Anda di halaman 1dari 22

PRO Y CONTRA DE LA ESCUELA ACTIVA EN COLOMBIA

PROYECTO

PEDAGOGIA POR PROYECTOS

VIOLENCIA, DEPRESION Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA


DE CLASE.

IDENTIFICACION DE LOS NIÑOS AFECTADOS EN EL AULA

CARLOS ADRIAN FLOREZ GARCIA

20052165009

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION


PRO Y CONTRA DE LA ESCUELA ACTIVA EN COLOMBIA

PROYECTO

PEDAGOGIA POR PROYECTOS

VIOLENCIA, DEPRESION Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA


DE CLASE

PROFESOR: GUSTAVO ESCOBAR

CARLOS ADRIAN FLOREZ GARCIA

20052165009

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION


INTRODUCCION

El conflicto armado tiene consecuencias sociales negativas que afectan directamente a


la población escolar en Colombia, de forma indirecta perjudica su calidad de vida, la
calidad del empleo o la falta de este en su núcleo familiar, lo que a su vez causa
violencia intrafamiliar en los sectores populares y vulnerables de la población, los mas
perjudicados siempre son los menores de edad, quienes son explotados, abusados de
todas las formas posibles y además invisivilisados jurídica y socialmente, lo que los
convierte en blanco de toda clase de abusos y maltratos.

Los menores maltratados presenta caracteristicas especificas cuando se encuentran en


la escuela, este proyecto tiene como fin exponer la forma mas practica de identificar a
niños que son violentados, abusados, que presentan cuadros depresivos o que
simplemente no se adaptan a la dinámica del grupo, esto con la finalidad de
individualizarlo, intervenir y prevenir futuros problemas de aprendizaje, la técnica
expuesta en este proyecto no es la cura mágica para todas las problemáticas antes
mencionadas, pero es un punto de partida para cualquier docente que busca el bienestar
de sus estudiantes, bienestar que es imposible ignorando los problemas individuales de
los estudiantes, es necesario individualizar la problemática de cada estudiante.
CONCEPTUALIZACION

1- VIOLENCIA.

El conflicto armado se ha analizado desde varios campos epistemológicos como: la


Sociología, la Antropología Económica, la Psicología Social, la Economía, las Ciencias
Políticas y en general por todas las Ciencias Sociales, para establecer sus dinámicas,
causas y consecuencias.

El conflicto armado en Colombia, como otros conflictos armados en el mundo tienen


sus propias dinámicas y fenomenologias que los convierten en únicos, con
características similares pero diferentes a pesar de sus similitudes; se pueden comparar
con una analogía: los conflictos armados son como un virus, con diferentes cepas,
donde todas mutan, de formas diferentes y a escalas variadas de virulencia según las
circunstancias de su contexto, las diferencias se manifiestan en estrategias tangibles y
tienen diferencias ideológicas y contextuales en las que se escudan y usan para justificar
o legitimar su accionar.

La gran mayoría llegan a un final amparando a sus actores en el manto de la impunidad


colectiva por medio de los llamados procesos de paz o desmovilización, como ocurrió
recientemente en Colombia con la gran mayoría de los grupos paramilitares que
mediante una aberrante jurisprudencia diseñada por el ala política de los paramilitares
presente en el Congreso han logrado desmovilizarse con penas irrisorias, donde las
victimas de estos grupos son criminalizadas y los victimarios premiados con el manto
de la impunidad. A pesar de haber estado directamente involucrados en toda clase de
delitos relacionados con narcotráfico y actos de guerra en los que se cometieron
crímenes, que de acuerdo con el Derecho Internacional: no pueden ser objeto de
ninguna clase de perdón o indulto por considerárseles crímenes contra la humanidad.
Toda clase de actos brutales se llevaron acabo en el país, con técnicas de muerte que
apenas comienzan a salir a la luz publica en las recientes indagatorias de los
paramilitares vinculados a la ley de justicia, paz y reparación.

OBJECTIVO: Determinar de que forma afecta el conflicto armado a un estudiante de


educación básica.

HIPOTESIS: Los conflictos armados no finalizan con demagogia, se extienden


indefinidamente.
- Los guerreros de este conflicto no desean terminarlo pues significa terminar su
fuente de ingresos y poner fin a su actividad laboral y económica.
- Todos los bandos en disputa violan los derechos humanos, tanto fuerzas legales
como las ilegales
- En un estado mafioso todos se benefician excepto las victimas del conflicto.

MARCO TEORICO SOBRE LA VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO:

La creación de los diferentes grupos armados tienen su origen, inicialmente en los años
40 con la violencia bipartidista, que volvió a manifestarse de forma brutal y con un
sadismo sin precedentes en los años 60, en esta misma década el Pentágono propone la
creación de grupos especializados en neutralizar la oposición por medio de la violencia
y la eliminación física del oponente. De acuerdo al libro escrito por Carlos Medina
Gallego y Mírela Téllez Ardila: ‘ La violencia parainstitucional en 1962, como lo
recuerda Michael McClintock (‘the American Connection’Londres, 1985, volumen 1)
tomando la información de fuentes oficiales norteamericanas, llego a Colombia el
General William Yarborough, comandante del Special Warfare Center de Fort Braga,
en Carolina del Norte, que servia de cuartel a la división 82, conocida como la de los
‘boinas verdes’ de participación activa en Vietnam y en la invasión de otros países.

En Bogota, la misión militar se reunió con el ministro de defensa y con organismos de


seguridad. Recomendó crear organizaciones nuevas, de ‘tipo antiterrorista’ y grupos de
‘lucha anticomunista’ la propuesta mas radical y representativa de la nueva escuela de
anti-insurgencia, apareció en una separata especial ‘suplemento secreto’ para el
principal esquema del reporte clasificado. Allí la prescripción del general Yarborough
para Colombia era la organización de grupos paramilitares secretos para llevar acabo
operaciones violentas contra la oposición domestica o nacional.

