidades de los estudiantes en
matemáticas, lectura, ciencias y solución de problemas.

Desafortunadamente México se encuentra en el grupo de países cuyos


estudiantes obtuvieron los menores niveles de desempeño de la prueba.

Muñoz Izquierdo hace una investigación e interpretación de estos


resultados en un texto titulado ALGUNAS APORTACIONES DEL INIDE AL
ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DEL FUTURO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Publicada
en la comunidad de la educación del ITESO en línea. En donde menciona
que el ¨ 33.7% de los estudiantes de los demás países miembros de la
OCDE supera el “nivel 3” de la escala de matemáticas (el cual puede ser
considerado como un nivel relativamente aceptable, sólo el 3.1% de los
estudiantes mexicanos es capaz de superar ese nivel. Correlativamente,
mientras sólo el 8.2% de los jóvenes que fueron evaluados en los demás
países integrantes de la OCDE se encuentran en el “nivel 0” de dicha escala
(el cual refleja la ausencia de las habilidades más elementales en ese
campo), el 38.1% de los estudiantes mexicanos están ubicados en ese nivel
¨

Muños Izquierdo opina ¨ Es evidente que las disparidades que pueden ser
observadas esta investigación, revelan importantes deficiencias en la
calidad de la educación básica que se imparte en nuestro país; las cuales
tienen, sin duda, graves repercusiones en los niveles de preparación que
tendrá la fuerza de trabajo con que contará el país durante las próximas
décadas.¨

¿CÓMO SE PERCIBE LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA?

México participó, junto con otros 40 países, en la evaluación PISA, la cual


depende de la OECE. El objetivo de este programa es medir las habilidades
que los jóvenes han desarrollado para la vida diaria. La evaluación realizada
por PISA se revisa a cuatro escalas: : matemáticas, lectura, ciencias y
solución de problemas.

México quedo a la cabeza de los países que obtuvieron los peores


resultados de la evaluación.

La OECD demostró (a través del Programa PISA) que los resultados


académicos del sistema escolar mexicano son menores que los obtenidos
en países económicamente más desarrollados que el nuestro.
Resulta evidente las diferencia entre los países miembros de la OCDE, pero
¿realmente hay diferencia entre los niños mexicanos y niños de otros
países? ¿Cuales serán estas diferencias?

Creo oportuno hacer una comparación entre el sistema educativo mexicano


y el finlandés (cabe mencionar que Finlandia ocupa el primer puesto en las
evaluaciones de lengua y ciencia de la OCDE, y el segundo en matemáticas)

En el diario Milenio, en sección de opinión de Luis Petersen Farah, el 20 de


enero del 2008, se publicó una nota titulada “Lo que los maestros de
Finlandia si saben hacer”. En donde hace una acertada comparación entre
el sistema educativo en México y en Finlandia.

Según Petersen , aunque existen muchas diferencias entre los dos países,
como que Finlandia cuenta con mas o menos la misma cantidad de
habitantes que el estado de Puebla y que en Finlandia se gasta el triple en
cada estudiante.

Hay una gran diferencia que llama mucho la atención. En las evaluaciones
PISA Finlandia siempre esta a la cabeza de los países con mejor calidad
educativa, mientras que México se encuentra en los peores lugares.

En Finlandia ser maestro es una de las mas importantes profesiones y son


vistos como expertos en la materia de educación. Los mecanismos de
selección de profesores son exigentes. Un aspirante a profesor debe tener
tres años de experiencia como ayudantes antes de iniciar formalmente sus
estudios y debe haber cursado una maestría antes de buscar plaza.

Según Petersen, mientras en México la diferencia entre una escuela y otra


puede ser enorme, en Finlandia las diferencias son insignificantes entre las
escuelas, ya que los planes son los mismos para todas las escuelas, se
dedican a formar al alumno de forma heterogénea.

Otro punto importante que creo que vale la pena destacar es que en
Finlandia ni los profesores ni los directivos pueden correr a los alumnos
“problema” de la escuela, mas bien se les da accesoria personalizada con
maestros especializados. En México muchos de los maestros pasan a los
alumnos de año, aunque no tengan todos los conocimientos necesarios para
aprobar el grado escolar.

Navegando por la red, encontré un blog que me pareció muy interesante y


oportuno para la revisión de sistemas educativos de Finlandia y México.

