Anda di halaman 1dari 5

 

Debate
Hacia una nueva enseñanza de la lengua en la escuela primaria
Alberto Sánchez Cervantes
En los años 70s la enseñanza de la lengua enfatizaba los aspectos gramaticales fuera de un contexto
comunicativo real, sin vinculación con las necesidades y experiencias de los niños. En 1992 se modificó
este enfoque y con ello se dio a los alumnos la oportunidad de utilizar y reflexionar sobre la estructura de
la lengua en situaciones comunicativas reales. El presente artículo aborda brevemente las características
del nuevo enfoque y sus implicaciones en el ambiente de aprendizaje en donde las actividades están
destinadas a estimular el uso comunicativo de la lengua. Con base en su experiencia el autor sugiere
algunas estrategias metodológicas, recursos y actividades para animar la lectura y la escritura,
consideradas como habilidades intelectuales que sirven de soporte al aprendizaje de distintos tipos de
conocimiento.

Subtítulos: La enseñanza de la lengua desde los años setenta, Hacia una nueva enseñanza de la lengua, El
ambiente de aprendizaje, Recursos y actividades para la enseñanza, Comentario final

Debate

¿Para qué enseñar lo que ya se sabe?


Carlos A. Carrillo

En este texto las reflexiones de Carlos Carrillo giran alrededor de lo absurdo que resulta la enseñanza
gramatical: “Todos los niños, al menos todos cuantos he oído, dicen antes de pisar la escuela: el sillón
bonito, la mesa bonita, los sillones bonitos, las mesas bonitas (…) nunca he oído a ninguno decir sillón
bonita ni bonitos; mesa bonitos ni bonitas” “¿qué importa que no sepan decir cómo se hace una cosa, si
la saben hacer?” “inútilmente me devano los sesos inquiriendo que provecho sacan los niños de que se
les enseñe algo que ellos ya saben; no doy con él. Es una pregunta cuya respuesta no he podido darme”.

Debate
Fomento a la lectura
Cenobio Popoca Ochoa

Leer es un placer, gracias a los libros podemos acercarnos a distintas épocas, personajes y saberes que
de otro modo nos serían inaccesibles. La riqueza e importancia de la lectura resulta incuestionable y por
ello una tarea fundamental de la escuela es contribuir a la formación de niños lectores, que lean con
 
gusto y no por obligación. Sin embargo en la escuela muchas veces se fomentan actividades y actitudes
que alejan a los niños de los libros, en las aulas se da poca o nula prioridad a la lectura con respecto a
otros objetivos como la memorización de información; además se promueven actividades que propician
que el niño asocie al libro con actividades mecánicas, propiciando un condicionamiento negativo hacia los
libros a la manera que expresa Aldous Huxley en Un Mundo Feliz. Para favorecer el proceso de formación
de niños lectores el autor describe, a partir de su práctica, algunos principios y actividades lúdicas,
reflexivas y creativas a partir de lo que llama lectura significativa, que demanda una participación activa
del sujeto.

Subtítulos: La importancia de leer, ¿Está la escuela formando lectores?, Poca o nula prioridad escolar respecto a
la lectura, Asociación del libro con actividades mecánicas, Fomentando la lectura en la escuela, Lectura en voz alta
por el maestro, Hora de lectura libre, Actividades lúdicas, reflexivas, creativas, Préstamo de libros a domicilio,
Visitas a ferias de libro, bibliotecas, librerías

Debate

Texto y negociación de significados en el aula


Gabriela Ynclán
Los niños aprenden desde pequeños a dar sentido al mundo que les rodea y la herramienta para lograrlo
es el lenguaje, a través del cual se negocian una serie de significados compartidos por la cultura a la que
pertenecen. A partir del concepto de negociación de significados planteado por Bruner, la autora propone
rescatar los procesos comunicativos en el aula por medio de una serie de estrategias que lleven al
alumno a entender y utilizar diferentes niveles de interpretación de los textos, a fin de que logren
desarrollar una competencia lectora y capacidades comunicativas.

Subtítulo: La negociación de significados y el texto

La práctica educativa

Innovaciones de la matemática en la escuela primaria


Irma Fuenlabrada
El programa de matemáticas en educación básica propone un importante cambio en la metodología de
enseñanza. La autora quien es coautora de los libros de texto de primero y segundo grados, considera
que el currículo anterior estaba organizado de manera lineal-sumativa a través de unidades temáticas
con un exceso de contenidos. El nuevo enfoque trata de favorecer el desarrollo de los procesos
intelectuales a partir de experiencias concretas, que posibiliten la construcción del conocimiento por
parte del alumno. El presente artículo analiza las características de este nuevo enfoque metodológico
para la enseñanza de la matemática, y explica los cambios curriculares que, en términos generales, se
dan en tres niveles: a) en la organización de contenidos, b) en los tiempos previstos para desarrollar la
enseñanza y el aprendizaje y c) en la eliminación de algunos contenidos en los programas de primaria,
 
en la reubicación de otros en la secundaria.

Subtítulos: La enseñanza tradicional de las matemáticas, la información como núcleo de aprendizaje, El nuevo
enfoque metodológico para la enseñanza de la matemática, la interacción como núcleo del aprendizaje, Los
cambios curriculares, Organización de contenidos, Tiempos previstos para desarrollar la enseñanza y el aprendizaje
de los contenidos, Eliminación de algunos contenidos en los programas de primaria y reubicación de algunos de
ellos en los de secundaria

La práctica educativa

¿Enseñar a leer y escribir en preescolar?