Tres años después, en 1965, fue dictado el decreto de estado de sitio nº 3398 mediante
el cual el ejecutivo organizo: ‘la defensa nacional’, considerando que era necesario dar
cumplimiento a los ‘compromisos’ que en materia de seguridad había contraído el país:
‘’en el campo internacional’’. Los contenidos de este decreto pasaron a ser legislación
permanente con la ley 48 de 1968.

Disposiciones emanadas del alto mando militar desde 1969, en el sentido y como
desarrollo de la legislación de seguridad nacional mencionada, fueron sucesivamente
decodificadas, hoy vigentes, reglamentan entre otras materias el ‘combate de contra –
guerrilla’bajo los términos de operaciones de organización de la población civil, juntas
de autodefensa y defensa civil, se presentaron como obvias formas de participación de
‘la población’ en las actividades naturales de defensa de los ‘intereses nacionales’
coordinadas a escala nacional ‘por el alto mando militar, manteniendo su control y
estimulando su desarrollo, recalcando su necesidad en zona de combate de
contraguerrillas’.
Ahí ciertamente fueron consignadas bases para alegar legitimidad y legalidad de grupos
objetivamente paralelos a los cuerpos oficiales, cuando las circunstancias obligaron a
ello, ya ocasionalmente o bien como recurso para un discurso mas sistemático (Carlos
Medina y Mireya Téllez: ‘la violencia parainstitucional’)

Para la Sociología el conflicto surge cuando la atención deja de centrarse en la pugna


misma, para enfocarse en un esfuerzo para eliminar a los rivales. El conflicto de grupo
puede producirse inclusive cuando los miembros de los grupos implicados no albergan
ninguna animosidad personal contra los integrantes del grupo opuesto.
El conflicto social es costoso y desintegrador, también tiene funciones integradoras,
ayuda a definir los problemas y a hallar un nuevo equilibrio para las fuerzas
beligerantes, promueve la unidad dentro del grupo y puede conducir a la expansión de
alianzas con otros grupos.

Algunos sociólogos ven el conflicto como el proceso social básico, y el estado normal
de la sociedad y ven otros procesos como recursos que oscurecen la realidad del
conflicto.
Los conflictos se pueden terminar de varias maneras, pueden ser desplazados,
dirigiendo la atención hacia un nuevo enemigo, se pueden evitar en otras ocasiones
mediante la liberación institucionalizada de agresiones y hostilidades a través del
combate ficticio, el festival y la orgía, y otras salidas emocionales, los conflictos se
pueden aliviar, al menos temporalmente, por medio de la acomodación que adopta
diversas formas. La superordenación consiste en el establecimiento de un dominio
indiscutido sobre un grupo más débil.

El compromiso implica una rendición limitada por parte de todos los grupos con el fin
de terminar o evitar el conflicto.

Los conciliadores, mediadores o árbitros ayudan a veces a la consecución de


compromisos. Donde el compromiso es inaceptable pero el acuerdo no es
absolutamente necesario, los grupos pueden utilizar la tolerancia como una alternativa
del conflicto, cuando dos grupos se han asimilado, de modo que comparten una cultura
y metas comunes, suelen desaparecer como grupos separados a menos que alguna
identificación visible continué siendo foco de conflicto.

Efectos del Conflicto.

-Efectos Integradores.
Define los problemas
Conduce a la resolución de los problemas.
Incrementa la cohesión del grupo.
Conduce a la alianza con otros grupos.
Mantiene a los grupos alerta sobre los intereses de sus miembros.

-Efectos Desintegradotes:
Aumenta el resentimiento.
Conduce a la destrucción y el derramamiento de sangre.
Conduce a la tensión intergrupal.
Desbarata los canales normales de cooperación.
Desvía la atención de los miembros de los objetivos del grupo.

En el contexto nacional se presenta el fenómeno parainstitucional, el cual se divide a su


ves en dos: paramilitar y parapolicial, estas definiciones y clasificaciones dependen del
área donde el grupo actúa o comete sus crímenes, en el área rural actúa el paramilitar,
asociado y apoyado por el estado de forma no oficial, pero gracias a ese apoyo pueden
operar con total impunidad.

Cuando el grupo criminal actúa en la ciudad, se le denomina parapolicial, generalmente


compuesto y apoyado por integrantes activos o retirados de los organismos de seguridad
del estado, como se demuestra con lo0s testimonios de los asesinatos en la Universidad
Nacional del 16 de Mayo, que a pesar de los numerosos testigos, operaron a plena luz
del día amparados por la impunidad y la licencia para matar que les otorga la mal
llamada justicia militar.

Otros de los fenómenos asociados al conflicto y su interminable duración, es el factor


económico y los numerosos beneficiados con dicha guerra no declarada, sectores a los
cuales no les conviene que el conflicto termine, incluyendo los cuerpos armados
estatales, cuyos numerosos miembros no tendrían una actividad rentable a la cual
dedicarse para lograr los mismos beneficios que reciben actualmente, un guerrero en
tiempos de paz, es solo un desempleado mas.

En cuanto a los niveles de violencia fueron mas altos a finales de la década de los
ochenta y los primeros años de la década de los noventa, cuando entro de lleno y
abiertamente el fenómeno del narcotráfico desafiando todas las instituciones del Estado
gracias al poder de sus astronómicas ganancias.