El blog habla sobre la educación en Finlandia y como los modelos son


distintos a los mexicanos. Tiene una propuesta distinta de nuevas y
creativas pedagogías que atienden al desarrollo de los niños que una forma
muy distinta la forma tradicional que vemos en México. Me pregunto, ¿El
sistema educativo mexicano como lo conocemos estará obsoleto? ¿Que
pasaría si usáramos métodos como los que a continuación se describen?

¨ … me hizo recordar a un amigo Finlandés que me contaba que en su


colegio ponían todo el tiempo música de fondo, en las aulas, en el patio… y
se iban turnando la selección de la música a poner. Mi amigo decía que
trabajan así todo el tiempo, y que la música iba desde la clásica más
tradicional hasta el canto de las ballenas, la elección de siempre de su
profesor de biología…

Uno de los puntos principales de la educación en Finlandia son que el 95%


del sistema educativo es estatal. La enseñanza es gratuita y obligatoria
hasta los 16 años de edad. A diferencia de México, la carrera docente es
muy exigente y sólo ingresa el 20% de los aspirantes. Todos los maestros
pasaron por la universidad. En México tenemos un sindicato mientras en
Finlandia hay un consejo de evaluación de las escuelas, que mide la calidad
de la enseñanza.

Se busca que los niños asistan a la escuela mas cercana, pero si no es así,
el gobierno paga el transporte del niño.

Esta claro que para que un niño rinda en la escuela es necesario que tenga
un buen desayuno. En México se implemento un programa de desayunos
escolares, pero dicho programa no tuvo el éxito que en Finlandia en donde
se les proporcionan desayunos a todos los niños.

Creo que el sistema finlandés es un sistema a imitar, que analizándolo se


encuentran las claves del éxito y de una mejora escolar para nuestros niños
mexicanos.

¿COMO LO VEN LOS MEDIOS?

Cuando se difundieron los resultados de la prueba PISA, los medios de


comunicación asumieron una actitud poco positiva ante dicha prueba. La
interpretaciones sobre los resultados estuvieron a la orden del día.

Alguno de los encabezados señalaban ¨ MÉXICO, LUGAR DEL MUNDO¨ .


Esta interpretación es severa, ya que en la prueba PISA del 2000 solo 32
países del mundo tuvieron participación en la prueba, lo que demuestra solo
una de las posibles interpretaciones.

Otra forma en que se pudieron haber expresado los resudados de la prueba


era ¨ MÉXICO, PRIMER LUGAR DE AMÉRICA LATINA¨. Ya que México tuvo
mejores resultados que los diferentes países de Latinoamérica, incluso
derrotando a Brazil.

Los resultados también pudieron manejarse de otra forma, recalcando la


caída de México del lugar 31 al lugar 34.
Los medios mexicanos optaron por la primera interpretación, la fatalista. El
periódico El Exelcior publico una nota bajo el titulo de ¨ México, último lugar
en educación de la OCDE¨. En esta nota publicada en diciembre del 2007 se
destacan las diferencias entre los mexicanos y los finlandeses. Según El
Exelcior Hay 4 años de diferencia de formación entre mexicanos y
finlandeses.

Bernard Hugonnier, uno de los responsables del informe PISA, señaló que ¨
En el caso de México y Turquía, el nivel de gasto por estudiante, inferior al
de los otros Estados de la OCDE, puede explicar unos resultados muy
inferiores¨

Otro ejemplo que refleja la inconformidad de los medios ante los resultados
es la nota que publicó El Universal bajo el titulo de ¨ México, último en
calidad de educación, indica OCDE¨. En esta nota dastaca que la la OCDE
identificó que 65.9% de los mexicanos de 15 años tienen competencias
insuficientes en matemáticas, y 52% en la capacidad para leer textos. Para
Lorenzo Gómez-Morín Fuentes, subsecretario de Educación Básica, la causa
de este atraso se debe al ¨ tamaño del sistema educativo nacional, los
recursos limitados, el crecimiento acelerado de jóvenes en edad de cursar la
secundaria, los flujos migratorios internos y externos, así como el impacto
de la pobreza extrema¨.

SOLUCIONES, ¿CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA?

Para un grave problema, como el que México tiene en materia de


educación, no creo que exista una solución concreta. Mas bien se hablaría
de cómo enfrentar el reto. Que mejor que escuchar la voz de las expertas en
el tema.

