Anda di halaman 1dari 14

c  


 
  

Begun formally in 1990, the U.S. Human Genome Project was a 13-year effort coordinated by the U.S.
Department of Energy and the National Institutes of Health. The project originally was planned to last 15
years, but rapid technological advances accelerated the completion date to 2003. Project goals were to

á | | all the approximately 20,000-25,000 genes in human DNA,


á | the sequences of the 3 billion chemical base pairs that make up human DNA,
á Y this information in databases,
á | 
 tools for data analysis,
á  Y related technologies to the private sector, and
á YY the ethical, legal, and social issues (ELSI) that may arise from the project.

To help achieve these goals, researchers also studied the genetic makeup of several nonhuman organisms.
These include the common human gut bacterium Y||  |, the fruit fly, and the laboratory mouse.

A unique aspect of the U.S. Human Genome Project is that it was the first large scientific undertaking to
address potential ELSI implications arising from project data.

Another important feature of the project was the federal government's long-standing dedication to the
transfer of technology to the private sector. By licensing technologies to private companies and awarding
grants for innovative research, the project catalyzed the multibillion-dollar U.S. biotechnology industry and
fostered the development of new medical applications.



  
 
  

Rapid progress in genome science and a glimpse into its potential applications have spurred observers to
predict that biology will be the foremost science of the 21st century. Technology and resources generated
by the Human Genome Project and other genomics research are already having a major impact on research
across the life sciences. The potential for commercial development of genomics research presents U.S.
industry with a wealth of opportunities, and sales of DNA-based products and technologies in the
biotechnology industry are projected to exceed $45 billion by 2009 (Consulting Resources Corporation
Y , Spring 1999).

Some current and potential applications of genome research include

á ‰olecular medicine
á Energy sources and environmental applications
á Risk assessment
á Bioarchaeology, anthropology, evolution, and human migration
á DNA forensics (identification)
á Agriculture, livestock breeding, and bioprocessing

‰ ‰


á ð 
 | Y|Y  |Y Y
á  | |  |  |Y Y||Y  |Y Y
á - |  Y|
á ›     YYY  Y
á ÷  |Y Y Y
Technology and resources promoted by the Human Genome Project are starting to have profound impacts
on biomedical research and promise to revolutionize the wider spectrum of biological research and clinical
medicine. Increasingly detailed genome maps have aided researchers seeking genes associated with dozens
of genetic conditions, including myotonic dystrophy, fragile X syndrome, neurofibromatosis types 1 and 2,
inherited colon cancer, Alzheimer's disease, and familial breast cancer.

On the horizon is a new era of molecular medicine characterized less by treating symptoms and more by
looking to the most fundamental causes of disease. Rapid and more specific diagnostic tests will make
possible earlier treatment of countless maladies. ‰edical researchers also will be able to devise novel
therapeutic regimens based on new classes of drugs, immunotherapy techniques, avoidance of
environmental conditions that may trigger disease, and possible augmentation or even replacement of
defective genes through gene therapy.

ï

ï





á !Y || |Y Y       YY | Y
á !Y || |Y Y   
  
| || |Y  
  Y
á !Y || |Y Y   Y  || 
|  | |
á !Y || |Y Y     YY |

In 1994, taking advantage of new capabilities developed by the genome project, DOE initiated the ‰icrobial
Genome Program to sequence the genomes of bacteria useful in energy production, environmental
remediation, toxic waste reduction, and industrial processing. A follow-on program, Genomic Science
Program (GSP) builds on data and resources from the Human Genome Project, the ‰icrobial Genome
Program, and systems biology. GSP will accelerate understanding of dynamic living systems for solutions to
DOE mission challenges in energy and the environment.

Despite our reliance on the inhabitants of the microbial world, we know little of their number or their
nature: estimates are that less than 0.01% of all microbes have been cultivated and characterized. ‰icrobial
genome sequencing will help lay a foundation for knowledge that will ultimately benefit human health and
the environment. The economy will benefit from further industrial applications of microbial capabilities.

