Anda di halaman 1dari 119

Capítulo 2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Descripción de Proyecto Capítulo II

ÍNDICE
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. II-1
II.1. ANTECEDENTES GENERALES .......................................................................................................... II-1
II.1.1 Nombre del Proyecto............................................................................................................ II-1
II.1.2 Identificación del Titular del Proyecto................................................................................. II-1
II.1.3 Objetivo del Proyecto........................................................................................................... II-1
II.1.4 Localización del Proyecto.................................................................................................... II-1
II.1.4.A Justificación de la Localización del Proyecto...................................................................................II-3
Sector Esperanza.............................................................................................................................................II-3
Sector Michilla ...............................................................................................................................................II-4
Sector Trazado Acueducto y Concentraducto.................................................................................................II-4
II.1.5 Acceso al Área del Proyecto ................................................................................................ II-4
II.1.5.A Sector Esperanza ..............................................................................................................................II-4
II.1.5.B Sector Michilla y Tendido Eléctrico Mejillones-Muelle Esperanza .................................................II-5
II.1.5.C Sector Trazado Acueducto y Concentraducto ..................................................................................II-5
II.1.6 Monto de Inversión del Proyecto ......................................................................................... II-5
II.1.7 Mano de obra ....................................................................................................................... II-6
II.1.8 Duración del Proyecto ......................................................................................................... II-6
II.1.9 Fecha estimada de inicio de la ejecución del Proyecto ....................................................... II-6
II.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................ II-7
II.2.1 Sector Esperanza.................................................................................................................II-10
II.2.1.A Rajo de mina y extracción de material ...........................................................................................II-12
II.2.1.B Área de mantención........................................................................................................................II-14
II.2.1.C Disposición de Lastre .....................................................................................................................II-16
II.2.1.D Acopio de mineral de baja ley ........................................................................................................II-16
II.2.1.E Acopio de material oxidado ...........................................................................................................II-16
II.2.1.F Chancador primario y correa de transporte ....................................................................................II-17
II.2.1.G Acopio de gruesos ..........................................................................................................................II-17
II.2.1.H Planta de proceso............................................................................................................................II-17
II.2.1.I Espesadores y depósito de relaves espesados .................................................................................II-18
II.2.1.J Insumos ..........................................................................................................................................II-22
Agua .............................................................................................................................................................II-22
Energía Eléctrica...........................................................................................................................................II-23
Combustibles y Lubricantes..........................................................................................................................II-24
Explosivos ....................................................................................................................................................II-24
Insumos y Reactivos de Proceso...................................................................................................................II-25
II.2.1.K Campamento de operación .............................................................................................................II-27
II.2.1.L Planta de tratamiento de aguas servidas .........................................................................................II-27
II.2.1.M Instalaciones de Manejo de Residuos Sólidos ................................................................................II-27
II.2.1.N Otras instalaciones requeridas ........................................................................................................II-33
Camino de Acceso al Sector Esperanza ........................................................................................................II-33
Garita control de acceso................................................................................................................................II-35
Caminos de interconexión al interior del Sector Esperanza ..........................................................................II-35
II.2.2 Sector Michilla ....................................................................................................................II-35
II.2.2.A Actividades y obras para el manejo de concentrado.......................................................................II-37
II.2.2.B Actividades y obras para almacenamiento de insumos...................................................................II-41
Agua .............................................................................................................................................................II-41
Energía Eléctrica...........................................................................................................................................II-43

ii
Descripción de Proyecto Capítulo II

Combustibles y Lubricantes..........................................................................................................................II-44
Insumos y Reactivos de Proceso...................................................................................................................II-44
II.2.2.C Actividades y obras de apoyo logístico ..........................................................................................II-45
II.2.3 Acueducto/Concentraducto Michilla-Esperanza.................................................................II-46
II.2.3.A Descripción acueducto y concentraducto Michilla-Esperanza .......................................................II-47
II.2.3.B Descripción del Suministro Energía Eléctrica ................................................................................II-49
II.3. TRANSPORTE DURANTE ETAPA DE OPERACIÓN .............................................................................II-50
II.3.1.A Sector Esperanza ............................................................................................................................II-50
II.3.1.B Sector Michilla ...............................................................................................................................II-50
II.3.1.C Sector Acueducto/Concentraducto y Líneas Eléctricas ..................................................................II-50
II.4. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, EFLUENTES Y EMISIONES DURANTE LA OPERACIÓN ........II-51
II.4.1 Sector Esperanza.................................................................................................................II-51
II.4.1.A Emisiones Atmosféricas .................................................................................................................II-51
Material particulado......................................................................................................................................II-51
Gases ............................................................................................................................................................II-51
II.4.1.B Ruido..............................................................................................................................................II-52
II.4.1.C Vibraciones ....................................................................................................................................II-52
II.4.1.D Residuos Sólidos ............................................................................................................................II-52
II.4.1.E Residuos Líquidos ..........................................................................................................................II-54
II.4.2 Sector Michilla ....................................................................................................................II-56
II.4.2.A Emisiones Atmosféricas .................................................................................................................II-56
Material Particulado......................................................................................................................................II-56
Gases ............................................................................................................................................................II-57
II.4.2.B Ruido..............................................................................................................................................II-57
II.4.2.C Vibraciones ....................................................................................................................................II-58
II.4.2.D Residuos Sólidos ............................................................................................................................II-58
Residuos Sólidos Domésticos .......................................................................................................................II-58
Residuos Sólidos Industriales .......................................................................................................................II-58
II.4.2.E Residuos Líquidos ..........................................................................................................................II-59
Aguas Servidas .............................................................................................................................................II-59
RILes ............................................................................................................................................................II-59
II.4.3 Sector Acueducto/Concentraducto y Líneas Eléctricas.......................................................II-60
II.5. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................II-60
II.5.1 Sector Esperanza.................................................................................................................II-61
II.5.1.A Actividades en el área del rajo minero ...........................................................................................II-61
Remoción de sobrecarga...............................................................................................................................II-61
Instalación de estanques y estación de abastecimiento de combustible en el rajo.........................................II-62
Construcción de sector de mantención (Truck shop) ....................................................................................II-62
Construcción de Polvorín..............................................................................................................................II-62
Construcción de carpeta para acopio de material oxidado ............................................................................II-62
Instalación de Chancador Primario ...............................................................................................................II-63
Construcción e Instalación de Sistema de Correas Transportadoras .............................................................II-63
II.5.1.B Actividades en el área de la planta concentradora ..........................................................................II-63
II.5.1.C Construcción de obras de desvío de Aguas Lluvias........................................................................II-64
II.5.1.D Construcción de Campamentos ......................................................................................................II-65
Campamento de construcción .......................................................................................................................II-65
II.5.1.E Construcción de instalaciones de apoyo logístico ..........................................................................II-65
II.5.1.F Insumos utilizados durante la construcción y obras asociadas .......................................................II-66
Agua .............................................................................................................................................................II-66
Energía Eléctrica...........................................................................................................................................II-68

iii
Descripción de Proyecto Capítulo II

Combustibles y Lubricantes..........................................................................................................................II-68
Explosivos ....................................................................................................................................................II-68
Áridos ...........................................................................................................................................................II-68
Hormigón......................................................................................................................................................II-68
II.5.1.G Servicios básicos para el personal ..................................................................................................II-69
Alojamiento y alimentación..........................................................................................................................II-69
II.5.2 Sector Michilla ....................................................................................................................II-69
II.5.2.A Construcción de Campamento y Oficinas ......................................................................................II-70
II.5.2.B Construcción de instalaciones de apoyo logístico ..........................................................................II-71
II.5.2.C Construcción de tendido eléctrico Mejillones Muelle Esperanza ...................................................II-72
II.5.2.D Construcción de obras requeridas para manejo del concentrado ....................................................II-73
II.5.2.E Construcción del muelle mecanizado .............................................................................................II-73
II.5.2.F Insumos utilizados durante la construcción....................................................................................II-77
Agua .............................................................................................................................................................II-77
Energía Eléctrica...........................................................................................................................................II-77
Combustibles y Lubricantes..........................................................................................................................II-77
Insumos para la construcción del muelle ......................................................................................................II-78
II.5.3 Sector Acueducto/concentraducto Michilla-Esperanza ......................................................II-78
II.5.3.A Construcción general del acueducto y concentraducto Michilla-Esperanza ...................................II-78
II.5.3.B Hitos relevantes..............................................................................................................................II-80
Primer tramo: Sector Michilla-Estación de Bombeo 2 (EB2).......................................................................II-80
Segundo tramo: Estación de Bombeo 2-Estación de Bombeo 3 ...................................................................II-80
Tercer tramo: Estación de Bombeo 3-Estación de Bombeo 4.......................................................................II-81
Cuarto tramo: Estación de Bombeo 4-Sector Esperanza...............................................................................II-81
II.5.3.C Especificaciones de construcción en cruces ...................................................................................II-83
II.5.3.D A continuación se detallan las especificaciones técnicas para la construcción de cruces. ..............II-83
Cruce Tipo 1 - Camino principal ..................................................................................................................II-83
Cruce Tipo 2 – Camino secundario...............................................................................................................II-84
Cruce Tipo 3 – Cañerías (gasoducto y acueductos) ......................................................................................II-84
Cruce Tipo 4 - Línea férrea...........................................................................................................................II-85
Cruce Tipo 5 - Tendido eléctrico ..................................................................................................................II-86
II.5.3.E Cruces de áreas especiales..............................................................................................................II-86
Quebrada del Diablo .....................................................................................................................................II-86
Llano de la Paciencia ....................................................................................................................................II-87
Quebradas .....................................................................................................................................................II-87
Falla de Atacama ..........................................................................................................................................II-88
Estación Chela ..............................................................................................................................................II-88
II.5.3.F Actividades de construcción...........................................................................................................II-88
Accesos y mantención de rutas y caminos ....................................................................................................II-89
Construcción de ductos y tendido eléctrico ..................................................................................................II-89
II.5.3.G Obras civiles e instalación de equipos ............................................................................................II-91
Estaciones de bombeo (EB), de válvulas (EV) .............................................................................................II-91
Piscinas de emergencia y de control de derrames .........................................................................................II-91
II.6. TRANSPORTE DURANTE ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................II-91
II.6.1 Sector Esperanza.................................................................................................................II-92
II.6.1.A Transporte de Personal ...................................................................................................................II-92
II.6.1.B Transporte de insumos y materiales ...............................................................................................II-92
II.6.2 Sector Michilla ....................................................................................................................II-93
II.6.2.A Transporte de personal ...................................................................................................................II-93
II.6.2.B Transporte de materiales ................................................................................................................II-93

iv
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.7. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, EFLUENTES Y/O EMISIONES DURANTE LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN .........................................................................................................................................II-94
II.7.1 Sector Esperanza.................................................................................................................II-94
II.7.1.A Emisiones Atmosféricas .................................................................................................................II-94
Gases ............................................................................................................................................................II-94
II.7.1.B Ruido..............................................................................................................................................II-95
II.7.1.C Vibraciones ....................................................................................................................................II-95
II.7.1.D Residuos Sólidos ............................................................................................................................II-96
Residuos Sólidos Domésticos .......................................................................................................................II-96
Residuos sólidos de construcción .................................................................................................................II-97
Residuos industriales peligrosos ...................................................................................................................II-97
II.7.1.E Residuos Líquidos ..........................................................................................................................II-98
Aguas Servidas .............................................................................................................................................II-98
Aguas de Lavado del Taller de Mantención..................................................................................................II-98
II.7.2 Sector Michilla ....................................................................................................................II-99
II.7.2.A Emisiones Atmosféricas .................................................................................................................II-99
II.7.2.B Ruido..............................................................................................................................................II-99
II.7.2.C Vibraciones ..................................................................................................................................II-100
II.7.2.D Residuos Sólidos ..........................................................................................................................II-100
Residuos Sólidos Domésticos .....................................................................................................................II-100
Residuos Sólidos de Construcción..............................................................................................................II-101
Residuos Industriales Peligrosos.................................................................................................................II-101
II.7.2.E Residuos Líquidos ........................................................................................................................II-101
II.8. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CIERRE ........................................................................................II-102
II.8.1 Sector Esperanza...............................................................................................................II-104
II.8.1.A Rajo minero..................................................................................................................................II-104
II.8.1.B Depósito de relaves espesados......................................................................................................II-104
II.8.1.C Botadero de lastre.........................................................................................................................II-105
II.8.1.D Instalaciones de proceso...............................................................................................................II-106
II.8.1.E Estanques de almacenamiento......................................................................................................II-106
II.8.1.F Edificios de administración y taller de mantención......................................................................II-106
II.8.1.G Instalaciones para el manejo de residuos......................................................................................II-106
II.8.1.H Bombas y redes ............................................................................................................................II-107
II.8.1.I Caminos internos y de acceso.......................................................................................................II-107
II.8.2 Plan de cierre Sector Michilla, Sector Acueducto - Concentraducto y Tendidos Eléctricos ..II-
107

v
Descripción de Proyecto Capítulo II

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura II-1: Ubicación general del Proyecto .............................................................................................. II-2
Figura II-2: Ubicación Sector Michilla ....................................................................................................... II-3
Figura II-3: Ubicación del Sector Esperanza y sus partes principales .......................................................... II-3
Figura II-4: Caminos existentes en el Sector Esperanza ............................................................................ II-5
Figura II-5: Diagrama de flujo del agua general del Proyecto .................................................................... II-8
Figura II-6: Instalaciones principales del Sector Esperanza (Plano EIA-L-SK-003) ..................................... II-11
Figura II-7: Ubicación de las instalaciones principales en el área del campamento (Plano EIA-L-SK-006).... II-12
Figura II-8: Esquema ilustrativo de rampa del rajo ................................................................................. II-13
Figura II-9: Vista en planta del área de mantención de maquinaria (Plano EIA-L-SK-005) ......................... II-16
Figura II-10 Sección transversal de muro ............................................................................................... II-20
Figura II-11: Sistema de drenaje del muro del depósito de relaves espesados.......................................... II-20
Figura II-12: Vista en planta de sistema de desvío de aguas ................................................................... II-21
Figura II-13: Esquema de una celda unitaria de RSD .............................................................................. II-29
Figura II-14: Esquema de cubeta para RISES NP.................................................................................... II-32
Figura II-15: Trazado de nuevo camino Ruta 25 – Esperanza .................................................................. II-34
Figura II-16: Instalaciones del Sector Michilla (EIA-L-SK-008) ................................................................. II-37
Figura II-17: Esquema de captación de agua de mar .............................................................................. II-42
Figura II-18: Trazado de acueducto - concentraducto y estaciones de bombeo y válvulas (EIA-L-SK-015).. II-47
Figura II-19: Esquema en planta. Estación de bombeo y válvula (EIA-L-SK-009) ...................................... II-49
Figura II-20: Diagrama de bloque de sólidos y aceites recuperados junto al agua de lavado de camiones .. II-55
Figura II-21: Trazado del canal de desvío de aguas lluvia ....................................................................... II-64
Figura II-22: Trazado de aducción de agua MET-Esperanza (Plano EIA-L-SK-014) .................................... II-67
Figura II-23: Ubicación general del campamento de construcción. Sector Michilla..................................... II-71
Figura II-24: Foto de plataforma Jack-up ............................................................................................... II-74
Figura II-25: Planta y perfil de un jacket................................................................................................ II-75
Figura II-26: Esquema de hinca mediante destace de la roca .................................................................. II-76
Figura II-27: Vista planta Cruce Tipo 1 - Camino principal (EIA-L-SK-10) ................................................. II-83
Figura II-28: Vista en corte de Cruce Tipo 1 - Camino Principal (EIA-L-SK-10).......................................... II-84
Figura II-29: Cruce Tipo 3 – Cañerías (Acueductos, Gasoductos) (EIA-L-SK-11) ....................................... II-85
Figura II-30: Cruce Tipo 4 - Línea Férrea (EIA-L-SK-11).......................................................................... II-86
Figura II-31: Ejemplo de estructuras para montaje de ductos ................................................................. II-87
Figura II-32: Esquema montaje ductos en estructura.............................................................................. II-87
Figura II-33: Esquema tipo cruce Quebradas (EIA-L-SK-12) .................................................................... II-88
Figura II-34: Niveles de ruido en Sector Michilla durante la construcción................................................ II-100

vi
Descripción de Proyecto Capítulo II

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla II-1: Caminos existentes en Sector Esperanza ................................................................................. II-4
Tabla II-2: Mano de obra máxima estimada requerida por el Proyecto....................................................... II-6
Tabla II-3: Tasa producción estimada. Proyecto Esperanza ....................................................................... II-7
Tabla II-4: Balance de agua general del Proyecto (L/s)............................................................................. II-9
Tabla II-5: Resumen de las superficies estimadas requeridas por el Proyecto ........................................... II-10
Tabla II-6: Actividades e instalaciones en Sector Esperanza .................................................................... II-10
Tabla II-7: Superficies aproximadas a utilizar en Sector Esperanza (ha) ................................................... II-11
Tabla II-8: Estimación de recursos Esperanza ........................................................................................ II-12
Tabla II-9: Estimación de material oxidado de Esperanza........................................................................ II-12
Tabla II-10: Dimensiones estimadas del rajo Esperanza.......................................................................... II-12
Tabla II-11: Geometría estimada de rampas y expansiones..................................................................... II-13
Tabla II-12: Capacidad estimada de lugares de disposición de material ................................................... II-14
Tabla II-13: Maquinaria a utilizar durante la explotación del mineral en el rajo minero.............................. II-14
Tabla II-14: Equipos auxiliares requeridos para la explotación del mineral ............................................... II-14
Tabla II-15: Dimensiones de las instalaciones y del taller de camiones .................................................... II-15
Tabla II-16: Características del acopio de material oxidado ..................................................................... II-17
Tabla II-17: Características de pila de mineral grueso que alimenta molienda SAG ................................... II-17
Tabla II-18: Criterios de diseño relaves espesados ................................................................................. II-19
Tabla II-19: Geometría de muros de depósito de relaves espesados ........................................................ II-19
Tabla II-20: Resumen de balance de agua en Sector Esperanza (valores promedio) ................................. II-22
Tabla II-21: Capacidad de planta de desalinización en Sector Esperanza (valores promedio)..................... II-23
Tabla II-22: Consumo agua potable en Sector Esperanza durante la operación ........................................ II-23
Tabla II-23: Cantidad de explosivos y materia prima promedio a utilizar en tronaduras............................. II-25
Tabla II-24: Cantidades estimadas de materia prima y explosivos almacenada en Sector Esperanza.......... II-25
Tabla II-25: Cantidad estimada de insumos ........................................................................................... II-26
Tabla II-26: Instalaciones requeridas para manejo de insumos ............................................................... II-26
Tabla II-27: Características de efluente de PTAS .................................................................................... II-27
Tabla II-28: Características de celda unitaria de relleno sanitario para RSD.............................................. II-29
Tabla II-29: Características de cubetas para RSD y volúmenes de cobertura requeridos............................ II-30
Tabla II-30: Características de cubetas para RISES NP y volúmenes de cobertura requeridos.................... II-32
Tabla II-31: Características del nuevo camino Ruta 25-Esperanza ........................................................... II-35
Tabla II-32: Actividades y obras para el manejo de concentrado ............................................................. II-36
Tabla II-33: Actividades y obras para almacenamiento de insumos.......................................................... II-36
Tabla II-34: Características de recepción de pulpa de concentrado (promedio anual) ............................... II-37
Tabla II-35: Características estimadas del edificio de almacenamiento ..................................................... II-39
Tabla II-36: Capacidad de embarque (estimación promedio)................................................................... II-39
Tabla II-37: Balance de agua en Sector Michilla (promedios) .................................................................. II-41
Tabla II-38: Consumo de agua potable durante operación del Proyecto ................................................... II-43
Tabla II-39: Coordenadas de vértices de línea eléctrica Mejillones-Michilla ............................................... II-44
Tabla II-40: Insumos utilizados en Michilla............................................................................................. II-45
Tabla II-41: Características acueducto y concentraducto......................................................................... II-47
Tabla II-42: Localización aproximada estaciones de bombeo, válvulas y capacidades estimadas de piscinas de
control de derrames y de emergencia ............................................................................................ II-48
Tabla II-43: Características líneas eléctricas que suministrarán energía a Estaciones de Bombeo del acueducto
................................................................................................................................................... II-49
Tabla II-44: Emisiones atmosféricas en Esperanza durante la operación .................................................. II-51
Tabla II-45: Fuentes de emisión de ruido en Sector Esperanza durante la operación ................................ II-52

vii
Descripción de Proyecto Capítulo II

Tabla II-46: Cantidad de Residuos generados por explosivos y tronaduras............................................... II-54


Tabla II-47: Aguas Servidas generadas en Sector Esperanza durante operación del Proyecto en Sector
Esperanza.................................................................................................................................... II-55
Tabla II-48: Estimación de emisiones (t/año) de PM10 en Sector Michilla. Polvo resuspendido. Etapa operación
................................................................................................................................................... II-56
Tabla II-49: Estimación de emisiones (t/año) de PM10 en Sector Michilla. Combustión .............................. II-56
Tabla II-50: Niveles de emisión de ruido en Sector Michilla ..................................................................... II-57
Tabla II-51: Aguas Servidas generadas en Sector Michilla durante operación del Proyecto ........................ II-59
Tabla II-52: Características estimadas de salmuera descargada al mar .................................................... II-60
Tabla II-53: Maquinaria a utilizar durante la remoción de sobrecarga ...................................................... II-61
Tabla II-54: Maquinaria adicional en etapa de construcción .................................................................... II-61
Tabla II-55: Caudales a transportar por canal de desvío de aguas lluvias ................................................. II-64
Tabla II-56: Detalle de consumo de agua potable durante construcción en Sector Esperanza.................... II-67
Tabla II-57: Insumos utilizados durante la construcción del muelle mecanizado ....................................... II-78
Tabla II-58: Cruces especiales enterrados. Acueducto ............................................................................ II-79
Tabla II-59: Coordenadas primer tramo del trazado Acueducto/Concentraducto ....................................... II-80
Tabla II-60: Coordenadas segundo tramo del trazado Acueducto/Concentraducto .................................... II-80
Tabla II-61: Coordenadas tercer tramo del trazado Acueducto/Concentraducto........................................ II-81
Tabla II-62: Coordenadas cuarto tramo del trazado Acueducto/Concentraducto ....................................... II-81
Tabla II-63: Hitos atravesados por el trazado del Acueducto/Concentraducto........................................... II-81
Tabla II-64: Número de viajes estimados durante la etapa de construcción (viajes/día) ............................ II-91
Tabla II-65: Número de viajes estimados en Sector Esperanza para transporte de materiales ................... II-92
Tabla II-66: Número de viajes estimados en Sector Michilla para transporte de materiales ....................... II-93
Tabla II-67. Resumen de emisiones...................................................................................................... II-94
Tabla II-68: Fuentes de emisión de ruido en Sector Esperanza durante la construcción del Proyecto ......... II-95
Tabla II-69: Generación de residuos sólidos. Sector Esperanza................................................................ II-96
Tabla II-70: Estimación de generación de residuos sólidos domésticos .................................................... II-96
Tabla II-71: Lugares de disposición de residuos ..................................................................................... II-98
Tabla II-72: Aguas Servidas generadas en Sector Esperanza................................................................... II-98
Tabla II-73: Niveles de emisión de Potencia Acústica .............................................................................. II-99
Tabla II-74: Lugares de disposición de residuos Sector Michilla ............................................................. II-101

viii
Descripción de Proyecto Capítulo II

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo II-1: Acreditación Legal del titular y personalidad jurídica del representante legal
Anexo II-2: Planos
Anexo II-3: Hojas de seguridad de reactivos a utilizar
Anexo II-4: Detalle de diseño preliminar de obras de desvío de aguas lluvias
Anexo II-5: Resultados test TCLP de lodos obtenidos de tratamiento de aguas industriales
Anexo II-6: Cartas de compromiso de suministro de agua

ix
Descripción de Proyecto Capítulo II

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Antecedentes generales

II.1.1 Nombre del Proyecto


El nombre del proyecto minero que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA) mediante el presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es “Proyecto
Esperanza”, en adelante el “Proyecto”.

II.1.2 Identificación del Titular del Proyecto


El titular de este Proyecto es Minera Esperanza Limitada, en adelante Minera Esperanza. y
sus antecedentes son los siguientes:
1. Nombre: Minera Esperanza Limitada
2. RUT: 76.727.040-2
3. Dirección Legal: Ahumada 11 Piso 6, Santiago

4. Teléfono: (562) 377-5000


5. Fax: (562) 377-5096
6. Representantes Legales: Francisco Veloso Barraza y Christian Thiele Krüeckel

7. RUT: 9.672.047-5 y 7.128.593-6


Los Antecedentes legales que acreditan la personería del Titular y de los representantes
legales se presentan en el Anexo II-1.

II.1.3 Objetivo del Proyecto


El Proyecto Esperanza tiene como objetivo la explotación de la Mina Esperanza, para la
producción y comercialización de concentrados de cobre-oro y concentrados de
molibdeno.

II.1.4 Localización del Proyecto


El yacimiento minero e instalaciones asociadas se encuentran aproximadamente a 30 Km
al sureste de la ciudad de Sierra Gorda, Región de Antofagasta. Este sector corresponde al
Sector Esperanza que se muestra en la Figura II-1.
II-1
Descripción de Proyecto Capítulo II

En Michilla (aproximadamente a 42 Km al norte de Mejillones) se encontrarán las


instalaciones que tienen relación con la toma de agua de mar para proceso, planta de
filtrado, almacenamiento de concentrados, planta de molibdeno e instalaciones portuarias
para embarque de concentrados. Este sector corresponde al Sector Michilla que se
muestra en la Figura II-1.
El Sector Michilla y el Sector Esperanza se conectarán a través de un acueducto, que
transportará agua de proceso hacia el Sector Esperanza, y un concentraducto que
transportará la pulpa de concentrados desde el Sector Esperanza al Sector Michilla. La
Figura II-1 muestra un plano general con la ubicación del Sector Michilla, el trazado del
acueducto y concentraducto, y el Sector Esperanza.
Figura II-1: Ubicación general del Proyecto

Sector Esperanza, Sector Acueducto-Concentraducto y Sector Michilla

La Figura II-2 muestra un detalle de la ubicación del Sector Michilla y la Figura II-3
muestra una vista en planta del Sector Esperanza. En el Anexo II-2 se incluyen los planos
georeferenciados que corresponden a estos sectores.

II-2
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-2: Ubicación Sector Michilla

Figura II-3: Ubicación del Sector Esperanza y sus partes principales

II.1.4.A Justificación de la Localización del Proyecto

Sector Esperanza
Las instalaciones del Sector Esperanza están determinadas por la ubicación del yacimiento
y han sido ubicadas de tal manera de minimizar las distancias entre las diferentes zonas
de las faenas mineras que se desarrollan en este sector, reduciendo las necesidades de
transporte y de energía.

II-3
Descripción de Proyecto Capítulo II

Sector Michilla
Las características de dicha zona favorecen la instalación de la infraestructura portuaria
requerida para el embarque de los concentrados y permite que la extensión del trazado
del acueducto y concentraducto, que une este sector con el Sector Esperanza, sea la
menor posible.