Mediante la revisión de estadísticas oficiales, comparando cifras económicas para


comprobar si el conflicto es social, como lo indican algunos teóricos, pero al cotejar las
cifras de desempleo actual , se contradicen de forma clara con las cifras de afiliación del
sistema subsidiado de seguridad social : SISBEN, lo que le da la razón a quienes
argumentan que el conflicto armado es un conflicto de origen social, otro punto en lo
que a estadísticas se refiere es lo referente al maravilloso crecimiento económico,
basado en cifras maquilladas como las de desempleo, por un lado gracias al la
metodología usada por el DANE y la otra posiblemente para evitar un colapso
financiero al exponer la realidad a la inversión extranjera, donde en realidad el aparato
productivo del país no creció en realidad, las cifras benefician únicamente al sector
bancario, en otras palabras es un crecimiento donde no se generan puestos de trabajo y
la brecha entre ricos y pobres aumenta, crecimiento económico , con aumento de la
pobreza.

Estamos en un país que no produce nuevos empleos, donde la guerra es un negocio y


una posibilidad ocupacional.

En lo referente a las historias de vida, muestran los cambios individuales y la capacidad


del ser humano para adaptarse y como sobrellevar la perdida de la libertad., como fue el
caso de Clara Rojas y su polémico embarazo en cautiverio.

Las encuestas usadas con los estudiantes solo contienen preguntas sobre el conflicto, no
se tocan otros temas de índole social, donde las respuestas obtenidas demuestran una
falta de conocimiento sobre el tema muy elevada y la preocupación se centra en la
seguridad en la ciudad y su entorno, mas en la delincuencia común que en la
problemática generada por el conflicto armado del país.

No hay un conocimiento sobre el porque del conflicto, ignoran el origen, causas y


consecuencias del mismo, algunos tienen solo nociones dadas por los medios masivos
de comunicación, no creen que el conflicto afecte sus vidas.

CONCLUCIONES:

- Aunque el conflicto se da generalmente en zonas rurales afecta a todo aquel que


vive o reside en el país pues los recursos que se invierten en la guerra se dejan
de invertir en la calidad de vida de los ciudadanos, empobrece cada vez mas al
país, en la época de la campaña presidencial de Noemí Sanin se dio a conocer
una cifra: el costo diario en ese tiempo que era de 50 millones de dólares por
cada día, eso le costaba al país mantener todos sus cuerpos armados estatales,
ahora que el gasto militar aumento esa cifra ya exagerada para un país
tercermundista con otras prioridades, ahora es mayor.
-
- Muchos particulares, multinacionales y funcionarios estatales se benefician
financieramente de la guerra, hasta ONG, que actúan como un virus obtienen
beneficios, en un país donde se saca provecho de la miseria de las victimas.
-
- Con el actual marco jurídico las victimas nunca tendrán justicia.
-
- El actual conflicto armado es un excelente negocio para traficantes de armas,
narcotraficantes, militares, contrabandistas, secuestradores, mercenarios,
contratistas extranjeros, países productores de tecnología de punta y armas,
ONG, para todos menos para los miles de desplazados y victimas mutiladas
ignoradas en el anonimato y el olvido de un estado mafioso inoperante y viciado
por todas las esferas del crimen organizado.

- Se premia al delincuente y se criminaliza a la victima, se hacen públicas las


pérdidas y se privatizan las ganancias, en pocas palabras así opera el estado.
MARCO TEORICO SOBRE LAS GENERALIDADES DE LA DEPRESION

LA DEPRESION

TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.

El termino depresión se usa con varias acepciones: para describir las perspectivas vitales
o el estado de animo cotidiano del individuo sin que esto suponga enfermedad alguna;
para aludir a la tristeza o al llanto que se presentan como síntomas de una gran cantidad
de enfermedades psiquiátricas y no psiquiátricas; y para describir algunos síndromes en
los cuales la tristeza y el llanto son por lo común los síntomas mas acusados, también
incluye otros síntomas: inhibición psicomotora, auto depresión, apatía y molestias
somáticas.

El termino se usa también para referirse a los síndromes en los cuales la tristeza y el
llanto son poco manifiestos o están enmascarados por otros síntomas como: cefaleas,
fobias, o ideas obsesivas (depresiones atípicas).Por ultimo puede designar una fase de
una enfermedad que, en otros momentos de la vida del paciente se manifiesta con una
euforia patológica (psicosis maniaco depresiva).

Este uso confuso y múltiple del término ha nacido en parte de las dificultades que
existen en distinguir a la persona que esta afectada por una desgracia cualquiera de la
persona que esta mentalmente enferma.

Las muertes, las separaciones y dificultades profesionales van acompañadas tan a


menudo de un estado depresivo que es natural suponer que existe alguna de estas
circunstancias cuando una persona se muestra afligida. El hecho de que el individuo
medio se sienta abatido, llore y desarrolle una conducta poco eficaz después de la
muerte de alguien a quien ama no explica, sin embargo, por que uno permanece turbado
o empeora de un modo evidente durante los meses que siguen, mientras que otro,
incluso siendo tan allegado como el primero a la persona que murió y mostrándose al
principio igualmente afectado, se recupere en algunos días o, como máximo, en pocas
semanas. Más significativo es el hecho de que algunas personas se muestran
deprimidas sin ninguna razón aparente o a consecuencia de un acontecimiento que les
parece a ellas desastroso pero que parecería inocuo o insignificante para cualquier otra
persona. Asimismo es difícil descifrar la causa de la depresión que se presenta en el
inicio de una enfermedad medica.Que algunos individuos con enfermedades que causan
fatiga o debilitan sufran una depresión no explica por que otros muchos enfermos no la
sufren ni por que los que la sufren continúan a veces deprimidos incluso después que su
estado físico ha mejorado de manera notoria.