Information gleaned from the characterization of complete microbial genomes will lead to insights into the
development of such new energy-related biotechnologies as photosynthetic systems, microbial systems that
function in extreme environments, and organisms that can metabolize readily available renewable resources
and waste material with equal facility. Expected benefits also include development of diverse new products,
processes, and test methods that will open the door to a cleaner environment. Biomanufacturing will use
nontoxic chemicals and enzymes to reduce the cost and improve the efficiency of industrial processes.
‰icrobial enzymes have been used to bleach paper pulp, stone wash denim, remove lipstick from glassware,
break down starch in brewing, and coagulate milk protein for cheese production. In the health arena,
microbial sequences may help researchers find new human genes and shed light on the disease-producing
properties of pathogens.

‰icrobial genomics will also help pharmaceutical researchers gain a better understanding of how
pathogenic microbes cause disease. Sequencing these microbes will help reveal vulnerabilities and identify
new drug targets.
Gaining a deeper understanding of the microbial world also will provide insights into the strategies and
limits of life on this planet. Data generated in this young program have helped scientists identify the
minimum number of genes necessary for life and confirm the existence of a third major kingdom of life.
Additionally, the new genetic techniques now allow us to establish more precisely the diversity of
microorganisms and identify those critical to maintaining or restoring the function and integrity of large and
small ecosystems; this knowledge also can be useful in monitoring and predicting environmental change.
Finally, studies on microbial communities provide models for understanding biological interactions and
evolutionary history.

 


á uYYYY      |YY  Y   | |  Y |  |  Y  YY
á uYYYY      |YY  Y   Y   | | Y    Y|
|Y
á -   | |  |    |Y

Understanding the human genome will have an enormous impact on the ability to assess risks posed to
individuals by exposure to toxic agents. Scientists know that genetic differences make some people more
susceptible and others more resistant to such agents. Far more work must be done to determine the genetic
basis of such variability. This knowledge will directly address DOE's long-term mission to understand the
effects of low-level exposures to radiation and other energy-related agents, especially in terms of cancer
risk.

    
    ï 

 
‰

á j  
 |   |  |Y | | Y
á j  | |  |   |  Y  Y    | || 
á j   |Y    Y    |   | |   Y
á r    |Y |  
 |   |Y | Y    |Y  |Y| 
Y

Understanding genomics will help us understand human evolution and the common biology we share with
all of life. Comparative genomics between humans and other organisms such as mice already has led to
similar genes associated with diseases and traits. Further comparative studies will help determine the yet-
unknown function of thousands of other genes.

Comparing the DNA sequences of entire genomes of differerent microbes will provide new insights about
relationships among the three kingdoms of life: archaebacteria, eukaryotes, and prokaryotes.

=  
 

!

á ð | | YY Y Y u     


|    | YY
á   YY   Y  |Y
á ð | |    Y 
||Y
á Y  |Y |    |   |Y| Y
á ð |     Y |Y Y  |  | | || Y   Y 
Y|  Y
á   |    |YY       |   Y|   
á ‰    Y | | |Y |  Y   Y
á |  |  Y  |
Y  Y
á u|  Y  Y Y Y 
|   |

Any type of organism can be identified by examination of DNA sequences unique to that species. Identifying
individuals is less precise, although when DNA sequencing technologies progress further, direct
characterization of very large DNA segments, and possibly even whole genomes, will become feasible and
practical and will allow precise individual identification.

To identify individuals, forensic scientists scan about 10 DNA regions that vary from person to person and
use the data to create a DNA profile of that individual (sometimes called a DNA fingerprint). There is an
extremely small chance that another person has the same DNA profile for a particular set of regions.