Sector Trazado Acueducto y Concentraducto


Las obras de este sector se han diseñado considerando evitar en la medida de lo posible
efectos ambientales adversos, así como aspectos económicos, tales como minimizar
distancia, consumo de energía y la interferencia con actividades y derechos de propiedad
existentes.

II.1.5 Acceso al Área del Proyecto

II.1.5.A Sector Esperanza


Actualmente se accede al Sector Esperanza desde la Ruta 5 por la Ruta 25 y luego por el
camino que une Sierra Gorda con las instalaciones de Minera El Tesoro (22 Km de
longitud).
El Proyecto considera la construcción de un camino de tierra estabilizado que unirá la Ruta
25 (20 Km al sur de Sierra Gorda) con el Sector Esperanza.
La Tabla II-1 contiene un listado de los caminos enrolados existentes en el Sector
Esperanza, a ser eventualmente ocupados por el Proyecto, los que se muestran en la
Figura II-4.
Tabla II-1: Caminos existentes en Sector Esperanza
Camino Nombre Carpeta
Longitudinal Norte
Ruta 5 Pavimento
Sector Portezuelo Las Bombas – Quillagua
Cruce Longitudinal
Ruta 25 Pavimento
Carmen Alto – Calama
B-229 Sierra Gorda – Caracoles Tierra
B-227 Leonor – Mellizos Tierra
B-233 Acceso a San Juan Tierra
B-255 Bif. Ruta 23 - Cerro Moctezuma – Salar Elvira Tierra

II-4
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-4: Caminos existentes en el Sector Esperanza

B-231

B-237

Fuente: www.mapas.mop.cl

II.1.5.B Sector Michilla y Tendido Eléctrico Mejillones-Muelle Esperanza


A las instalaciones del Sector Michilla, incluyendo el tendido eléctrico Mejillones-Muelle
Esperanza, se accederá desde Antofagasta, Mejillones o Tocopilla a través de la Ruta 1
desde donde se tomará, mediante un acceso nuevo, el camino de ingreso a las
instalaciones portuarias.

II.1.5.C Sector Trazado Acueducto y Concentraducto


Los sistemas de conducción (acueducto y concentraducto) tendrán un camino de
mantención a lo largo de todo su trazado.

II.1.6 Monto de Inversión del Proyecto


La inversión estimada alcanza los mil quinientos millones de dólares (US$ 1.500 millones).

II-5
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.1.7 Mano de obra


La Tabla II-2 muestra la mano de obra directa (propia y de contratistas) que se ha
estimado para cada una de las etapas del Proyecto.
Tabla II-2: Mano de obra máxima estimada requerida por el Proyecto
(personal propio y de contratistas)
Acueducto
Sector Sector
Período Etapa Concentraducto Total
Michilla Esperanza
L. Eléctricas
2007 y 1° semestre 2008 Obras Tempranas 0 1.300 0 1.300
2° semestre 2008
Construcción 1.100 6.600 1.000 9.700
a 1° semestre 2010
2° semestre 2010 a 2035 Operación 80 1.500 0 1.580

II.1.8 Duración del Proyecto


La duración del Proyecto es de aproximadamente 25 años. La Tabla II-2 muestra la
duración de las principales etapas del Proyecto

II.1.9 Fecha estimada de inicio de la ejecución del Proyecto


El Proyecto iniciará su construcción cuando se hayan obtenido las aprobaciones
ambientales y sectoriales correspondientes, lo que se estima puede ocurrir el primer
semestre del 2008.
Sin perjuicio de lo anterior, junto a la presentación de este EIA se presenta una Solicitud
de Autorización Provisoria (SAP) para comenzar algunas obras tempranas del Proyecto, en
el Sector Esperanza. Estas obras comenzarán a ejecutarse una vez que haya sido
aprobada tal solicitud y obtenidos los permisos sectoriales correspondientes.
A continuación se presenta un resumen de las principales obras y/o actividades solicitadas
en la SAP1.
1. Caminos internos y habilitación de áreas de construcción.
2. Instalaciones de campamento, incluyendo abastecimiento de agua, sistemas de
manejo de residuos y estación de combustible.
3. Instalaciones mina, incluyendo taller de mantenimiento, polvorín, abastecimiento
de agua, línea eléctrica, generadores back-up y estación de combustible.
4. Retiro de material superficial del terreno.

1
El detalle de cada una de las obras requeridas se presenta en la SAP correspondiente

II-6
Descripción de Proyecto Capítulo II

5. Remoción de sobrecarga de la mina.


6. Depósitos de sobrecarga, incluyendo material estéril y material oxidado.

II.2. Descripción del Proyecto

El Proyecto consiste en la explotación y procesamiento de mineral, la producción de


concentrados de cobre-oro y de molibdeno, su transporte a muelle y embarque, y
comercialización. La siguiente tabla muestra la tasa de explotación y producción del
Proyecto.
Tabla II-3: Tasa producción estimada. Proyecto Esperanza
Parámetro Unidad Promedio anual
Capacidad de planta concentradora ktpd 98
Producción de concentrado t/año 750.000
Producción de cobre t/año 200.000
Producción de oro oz/año 230.000
Producción Molibdenita de alta pureza ton/año 5.000

El mineral será explotado a rajo abierto, sometido a una etapa de chancado primario en el
área de la mina y luego enviado a la planta concentradora mediante correas
transportadoras. El lastre será descargado en botaderos. En la planta concentradora se
realizará conminución y flotación. Luego, el concentrado será transportado por un
concentraducto al Sector Michilla donde existirá una planta de molibdeno, una planta de
filtros, un edificio de almacenamiento de concentrado y un muelle mecanizado, entre otras
instalaciones.
En el Sector Esperanza (mina y planta concentradora), el agua utilizada durante la
operación será agua de mar captada en Michilla y transportada por un acueducto. La
Figura II-5 muestra el diagrama del flujo de agua para el Proyecto en su totalidad
(considera todos los sectores). La Tabla II-4 muestra los caudales de cada uno de los
flujos identificados en la Figura II-5.

II-7
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-5: Diagrama de flujo del agua general del Proyecto

SECTOR MICHILLA 9
7 6 PLANTA OSMOSIS 10
AGUA INDUSTRIAL
INVERSA

3 14
19 PISCINA AGUA
5 RECUPERADA
1 2 PISCINA AGUA DE 8 AGUA
MAR
MAR POTABLE
4 PLANTA
FILTRADO DE
CONCENTRADO FLOCULANTE

PLANTA CAL
PLANTA DE
TRATAMIENTO
15
18 12
AGUA INDUSTRIAL
11 ESPESADORES
MINA PLANTA CONCENTRADORA
DE RELAVES

13
PLANTA OSMOSIS 16 AGUA
INVERSA POTABLE 12 ESPESADOR DE DEPÓSITO DE
CONCENTRADO RELAVES
17

SECTOR ESPERANZA

II-8
Descripción de Proyecto Capítulo II

Tabla II-4: Balance de agua general del Proyecto (L/s)


Flujo N° Descripción Promedio
1 Alimentación agua de mar fresca a Esperanza 577A
2 Agua bombeada desde Michilla a Esperanza 606
3 Agua de mar a Planta Osmosis Inversa Esperanza 108
4 Agua tratada Planta de Filtros 29
5 Pérdidas y otros 51B
6 Agua tratada a puntos de consumo 28,5
7 Agua tratada a otros puntos de consumo 8B
8 Agua potable Sector Esperanza 4B
9 Descarte Planta Osmosis Inversa Esperanza a estabilización de caminos 28 B
10 Descarte planta osmosis a piscina agua recuperada Sector Esperanza 47,5
11 Humedad natural en el mineral 34 A
12 Agua en pulpa concentrado a Sector Michilla 17
13 Agua a depósito de relaves espesados 528 B
14 Evaporación Sector Esperanza 4B
15 Agua de mar a Planta Osmosis Inversa en Michilla 102 A
16 Agua potable Sector Michilla 0,5 B
17 Otros consumos Michilla 2,5 B
18 Salmuera 84 B
19 Humedad en concentrado a muelle mecanizado 3B
Total fuentes de agua 713
Total consumos de agua 713
A
: Representan la totalidad de las fuentes de agua para el Proyecto (ingresos)
B
: Representan la totalidad de los consumos de agua para el Proyecto (egresos)

Durante la operación, la energía eléctrica será suministrada a través de una línea de 220
kV desde la Subestación Encuentro hasta una nueva Subestación (S/E Esperanza). Esta
línea seguirá el mismo trazado de la actual línea Encuentro-Tesoro. Esta línea eléctrica
será sometida al SEIA antes de su construcción.
En el Sector Michilla se suministrará energía eléctrica a través de una línea de 110 kV
desde Mejillones. Esta línea alimentará a las instalaciones del Sector Michilla y a gran parte
del sistema de conducción de agua hacia el Sector Esperanza. Los antecedentes
necesarios para su construcción se presentan a través de este EIA.
La descripción del Proyecto se hace en función de los distintos sectores geográficos donde
se desarrollarán las actividades. Estos son:

1. Sector Esperanza.
2. Sector Michilla.

3. Sector acueducto/concentraducto Michilla-Esperanza.


La localización de estos sectores se muestra en la Figura II-1. En el Anexo II-2 se
presentan planos georeferenciados del Proyecto.
La siguiente tabla muestra las superficies estimadas a ser intervenidas por el Proyecto.

II-9
Descripción de Proyecto Capítulo II

Tabla II-5: Resumen de las superficies estimadas requeridas por el Proyecto


Superficie
Actividad/Sector
(ha)
Sector Esperanza 6.400
Concentraducto/acueducto
450
Michilla – Esperanza
Sector Michilla, incluyendo tendido eléctrico
215
Mejillones – Muelle Esperanza

II.2.1 Sector Esperanza


La Tabla II-6 muestra un resumen de las instalaciones requeridas por cada actividad.
Tabla II-6: Actividades e instalaciones en Sector Esperanza
Actividades Instalaciones
Explotación de la mina Rajo Esperanza
Manejo de explosivos Canchas de acopio de Nitrato de Amonio, planta de explosivos y polvorín
Depositación de sobrecarga Dos depósitos de lastre ubicados ~3 Km al poniente del rajo y ~1,8 Km
y roca lastre al oriente del rajo
Almacenamiento temporal Depósito de mineral de baja ley ~1,4 Km al sur del rajo (acopio
mineral de baja ley sulfuros).
Depositación material oxidado Acopio de material oxidado ubicado ~2 Km al noreste del rajo.
Mantenimiento equipos mina Taller de Mantenimiento ~2,7 Km al suroeste del rajo
Chancado de Mineral Chancador primario ~200 m al suroeste del rajo
Transporte de mineral a planta Correa transportadora entre chancador
procesadora primario y planta concentradora (~3,7 Km)
Acopio de mineral Acopio de mineral grueso en Planta concentradora
Molienda del mineral Planta concentradora con circuitos para molienda,
Procesamiento mineral flotación primaria, flotación flash y secundaria, chancado de pebbles
Espesamiento concentrado cobre Espesador y estanques de agitación para almacenamiento
Transporte de concentrado Estación de bombeo de concentrado al concentraducto
Espesamiento relaves Espesadores de relaves y sistema de bombeo y conducción
Disposición de relaves espesados Depósito de relaves espesados a ~4 Km al poniente del rajo minero

La Figura II-6 (Plano EIA-L-SK-003) muestra una vista en planta de las principales
instalaciones que requerirá el Proyecto en el Sector Esperanza.

II-10
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-6: Instalaciones principales del Sector Esperanza (Plano EIA-L-SK-003)

La Tabla II-7 muestra las superficies aproximadas de las instalaciones del Sector
Esperanza e indica el orden en que se efectuará la descripción del Proyecto.
Tabla II-7: Superficies aproximadas a utilizar en Sector Esperanza (ha)
Superficie Valor
Rajo de mina, extracción de material 460
Área de mantención 21
Disposición de lastre en 2 sitios de acopio 958 y 226
Acopio mineral de baja ley 138
Acopio de material oxidado 180
Chancador primario y correa transporte 20
Acopio grueso 3
Planta de proceso 4
Espesadores y depósito de relaves espesados 1.544
Insumos 11
Campamento de operación 113
Plantas tratamiento Aguas Servidas 0,6
Instalaciones para el manejo de residuos sólidos 23
Otras instalaciones requeridas 16

La Figura II-7 (Plano EIA-L-SK-006) muestra un detalle del sector en el que se emplazará
el campamento, planta concentradora y principales instalaciones.

II-11
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-7: Ubicación de las instalaciones principales en el área del campamento


(Plano EIA-L-SK-006)

II.2.1.A Rajo de mina y extracción de material


El yacimiento corresponde a un pórfido de Cu-Au-Mo con mineralización diseminada y en
vetillas en dirección N-NE y con inclinación cercana a 50º E con relación a la superficie.
La Tabla II-8 y la Tabla II-9 muestran la estimación de los recursos de la Mina Esperanza
y la II-9 las dimensiones estimadas del rajo.
Tabla II-8: Estimación de recursos Esperanza
Tipo de Ley de Cantidad CuT Au Mo
Mineral Corte (kt) (%) (ppm) (ppm)
Sulfuros 0,2 1.130.000 0,445 0,16 114

Tabla II-9: Estimación de material oxidado de Esperanza


Ley de Cantidad CuT CuS Au Mo
Mineral
Corte (kt) (%) (%) (ppm) (ppm)
Material oxidado 0,2 120.000 0,353 0,143 0,15 68

Tabla II-10: Dimensiones estimadas del rajo Esperanza


Dimensión Valor
Largo 2.600 m
Ancho 2.100 m
Profundidad 750 m

II-12
Descripción de Proyecto Capítulo II

Para el diseño operativo de las fases se emplearon los criterios que se muestra en la
siguiente tabla.
Tabla II-11: Geometría estimada de rampas y expansiones
Ancho Rampa 38m
Pendiente Rampa 10%

Estas dimensiones permiten la operación de equipos de gran tamaño de modo que,


excepto algunas geometrías particulares como durante fin de fase o apertura de bancos,
las palas podrán cargar camiones a ambos lados sin dificultad. La siguiente figura
muestra, a modo ilustrativo, el perfil esperado de las rampas.
Figura II-8: Esquema ilustrativo de rampa del rajo

La extracción del mineral se realizará de manera continua y se requerirá realizar


tronaduras, las que serán realizadas por una empresa especialista en la materia.2 El
transporte de materia prima y explosivos desde el polvorín al área de tronadura se
realizará en un vehículo especialmente equipado y autorizado para dicho trabajo.

El explosivo que se utilizará en mayor porcentaje en la explotación del rajo Esperanza será
ANFO. Los explosivos serán elaborados in situ, por un camión fábrica. Se evacua el
personal y equipos y se realiza la tronadura en secuencia, lo que tiene como objetivo la
minimización de las vibraciones generadas por la tronadura y la obtención de una
granulometría adecuada para las etapas de carguío, transporte y molienda.

El material extraído será transportado al acopio de baja ley, a los depósitos de lastre, al
acopio de material oxidado, o a la planta. La siguiente tabla muestra la capacidad de cada
uno de los depósitos en los que se almacenará o depositará material.

2
Esta empresa gestionará los permisos para el abastecimiento de materias primas y explosivos.

II-13
Descripción de Proyecto Capítulo II

Tabla II-12: Capacidad estimada de lugares de disposición de material

Capacidad
Depósitos Material
(Mt)
Acopio material oxidado 100
Acopio baja ley 150
2 depósitos de lastre 2.400
Relaves espesados 750

La flota de maquinaria considerada para la explotación es variable. Se considera que la


maquinaria se incorpore de manera paulatina de acuerdo a las necesidades del Proyecto.
Se utilizarán palas de 74 yd3 de capacidad y camiones con capacidad de carga nominal de
360 t como se muestra en las siguientes tablas.
Tabla II-13: Maquinaria a utilizar durante la explotación del mineral en el rajo minero
Maquinaria Cantidad
Perforadoras
PV 351 12 1/4 4
DM-M3 10 5/8 3
Pala de cable
P&H 4100 3
Pala hidráulica
O&K 340 2
Cargador
LT1350 1
Camiones de 360 t
797 A 11
797 B 51

Tabla II-14: Equipos auxiliares requeridos para la explotación del mineral


Maquinaria Cant.
Bulldozer
D10 4
D11 2
Wheeldozer
834H 4
844H 2
Motoniveladora
16M 5
Camión aljibe
777F WT 3

II.2.1.B Área de mantención


Para la mantención y reparación de la maquinaria, se contará con un Área de Mantención,
la que considerará la instalación de infraestructura que se explica abajo y cuyas
dimensiones se muestran en la siguiente Tabla y se ilustran en la Figura II-9 (Plano EIA-L-
SK-005):

II-14
Descripción de Proyecto Capítulo II

Tabla II-15: Dimensiones de las instalaciones y del taller de camiones


Largo Ancho
Edificio
(m) (m)
Taller de camiones 83 50
Estación de lavado 30 20
Taller de soldadura y plataforma
70 66
de cambio de neumáticos
Piscina de agua recuperada 35 25

1. Edificio taller de camiones: Edificio de estructura de acero revestido con planchas


metálicas con espacios para la mantención de camiones mina y otros servicios
relacionados. Considera las siguientes obras complementarias:
a. Edificio bodega: Con un área de racks, un pañol y un área exterior cercada
para la instalación de contenedores de almacenamiento de repuestos
menores. Edificio de estructura de acero revestida con planchas metálicas,
con accesos desde el interior del taller y acceso vehicular desde el exterior.
b. Edificio de oficinas y servicios del taller de camiones destinado a oficinas
para el personal de mantención, sala de limpieza, de comunicaciones y
eléctrica.
c. Edificio de servicios higiénicos y vestidores.
d. Obras exteriores incluyendo pasillos techados, veredas y estacionamientos.
2. Edificio estación de lavado: Instalación abierta destinada al lavado de los camiones
mina. Se incluyen contenedores prefabricados destinados a sala de operadores y
baños.

3. Piscina de agua recuperada: Piscina de 1.000 m3 de capacidad para almacenar el


agua recuperada de los lavados de camiones. Esta agua será reutilizada luego de
separar los aceites y grasas. Los aceites y grasas serán dispuestos en tambores y
manejados como Rises peligrosos como se describe en la sección 0.

4. Taller de soldaduras: Edificio de estructura de acero revestido con planchas


metálicas. Se incluyen contenedores prefabricados destinados a pañol y bodega.
5. Plataforma de Cambio y Almacenamiento de Neumáticos: Corresponde a
instalaciones para el recambio y almacenamiento de neumáticos y contenedores
prefabricados destinados a oficinas, baño, vestidores y bodega.
6. Estacionamientos: Se incluyen áreas exteriores para el estacionamiento de buses,
vehículos livianos y camiones mina.

II-15
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-9: Vista en planta del área de mantención de maquinaria


(Plano EIA-L-SK-005)

II.2.1.C Disposición de Lastre


El Proyecto genera lastre, el que será dispuesto en dos depósitos ubicados uno al oriente y
el otro al poniente del rajo.

II.2.1.D Acopio de mineral de baja ley


El Proyecto considera la habilitación de un acopio de mineral de baja ley ubicado al sur del
rajo Esperanza. Este acopio tiene como objetivo apilar el mineral de baja ley para que sea
procesado en el momento que se estime oportuno, transportándolo al chancador primario
mediante camiones.

II.2.1.E Acopio de material oxidado


El material oxidado se apilará al noreste del rajo. La base de la pila estará
impermeabilizada con una membrana HDPE y tendrá una capa de árido sobre la
membrana. La Tabla II-16 muestra las características principales del acopio de material
oxidado.

II-16
Descripción de Proyecto Capítulo II

Tabla II-16: Características del acopio de material oxidado


Parámetro Unidad Valor
Capacidad material Mt 100
Altura máxima m 80
Superficie máxima há 120
Talud º 36
Descarga promedio anual kt/año 3.800
Descarga máxima anual kt/año 8.000
Material de membrana impermeable - HDPE
Espesor de membrana impermeable - 1,5 mm

II.2.1.F Chancador primario y correa de transporte


El chancador primario consistirá en un chancador giratorio de 60’’ x 110’’ y 1.000 kW de
potencia y contará con una tolva de alimentación de 720 t de capacidad. El material
extraído será transportado en camiones. El material chancado (grueso) será enviado a la
planta concentradora por una correa transportadora de 3,7 Km de longitud y 1,52 m de
ancho. La correa contará con un camino de servicio y mantenimiento.

II.2.1.G Acopio de gruesos


La correa transportadora descargará el mineral grueso a la pila de acopio3. La pila
alimentará en la parte inferior del acopio una correa transportadora en túnel, que llevará
el mineral a planta.
Tabla II-17: Características de pila de mineral grueso que alimenta molienda SAG
Parámetro Unidad Viva Total
Masa T 96.000 464.000
Volumen m3 60.000 290.000
Humedad de mineral % 3 3
Altura m 54 54
Superficie m2 -- 16.060
Diámetro base m -- 143
Ángulo reposo º 37

II.2.1.H Planta de proceso


A continuación se describen las actividades a realizar en esta planta:
1. Molienda SAG: Disminuye de tamaño el mineral que se encuentra en el acopio de
gruesos mediante molino semi-autógeno.

3
La descarga se hará desde 3 m de altura tomando como base la superficie superior de la pila.

II-17
Descripción de Proyecto Capítulo II

2. Chancado de pebbles: El mineral que no disminuya su tamaño suficientemente, en


la molienda SAG, se envía a chancadores de pebbles.

3. Molienda secundaria: Disminuye el tamaño del mineral hasta 210 µm mediante


dos molinos de bolas.
4. Clasificación de mineral: Separa el mineral mayor del flujo principal a través de
harneros y ciclones.

5. Flotación: Concentra el cobre en celdas de flotación (existen distintas etapas;


flotación flash, limpieza flash, flotación primaria, flotación de limpieza y flotación
de barrido). Se obtienen dos flujos: i) una espuma con alto contenido de cobre y
ii) una “cola” con bajo contenido de cobre.
6. Remolienda: El mineral aglomerado en la flotación es enviado a remolienda.
7. Espesamiento de concentrado: Disminuye el contenido de humedad en la pulpa de
concentrado.
8. Almacenamiento de pulpa: Se envía a dos estanques con sistema de agitación y
capacidad de almacenamiento de un día de producción4. Desde estos estanques el
concentrado es bombeado al sistema de conducción a Michilla (Concentraducto
Esperanza-Michilla).

II.2.1.I Espesadores y depósito de relaves espesados


Los relaves se dispondrán en un depósito de relaves espesados. Este sistema de
disposición presenta características ambientales positivas, entre las que destacan:
1. Bajo consumo de recurso hídrico
2. Baja infiltración potencial
3. Baja emisión de material particulado
4. Alta estabilidad sísmica
Los relaves serán procesados en espesadores de alta densidad y bombeados mediante
tuberías de distribución5. Luego que el relave ha alcanzado la cota máxima permitida por
las cañerías se debe rellenar con relave la superficie hasta formar un montículo,
permitiendo elevar el punto de salida del material. Estos cambios en la ubicación del punto

4
Que contarán con respaldo de energía y una piscina de emergencia para el eventual drenaje de los
estanques
5
Tuberías de distribución fijas de 500 m de longitud aproximadamente sobre un terraplén con una pendiente
de 0.5% a lo largo de las dos tuberías cayendo hacia los extremos norte y sur de cada una de ellas.

II-18
Descripción de Proyecto Capítulo II

de depositación permiten que el relave recorra distancias mayores y por consiguiente


aumente el volumen que puede ser dispuesto en la superficie. El proceso descrito debe
incluir un movimiento de relaves con maquinaria para la construcción de un terraplén con
una pendiente de 8%. Esta tarea se deberá efectuar por áreas, debiendo iniciarse cuando
cada área está en estado de desecamiento.
El depósito de relaves contará con un muro de cierre de cuenca construido con material
de empréstito. Se construirá una berma hacia el estribo oriente del muro para cerrar zonas
bajas de dicha área y contener los relaves en el área de depositación. Al ser depositado el
relave comienza a disminuir su humedad y deja de comportarse como un fluido. La berma
servirá, además, para derivar las aguas de escorrentía, hacia una zona de evaporación
(piscina de recolección de aproximadamente 5.100 m2 de superficie y 6.500 m3 de
capacidad). Como medida de seguridad se ha proyectado la construcción de un dren basal
aguas arriba del muro de empréstito de manera de asegurar que no se generen niveles
freáticos altos, tanto al interior de los relaves como al interior del muro de empréstito.
Estas aguas, a su vez, serán conducidas hacia una trinchera o piscina de recolección para
su evaporación. Los criterios de diseño de disposición del relave fueron:
Tabla II-18: Criterios de diseño relaves espesados
Característica Valor
Producción relaves 92 ktpd
Capacidad del depósito 750 Mt
Concentración en peso de relaves 67-70%
Pendiente de depositación de relaves 4%
Pendiente crecimiento punto de depositación 8%
Densidad seca depositación de relaves 1,6 t/m3

Tabla II-19: Geometría de muros de depósito de relaves espesados


Criterio de diseño Valor
Muro inicio
Ancho de coronamiento 15m
Taludes simétricos 2.5H:1V
Altura máxima 31 m
Muro principal
Ancho de coronamiento 20m
Taludes simétricos 2.5H:1V
Borde libre mínimo 5m
Berma muro principal
Ancho de coronamiento 5m
Taludes simétricos 2.5H:1V
Borde libre mínimo 5m
Muro auxiliar
Ancho de coronamiento 5m
Taludes simétricos 2.0H:1V
Borde libre mínimo 5m

II-19
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-10 Sección transversal de muro

Los relaves depositados a baja densidad tienen una resistencia muy baja al corte, y
tienden a formar una costra muy dura que finalmente evita que el agua contenida dentro
de la masa del relave fluya. La estabilidad final del depósito requiere que no se generen
zonas de baja densidad, por lo que se necesita que los relaves depositados a baja
densidad sean drenados para que incrementen su resistencia al corte. Con este fin, existe
un sistema de drenaje a pie de muro para ayudar a la consolidación de los relaves poco
densos que eventualmente lleguen allí. Estos drenes también cumplirán con drenar las
aguas pluviales eventuales de forma rápida, para evitar la formación de lagunas que
promuevan la infiltración. La siguiente figura muestra una vista en planta del sistema de
drenaje.
Figura II-11: Sistema de drenaje del muro del depósito de relaves espesados

II-20
Descripción de Proyecto Capítulo II

Se ha diseñado un sistema que desvía las aguas de escorrentía de lluvia para evitar que
dichas aguas entren en el sistema de relaves. El sistema se ha previsto como una canal
que recorre el contorno del depósito de relaves, y que a la vez sirve de barrera física para
aislar el área del depósito de relaves espesados. Esta barrera está diseñada para una lluvia
con un período de retorno de 1000 años. La siguiente figura muestra el trazado del canal.
Figura II-12: Vista en planta de sistema de desvío de aguas

II-21
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.2.1.J Insumos

Agua
El agua provendrá del Sector Michilla a través de un acueducto. Un porcentaje menor de
agua se desalinizará en una planta de osmosis inversa en el Sector Esperanza y una parte
de ésta se potabilizará para el personal de Esperanza.
Para la distribución de agua en el Sector Esperanza ser requerirá de:
1. Piscina de almacenamiento de agua fresca de, aproximadamente 100.000 m3 de
capacidad.
2. Piscina de almacenamiento de agua recuperada6 de, aproximadamente 100.000 m3
de capacidad.
3. Planta de desalinización y potabilización.
4. Tuberías para distribución del agua hacia puntos de consumo.
La Figura II-5 muestra, a modo referencial, el diagrama de flujo de agua global del
Proyecto.

