Anda di halaman 1dari 18

1

LABORATORIO DE TELEVISION

PRACTICA 1

LA SEÑAL MONOCROMATICA DE VIDEO

1. Objetivo

Esta práctica es la primera de varias prácticas orientadas al conocimiento de la señal analógica de


vídeo. Con ella se pretende que el estudiante se familiarice con los principales componentes de la
señal de vídeo, en particular las señales de sincronismo horizontal y vertical, así como con las
características más importantes de algunas señales de prueba. Estas prácticas son el complemento de
las clases teóricas y es necesario que el alumno haya estudiado previamente el material que se le
suministró en el curso.

2. Equipos

Se utilizarán los siguientes equipos:

9 Osciloscopio de dos canales y ancho de banda de 20 MHz


9 Analizador de espectro de 500 MHz y resolución de alrededor de 1 MHz.
9 Generador de señales de televisión.
9 Receptor de televisión.
9 Sondas y cables.

Osciloscopio

El osciloscopio que se utilizará en las prácticas es como el mostrado en la figura 1 y ha sido de uso
habitual por los alumnos en otras asignaturas previas de laboratorio. Se asume que el alumno conoce
su manejo suficientemente y únicamente se comentarán algunos aspectos de su uso para la
visualización de señales de televisión.
2

Fig. 1. Osciloscopio.

Debido a las características de la señal de vídeo, su visualización en algunos osciloscopios puede


resultar difícil si el generador interno de barrido del osciloscopio no engancha exactamente con las
frecuencias de barrido horizontal o vertical. Estos osciloscopios tienen, en el selector de disparo (2 en
2

la figura), la opción de enganchar el generador interno a la frecuencia de línea (H) o de campo (V). En
estas condiciones, el generador de barrido toma como referencia los pulsos de sincronismo horizontal
o vertical para iniciar el barrido. Como el disparo puede ocurrir en el flanco de subida o en el de caída
de los pulsos, el enganche puede ser más crítico en una de las dos alternativas y es necesario
manipular el pulsador (1) para seleccionar uno u otro flanco. Eventualmente, es posible que no se
consiga enganchar la señal de vídeo y, en ese caso, es recomendable utilizar un conector BNC en
forma de T a la salida del generador de vídeo y conectar una de las salidas a la entrada del
amplificador vertical del osciloscopio (canal 1 o canal 2) y la otra a la entrada de sincronismo externo
(3), seleccionado este modo de funcionamiento mediante el botón (4).

A la frecuencia horizontal (15625 Hz), el osciloscopio barre 15625 veces la pantalla en un segundo, es
decir, todas las líneas de un cuadro., de modo que lo que se observa en la pantalla no es una sola línea,
sino las 625 líneas del cuadro en forma superpuesta. En algunas señales simples como escalera (escala
de grises o barras grises), rampa, etc. la imagen en el osciloscopio aparece como si se tratara de una
sola línea, pero no debe haber confusión y lo que se visualiza en realidad es el conjunto de todas las
líneas del cuadro que al tener la misma información espacial, aparecen como si fuera una sola.

En la parte inferior de la pantalla del osciloscopio, al nivel de los picos negativos de sincronismo se
observa también una línea horizontal inestable y, ocasionalmente algunos pulsos inestables. Ello es
debido a que un cuadro está formado por dos campos desplazados media línea entre sí y la
información en la pantalla del osciloscopio corresponde a un cuadro completo, es decir a dos campos.
Con imágenes fijas como son las de prueba, las porciones de vídeo y sincronismo no varían, excepto
por lo mencionado antes. Cuando se trata de imágenes en movimiento, la porción de sincronismo no
varía, pero la zona de vídeo varía continuamente. En general, no es posible identificar una imagen real
a partir de la señal de vídeo en el osciloscopio. Solamente definir los niveles correspondientes a puntos
o zonas más o menos brillantes de la imagen.

OBSERVACIONES IMPORTANTES EN EL CUIDADO DEL EQUIPO DE LABORATORIO

El osciloscopio y los demás equipos de laboratorio son instrumentos delicados y deben ser
manipulados con el debido cuidado. Se asume que los alumnos ya aprendieron eso en cursos previos
de laboratorio. Además, en este laboratorio en particular, los alumnos trabajarán con receptores de
televisión en que hay altos voltajes que, aunque en principio pueden no ser peligrosos, sí pueden
producir accidentes o situaciones desagradables. A fin de evitar llamadas de atención o sanciones que
pueden conllevar la expulsión del laboratorio y la suspensión de la asignatura, los alumnos deben
observar las siguientes normas:

9 Tanto los osciloscopios como los analizadores de espectro deben operarse con los controles de
intensidad en la posición media, a menos que las características de la señal (por ejemplo cuando se
expande el barrido horizontal ×10) requieran de intensidades mayores.
9 Tanto los cables como las sondas deben conectarse con cuidado y deben entrar suavemente en su
posición. No meta nunca un conector a la fuerza.
9 Limítese a trabajar en su puesto y, si por alguna razón debe ir a otro puesto no forme grupos ni
estorbe el trabajo de los demás.
9 Cuando termine una práctica recoja el equipo y los cables y deje su puesto de trabajo limpio y
ordenado.
9 Si un equipo se avería notifíquelo de inmediato al profesor. Si no sabe cómo usarlo pídale ayuda al
profesor. Si alguno de los cables que utiliza se avería, repárelo usted mismo y para ello, pídale al
profesor conectores o la herramienta necesaria.
3

Analizador de espectro

El analizador de espectro que utilizará en estas prácticas es como el mostrado en la figura 2.