" 

  


á |Y Y |Y  Y|Y   Y


á ? |   |
 |Y YY|Y    | Y
á ‰ ||Y  
á O| Y|| Y
á | 
|Y |   |   Y
á  
|    YY  Y |  

Understanding plant and animal genomes will allow us to create stronger, more disease-resistant plants and
animals --reducing the costs of agriculture and providing consumers with more nutritious, pesticide-free
foods. Already growers are using bioengineered seeds to grow insect- and drought-resistant crops that
require little or no pesticide. Farmers have been able to increase outputs and reduce waste because their
crops and herds are healthier.

Alternate uses for crops such as tobacco have been found. One researcher has genetically engineered
tobacco plants in his laboratory to produce a bacterial enzyme that breaks down explosives such as TNT and
dinitroglycerin. Waste that would take centuries to break down in the soil can be cleaned up by simply
growing these special plants in the polluted area.

Algunos datos interesantes acerca de los resultados obtenidos por el Proyecto Genoma Humano son los
siguientes::

á El ser humano tiene solo el doble de genes que la mosca del vinagre, un tercio más que el gusano
común y apenas 5.000 genes más que la planta Arabidopsis. El ADN humano es al menos en un 98%
idéntico al de los chimpancés y otros primates.
á 3200 millones de pares de bases forman genes, repartidos entre los 23 pares de cromosomas. Los
cromosomas más densos (con más genes codificadores de proteínas) son el 17, 19 y el 22. Los
cromosomas X, Y, 4, 18 y 123 son los más áridos.
á El equipo de Celera Genomics utilizó para secuenciar el genoma humano muestras de ADN de tres
mujeres y dos hombres (un afroamericano, un chino, un asiático, un hispanomexicano y un
caucasiano). El equipo de Celera utilizo DNA perteneciente a doce personas. Cada persona
comparte un 99,99 % del mismo código genético con el resto de los seres humanos. Sólo 1.250
letras separan una persona de otra.
á Hasta ahora se han encontrado 223 genes humanos que resultan similares a los genes bacterianos.
á Sólo un 5 % del genoma codifica proteínas. El 25% del genoma humano está casi desierto,
existiendo largos espacios libres entre un gen y otro.
á Se calcula que existen unas 250-300.000 proteínas distintas. Por tanto cada gen podría estar
implicado por término medio en la síntesis de unas diez proteínas.
á Algo más del 35% del genoma contiene secuencias repetidas, lo que se conoce como DNA basura.
á Se han identificado un número muy elevado de pequeñas variaciones en los genes que se conocen
como polimorfismos nucleótidos únicos (SNP). La mayoría de ellos no tienen un efecto clínico
concreto pero de ellos depende, por ejemplo, el que una persona sea sensible o no a un
determinado fármaco o la predisposición a sufrir una determinada enfermedad.

Genómica funcional. La Era Post-Genómica.

á Si la genómica estructural es la rama de la genómica orientada a la caracterización y localización de


las secuencias que conforman el DNA de los genes, permitiendo de esta manera la obtención de
mapas genéticos de los organismos, la genómica funcional es la disciplina que se orienta hacia la
recolección sistemática de información acerca de las funciones desempeñadas por los genes. Para
llevar a cabo este trabajo se requiere la información procedente de la genómica estructural. Las
metodologías experimentales empleadas han de combinarse con estudios computacionales de los
resultados debido al gran volumen de información que se genera durante los estudios realizados a
gran escala.
á Con la genómica funcional el objetivo es llenar el hueco existente entre el conocimiento de las
secuencias de un gen y su función, para de esta manera desvelar el comportamiento de los
sistemas biológicos. Se trata de expandir el alcance de la investigación biológica desde el estudio de
genes o proteínas individuales al estudio de todos los genes y proteínas al mismo tiempo en un
momento determinado.

÷Y| Y   Y |


Y  ÷›?
De entre las miles de interrogantes surgidas de esta investigación pueden destacarse los siguientes:

á a) Los contratos de seguros.