La siguiente tabla muestra un resumen del balance de agua estimado en el Sector


Esperanza con el sistema en régimen. Este balance refleja la condición promedio del
sistema, pero desde una perspectiva hidráulica y de eventuales requerimientos del
proceso (por ejemplo mineral más blando), el bombeo desde Michilla, y por lo tanto el
consumo en el Sector Esperanza, puede alcanzar un máximo de 720 L/s. Las dos primeras
columnas indican las fuentes de agua. Las dos últimas columnas indican los flujos de
salida del agua.
Tabla II-20: Resumen de balance de agua en Sector Esperanza (valores promedio)
Fuentes de agua Salidas de agua
Cantidad Cantidad
Origen Destino
(L/s) (L/s)
Agua bombeada desde Michilla 606 Agua en concentrado a Michilla 17
Humedad natural en el mineral 34 Descarte planta de osmosis 28
Relaves espesados 528
Pérdidas y otros 51
Evaporación 4
Agua potable planta 4
Agua tratada a otros puntos de
8
consumo
Total 640 Total 640

6
Recuperada en espesamiento de relaves y espesamiento de concentrado.

II-22
Descripción de Proyecto Capítulo II

Para algunas etapas del proceso productivo se requerirá desalar agua de mar. La planta
desalinizadora (osmosis inversa) generará, además agua potable. Un porcentaje del agua
de rechazo será usada en la humectación de caminos para el control de polvo en
suspensión. El resto del rechazo será incorporado al proceso industrial. La siguiente tabla
muestra el balance del agua estimado para la planta desalinizadora del Sector Esperanza.
Tabla II-21: Capacidad de planta de desalinización en Sector Esperanza (valores
promedio)
Fuentes de agua Salidas de agua
Cantidad Cantidad
Origen Destino
(L/s) (L/s)
Agua de mar a Planta de
108 Agua tratada a puntos de consumos 28,5
Osmosis Inversa Esperanza
Descarte planta de osmosis 75,5
Agua potable 4

Total 108 Total 108

La siguiente tabla muestra el consumo de agua potable estimado en el Sector Esperanza.


La planta de potabilización contemplada tiene un diseño modular. Durante la operación se
mantendrá instalada una capacidad de generación de 4 L/s.
Tabla II-22: Consumo agua potable en Sector Esperanza durante la operación
Parámetro Unidad Valor
Trabajadores - 1500
Dotación L/(día-persona) 200

Energía Eléctrica
El Proyecto tendrá una demanda total estimada en 125 MVA de potencia eléctrica
promedio y 154 MVA de potencia eléctrica máxima en el Sector Esperanza. Durante la
operación del Proyecto, la energía requerida para las nuevas instalaciones del Proyecto
Esperanza será suministrada, a través de una línea eléctrica de 220 kV de tensión y,
aproximadamente, 100 Km de longitud que unirá la subestación eléctrica (S/E) Encuentro
con la nueva S/E eléctrica Esperanza.
La distribución se realizará desde la nueva S/E Esperanza hacia las diversas subestaciones
secundarias de la planta. El voltaje definido para el sistema de distribución de energía del
Proyecto será de 23 kV y con una frecuencia de 50 Hz. Desde la S/E Esperanza saldrán
alimentadores aéreos o subterráneos (bancos de ductos) hasta las diversas subestaciones
secundarias de distribución localizadas en las diferentes áreas de la planta y del rajo. Las
subestaciones y salas eléctricas se ubicarán próximas a los centros de consumo. Los
transformadores de distribución serán del tipo intemperie inmersos en aceite mineral e
instalados sobre bases de hormigón, con sistema colector de aceite para eventuales

II-23
Descripción de Proyecto Capítulo II

derrames o filtraciones. Se construirán muros cortafuegos para aislamiento de los


transformadores entre sí y de las salas eléctricas.
Se instalarán 5 grupos generadores de energía eléctrica de respaldo de 2,2 KVA cada uno.
Cada generador tendrá un estanque de combustible de 100 L de capacidad. El diesel que
utilizarán los generadores se encontrará almacenado en 2 estanques superficiales de 100
m3 cada uno, ubicados en el área de la mina. Todos los estanques contarán con pretiles
de seguridad que contendrán el 110 % de su capacidad.

Combustibles y Lubricantes
El consumo de combustible estará asociado principalmente a las operaciones de la mina.
Estas incluyen circulación de camiones mineros y operación de equipos de apoyo, como
cargadores frontales, tractores orugas, regadores y otros. Se estima un consumo
promedio de combustible diesel de aproximadamente 150 m3/día durante la operación del
Proyecto, alcanzando un máximo cercano a 250 m3/día. El Proyecto considera la
instalación de dos estaciones de combustible: una adyacente al rajo al suroeste del
mismo, y otra en el sector campamento.
En la estación de combustible del rajo minero se contempla la instalación de 2 estanques
de combustibles de superficie, de 500 m3 de capacidad cada uno, para abastecer a la
maquinaria que operará en el rajo minero. Los estanques se ubicarán dentro de un pretil
que tendrá capacidad para el 110% del volumen de un estanque.
La estación de combustible del sector campamento tendrá un estanque de 30 m3 de
capacidad. El estanque se encontrará dentro de un pretil que tendrá 33 m3 de capacidad.
Las estaciones de combustible estarán construidas sobre una losa y contarán con
canaletas perimetrales para recoger cualquier posible derrame de hidrocarburo. Estas
canaletas se conectarán a una cámara API.
El suministro, almacenamiento y abastecimiento de combustibles y lubricantes, será
manejado por una empresa externa especializada en la materia.

Explosivos
El Proyecto utilizará alrededor de 100 t/día de explosivos. Los explosivos, detonadores y
retardadores, se almacenarán en un polvorín que se ubicará al sur-este del rajo y contará
con cierre perimetral, acceso controlado y restringido. El terreno donde se instalarán el
polvorín será de fácil acceso y no expuesto a inundaciones.
La siguiente tabla muestra la cantidad estimada de explosivos y materia prima a utilizar
para las tronaduras.

II-24
Descripción de Proyecto Capítulo II

Tabla II-23: Cantidad de explosivos y materia prima promedio a utilizar en tronaduras


Materias Primas Unidad Valor diario Valor anual
Emulsión t 12,5 4.563
Nitrato de Amonio (N.A.) t 82,5 30.113
Petróleo t 5 1.825

Explosivos Unidad Valor diario Valor anual


ANFO A t 75 27.375
ANFO PESADO A t 25 9.125
Iniciadores (450 g) unidad 197 71.905
Tubos Nonel unidad 394 143.810
Retardos de superficie unidad 374 136.510
A
: Fabricados in situ a partir de las materias primas.

El área del polvorín y de acopio de materia prima utilizará aproximadamente 40.000 m2.
La siguiente tabla indica las cantidades de materia prima y explosivos que se almacenarán
en las canchas, estanques y el polvorín.
Tabla II-24: Cantidades estimadas de materia prima y explosivos almacenada en Sector
Esperanza
Materia
Lugar Cantidad
Prima
Nitrato Amonio Canchas acopio (maxisacos) 2.500 t
Emulsión /Matriz 4 estanques A 145 t
Petróleo 2 estanques A B 1.000 m3
Iniciadores Polvorín 6.000
Tubos Nonel Polvorín 12.000
Retardos de superficie Polvorín 12.000
A: Los estanques contarán con pretiles de un 110 % de capacidad
B: Son los mismos descritos para la estación de combustible del rajo minero.

Insumos y Reactivos de Proceso


Los insumos a utilizar se almacenarán al costado norte del sector de flotación colectiva. El
colector primario, colector secundario, espumante, reactor alternativo y cal contarán con
un sistema similar de almacenamiento y distribución.

Estos reactivos serán entregados por camiones aljibe y conducidos a través de un sistema
de bombeo a un estanque de almacenamiento. Luego, estos insumos serán transportados
desde el estanque de almacenamiento a los distintos puntos de utilización. Para esto
contarán con estanques de regulación y bombas dosificadoras.
La planta de floculantes se ubica en el sector de los espesadores de relave. Este floculante
será entregado en bolsas por camiones y transportado por grúa a una tolva que
suministrará a un alimentador tipo tornillo, que a su vez abastecerá un estanque agitador
de 200 m3 que contendrá el floculante disuelto. El floculante será enviado a un estanque
de almacenamiento de 300 m3 que lo distribuirá a los espesadores.

II-25
Descripción de Proyecto Capítulo II

La siguiente tabla muestra la cantidad de insumos a utilizar.


Tabla II-25: Cantidad estimada de insumos
Insumo Cantidad Almacenada
Unidad Valor
Colector Primario m3 53
Colector Secundario m3 40
Espumante m3 40
Reactivo Alternativo m3 40
Floculante t 40
Cal viva a granel t 400
Diesel m3 80
Aceites m3 6
Nota: En el Anexo II-3 se presentan las hojas de seguridad de los
insumos que requerirá el Proyecto.

El aire será suministrado a través de compresores en los puntos de consumo.


La Tabla II-26 muestra la infraestructura requerida para manejar los reactivos que se
utilizarán en el proceso de concentrado.
Tabla II-26: Instalaciones requeridas para manejo de insumos
Insumo Requerimientos
Bomba de descarga
Colector Estanque almacenamiento colector primario
Primario Bomba de transferencia (1 operando, 1 stand by)
Dos Bombas dosificadoras a flotación flash y flotación colectiva
Bomba de descarga
Colector Estanque almacenamiento colector secundario
Secundario Bomba de transferencia (1 operando, 1 stand by)
Dos Bombas dosificadoras a flotación flash y flotación colectiva
Bomba de descarga
Estanque almacenamiento espumante
Espumante
Bomba de transferencia (1 operando, 1 stand by)
Dos Bombas dosificadoras a flotación flash y flotación colectiva
Bomba de descarga
Reactivo Estanque almacenamiento reactivo alternativo
Alternativo Bomba de transferencia (1 operando, 1 stand by)
Dos Bombas dosificadoras a flotación flash y flotación colectiva
Grúa para transporte de bolsas
Tolva floculante
Alimentador de tornillo, soplador de aire y eductor floculante
Estanque agitador floculante
Floculante
Bombas de transferencia de floculante
Estanque almacenamiento floculante
Cuatro bombas dosificadoras
Mezcladores en línea del floculante para espesamiento relaves
Silos de almacenamiento Kem – House 850 OLH, 140 t
Reactor Lime Slaking M – 40
Cal viva a granel Un estanque almacenamiento lechada de cal
Dos estanques agitadores de lechada de cal
Tres sistemas de bombeo de lechada de cal

II-26
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.2.1.K Campamento de operación


El Proyecto considera un campamento de operación con las siguientes instalaciones:

• Un casino para la elaboración de comidas.

• Un centro de salud y unidad de rescate e incendios.

• Un gimnasio con 2 multicanchas.

• Un edificio de recreación del personal.

• Un edificio de administración de campamento.


• Un edificio de servicios del campamento.

• Una sala de eventos.

• Dormitorios para personal.


El campamento considera una capacidad total de 1.500 personas y considera además, vías
de circulación internas y urbanización.

II.2.1.L Planta de tratamiento de aguas servidas


Durante la operación, funcionarán dos plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS)
modulares, de lodos activados. Una se encontrará adyacente al área del campamento (con
una capacidad máxima de 16 L/s), y la otra se encontrará en el área del rajo minero (con
una capacidad máxima de 2 L/s).
Las PTAS operarán 24 horas por día, todos los días del año y el agua tratada cumplirá con
la norma de calidad de agua para riego (NCh 1333) y con lo indicado en la Tabla
siguiente:
Tabla II-27: Características de efluente de PTAS
Contaminante Unidad Límite
Sólidos totales (ST) mg/L 80
Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) mg/L 35
Grasa mg/L 20
Coliformes Fecales Nº/100 mL 10.000

El agua tratada será utilizada para humectación de caminos y eventualmente en riego de


áreas verdes. Los lodos producidos por las PTAS serán dispuestos en un lugar autorizado,
fuera del área del Proyecto como se especifica más adelante.

II.2.1.M Instalaciones de Manejo de Residuos Sólidos


Las obras requeridas para el manejo de residuos sólidos del Sector Esperanza son las
siguientes:
II-27
Descripción de Proyecto Capítulo II

1. Relleno sanitario para disposición de residuos sólidos asimilables a domésticos (RSD).


2. Relleno controlado para disposición de residuos sólidos industriales no peligrosos
(RISES NP)7.
3. Lugar de almacenamiento temporal de residuos peligrosos (RISES P).
4. Patio de salvataje para clasificar residuos que puedan reutilizarse o presenten algún
valor comercial.

Todos los lugares de disposición (temporal o permanente) de residuos (RSD, RISES NP o


RISES P) contarán con cierre perimetral y un canal de desvío de aguas lluvias. El cierre
perimetral abarcará la parte inferior, de manera de imposibilitar el ingreso de animales a
los sitios de disposición de residuos.
La disposición de los RSD se realizará en un relleno sanitario y la disposición de los RISES
NP se realizará en un relleno controlado (Figura II-7). Ambas instalaciones tendrán una
vida útil estimada de 25 años que considera 4 etapas. Cada etapa, en cada uno de los
rellenos, considera la habilitación y operación de una cubeta, la que tendrá una capacidad
aproximada de disposición equivalente a los residuos generados en, aproximadamente, 6
años de operación. Se entiende como cubeta de disposición de residuos, la obra de
ingeniería que permite la operación de un Relleno Sanitario de RSD o de un Relleno de
RISES NP, estableciendo los límites de fondo y taludes laterales que soportarán la masa de
residuos, con un horizonte de servicio determinado.
Los rellenos contarán con balanza de pesaje que permitirá cuantificar la cantidad de
residuos dispuestos.
Cuando los rellenos finalicen su vida útil, se cubrirán con una cobertura permanente de tal
forma de integrarlos al paisaje y a la topografía local.
A continuación se describen en detalle cada una de las instalaciones de los rellenos.

Relleno Sanitario (RSD)


La operación del sitio de disposición será del tipo relleno sanitario. La generación estimada
de RSD se basa en una tasa de 1,65 Kg/persona día8. Con este valor se calculó que se
generarán aproximadamente 900 toneladas anuales de RSD, que corresponden a un
volumen de 4.500 m3, sin compactar (densidad de 200 kg/m3). Durante toda la vida útil

7
Este relleno será empleado también durante él período de construcción para disponer los residuos sólidos no
peligrosos
8
Noviembre 2006, Befesa Chile Gestión Ambiental Ltda. DIA “Centro de Disposición de Residuos Sólidos
Domésticos e Industriales Sólidos” Minera Escondida. pp 18

II-28
Descripción de Proyecto Capítulo II

del Proyecto, (25 años), la cantidad total de RSD a disponer será de aproximadamente,
23.000 t (115.000 m3).
El relleno considera las siguientes coberturas:
1. Una cobertura diaria de 15 cm de suelo;

2. Coberturas intermedias de 40 cm, las que se aplican aproximadamente cada 15 meses


(se ha considerado aplicar hasta cuatro coberturas intermedias) o en caso que el
relleno deje de operar por un período de tiempo mayor a 1 mes, y
3. Una cobertura final de 60 cm. que se aplicará sobre cada cubeta cuando llegue al
término de su vida útil.

La unidad básica de disposición de RSD en la cubeta es la celda unitaria (diaria), que es la


encargada de recibir los residuos generados diariamente. Las dimensiones de la celda han
sido diseñadas de manera de permitir una descarga directa desde un camión tolva o con
sistema ampliroll, como también la descarga manual de bolsas de RSD. La siguiente tabla
muestra las dimensiones estimadas de la celda unitaria (los valores utilizados para
residuos no consideran compactación):
Tabla II-28: Características de celda unitaria de relleno sanitario para RSD
Parámetro Unidad Valor
Generación de residuos diaria m3/día 12,4
Ancho diario celda m 4
Avance diario celda m 7
Altura diaria de residuos m 0,45
Altura capa de cobertura m 0,15
Volumen cobertura diaria m3 4,2
Volumen celda diaria m3/día 16,6
Volumen anual requerido m3/año 6.059
Volumen total requerido m3/ 6 años 36.354

La siguiente figura muestra las dimensiones y un esquema de una celda unitaria (diaria)
de RSD.
Figura II-13: Esquema de una celda unitaria de RSD

II-29
Descripción de Proyecto Capítulo II

La siguiente tabla muestra las características estimadas de cada una de las 4 cubetas que
se estima serán construidas para el RSD. En ella se muestra el volumen requerido para la
disposición de residuos y las coberturas consideradas (diaria, intermedia y final).
Tabla II-29: Características de cubetas para RSD y volúmenes de cobertura requeridos.

Propiedad Unidad Valor


Largo m 200
Ancho m 60
Altura media m 5,5
Volumen total cubeta m3 66.000

Nº coberturas intermedias - 4
Espesor cobertura intermedia m 0,4
Espesor cobertura final m 0,6
Volumen coberturas intermedias m3 19.200
Volumen cobertura final m3 7.200
Volumen RSD y cobertura diaria m3 36.354
Volumen total requerido m3 62.745
El material que se utilizará para coberturas corresponde a excedentes de las excavaciones
para la construcción de cubetas. La calidad de este suelo ofrece las condiciones necesarias
para ser empleado como material de cobertura, ya que es homogéneo y tiene un
coeficiente de permeabilidad inferior a 10-4 cm/seg9. La provisión de material de cobertura
estará garantizada para toda la vida útil del Proyecto, ya que corresponderá a los
excedentes de excavación de las cubetas de RSD contempladas en el Proyecto.
El fondo consistirá en 0,60 metros de material arcilloso, homogéneo, sin contenido
orgánico, con no menos de 40% de su peso seco que pase la malla ASTM Nº 200,
instalado sobre terreno emparejado. Este material será dispuesto en capas de 0,20 o 0,30
metros, con una humedad algo mayor a la óptima determinada por el ensayo Proctor
Modificado, compactándose cada capa con rodillo pata de cabra o similar hasta obtener
una densidad seca no inferior a 90% de la densidad seca máxima establecidas por el
ensayo citado. El coeficiente de permeabilidad en el laboratorio para el material arcilloso
no será superior a K=10-6 (cm/s).
Los procedimientos operacionales contemplados para la disposición de RSD considerarán
registro de vehículos y verificación de que la carga corresponda a RSD, registro de la

9
Conforme a este valor, se puede a) trabajar fácilmente con maquinaria, incluso en humedades superiores a
la óptima, b) compactar hasta alcanzar una permeabilidad que permita controlar la infiltración de aguas lluvias
y que posibilite el control de paso de gases o vapores a través de la celda sanitaria, menor a 10-4 cm/s; c)
tener una granulometría bien graduada, y d) presentar un grado de cohesión suficiente para formar una capa
de cobertura

II-30
Descripción de Proyecto Capítulo II

cantidad de RSD ingresados, disposición de RSD en la cubeta de RSD, construcción de la


celda unitaria, y cobertura diaria de los RSD.

Relleno controlado (RISES NP)


El Proyecto considera la construcción de cubetas de disposición de residuos sólidos no
peligrosos y de construcción, en una superficie que será cercada y de acceso limitado. Las
operaciones de disposición de RISES NP contemplan:
1. Cobertura de los residuos dispuestos, y
2. Sellado final de aquellas cubetas que alcancen su vida útil.
Los valores de generación de RISes no peligrosos del Proyecto se han estimado utilizando
una tasa de generación de RISES NP de 71 m3/día, con una densidad de 0,14 t/m3 que
equivalen a 10 t/día10. Por lo anterior, durante la vida útil del proyecto (25 años) se espera
disponer 647.875 m3 de RISES NP (90.703 t).
Cada cubeta de disposición de RISES NP tendrá una capacidad de 6 años de operación,
por lo que deberán almacenar, aproximadamente, 155.000 m3 de RISES NP.
Para la disposición de RISES NP se contempla la utilización de un método de disposición
en relleno mediante descarga desde plataforma. Esta operación ofrece las mejores
condiciones de seguridad para el personal, al evitar que en las operaciones de acceso y
descarga de los RISES NP y en las operaciones de cobertura se trabaje expuesto a la caída
de residuos en altura11.
Las cubetas de RISES NP tienen aproximadamente 360 m de largo y 80 m de ancho, con
cuatro niveles de, aproximadamente, 3,3 m de profundidad cada uno, lo que permite
generar la plataforma para la descarga de los RISES NP. La siguiente figura muestra, a
modo de ejemplo, un esquema de cubeta para RISES NP.

10
Minera Escondida mueve, en promedio 1.000 ktpd de material y tiene una tasa de generación de RISES no
peligrosos de 160 m3/día (con una densidad de 0,14 t/m3). Esperanza moverá, en promedio, 440 ktpd, por lo
que se ha estimado una tasa de generación equivalente al 44% de la tasa de generación de Minera Escondida.
Fuente: Tasa de generación de residuos de Minera Escondida en DIA “Centro de Disposición de Residuos
Sólidos Domésticos e Industriales Sólidos” Minera Escondida. pág. 18-20
11
También permite aumentar la densidad de los residuos y preparar adecuadamente las superficies de soporte
de los nuevos niveles de disposición de RISES NP del relleno.

II-31
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-14: Esquema de cubeta para RISES NP

La siguiente tabla muestra las características estimadas del relleno controlado (RISES NP)
y de las cubetas que los componen:
Tabla II-30: Características de cubetas para RISES NP y volúmenes de cobertura
requeridos.
Propiedad Unidad Valor
Largo M 360
Ancho Fase 3 M 80
Ancho Fase 2 M 60
Ancho Fase 1 M 40
Ancho medio M 60
Profundidad máxima M 10
Volumen disponible en cubeta RISES NP m3 216.000

Nº coberturas intermedias - 4
Espesor cobertura intermedia M 0,4
Espesor cobertura final M 0,6
Volumen RISES NP y cobertura diaria m3 155.177
Volumen cobertura intermedia m3 34.560
Volumen cobertura final m3 25.920
Volumen requerido m3 215.657

Los RISES NP no contienen materia orgánica que pueda generar lixiviados ni gases de
descomposición, razón por la cual, no se requiere un sistema de impermeabilización del
fondo de la cubeta. La cubeta tendrá una rampa de acceso de aproximadamente 5 m de
ancho, 50 metros de longitud y una pendiente del 10%. A diferencia de la operación del
Relleno Sanitario, el Relleno de RISES NP, no requiere acceder al nivel inferior de la
cubeta debido a que considera una descarga en altura de los residuos.
La unidad básica de disposición de RISES NP en la cubeta es la celda unitaria diaria, que
es la encargada de recibir los RISES NP generados diariamente en Esperanza.
El depósito de RISES NP considera la cobertura de estabilización y cobertura final cuando
la cubeta complete su vida útil, donde se aplicará una capa de suelo compactado de
aproximadamente 60 cm.
Los procedimientos contemplados para la disposición de RISES NP considerarán: registro
de vehículos y verificación de que la carga corresponda a RISES NP; registro de la
cantidad de RISES NP ingresados; disposición de RISES NP en la celda unitaria de la
cubeta, y aplicación de cobertura de estabilización.

II-32
Descripción de Proyecto Capítulo II

Almacenamiento temporal de residuos peligrosos


Se considera la construcción de un sitio de almacenamiento temporal de residuos
peligrosos. Este lugar cumplirá con todo lo dispuesto en el Reglamento sobre el Manejo de
Residuos Peligrosos (DS 148). Específicamente cumplirá con las siguientes características:
a) Tendrá una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los
residuos.
b) Contará con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el
libre acceso de personas y animales.
c) Estará techado y protegido de condiciones ambientales tales como humedad,
temperatura y radiación solar.
d) Garantizará que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general
cualquier otro mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a
la población.
e) Tendrá una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al
volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los
contenedores almacenados.

f) Contará con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93


g) Tendrá acceso restringido, en términos que sólo podrá ingresar personal debidamente
autorizado por el responsable de la instalación.
El sitio de almacenamiento de residuos reactivos o inflamables, estará, como mínimo a 15
metros de los deslindes del patio de salvataje.
Los residuos serán retirados del lugar de almacenamiento por empresas autorizadas para
su disposición final (Ver Tabla II-71 para posibles sitios de disposición de residuos).

Patio de Salvataje
Se considera también un patio de salvataje que permitirá clasificar los residuos y enviarlos
al lugar correspondiente (reciclaje, relleno sanitario, patio de residuos de construcción y/o
lugar de almacenamiento temporal de residuos peligrosos).

II.2.1.N Otras instalaciones requeridas

Camino de Acceso al Sector Esperanza


Durante la operación, el acceso principal al Sector Esperanza será a través del nuevo
camino que unirá la Ruta 25 (20 Km al sur de Sierra Gorda) con el Proyecto Esperanza.
Este camino será de tierra y acondicionado (con Bichofita u otro producto similar) y

II-33
Descripción de Proyecto Capítulo II

seguirá el trazado que se muestra en la siguiente figura (Ruta de acceso principal). En ella
se observa que cruzará tres caminos existentes, B-237, B-231 y B-233.
Figura II-15: Trazado de nuevo camino Ruta 25 – Esperanza

Las características del camino se muestran en la siguiente tabla.

II-34
Descripción de Proyecto Capítulo II

Tabla II-31: Características del nuevo camino Ruta 25-Esperanza


Propiedad Unidad Valor
Número de vías - 2
Ancho vías m 4
Ancho de berma m 1,5
Longitud Km 30,83
Radio mínimo m 20
Pendiente máxima % 6,5 A
Altura libre mínima m 4,5
Espesor carpeta B m 0,15
Carga máxima soportada t 80
A
: Para 800 m. La pendiente máxima en 200 m
es de 4%.
B
: Bichofita u otro similar

Garita control de acceso


El Proyecto contempla instalar una garita de control de acceso a las instalaciones para
evitar ingresos no autorizados. En todas las etapas se realizarán rondas periódicas por el
perímetro del área minera para revisar que no ingrese nadie ajeno a la faena.

Caminos de interconexión al interior del Sector Esperanza


Durante la operación, el flujo de camiones y vehículos livianos se realizará por los caminos
de interconexión que se construirán en el Sector Esperanza. Los caminos principales
(incluyendo la totalidad de los caminos por los que transitarán los grandes camiones)
serán caminos acondicionados con bichofita u otro supresante similar. Los caminos de
flujo menor, serán humectados con la salmuera de rechazo de la planta desalinizadora y
las aguas efluentes de la PTAS.

