Anda di halaman 1dari 7

ASRECTO POLITICO Y SOCIAL DEL PORFIRIATO

Creo yo que es necesario hablar de los dos aspectos al mismo tiempo ya que van íntimamente
ligados.

Desde antes del asalto al poder por parte del general Porfirio Díaz existían diferentes
grupos de poder y cada uno de estos deseaba una organización estatal que se acomodara a sus
intereses y así poder sacar provecho personal, estaban presentes los militares con la fuerza de
sus armas, la aristocracia con el poder de la posesión de las tierras, la burguesía representada
por los comerciantes, los trabajadores con su fuerza de trabajo y como fuerza ideológica y
económica dominante estaba la Iglesia Católica y por eso tenía gran peso político, en general
los grupos vertían sus ideas esencialmente en dos partidos: el Partido Conservador y el Partido
Liberal.

El Partido Liberal es el heredero de las ideas más progresistas, sostenía la idea de un


gobierno federado y libre, además de las ideas expresadas magistralmente por Ignacio Ramírez
que es “quizá el intelectual más combatiente y el espíritu jacobino de La Reforma”, defiende
los derechos de los sectores marginados, reta al imperialismo norteamericano y al francés,
hace uso del sarcasmo y la sátira política dirigida a gobernadores como Antonio López de Santa
Ana, Ignacio Comonfort y Benito Juárez, lucha por la creación de empleos, salarios justos y
condiciones de trabajo saludables, incluso “favoreció la sindicalización y la huelga como
derechos de trabajador”, se pronuncia también a favor de la educación de la mujer, el indígena
y el jornalero1[5], abogó por el divorcio, su pluma fue también fuertemente dirigida hacia la
Iglesia Católica retrógrada y su sistema dictatorial, protestó rotundamente contra lo que se
conoció como la “Ley fuga” decretada durante al administración de Benito Juárez. (25 de enero
de 1862: todo el que fuera detenido combatiendo contra la República sería fusilado)