¿Cuáles serán las nuevas políticas de las compañías aseguradoras, cuando puedan tener la
posibilidad de predecir con mucha precisión la expectativa de vida una persona y las enfermedades
que aún no presentan síntomas?
á b) Relaciones laborales.
¿Tendrá derecho un patrón a rechazar una persona sabiendo que es propenso a alguna
enfermedad, o que dentro de unos años podría presentar síntomas que le mermaran su capacidad
laboral? ¿Tiene derecho el patrón a saber los datos genéticos de un trabajador?
á c) El ‰atrimonio.
¿Estarán obligados los posibles contrayentes a examinarse y eventualmente a revelar toda su
intimidad genética, antes de contraer matrimonio? ¿Podrá la ley obligarlos a declarar sobre el
particular?
á d) La Seguridad Social.
¿La criminalidad se hereda? ¿Sería moralmente ético eliminar de los individuos el ͞gen de la
violencia?͟
á e) La Salud Pública.
En este terreno es en el que se pueden conseguir los mayores beneficios, sobre todo con los
avances de la medicina predictiva y preventiva, sin embargo ¿tienen derecho los médicos, los
organismos públicos (I‰SS), o los hospitales a conocer datos íntimos y a archivarlos, y a saber a
quién pertenecen dichos datos?
á f) La Confidencialidad y la Intimidad.
¿Quiénes y por qué causas pueden saber acerca de las características genéticas de otra persona?
á g) La ‰anipulación Genética.
Es el problema más preocupante, ya que siempre han existido en la humanidad ideas eugenésicas
que pretenden mejorar las razas, eliminar los rasgos considerados indeseables o antiestéticos. ¿A
juicio de quién?
á h) Las Patentes.
¿Es patentable esta información? ¿Se puede aprovechar con fines de lucro?

A principios del siglo XX el conocimiento básico de la estructura celular permitió establecer las bases
citológicas de los fenómenos hereditarios al comenzar a interpretarse los datos de la genética por medio del
comportamiento de los cromosomas. ¢  ‰ 
 #    
$   
  
 %  

%  % $ #  
donde señalaron
como se establece la ubicación de los genes o factores hereditarios en los cromosomas y sus relaciones
recíprocas.

Es aquí donde se consolidan y desarrollan los aspectos químicos de la fisiología que llegaron a constituir una
rama autónoma de la bioquímica.

La era de la biología molecular se inició en 1953 con el descubrimiento de la biología molecular del ADN por
parte de F. Crick y J. Watson. Esta invención estuvo precedida por la invención del microscopio, lo que
supuso otro gran avance para la evolución de la Biología.

Finalmente, 
          

 
$     %   
 % &$   #
&$    
  
 %   ' Se puede afirmar que esta ciencia se reúne con la genética, la evolución y la
citología en un campo común que constituye el estudio del origen de la vida y que actualmente trata de
descubrir cómo se originaron las proteínas y los ácidos nucleicos, es decir, las macromoléculas más
importantes de los seres vivos.

ï
 %  $( 
  
   



)
% # % 
 $&
  
    

)*    $%   #
  
%#  '''!' Entre las nuevas tecnologías moleculares
destaca la síntesis en laboratorio de ADN y de proteínas, lo que permite albergar grandes expectativas en la
mejora de muchos procesos industriales; de la producción agropecuaria, y en la obtención de medicamentos
más eficaces en la lucha contra las enfermedades.

Thomas hunt ‰organ: Sus aportaciones.- ‰ 




#* 
  #
 $
 
+,-.!& 



 

 

 
 &  

&
  (!
 %
 
/

    '
ï
+,00‰ 
 %     %  $‰
'

A partir de los descubrimientos de ‰organ se empezaron a estudiar diferentes enfermedades humanas que
se heredaban de generación en generación, aunque no se conocía el por qué ni el cómo de dicha
transmisión.

1

 
    &% 

&

    %   #

 
!' Gracias a los hallazgos de
‰organ se empezó a estudiar como una transmisión de genes ligados al sexo.
-' =
#


$ 
)

La Ingeniería Genética (en adelante IG) es una rama de la genética que se concentra en el estudio del ADN,
pero con el fin su manipulación. En otras palabras, es la manipulación genética de organismos con un
propósito predeterminado.

