Anda di halaman 1dari 9

Valle-Inclán (III)

-Modernismo y 98 en Luces de
bohemia.

-Los personajes de Max Estrella y D.


Latino.

-Tema, estructura y lenguaje.


Modernismo
● El Modernismo.
● Concepto:
– Movimiento literario (1885-1915): esteticista y
escapista: Rubén Darío, Manuel Machado y las
primeras épocas de Antonio Machado, Juan Ramón
Jiménez y Valle-Inclán.
– Época y actitud cultural de ruptura antiburguesa
respecto a la estética realista y utilitarista vigente
al final del siglo XIX .
● Temas:
– Desazón "romántica", escapismo,
cosmopolitismo, amor y erotismo, lo hispánico
y americano >búsqueda de armonía y plenitud
y búsqueda de las raíces.
● Lenguaje: colorista, sensual, enriquecido con
recursos variados y léxico renovado (exotismos,
cultismos).
Generación del 98
● Concepto:
● Etiqueta para agrupar a algunos autores
españoles de las primeras décadas del s. XX
(Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu, al
principio, y luego Unamuno. Más discutibles
Valle-Inclán y A. Machado, que evolucionan
ideológica y estéticamente a la inversa que los
otros).
● No es propiamente una generación sino un
grupo incluido dentro de una generación que
abarcaría también a los modernistas, con los
que los autores del 98 tienen puntos en
común.
● Ideas y temas:
● Idealismo, irracionalismo
("neorromanticismo"=modernistas);
preocupaciones religiosas y existenciales;
España (como concepto subjetivo).
● Lenguaje y estilo:
● Sobriedad y antirretoricismo; palabras
tradicionales; subjetivismo >lirismo, hondura.
Modernismo y 98 en Luces de
bohemia
● Luces de bohemia recoge temas,
actitudes y procedimientos propios del
modernismo, tanto en su faceta más
preciosista, como en la más honda
(grupo del 98):
● Cuidado del lenguaje: musicalidad,
riqueza léxica, adjetivación
abundante, variedad de registros
precisión al servicio de la
caracterización.
● Tema de España (intención crítica).
● Preocupaciones existenciales (a
través de Max Estrella).
Los personajes de Max Estrella y D.
Latino (I)
● Los personajes de la obra son peleles, "enamos
o patizambos que juegan una tragedia" (Valle-
Inclán).
● Max Estrella (junto al obrero catalán y la
madre del niño muerto) tiene mayor
profundidad humana.
– Como otros personajes está basado en seres
reales. Estrella en el escritor Alejandro Sawa
que murió ciego en 1909.
– Alcanza momentos de grandeza. Es
contradictorio: mezcla humor y queja, dignidad
e indignidad .
– Es consciente de su mediocridad y de su
fracaso. Puede ser mordaz, y también profundo
en sus réplicas.
– Fraternal con los oprimidos. Le enfurecen las
injusticias.
– Representa el choque entre el bohemio,
individuo marginado voluntariamente, y los
Los personajes de Max Estrella y D. Latino
(II)
● D. Latino de Hispalis:
● "Contrafigura de Sawa" (A.
Zamora Vicente). El perro de
Sawa. Es caracterizado como
"perro" en la obra.
● Caricatura de la bohemia:
– Parásito y adulador.
– Desleal y miserable al final
de la obra.
● Valores simbólicos: Sancho
Panza para D. Quijote , Virgilio
para Dante o Lázaro para el
amo ciego. Es guía o
contrapunto por la noche
(infierno) madrileña.
Tema, estructura, lenguaje (I)

● Tema: Crítica moral a la España


de la época, que hacía imposible
vivir a los espíritus nobles y
generosos.
● La muerte es un asunto
derivado de este tema general:
no se sabe lo que mata a Max
Estrella, en su descenso a los
infiernos (hay referencias en la
obra a La divina comedia, de
Dante). El suicidio, como
solución, está presente al
principio y al final de la obra.
Tema, estructura, lenguaje (II)

● Estructura:
● 15 escenas. En la versión de 1924 se habían
añadido las escenas 2º, 6ª y 11ª (Unifican el
conjunto la referencia a la muerte, o el asunto del
billete de lotería. La acción transcurre desde el
atardecer del 1er día hasta la noche del 2º).
● Estructura interna:
– I.- Preludio (Casa de Max)
– II-XI.- Cuerpo central (Peregrinación)
● II-VI.- Hasta que conoce al obrero en el calabozo
● VII-XI.-Desde su salida del calabozo hasta la muerte
del obrero.
– XII.- Final de la peregrinación. Teoría del esperpento.
Muerte de Max a la puerta de su casa. Paralelismo con
escena 1ª
– XIII-XV.- Epílogo. Suicidio de la mujer e hija de Max.
Paralelismo escena 1ª
Tema, estructura, lenguaje (III)

● Arte del diálogo:


● Réplicas rápidas y precisas en las que se
combinan registros distintos: la
pedantería, las citas literarias, las
expresiones formularias, los
coloquialismos, vulgarismos, los giros del
habla madrileña. Todo encaminado a la
crítica y la parodia irónica.
● Las acotaciones:
● Muy cuidadas literariamente:
descripciones muy expresivas
mediante frases nominales,
comparaciones, metáforas,
derivaciones, imágenes,
personificaciones.

Anda mungkin juga menyukai