Este conjunto de ideas y principios fueron el fundamento del Partido Liberal. Dentro de
éste, los “puros” (o radicales) defendían las ideas sin concesiones. En cambio había otro grupo
dentro de los liberales que eran flexibles en los principios, llamados “los moderados” dentro
de este grupo se formó Porfirio Díaz, una vez instaurado en la presidencia Díaz, logró que el
poder legislativo fuera “tan dócil y obediente al jefe de Estado, que recibió de éste el nada
honroso epíteto de “la caballada”. Para 1900 el Partido Liberal estaba muy desorganizado, es
gracias al esfuerzo de Camilo Arriaga que propone y lleva a cabo el Congreso Liberal en donde
trata de articular nuevamente al Partido con los ideales que le dieron fuerza años atrás, en el
constituyente de 1857.
1
El Partido Conservador sostenía ideas diferentes. Por ejemplo: que la organización
estatal debía ser centralizada en vez de federalizada o de plano una monarquía pues
consideraban que México no era apto para autogobernarse, así que hacía llamados a naciones
extranjeras a que vinieran a instaurar el orden que según ellos “tanta falta nos hace”. La
ideología de la Iglesia Católica (que es la misma de los conservadores) ha sido clave en los
momentos críticos para la nación, el clero católico y su ideología contrarrevolucionaria hicieron
que se excomulgara al cura Hidalgo, declarándolo hereje y traidor, y extendió las mismas
declaraciones hacia todo aquel que le prestara ayuda en cualquier forma; efectivamente era
“traidor” pero a la política del Papa expedida desde el Vaticano, no a las necesidades del
pueblo mexicano. Asegura Librado Rivera en el periódico Avante (10 de Julio de 1929) que la
Santa Madre Iglesia Católica Apostólica y romana, estuvo a punto de erguir al tirano Porfirio
Díaz como “Porfirio I”. El carácter del Vaticano y de su cara política en México con el Partido
Conservador es explícito en la encíclica del Papa León XIII Rerum novarum, Sobre la
“condición” de los obreros (15 mayo 1891), en donde propone perdurar el sistema de
explotación del hombre por el hombre con la conciliación (cristiana) de las clases sociales.
En los tiempos de Díaz, “La caballada” era el grupo instalado en las Cámaras tanto de
Senadores como de Legisladores, ellos regularmente recibían los beneficios y gracias del
poder, (casi todos los gobernadores de los Estados, los Senadores y Diputados) sin embargo
dentro del Partido Liberal quienes se mantenían firmes en sus ideas y no se vendían a las
dádivas del poder eran llamados “de fuera” como Antonio Díaz Soto y Gama, Juan Sarabia,
Jesús Flores Magón (hermano de Ricardo, llegó a coquetear con la derecha y por ello también
se le llegó a considerar “de dentro”), Isidro Fabela, José Vasconcelos, Palavinici, Cabrera,
Alfonso Reyes (hijo del general Bernardo Reyes).
En 1892 se da la Convención Nacional Liberal, este organismo es creado para auspiciar
las reelecciones de Díaz, más tarde es conocido como “los científicos”, éste grupo compartía
un anticlericalismo al igual que los liberales, sin embargo acusaba a éstos últimos de ser
“Jacobinistas” (cosa que ellos no veían bien). Los científicos al puntualizar estas diferencias
forman el Partido Liberal Constitucionalista, el cual no veía en una revolución la forma correcta
de resolver problemas.
En general las condiciones para los políticos (con excepción de los políticos llamados
“de fuera”), hacendados, terratenientes, comerciantes, y gobernantes eran muy diferentes
que para el pueblo, pues en realidad existían oligarquías que tenían el poder económico y
político, sumando casi por antonomasia el poder militar, cabe destacar que no existía una
diferencia marcada de lo político con lo militar (sólo hay que recordar que el presidente era
militar).
Algunas familias influyentes de México supieron aprovechar para su beneficio además
de las holguras de la legislación vigente, los beneficios personales de cercanía con el
presidente Díaz, pues era él mismo quien “recomendaba” quién sería el siguiente gobernante
en cada Estado, manteniendo el puesto de dieciocho a veintiséis años, los puestos se daban
sólo a consideración del presidente como por ejemplo Próspero Cahuantzi, gobernador del
Estado de Tlaxcala, que cuando le preguntaron por qué no construía escuelas, respondía:
“¿Para qué? […] pues yo mismo no sé leer ni escribir. No obstante soy el gobernador de
Tlaxcala”. El que un gobernador sea analfabeta se demuestra la calidad, los parámetros y
criterios que tenía el presidente Díaz para determinar y asignar las gubernaturas de la nación,
otro ejemplo de estos criterios es: Atenógenes Lamas, otro analfabeta que al asesinar al
general Trinidad García que estaba en campaña política por la gubernatura del Estado,
Atenógenes lo asesina y el general Porfirio Díaz lo premia con la gubernatura del estado de
Zacatecas, por el favor de eliminar un contrincante político, José Vicente Villada en el Estado