II.2.2 Sector Michilla


En este sector se realiza tanto la captación, acondicionamiento e impulsión de agua de
mar al Sector Esperanza, como la recepción, filtrado, almacenamiento y embarque de
concentrados. Las principales actividades incluyen:
1. Captación y acondicionamiento de agua de mar;

2. Bombeo de agua de mar al Sector Esperanza;


3. Desalinización y potabilización de agua de mar;

4. Almacenamiento de agua de mar acondicionada;


5. Descarga de salmuera de descarte de planta de osmosis inversa;
6. Tratamiento de agua de proceso y aguas servidas;

7. Recepción y disipación de energía de la pulpa de concentrado;


II-35
Descripción de Proyecto Capítulo II

8. Filtrado y lavado pulpa de concentrado, para disminuir cantidad de cloruro;


9. Obtención de molibdenita de alta pureza en planta de molibdeno;

10. Acopio de concentrado filtrado en bodega de almacenamiento cerrada y con


presión negativa, y

11. Embarque del concentrado en muelle mecanizado.


Para realizar las funciones descritas anteriormente, se desarrollarán las actividades y obras
que se muestran en las siguientes tablas.
Tabla II-32: Actividades y obras para el manejo de concentrado
Actividades Obras requeridas
Recepción y disipación de energía del concentrado Estación disipadora (ED)
Espesamiento del concentrado Espesador
Vaciado tramo final del concentraducto Piscina emergencia (7.000 m3)
Almacenamiento de concentrado sin lavar 4 estanques de almacenamiento
Obtención de molibdenita de alta pureza Planta de Molibdeno
Filtrado y lavado de concentrado 3 Filtros a presión de placas horizontales
Tratamiento agua recuperada de los filtros Planta de remoción de metales
Almacenamiento de concentrado filtrado Edificio almacenamiento (75.000 t)
Transporte de concentrado al muelle mecanizado Correa transportadora en galería cerrada
Embarque de concentrado Muelle mecanizado
Instalaciones para carga de camiones en
Despacho alternativo del concentrado en camiones
interior edificio de almacenamiento

Tabla II-33: Actividades y obras para almacenamiento de insumos


Actividades Obras requeridas
Captación agua de mar Captación
Acondicionamiento agua de mar Sistema de filtros
Bombeo de agua de mar Estación de bombeo (EB1)
Desalinización y potabilización agua de mar Planta Osmosis inversa
Descarga salmuera Emisario
Tratamiento de aguas servidas Planta de tratamiento aguas servidas
Suministro eléctrico Tendido eléctrico Mejillones-Muelle Esperanza
Suministro combustibles Estación de servicio
Almacenamiento reactivos Instalaciones

La Figura II-16 (EIA-L-SK-008) muestra la disposición de las instalaciones principales del


Sector Michilla.

II-36
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-16: Instalaciones del Sector Michilla (EIA-L-SK-008)

II.2.2.A Actividades y obras para el manejo de concentrado


La pulpa de concentrado llegará al Sector Michilla a través del concentraducto. La
siguiente tabla muestra la cantidad de producto a recibir.
Tabla II-34: Características de recepción de pulpa de concentrado (promedio anual)
Propiedad Valor
Recepción concentrado 4.500 t/día
Humedad 65%

La pulpa de concentrado se recepcionará en una estación disipadora de energía y luego se


enviará al espesador que la entregará a la planta de molibdeno. En dicha planta se
obtendrá molibdenita de alta pureza. La cola, será enviada a un estanque de
almacenamiento y agitación. Desde éste, la pulpa de concentrado se hará pasar por filtros
a presión de placas horizontales para disminuir el contenido de humedad hasta un 9% y el
contenido de cloruros desde un 1,33% a un 0,03%.

El agua recuperada de los filtros de prensa será transportada a un estanque y luego será
bombeada a una planta de remoción de metales que funciona a través de un proceso de

II-37
Descripción de Proyecto Capítulo II

flotación. Este proceso generará agua tratada y un efluente con 30% de sólidos al que se
le neutraliza el pH para enviarlo a una piscina de evaporación (con fondo
impermeabilizado con HDPE). El agua que sale desde la flotación es recirculada y
bombeada en conjunto con agua de mar hacia la planta del sector Esperanza. La piscina
de evaporación generará, en promedio, 20 toneladas/día de sólidos, los cuales no
presentan riesgos de peligrosidad de acuerdo a los ensayos realizados (ver Anexo II-5).
Estos sólidos se dispondrán junto a los relaves espesados por presentar características
físico-químicas semejantes.

Los concentrados que se obtengan de la planta de filtros se transportarán al edificio de


almacenamiento12 y, desde éste, serán enviados al muelle mecanizado para su embarque
a través de una correa transportadora.

El edificio de almacenamiento de concentrados, será mantenido bajo presión negativa, de


manera que no existan emisiones hacia el exterior. Con tal propósito, el caudal de aire
extraído del edificio por los colectores de polvo será superior al caudal de aire limpio que
ingrese al mismo.
El edificio dispondrá de un flujo cruzado de aire limpio externo de ventilación que se
inyecta, provocando un flujo de aire de limpieza que pasa por los niveles de trabajo
arrastrando los gases de combustión de los motores de los equipos que operan en su
interior. El aire arrastrado puede contener partículas en suspensión, por lo que se filtra a
través de dos colectores de polvo, instalados en una de las paredes del edificio. Se
incluirá, además, un sistema de limpieza fijo, por vacío, para los cargadores frontales que
salgan del edificio. El polvo recuperado será devuelto al sistema.
Para controlar la emisión de material particulado se considera la instalación de extractores
que, mediante ductos, conducen el polvo y los gases hasta colectores dotados de filtros
que permitan capturar el polvo en maxisacos, para ser devuelto al edificio.
Para calcular los volúmenes de aire a extraer, con el objeto de mantener presión negativa
al interior del edificio, se considera como caso más desfavorable que las puertas de acceso
estén permanentemente abiertas. De este modo, el estado de las puertas (abierto o
cerrado) no será gravitante en el control de emisiones fugitivas desde un punto de vista
operacional13.
La Tabla II-35 muestra las características estimadas del edificio de almacenamiento.

12
La planta de filtros será cerrada y el acopio de concentrado será cerrado y de presión negativa para evitar la
emisión de contaminantes al exterior.
13
La presión negativa al interior del lugar de acopio será, al menos, de 1/2 pulgada de columna de agua

II-38
Descripción de Proyecto Capítulo II

Tabla II-35: Características estimadas del edificio de almacenamiento


Propiedad Unidad Valor
Largo nave m 130
Ancho nave m 72
Altura promedio m 20
Volumen total m3 187.000
Renovación de aire veces/hora 6
Aire a extraer m3/h 1.122.000
Nº colectores de polvo - 3
Capacidad del colector de polvo m3/h 141.000 app.

El Proyecto considera la construcción y operación de un muelle mecanizado para embarcar


los concentrados. La tabla siguiente muestra una estimación de la capacidad de embarque
de concentrados y del número de buques requeridos.
Tabla II-36: Capacidad de embarque (estimación promedio)
Parámetro Unidad Valor
Concentrados a embarcar t/año 750.000
Tasa de carga t/hora 1.000
Embarques promedio buque/año 60

Los concentrados de cobre son cargados desde el edificio de almacenamiento mediante


cargadores frontales móviles (payloaders) a chutes fijos que descargan a través de correas
alimentadoras a una de traspaso que los conduce hasta una torre de transferencia
provista de un muestreador automático y una romana de pesaje oficial. Desde la torre de
transferencia los concentrados son cargados a un sistema de correas transportadoras que
los conducen hasta la escotilla del barco.
El muelle mecanizado consiste en:
1. Un puente de acceso de aproximadamente 430 metros de largo. Sobre el puente
de acceso se encuentra una correa transportadora encapsulada que descarga
sobre un cargador radial;
2. Una plataforma de carga sobre la que se ubicará un cargador de buques del tipo
fijo con giro en planta;

3. Un cargador de barcos fijo con giro en un plano horizontal que posee una correa
extensible (telescópica), encapsulada. La descarga de la correa se efectúa
mediante un chute telescópico vertical que se introduce a través de la escotilla a la
bodega del barco, aislando el flujo de concentrados desde el punto de
desprendimiento de la correa hasta el punto mismo de descarga en el interior del
buque. El chute posee en su extremo inferior un repartidor, el que frena y reparte
uniformemente los concentrados sobre el fondo o sobre la pila, minimizando la
generación de polvo.

II-39
Descripción de Proyecto Capítulo II

4. Un sistema de atraque y amarre compuesto por duques de alba y postes de


amarre que permiten al buque mantenerse en una posición de carga fija, sin que
sea necesario realizar maniobras de desplazamiento. Además, cuenta con 1 boya
de emergencia para el amarre durante la operación de carguío y como sujeción de
salida de emergencia.
Un sistema de enfilamiento de entrada consistente en 5 torres ubicadas en tierra y
equipados con lámparas de alto alcance.
El muelle de tipo metálico es soportado por pilotes de acero hincados y anclados al fondo.
La correa transportadora es encapsulada en una galería de estructura metálica recubierta
con planchas de metal, conformando un tubo estanco. La galería dispone además de un
pasillo paralelo a la correa transportadora para facilitar su control, mantenimiento y
limpieza.
El Proyecto contempla dejar una franja de 80 m ancho desde la línea de la más alta marea
sin construcción de rejas ni otra obra para permitir el libre tránsito a través del borde
costero. Las instalaciones industriales tendrán un cierre perimetral y estará prohibido su
acceso.
Para la maniobrabilidad de las naves, se contempla el apoyo de remolcadores para lo cual
se ha considerado el uso de 2 remolcadores y de una lancha auxiliar para el atraque y
desatraque, esta última disponible en Muelle en forma permanente. El uso de
remolcadores estará condicionado por el tamaño, calado y tipo de nave, condiciones
meteorológicas y tecnología de la nave.
En caso de requerirse, los concentrados serán retirados en camiones que ingresarán al
edificio de almacenamiento estacionándose al interior de la bodega.
En el lugar de carga se procederá a muestrear los concentrados cargados en camiones y
se cubrirán con una carpa que se sellará antes de salir del edificio. El carguío se realizará
utilizando un cargador frontal. Posteriormente el camión se dirigirá hacia una zona de
aspirado dentro del galpón, donde se limpiarán en seco sus ruedas y su parte posterior14.
Terminado el proceso de aspirado, el camión se retirará del galpón. Luego de la puerta de
salida habrá un área confinada en que se lavarán las ruedas y la tolva de los camiones
para remover el concentrado adherido. El agua de lavado se retornará al espesador de
concentrados.

14
El sistema de aspiración señalado contendrá un filtro de mangas, que permitirá recolectar el concentrado
aspirado, para posteriormente depositarlo en las pilas.

II-40
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.2.2.B Actividades y obras para almacenamiento de insumos

Agua
La siguiente tabla muestra el balance del agua en el Sector Michilla. Las dos primeras
columnas indican las fuentes de agua del sector y las últimas columnas indican el efluente
y el punto de consumo del recurso hídrico.
Tabla II-37: Balance de agua en Sector Michilla (promedios)
Ingresos (L/s) Salidas (L/s)

Captación agua de mar 679 Agua de mar a Esperanza 577


Agua en pulpa 17 Agua tratada de planta de filtros 29
Humedad en concentrado 3
Agua potable 0,5
Otros consumos 2,5
Salmuera 84
Total 696 Total 696

La Figura II-5 muestra el diagrama de flujo del agua global del Proyecto.
El sistema de captación de agua de mar está formado por:
1. Un sifón adosado al muelle mecanizado que descarga a una sentina con tres
compartimentos divididos por rejillas, y
2. Bombas de turbina vertical que impulsan el flujo hasta el estanque de cabeza
La siguiente figura muestra un esquema del sistema de captación de agua.

II-41
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-17: Esquema de captación de agua de mar

Las velocidades dentro del sifón serán inferiores a 1,5 m/s para minimizar la posibilidad de
succionar elementos mayores (peces, algas, etc.).15 El sistema de vacío considera la
instalación de 2 bombas, una de las cuales operará permitiendo que la restante pueda ser
sometida a mantenimiento.

El sifón, al estar revestido en HDPE (u otro material similar), no estará expuesto a


corrosión y no sufrirá incrustaciones. Las rejillas de la sentina requerirán limpieza periódica
mediante rastrillos móviles operados con izamiento mecánico. Además, se deberá efectuar
inspección visual del estado de su estructura para verificar corrosión y eventuales roturas.
La sentina será sometida a vaciado y limpieza periódica coincidente con las paradas de la
planta concentradora.

Las bombas verticales cuentan con un equipo en reserva, el cual irá rotando durante la
operación. Esto permitirá que dicho equipo pueda ser sometido al mantenimiento
preventivo correspondiente. Durante dicha operación se pondrá especial cuidado en las
remociones de algas y moluscos adheridas a las partes móviles procediendo a su
reemplazo en caso de ser necesario. La periodicidad de estas labores, se hará de acuerdo
a condiciones operacionales, o cuando el sistema disminuya su eficiencia. El agua de mar
bombeada se dividirá en dos flujos:

15
El diseño del sifón consiste en una tubería de acero de aproximadamente 1.250 mm con revestimiento
interno y externo en HDPE de 200 m de longitud aproximadamente

II-42
Descripción de Proyecto Capítulo II

1. El primer flujo será enviado a un sistema de filtros donde se le aplicará un inhibidor


de corrosión y luego será bombeado al Sector Esperanza a través del acueducto
(descrito en la sección II.2.3), el que tendrá 4 estaciones de bombeo.
2. El segundo flujo se enviará a la planta de osmosis inversa para su desalinización y
utilizarlo en la planta de filtros y como agua potable para el personal.
La planta de filtros de pulpa requerirá agua desalada para el lavado de los concentrados.
Esta agua provendrá de la planta desalinizadora (planta de osmosis inversa), la que
generará salmuera que será descargada al mar a través de un emisario.
La siguiente tabla muestra la cantidad de agua potable requerida en el Sector Michilla para
el personal. Se observa que la cantidad requerida (0,2 L/s) es menor a la cantidad de
agua potable considerada (3 L/s).
Tabla II-38: Consumo de agua potable durante operación del Proyecto
Parámetro Unidad Valor
Trabajadores - 80
Dotación L/(día-persona) 200
Consumo L/s 0,2

Se instalará una planta de tratamiento de aguas servidas de 1 L/s de capacidad. El agua


tratada será utilizada para humectación de caminos internos y riego de áreas verdes.
Cumplirá con la norma de calidad de agua para riego (NCh 1.333). Esta planta operará de
la misma manera que la planta de tratamiento de aguas servidas del Sector Esperanza.

Energía Eléctrica
En el Sector Michilla, el Proyecto demandará 26 MW de potencia eléctrica. El suministro
eléctrico se realizará utilizando un nuevo tendido eléctrico de 110 kV con una longitud de
70 Km que unirá Mejillones siguiendo la Ruta 1 con S/E Caleta Michilla (110 /23 KV) en el
Muelle Esperanza.
A continuación se muestran las coordenadas de los vértices de la línea eléctrica. El trazado
se muestra en Plano EIA-L-SK-013.

II-43
Descripción de Proyecto Capítulo II

Tabla II-39: Coordenadas de vértices de línea eléctrica Mejillones-Michilla


Vértice N E
V1, Inicio en S/E Edelnor. Mejillones 7.444.838,80 355.299,20
V2 7.444.898,90 356.827,40
V3 7.441.832,50 362.877,80
V4 7.456.222,10 365.622,60
V5 7.458.385,60 366.534,30
V6 7.459.967,20 367.900,40
V7 7.462.727,80 368.885,50
V8 7.465.787,70 369.852,20
V9 7.474.348,00 368.455,30
V10 7.477.707,90 367.140,90
V11 7.480.460,80 367.504,20
V12 7.481.491,40 367.778,60
V13 7.484.115,90 369.079,70
V14 7.485.234,50 368.887,10
V15 7.486.257,00 368.973,10
V16 Término en S/E Caleta Michilla 7.486.432,90 368.695,80
Datum: PSAD 56

La S/E Caleta Michilla alimentará las instalaciones del sector y estará formada por dos
transformadores de 25 MVA de 110/23 kV. En la Figura II-16 se muestra la ubicación de
esta subestación.

Combustibles y Lubricantes
El suministro de combustible diesel y lubricantes, se contratará a un tercero que se
encargará de habilitar y operar una estación de combustibles y de solicitar cada uno de los
permisos requeridos. Se estima que se utilizarán 5 m3 de combustible diario (La
metodología del suministro se describe en la sección II.5.2.F).
Existirá, además, un taller de mantención en el que se almacenarán aceites y otros
insumos que requiera la maquinaria. Se exigirá al contratista el retiro de los aceites y
lubricantes usados. Los residuos que se puedan generar (guaipe con aceite y/o
lubricantes) serán enviados a algún lugar de disposición final autorizado (La Tabla II-74
muestra los posibles lugares de disposición).

Insumos y Reactivos de Proceso


En el Sector Michilla se utilizarán reactivos para proteger la tubería de impulsión de agua
de mar, lavar las membranas de la planta de osmosis y tratar las aguas recuperadas de los
filtros. A continuación se presenta un listado de los insumos requeridos y las cantidades
almacenadas estimadas.

II-44
Descripción de Proyecto Capítulo II

Tabla II-40: Insumos utilizados en Michilla

Insumo Cantidad Almacenada


Unidad Valor
Inhibidor en base a ácido fosfórico t 10
Ácido clorhídrico t 30
Carbonato de Sodio t 90
Diesel (para combustible e insumo) m3 80
Ácido Sulfúrico m3 41
3
Sulfhidrato de Sodio (NaSH) m 320
3
Antiespumante tipo poliglicol (P-4000) m 1,5

Los reactivos que utilizará la planta de Mo se almacenarán a 30 m de ésta, en las


instalaciones que se describen a continuación y que constituyen un área de servicio para
la misma. En ella se ubican los sistemas de almacenamiento y distribución de los
siguientes reactivos:

1. Sulfhidrato de Sodio (NaSH): Se almacena en un estanque de almacenamiento con


una capacidad neta de 320 m³, que recibe la solución de NaSH con una
concentración comercial de 42%. Desde este estanque nace un loop de
distribución continuo que alimenta cada uno de los puntos de consumo.
2. Antiespumante tipo poliglicol (P-4000): Se almacena en un estanque de mezclado
de 15 m³ de capacidad. En este estanque el P-4000 se diluye con diesel hasta una
concentración del 10%.
3. Diesel: El diesel se almacena en un estanque de 80 m³ de capacidad. Desde este
estanque se alimenta un loop de recirculación destinado a suministrar el diesel, en
forma permanente a los puntos de consumo.
4. Ácido Sulfúrico (H2SO4): Es almacenado en un estanque de 41 m3 de capacidad
(que se ubicará dentro de una piscina de contención). Este sistema se ubica en un
sector aislado del resto del área. En este lugar se dispondrá permanentemente de
acopio de cal con capacidad de 5 m3 destinada a neutralizar eventuales derrames.

II.2.2.C Actividades y obras de apoyo logístico


La Figura II-16 muestra las instalaciones que se requerirán en el Sector Michilla y el
acceso a dichas instalaciones. Se instalará una garita de control en el camino de acceso
para controlar el ingreso al Sector. El Proyecto contempla el funcionamiento de otras
instalaciones para realizar distintas actividades de carácter administrativo (oficinas),
alimentación (casino), almacenamiento de insumos (bodegas) y análisis químicos de
concentrado y salmuera entre otros (laboratorio).

II-45
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.2.3 Acueducto/Concentraducto Michilla-Esperanza


El agua utilizada en Sector Esperanza será transportada a través de un acueducto desde
Michilla. Paralelo al trazado del acueducto se construirá un concentraducto para
transportar la pulpa de concentrado desde el Sector Esperanza al Sector Michilla. Junto a
estos ductos se instalará una fibra óptica para comunicación y transmisión de datos.
En este Sector se localizan las estaciones de bombeo EB2, EB3 y EB4 (la primera, EB1, se
localiza y fue descrita en Sector Michilla) para el acueducto y dos estaciones de válvulas
para el concentraducto, EV1 y EV2, asociadas a EB2 y EB3 (la estación disipadora de
energía, ED, se localiza y fue descrita en Sector Michilla). EB2 y EB3 serán abastecidas a
través de una línea de 23 kV, paralela al trazado, desde la S/E principal del Sector Michilla.
La cuarta estación de bombeo será abastecida desde la subestación principal del Sector
Esperanza (S/E Esperanza) con una línea aérea en 23 kV, paralela al trazado.
La operación del sistema se realizará de manera remota automatizada. Sin perjuicio de lo
anterior, se considera una inspección diaria por parte del personal de mantención por lo
que no se considera la presencia de personal en las estaciones de bombeo del acueducto.
En caso de emergencia, el agua o la pulpa de concentrado serán descargadas en las
piscinas de control de derrames o de emergencia respectivamente (cuatro para agua y
cuatro para pulpa) que se instalarán en cada estación de bombeo, como se explica en las
secciones siguientes.
El agua de las piscinas de control de derrames será re-bombeada al sistema de impulsión
o se evaporará. Si el concentrado es descargado en las piscinas de emergencia, se dejará
secar y luego será cargado y transportado en camiones cubiertos hacia la planta de
Michilla.
La Figura II-18 (EIA-L-SK-015) muestra el trazado de ambas tuberías y la ubicación de las
estaciones de bombeo y de válvulas requeridas. La Tabla II-41 muestra las características
principales del acueducto y concentraducto. Sin perjuicio de que la capacidad de diseño
del acueducto (diámetro) le permitiría acarrear 1.500 L/s, los requerimientos de consumo
de agua del Proyecto se mantienen en 720 L/s como máximo. Coherentemente con lo
anterior, los sistemas de bombeo proyectados son consistentes con un flujo de 720 L/s. La
instalación de una cañería de mayor diámetro al requerido por el Proyecto, se justifica
para satisfacer necesidades de posibles ampliaciones futuras o de otros proyectos.

II-46
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-18: Trazado de acueducto - concentraducto y estaciones de bombeo y


válvulas (EIA-L-SK-015)

Tabla II-41: Características acueducto y concentraducto


Parámetro Unidad Valor
Longitud de acueducto y concentraducto Km 145
Diámetro acueducto pulgadas Hasta 48
Capacidad de diseño de acueducto L/s Hasta 1500
Diámtro concentraducto pulgadas Hasta 7

II.2.3.A Descripción acueducto y concentraducto Michilla-Esperanza


El acueducto consta de cuatro estaciones de bombeo y cada una cuenta con:
1. 14000 HP de potencia instalada;
2. Un estanque de agua con una capacidad de 628 m3 que alimenta a las bombas de
impulsión que operarán en paralelo hidráulico, permitiendo una operación estable
del sistema de bombeo;
3. Una piscina de control de derrame, excavada en tierra, para un eventual drenaje
de la línea de impulsión. La capacidad de la piscina será igual al doble del volumen
de agua contenida en el tramo del acueducto correspondiente. .
El concentraducto transporta pulpa de concentrado con un contenido de sólidos cercano al
63% en peso, desde el Sector Esperanza, aproximadamente a 2265 m.s.n.m. hasta el
Sector Michilla ubicado aproximadamente a 10 m.s.n.m.

II-47
Descripción de Proyecto Capítulo II

En la cabecera (Sector esperanza) el sistema consta de dos estanques de almacenamiento


con capacidad para 1 día de producción con sistema de agitación con respaldo de energía
y una piscina de emergencia para un eventual drenaje de los estanques.
A lo largo del trazado, el sistema tendrá 2 estaciones de válvulas (EV1, EV2) que
permitirán detenciones del concentraducto con presiones hidrostáticas y transientes
menores. Estas estaciones de válvulas se ubican contiguas a las Estaciones de Bombeo de
Agua (EB2 y EB3) (Figura II-18). Al final del concentraducto existirá una Estación
Disipadora de Energía (ED). Esta estación se localizará en el Sector Michilla (Figura II-16).
Las piscinas de emergencia para pulpa de concentrado serán excavadas en tierra, serán
impermeabilizadas por una capa HDPE de 1,5 mm de espesor y tendrán capacidad
suficiente para recibir el doble del concentrado que se encuentre en la tubería en el tramo
correspondiente. La piscina en Planta de Filtros tendrá capacidad suficiente para recibir
eventuales vaciados del espesador y los estanques de alimentación a filtros o el drenaje
del concentraducto.
La Figura II-19 (EIA-L-SK-009) muestra, a modo de ejemplo, una vista en planta de una
estación de válvulas y una de bombeo. La siguiente tabla muestra la localización
aproximada de cada una de las estaciones de bombeo y válvulas y la capacidad de las
piscinas de control de derrames y de emergencia. Cabe hacer presente que la capacidad
de las piscinas de control de derrames permiten drenar una cañería de diámetro de hasta
48 pulgadas.
Tabla II-42: Localización aproximada estaciones de bombeo, válvulas y capacidades
estimadas de piscinas de control de derrames y de emergencia
Distancia a Capacidad
Elevación Coordenada Coordenada
captación piscinas
(msnm) N E
(Km) (m3)
Estación de bombeo Control de derrames
EB1 0,2 13 7486754 368115 30.000
EB2 6,0 657 7489021 37400 120.000
EB3 32,6 1.231 7496645 394548 355.000
EB4 121,2 1.651 7456021 469178 105.000
Estación de válvula De emergencia
ED 0,2 13 7486754 368115 200
EV1 32,6 1231 7496645 394548 2.000
EV2 6 1651 7489021 37400 600

II-48
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-19: Esquema en planta. Estación de bombeo y válvula (EIA-L-SK-009)

II.2.3.B Descripción del Suministro Energía Eléctrica


Las estaciones de bombeo EB1, EB2 y EB316 serán abastecidas a través de una línea de
23 kV desde la S/E principal del Sector Michilla. La EB4 será abastecida desde la S/E
Esperanza con una línea en 23 kV.

La tabla siguiente muestra las características principales de las líneas eléctricas.


Tabla II-43: Características líneas eléctricas que suministrarán energía a Estaciones de
Bombeo del acueducto
Estación Línea eléctrica Potencia Tensión Longitud
EB1 S/E Caleta Michilla a S/E EB1 10 MW 23 kV 0,2 Km
EB2 S/E Caleta Michilla a S/E EB2 10 MW 23 kV 6 Km
EB3 S/E Caleta Michilla a S/E EB3 10 MW 23 kV 32,6 Km
EB4 S/E Esperanza a S/E EB4 10 MW 23 kV 23 Km

El equipamiento eléctrico para la operación de las bombas de impulsión de agua de mar


de cada una de las estaciones de bombeo estará compuesto por un transformador de 12,5
MVA de 23/3,45 kV. Para los servicios auxiliares se dispondrá de un transformador de
23/0.4-0,231 kV de 400 KVA.

16
Junto a la estación disipadora ED y las estaciones de válvulas EV1 y EV2.

II-49
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.3. Transporte durante etapa de operación

Durante la fase de operación se privilegiarán los contratistas de la zona (Calama,


Antofagasta, Mejillones y Tocopilla) y los medios de transporte considerados serán
camiones para los materiales e insumos y buses para el transporte de personal. Equipos
mayores como tolvas mineras, y algunos equipos mineros requerirán de transporte
especial. Se solicitarán los respectivos permisos conforme a la normativa vigente.