DEPRESIONES CONSECUTIVAS A ACONTECIMIENTOS QUE AFECTAN


PSICOLOGICAMENTE AL INDIVIDUO (NEUROSIS DEPRESIVAS)

Antes de la introducción de los antidepresivos, la distinción entre depresiones reactivas


(neuróticas) y endógenas (psicoticas) se considero de importancia vital, pero en la
actualidad esta distinción parece menos clara y menos útil.

Las investigaciones actuales han puesto en duda la antigua opinión ampliamente


aceptada de que los enfermos que sufren una depresión inmediatamente después de un
acontecimiento trágico (o que por cualquier otra razón han sido diagnosticados de sufrir
una depresión reactiva).

Se benefician mas de la psicoterapia y responden menos a los clásicos tratamientos


psiquiátricos que los pacientes que han recibido un diagnostico de depresión
endógena , debido a que sus depresiones se presentan sin factor aparente que las
provoque, de todos modos en la actualidad se acepta, en general, que los episodios de
tristeza o depresión que en una apariencia se producen como respuesta a una
experiencia vital perturbadora pero que continúan durante mas de dos o tres semanas
son desde el punto de vista clínico, terapéutico y pronostico, indiferenciables de los que
se presentan sin causa precipitante e incluso pueden repetirse y convertirse en
endogenos en una época posterior de la vida del individuo.

Cuando alguien que ha sufrido una experiencia traumatizante recibe tratamiento (si lo
recibe) en general habrá pasado ya lo peor de su crisis.Durante algunos días o semanas
ha sido tal vez incapaz de borrar de su mente el acontecimiento o sus consecuencias y
ha tenido quizá dificultades en conciliar el sueño o en proseguir sus ocupaciones de
costumbre, pero casi siempre recobra su capacidad de trabajar y de tomar parte en la
mayoría de las relaciones interpersonales al cabo de una semana, y recupera su nivel de
competencia habitual en el termino de un mes como máximo.

La decisión precipitada de sugerirle un tratamiento individual puede privarle de la


importante experiencia de enfrentarse con la dificultad, negarle la catarsis del dolor e
incluso llevarle a considerarse como un ser dependiente, frágil o enfermo. A veces se
descubre que el individuo que responde con una total desmoralización a un suceso en
apariencia trivial ha reaccionado anteriormente otras veces del mismo modo frente al
mismo tipo de acontecimiento. La persona que se deprime cuando tiene que adaptarse a
una nueva situación (un nuevo trabajo, el fin de unas relaciones amorosas, una nueva
escuela, o una nueva residencia) saca a menudo provecho de un tratamiento, pues este
no solo le ayuda a enfrentarse con su malestar sino que también contribuye a mejorar su
capacidad de adaptación o por lo menos le enseña a aceptar sus propias limitaciones y a
identificar los tipos de situaciones que le conviene evitar, sin embargo cuando el
paciente no hace caso de los consejos del especialista de forma repetitiva lo mas
probable es que sufra un trastorno de personalidad.

SINTOMAS DEPRESIVOS ASOCIADOS A LA ENFERMEDAD SOMATICA.

Si bien es posible diferenciar al individuo que presenta un estado de animo deprimido


después de una situación vital difícil del que padece un síndrome depresivo incipiente
porque, en el primer caso las molestias se distinguen por su brevedad y su carácter
relativamente leve, los mismos criterios no sirven para diferenciarle del paciente cuya
depresión constituye un síntoma de alguna enfermedad subyacente. Esta distinción no
puede hacerse ni siquiera demostrando la existencia de una enfermedad orgánica,
porque la enfermedad medica guarda a veces tan poca relación con la depresión
consecutiva a ella como un acontecimiento perturbador con un estado de animo
deprimido. Sin embargo, el problema suele ser a la inversa: la depresión del individuo
se atribuye a un acontecimiento de su vida pero se debe en realidad a una enfermedad
orgánica. Puede ser que la depresión, que se presenta en seguida después de un
acontecimiento en apariencia deprimente y que se cree por ello se guarda una relación
causal con aquella, no refleje un mero sentimiento de tristeza sino la existencia de una
enfermedad orgánica incipiente, todavía no identificada, que dificulta tanto el ejercicio
de las capacidades del individuo que este no acierta a enfrentarse con el problema que
de otro modo hubiera sido capaz de superar. La dificultad de establecer relaciones de
causalidad de cualquier tipo resulta todavía más evidente al considerar que la tristeza,
la inhibición, las molestias somáticas vagas, la perdida de peso, la fatiga y la
irritabilidad son precursores y síntomas no solo de los síndromes depresivos sino
también de muchos otros trastornos.

SINDROMES DEPRESIVOS.

Desde el punto de vista de los síntomas, la edad, la historia clínica y la respuesta al


tratamiento, es posible clasificar por su carácter los síndromes depresivos en típicos,
atípicos y maniaco depresivos. La depresión típica se caracteriza por los síntomas de
tristeza, llanto, inhibición o agitación psicomotora, anorexia, perdida de peso,
disminución de la capacidad de concentración, auto acusación, pesimismo, disminución
de la energía, la libido y los intereses, pensamientos de muerte, ideas o intentos de
suicidio, insomnio y despertar prematuro. Pueden existir síntomas neuróticos y síntomas
somáticos criptogeneticos pero sin llegar a ocupar el primer plano. Este síndrome es
mas frecuente en las mujeres que en los hombres y se observa sobre todo en el grupo de
edad comprendido entre los 45 y 60 años. A menudo se encuentran episodios similares
en la anamnesis personal y familiar del paciente y no son raras las recidivas. Los
síntomas tienden a ser de carácter diurno, en el sentido que son peores por la mañana
que por la noche. Cada episodio suele durar de 6 a 18 meses, para ceder casi siempre
después, y son mas frecuentes entre individuos con un estilo de vida obsesivo o
perfeccionista y en aquellos que han sufrido una discreta ansiedad a lo largo de toda su
vida que en la población en general.

