Anda di halaman 1dari 6

1.

Síntesis de los aspectos fundamentales de algunos documentos acerca del poblamiento de


América, haciendo énfasis de las regiones Norte, Centro y Sur de América.

El evolucionismo cultural o el difusionismo, el avance natural y progresivo del hombre o el adelanto


como parte de una reciprocidadde técnicas y materiales de los pueblos de América,han hecho que se
planteen diferentes hipótesis de cómo fue el desarrollo de los pueblos en diferentes puntos del
continente americano.

De esta manera, podemos debatir acerca de dos posturas sobre el desarrollo y crecimiento de los
pueblos primigenios de América, dos escuelas de la antropología que son distintas pero que buscan
un soloobjetivo: el de conocer de manera más certera cómo acaeció el desarrollo del hombre
americano.

Podemos ver por una parte al evolucionismoque postula el “inexorableprogreso de la humanidad,


sosteniendo que la humanidad avanza desde lo más bajo hasta lo más alto, lo «civilizado», o sea,
que todos los habitantes del mundo van por el mismo camino de ‘progreso’ y de desarrollo, y que sólo
es cuestión de tiempo para que alcancen el mismo nivel los pueblos”.1

Por su parte, el difusionismo “sostiene que existen las civilizaciones y culturas que, dependiendo del
lugar y el momento, entraban en contacto y penetraban unas en otras; que a través del préstamo
mutuo se producía entre ellas un proceso de fusión y compenetración; que nunca se interrumpió el
dinámico proceso de comunicación, traducido en un diálogo fecundo y un intercambio tan vívido
como complejo”.2

Con estas dos vertientes de la antropología nos abocaremos a ver cuál es la postura de algunos
autores con respecto al desarrollo del hombre americano en sus diferentes áreas.

El profesor Luis Felipe Bate hace referencia a que las evidencias sobre el poblamiento temprano de
Américahasta hoy existentes, no “ofrecen la confiabilidad mínima necesaria como para aceptar la
pertenencia de supuestos pueblos culturalmente diferentes ni cronológicamente precedentes de los
demás pueblos de cazadores recolectores cuya existencia está bien documentada de que eran
capaces de producir puntas de proyectil bifacial desde el doceavo milenio A. P.”3

1
Kyszard Kapuscinski, Encuentro con el otro, México, Anagrama, 2009,págs.49 y 50.
2
Ibídem.
3
Luis Felipe Bate, “Sobre el poblamiento temprano de Sudamérica (resumen)”, en Unión internacional de
Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. X congreso. Actas, México, UISPP, 1982, pág. 423-427.
Para ello aduce a dos clases de evidencia:1) que los sitios en donde se han encontrado restos
arqueológicos “carecen absolutamente de confiabilidad como argumentos a favor de las
interpretaciones de que son objeto” y 2) que “el grueso de materiales atribuidos a estos supuestos
pueblos ‘primitivos’ proviene de colecciones de superficie y más específicamente de canteras o
talleres”.4Añade además 3) los criterios para dichas interpretaciones de la tipología, en el proceso de
trabajo y fases de elaboración de instrumentos que implica la talla de la piedra.

El profesor Luis Bate supone que cuando el hombre ingresó a América pudo haber traído ya una
industria de tipo Paleolítico medio. Ya que la evidencia disponible “muestra que hacia el 12.000 a. p.
había por lo menos tres grandes poblaciones diferenciables en sus manifestaciones culturales y
cubriendo ya casi todo el continente”.5

Para ello, el autor nos refiere que existen dos “horizontes” aceptados por la mayoría de los
arqueólogos que poseen puntas de proyectil distinguibles, pero Luis Felipe Bate propone un tercer
conjunto, que se refiere específicamente para la parte Sur de América.

El primer conjunto tiene como eje de dispersión la Cordillera de los Andes, cuyo utillaje lítico está
realizado exclusivamente del material encontrado a su disposición y su forma se adapta a la
explotación de distintos recursos. El segundo conjunto se enmarca en el período tóldense (de los más
antiguos de América del Sur); característico de éste son los proyectilestipo “cola de pescado”,esto es
hacia el 11.000 a. p. y se encuentran en el conjunto Cueva Fell, ante esa evidencia el profesor Luis
Felipe dice que “lo único que puede afirmarse es que no constituyen una derivación austral del
‘complejo el Llano’ en Clovis, cuyas flechas más tempranas son prácticamente contemporáneas a las
de la Patagonia”.6

En el tercer conjunto el autor menciona que hubo una “distribución geográfica en toda la parte
septentrional de Sudamérica, desde la costa hasta las tierra altas del interior, entre el extremo norte
del Perú por el Pacífico y por Minas Gerais por el Atlántico brasileño”. 7 Estas regiones estarían
representadas porlos sitios de Chorrillos y Talara en el Perú; el “complejo vegas” en Ecuador; El Abra,
Sueva-1, Tibitó en Colombia; Guayana en Venezuela; la zona de Lagoa Santa en Brasil.