II.3.1.A Sector Esperanza


El número de viajes estimados es de 612 viajes/mes para el transporte de insumos y
explosivos y para transportar el personal del Sector Esperanza, en buses, se estiman 42
viajes/semana.

II.3.1.B Sector Michilla


El número promedio de viajes estimados es de 43 viajes/mes para el transporte de
insumos y actividades de mantención.
El transporte del personal se realizará en buses y vehículos livianos y serán dos viajes
promedio diarios de buses y alrededor de 5 viajes promedio de vehículos livianos al día.
La molibdenita de alta pureza será transportada en camiones desde el Sector Michilla. Se
estima que se requerirán del orden de 200 viajes promedio de camiones al año lo que
significa como máximo 20 viajes de camiones/día.
Para un eventual transporte de concentrado por camiones, se estima que se requerirán
hasta 20 viajes de camiones/día.

II.3.1.C Sector Acueducto/Concentraducto y Líneas Eléctricas


Las actividades de mantención y reparación de los trazados eléctricos requerirán de
insumos que consistirán, básicamente, en piezas de reemplazo, herramientas y
maquinaria. Estas actividades también requerirán de trabajadores que serán transportados
para realizarlas. Los insumos y el personal serán transportados por los caminos de
mantención que se construirán paralelos a los trazados de ductos y/o líneas eléctricas. A
estos caminos se accede desde el Sector Esperanza o Sector Michilla.

II-50
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.4. Manejo y Disposición de Residuos, Efluentes y Emisiones


durante la Operación

II.4.1 Sector Esperanza

II.4.1.A Emisiones Atmosféricas

Material particulado
El Proyecto emitirá, principalmente, material particulado. Las emisiones atmosféricas se
estimaron utilizando la metodología propuesta por Emission factor and inventory group de
la USEPA (U.S Environmental Protection Agency) en el documento AP-42. A continuación
se presentan las fuentes de emisión. Un detalle de la metodología y de la obtención de los
resultados se presenta en el Anexo VI-5 Modelación de Emisiones.
Tabla II-44: Emisiones atmosféricas en Esperanza durante la operación
emisión
Actividad
(t PM10/año)
Explotación del rajo 556
Transporte material 1.603
Descarga de material 358
Emisión chancador primario 760
Emisión por erosión eólica en lugares de acopio 185
Total 3.462

Gases
La emisión de gases nitrosos y/o sulfurosos en tronadura, se debe principalmente a la
presencia de agua o humedad en los pozos de tronadura y a la mezcla deficiente de las
materias primas utilizadas en la fabricación de explosivos
En el rajo Esperanza no hay presencia de agua relevante, por lo que la emisión de gases
sería mínima. Se realizará una calibración mensual a los camiones fábrica y se solicitará al
proveedor de las materias primas certificados de calidad del producto, para también
minimizar la emisión de gases por la segunda razón.
La operación de camiones, vehículos de transporte y maquinaria generará emisiones de
dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx).
Se contempla un programa de mantención periódica a los vehículos que garantice que los
motores operarán de manera óptima. Además, se exigirá lo mismo mediante cláusulas
contractuales a los vehículos de empresas contratistas.

II-51
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.4.1.B Ruido
El ruido que se genere con la operación del Proyecto provendrá, principalmente, de las
maquinarias, equipos, tronaduras y del tránsito de los camiones mineros. Los niveles
típicos de emisión asociados a cada una de las fuentes, son las siguientes:
Tabla II-45: Fuentes de emisión de ruido en Sector Esperanza durante la operación
Emisión
Fuentes de ruido
dB(A) *
Camiones mineros 90-95
Maquinaria pesada 110-115
Descarga mineral 115-120
Chancado de mineral 110-120
Tronaduras 140-160
Vehículos livianos 55-65
*
Medido a un metro de distancia

Las tronaduras constituyen una fuente de ruido de corto tiempo (escasos segundos) y de
gran intensidad. El ruido depende de la cantidad de explosivo utilizado y la secuencia de
detonación. La operación de los camiones mineros constituye otra fuente generadora de
ruido de importancia, que a diferencia de las tronaduras, es continua. El nivel de presión
sonora que generen, dependerá de la velocidad de circulación y de si transitan vacíos o
cargados. En el Capítulo 6 de Evaluación de Impactos Ambientales y sus Anexos se
presenta del cálculo de los niveles de inmisión de ruido.

II.4.1.C Vibraciones
Las principales fuentes de vibración serán las tronaduras en el rajo. Las demás vibraciones
del Proyecto, como las ocasionadas por el funcionamiento de los equipos, son menores y
no constituyen una fuente de impacto ambiental de relevancia.
Las vibraciones generadas por las tronaduras serán controladas a través de la secuencia
de detonación de los pozos. La secuencia buscará una detonación pozo a pozo de manera
que no se generen acoplamientos. La secuencia de iniciación de los pozos se logra con los
retardos superficiales que son los que unen o conectan la malla de pozos para la
tronadura. A modo referencial se puede señalar que en este tipo de medio la vibración por
tronaduras no es perceptible a distancias mayores a 2.000 metros.

II.4.1.D Residuos Sólidos


El Proyecto contempla la construcción de:

1. Un depósito de relaves espesados y dos depósitos de lastre


2. Un relleno sanitario para residuos sólidos domésticos (RSD)

II-52
Descripción de Proyecto Capítulo II

3. Un relleno controlado para residuos sólidos industriales no peligrosos (RISES NP)


4. Un sitio de almacenamiento temporal de residuos peligrosos (RISES P)

5. Un patio de salvataje
La ubicación de dichas instalaciones se muestra en las Figura II-7 y sus características se
describieron en la sección II.2 Descripción del Proyecto.

Residuos Mineros Masivos


El Proyecto construirá un depósito de relaves espesados y dos depósitos de lastre tal como
se mencionó en los acápites II.2.1.C y II.2.1.I Las características del material a disponer
se presentan en el Anexo VI-6.

Residuos Sólidos Domésticos


Para el manejo de estos residuos se instalarán contenedores especiales cerrados en
puntos claves de generación, como casino, oficinas y campamento. También existirán
contenedores en lugares alejados, distintos a los anteriores. Estos contenedores estarán
debidamente demarcados. Luego los contenedores serán transportados directamente al
Relleno Sanitario para RSDs donde serán dispuestos como se explicó en la sección II.2.1.M
anterior.

Residuos Sólidos Industriales

Residuos Sólidos Industriales No Peligrosos


Para el manejo de estos residuos se instalarán contenedores en puntos claves de
generación, como la planta y el taller de mantención. Estos contenedores estarán
debidamente demarcados. Luego los residuos serán transportados a un patio de salvataje
(Ver Figura II-7), donde se clasificarán de acuerdo a la posibilidad de reutilizarlos. Los
residuos no reutilizables serán enviados a disposición final en el relleno controlado para
RISES NP, que se construirá para dicho fin. Los residuos que tengan valor comercial
(como chatarra), podrán ser retirados del área del Proyecto para su comercialización o
entregados a empresas de reciclaje de materiales.

El manejo de residuos contará con procedimientos que permitan garantizar una


disposición final ambientalmente adecuada. Las características físicas y la operación del
relleno controlado para RISES NP se explicaron en la sección II.2.1.M anterior.
En el caso especial de los envases de cartón, bolsas plásticas y carretes de los explosivos,
éstos serán quemados de acuerdo a las disposiciones legales aplicables. Una vez
descargado el Nitrato de Amonio, los maxisacos son acumulados y devueltos al proveedor

II-53
Descripción de Proyecto Capítulo II

para su reutilización. La materia prima y explosivos deteriorados serán destruidos por


detonación o fuego (según sea el caso) de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
La siguiente tabla muestra la cantidad de residuos generados debido a la utilización de
explosivos.
Tabla II-46: Cantidad de Residuos generados por explosivos y tronaduras
Residuo Cantidad
Maxisacos 55 unidades/día
Cajas de Iniciador 10 unidades/día
Cajas de Tubos nonel 4 unidades/día
Cajas de Retardo superficial 4 unidades/día
Bolsas 8 unidades/día
Explosivos deteriorados 150 kg/día
Explosivos y derrames 150 kg/día

Por su parte los lodos de las PTAS serán retirados por una empresa externa para su
disposición final en un lugar autorizado.

Residuos Industriales Peligrosos


Se estima que se generarán unos 2.150 m3/año de aceites usados producto
principalmente de la mantención de las maquinarias y equipos utilizados en las labores de
la mina. El recambio de los aceites y lubricantes será ejecutado en el taller de mantención.
Un porcentaje de los aceites usados serán utilizados para la preparación de explosivos, el
resto será retirado por una empresa externa (ya sea el proveedor o una empresa
especializada), la cual lo transportará hasta un sitio de disposición final autorizado (Tabla
II-71 sobre posibles sitios de disposición final).
Los filtros de aceite retirados de la maquinaria serán drenados en un área habilitada para
ello, enviando el aceite residual al sistema de recolección descrito más adelante (Figura
II-20). Luego los filtros drenados serán tratados como residuos sólidos peligrosos.
Las latas de aerosoles serán drenadas en el sistema de manejo de aceite usado y luego
manejadas como residuos sólidos peligrosos.

Los residuos sólidos peligrosos (baterías, filtros de aceite y aerosoles drenados) serán
recolectados y almacenados, en un lugar de acopio temporal (Ver Figura II-7), desde
donde serán devueltos al proveedor para su reciclaje o transportados a un sitio de
disposición final autorizado.

II.4.1.E Residuos Líquidos


La Tabla II-2 muestra la mano de obra que requerirá el Sector Esperanza durante la
operación y la cantidad de agua servidas generadas. Estas aguas serán recolectadas por
un sistema de alcantarillado y tratadas en dos plantas de tratamiento (PTAS). Serán del
tipo lodo activado y tendrán, en conjunto, una capacidad aproximada de tratamiento de 4

II-54
Descripción de Proyecto Capítulo II

L/s, suficiente para tratar el efluente generado. El efluente cumplirá la norma de calidad
de agua para riego (NCh 1.333). Las aguas tratadas se utilizarán en áreas verdes y
humectación de caminos.
Tabla II-47: Aguas Servidas generadas en Sector Esperanza durante operación del
Proyecto en Sector Esperanza
Variable Unidad Valor
Trabajadores - 1500
Tasa generación L/(día-trabajador) 100
Aguas servidas L/s 1,7

Se evitarán los cruces entre la red de alcantarillado y la red de agua potable. En caso que
los cruces sean inevitables, la tubería de aguas servidas pasará por debajo de la de agua
potable. El diseño del sistema cumplirá todas las normas técnicas exigidas para este tipo
de obras y se solicitarán los permisos correspondientes. En la sección II.2.1.L se
describieron las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.
El lavado de camiones y maquinaria que se ejecute en el taller de mantención de la mina,
contará con un sistema de recolección y conducción del agua generada hasta una sentina
para eliminar los sólidos y retirar los aceites flotantes. El agua clara recuperada será
recirculada para el lavado. El aceite ingresará al circuito de recolección de aceites usados.
Los sólidos del sistema se removerán periódicamente y se tratarán como residuos
industriales peligrosos.
Figura II-20: Diagrama de bloque de sólidos y aceites recuperados junto al agua de
lavado de camiones
LAVADO CAMIONES
Solidos son retirados por
empresa externa para disposición
Sitio de
final.
Almacenamiento
Los aceites se usan en
Temporal Residuos
preparación de explosivos o son
Peligrosos
retirados por emprsa externa para
disposición final

CÁMARA API PATIO


SEDIMENTADOR SALVATAJE

II-55
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.4.2 Sector Michilla

II.4.2.A Emisiones Atmosféricas

Material Particulado
Durante la operación del Proyecto, se generarán emisiones asociadas principalmente con
el movimiento de vehículos y el embarque del concentrado. No se prevén emisiones
significativas asociadas al almacenamiento y manipulación de concentrado, ya que el
edificio de almacenamiento de concentrado será cerrado y contará con presión negativa.

Las emisiones de material particulado provendrán principalmente del tránsito de camiones


y vehículos livianos, y son generadas tanto por la resuspensión de polvo como por el
proceso de combustión del motor.
En las tablas siguientes se muestran las emisiones estimadas para el Sector Michilla para
los viajes estimados (Acápite II.3.1.B).
Tabla II-48: Estimación de emisiones (t/año) de PM10 en Sector Michilla. Polvo
resuspendido. Etapa operación
Actividad Distancia A viajes/día Emisión
Tránsito V. Livianos 250 Km 5
Tránsito buses 250 Km 2
Tránsito camiones con insumos y actividades de mantención 250 Km 43 208,64
Tránsito de camiones por transporte de molibdenita 250 Km 20
Tránsito de camiones por transporte de concentrado 250 Km 20
A
Considera viaje de ida y vuelta a Antofagasta

Tabla II-49: Estimación de emisiones (t/año) de PM10 en Sector Michilla. Combustión


Actividad Emisión
Tránsito V. Livianos 0,032
Tránsito buses 0,028
Tránsito camiones con insumos y actividades de mantención 0,795
Tránsito de camiones por transporte de molibdenita 0,370
Tránsito de camiones por transporte de concentrado 0,370
Total 1,594

Las emisiones asociadas a la descarga del concentrado en los buques durante el


embarque se han estimado en 0,057 ton/año por lo que la emisión total corresponde a
19,76 ton/año. La estimación completa de las emisiones se presenta en el Anexo VI-7
Estimación de Emisiones en Sector Michilla.

II-56
Descripción de Proyecto Capítulo II

Gases
La operación de buques, al igual que la operación de camiones, vehículos de transporte y
maquinaria generará emisiones de dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y
óxidos de nitrógeno (NOx).
Se contempla un programa de mantención periódica a los vehículos que garantice que los
motores operarán de manera óptima. Además, se exigirá lo mismo mediante cláusulas
contractuales a los vehículos de empresas contratistas.

II.4.2.B Ruido
Las actividades asociadas a la fase de Operación pueden ser separadas, según los
distintos equipos que estarán en funcionamiento. En la tabla siguiente se detallan los
equipos y/o actividades que intervienen en esta etapa, asociados a Niveles de emisión de
Potencia Acústica Lw.
Tabla II-50: Niveles de emisión de ruido en Sector Michilla17
Emisión
Potencia
Actividad Descripción
Acústica
(dBA)
Comprende la operación de motores de Correas
I Muelle de atraque Transportadoras de embarque, actividades en nave 106
de atraque y ruidos inherentes a embarcaciones
Ventiladores edificio
2 Ventiladores, uno en cada extremo de Bodega de
II almacenamiento 113
Almacenamiento
concentrado
III Colectores de polvo 3 Colectores 106
IV Compresores 2 Compresores 110
Ventiladores planta de
V 3 Ventiladores 100
filtrado
Motores y bombas de
VI 4 Motores 2 bombas de alimentación 97
alimentación agitadores
Estación de bombeo
VII Instalada en interior galpón 98
agua de mar
VIII S/E 86
Bombas de alimentación
IX 2 bombas 97
filtro de arena

17
El análisis completo de la emisión e inmisión de ruido en el Sector Michilla se encuentra en el capítulo 6:
Evaluación de Impactos Ambientales y sus Anexos. Los Niveles de emisión de Potencia Acústica fueron
determinados a partir de mediciones practicadas en las instalaciones del puerto de Punta Chungo en la IV
Región, el cual posee las mismas características que el Proyecto en cuestión.

II-57
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.4.2.C Vibraciones
No se generarán vibraciones.

II.4.2.D Residuos Sólidos

Residuos Sólidos Domésticos


Se generarán, aproximadamente, 132 Kg/día de RSDs, equivalentes a la generación de
residuos sólidos domésticos de 80 personas. Estos residuos serán recolectados desde las
diferentes áreas a través de contenedores especialmente demarcados y habilitados.
Durante la etapa de operación, los residuos serán dispuestos en un relleno sanitario
autorizado (Ver Tabla II-74 sobre posibles sitios de disposición).

Residuos Sólidos Industriales

Residuos Sólidos Industriales no Peligrosos


Para el manejo de estos residuos se instalarán contenedores en puntos claves de
generación. Estos contenedores estarán debidamente demarcados.
Los residuos no reutilizables o sin valor comercial serán enviados a un lugar autorizado
para su disposición final (Ver Tabla II-74). Los residuos que tengan valor comercial serán
comercializados o reciclados. Se estima que la generación de residuos industriales no
peligrosos será de 1.210 ton/mes aproximadamente.

Residuos Industriales Peligrosos

Estos serán manejados temporalmente dentro de las instalaciones del Proyecto y en forma
definitiva por terceros autorizados en el manejo y disposición final de este tipo de
residuos.

Se estima que se generarán, en promedio, unos 50 m3/año de aceites usados producto


principalmente de la mantención de las maquinarias y equipos utilizados en las estaciones
de bombeo y en las labores de filtrado. Los aceites serán retirados por una empresa
externa (ya sea el proveedor o empresa especializada), la cual lo transportará hasta un
sitio de disposición final autorizado (Ver Tabla II-74 sobre posibles sitios de disposición).
Los filtros de aceite retirados de la maquinaria serán drenados en un área habilitada para
ello. El aceite residual se almacenará en tambores que se enviarán, al igual que los filtros
drenados, al sitio de almacenamiento temporal de residuos sólidos peligrosos. Desde ahí
serán entregados al proveedor o serán retirados por una empresa externa para su
disposición final en un sitio de disposición autorizado.

II-58
Descripción de Proyecto Capítulo II

Para lo anterior, se construirá un sitio de almacenamiento temporal de residuos peligrosos


desde donde serán enviados a algún sitio de disposición final autorizado. Junto a lo
anterior se propiciará la devolución de contenedores, tambores y envases en general a los
proveedores, para minimizar la acumulación de desechos en área del Proyecto.

La planta de tratamiento de aguas servidas generará lodos, los que serán retirados por
una empresa externa para su disposición final en un lugar autorizado.

II.4.2.E Residuos Líquidos

Aguas Servidas
Durante la operación se contempla que trabajarán, como máximo, 80 personas en el
Sector Michilla. La Tabla II-51 muestra la cantidad de aguas servidas que se generarán.
Estas aguas serán tratadas en la planta de tratamiento de aguas servidas que se
contempla construir. Esta planta será del tipo lodo activado y tendrá una capacidad
aproximada de tratamiento de 0,2 L/s.
Tabla II-51: Aguas Servidas generadas en Sector Michilla durante operación del
Proyecto
Variable Unidad Valor
Trabajadores - 80
Tasa generación L/(día-trabajador) 100
Residuos generados L/s 0,1

Se evitarán los cruces entre la red de alcantarillado y la red de alimentación de agua


potable. En caso que los cruces sean inevitables, la tubería de aguas servidas pasará por
debajo de la de agua potable. El diseño del sistema cumplirá todas las normas técnicas
exigidas para este tipo de obras y se solicitarán los permisos correspondientes.
Las aguas tratadas cumplirán la norma de calidad de agua para riego (NCh 1.333). Las
aguas tratadas se utilizarán en el riego de áreas verdes y humectación de caminos.

RILes
Para eliminar el cloruro del concentrado, se lavará con agua desalada, en los filtros de
prensa. El efluente será enviado a una planta de abatimiento de metales y luego
bombeado al Sector Esperanza a través del acueducto Michilla-Esperanza.

El agua desalada para el lavado provendrá de la planta de osmosis inversa. Dicha planta
generará una salmuera de rechazo. El rechazo de la planta de osmosis, genera un flujo de
retorno al mar que cumplirá con el D.S. 90, “Tabla 5 Límites máximos de concentración
para descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua marinos fuera de la zona de
protección litoral”, y tiene las características estimadas que se muestran en la Tabla II-52.

II-59
Descripción de Proyecto Capítulo II

La descarga se realizará por una cañería cuyo diámetro estará comprendido entre 10" a
12". La modelación de la descarga se encuentra en el Capítulo VI Impactos Ambientales y
sus Anexos.
Tabla II-52: Características estimadas de salmuera descargada al mar
Descarte planta osmosis inversa
Parámetro mg/L
Arsénico 0,033
Cadmio 0.01
Cianuro total 0,01
Cloruro 24.281
Cobre 0,01
Cromo Hexavalente 0,01
Detergente 0,06
Fenólicos Compuestos 0,001
Floruro 0,85
Hierro Total 0,06
Magnesio Total 1.493
Manganeso total 0,01
Mercurio Total 0,00025
Nitrógeno Amoniaco 0,035
Nitrógeno Nitrato 4,74
Nitrógeno Nitrito 0,05
Plomo Total 0,06
Selenio 0,0075
Sodio Total 11.594

II.4.3 Sector Acueducto/Concentraducto y Líneas Eléctricas


Se realizarán actividades de mantención y reparación en las líneas eléctricas, acueductos,
concentraducto, estaciones de válvulas y estaciones de bombeos. Estas actividades
generarán cantidades menores de residuos sólidos industriales. Los residuos generados
durante estas actividades serán dispuestos en lugares de disposición final autorizados.

II.5. Etapa de construcción del Proyecto

La etapa de construcción considera la preparación de áreas, construcción de


infraestructura instalación de maquinaria necesaria para la operación del Proyecto y
remoción de material lastre de sobrecarga y considera todo el período que transcurre
entre el inicio de la construcción y preparación de todas las etapas del Proyecto, hasta que
ingresa mineral al chancador primario.

II-60
Descripción de Proyecto Capítulo II

Esta etapa considera principalmente realizar excavaciones, movimiento de material,


construcción de instalaciones, y armado de equipos necesarios para la operación. Se ha
estimado que esta etapa tendrá una duración aproximada de 30 meses. La Tabla II-2
muestra la mano de obra requerida durante el período punta de la fase de construcción.

II.5.1 Sector Esperanza

II.5.1.A Actividades en el área del rajo minero

Remoción de sobrecarga
El yacimiento minero se encuentra aproximadamente a 150 metros de profundidad. El
material que se encuentra sobre éste debe ser removido para acceder a las zonas
mineralizadas. Se estima remover alrededor de 172 millones de toneladas de sobrecarga
durante 30 meses (2,5 años).
La remoción de sobrecarga se realizará mediante maquinaria pesada y tronaduras. El
material removido será cargado en camiones mineros y transportado a los depósitos de
lastre, al acopio de material oxidado o al acopio de mineral de baja ley. A nivel mundial
existe un déficit de maquinaria a utilizar en la gran minería, lo que ha obligado al titular a
adquirir la maquinaria de manera anticipada.
La siguiente tabla muestra una estimación de la maquinaria a utilizar durante el período
punta de la construcción.
Tabla II-53: Maquinaria a utilizar durante la remoción de sobrecarga
Maquinaria Cantidad
Perforadoras eléctricas 12 1/4" 3
Perforadoras diesel 10 5/8" 1
Total perforadoras 4
Pala cable 73 yd3 3
Cargador frontal 25 yd3 1
Camiones de 360 t 17
Bulldozer D11 2
Wheeldozer D10 3
Wheeldozer 844 3
Moto niveladora 16 M 3
Camión aljibe 777 2

Además de lo requerido para la remoción de sobrecarga, durante la etapa de construcción


se requerirá la siguiente maquinaria.
Tabla II-54: Maquinaria adicional en etapa de construcción
Equipos Cantidad
Grúa 16

II-61
Descripción de Proyecto Capítulo II

Equipos Cantidad
Bulldozer 8
Cargador frontal 6
Retroexcavadora 9
Excavadora 8
Moto niveladora 8
Camión tolva 28
Camión aljibe 7
Rodillo 8

Instalación de estanques y estación de abastecimiento de combustible en el


rajo
Esta actividad incluye la preparación del terreno, la construcción de los radieres, pretiles,
la instalación de estanques de combustible y la infraestructura correspondiente a la
estación de suministro de combustible.

Construcción de sector de mantención (Truck shop)


Las actividades consideradas son las siguientes: i) preparación y nivelación del terreno, ii)
construcción de los cimientos, iii) construcción de las estructuras soportantes del edificio,
iv) instalación de los sistemas de almacenamiento de combustibles, aceites y lubricantes
de maquinarias, estanques de aceite y anticongelantes, v) sistema de lavado de camiones,
vi) taller de neumáticos, vii) área de reparaciones de palas y perforadoras, viii) taller de
soldadura y ix) edificio bodega y área de almacenamiento.

Construcción de Polvorín
La construcción del polvorín considera preparación del terreno, construcción de cierre
perimetral y construcción de un sitio para la destrucción de los residuos generados por la
preparación de los explosivos.

Construcción de carpeta para acopio de material oxidado


Esta actividad considera:
1. Nivelación del terreno de la pila (superficie de 128 ha. Ver Figura II-6).

2. Aplicación de material fino compactado e impermeable.


3. Instalación de carpeta de polietileno de alta densidad (HDPE) de 1,5 mm de
espesor.
4. La instalación de un overliner de 400 mm constituido por material grueso.

5. Construcción de la pila propiamente tal descargando el material oxidado extraído


del rajo y construyendo la pila de manera progresiva. Se contará con un cargador

II-62
Descripción de Proyecto Capítulo II

frontal para ir moviendo el material y dando la forma adecuada a la pila que tendrá
aproximadamente 80 m de altura.

Instalación de Chancador Primario


Se consideran las siguientes actividades:
1. Preparación y nivelación del terreno.
2. Construcción de fundaciones.
3. Construcción de plataforma para descarga de material de los camiones.

4. Construcción de estructuras soportantes.


5. Instalación del equipo, incluyendo tolvas de regulación a la entrada y salida del
chancador.
6. Instalación de los equipos de operación y control.

Construcción e Instalación de Sistema de Correas Transportadoras


Las actividades consideran:
1. Preparación y nivelación del terreno del trazado de la correa.
2. Habilitación de un camino de servicio paralelo a la correa transportadora.
3. Construcción de fundaciones.
4. Instalación de estructura y mecanismo de las correas.
5. Instalación de los equipos de operación y control.

II.5.1.B Actividades en el área de la planta concentradora


Las actividades que se consideran son:
1. Preparación y nivelación del terreno.

2. Construcción de fundaciones de edificio y maquinaria.


3. Instalación de estructura soportante.

4. Instalación de sistema de descarga y correas transportadoras a planta de proceso.


5. Instalación de equipos requeridos.

6. Construcción de un cajón distribuidor de relaves.


7. Construcción de 3 espesadores de relaves de hasta 60 metros de diámetro.
8. Instalación de equipos de operación y control.

II-63
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.5.1.C Construcción de obras de desvío de Aguas Lluvias


Se construirá un canal trapezoidal de desvío de aguas lluvias que se muestra en la
siguiente figura. El diseño ha considerado la crecida para un período de retorno de 100
años, y se ha verificado que el canal sea capaz de transportar el caudal generado por la
precipitación con período de retorno de 1.000 años, utilizando la revancha del mismo. De
esta manera el canal transportará la crecida centenaria, de acuerdo a los caudales que se
muestran en la Tabla II-55, dejando una revancha de entre 40 y 60 cm. La crecida
milenaria será transportada sin dejar revancha disponible.
Figura II-21: Trazado del canal de desvío de aguas lluvia

Tabla II-55: Caudales a transportar por canal de desvío de aguas lluvias

Subcuenca
Subcuenca Subcuenca (C4)
Subcuenca (C3)
Características de cada Alternativa (C2) Botadero Campamento e
(C1) Mina Botadero
Baja Ley instalaciones
Lastre
Área Tributaria Subcuenca (km2) 6,93 3,23 0 113,81
Caudal tributario por tramo (m3/s) T=100 0,32 0,17 0,00 2,77
Caudal acumulado por tramo (m3/s) T=100 0,32 0,49 0,49 3,26
Caudal tributario por tramo (m3/s) T=1000 0,94 0,48 0 9,12
Caudal acumulado por tramo (m3/s) T=1000 0,94 1,42 1,42 10,55

El diseño de las obras de desvío de aguas lluvias se presenta en mayor profundidad en el


Anexo II-4.