de México, Teodoro Dehesa en Veracruz, Francisco González de Cosio en Querétaro, Aristeo
Mercado en Michoacán. Todos estos gobernadores, como ya se mencionó fueron puestos por
el mismo Díaz. Era evidente que el poder político, legislativo y militar era el mismo Díaz,
Enrique Semo nos ofrece una interesante lista de las personas que estaban en el poder bajo el
famoso lema: “poca política y mucha administración”
El puñado se familias acaudaladas de San Luis Potosí (SLP) cooperaban con capital
extranjero, además la hacienda, la mina, la fábrica y la ciudad son intereses económicos
mezclados, el desarrollo ferrocarrilero en SLP es representativo del resto de la nación “El
programa de expansión ferrocarrilera de Porfirio Díaz, que añadió 24 mil kilómetros de vías a
los 640 tendidos durante la época de los presidentes Benito Juárez (1867-1872) y Sebastián
Lerdo de Tejada (1872-1876), fue financiado básicamente con capital extranjero, la mayor
parte norteamericano, pero también inglés y francés”. La vía férrea conectaba a las minas de
plata, plomo y cobre de SLP, las fundidoras, las fábricas y las ciudades populosas para atraer a
la mano de obra barata. Para este gran crecimiento del ferrocarril el gobierno federal subsidió
al antiguo gobernador del Estado Juan B. Barragán, que en ese momento era ya un
terrateniente conocido, del dinero que se le dio sólo una parte fue a parar a la construcción del
ferrocarril, la otra, al enriquecimiento de la familia.
Los problemas agrarios en México son producto de la mala repartición de tierras, estos
conflictos sociales se han tratado en diferentes leyes como en la Ley de Terrenos Baldíos (1863,
1883 y 1894) en la Ley de Colonización (1875 y 1883), la Ley de Desamortización (25 de junio de
1856), en la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (12 junio 1859), sin embargo en
ningún caso se logró el beneficio de los pueblos nativos de México, en el censo de población de
1910 el 96 % de las familias rurales carecían de tierra, en casos extremos como en el “ Contrato
de apertura de canales de irrigación” el gobierno no sólo otorgaba la tierra a manos privadas
extranjeras (al estadounidense C. Carlos Conant “o a la compañía o compañías que organice”)
sino también el agua que abastecía al pueblo Yaqui en Sonora, de hecho fue gracias a este
“contrato” que el pueblo Yaqui sostuviera una digna guerra en contra del gobierno.
Ponciano Arriaga en el Congreso Constituyente de 1857 con su voto particular
fundamentó sus “diez proposiciones” con respecto al problema agrario. No fue sino hasta el
Congreso Constituyente de 1917 que se incluyen en el artículo 27 parte de sus propuestas,
aunque en la práctica no se han logrado definitivamente, tenemos que reconocer que es ya un
avance significativo que tengamos por Constitución el tema agrario. Cito de manera textual la
primera propuesta de Ponciano Arriaga, simplemente como ejemplo del avance que pudimos
haber dado, considerando pues, que este escrito fue en 1857:
“1a. El derecho de propiedad consiste en la ocupación o posesión, teniendo los
requisitos legales; pero no se declara, confirma y perfecciona, sino por medio del trabajo y la
producción. La acumulación en poder de una o pocas personas, de grandes posesiones
territoriales, sin trabajo, cultivo, ni producción, perjudica el bien común y es contraria a la
índole del gobierno republicano y democrático”
La síntesis que se logra hacer en el proceso revolucionario de 1910 de esta idea es: “la
tierra es de quien la trabaja”, sin embargo Ponciano Arriaga va más allá porque está pensando
que en un ámbito republicano y democrático se puede dar la producción a favor del bien
común y que el sólo hecho de la existencia de un terrateniente lastima a al gobierno y a la
democracia.
Los acontecimientos históricos no se dan en la medida de lo que nosotros
consideramos que hubiera sido lo mejor, son más bien producto de las condiciones
económicas, políticas, ideológicas y culturales que van orillando a los diferentes grupos con
características en ocasiones no tan definidos con una u otra postura, por lo general los grupos
sociales no nacen, ni actúan puros. Los actos violentos que van sucediendo en México también
tienen que ver con la geografía, con el nivel de desarrollo económico, con el tipo de industria
que existe en el lugar, de esta manera no podemos decir que se resuelve una revuelta con la
misma estrategia militar por ejemplo en Veracruz (1907), que como lo resolvieron en
Chihuahua en 1889, 1893, 1895 y 1896 2[21], influye de manera significativa de qué estrato social
proviene, quién encabeza el movimiento y la dirección que le da, por ejemplo: las múltiples
revueltas del norte en la década de los 1890´s fueron encabezadas por la clase media y su
inconformidad es por el gravamen de los impuestos que ellos consideraron injusto, para el
2
gobierno es mucho más fácil “apagar” estás revueltas pues no logran permear en la conciencia
de la mayoría.