El utillaje lítico localizado en esas zonas no es muy especializado pero sí suficiente para la
explotación de los más variados recursos de caza y recolección. Como lo eran cuchillos, raspadores,
perforadoresy puntas de proyectil. Además Luis F. Bate hace mención de que se hizo talla de

4
Ibíd. pág. 424.
5
Ibíd. pág. 425
6
Ibíd. pág. 426
7
Ibídem. 426
materiales que se encontraban más disponibles, o sea, que estaban cerca de la habitación, a lo cual
nos remite a que no es que estuvieran más atrasados tecnológicamente ni que tuvieran menos
eficiencia productiva.

Ante estos planteamientos profesados por el profesor Luis Bate, podemos deducir que él se vuelca a
que fueron respuestas culturaleslas que se expresaron en los primeros pobladores de América del
Sur. Las necesidades impuestas por el medio motivaron asimismo respuestas que pudieron haberse
extendido por el área como bien menciona Luis Felipe Bate refiriéndose a las puntas “cola de
pescado”: “es del todo claro que todas las demás manifestaciones de la presencia de los portadores
de estas puntas, de amplia dispersión en el área de llanuras orientales del Cono Sur, hayan
alcanzando buena parte del sur brasileño”.8

Con respecto al Centro y Norte de América podemos ver, según François Rodríguez-Loubet que
podría haberuna manera de establecer pruebas acerca de la asincronía de los fenómenos
paleoclimáticos de Europa y América,de los cuales se puede partir para la comprensión de los
períodos prehistóricos, sobre todo aquellos que hayan obligado a ciertos grupos de Asia a emigrar
hacia el Nuevo Continente.9

La forma de embudo que tiene la parte de América del Norte y Sur permitió un goteo de humanos de
la primera parte a la segunda, pero la datación de los restos encontrados tan discontinuo hace difícil
hacer una periodización que convenza a todos. Por ello, el autor propone una periodización con un
panorama más general a partir de los trabajos de Lorenzo, Mac Neish y NelkenTerner10

A partir de los trabajos de Ales Hrdlick se han dejado pocas esperanzas de situar al hombre en
América antes del pleistoceno. Así pues, la prehistoria de Mesoamérica comienza con el
descubrimiento del hombre de Tepexpan,aunque tampoco a partir de élpuede situarse una escala
cronológica exacta y única. Pero Mac Neish en sus investigaciones “pone en evidencia un maíz
primitivo, estableciendo nexos entre ciertos niveles de sus excavaciones y otros de suroeste de los
Estados Unidos”.11

Es así que el autor del artículo propone la clasificación siguiente para el estado actual de los
conocimientos:12

 Pleistoceno superior: desde 30000 B. P. hasta 14000 B.P.