II-64
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.5.1.D Construcción de Campamentos

Campamento de construcción
Se construirán y habilitarán dos campamentos:

1. Uno con capacidad para 7.200 personas que se encontrará habilitado sólo durante
le etapa de construcción.

2. Otro con capacidad para 1.500 personas que se usará durante la etapa de
operación del Proyecto.

Las especificaciones del campamento de operación fueron mencionadas en el acápite


II.2.1.K Campamento de operación.
El campamento de construcción está basado en un sistema de módulos metálicos, tipo
contenedor, autosoportantes y de ensamble en terreno, con todos los servicios incluidos
(agua potable, alcantarillado de aguas servidas, electricidad, alumbrado, detección de
incendio, extintores) y dormitorios completamente equipados.
El área general exterior incluye zonas para actividades de recreación y deportivas,
instalaciones para la llegada de buses, áreas de estacionamientos, vías de circulación
internas, urbanización (redes eléctricas, agua potable, alcantarillado, incendio)18.
La construcción de ambos campamentos considera preparación del terreno, construcción
de infraestructura, instalación de equipos y accesorios necesarios (camas, mesas, sillas,
comedores, etc.), e instalación de servicios básicos (energía, agua potable, alcantarillado y
servicios de comunicación).

II.5.1.E Construcción de instalaciones de apoyo logístico


Se contempla construir un camino de acceso de tierra acondicionada de aproximadamente
31 Km de longitud (con Bichofita u similar) que unirá la Ruta 25 (20 Km al sur de Sierra
Gorda) con el Proyecto Esperanza. El trazado del camino se muestra en la Figura II-15.

La construcción del camino de acceso, y los caminos internos, considera la preparación del
terreno, compactación de la superficie y la aplicación de acondicionador (Bichofita u otro).
El Proyecto contempla instalar una garita de control de acceso a las instalaciones (en la
Figura II-15 se muestra la ubicación de la garita de control de acceso a Esperanza).

18
Al igual que en la etapa de operación, la etapa de construcción considera que el personal permanezca
dentro de Esperanza.

II-65
Descripción de Proyecto Capítulo II

El Proyecto requiere la modificación del trazado de la ruta B-229 y B-233. La Dirección


Regional de Vialidad se encuentra revisando el proyecto de modificación de estos caminos.
Se construirán las obras requeridas para la red de alcantarillado y la planta de tratamiento
de aguas servidas.

Se contempla la construcción de las siguientes obras para dar un manejo adecuado a los
residuos generados durante la etapa de construcción y de operación del Proyecto:

1. Un patio de almacenamiento de residuos de construcción.


2. Un relleno sanitario.

3. Un sitio de almacenamiento temporal de residuos peligrosos.


4. Un patio de salvataje.
La ubicación de esta infraestructura se muestra en la Figura II-7 y sus características se
muestran en la sección II.2 Descripción del Proyecto.
La construcción de los lugares en que se almacenarán insumos considera la preparación
del terreno, construcción de fundaciones y construcción de edificaciones necesarias.

II.5.1.F Insumos utilizados durante la construcción y obras asociadas


Durante la construcción se requerirán los siguientes insumos:

Agua
El sistema de abastecimiento de agua se alimentará desde un estanque de 1.300 m3 de
capacidad, a ser instalado en el sector adyacente al rajo. El agua será distribuida a los
puntos de consumo mediante una red interna. En este mismo lugar se instalará una planta
de osmosis inversa y potabilización de 15 L/s de capacidad. El agua potable se almacenará
en un reservorio de 3.000 m3 de capacidad.
Durante la construcción el agua será suministrada por ADASA, FCAB (Ferrocarril de
Antofagasta a Bolivia) u otro proveedor (hasta 30 L/s) y se conectará al estanque de 1.300
m3 mediante una línea de agua de 5,6 Km de longitud aproximada, que se unirá a un
ducto ya existente.
La siguiente figura (Plano EIA-L-SK-014) muestra el trazado de la tubería que construirá
Esperanza.

II-66
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-22: Trazado de aducción de agua MET-Esperanza (Plano EIA-L-SK-014)

Mientras se habilita el sistema descrito en el párrafo previo, el agua será transportada por
camiones aljibes y suministrada por los mismos proveedores y por la misma cantidad. En
el Anexo II-6 se entregan los antecedentes que demuestran la disponibilidad de agua.

El agua suministrada por empresas externas será potabilizada (hasta 15 L/s) antes de ser
utilizada en consumo del personal (hasta 13 L/s) y preparación de hormigones (hasta 2
L/s). La planta de potabilización producirá hasta 15 L/s de agua tratada y el rechazo o
excedente no procesado en la planta de potabilización será utilizado en humectación de
movimientos de tierra, como supresor de polvo en caminos y desarrollo de mina.

Agua Potable
La siguiente tabla muestra la cantidad de agua potable requerida por el Proyecto en el
Sector Esperanza durante la construcción en el momento de mayor dotación de
trabajadores. Dado que durante esta etapa aún no se contará con agua de mar, se ha
considerado un consumo medio de 100 L/día-trabajador.
Tabla II-56: Detalle de consumo de agua potable durante construcción en Sector
Esperanza
Variable Unidad Valor
Trabajadores - 7.200
Consumo medio L/(día-trabajador) 100

II-67
Descripción de Proyecto Capítulo II

Variable Unidad Valor


Consumo medio L/s 8,5

Energía Eléctrica
Se considera la construcción de una línea eléctrica de 23 kV y aproximadamente 15 km
entre la S/E de Minera El Tesoro y Esperanza (EIA-L-SK-014) y su sistema interno de
distribución.
Esta línea eléctrica alimentará un patio de maniobras, de donde salen los alimentadores de
23 kV (líneas aéreas) para el taller de camiones, polvorín y Loop mina respectivamente.
La construcción de las líneas eléctricas se realizará siguiendo el mismo procedimiento
explicado en la construcción de las líneas eléctricas que suministrarán energía a las
estaciones de bombeo del acueducto/concentraducto (sección II.5.3).

Mientras se finaliza la construcción de la línea se utilizarán las unidades generadores de


energía eléctrica de 2,2 KVA descritas como de respaldo (back-up) durante la operación.
Se considera la instalación y operación de luminarias.

Combustibles y Lubricantes
Se considera la instalación de estanques de combustibles superficiales para las etapas de
construcción y operación, tal como se mencionó en la sección II.2.1.J Insumos. El
combustible será suministrado por terceros. El taller de mantención tendrá sitios de
almacenamiento para lubricantes que contarán con pretiles de contención.

Explosivos
Durante la etapa de construcción se utilizarán explosivos para la remoción de sobrecarga.
El almacenamiento, transporte y manejo de éstos estará a cargo del contratista
especializado. Las características del manejo de explosivos se mostraron en el capítulo
II.2.1.J Insumos.

Áridos
Los áridos requeridos, serán suministrados por terceros, los cuales deberán contar con los
permisos respectivos para la explotación de este tipo de materiales. Estos serán acopiados
en la planta de hormigón.

Hormigón
El Proyecto considera la instalación de una planta automática dosificadora de hormigón
para 100 m3/h efectivos. Se considera, además, la instalación de una planta de respaldo

II-68
Descripción de Proyecto Capítulo II

cuya capacidad la definirá el contratista de acuerdo con las características propias de la


planta principal, pero que en cualquier caso no podrá ser inferior a 30 m3/h.
El transporte de hormigón hacia los lugares de aplicación se realizará con camiones
bombas para hormigón premezclado bombeable y camiones mezcladores.

II.5.1.G Servicios básicos para el personal

Alojamiento y alimentación
Inicialmente el personal alojará en campamentos debidamente habilitados con sus
permisos al día, ubicados en lugares alejados de centros urbanos:
1. Campamento de Minera El Tesoro. El Proyecto contratará los servicios de
alojamiento (con desayuno y cena incluido) en el Campamento que Minera El
Tesoro posee en sus instalaciones, para aproximadamente 70 personas que serán
las encargadas de construir un comedor transitorio en el Sector Esperanza. El
almuerzo de estas personas será proporcionado en el actual comedor que el
Proyecto Esperanza tiene habilitado en sus instalaciones (aprobadas a través de la
Declaración de Impacto Ambiental “Prospección Minera Sector Esperanza” y su
RCA 0199/2004).
2. Campamento Promet. Se contratará el servicio de alojamiento y alimentación
(desayuno y cena) en el campamento que la empresa Promet posee en las afueras
de Calama, en la Ruta 21 CH “Calama-Ollagüe”. Este campamento será utilizado
por los trabajadores mientras se construye el campamento en el Sector Esperanza
(el campamento que se encuentra en las afueras de Calama tiene una capacidad
para 1.300 personas). El almuerzo le será proporcionado a los trabajadores en los
comedores transitorios de Esperanza.
Una vez que se hayan construido y se encuentren operativos los servicios básicos para
que los trabajadores permanezcan en el Sector Esperanza (campamento de construcción y
operación), todo el personal alojará y alimentará en las nuevas instalaciones.

II.5.2 Sector Michilla


En el Sector Michilla se considera la construcción de las instalaciones que se muestran en
la Figura II-16. Las obras durante la fase de construcción en este sector incluyen las
actividades típicas de una obra de construcción (preparación del terreno, construcción de
fundaciones, edificio, instalación de maquinaria) y la instalación de un muelle mecanizado.

II-69
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.5.2.A Construcción de Campamento y Oficinas


En la etapa de construcción se construirá y habilitará un campamento con capacidad para
1.500 personas. Se habilitará un casino para desayuno, almuerzo y comida de los
trabajadores. Considera también la instalación de una PTAS modular y, en caso de
requerirse, baños químicos, y todos los servicios básicos (como casa de cambio y oficinas)
para 1.500 personas.

El campamento es un sistema de módulos metálicos, tipo contenedor, autosoportantes y


de ensamblaje en terreno, con todos los servicios incluidos (agua potable, alcantarillado
de aguas servidas, electricidad, alumbrado, detección de incendio, extintores) y
dormitorios completamente equipados. El área general exterior incluye zonas para
actividades de recreación y deportivas, instalaciones para la llegada de buses, áreas de
estacionamientos, vías de circulación internas y urbanización (redes eléctricas, agua
potable, alcantarillado, incendio).
La construcción del campamento considera la preparación del terreno, construcción de
infraestructura, instalación de equipos y accesorios necesarios (camas, mesas, sillas,
comedores, etc.), y servicios de comunicación. El campamento considera la intervención
de aproximadamente 9 há. La siguiente figura (EIA-L-SK-007) muestra el campamento
que se encontrará al sur del Sector Michilla.

II-70
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-23: Ubicación general del campamento de construcción. Sector Michilla

II.5.2.B Construcción de instalaciones de apoyo logístico


El plano EIA-L-SK-007 muestra el trazado del camino de acceso que se construirá desde la
Ruta 1 a las instalaciones y la intersección de dicho camino con la Ruta 1. Para ésta se
adoptó un diseño a nivel, canalizado y pavimentado, que permite regular de forma
adecuada el flujo vehicular, permitiendo un acceso expedito y seguro a las instalaciones
de la futura Planta y viceversa. La intersección se ubica en el Km 100 de la Ruta 1 y
considera la necesidad de facilitar la circulación de los vehículos que se dirijan hacia la
futura planta y los que salgan de ésta, para dirigirse hacia el sur o hacia el norte. Para ello
se proyecta una pista de espera con condición de parada para los vehículos que doblen a
la izquierda y se dirijan a la futura Planta. De esta forma, los vehículos que circulan por el
camino existente no tendrán que detenerse.

Se instalarán dos garitas de control de acceso, una para el ingreso a las instalaciones del
Sector Michilla y la otra para el acceso al campamento de construcción.

II-71
Descripción de Proyecto Capítulo II

La construcción del sistema de suministro de agua considera:


1. Toma en el muelle mecanizado (sifón, sentina).

2. Sistema de bombeo de agua al Sector Michilla.


3. Sistema de filtrado y acondicionamiento del agua de mar.

4. Planta desalinizadora y potabilizadora de osmosis inversa.


Con relación al suministro y distribución interna de energía eléctrica, se instalará una
subestación eléctrica principal Michilla, líneas de distribución internas y se montarán
equipos generadores de respaldo.

Se construirá además, una estación de combustibles. Esta actividad incluye la preparación


del terreno, la construcción de los radieres, pretiles, la instalación de estanques de
combustible y la infraestructura correspondiente a la estación de suministro de
combustible.
Para el manejo adecuado a los residuos generados durante la etapa de construcción y de
operación del Proyecto, se considera lo siguiente:
1. Un patio de salvataje que servirá para acopiar temporalmente RISES NP.

2. Un sitio de almacenamiento temporal de residuos peligrosos (RISES P).


La ubicación de esta infraestructura se muestra en la Figura II-25.

Durante la etapa de construcción de las instalaciones precedentes y de los lugares de


almacenamiento, se considera realizar las siguientes actividades: preparación del terreno,
construcción de edificaciones, instalación de estructuras y fundaciones requeridas,
instalación de equipos y la conexión al circuito eléctrico.

II.5.2.C Construcción de tendido eléctrico Mejillones Muelle Esperanza


Se consideran las siguientes actividades:
• Demarcación topográfica de toda la faja de servidumbre y eje del tendido eléctrico.
En caso de zonas sensibles desde el punto de vista ambiental o de singularidades
geomorfológicas, se realizará el jalonado de ellas, para su protección.

• Preparación de la plataforma, despeje, limpieza y para el tendido eléctrico,


excavación y relleno de la hoyadura para el poste de hormigón.

• Preparación cruces especiales (obras de arte entre otras).


• Cuando se requiera tronar, se utilizará el método silencioso por su bajo impacto y
mínima vibración.

II-72
Descripción de Proyecto Capítulo II

• Acopio de postes, crucetas metálicas para conductores de fase, caja de aisladores,


ferretería, muertos de hormigón y carrete de conductores de fase.

• Montaje de los postes, crucetas y colocación de cadena de aisladores.

• Instalación de la fibra óptica.

• Retiro de los elementos sobrantes de la construcción.

• Prueba del tendido eléctrico.

II.5.2.D Construcción de obras requeridas para manejo del concentrado


La construcción de las obras requeridas para el manejo de concentrado (ver sección
II.2.2.A) consideran las actividades típicas de una obra de construcción (limpieza del
terreno, retiro de material superficial, compactación y humectación del terreno, formación
y compactación de plataformas, construcción de fundaciones de edificios y maquinaria,
montaje de equipos y sistemas de operación y control incluyendo sistemas de correas
transportadoras).
Entre las obras a construir destacan la estación disipadora de energía, la piscina de
emergencia, el espesador de concentrado, la planta de molibdeno, las instalaciones de
filtrado, los alimentadores de correas transportadoras, la correa transportadora, edificio de
almacenamiento y la torre de transferencia.

II.5.2.E Construcción del muelle mecanizado


Para el desarrollo de las actividades de construcción del muelle mecanizado se considera
la habilitación de un muelle temporal que permita sostener la guía para hinca de pilotes,
las estructuras de apoyo para la instalación de las correas transportadoras y aquellas de
apoyo para la instalación de estructuras en el mar.

En general, las estructuras metálicas son montadas in situ, a partir de partes y piezas.
Para ello se implementarán explanadas con accesos para camiones y grúas. Las áreas de
trabajo deben contar con las herramientas y equipos que permitirán trasladar, orientar,
levantar, girar y realizar cualquier movimiento con las estructuras.

Previo a la disposición en el medio marino, las estructuras metálicas deben ser limpiadas
por la técnica de chorreado abrasivo, mediante el empleo de compresor. Posterior a esto,
se procede a la aplicación de pintura epóxica. Para estas actividades se habilitarán
espacios cercados y cerrados para evitar la contaminación con polvo.

II-73
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-24: Foto de plataforma Jack-up

Los pilotes que conformarán el transportador de aproximación serán construidos en tierra


y trasladados a una plataforma jack-up (similar a la foto de la Figura II-24), mediante
balsa de traspaso o similar. Las operaciones de carga de la balsa se efectuarán empleando
camiones rampa y grúas móviles. Posterior al montaje de la plataforma del muelle, se
instalará la galería de las correas transportadoras y el cargador radial. Por su parte, los
postes de amarre consistirán en losas de hormigón armado, provistos de una viga,
rígidamente conectada a pilotes tubulares de acero, hincados o anclados en el fondo del
mar.
Durante la construcción se realizarán las siguientes actividades:
1. Preparación y pintura de pilotes: se destinará una zona para el acopio y armado
de pilotes. Posteriormente son llevados a un área cerrada y cubierta (para evitar
emisiones de polvo) de aproximadamente 1.000 m2 donde son pintados y
granallados. Finalmente son acopiados temporalmente.
2. Hincado de pilotes: los pilotes son transportados desde el lugar de acopio hasta el
borde de la playa por camiones rampa. Luego son remolcados hasta la plataforma
jack-up por una embarcación apropiada, generalmente lanchas. En la plataforma
serán manejados por grúas móviles hasta la base de los jackets para ser hincados
(Figura II-25) utilizando un martinete.

II-74
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-25: Planta y perfil de un jacket

3. Excavaciones submarinas: Durante la instalación de los pilotes, se deberán realizar


tronaduras para generar las tazas de apoyo de los pilotes. Se requirirán como
máximo 160 tronaduras, equivalentes a los 160 pilotes. El procedimiento de las
tronaduras se detalla a continuación:
a. El supervisor a cargo de la tronadura comunicará la actividad con 24 horas
de anticipación, a la capitanía del Muelle de Mejillones y a la comisaría de
Mejillones de Carabineros de Chile.
b. Al momento de carguío se colocarán banderas rojas y blanco/azul en la
zona donde se realizará la tronadura.
c. El lugar quedará aislado 100 m a la redonda en el mar para lo cual un bote
patrullará el sector.
d. Se colocarán letreros “Peligro Explosivos” en tierra con colores
ajustados a la norma para aislar el área de preparación de cebos.
e. En el sector de preparación de los tiros estará sólo el número mínimo de
personas requeridas, todas ellas con licencia para manipular explosivos.
f. Una vez preparado el cebo, un buzo con licencia de manipulador
descenderá y procederá a cargar el tiro.
g. En todo momento el supervisor estará en la superficie atento a la labor del
carguío.
h. Una vez cargado el ring de disparo se procederá a conectarlo.

i. El indicador del disparo se instalará en superficie activándose el fulminante


con guía de ignición.

II-75
Descripción de Proyecto Capítulo II

j. Una vez preparado el sistema, será el supervisor quien chequeará el área


aislada y quien encenderá la mecha.
k. Luego de la tronadura, un buzo descenderá a inspeccionar si la tronadura
fue completa, ascenderá e informará al supervisor la situación. El
supervisor comunicará a la Capitanía de Muelle Mejillones y levantará los
cercos y áreas de restricción. Si hubiesen quedado tiros deberá proceder
de la siguiente manera:
i. Si el desperfecto es en la línea tronada, se deberá conectar de
nuevo e iniciar todo el proceso de tronadura.
ii. Si es por iniciador, se deberá colocar uno nuevamente, conectarlo y
quemarlo.
iii. Si son las cargas completas, cebar de nuevo las perforaciones y
tronar.

iv. En todos los casos se deberá llevar un registro en un “Libro de Tiros


Quemados” y tenerlo dispuesto para eventuales inspecciones del
Sernageomin.
La Figura II-26 muestra el perfil de un pilote hincado mediante este mecanismo.
Figura II-26: Esquema de hinca mediante destace de la roca

4. Montaje cargador: luego se procederá a la instalación de la infraestructura de


montaje requerida por el cargador de concentrado.

II-76
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.5.2.F Insumos utilizados durante la construcción


Los principales insumos requeridos por el Proyecto durante la etapa de construcción son
los siguientes:

Agua
Durante toda la etapa de construcción se requerirán 35 L/s. En esta fase el agua potable y
de construcción será suministrada por camiones aljibes desde Antofagasta.

Energía Eléctrica
La energía eléctrica requerida para los trabajos de construcción será abastecida desde las
instalaciones actuales de Minera Michilla hasta que esté habilitada la línea Mejillones-
Muelle Esperanza, que suministrará electricidad a las nuevas instalaciones del Proyecto.
Se considera la instalación y operación de luminarias.

Combustibles y Lubricantes
Se ha estimado que se requerirán 19 m3/día de diesel. Este consumo se encuentra
asociado principalmente a la operación de maquinaria y camiones de construcción
(cargadores frontales, tractores oruga, moto-niveladoras, camiones regadores, etc.).

Para el suministro de este combustible y lubricantes, se contratará el servicio a un tercero


que se encargará de habilitar y operar una estación de combustibles y de solicitar cada
uno de los permisos que requiera habilitar la estación de servicios. Se estima que se
utilizarán 400 L/día de lubricantes. Se exigirá al contratista el retiro de los aceites y
lubricantes usados y el cumplimiento de toda la normativa asociada. Sin perjuicio de lo
anterior, se realizarán las siguientes actividades:
1. Los estanques serán monitoreados periódicamente. Además, incorporarán un
“monitor de fugas” que permite conocer cualquier fuga de combustible que
pudiese producirse por una hipotética fisura de los estanques.
2. La estación de servicio contará con un registro diario de combustibles, el que
permanecerá en terreno a disposición de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC) quien ejerce un control de la cantidad de combustible
almacenado en la estación de servicio, versus el combustible entregado y el
combustible vendido.
3. Durante la etapa de descarga de combustible, la Estación de Servicio permanecerá
cerrada para los usuarios. Los estanques serán llenados por carga directa.
4. En la operación de trasvase no se producirá emanación de gases por evaporación
de los combustibles, pues los gases que se liberan o desplazan cuando el camión
II-77
Descripción de Proyecto Capítulo II

descarga el combustible en los estanques no salen a la atmósfera, sino que son


devueltos al camión.

Insumos para la construcción del muelle


Para la construcción del muelle mecanizado se requerirán los siguientes insumos:
Tabla II-57: Insumos utilizados durante la construcción del muelle mecanizado
INSUMOS UNID. CANTIDAD
Plataforma/Grúa embarque
Hormigón Armado m3 36
Acero Estructural t 23
Tubos para pilotes t 174
Tubos para Jackets t 9
Tubos para anclajes un 8
Duques de Alba un 3
Hormigón Armado m3 150
Tubos para pilotes t 290
Tubos para jackets t 90
Tubos para anclajes un 15
Estructura de acero pasarelas t 20
Postes de Amarre (4)
Hormigón armado m3 80
Tubos para pilotes t 184
Tubos para jackets un 16
Puente de Acceso
Acero Estructural t 6
Tubos para pilotes t 250
Tubos para jackets t 16
Tubos para anclajes un 20
Estructura de acero bents t 8
Estructura de acero galerías t 300
Estructura pasarelas t 20
Defensas un 7
Bitas un 9
Insumos protección catódica gl 1
Estructura de acero cargador de buques t 100
Correa 30" m 410
Equipos gl 1

II.5.3 Sector Acueducto/concentraducto Michilla-Esperanza

II.5.3.A Construcción general del acueducto y concentraducto Michilla-Esperanza


Para la construcción del acueducto y concentraducto, se seguirán los lineamientos
propuestos por la Norma ASME B31.11, Slurry Transportation Piping Systems, de manera
de establecer los más altos estándares en seguridad y calidad. El modo constructivo de los
ductos considera la realización de una secuencia de actividades relacionadas entre sí,
tanto para minimizar el impacto ambiental temporal que provocará la etapa de
construcción, como también para optimizar los recursos empleados.

II-78
Descripción de Proyecto Capítulo II

Para la construcción se utilizará a lo largo de todo el trazado, una faja de servidumbre de


40 a 200 m de ancho (variable dependiendo del sector), que contendrá una zona de
circulación de vehículos y maquinaria de construcción, una zona de acopio del material
removido y la disposición de tuberías de acuerdo a los planos EIA-L-SK-010, 011 y 012.

El material de las excavaciones se seleccionará para ser reutilizado en los rellenos y el


sobre tamaño será esparcido sobre la plataforma dentro de la servidumbre en capas que
no afecten el entorno ni tenga impacto visual.
Durante la construcción se dejará una franja de tránsito para montaje entre ambos ductos
y, de ser requerido, por el costado exterior de la plataforma al lado del concentraducto.
Para aquellas áreas sensibles desde el punto de vista ambiental, la faja de servidumbre
antes descrita será demarcada, mediante estacado y jalonado. Adicionalmente en estas
áreas se realizará un micro ruteo del trazado, previo a la construcción de los ductos. Se
privilegiará el uso de caminos ya existentes, con el propósito de minimizar los impactos
ambientales de la construcción. En caso de que no existan, se construirá una pista a lo
largo del trazado, la que se utilizará como plataforma para las tareas de montaje de los
ductos, dentro de la servidumbre.
El acueducto irá semi enterrado con un tapado tipo lomo de toro. En cruces especiales
tales como caminos, cañerías, ferrocarril y otros, el acueducto irá enterrado según se
muestra en Tabla II-58
Tabla II-58: Cruces especiales enterrados. Acueducto
Longitud tramo enterrado
Hitos
(m)
Cruce de quebradas (69 cruces) 2.070
Cruce caminos secundarios (22 cruces) 660
Cruce Ruta 1 50
Cruce Ruta 5 200
Cruce Ruta B25 300
Cruce línea férrea 30
Cruce ductos existentes (7 cruces) 140

El concentraducto irá bajo la superficie.


Sin perjuicio de lo anterior ambos ductos, en algunos tramos irán en forma aérea sobre
soportes especiales. como se muestra en Tabla II-59.
Tabla II-69: Cruces especiales aéreos. Acueducto y concentraducto
Longitud tramo enterrado
Hitos
(m)
Quebrada del diablo 585
Entradas y salidas Estaciones de bombeo 800

II-79
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.5.3.B Hitos relevantes


A continuación se entrega una descripción del trazado, que identifica la ubicación de los
hitos relevantes que serán atravesados. Estos hitos corresponden a cruces de caminos, de
línea férrea, ductos y tendidos de transmisión eléctrica.