El termino depresiones atípicas se utiliza para significar un grupo de trastornos que, a


pesar de presentar una concatenación de síntomas un tanto diferente se asemejan tanto a
las depresiones típicas que se los considera vinculados con ellas, su rasgo mas
característico consiste en las molestias somáticas criptogeneticas(tales como cefaleas o
dolor abdominal) o en síntomas neuróticos(tales como obsesiones, fobias o ansiedad)
que sustituyen u ocultan muchos de los síntomas antes descritos y, por lo mismo dan
una apariencia bastante diversa al trastorno. Si bien el paciente no presenta a veces o
presenta solo de forma atenuada síntomas tales como tristeza, temor e inhibición, sufre
por lo general insomnio, despertar prematuro y anorexia y sus molestias neuróticas o
somáticas suelen ser de carácter diurno. El paciente casi siempre es mas joven que el
que sufre una depresión típica y es menos frecuente que haya sufrido un episodio previo
de depresión típica. También es improbable (pero no tanto como en el paciente con
depresión típica) que haya sufrido un episodio de manía.

La depresión maniaco depresiva presenta así mismo cierto numero de síntomas en


común con el síndrome depresivo típico, pero difiere de el en que el paciente manifiesta
hipersomia mas que insomnio y un intenso grado de energía sin muestras de agitación y
con anorexia escasa o nula.En su anamnesis familiar o personal, o en su curso ulterior,
se dan, por lo general, episodios de euforia patológica, insomnio e hiperactividad.
Aunque no es enfermedad exclusiva de las personas jóvenes, el promedio de edad de los
que la padecen es inferior a la edad habitual de los que sufren depresiones típicas

Dichos episodios no suelen durar casi nunca más de 4 a 6 meses, son mas breves en los
pacientes de mas edad que en los mas jóvenes y a menudo se transforman en manía.
Durante los periodos intercriticos, la personalidad del individuo suele mantenerse
inalterable, aun cuando no siempre exenta de fluctuaciones subclínicas del humor. En
depresiones de este tipo, la respuesta a los antidepresivos es, en general, insuficiente o
del todo negativa.
DEPRESIONES UNIPOLARES

LA DEPRESION TIPICA:

Además de los síntomas antes descritos, el enfermo se suele quejar de indecisión,


irritabilidad, mengua de la memoria para los acontecimientos recientes, imposibilidad
de distraerse, pérdida de los sentimientos habituales de cariño hacia los miembros de su
familia e indiferencia al recibir pruebas de afect0o de sus familiares, impotencia o
frigidez, estreñimiento y falta de gusto en el comer. Se siente además, en algunos casos,
incompetente e inadecuado, piensa que su vida esta vacía de estimulo o de placeres, se
considera incapaz de sentir las cosas o de comprometerse en ellas, considera su
situación como desesperada e invariable y, en los casos graves, prefiere la muerte a su
situación de miseria y al sombrío futuro que prevé. Aunque los pensamientos de
suicidio son frecuentes, el enfermo no los considera siempre como la solución natural
de su tristeza y malestar; en algunos casos, las ideas persistentes de autodestrucción
surgen sin ningún razonamiento previo, de modo que el paciente las describe como
ideas obsesivas en las cuales se viera obligado a pensar. En estas circunstancias, es
posible que considere sus ideas de suicidio como mórbidas, ajenas a el y horrorosas, y
solicite protección frente a sus impulsos. Algunos pacientes refieren síntomas
somáticos; otros experimentan deformaciones autodenigratorias, paranoides o nihilistas
de su imagen corporal que les inducen a considerarse repugnantes, hediondos o víctimas
de alguna enfermedad desconocida e incurable. El curso del pensamiento tiende a
retardarse o suele mantenerse tan abrumado por las constantes cavilaciones que resulta
difícil al enfermo desplazar su atención a otra parte, es probable que las cavilaciones se
refieran a acontecimientos pasados, con preferencia a los que le maltrataron o hicieron
o, por el contrario, a las acciones propias que le parecen reprobables. Su culpabilidad
no se limita sin embargo a sus faltas reales sino que se refiere asimismo a faltas
imaginarias. A pesar de su preocupación por el dolor y la pena que causa o supone
causar a los que les rodean, obliga a menudo a sus familiares y amigos a escuchar una
larga lista reiterativa y socialmente inapropiada de antiguas confesiones y de pecados,
por otra parte olvidados hace tiempo.