En este punto se profundizará el conocimiento sobre los métodos de manipulación génica. El fin con el cual
se realizan dichas manipulaciones se tratará más adelante, cuando se analicen los alcances de esta ciencia.

Enzimas de restricción.

Como ya se dijo, la IG consiste la manipulación del ADN. En este proceso son muy importantes las llamadas
enzimas de restricción, producidas por varias bacterias. Estas enzimas tienen la capacidad de reconocer una
secuencia determinada de nucleótidos y extraerla del resto de la cadena. Esta secuencia, que se denomina
Restriction Fragment Lenght Polymophism o RLP‰, puede volver a colocarse con la ayuda de otra clase de
enzimas, las ligasas. Análogamente, la enzima de restricción se convierte en una "tijera de ADN", y la ligasa
en el "pegamento". Por lo tanto, es posible quitar un gen de la cadena principal y en su lugar colocar otro.

Vectores.

En el proceso de manipulación también son importantes los vectores: partes de ADN que se pueden
autorreplicar con independencia del ADN de la célula huésped donde crecen. Estos vectores permiten
obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN, lo que proporciona una gran cantidad de material
fiable con el que trabajar. El proceso de transformación de una porción de ADN en un vector se denomina
clonación. Pero el concepto de clonación que "circula" y está en boca de todos es más amplio: se trata de
"fabricar", por medios naturales o artificiales, individuos genéticamente idénticos.

ADN polimerasa.

Otro método para la producción de réplicas de ADN descubierto recientemente es el de la utilización de la


enzima polimerasa. Éste método, que consiste en una verdadera reacción en cadena, es más rápido, fácil de
realizar y económico que la técnica de vectores.

0'¢ )
'

La terapia génica consiste en la aportación de un gen funcionante a las células que carecen de esta función,
con el fin de corregir una alteración genética o enfermedad adquirida. La terapia génica se divide en dos
categorías.

I. Alteración de células germinales (espermatozoides u óvulos), lo que origina un cambio permanente


de todo el organismo y generaciones posteriores. Esta terapia no se utiliza en seres humanos por
cuestiones éticas.
II. Terapia somática celular. Uno o más tejidos son sometidos a la adición de uno o más genes
terapéuticos, mediante tratamiento directo o previa extirpación del tejido. Esta técnica se ha
utilizado para el tratamiento de cánceres o enfermedades sanguíneas, hepáticas o pulmonares.

['


La Ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que van desde la medicina
hasta la industria. Sin embargo, es posible hacer una clasificación bastante simple bajo la cual se contemplan
todos los usos existentes de estas técnicas de manipulación genética: aquellos que comprenden la terapia
génica, y aquellos que se encuentran bajo el ala de la biotecnología.

þ'1 )
'

"En marzo de 1989, los investigadores norteamericanos Steve Rosenber y ‰ichael Blease, del Instituto
Nacional del Cáncer, y French Anderson, del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre, anunciaron su
intención de llevar a cabo un intercambio de genes entre seres humanos, concretamente en enfermos
terminales de cáncer.

Los genes trasplantados no habían sido diseñados para tratar a los pacientes, sino para que actuaran como
marcadores de las células que les fueron inyectados, unos linfocitos asesinos llamados infiltradores de
tumores, encargados de aniquilar las células cancerígenas.

Las víctimas de cáncer murieron, pero la transferencia había sido un éxito "

Este fue uno de los primeros intentos de utilizar las técnicas de IG con fines terapéuticos.

Hoy el desafío de los científicos es, mediante el conocimiento del Genoma Humano, localizar "genes
defectuosos", información genética que provoque enfermedades, y cambiarlos por otros sin tales defectos.