Para la doctora Ruiz ¨ La escuelas no motivan a los jóvenes que abandonan


la escuela por que no les gusta .¨ Hay un agotamiento del sistema educativo
que no interpela la los jóvenes.¨

Ver entrevista

Un niño mexicano de 10 años se pegó con un potente pegamento industrial


para zapatos a la cabecera de su cama en la ciudad mexicana de Monterrey
con la intención de hacer realidad el sueño de cualquier infante después de
las vacaciones: faltar el primer día a la escuela.

Lo que propone la Dr. Mercedes Ruiz es que hay que diversificar las
estrategias pedagógicas que hoy en día ya no funcionan.
¨ Desafíos pedagógicos creativos, para desarrollar un proceso educativo de
calidad que cumpla con los objetivos de cada programa y de cada nivel
educativo¨

Según la doctora para lograr esto tiene que haber voluntad política, que
venga desde presidencia, hasta la secretaria de educación, el sindicato y el
maestro.

Para la Dr. Marisol Silva también es urgente tomar cartas en el asunto y


este problema se puede afrontar de dos formas

Uno es en la formación de maestros, ¨ utilizando contenidos conceptuales,


metodología avanzadas y pedagogía que permitan responder a las
diversidad de niños en esta gran diversidad de situaciones, se necesita
diversificar el curso.¨

La segunda forma se trata de la situaciones presupuéstales. ¨ Invertir mas


y mejor, buena distribución de recursos que privilegien a las zonas que
estén recibiendo los peores servicios educativos.¨

¨ Las políticas son a corto plazo, se necesitan políticas de estado, donde se


defienda una política de la educación. Una política que trascienda a los
sexenios y que se defina a donde queremos dirigir la educación en México¨

En mi opinión la sociedad civil debería demandar a la secretaria de


educación mejores contenidos ya que la sociedad no demanda esto. Los
padres de familia pueden jugar un papel muy importante enfrentando el
reto de la educación de los niños.

Como ya vimos a lo largo de este reportaje el problema es grande y las


soluciones parecen lejanas. Lo único importante aquí es brindar una mejor
educación a los niños mexicanos para así hacer un mejor México. La
pregunta que dejo en el aire es, ¿Nos podemos dar el lujo de seguir faltando
a la escuela?

Más educación, menos delito

Por Bernardo Kliksberg

¿Cuáles son las mejores inversiones que puede hacer un país en el siglo XXI? Todo
indica que salud pública y educación.

En salud, la tasa de retorno sobre la inversión es del 600%. En educación, los buenos
programas de preescolar tienen un retorno del 700%, mejoran el desempeño escolar
posterior de los niños, disminuyen la deserción, bajan el embarazo adolescente y son
una gran prevención de la criminalidad.
En sociedades como la Argentina y otras latinoamericanas, donde hay una profunda
preocupación sobre cómo reducir la delincuencia, no se ha prestado la debida atención
al hecho de que una de las soluciones principales está muy a mano. Más educación,
menos criminalidad.

No son suposiciones. En Estados Unidos, se estima que un año más de estudios para
desertores escolares baja los asesinatos y asaltos en un 30%, y los robos de autos en un
20%. En América latina, un 24,7% de los niños y jóvenes está fuera de cualquier marco
de educación. Incluirlos educativamente es decisivo en todos los sentidos, pero entre
otros efectos transmitiría el mensaje de que a la sociedad le importan, les abre
oportunidades, y esto haría descender la vulnerabilidad al delito.

Además, educación y salud interactúan estrechamente. En Estados Unidos los


desertores de secundaria tienen una esperanza de vida 9,2 años inferior a los que la
completan.

El énfasis en la educación está tras los resultados de las sociedades más avanzadas.
Finlandia, por ejemplo, como todos los países nórdicos uno de los líderes en desarrollo
humano y competitividad, fue el primero en la última medición internacional de logros
educativos, PISA. El país hace un culto de la profesión docente, eje básico de una
escuela exitosa; tiene tanto prestigio en la sociedad como la práctica de la medicina o
del derecho. La carrera docente atrae masivamente a los jóvenes, y sólo el 20% de los
aspirantes es admitido. Todos los maestros tienen un grado universitario.

América latina ha hecho progresos relevantes en educación en los últimos años, el 90%
de los niños completan la primaria. Sin embargo, hay grandes desafíos pendientes, muy
bien documentados en recientes estudios de Cepal y Unesco.

Primer desafío: bajar los elevados niveles de deserción y repetición.