Fig. 2. Analizador de espectro

El analizador de espectro se utilizará principalmente para ver la señal de salida de RF del generador de
señales de vídeo e identificar las principales componentes de la señal compuesta de televisión
incluyendo, en su momento, la subportadora de color y el sonido. Es conveniente que también el
alumno intente la visualización de la señal en banda base.

Generador de señales de vídeo

En la realización de las prácticas relativas al conocimiento de la señal de vídeo se utilizará el


generador de señales de vídeo mostrado en la figura 3. En el laboratorio se dispone de dos modelos de
generadores, de características similares y diferencias menores en su operación. Si tiene dudas sobre el
manejo consulte al profesor.
Selector de función

Selector de
patrón,
Matriz de selección de frecuencia o
patrones (señales) canal
de prueba según la función
seleccionada

Atenuadores de salida de
Salida de vídeo
Salida de RF modulada en canal
Control de nivel de amplitud de vídeo
Controles de características de
(No afecta al nivel de modulación de
la señal de vídeo y de inserción
la salida en RF)
de audio en la señal de RF

Fig.3. Generador de señales de vídeo.


4

Selección de la señal de prueba. En el laboratorio hay dos tipos de generadores que tienen pequeñas
diferencias en su modo de operación. Para el generador como el mostrado en la figura 3, la señal de
prueba se elige pulsando primero el botón de selección de función, con lo que aparecen en la pantalla
las coordenadas de la señal patrón seleccionada, por ejemplo A1 indica la línea A y la columna 1. Para
cambiar la señal deseada se emplea la perilla de selección del patrón, frecuencia o canal, hasta que en
la pantalla aparezcan las coordenadas correspondientes. En el segundo tipo de generador, la selección
se realiza directamente mediante los botones que se encuentran en el extremo superior izquierdo de la
matriz.

Salida de vídeo. En la parte inferior del generador se encuentra un conector BNC hembra que es la
salida de vídeo en banda base correspondiente a la señal de prueba seleccionada. Esta señal se puede
visualizar directamente en el osciloscopio, ya que su ancho de banda es del orden de 5 MHz. Sin
embargo, esta salida no puede visualizarse en el receptor de televisión, cuya entrada debe ser una señal
modulada en RF en alguno de los canales estándard. La amplitud de esta señal de vídeo en banda base
puede variarse mediante el potenciómetro situado a la derecha del conector de salida de vídeo.

Salida de RF. Esta salida proporciona una señal modulada a la frecuencia del canal seleccionado o
bien, en el generador de la figura 3, a la frecuencia seleccionada, en el caso de que ésta no corresponda
necesariamente a uno de los canales estándard. La portadora de RF es modulada por la señal de vídeo
seleccionada, con una amplitud de ésta constante, que no es controlable. Es decir, el nivel de amplitud
de vídeo no tiene control sobre la profundidad de modulación. La salida de RF es en doble banda
lateral y no en banda lateral vestigial. Esto no es obstáculo para que la señal pueda visualizarse
adecuadamente en la pantalla del receptor de televisión. Con el equipo existente en el laboratorio, la
salida RF puede visualizarse mediante el analizador de espectro, pero no en el osciloscopio, ya que las
frecuencias de los canales de RF son superiores a 50 MHz y el ancho de banda del osciloscopio es de
20 MHz o de 35 MHz en alguno de los modelos utilizados también en el laboratorio, lo que no permite
ver la señal de RF en el dominio del tiempo.

ºPara poder ver la señal en RF simultáneamente en el receptor de televisión y en el analizador de


espectro es necesario emplear un conector en T a la salida de RF, de forma similar a la ya descrita en
la sección referente al osciloscopio.

Con el instrumental actual del laboratorio no es posible medir con precisión el nivel de potencia de la
señal de RF. Dicho nivel es del orden de –20 dBm o inferior, pero alguno de los generadores puede
entregar una señal de nivel mayor. En esas condiciones se observa saturación en la imagen de la
pantalla del televisor y es necesario utilizar los atenuadores que se encuentran en la parte inferior del
conector de salida de RF. Independientemente de lo anterior es conveniente observar los efectos de
atenuación sobre la señal de vídeo en el televisor, de modo que en el desarrollo de la práctica los
alumnos deberán atenuar la señal de forma escalonada y observar los efectos sobre la señal de vídeo.