La ventaja quizá más importante de este método es que se podrían identificar en una persona
enfermedades potenciales que aún no se hayan manifestado, para o bien reemplazar el gen defectuoso, o
iniciar un tratamiento preventivo para atenuar los efectos de la enfermedad. Por ejemplo, se le podría
descubrir a una persona totalmente sana un gen que lo pondría en un riesgo de disfunciones cardíacas
severas. Si a esa persona se le iniciara un tratamiento preventivo, habría posibilidades de que la enfermedad
no llegue nunca.

A través de una técnica de sondas genéticas, se puede rastrear la cadena de ADN en busca de genes
defectuosos, responsables de enfermedades genéticas graves.

Si bien la información del Genoma Humano fue recientemente descubierta, ya se han localizado los "locus"
de varias enfermedades de origen genético. He aquí algunas de ellas:

Hemofilia ʹ Alcoholismo ʹ Corea de Huntigton ʹ Anemia Falciforme ʹ Fibrosis quística ʹ Hipotiroidismo


Congénito ʹ Retraso ‰ental ʹ ‰iopatía de Duchenne ʹ ‰aníacodepresión ʹ Esquizofrenia ʹ Síndrome de
Lesch Nyhan ʹ Deficencia de ADA ʹ Hidrocefalia ʹ ‰icrocefalia ʹ Labio Leporino ʹ Ano Imperfecto o
Imperforación ʹ Espina Bífida.

Pero los alcances de la terapia génica no sólo se limitan a enfermedades genéticas, sino también a algunas
de origen externo al organismo: virales, bacterianas, protozoicas, etc. En febrero de este año, por ejemplo,
se anunció que un grupo de científicos estadounidenses empleó técnicas de terapia génica contra el virus
del SIDA. Sintetizaron un gen capaz de detener la multiplicación del virus responsable de la
inmunodeficiencia, y lo insertaron en células humanas infectadas. El resultado fue exitoso: el virus detuvo su
propagación e incluso aumentó la longevidad de ciertas células de defensa, las CD4.

Otra técnica peculiar inventada recientemente es la del xenotransplante. Consiste en inocular genes
humanos en cerdos para que crezcan con sus órganos compatibles con los humanos, a fin de utilizarlos para
transplantes.
Esto nos demuestra que la Ingeniería Genética aplicada a la medicina podría significar el futuro reemplazo
de las técnicas terapéuticas actuales por otras más sofisticadas y con mejores resultados. Sin embargo, la
complejidad de estos métodos hace que sea todavía inalcanzable, tanto por causas científicas como
económicas.

.' 
 $'

Pero el conocimiento de los genes no sólo se limita a la ‰edicina. La posibilidad de obtener plantas y
animales trangénicos con fines comerciales es demasiado tentadora como para no intentarlo.

Las biotecnologías consisten en la utilización de bacterias, levaduras y células animales en cultivo para la
fabricación de sustancias específicas. Permiten, gracias a la aplicación integrada de los conocimientos y
técnicas de la bioquímica, la microbiología y la ingeniería química aprovechar en el plano tecnológico las
propiedades de los microorganismos y los cultivos celulares. Permiten producir a partir de recursos
renovables y disponibles en abundancia gran número de sustancias y compuestos.

Aplicadas a escala industrial, las tales biotecnologías constituyen la bioindustria, la cual comprende las
actividades de la industria química: síntesis de sustancias romáticas saborizantes, materias plásticas,
productos para la industria textil; en el campo energético la producción de etanol, metanol, biogas e
hisrógeno; en la biomineralurgia la extracción de minerales. Además, en algunas actividades cumplen una
función motriz esencial: la industria alimentaria (producción masiva de levaduras, algas y bacterias con miras
al suministro de proteínas, aminoácidos, vitaminas y enzimas); producción agrícola (donación y selección de
variedades a partir de cultivos de células y tejidos, especies vegetales y animales trangénicas, producción de
bioinsecticidas); industria farmacéutica (vacunas, síntesis de hormonas, interferones y antibióticos);
protección del medio ambiente (tratamiento de aguas servidas, transformación de deshechos domésticos,
degradación de residuos peligrosos y fabricación de compuestos biodegradables).