Segunda parte
María Leticia Pérez García

En la primera parte de este artículo se plantea la necesidad de hacer una revisión acerca de cómo la
educación preescolar puede contribuir a la enseñanza de la lengua escrita, propiciando actividades
orientadas a enriquecer los procesos de la lecto-escritura, finalidades prioritarias de la escuela. En ésta
segunda parte se analiza la enseñanza de la lectura y la escritura partiendo de la aseveración de que
muy pocos estudiantes saben leer y escribir bien en los últimos niveles educativos, además de que no
existe un gusto por la lectura. La autora se pregunta a qué se debe esta situación y organiza su reflexión
a partir de cuatro preguntas: ¿para qué enseñar el lenguaje escrito a los niños?, ¿cómo aprenden a leer y
escribir?, ¿cuándo es propicio iniciar el aprendizaje de la lectura y la escritura? y finalmente ¿qué se
puede hacer desde la educación preescolar?

Subtítulos: Una experiencia, Comentarios

Debate

Libros de texto para la enseñanza de la lengua: quinto y sexto grados


Miguel Ángel Vargas García

En este artículo se hace una caracterización de los principales principios y aspectos pedagógicos que
guiaron la elaboración de los libros de español de quinto y sexto grados de primaria. El texto se divide en
cinco apartados: a) Los libros de texto y las prácticas escolares, en donde se establece una diferencia
entre la función que pueden desempeñar los materiales y los procesos de incorporación a la práctica; b)
Los objetivos de la asignatura y los propósitos de los libros; c) La estrategia general, que plantea como
base fundamental que los alumnos comprendan la función social de la lengua; d) Principios teóricos que
guiaron la elaboración de los libros; y e) Estructura y organización de los contenidos, en donde se realiza
 
una descripción de los libros de texto acompañada de algunas sugerencias para enriquecer su
exploración y uso.

Subtítulos: Libros de texto y prácticas escolares, Los objetivos de las asignaturas y los propósitos de los libros de
texto, Estrategia general, Principios teóricos que guiaron la elaboración de los libros, Estructura y organización de
los contenidos en los libros, Características gráficas

La práctica educativa

El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar.
Rafael Porlán Ariza.
En este artículo el autor propone y describe un modelo didáctico basado en la investigación en el aula,
analiza la pertinencia y viabilidad de incluir entre las tareas del maestro la de investigador de las
situaciones en las que como docente está inmerso, así como en la resolución de problemas concretos en
la práctica educativa. El modelo conocido como investigación para la acción promueve la aplicación de
nuevos enfoques curriculares en la escuela: un profesor que investiga, teoriza y reconstruye
progresivamente el currículo y transforma su práctica. Desde este enfoque el aula es un sistema singular
y complejo en el que convergen una malla de interacciones donde las variables contextuales dan un
sentido particular a los procesos. Para interpretar este complejo entramado el autor presenta un
inventario de variables a fin de propiciar un modelo explicativo y responder a las preguntas: ¿aprenden
los alumnos lo que se les enseña?, ¿actúa el profesor de forma coherente con su diseño didáctico?,
¿condiciona el contexto de cada aula el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Subtítulos: El profesor investigador: una nueva concepción profesional, El aula: un sistema singular y complejo,
¿Aprenden los alumnos lo que se les enseña?, ¿Actúa el profesor de forma coherente con su diseño didáctico?,
¿Condiciona el contexto de cada aula los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en la misma?, Diversas
estrategias de investigación en el aula: objetivos y metodología, Algunas aportaciones empíricas

Debate

La enseñanza de la gramática
Rafael Ramírez Castañeda

“Para conseguir el completo dominio del idioma, el estudio de la gramática es, de seguro, absolutamente
necesario” sin embargo “al proporcionar información gramatical a los alumnos no hay que dar a esa
información el carácter de finalidad, sino el carácter instrumental que le corresponde”, y esta
información, “no debe proporcionarse aislada sino funcionalmente, conectándola con actividades de
expresión oral y escrita” porque el dominio del idioma es producto de los contactos sociales y como tal
no debe impartirse aislado de las actividades comunicativas. “Cuando se reflexiona resulta monstruoso
enseñar a las criaturas su lengua natal en un libro. Estudiar como lengua muerta, la lengua viva ¡que
contradicción!”
 
Teoría

Constructivismo y práctica educativa escolar (segunda parte)


Rosario Ortega, Alfonso Luque y Rosario Cubero
Este artículo pretende dar cuenta de las implicaciones de la concepción constructivista para la práctica
educativa. En los últimos años es posible reconocer un conjunto de prácticas coherentes con una
perspectiva constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, sin embargo entre la teoría y la práctica
existe una brecha difícil de zanjar para convertir los postulados constructivistas en prácticas efectivas;
pues ello implica “traducir” el bagaje de recursos conceptuales y metodológicos en acciones concretas en
el aula. Los autores sintetizan algunas ideas clave para orientar el proceso de enseñanza y de
aprendizaje, así como la formación docente desde la perspectiva del constructivismo. Finalmente
distinguen y ejemplifican tres procedimientos a través de los cuales los profesores pueden explorar,
ajustar y estimular la enseñanza acorde con los supuestos constructivistas.

Subtítulos: Lo que implica la concepción constructivista para la práctica educativa, La planificación de la


enseñanza desde una perspectiva constructivista, Los procedimientos de influencia educativa, A modo de
conclusión: constructivismo y cultura del cambio educativo

Anda mungkin juga menyukai