El paciente deprimido tiende además a buscar apoyo bien sea por procedimientos
directos, bien a través de confecciones que revelan desesperación o desprecio de si
mismo. Cuando se le proporciona este apoyo, sin embargo, desconfía de el o en el
mejor caso experimenta solo un alivio muy transitorio. Por esto sigue una y otra vez con
sus exigencias hasta el punto de convertirse en una fuente de molestias y frustraciones
para quienes le rodean. El cansancio y la anhedonia, otros síntomas característicos,
llevan a veces al paciente a realizar un decidido esfuerzo para conservar su energía (de
la que se siente muy faltado) Esta preocupación, en especial cuando se siente angustiado
o fóbico ante la perspectiva de tener que convivir con otra gente le conduce, en algunos
casos, a dejar de trabajar y abstenerse de toda actividad social, deportiva y sexual. No es
sorprendente que sus acciones o, de modo mas característico, su inacción, originen
tensiones familiares y las intensifiquen, provoquen un mayor deterioro de los canales de
comunicación tradicionales y, por lo mismo disminuyan y distorsionen la llegada del
feedback de informaciones reguladoras procedentes del ambiente.
El enfermo que ha permanecido deprimido durante algún tiempo desarrolla a veces
ideas de auto referencia. Al principio, estas pueden limitarse a sugerir, con una
sensación inquietante, que algunos de los sucesos que se producen a su alrededor
poseen cierto significado especial que no se acaba de entender del todo, pero de manera
gradual este sentimiento se convierte en la convicción de que el es, de algún modo la
figura central de estos acontecimientos. A diferencia del esquizofrénico, que adscribe un
significado especial a todas las experiencias que irrumpen en el campo de percepción,
el deprimido con síntomas paranoides tiende a concentrarse en eventos aislados, a
veces mínimos, que considera la clave de su enigma. Al cabo de 3 a 6 meses de
enfermedad, la totalidad de su perspectiva vital se ha coloreado por sus ideas
paranoides, e incluso si al principio decide no decir nada acerca de ellas, eventualmente
comienza a acusar a sus parientes o a su esposa de planes malévolos e infidelidades y a
interpretar en sentido erróneo casi todo lo que oye o ve, de acuerdo con su delirio de ser
criticado, espiado, engañado o perseguido. El síntoma mas destacado y, a menudo el
mas turbador consiste, sin embargo, en la perdida de sueño, que en muchos casos,
empieza con un ligero despertar prematuro, agravado en forma gradual hasta el punto de
incluir una dificultad en mantenerse dormido y también en conciliar el sueño, por
ultimo el enfermo llega a ser casi del todo incapaz de conciliar o conservar el sueño.
Aunque la queja del paciente de que no duerme en absoluto es raras veces confirmada
por las observaciones de sus familiares, no conviene despreciar este dato, porque la
sensación de no tener sueño o el no sentirse descansado al levantarse, se debe con toda
probabilidad, a trastornos de la profundidad y continuidad del sueño.

A menudo también es fácil engañarse cuando el enfermo dice que su sueño es excelente.
Algunos encuentran dificultad en dormir solo durante una o dos semanas y después
duermen bien. Esto es frecuente en particular cuando se ha experimentado un alivio
repentino de tensiones externas, al dejar el trabajo, iniciar una psicoterapia, ingresar a
un hospital o ser tratado con inusitada indulgencia por la familia: la recuperación del
sueño se asocia habitualmente a otros signos de mejoría. Sin embargo, estos cambios,
por su propia naturaleza, son transitorios; mientras la depresión siga en actividad, el
sueño volverá a alterarse tan pronto como vuelvan a aumentar las tensiones

LA DEPRESION ATIPICA.

Puesto que los pacientes mas jóvenes se deprimen con menos facilidad o, si lo hacen, no
suelen desarrollar una depresión típica, es razonable afirmar que, como en otros
trastornos, existe una estrecha relación entre el cuadro clínico del enfermo deprimido y
su edad. Aun cuando es posible que la depresión del paciente mas joven ofrezca rasgos
rasgos atípicos porque remite con rapidez y por ello solo presente los síntomas
prodomicos y no los síntomas tardíos o típicos de la depresión, la relación entre los
síntomas y la edad en la que la enfermedad se produce es tan llamativa que hace
posible trazar una descripción general del cuadro clínico para cada grupo de edad, una
especie de tabla cronológica de los síntomas depresivos.
Si bien es raro observar un caso de mal humos continuo antes del octavo o noveno año
de vida, incluso un niño de tres años presenta algunas veces fluctuaciones del humor
marcadas por llanto, rabietas, pesadillas nocturnas, anorexia y temores transitorios y un
niño en edad escolar puede desarrollar además, fobia a la escuela.

Al comienzo de la pubertad, se incluyen también síntomas de conversión y, sobre todo


en pacientes que después han desarrollado una psicosis maníaco depresivo, taciturnidad,
negativismo, impulsividad o comportamiento histriónico.

El adolescente deprimido se muestra irritable y hostil y manifiesta una resistencia


displicente y al mismo tiempo rebelde a las órdenes de sus padres. En algunos casos
(también con mas frecuencia en quienes después desarrollan psicosis maniaco
depresiva, la rebeldía va acompañada de promiscuidad sexual, violencias físicas u otra
conducta antisocial. Los enfermos deprimidos al final de la adolescencia presentan
asimismo episodios de ansiedad y despersonalización, que en paciente de poco mas de
20 años coinciden con síntomas fóbicos y obsesivos, produciéndose así el cuadro
clínico que se denomina a veces: síndrome de personalización ansioso-fóbico. Desde los
25 a los 35 años, más o menos, los pacientes deprimidos presentan a menudo ansiedad y
molestias somáticas vagas; a veces temen desmayarse, ser incapaces de respirar o
padecer un ataque incontrolable de ansiedad, si salen de sus casas o se mezclan con una
multitud, y ese temor llega a incapacitarles. En este grupo de edad, las depresiones van a
menudo precedidas de una brusca disminución de la actividad sexual del paciente, hasta
el extremo de provocar una impotencia o frigidez temporal. Los pacientes de mas de 35
años tienden a estar menos angustiados que los que son mas jóvenes, pero sufren, cada
vez mas, molestias somáticas inexplicables, persistentes y bastante bien localizadas,
tales como dolores de cabeza, el abdomen o la espalda.

Durante la quinta y sexta década de vida, los pacientes presentan en general más o
menos rasgos de depresión típicos y un menor numero de síntomas más precoces. A esta
edad se dan así mismo delirios de persecución o celotipicos sistematizados. Los
pacientes de mas de 60 años presentan de nuevo pocos rasgos de depresiones típicas: en
este periodo los factores orgánicos secundarios al proceso de envejecimiento originan
depresiones agitadas con delirios paranoides no sistematizados.