Primer tramo: Sector Michilla-Estación de Bombeo 2 (EB2)


El primer tramo de los ductos se inicia en el Sector Michilla, donde se emplazará la
Estación de Bombeo 1 (EB1) y la Estación Disipadora de Energía (EDE), y se extenderá
aproximadamente hasta el Km 6 donde se emplazará la Estación de Bombeo 2 (EB2) y la
Estación de Válvulas 2 (EV2). Las coordenadas de la EB1/EDE y la EB2/EV2 se presentan
en la Tabla II-59.
Tabla II-59: Coordenadas primer tramo del trazado Acueducto/Concentraducto
Coordenadas Elevación
Estación
Norte Este (msnm)
Captación 7.486.816 367.828 0
EB1/EDE 7.486.656 368.218 13
EB2/EV2 7.488.973 372.436 657
Coordenadas UTM, Datum PSAD56

Este tramo del trazado cruza la Ruta 1 (Km 0,8), el camino B-216 Michilla-Michilla Alto (Km
1,6), para finalmente ascender por la Quebrada del Diablo hasta la EB2 y la EV2 (Km 6), a
una cota de terreno de 657 msnm.

El tramo inicial, hasta antes de la ascensión a la Quebrada del Diablo, es una zona con
afloramientos rocosos por lo que se considerará el uso de explosivos para el
emplazamiento de las tuberías enterradas en zanja.

Segundo tramo: Estación de Bombeo 2-Estación de Bombeo 3


El segundo tramo del trazado se iniciará en el Km 6, en la Estación de Bombeo 2 (EB2) y
Estación de Válvulas 2 (EV2), y llegará hasta aproximadamente el Km 33, donde se
ubicará la Estación de Bombeo 3 (EB3) y Estación de Válvulas 1 (EV1), a una cota de
terreno de 1.231 msnm. Las coordenadas de la EB2/EV2 y la EB3/EV1 se presentan en la
Tabla II-60.
Tabla II-60: Coordenadas segundo tramo del trazado Acueducto/Concentraducto
Coordenadas Elevación
Estación
Norte Este msnm
EB2/EV2 7.488.973 372.436 657
EB3/EV1 7.496.620 394.526 1.231
Coordenadas UTM, Datum PSAD56

Este tramo del trazado se orienta en una dirección general Este-Noreste sin cruzar ningún
hito relevante.

II-80
Descripción de Proyecto Capítulo II

Tercer tramo: Estación de Bombeo 3-Estación de Bombeo 4


El tercer tramo del trazado se extiende desde el Km 33 en la Estación de Bombeo 3 (EB3)
y Estación de Válvulas 1 (EV1) hasta aproximadamente el Km 122 en la Estación de
Bombeo 4 (EB4), a una cota de terreno de 1.651 msnm. Las coordenadas de la EB3/EV1 y
la EB4 se presentan en la Tabla II-61.
Tabla II-61: Coordenadas tercer tramo del trazado Acueducto/Concentraducto
Coordenadas Elevación
Estación
Norte Este msnm
EB3/EV1 7.496.620 394.526 1.231
EB4 7.455.962 469.399 1.651
Coordenadas UTM, Datum PSAD56

Este tramo del trazado se orienta en una dirección general Este-Sureste.


Aproximadamente en el Km 60, el trazado cruza el gasoducto “Gas Atacama”.
Aproximadamente en el Km. 64, el trazado cruza la línea férrea del Ferrocarril de
Antofagasta a Bolivia (FCAB). En el Km 88, aproximadamente, el trazado cruza la Ruta 5.
Posteriormente, el trazado cruza el tendido eléctrico Zaldívar en el Km 105, la Ruta B-25
en el Km 111 y en el mismo punto nuevamente el FCAB, y las cañerías de ADASA (VACA-
NACA) en el Km 112. Finalmente, pasando por el Salar de Pampa Blanca, el trazado llega
a la EB4 en el Km 122.

Cuarto tramo: Estación de Bombeo 4-Sector Esperanza


El cuarto tramo del trazado se extiende desde el Km 122 en la Estación de Bombeo 4
(EB4) hasta aproximadamente el Km 143, donde se encuentra la piscina de
almacenamiento de agua de mar y los estanques de almacenamiento de pulpa de
concentrado ubicados en el Sector Esperanza. Las coordenadas de la EB4 y la piscina de
almacenamiento se presentan en la Tabla II-62.
Tabla II-62: Coordenadas cuarto tramo del trazado Acueducto/Concentraducto
Coordenadas Elevación
Estación
Norte Este msnm
EB4 7.455.962 469.399 1.651
Piscina de almacenamiento 7.457.075 489.372 2.200
Coordenadas UTM, Datum PSAD56

El tramo final del trazado se orienta en una dirección general Este, cruzando Pampa La
Paloma, para terminar su recorrido en el Sector Esperanza. Este tramo del trazado cruza la
aducción de agua de Lomas Bayas (aproximadamente en el Km 125).

A continuación se presentan las coordenadas de los hitos atravesados por el trazado de los
ductos:
Tabla II-63: Hitos atravesados por el trazado del Acueducto/Concentraducto
TRAMO Tipo de Cruce NORTE ESTE
1° Ruta 1 7486393,75 368773,28

II-81
Descripción de Proyecto Capítulo II

TRAMO Tipo de Cruce NORTE ESTE


Camino secundario 7486541,76 369471,81
Camino secundario 7486864,45 370482,94
Camino secundario 7486905,02 370551,85
Camino secundario 7487219,07 370885,57
Cañerías 6" Y 8" 7490375,42 374488,96
Camino secundario 7490406,32 374625,42
Cañerías 6" Y 8" 7490889,20 376079,08
Camino secundario 7491305,10 376494,77
Camino secundario 7492810,59 378293,75
Camino secundario 7492980,99 378481,41
2° Camino secundario 7493197,41 378710,37
Camino secundario 7493646,46 379188,33
Camino secundario 7493683,13 379226,12
Camino secundario 7494001,17 379571,71
Camino secundario 7494246,75 379799,92
Camino secundario 7497064,37 384441,06
Camino secundario 7498609,35 387275,43
Camino secundario 7490019,71 407328,53
Camino secundario 7489552,83 408603,36
Gasoducto 7482889,83 416147,35
Línea férrea 7479978,11 419603,74
Camino secundario 7468837,22 436194,72
Camino secundario 7467888,35 438985,94
Tendido eléctrico 7467874,72 439041,05
Ruta 5 7467854,85 439116,61
3° Camino acceso 7466411,5 445974,92
Camino acceso 7463585,85 455868,56
Tendido eléctrico 7463584,99 455887,27
Línea férrea 7461089,53 461784,28
Ruta B-25 7461050,89 461824,43
Aducción AP Calama-Antofagasta 7460895,63 461984,36
Camino A Mina Sherezada 7459450,03 463472,09
Camino A Mina Sherezada 7458399,75 464082,09
Camino secundario 7456342,04 467041,33
4° Línea de agua Lomas Bayas 7457154,67 473338,53

Además de los cruces anteriores, el Tramo 3° cruzará la Falla de Atacama en dos puntos:
en la Falla Norte del Salar del Carmen y al oeste Falla Cerro Fortuna. En esta zona el
acueducto estará semienterrado, cubierto con material seleccionado. El concentraducto irá
enterrado como mínimo 1 m y la zanja tendrá un ancho de 4 m con relleno de arena.

II-82
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.5.3.C Especificaciones de construcción en cruces

II.5.3.D A continuación se detallan las especificaciones técnicas para la construcción


de cruces.

Cruce Tipo 1 - Camino principal


Este tipo de cruce se realizará mediante máquina tunelera, que excavará zanjas a cada
lado de la ruta, las que se unirán mediante un túnel con camisa de acero, a 1,2 m como
mínimo de la rasante del pavimento. Esta camisa protegerá los ductos.
La longitud del cruce será equivalente al ancho de la ruta más 4 m. Los ductos contarán
con un sistema de soporte. Junto a la camisa se instalará una tubería de acero más
pequeña que contendrá la fibra óptica. A ambos costados del cruce se instalarán cámaras
de inspección que se ubicarán a 2 m de la ruta. La Figura II-27 y Figura II-28 (EIA-L-SK-
10) muestran los detalles constructivos señalados.
Figura II-27: Vista planta Cruce Tipo 1 - Camino principal (EIA-L-SK-10)

II-83
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-28: Vista en corte de Cruce Tipo 1 - Camino Principal (EIA-L-SK-10)

Cruce Tipo 2 – Camino secundario


Para este tipo de cruce se excavará una zanja de una profundidad tal que la cobertura a la
clave de los ductos sea de 1 m. Posteriormente, la zanja excavada se cubrirá con relleno
compactado seleccionado. En este caso no se dispondrá de camisa de protección. El
esquema será similar al de la Figura II-27 y Figura II-28.

Cruce Tipo 3 – Cañerías (gasoducto y acueductos)


El cruce será en zanja bajo la cañería existente con una distancia mínima de 1 m ésta y los
ductos. La zanja será descubierta en forma manual de modo de no dañar la cañería
existente. La Figura II-29 (EIA-L-SK-11) muestra el cruce.

II-84
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-29: Cruce Tipo 3 – Cañerías (Acueductos, Gasoductos) (EIA-L-SK-11)

Cruce Tipo 4 - Línea férrea


Al igual que en el cruce de caminos principales, esta construcción se realizará mediante
máquina tunelera, la que permitirá instalar una camisa de protección de acero para resistir
las cargas de terreno y las cargas que transmite el ferrocarril. Dentro de la camisa se
instalará la protección de la fibra óptica. Este diseño se muestra en la Figura II-30.

La clave del túnel estará a 1,2 m del sello de los durmientes. Por norma de ferrocarriles,
se dispondrá de una cámara de inspección a cada lado del cruce.

II-85
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-30: Cruce Tipo 4 - Línea Férrea (EIA-L-SK-11)

Cruce Tipo 5 - Tendido eléctrico


Para este tipo de cruces no se requiere un diseño especial.

II.5.3.E Cruces de áreas especiales


Además de los cruces anteriormente descritos, el trazado de los ductos atravesará áreas
especiales desde el punto de vista ambiental. Para la construcción de los ductos, en estos
sectores, se tomarán los recaudos necesarios para minimizar el impacto ambiental sobre
las componentes sensibles y resguardar la integridad de los ductos. Estas áreas se
describen a continuación.

Quebrada del Diablo


Corresponde a un sector especial, ubicado aproximadamente entre el Km 2,5 y el Km 6,
con características geomorfológicas de alta pendiente y riesgo de remoción, con presencia
de flora en estado de conservación (Eulychnia iquiquensis y Alona Balsamiflua) y
existencia del acueducto de Minera Michilla. Estas condiciones obligan a disminuir el ancho
del área de trabajo de manera de evitar intervenir las laderas del cerro, debiéndose en la
medida de lo posible circunscribir las operaciones a la huella existente.
En este tramo (zonas de alta pendiente) las tuberías serán aéreas sobre soportes. Se
consideran 3 estructuras metálicas para el montaje (ver Figura II-31). El acueducto estará
ubicado sobre un soporte tipo silla en la parte superior de la estructura y el
concentraducto se ubicará en la parte central de aquella, corriendo en forma paralela por
debajo del acueducto (Figura II-32).
Desde el punto de vista constructivo, las principales dificultades que se presentan en este
sector corresponden a:

• Montaje: Dificultad para el transporte de las estructuras y soldadura.

• Esfuerzos: Los ductos estarán sometidos a variaciones de temperatura y presión


que requieren de anclajes especiales.

• Riesgo: Los ductos estarán expuestos a eventuales rodados.


II-86
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-31: Ejemplo de estructuras para montaje de ductos

Figura II-32: Esquema montaje ductos en estructura

Llano de la Paciencia
El sector especial existente en este Llano, corresponde a un área de aproximadamente 20
Km de longitud (entre el Km 69,5 y el Km 89,5) en la que se detectó un taller lítico. Esta
área está caracterizada por desechos líticos que incluyen, en algunos casos grandes
bifaces, separados por espacios de entre 50 y 100 m. En este sector se realizará un micro
ruteo previo a la etapa de construcción, con el objeto de determinar las áreas en las que
se realizará un plan de recolección, y aquellas en las que será menester corregir el trazado
para disminuir el impacto sobre este hallazgo arqueológico.

Quebradas
Corresponden a cruces especiales por condiciones hidrológicas (i.e. flujos aluvionales
causados por el invierno altiplánico). Para estos sectores la medida constructiva a aplicar
será una excavación construida bajo la profundidad de socavación dada por el estudio
respectivo, o lo que indique el código ASME B31.11, adoptándose el valor mayor por
seguridad.

II-87
Descripción de Proyecto Capítulo II

Figura II-33: Esquema tipo cruce Quebradas (EIA-L-SK-12)

Falla de Atacama
En la falla se construirá una zanja rellena con arena permitiendo que el concentraducto se
deforme dentro del rango elástico. Esta condición no es necesaria para el acueducto ya
que está semienterrado.

Estación Chela
Corresponde a una “zona de interés histórico-turístico” de acuerdo al Plan Regulador de
Sierra Gorda (Capítulo 5 de línea base). En esta área, los ductos transcurren por el límite
de dicha zona e irán enterrados para no afectar su valor.

II.5.3.F Actividades de construcción


La construcción de los ductos se realizará con cuadrillas que trabajarán en dos distintos
frentes móviles, uno que avanzará desde el Sector Esperanza a Sector Michilla y otro que
avanzará en sentido inverso desde este último. Se considera la instalación y operación de
luminarias en los frentes móviles.
El acopio de tuberías se realizará en el Sector Michilla (Km 0), con un 5% del total, y
dentro de la franja de servidumbre, en el Km 14 aproximadamente del trazado de ductos,
con un 35% del total, y en el Km 112 aproximadamente del trazado de ductos, con un 60
% del total.
Se considera la utilización de la siguiente maquinaria

• Side-Boom para el acueducto y el concentraducto.

• Máquinas curvadoras independientes para cada ducto.


• Máquina excavadora sólo concentraducto.

• Bulldozer para movimiento de tierra masivo y remoción de roca ripiable.

• Máquinas soldadoras.

II-88
Descripción de Proyecto Capítulo II

• Motoniveladoras.
• Equipos y materiales para pruebas hidráulicas.

Debido a la extensión de la obra, las instalaciones de faena se emplazarán en el Sector


Michilla y en el Sector Esperanza. Se mantendrán en los frentes móviles sólo los
materiales, vehículos, maquinarias y operadores que se requieren para el adecuado
avance de las obras.

El acceso a los frentes de trabajo se realizará por caminos existentes y por la faja de
servidumbre. Se contará con acceso a servicios de emergencia, tales como ambulancia de
emergencia y paramédicos calificados, sobre una base de 24 horas de disponibilidad.
No se contempla la instalación de campamentos en los frentes de trabajo. Los
trabajadores serán transportados en buses, desde sus lugares de alojamiento definidos en
el Sector Michilla y Sector Esperanza, hasta el lugar de trabajo y viceversa.
El almuerzo (colaciones) será suministrado en el frente de trabajo, diariamente, por una
empresa de catering. La empresa de catering deberá proveer comedores móviles que
cumplan con las exigencias del DS N° 594/00 y gestionar todos sus residuos. Los residuos
domésticos resultantes serán depositados en contenedores estancos y provistos de tapa,
dispuestos en el frente de trabajo y retirados diariamente para ser enviados a rellenos
sanitarios autorizados de acuerdo a la ubicación del punto generador.

Accesos y mantención de rutas y caminos


Se mantendrán transitables y en buenas condiciones los caminos de acceso a los frentes
móviles de trabajo. En el caso de caminos con carpeta de rodado de tierra o granular, se
deberán mantener condiciones de humectación y compactación adecuadas.

Asimismo, se repararán las rutas y caminos que resulten afectados por el tránsito de la
maquinaria utilizada.

Construcción de ductos y tendido eléctrico


Se consideran las siguientes actividades:

• Demarcación topográfica de toda la faja de servidumbre y eje de los ductos y del


tendido eléctrico. En caso de zonas sensibles desde el punto de vista ambiental o
de singularidades geomorfológicas, se realizará el jalonado de ellas, para su
protección.

• Preparación de la plataforma, despeje, limpieza y para el tendido eléctrico,


excavación y relleno de la hoyadura para el poste de hormigón.

• Preparación cruces especiales (obras de arte entre otras).

II-89
Descripción de Proyecto Capítulo II

• Excavación de zanja. Cuando se requiera tronar, se utilizará el método silencioso


por su bajo impacto y mínima vibración. La tronadura consiste en pequeñas
detonaciones subterráneas cuyo objeto es fracturar las rocas internamente,
evitando proyectarlas. Por otra parte, además se aplicará como medida de
mitigación acústica un procedimiento de extracción de material por capas
transversales y en sentido contrario a la velocidad predominante del viento, lo cual
permitirá que el montículo que se vaya dejando actúe como barrera natural de
contención (efecto pantalla) para la expansión de las ondas sonoras, ya sea,
producto de las voladuras, de la perforación o de la extracción de material con
martillo hidráulico.

• Acopio de ductos, postes, crucetas metálicas para conductores de fase, caja de


aisladores, ferretería, muertos de hormigón y carrete de conductores de fase.

• Montaje de los postes, crucetas y colocación de cadena de aisladores.


• Curvado de cañerías, soldadura e inspección de ellas y sellado de las uniones.

• Instalación del concentraducto en la zanja y del acueducto sobre terreno.

• Instalación de la fibra óptica.

• Llenado intermedio de la zanja, instalación de la cinta de advertencia y llenado


final de la zanja.

• Retiro de los elementos sobrantes de la construcción.


• Prueba del tendido eléctrico.

• Lavado interno y prueba hidráulica de ambos ductos.


Las pruebas hidrostáticas del acueducto requerirán un volumen de agua aproximado de
44.700 m3 y las del concentraducto requerirán un volumen de agua de 5.700 m3. Estos
volúmenes consideran que las pruebas hidrostáticas se realizarán en forma de cascada
desde la Planta Concentradora Esperanza hacia el Sector Michilla lo que permitirá
minimizar la cantidad de agua para estas pruebas. Se considera la habilitación, en el
Sector Esperanza, en forma temprana de la piscina receptora de agua de mar, para
almacenar agua para estas pruebas. El agua vendrá del suministro de agua para período
de construcción del Sector Esperanza (35 L/s) y se acumulará en el reservorio arriba
indicado. El agua que se utilice en las pruebas hidráulicas se evaporará en la piscina
receptora de agua de mar en el Sector Michilla. El porcentaje que no se evapore, será
dispuesta en tambores como residuos sólidos peligrosos que serán retirados por una
empresa externa para su transporte y disposición final en un sitio de disposición final
autorizado.

II-90
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.5.3.G Obras civiles e instalación de equipos

Estaciones de bombeo (EB), de válvulas (EV)


Los trabajos a realizar en las estaciones de bombeo, consisten en la instalación y montaje
de la infraestructura y equipamiento asociado. La construcción de las obras incluye entre
otras, las siguientes actividades:

• Construcción de la plataforma y movimientos de tierra necesarios para


fundaciones de los equipos de bombeo, válvulas, tuberías, equipos accesorios,
canalizaciones subterráneas, soportes de tubería, edificio de la estación de
bombas, malla de tierra, sala de control y eléctrica.

• Construcción de obras civiles y estructuras.

• Montaje de bombas, tubería, equipamiento eléctrico, válvulas y piezas especiales e


instrumentación incluyendo sus paneles solares.

• Montaje de estanques de equilibrio de 630 m3.

• Construcción de piscinas de control de derrames y de emergencia y sus sistemas


de drenaje y descarga a piscinas de control de derrames y de emergencia.

• Cierre perimetral.

Piscinas de emergencia y de control de derrames


La construcción de las piscinas de control de derrames y de emergencia se realizará sobre
terreno natural debidamente compactado. En las piscinas de emergencia del
concentraducto se considera además, la aplicación de una capa de material granular fino
(arena) y sobre éste se colocará una lámina de polietileno de alta densidad (HDPE) que
impermeabilizará el terreno.
Las piscinas tendrán una capacidad suficiente para almacenar el agua/concentrado del
tramo del acueducto/concentraducto comprendido aguas arriba de la estación de
bombeo/válvulas.

II.6. Transporte durante etapa de construcción

La tabla siguiente muestra la estimación de los viajes requeridos para el movimiento de


materiales de construcción, estructuras, equipo, combustible, alimentación y personal.
Tabla II-64: Número de viajes estimados durante la etapa de construcción (viajes/día)
Sector
Sector Michilla Sector Esperanza
Actividad
Camiones 202 207

II-91
Descripción de Proyecto Capítulo II

Buses 50 80
Vehículos livianos 20 150
Total 120 280

Algunos equipos requerirán transporte especial debido a que sus dimensiones y pesos
excederán los límites normales. En tales casos, el titular o el contratista, solicitará al
Ministerio de Obras Públicas y a Carabineros de Chile el respectivo permiso de carga en
camiones que exceden las dimensiones y pesos máximos conforme la normativa vigente.

II.6.1 Sector Esperanza

II.6.1.A Transporte de Personal


El personal que pernocte tanto en el campamento de Minera El Tesoro, como en el
campamento Promet, será transportado en buses. Se estima que se requerirán del orden
de 25 buses diarios, los que utilizarán la Ruta 21 CH, la Ruta 25 y el camino privado que
une Sierra Gorda y las instalaciones de Minera El Tesoro.

Una vez terminada la construcción de los campamentos, el personal permanecerá en las


instalaciones del Proyecto. Al inicio y término de su turno el personal será transportado a
Antofagasta o Calama, para lo que se requerirán entre 10 y 15 buses en el día de cambio
de turno.
Durante el período punta de la construcción se requerirán alrededor de 7.200 personas en
el Sector Esperanza. Existirán tres turnos mensuales para los trabajadores y dos turnos
mensuales para los supervisores. El número máximo de viajes diarios corresponderá a 80
viajes/día 5 veces al mes.

II.6.1.B Transporte de insumos y materiales


Para el transporte de agua se requerirán, aproximadamente, 130 viajes/día. Para los
explosivos hasta 10 viajes/día y para el combustible hasta 17 viajes/día. Por otra parte, se
requerirán los viajes que se muestran en la siguiente tabla para el transporte de tuberías y
otros materiales requeridos por el Proyecto. Estos viajes se distribuirán a lo largo toda la
etapa de construcción. El flujo máximo estimado de camiones a nivel diario para el
transporte de tuberías corresponde a 50 camiones/día.
Tabla II-65: Número de viajes estimados en Sector Esperanza para transporte de
materiales
Descripción Nº viajes
Tuberías 500
Estructuras Diferentes 2500 ton 120
Equipos 100
Campamento Modular Construcción. 1500

II-92
Descripción de Proyecto Capítulo II

Descripción Nº viajes
Campamento Modular Operaciones. 500
Total 2720

El flujo vehicular total máximo, se ha estimado en 207 viajes/día.

II.6.2 Sector Michilla

II.6.2.A Transporte de personal


En el período de mayor actividad durante la etapa de construcción, se requerirán
aproximadamente 1.500 personas que serán transportadas desde Antofagasta. Existirán
tres turnos mensuales para los trabajadores y dos turnos mensuales para los supervisores.
Se estima que se requerirán, como promedio, hasta 50 buses/día.

II.6.2.B Transporte de materiales


Para el transporte de agua se requerirán, aproximadamente, 150 viajes/día, para el
combustible hasta 2 viajes/día. Por otra parte, se requerirán los viajes que se muestran en
la siguiente tabla para el transporte de tuberías y otros materiales requeridos por el
Proyecto. Estos viajes se distribuirán a lo largo toda la etapa de construcción. El flujo
máximo estimado de camiones a nivel diario para el transporte de tuberías corresponde a
50 camiones/día.
La siguiente tabla muestra el número de viajes estimados para el transporte de tuberías y
otros materiales requeridos por el Proyecto. Se requerirán, como máximo, 50 viajes/día.
Tabla II-66: Número de viajes estimados en Sector Michilla para transporte de
materiales
Descripción Nº viajes
Tuberías conducción agua de mar de 28" 2400
Tuberías para concentraducto de 7" 900
Tuberías para concentraducto de 7" (HDPE) 450
Estructura muelle y equipos 32
Módulos de campamento de construcción 350
Total 4132

El flujo vehicular total máximo, asociado al transporte de materiales, se ha estimado en


202 viajes/día.

II-93
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.7. Manejo y Disposición de Residuos, Efluentes y/o Emisiones


durante la Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción, el Proyecto generará los siguientes residuos, efluentes


y/o emisiones. En esta sección se presenta la identificación y caracterización de residuos,
efluentes y/o emisiones.

II.7.1 Sector Esperanza

II.7.1.A Emisiones Atmosféricas


El Proyecto emitirá, principalmente, material particulado. Las emisiones atmosféricas se
estimaron utilizando la metodología propuesta por el EFIG: Emission factor and inventory
group de la USEPA (U.S Environmental Protection Agency) en el documento AP-42.
A continuación se presenta un resumen de las emisiones. Un detalle de la metodología y
de la obtención de los resultados se presenta en el Anexo VI-5 Modelación de Emisiones.
Tabla II-67. Resumen de emisiones

Proceso Emisor Emisiones (ton/año)

Extracción 368,3
Tránsito de Vehículos 292,2
Descarga de material 293,4
Erosión del viento en acopios 6,1
Total 960,0

Gases

Gases de tronadura
La emisión de gases nitrosos y/o sulfurosos en tronadura, se debe principalmente a la
presencia de agua o humedad en los pozos de tronadura y a la mezcla deficiente de las
materias primas utilizadas en la fabricación de explosivos

En el rajo Esperanza no hay presencia de agua relevante, por lo que la emisión de gases
sería mínima. Se realizará una calibración mensual a los camiones fábrica y se solicitará al
proveedor de las materias primas certificados de calidad del producto, para también
minimizar la emisión de gases por la segunda razón.

La operación de camiones, vehículos de transporte y maquinaria generará emisiones de


dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx).

II-94
Descripción de Proyecto Capítulo II

Se contempla un programa de mantención periódica a los vehículos que garantice que los
motores operarán de manera óptima. Además, se exigirá lo mismo mediante cláusulas
contractuales a los vehículos de empresas contratistas.

II.7.1.B Ruido
El ruido provendrá, principalmente, de las maquinarias y equipos, tronaduras, y del
tránsito de los camiones mineros, así como vehículos que transiten desde/hacia la mina y
la descarga de mineral. Se generará ruido, además, con las actividades típicas de
construcción (hormigoneado, soldaduras, transporte de insumos, etc.)

Los niveles típicos de emisión de ruido asociados a cada una de las fuentes de emisión,
son los siguientes:
Tabla II-68: Fuentes de emisión de ruido en Sector Esperanza durante la construcción
del Proyecto
Emisión
Fuente de ruido Descripción
dB(A)
Comprende la actividad de compactadoras, palas 110
Movimientos
I cargadoras, retroexcavadoras, tractores, niveladoras,
de tierra
asfaltadoras y camiones
Movimiento de 110
II Mezcladoras, bombas de hormigonear, grúa móvil
materiales
III Equipos estacionarios Bombas, generadores, compresores 109
Maquinaria de 143
IV Ruido generado por la explosión de tronaduras
impacto/tronadura
Manipulación Vibradores, Sierras cortadoras de metal, esmeriles, 125
V
de materiales soldadoras, biseladoras
*
: Medido a un metro de distancia

Las tronaduras son un caso particular: constituyen una fuente de ruido de corto tiempo de
duración (escasos segundos) y de gran intensidad. El ruido depende de la cantidad de
explosivo utilizado y la secuencia de detonación. La explotación del Proyecto considera
efectuar tronaduras siguiendo el procedimiento que se explicó en el acápite II.2
Descripción del Proyecto.
En el Capítulo 6 de Evaluación de Impactos Ambientales y sus Anexos se presenta el
cálculo de los niveles de inmisión de ruido.