Mientras en los países desarrollados más del 85% de los jóvenes termina la secundaria,
en América latina es el 49,7%, y entre los pobres sólo el 30,8%. Según Cepal, se
necesitan 12 años de escolaridad, como mínimo, para superar la pobreza. La mitad de la
población no llega a ellos. No han elegido ese destino. Hay 18 millones de niños
menores de 14 años trabajando, un 16% de los niños padecen desnutrición crónica,
millones viven en tugurios en condiciones de hacinamiento, muchas familias pobres se
desarticulan bajo el embate de la pobreza y no pueden dar a los hijos el apoyo familiar
que es pilar central del desempeño escolar.

Segundo desafío: mejorar el rendimiento.

Los resultados de las pruebas PISA son inquietantes para la región; en la primera, en
2000, los países participantes que la integran estuvieron entre los últimos lugares en
capacidades de lectura; el 31% de los alumnos latinoamericanos sólo alcanzaron un
nivel rudimentario de comprensión de las pruebas de lectura, y el 23% ni siquiera ese
nivel. En los países de la OCDE, en cambio, sólo el 15% no lo superó. En 2006, en
ciencias, entre cincuenta y siete países, cuatro de los cinco países latinoamericanos
estuvieron en los puestos 49, 51, 52 y 53, y el restante en el puesto 40.

Tercer desafío: aumentar la inversión en educación.


Dedicar recursos a educación, así como a salud, sigue siendo visto por diversos sectores
como un “gasto” en lugar de comprender que es una “inversión”, además de ser un fin
en sí mismo, porque hace a la dignidad y al desarrollo del ser humano. Los presupuestos
educativos con incrementos están a distancia, proporcionalmente, de los invertidos por
economías exitosas como Irlanda, Israel o Corea del Sur.

Ello tiene todo tipo de efectos negativos. Así, hay graves déficits de infraestructura,
equipamiento y materiales en las escuelas públicas, que son las que atienden al 80% de
la matrícula escolar primaria. Dos de cada tres alumnos van a escuelas con
equipamiento inadecuado. Por otra parte, se viene produciendo una transferencia a las
familias de costos que debería asumir el Estado. Eso es especialmente lesivo para los
hogares pobres. Dedican un porcentaje de sus ingresos a la educación mayor que las
familias con mejor situación.

Con avances, las remuneraciones docentes son más bajas que las de los profesionales y
técnicos asalariados; representan el 50% del valor de éstas en Perú, el 58% en Brasil, el
66% en la República Dominicana y el 67% en Paraguay. La falta de incentivos
adecuados, de una carrera estable y de un sistema jubilatorio adecuado generan una alta
conflictividad potencial. Un análisis de conflictos docentes en 18 países entre 1998 y
2003 (Unesco 2007) muestra el que el 78% se debió a este orden de razones.

Cuarto desafío: la inequidad en la calidad.

Es muy alentador que hayan mejorado los niveles de escolarización en la región. Pero se
observan diferencias notables en calidad entre la educación pública y la privada. La
Cepal (2007) describe con precisión el círculo perverso de inequidad en pleno
funcionamiento: “Las elites escolarizan a sus hijos en colegios de jornada completa y
con una oferta curricular variada en contenidos, además de establecer lazos al interior de
sus estratos, reforzando el capital y redes sociales necesarios para una buena inserción
laboral. En cambio, los sectores populares van a escuelas con mayores carencias en
infraestructura, oferta curricular y recursos. La escuela actúa más bien como un
mecanismo de diferenciación social que sólo asienta las desigualdades que
posteriormente se reproducen en el mercado de trabajo”.

Enfrentar los desafíos planteados requiere dedicar más recursos, dignificar la profesión
docente, buena gestión educativa y un esfuerzo sostenido. Así, una lección muy
importante que surge de las pruebas PISA es que la capacidad lectora está relacionada
con los niveles de inversión por alumno acumulados en el tiempo.

En el país, como en toda la región, es de esperar que toda la sociedad abra una amplia
concertación social para apoyar las iniciativas y progresos en direcciones como las
referidas.

El derecho a una educación de calidad, base estratégica del avance de las personas, las
familias y los países, debe ser restablecido a plenitud.

El último libro del autor, escrito con el premio Nobel de Economía Amartya Sen, es
Primero la gente (Plante/Deusto, 2008)

Fuente consultada: Diario La Nación

Anda mungkin juga menyukai