Así como en las características psicobiologicas las variaciones relacionadas con la edad
permiten la construcción de la anterior tabla cronológica de síntomas depresivos, de
manera paralela en el plano de las funciones y responsabilidades sociales las
alteraciones relacionadas con la edad permiten la construcción de una tabla cronológica
de las preocupaciones vitales del depresivo. El hecho de que los síntomas de un
paciente deprimido se desarrollen con bastante lentitud y que su función cognitiva
permanezca relativamente ilesa explica en parte porque estos pacientes tienden a
explicar sus enfermedades en relación a sus situaciones vitales acostumbradas. El
recuerdo obsesivo injustificado sobre el pasado y la preocupación innecesaria por el
presente constituyen, sin embargo, rasgos tan característicos de los síntomas depresivos
que nunca es seguro que las preocupaciones del paciente sean realistas o que sean
validas sus teorías con respecto a la causa de su depresión. Las preocupaciones del
paciente deprimido son en realidad similares a las de las otras personas de su edad y
circunstancias y es importante darse cuenta de que no es lo mismo comprender por que
se ha entristecido el paciente que averiguar por que ha desarrollado un síndrome
depresivo.
De acuerdo con ello, el niño deprimido tiende a estar preocupado por el modo como le
tratan sus padres y hermanos y por los sentimientos que a su vez experimenta hacia
ellos; el adolescente deprimido, por su sistema de valores, su identidad sexual, sus
éxitos académicos y por encajar en el grupo. Los adultos jóvenes se preocupan en
general por su elección de carrera o de esposa o dudad de estar preparados para la
función de padres, lo cual en las mujeres en edad de concebir se manifiesta de manera
concreta en las enfermedades psíquicas del posparto.Las preocupaciones ulteriores se
centran en las dificultades con que tropieza el enfermo en el cuidado de los familiares
que dependen de el. Los que se deprimen poco después de los 40 años permanecen a
menudo preocupados por alcanzar los objetivos que consideran indispensables en el
trabajo; al final de la quinta década de vida constituyen el motivo de la preocupación la
capacidad y la posición profesional que están empezando a declinar. Hacia esta edad,
comienza, además, a inquietarles el pensar que su papel de padres esta próximo a su fin
y que, en adelante, tienen que adaptarse a un matrimonio o una vida sin hijos. Es
probable así mismo que teman enfrentarse con los problemas derivados del
envejecimiento, la enfermedad y la muerte de sus padres. Las preocupaciones de la
quinta década siguen vigentes en la sexta, y al mismo tiempo se mezclan con
inquietudes relacionadas con la declinación de la capacidad sexual, inquietudes que, a
su vez, originan un renovado desasosiego por su suficiencia como cónyuges y el grado
de satisfacción que obtienen de su pareja. En la séptima década, el fallecimiento del
cónyuge, los hermanos y amigos se entretejen con el miedo de ser abandonados por los
hijos y con el aburrimiento de la jubilación. Por ultimo los pacientes deprimidos se
centran en su salud, en sus incapacidades reales o posibles, en el hecho de convertirse
en una carga y, lo digan o no, en la intensa preocupación siempre presente en el
trasfondo de la muerte que les amenaza.

La depresión típica constituye pues en diversos aspectos un mero convencionalismo,


una descripción de una fase avanzada de la depresión en el grupo de edad concreto
comprendido entre los 45 y 60 años, el mas propenso a los síndromes depresivos: sus
síntomas y preocupaciones no presentan un complejo sintomático aislado sino
meramente un punto en una continuidad de síntomas depresivos, que al desplazarse a lo
largo de una escala de reactividad biológica relacionada con la edad, refleja
sucesivamente los problemas asociados con cada periodo de la vida.

TRASTORNOS AFECTIVOS BIPOLARES.

El termino enfermedad maniaco depresiva resulta preferible al de psicosis maniaco


depresiva para aludir a loa trastornos afectivos bipolares, porque esta ultima
denominación parecería justificada solo cuando la conducta del paciente fuera irracional
o condujera a consecuencias sociales lo bastante lamentables para requerir la
hospitalización, las fluctuaciones leves del humor que se repiten de manera regular y
duran cada vez semanas y meses se denominan en algunos casos trastornos ciclotímicos
de la personalidad y se las diferencia tan solo en que nunca han originado con
anterioridad una conducta tan perturbadora. Hasta años recientes, la historia clínica de
los trastornos afectivos bipolares resultaba trágica. El curso de la enfermedad es largo,
la esperanza de vida del paciente se acorta y su existencia se interrumpe de modo
intermitente con episodios de defectuoso juicio y conducta excéntrica que provocan
consecuencias sociales deplorables, hasta el punto que el enfermo tiene que pasar hasta
a veces una tercera parte de su vida en un hospital psiquiátrico.

La sencillez aparente de esta enfermedad y la frecuencia de los casos de recuperación


total le confieren un carácter provocativo e intrigante.

La diferencia principal entre la fase depresiva de la enfermedad maniaco depresiva y la


depresión unipolar típica consiste en que el paciente, en la primera, presenta menos
agitación psicomotriz, insomnio y anorexia pero más anergia. Aun cuando muchos
depresivos bipolares se quejan de que el sueño no les proporciona descanso alguno, la
mayoría duermen más que durante sus periodos de bienestar y algunos consideran que
esto es su única fuente de satisfacción o el único medio de eludir el malestar de las
fases depresiva.Puesto que los síntomas son similares en todos los otros aspectos.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

EL problema de aprendizaje es una dificultad que impide la correcta apropiación de los


contenidos que se supone los estudiantes deben adquirir con facilidad y apropiarse de
ellos de una forma eficiente y coherente.