Los procesos biotecnológicos más recientes se basan en las técnicas de recombinación genética descritas
anteriormente.

A continuación se detallan las aplicaciones más comunes.

2'
 )'

Obtención de proteínas de mamíferos.

Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulación, etc. tienen un
interés médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se realizaba mediante su
extracción directa a partir de tejidos o fluidos corporales.

En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas proteínas
humanas en microorganismos adecuados para su fabricación comercial. Un ejemplo típico es la producción
de insulina que se obtiene a partir de la levadura Sacharomces cerevisae, en la cual se clona el gen de la
insulina humana.

Obtención de vacunas recombinantes.

El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir de microorganismos patógenos inactivos, puede


comportar un riesgo potencial.
‰uchas vacunas, como la de la hepatitis B, se obtienen actualmente por IG. Como la mayoría de los factores
antigénicos son proteínas lo que se hace es clonar el gen de la proteína correspondiente.

†''

‰ediante la ingeniería genética han podido modificarse las características de gran cantidad de plantas para
hacerlas más útiles al hombre, son las llamadas plantas transgénicas. Las primeras plantas obtenidas
mediante estas técnicas fueron un tipo de tomates, en los que sus frutos tardan en madurar algunas
semanas después de haber sido cosechados.

Recordando que la célula vegetal posee una rígida pared celular, lo primero que hay que hacer es obtener
protoplastos.

Vamos a ver las técnicas de modificación genética en cultivos celulares. Estas células pueden someterse a
tratamientos que modifiquen su patrimonio genético. Las técnicas se clasifican en directas e indirectas.

Entre las técnicas indirectas cabe destacar la transformación de células mediada por Agrobacterium
tumefaciens.

Esta bacteria puede considerarse como el primer ingeniero genético, por su particular mecanismo de acción:
es capaz de modificar genéticamente la planta hospedadora, de forma que permite su reproducción. Esta
bacteria es una auténtica provocadora de un cáncer en la planta en la que se hospeda.
Las técnicas directas comprenden la electroporación, microinyección, liposomas y otros métodos químicos.

Entre los principales caracteres que se han transferido a vegetales o se han ensayado en su transfección,
merecen destacarse:

Resistencia a herbicidas, insectos y enfermedades microbianas.

Ya se dispone de semillas de algodón, que son insensibles a herbicidas. Para la resistencia a los insectos se
utilizan cepas de Bacillus thuringiensis que producen una toxina (toxina - Bt) dañina para las larvas de
muchos insectos, de modo que no pueden desarrollarse sobre las plantas transgénicas con este gen.
Respecto a los virus se ha demostrado que las plantas transgénicas con el gen de la proteína de la cápsida de
un virus, son resistentes a la invasión de dicho virus.

Incremento del rendimiento fotosintético.

Para ello se transfieren los genes de la ruta fotosintética de plantas C4 que es más eficiente.

‰ejora en la calidad de los productos agrícolas.

Tal es el caso de la colza y la soja transgénicas que producen aceites modificados, que no contienen los
caracteres indeseables de las plantas comunes.

Síntesis de productos de interés comercial.

Existen ya plantas transgénicas que producen anticuerpos animales, interferón, e incluso elementos de un
poliéster destinado a la fabricación de plásticos biodegradables

Asimilación de nitrógeno atmosférico.


Aunque no hay resultados, se ensaya la transfección del gen nif responsable de la nitrogenasa, existente en
microorganismos fijadores de nitrógeno, y que permitiría a las plantas que hospedasen dicho gen, crecer sin
necesidad de nitratos o abonos nitrogenados, aumentando la síntesis de proteínas de modo espectacular.

,' * 
  
!

+3'#



$ 
)'

Ya que este proyecto se limita sólo a la información genética del ser humano, las aplicaciones se limitan sólo
a la terapia génica, apartando las aplicaciones biotecnológicas.