II.7.1.C Vibraciones
La remoción de sobrecarga generará vibración del terreno durante las tronaduras. Debido
a que esta operación se realizará principalmente en una unidad de gravas, las vibraciones
se atenuarán a corta distancia del punto de detonación. A modo referencial se puede

II-95
Descripción de Proyecto Capítulo II

señalar que en este tipo de medio la vibración por tronaduras no es perceptible a


distancias mayores que 2000 metros.

II.7.1.D Residuos Sólidos


Las tablas siguientes muestran la cantidad de residuos generados en el Sector Esperanza
durante la construcción, la identificación del residuo, el manejo y la disposición de ellos.
Tabla II-69: Generación de residuos sólidos. Sector Esperanza
Cantidad
Identificación Clasificación Manejo Disposición final
(t/día)
Contenedores en
Disposición final en
diferentes áreas de
3,6 Domésticos Domésticos relleno sanitario
generación. Recolección
autorizado
diaria
Posiblemente serán
Industrial Almacenamiento y usados como
3 Neumáticos
no peligroso apilamiento. base de los depósitos
de lastre
Contenedores en Reciclaje, venta a
diferentes áreas de terceros, disposición
Maderas,
Industrial generación. final en relleno
13,3 hierros y
no peligroso Almacenamiento sanitario autorizado
Gomas
temporales patio de Las maderas serán
salvataje quemadas.
Recolección y Reutilización en mezclas
Aceite
3,7 Peligroso almacenamiento en de ANFO o devolución
Usado
estanque al proveedor
Disposición final en
Retiro directo desde PTAS
2 Lodos PTAS Lodos PTAS relleno sanitario
a camión aljibe
autorizado

Residuos Sólidos Domésticos


Estos residuos provendrán principalmente de comedores, oficinas y servicios sanitarios del
Sector Esperanza. Consistirán básicamente en papeles, restos de comida, envases y
elementos similares.
Tabla II-70: Estimación de generación de residuos sólidos domésticos
Variable Unidad Valor
Trabajadores - 7200
Tasa generación Kg/(día-trabajador) 1,65
Residuos generados t/d 11,9

La etapa de construcción contempla la construcción de un relleno sanitario que será


utilizado durante la operación del Proyecto. Durante la construcción, los residuos sólidos

II-96
Descripción de Proyecto Capítulo II

serán enviados a algún relleno sanitario que cuente con las autorizaciones
correspondientes (Ver Tabla II-71, para posibles sitios de disposición).

Residuos sólidos de construcción


Los residuos sólidos de construcción (inertes) se generarán en diferentes áreas del
Proyecto. Estos residuos consistirán básicamente en escombros, pallets, gomas y
elementos similares, estructuras metálicas, ductos desechados, etc. Los residuos que
presenten algún valor comercial, como la chatarra, podrán ser retirados del área del
Proyecto para su comercialización o entregados a empresas de reciclaje de materiales. Los
residuos no reutilizables o sin valor comercial serán destinados al patio de almacenamiento
de residuos que se instalará en Esperanza. Durante el tiempo que el patio no se encuentre
operativo, los residuos serán retirados del área de la actividad y dispuestos en alguno de
los sitios de disposición final de residuos. Se estima que la generación de residuos de este
tipo alcanzará las 500 t/mes19.
Además de los residuos nombrados anteriormente se generarán excedente de hormigón
que serán descargados en moldajes para dados de 0,5 m3 a 1 m3 de capacidad, antes del
lavado de los camiones mixer y/o bomba. Los dados contarán con ganchos para ser izados
y deberán serán almacenados en un espacio habilitado para dicho fin en la Planta de
Hormigón. Posteriormente los dados de hormigón serán utilizados como elementos
demarcatorios para zonas, defensas, obras de contención menor, o cualquier otro uso en
seguridad. Las borras y cemento provenientes del lavado de los camiones serán
dispuestos como residuos de construcción.

Residuos industriales peligrosos


Estos serán enviados a la zona de almacenamiento temporal de RISes peligrosos descrita
en la sección II.2 Descripción del Proyecto. Desde allí, serán enviados a sitio autorizado de
disposición final de residuos peligrosos.

19
Equivalentes a 3,5 t/día. Fuente: Elaboración propia a partir de tasa de generación de residuos de Minera
Escondida en DIA “Centro de Disposición de Residuos Sólidos Domésticos e Industriales Sólidos” Minera
Escondida. pág. 18-20

II-97
Descripción de Proyecto Capítulo II

Tabla II-71: Lugares de disposición de residuos


Nombre Tipo de residuo Ubicación Autorización
RCA Nº31/1997
Domiciliario: urbanos y 28 Km al este de
Relleno Sanitario MET Res. Sanitaria
asimilables Sierra Gorda,
Nº4258/2001
RISES NP e inertes.
Centro de Manejo y
Almacenamiento temporal de 30 Km al este de RCA Nº
Almacenamiento de Residuos
RISES P. Comercialización de Calama 17/2005
Industriales II Región
residuos.
Centro de Manejo de Residuos del 45 Km al este de RCA Nº
RISES P y RISES NP
Norte (CMR) Baquedano, 337/2005

II.7.1.E Residuos Líquidos

Aguas Servidas
La generación de aguas servidas depende del número de trabajadores. De acuerdo a la
cantidad máxima de trabajadores para la construcción del Proyecto (Tabla II-2), se
generará la cantidad de aguas servidas que se muestra en la siguiente tabla.
Tabla II-72: Aguas Servidas generadas en Sector Esperanza
Variable Unidad Valor
Trabajadores - 4.800 20
Tasa generación L/(día-trabajador) 100
Residuos generados l/s 5,5

El Proyecto considera la construcción y habilitación de una planta de tratamiento de aguas


servidas en el área mina (Figura II-7) y otra en el campamento la que se utilizará
posteriormente durante la operación del Proyecto (II.2.1.L).
Se considera que la construcción de las plantas de tratamiento de aguas servidas se
realice en la etapa de obras tempranas. Sin perjuicio de lo anterior, se contempla arrendar
una planta de tratamiento modular durante el tiempo de construcción de las plantas
definitivas. Además, y en caso de requerirse, se utilizarán fosas sépticas y/o baños
químicos en las cantidades indicadas en los artículos 23 y 24 del D.S. 594/99, Reglamento
sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. La
instalación, operación y limpieza de las fosas sépticas y los baños será contratada a una
empresa que cuente con las autorizaciones correspondientes.

Aguas de Lavado del Taller de Mantención


Durante la etapa de construcción, se habilitará un taller de mantenciones menores en el
área de la mina, incluyendo un sector de lavado de camiones y equipos.

20
En Esperanza alojarán, como máximo, dos de los tres turnos de trabajo, por lo que se considera la
permanencia sólo de 4.800 trabajadores (de los 7.200 empleados en el momento peak)

II-98
Descripción de Proyecto Capítulo II

El agua de lavado de camiones y maquinaria se tratará mediante sistemas de


sedimentación y separación de agua y aceites. El agua será luego recirculada hacia las
instalaciones de lavado para su reutilización y los sólidos e hidrocarburos se removerán
periódicamente, se almacenarán temporalmente en el patio de salvataje descrito en la
sección II.2.1.M Instalaciones de Manejo de Residuos Sólidos, para luego ser enviados a
un sitio de disposición final de residuos peligrosos autorizados (Tabla II-71).

II.7.2 Sector Michilla

II.7.2.A Emisiones Atmosféricas


Durante la construcción, las emisiones atmosféricas corresponderán principalmente a la
emisión de material particulado producto de la preparación de terrenos, movimiento y
transporte de material, emisiones dispersas asociadas al movimiento de maquinaria y
vehículos livianos. Las emisiones tendrán el carácter de temporal.
Durante la construcción se ha estimado que se emitirán:
1. 1,92 ton PM10/año debido al movimiento de material
2. 31,3 ton PM10/año por resuspensión de polvo debido al tránsito vehicular

3. 0,3 ton PM10/año por emisiones de combustión.


Las emisiones anteriormente descritas suman 33,5 t PM10/año. En Anexo VI-7 se presenta
el detalle de la estimación y modelación de emisiones.

II.7.2.B Ruido
Durante la construcción se generará ruido producto de las actividades a realizar. La Tabla
II-73 muestra los niveles de emisión que se producirán en el Sector Michilla debido a las
distintas actividades de construcción.
Tabla II-73: Niveles de emisión de Potencia Acústica
Nivel de emisión
Actividad Descripción de Potencia Acústica
Lw en dBA
Comprende la actividad de compactadoras, palas
I Movimientos de tierra cargadoras, retroexcavadoras, tractores, niveladoras, 102
asfaltadoras y camiones
II Movimiento de materiales Mezcladoras, bombas de hormigonear, grúa móvil 112
III Equipos estacionarios Bombas, generadores, compresores 109
Manipulación de Vibradores, sierras cortadoras de metal, esmeriles,
IV 115
materiales soldadoras, biseladoras
V Hincado de pilotes Martinete 130

II-99
Descripción de Proyecto Capítulo II

La Figura II-34 muestra los niveles de ruido en el Sector Michilla durante la construcción21.
En ella se observa que la principal fuente de emisión de ruido la constituye el martinete.
No se sobrepasa el nivel máximo permitido por el DS 146 en horario diurno.
El hincado de pilotes se realizará sólo durante el día, entre 07:00 y 21:00 horas,
respetando los horarios de descanso habituales de manera de dar cumplimiento a lo
establecido en el DS 146 para Zona I.
Figura II-34: Niveles de ruido en Sector Michilla durante la construcción

48 dBA

II.7.2.C Vibraciones
Las tronaduras podrán generar vibraciones localizadas. Al encontrarse bajo la superficie
del mar, la energía se disipará antes de llegar a los posibles receptores sensibles que se
encuentren en tierra.

II.7.2.D Residuos Sólidos

Residuos Sólidos Domésticos


En el Sector Michilla se generará hasta 1 t/día de RSD22. Estos residuos provendrán
principalmente de comedores, oficinas y servicios sanitarios. Consistirán básicamente en

21
La modelación completa de los niveles de ruido se encuentra en el capítulo 6 de este EIA: Evaluación de
Impactos Ambientales y sus Anexos.

II-100
Descripción de Proyecto Capítulo II

papeles, restos de comida, envases y elementos similares. Estos residuos serán enviados a
Relleno Sanitario de Mejillones o algún sitio que cuente con autorización sanitaria para
este tipo de residuos. La Tabla II-74 muestra posibles sitios de disposición final.

Residuos Sólidos de Construcción


Estos residuos consistirán básicamente en escombros, pallets, gomas, estructuras
metálicas, ductos desechados, etc. Los residuos que presenten algún valor comercial,
como la chatarra, podrán ser retirados del área del Proyecto para su comercialización o
entregados a empresas de reciclaje de materiales. Los residuos no reutilizables o sin valor
comercial serán destinados a sitio de disposición final. La Tabla II-74 muestra posibles
sitios de disposición final.

Residuos Industriales Peligrosos


Estos serán enviados a sitio de disposición autorizado.
Tabla II-74: Lugares de disposición de residuos Sector Michilla
Nombre Tipo de residuo Ubicación Autorización
Vertedero Municipal de Mejillones RSD, industriales 5 Km al este de Res. Sanitaria
asimilables y de construcción Mejillones Nº 574/2003
Centro de Manejo de Residuos del Norte 45 Km al este de RCA Nº
RISES P y RISES NP
(CMR) Baquedano 337/2005

II.7.2.E Residuos Líquidos


La generación de aguas servidas depende del número de trabajadores. Durante el período
punta, se estima una generación de 480 m3/d de aguas servidas23. El Proyecto considera
la construcción y habilitación de una planta de tratamiento de aguas servidas del tipo
lodos activados (Figura II-7). La misma planta se utilizará posteriormente durante la
operación. Se estima que se generarán 2 ton/mes de lodos de la PTAS los que serán
retirados y dispuestos en lugares de disposición final autorizados.
La construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas se realizará junto a las
primeras obras. Sin perjuicio de lo anterior, y en caso de requerirse, se utilizarán baños
químicos en las cantidades indicadas en los artículos 23 y 24 del D.S. 594/99, Reglamento
sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo mientras la

22
Se ha considerado una tasa de 0,5 Kg/día-trabajador. La mano de obra requerida se muestra en la Tabla
II-2 (página II-6)
23
Se ha considerado una tasa de 100 L/día-trabajador. En Esperanza alojarán, como máximo, dos de los tres
turnos de trabajos (equivalentes a 4.800 trabajadores en época peak). La mano de obra requerida se muestra
en la Tabla II-2 (página II-6)

II-101
Descripción de Proyecto Capítulo II

planta no se encuentre operativa. La instalación, operación y limpieza de estos baños será


contratada a una empresa autorizada.
El proceso de potabilización de agua de mar generará una salmuera de rechazo que será
devuelta al mar. La descarga se encontrará fuera de la Zona de Protección Litoral (ZPL) a
una distancia de entre 200 y 300 metros del límite dado por la baja marea. El diámetro de
la tubería de descarga será de entre 10 y 12 pulgadas y cumplirá con la Tabla 5 del D.S.
90.

II.8. Descripción de la etapa de cierre

A continuación se presentan, en general, las acciones, obras y medidas que se llevarán a


cabo durante la etapa de cierre del Proyecto. El plan detallado de cierre se elaborará
durante la fase de operación del Proyecto, ajustándose a la normativa vigente, y será
presentado en su oportunidad a las autoridades competentes.

Los artículos 22 y 23 del Reglamento de Seguridad Minera (D.S. Nº 72/86, de Minería)


establecen que previo al inicio de explotación minera, el titular deberá presentar el Método
de Explotación y un Proyecto de Plan de Cierre. Establece, además, que el Plan de Cierre
deberá ser revisado, por lo menos, cada cinco años y que antes de cualquier modificación
significativa se deberá presentar nuevamente el Método de Explotación y el Proyecto de
Plan de Cierre. El Título X del mismo reglamento establece que el Proyecto de Plan de
Cierre debe contener, al menos, lo siguiente:
1. Para Proyectos de Plan de Cierre de Minas Rajo Abierto

a. Desmantelamiento de instalaciones, si fuere necesario,


b. Cierre de accesos,
c. Sellado de bocaminas y/o piques a superficie,
d. Estabilización de taludes,
e. Señalizaciones,
f. Cierre de almacenes de explosivos,
g. Caracterización de efluentes.
2. Proyectos de Plan de Cierre de Depósitos de Relaves
a. Desmantelamiento de instalaciones,
b. Secado de lagunas de aguas claras,
c. Mantención de canales perimetrales,
d. Sistema de evacuación de aguas lluvias,
e. Cierre de accesos,
f. Recubrimiento de cubeta y taludes,

II-102
Descripción de Proyecto Capítulo II

g. Estabilización de taludes,
h. Señalizaciones,
i. Habilitación de vertedero de emergencia,
j. Cercado de torres colectoras,
k. Instalación de cortavientos,
l. Compactación de berma de coronamiento,
m. Piscinas de emergencia (evaporación),
n. Construcción de muro de protección al pie del talud, y
o. Medidas de reparación
3. Proyecto Plan de Cierre de Botaderos y Ripios de Lixiviación
a. Construcción de diques interceptores y canales evacuadores de aguas
lluvia,
b. Estabilización de taludes,
c. Cubrimiento con membranas impermeables y/o suelo natural, u otros,
d. Compactación y definición de pendientes de superficie, y
e. Lavado de ripios.
4. Proyecto de Plan de Cierre de Caminos
a. Evaluar los caminos que se dejarán transitables y los caminos que deben
ser cerrados
b. Señalizaciones, y perfilamiento de caminos
5. Proyecto de Plan de Cierre de Plantas, Edificios e Instalaciones auxiliares
a. Desmantelamiento de instalaciones, edificios, equipos y maquinarias,
cuando fuese necesario,
b. Desenergizar instalaciones,
c. Cierre de accesos, Estabilización de taludes,
d. Señalizaciones,
e. Retiro de materiales y repuestos,
f. Protección de estructuras remanentes.
6. Proyecto de Plan de cierre de Manejo de Residuos y otros
a. Retiro de escombros, Protección de estructuras remanentes,
b. Retiro y disposición final de residuos que no permanecerán en el lugar,
Cierres y letreros de advertencia, y
c. Disposición final de residuos que permanecerán en el lugar.
Adicionalmente a lo anterior, a continuación se describen las medidas de cierre generales
a ejecutarse en las diversas instalaciones y obras del Proyecto.

II-103
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.8.1 Sector Esperanza


El plan de cierre se realizará una vez que el Proyecto haya finalizada su etapa productiva.
En caso de descubrirse nuevos recursos en el mismo sector, el plan de cierre se elaborará
en el nuevo contexto.

II.8.1.A Rajo minero


El rajo abierto permanecerá como una obra remanente del Proyecto. El diseño geotécnico
de los taludes otorgará una condición estable durante el período de operación; sin
embargo, es probable la ocurrencia de derrumbes locales en el largo plazo producto de
sismos. Si ocurriesen desprendimientos, éstos quedarían confinados dentro del rajo y no
alcanzarían sectores de acceso público. Este riesgo no presentará problemas debido a que
una vez terminadas las actividades mineras, los accesos serán clausurados mediante el
corte de caminos o levantamiento de bermas y se instalarán señales y letreros de
advertencia de peligro en sectores aledaños.

II.8.1.B Depósito de relaves espesados


Se han realizado diversas pruebas que permiten garantizar que el depósito de relaves
espesados no presenta riesgos ambientales. En dichos análisis se han evaluado los
siguientes riesgos:

• Riesgo sísmico. Los taludes serán estables, ya que serán dispuestos con el talud
natural de depositación que será cercano al 5%. Por lo anterior, no se espera que
ocurran deslizamientos locales o desprendimientos de material en el depósito de
relaves. Sin perjuicio de lo anterior, en el muro de contención podrían provocarse
derrumbes ante un sismo. Para que sus efectos queden acotados a un espacio
reducido, se contempla la construcción de bermas y camellones en el perímetro del
depósito de relaves espesados para detener los posibles movimientos de tierra.
Junto a lo anterior se clausurarán los caminos de acceso y se señalizará con
letreros de advertencia de peligro los terrenos adyacentes.

Por otra parte, se realizó una modelación dinámica del depósito para el sismo
máximo creíble, la que indicó que el depósito no es potencialmente licuable.

• Riesgo hidrogeológico. El área donde se emplaza el Proyecto ha sido clasificada


climáticamente como desértica, donde sólo en casos extremos (eventos
torrenciales de amplios tiempos de retorno) puede presentarse alguna escorrentía.
Sin embargo, se estima que dada la gran extensión de la cuenca y el potencial de
evaporación no existirá infiltración de agua de lluvia hacia el depósito de relaves

II-104
Descripción de Proyecto Capítulo II

espesados. Debido a la baja conductividad del depósito de relaves, las


precipitaciones escurrirán superficialmente hasta llegar al muro de contención.
El depósito contará de canales que minimizarán la velocidad de escurrimiento para
evitar que el material superficial del depósito sea erosionado. Los canales serán
reforzados con geo-sintéticos u otro material similar para asegurar la vida útil de
dichas estructuras. En la etapa de cierre se realizarán actividades de supervisión y,
en caso de requerirse, actividades de mantención del canal de desvío de aguas
lluvias.

En la etapa de cierre se recalcularán los caudales para un evento extremo (crecida


máxima probable) y, si se requiere, serán ensanchados los canales periféricos de
desvío de aguas lluvias. Por otra parte durante los últimos años de operación, se
dispondrán los relaves de tal forma que la pendiente provocará que los
escurrimientos superficiales se dirijan hacia una zona de vertedero en un extremo
del muro del depósito. Se contempla además la construcción de obras de
evacuación de aguas lluvias en el muro de contención del depósito de relaves al
finalizar la etapa de operación del depósito.
• Generación de Polvo. El Proyecto ha realizado pruebas de emisión de material
particulado en túneles de viento. El resultado de estas pruebas indica que la
emisión es baja. Esta información se encuentra fuertemente apoyada por la
literatura. En el Anexo VI-5A se presentan los antecedentes de emisión de polvo.
Sin perjuicio de lo anterior, luego del cese de actividades del Proyecto, se evaluará,
en conjunto con la autoridad, la necesidad de disponer medidas especiales (como
cobertura con material granular grueso).

II.8.1.C Botadero de lastre


Una vez abandonada la faena minera, sismos de gran intensidad podrían provocar
deslizamientos locales o desprendimientos de material. Para que sus efectos queden
acotados a un espacio reducido, se contempla la construcción de bermas y camellones en
el perímetro del botadero para detener los posibles deslizamientos. Junto a lo anterior se
clausurarán los caminos de acceso al botadero y se señalizará con letreros de advertencia
de peligro los terrenos adyacentes.

Debido a que las condiciones climáticas en las que se emplaza el Proyecto indican que
existe un significativo déficit hídrico en la zona (escasez de precipitaciones y elevada tasa
de evaporación), no se anticipa la generación de drenajes ácidos en la base del depósito.

II-105
Descripción de Proyecto Capítulo II

II.8.1.D Instalaciones de proceso


Al cierre se lavarán las instalaciones y equipos de proceso en los que se hayan empleado
reactivos o productos químicos, antes de proceder con el desmantelamiento. El agua
residual será manejada como agua de proceso, tratándola hasta que cumpla con un
estándar que permita su adecuada disposición final.
Los equipos de proceso y obras anexas serán desmontados y destinados a reventa,
reciclaje de materiales o disposición final como residuo industrial.
Las fundaciones de concreto de las estructuras serán removidas hasta el nivel del terreno,
el cual será posteriormente nivelado.

II.8.1.E Estanques de almacenamiento


Los estanques de almacenamiento de insumos serán vaciados completamente y cualquier
remanente será utilizado, devuelto a proveedores o dispuesto en lugares autorizados. Los
estanques retirados serán clasificados para su reventa, reutilización o disposición final.
El suelo alrededor de estos estanques será muestreado para determinar si existe algún
grado de contaminación. El suelo eventualmente contaminado será excavado y dispuesto
en tambores metálicos u otros recipientes adecuados, y enviados a algún sitio de
disposición autorizado, o bien serán tratados in situ (land farming).

II.8.1.F Edificios de administración y taller de mantención


Los edificios e infraestructura relacionada serán desmantelados, lavados y removidos para
su reutilización, entrega en donación o disposición final. Dependiendo de los
requerimientos finales para el monitoreo del abandono del Proyecto, algunos edificios
podrían mantenerse en el sitio.
La infraestructura de los talleres será removida teniendo especial cuidado para aislar el
material o las áreas que hayan estado en contacto con sustancias o soluciones peligrosas.
Estos materiales serán limpiados y el agua que haya sido utilizada para tal fin será tratada
o enviada a algún sitio de disposición autorizado.

II.8.1.G Instalaciones para el manejo de residuos


Los lugares que se hayan utilizado para manejo de residuos contarán con cierre y control
de accesos. Se instalarán señales y letreros de advertencia.
Los lugares que se hayan utilizado para almacenamiento de RISES P, darán cumplimiento
a los requerimientos para la etapa de cierre establecidos en los artículos 66 y 67 del

II-106
Descripción de Proyecto Capítulo II

Reglamento sobre Manejo de Residuos Peligrosos (D.S. Nº 148 del MinSal). Entre estos
requerimientos destacan los siguientes:

• En caso de que se pudiesen generar líquidos en el sitio, se mantendrán y operarán


sistemas de recolección y tratamiento de los mismos.

• Si se generaren gases, se mantendrá y operará un sistema de control y monitoreo


de gases.

• Los sitios se mantendrán cerrados y se controlará el acceso de personas al sitio.

• Se colocará y mantendrá señalización indicando que el sitio fue utilizado para la


disposición de residuos peligrosos.

II.8.1.H Bombas y redes


Las bombas, ductos e infraestructura relacionada, serán desmanteladas y removidas (para
su reutilización y/o disposición final) o serán inertizadas quedando enterradas. Los
cimientos serán demolidos y se usarán como relleno o se depositarán en el área de los
botaderos mineros. El área será nivelada para mantener la compatibilidad con sus
alrededores.

II.8.1.I Caminos internos y de acceso


El acceso a las áreas del Proyecto estará restringido durante y después del cierre. Se
mantendrá un número mínimo de caminos internos con el objetivo de realizar monitoreos
e inspecciones de áreas específicas.

II.8.2 Plan de cierre Sector Michilla, Sector Acueducto - Concentraducto y


Tendidos Eléctricos
Las instalaciones del Sector Michilla y las estaciones de bombeo y de válvulas de los
ductos, serán desmontadas y destinadas a la venta, reciclaje de materiales o disposición
final como residuo industrial.
El acueducto será levantado y desmontado y destinado a la venta, reciclaje de materiales
o disposición final como residuo industrial. El concentraducto será lavado, el agua tratada
y evaporadas, y será dejado enterrado. Los sólidos resultantes erán dispuestos en sitios
autorizados al efecto.
Se retirará todo resto de concentrado que quede en el lugar, y se realizarán pruebas al
suelo de los lugares adyacentes al Sector Michilla. En caso de que el suelo contenga
residuos, se procederá a tratar y recuperar el suelo in situ o a retirarlo y enviarlo a algún
sitio de disposición final autorizado.

II-107
Descripción de Proyecto Capítulo II

La etapa de cierre considera desmontar los tendidos eléctricos, quedando sus fundaciones
enterradas
Los edificios serán desmantelados y serán destinados a la venta, reciclaje, reutilización o
disposición final en algún sitio autorizado para dicho fin.

II-108
Descripción de Proyecto Capítulo II

ANEXOS
Anexo II-1: Acreditación Legal del titular y personalidad jurídica del representante
legal

Anexo II-2: Planos

Plano de ubicación georeferenciados:

1. Sector Esperanza
2. Sector Michilla
3. Tramos del trazado concentraducto/acueducto con los cruces de hitos relevantes

4. Estaciones de bombeo
5. Estaciones de válvulas

6. Estación disipadora
7. Tendido eléctrico Mejillones-Michilla
8. Plano de obras de captación de agua, detalle descarga y difusores
9. Plano con instalaciones requeridas para manejo de insumos y reactivos
10. Planos de obras de desvío de aguas lluvia
Anexo II-3: Hojas de seguridad de reactivos a utilizar

Anexo II-4: Detalle de diseño preliminar de obras de desvío de aguas lluvias

Anexo II-5: Resultados test TCLP de lodos obtenidos de tratamiento de aguas


industriales

Anexo II-6: Cartas de compromiso de suministro de agua

II-109
Descripción de Proyecto Capítulo II

OTROS ANEXOS CITADOS


Anexo VI-5: Modelación de emisiones

Anexo VI-6: Características de lastre, mineral y relaves

Anexo VI-7: Estimación de emisiones en Michilla

II-110

Anda mungkin juga menyukai