Por aprendizaje la capacidad de apropiarse de forma practica y mental de cualquier


información nueva o conocimiento nuevo, indiferentemente si es útil o no.

Podrían ser físicas o mentales , estos problemas de aprendizaje producto de condiciones


de origen genético o patológico como el llamado síndrome de alcoholismo fetal u otros
síndromes, también causados por la ingesta de estupefacientes, medicamentos, químicos
u otras sustancias durante el embarazo que pueden causar daños irreversibles en el feto.

En las aulas de clase todos se creen con la autoridad para dar un diagnostico sobre los
problemas de aprendizaje de los estudiantes, los docentes hacen juicios a priori sobre las
condiciones particulares de los estudiantes con dificultades evidentes pero son
incapaces de individualizar y detectar posibles problemas en otros estudiantes con
dificultades en el proceso de aprendizaje escolar, generalmente lo relacional con
indisciplina o poca inteligencia por parte del niño o adolescente.

IDENTIFICACION E INTERVENCION USANDO INSTRUMENTOS


BASADOS EN SOCIOMETRIA

SOCIOMETRIA:

Técnica en la que por medio del uso de un test, aplicado a un grupo se usa para
determinar e identificar conflictos entre los miembros del grupo u otras problemáticas
como maltrato, matoneo, abuso sexual, hábitos de estudio etc.
No aplica para estudiantes de transición, pre- escolar, grados 1,y 2, pues para niños mas
pequeños se usan técnicas como el dibujo, por ejemplo dibujar su autorretrato.

JUSTIFICACION:

Por medio de la sociometría se pueden prevenir problemas de aprendizaje producto de


la violencia o matoneo entre estudiantes, al identificar un problema de este tipo el
docente puede intervenir para cambiar el comportamiento y actitudes destructivas entre
niños o adolescentes y promover la integración del grupo.
Unos de los elementos claves que se pueden tomar desde la escuela activa es la
individualización de los problemas particulares de cada estudiante y superar la
indiferencia tan común en las instituciones educativas públicas.
Además es una herramienta para conocer estudiantes de un grupo al que el docente no
conoce nada de su dinámica, relaciones interpersonales y características

OBJECTIVO:

Crear un Tes. apropiado para estudiantes de primaria y otro para estudiantes de


secundaria.La muestra inicial solo es apropiada para determinar la dinámica social
dentro de un grupo de estudiantes, con esta clase de cuestionario corto se pueden
identificar diversa clase de posibles problemas en los estudiantes desde maltrato hasta
un posible abuso sexual, las preguntas deben ser sutiles, no directas, acorde a la
situación o problemática que el docente necesita solucionar.
La información que se obtenga debe ser confidencial, mediante diagramas o mapas se
puede determinar la dinámica social del grupo, cuando el test se diseña con este objetivo
en particular.

En este caso el objetivo global es ayudar al estudiante maltratado o con algún problema
de aprendizaje a superar la situación, y en otros casos a prevenir un daño irreparable en
el desarrollo antológico del niño o adolescente

Ejemplo de un test:

TEXT / PRIMARIA

1-¿A que compañero de la clase invitarías a tu casa para jugar?

2-¿A que compañero de tu clase no invitarías a tu casa para jugar?

3- Menciona tres compañeros con los que te gustaría hacer trabajos en clase?

4- ¿A quien de tu clase consideras la persona más agradable y por que?

5- ¿A quien no consideras agradable y por que?


Ejemplo de un test::

TEXT / SECUNDARIA

1- ¿A cual compañero de clase prefieres como compañía?

2- Menciona tres compañeros de clase con los que te gusta hacer trabajos escolares
habitualmente?

3- Menciona los nombres de los compañeros de clase con los que nunca tienes
ningún trato social.

4- Menciona a la persona mas popular de la clase

5- menciona a la persona impopular de la clase

6- menciona a la persona mas amigable de la clase

7- menciona a la persona que no te agrada y por que?

8- Menciona el nombre de la persona que creas que le desagradas?

9- Menciona los nombres de tres personas a las que le agradas?

10- Menciona a que compañero de clase no soportas y la razón.


BIBLIOGRAFIA:

-Horton, Paul y Chester, Hunt, Sociología, segunda edición, Bogota, Colombia,

Universidad Pedagógica, 1980.

- Montenegro, Armando y Posada, Carlos Esteban, La Violencia en Colombia, primera

edición, mayo de 2001, Alfomega.

- Kalulambi, Martín, Perspectivas Comparadas de Mecados de Violencia, primera

edición, junio de 2003, Bogota, Colombia, Alfomega.

-Guzmán Campos, German, Fals, Orlando, Umaña, Eduardo, La Violencia en

Colombia, primera edición, tercer mundo, junio de 1962, Bogota, Colombia.

-Suzunaga, Juan Carlos, desde el Jardín de Freíd, ‘La impunidad legislada o el retorno

de lo imposible: el padre real.’ Universidad Nacional de Colombia.

-Gallego Medina, Carlos, y Ardila Téllez, mireya, La Violencia Parainstitucional,

Paramilitar y Parapolicial en Colombia, primera edición 19994, Rodríguez Quito

Editores, Colombia.

-Detre P, Thomas, Terapéutica Psiquiatrica, salvat editores, 1974.

-Johnson and Johnson (1999). Aprender juntos y solos. Carrera docente.


ANEXO

Muestras de autorretratos elaboradas por niños del Colegio Heladia Mejia IED.

Anda mungkin juga menyukai