8
Ibíd. pág. 426
9
François Rodríguez-Laubet, “La prehistoria en México y Centroamérica”,Arqueología, México, D. F., jul.dic 1989, pág. 3
10
Ibíd. pág. 4
11
Ibídem.
12
Ibíd. p.4 y sigs.
o Caracterizado por las piezas unifaciales de aspecto burdo en piedra o hueso, asociada
a la megafauna. También una característica exclusiva de este período y de los sitios
señalados abajo es la presencia de tajaderas y de lascas más o menos irregulares,
ausencia de puntas bifaciales; de ahí otro nombre que se le da a este horizonte,
“prepunta” o de “las lascas y los núcleos”, o específicamente para la zona de México
“arqueolítico”. Economía basada en la Caza-recolección.
o Se encuentran vestigios en sitios como: El Bosque, en Nicaragua y Valsequillo y
Cedral en México.
 Los restos del Bosque se pueden datar desdefechas de 22644 +/- 1100y
alrededor de 32000 B.P.
 La datación de El Valsequillo puede ir de 21850 +/- 850 B.P. hasta 23940 +/-
1000 B. P.
 El Cedral puede situarse, por sus más antiguos vestigios, de 31850 +/- 1800
B.P. hasta 33000 +/- 27000 B.P.
 El pleistoceno final: 14000-10000 B.P.
o Este “horizonte” se caracteriza por las puntas bifaciales acanaladas de tipo Clovis y
Folsom en el Norte de América y en Sur las puntas tipo “Cola de pescado”. El material
sobre lascas sigue siendo burdo. Las Puntas bifaciales aparecen por primera vez. La
economía está basada aún en la casa-recolección, pero la caza ya sehace sobre
pequeñas presas con una tecnología de punta acanalada. Las puntas comienzan su
evolución hacia la perfección de hechura.
o Los sitios donde se han encontrado vestigios se extienden de Norte a Sur con
diferentes niveles de datación según el sitio.
 Cueva Blanca (Oaxaca, México): 11000 +/- 400 B.P.
 La Calzada (Nuevo León, México): 9670 +/- B.P.
 Los Tapiales (Guatemala): 10710 B.P.
 Holoceno antiguo: 10000 a 7000 B.P.
o Al ser producto resultado del final de la era pleistocénica, su característica
fundamental es el cambio radical en el clima, y es el área de América del Norte
donde se concentra el mayor cambio con la desaparición de lago y la
desertificación de la zona, la desaparición por completo de algunos ejemplares de
la megafauna. La economía durante esta etapa se basa en una intensificación en la
recolección, prueba de ello son la aparición de instrumentos de molienda
rudimentarios y la caza,que se hace sobre pequeños animales con una tecnología
de puntas foliáceas, las tipo Lerma y la aparición de las puntas con aletas.
o Este período se caracteriza también por la utilización más frecuente de refugios
naturales durante el constante vaivén del clima. También la intensificación de la
recolección en el Norte de México, donde las puntas foliáceas, y las primeras
puntas con pedúnculos, se fabrican a partir de madera y hueso. El utillaje lítico se
hizo más complejo a medida que la actividad humana se iba diversificando.
o Entre los sitios de este horizonte encontramos:
 Zohapilco y Chalco que tienen una datación de 9920 +/- 220 B.P. a 7040 +/-
115 B.P.
 El Holoceno Medio: 7000 a 4500 B.P.
o Las características de este “horizonte” en cuestión de clima son similares a las de hoy
día. Los accidentes geológicos juegan un papel preponderante al servir de nichos
ecológicos muy variados a lo largo de México, sobre el Eje Transversal y la Sierra
Madre del Sur. En la economía de esta época se ve ya la domesticación de ciertas
plantas, causada en cierta medida por la desaparición de la fauna que se cazaba
anteriormente.
o En este período es donde las grandes tradiciones culturales preexistentes se afirman y
adquieren sus formas precortesianas casi definitivas: en el Norte de México, las
culturas del desierto; en las franjas litorales del Pacífico, los concheros, cuyos
depósitos principales están en Panamá; y las particularidades regionales de la serranía
coadyuvaron a que poco a poco las poblaciones ahí localizadas se orientaran a la
agricultura, tal es el caso de Mesoamérica.
 Mesoamérica: el valle de Tehuacán nosda un ejemplo de la domesticación de
vegetales durante las fasesCoxcatlán (7000-5000 B.P.), época en que ya se
conoce el frijol, y Abejas (5500-4300 B.P.). El sistema social en un principio es
de microbandas y macrobandas, su economía es de caza de pequeños
animales y de recolección, complementada con la horticultura hacia el 5500 +/-
250 B.P., además, ya se conoce el maíz del género Zea.El utillaje lítico
alcanza su perfección con la industria de navajas prismáticas de obsidiana.
 Las culturas de Concheros: su medio de subsistencia es específicamente la
recolección de moluscos marinos. Sus etapas de ocupación se datan de 5385
B.P. a 3325 +/- 85 B.P. Su industria lítica está representada por lascas
burdamente cortadas. Con ellos nace la cerámica.
 Las culturas de las Estepas: este horizonte siguió hasta fechas no muy
antiguas, sobre todo en la región norte del México actual. Ha durado más de
diez mil años, estas culturas se caracterizan por ser panoplias con tendencia
micro lítica.Su economía se orienta más a la horticultura. Estas culturas,
también llamadas del desierto, dan muestra de cómo era que vivían las
antiguas poblaciones prehistóricas de México, sobre todo en los ritos de caza
que se hacen en la zona desértica entre la frontera norte de México y sur de los
Estados Unidos.
 En todo el resto de México durante este período se asiste al nacimiento de nuevas técnicas de
agricultura y cerámica. Podemos situar entre 4500 B.P. y 3500 B.P. el primer horizonte
cerámico o “formativo”.

Anda mungkin juga menyukai