El conocimiento del Genoma Humano permitirá identificar y caracterizar los genes que intervienen en las
principales enfermedades genéticas, lo que hará posible el tratamiento mediante terapia génica a casi todas
las enfermedades que tengan un posible origen genético.

++'4
#



Siempre que los avances científicos y tecnológicos se producen con esta rapidez, el entusiasmo por seguir
adelante no deja lugar a una cavilación acerca de los pro y los contras que puede provocar.

Un caso histórico es la Revolución Industrial. En la vorágine de construir las mejores máquinas, los científicos
de la época dejaron de lado el factor contaminación ambiental, ignorando que, un siglo más tarde, el haber
utilizado máquinas a vapor inició un proceso prácticamente irreversible de calentamiento global y
contaminación atmosférica.

Otro caso más que clásico es la fórmula de la Teoría de la Relatividad, que abrió camino a dos aplicaciones
bien polarizadas y antagónicas: el uso de la medicina atómica para salvar vidas, y la construcción de bombas
atómicas para destruirlas.

Y parece ser que el hombre no aprende de sus errores, porque en el afán de ver "hasta dónde podemos
llegar", los genetistas y otros científicos de hoy anuncian día a día orgullosamente sus nuevas hazañas, sin
tener en cuenta las consecuencias no sólo ambientales, sino también éticas y morales.

Casi cada aspecto de la IG presenta una controversia y exige un profundo análisis, de modo que las posibles
consecuencias negativas causadas por la negligencia científica se eviten.

En el caso de la IG orientada al agro, por ejemplo. Las cosechas transgénicas ya son abundantes en el
mundo, pero no son testeadas correctamente las posibles consecuencias ecológicas que pudiesen causar.
Esto provocó el levantamiento de los organismos ecológicos no gubernamentales, que han elaborado una
extensa lista de faltas cometidas por las distintas compañías. Esta acción, a su vez, creo una concepción
negativa de los organismos transgénicos. Se lo ve como algo completamente nocivo para la salud, a la vez
que se desconoce de qué se trata. Está en el conocimiento popular que cualquier ser, planta o animal,
genéticamente modificado es sinónimo de veneno o tóxico. Este miedo irracional fue utilizado por ciertas
organizaciones protectoras del medio ambiente para aumentar este temor popular. "Podés estar comiendo
plantas con genes de ratas o víboras", fue uno de los argumentos más sensacionalistas.

Con esto no estoy diciendo que estoy a favor de los organismos transgénicos y en contra de la ecología. Sólo
creo que se debe informar mejor a la población acerca de la transgenia, y hacer estudios serios sobre las
consecuencias tanto para el ambiente como para el humano, para así poder dar conclusiones
científicamente avaladas.
Cambiando de área, si nos vamos a la IG en enlace con la medicina, el panorama es aún más negro.

El hecho de que en realidad se haya tenido en cuenta la posibilidad de la eutanasia (busca del
perfeccionamiento de la raza humana) indica que, lamentablemente, siguen personas con ideología nazi en
el mundo.

Está patente el miedo de que, en un futuro no tan lejano, cualquier persona con el dinero suficiente y la
escasez suficiente de escrúpulos, contrate a algún igualmente inescrupuloso grupo de médicos para obtener
descendencia con determinadas características. No es que crea que esto será legal, pero tampoco lo es en la
actualidad el aborto, y sin embargo se practica.

Es por eso que creo que, paralelamente con los descubrimientos y avances que se anuncian día a día, se
tendría que legislar competentemente en todos los países. Esto pondría límites morales, éticos y civiles a los
científicos, que pocas veces se detienen a considerar las consecuencias de sus actos.

La ciencia se puede usar tanto para el bien como para el mal. Depende de nosotros el uso que le demos.
Sería una lástima que una ciencia tan prometedora como esta fuera desperdiciada para fines inmorales o
puramente económicos. Es el deber de los hombres de hoy tomar una decisión fundamental: aprender del
pasado histórico del mundo, o seguir caminando a ciegas, con los ojos tapados y sin mirar atrás.

Anda mungkin juga menyukai