La estrategia militar para aplastar las revueltas del norte fue: sitiar el lugar,
conquistarlos por medio del miedo, ofrecer un enfrentamiento corto pero significativo, la
milicia se niega a la negociación y el gobierno por la vía política ofrece alguna dádiva, que por
lo general los inconformes aceptan, pues sus exigencias no comprometen la vida.
La estrategia militar en Nogales, Veracruz (1906), fue distinta, las exigencias provenían
de los obreros, de la clase baja. Solicitaban aumento salarial, cosa que afecta directamente con
el estilo de vida, y por lo tanto hay más compromiso de parte del participante. En este caso los
dirigentes están más comprometidos con las mayorías, así que representan “un peligro mayor”
para el sistema político-económico. De parte de la milicia lo que ofrecen es la emboscada a los
trabajadores desarmados, es decir el aniquilamiento cobarde y traidor de los inconformes, así
se resolvió la famosa Huelga de Río Blanco. Estas estrategias militares se conocen en el terreno
de la milicia como: guerra irregular.
No es casualidad que San Luis Potosí sea considerado la cuna de la revolución, pues allí
se conjugaron ciertas condiciones como el crecimiento económico con la característica de que
el salario real del trabajador promedio baja, es decir quiénes son ricos incrementan su riqueza
y quienes son pobres incrementan su pobreza, malas condiciones generales de trabajo, y se da
ese raro fenómeno de que una persona de clase alta esté dispuesta a cambiar el orden
económico- social, de estos raros casos encontramos pocos en la historia como por ejemplo:
Federico Engels, acaudalado corredor de bolsa; Pedro Kropotkin, príncipe de Rusia, Práxedes
Guerrero, hijo de hacendado de Guanajuato; pero al que me refiero de San Luis Potosí es al
ingeniero de minas Camilo Arriaga al que consideró Ricardo Flores Magón como “el alma del
actual movimiento político” y con justa razón, pues es Camilo quien convoca el 5 de febrero de
1901 al Primer Congreso Liberal en donde se conocen los futuros revolucionarios, es él
también quien les presta su colección que más tarde es conocida como “biblioteca Arriaga”, en
donde se encuentran libros de revolucionarios europeos como Michael Bakunin (1814-1876)
[anarquismo colectivista], Peter Alexeivich Kropotkin (1842-1921) [comunismo anarquista],
Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) [anarquismo individualista] y Carl Marx (1818-1883)
[socialista], de hecho dice Santiago R. de la Vega que estaba “toda la biblioteca Stock de Paris”,
y que ésta era su acompañante en los viajes y en las prisiones. La Librerie Stock es a la vez
librería y casa de publicaciones, contiene una colección llamada “Bibliothèque anarchiste”,
también tenía otra colección llamada “Bibliothèque cosmopolite”, en donde publicaban obras
de autores mundialmente conocidos como Víctor Hugo, Kipling y otros.
Gracias a la convocatoria al Primer Congreso Liberal, por medio del manifiesto titulado
“Invitación al Partido Liberal” en agosto de 1900 es que se llegan a consolidar por todo el país
los “Clubes Liberales”, en San Luis gracias al impulso de Camilo se forma el 13 de Septiembre
de 1900 el famoso “Club Liberal Ponciano Arriaga”, entre los integrantes estaba Camilo Arriaga
(presidente), Antonio Díaz Soto y Gama, y Juan Sarabia que es el responsable de publicar
“Renacimiento” como órgano del club. La noticia del nacimiento del club “Ponciano Arriaga”
alegra mucho al personal de “Regeneración” en México, y se ponen la meta de convertir a
“esos simples come-curas” en militantes antiporfiristas, y es que la idea central de los clubes
era principalmente en contra de la Iglesia Católica.
La lectura completa de la “Invitación al Partido Liberal”, es importante porque nos
acerca al contexto y las ideas generales que estaban en ese momento, así mismo me parece
que es de imprescindible lectura las “Resoluciones tomadas por el primer congreso liberal de la
República Mexicana, instalado en San Luis Potosí el 5 de febrero de 1901”. Con la lectura de la
invitación al congreso podemos justificar perfectamente porqué Ricardo Flores Magón les
llamó “simples come-curas” al “Club Ponciano Arriaga”, pero también podemos ver que existe
ya en este documento una tendencia al radicalismo.
La dictadura porfirista al ver la gran capacidad de movilización por parte de los clubes
en la asistencia al congreso, y sobre todo al saber la profundidad de los resolutivos de este
congreso no dudó en aplastar el movimiento liberal. En San Luis Potosí no arrestaron a nadie,
los arrestaron en su respectivo Estado, así el gobierno federal se deslindó de la responsabilidad
directa. “Regeneración”, así como muchos otros órganos de difusión sufrió represiones.

http://www.bibliotecas.tv/Regeneracion/Tesis/Aspectos_politicos_y_sociales.htm

portada

índice

introducción

asp político

asp económico

asp cultural

asp social
conclusión

bibliografia

Anda mungkin juga menyukai