3. DESARROLLO DE LA PRACTICA

El montaje de los equipos para el desarrollo de la práctica se muestra en la figura 4.

En general, el conector T no será necesario y se puede conectar la salida de RF directamente a la


entrada de antena del receptor de televisión o al analizador de espectro. Si se emplea el conector en T
el nivel de la señal en cada rama se reduce por lo menos en 3 dB y el posible que la señal en el
televisor se vea con ruido.
5

Analizador de
espectro
Generador de señales
de vídeo

Receptor de
televisión

Conector T

Osciloscopio

Fig. 4. Montaje para el desarrollo de la práctica

3.1 Visualización e identificación de señales de vídeo.

En esta primera parte se tratarán únicamente señales monocromáticas (blanco y negro). Para ello
elimine todas las componentes de color usando los controles de características de la señal de vídeo en
el generador de señales.

Seleccione a continuación la señal de barras (escala de grises) o escalera. Ajuste el nivel de amplitud
de la señal para tener 1 Vp-p en el osciloscopio debidamente calibrado Obsérvela tanto en el
osciloscopio, a la frecuencia de línea, como en el televisor y mida el nivel de las señales de
sincronismo y los diferentes niveles de luminancia para cada señal de prueba utilizada. Asimismo,
mida la duración una línea activa de vídeo y la duración del pulso de sincronismo horizontal.

Haga lo mismo con las siguientes señales:

9 Rejilla
9 Tablero de ajedrez
9 Pulso y barra (ventana y raya blanca vertical)
9 Multiráfaga.
9 Puntos
6

Mida, en cada caso, los niveles significativos de luminancia y de sincronismo. Realice todas las
medidas con el osciloscopio en modo de DC e identifique claramente el nivel de 0 V. Repita luego la
medición con el osciloscopio en modo AC y observe la diferencia, registrando en este último caso a
qué corresponde el nivel de 0 V.

Observe luego una señal más compleja, por ejemplo la primera de la matriz de patrones de prueba e
intente identificar sus componentes en el osciloscopio y asociarlos con la imagen en la pantalla del
televisor. Recuerde que todo este proceso debe hacerlo con una señal monocromática. y no de color.
Efectúe también las mediciones en modo de DC y de AC.

3.2 Medición de las señales de sincronismo.

Sincronismo horizontal. Efectúe las siguientes mediciones sobre el pulso de sincronismo horizontal.

9 Duración del pulso.


9 Duración de los flancos de subida y caída del pulso
9 Duración del intervalo de borrado horizontal.

Sincronismo vertical. Ajuste el osciloscopio para ver un campo completo y el intervalo vertical e
identifique las siguientes señales, midiendo su duración.

9 Intervalo vertical completo


9 Pulso vertical y sus serraciones.
9 Pulsos igualadores.
9 Inicio de la primera línea activa de vídeo.
9 Número de líneas inactivas.

Intente definir si se aprecian diferencias en el intervalo vertical entre dos campos.

3.3 Medición del espectro de la señal monocromática de vídeo.

Conecte la salida de vídeo del generador de señales a la entrada del analizador de espectro. Seleccione
la señal de pantalla blanca y observe el espectro.

Observación importante. Es posible que la visualización del espectro en banda base resulte difícil en
algunos analizadores de espectro debido a las características del instrumento. En ese caso, utilice la
salida de RF del generador, sintonizándolo a la frecuencia del canal 9 de VHF (203.25 MHz).

Trace una gráfica del espectro, refiriendo la amplitud al nivel máximo mostrado en la pantalla tomado
como 0 dBm relativos, localizando los puntos de 10 en 10 dB hasta –50 dBm relativos.

Utilice luego una señal de pantalla negra y observe las diferencias en el espectro respecto al del punto
anterior.

Repita la operación para diferentes señales de prueba, incluyendo las más complejas, como la primera
de la matriz de selección. Recuerde que está visualizando señales monocromáticas.

Active la señal de audio y observe el efecto sobre el espectro. Debe identificar claramente la portadora
de audio desviada 4.5 MHz de la de vídeo. Esta observación sólo es posible usando la salida de RF en
lugar de la de vídeo.
7

4. Cuestionario.

1. Dibuje la señal de vídeo compuesto, para dos líneas consecutivas de: (a) Un cuadro blanco. (b)
Dos barras blancas y dos barras verticales negras equiespaciadas en la pantalla. (c) Un cuadro en
que el extremo izquierdo es negro y cambia de forma continua hasta blanco en el extremo derecho.
2. ¿Por qué se insertan los pulsos de sincronismo horizontal durante los intervalos de blanking
horizontal?
3. ¿Por qué son necesarias las serraciones en el pulso de sincronismo vertical?
4. ¿Es posible identificar una imagen mediante la visualización del espectro?. Justifique su respuesta.
1

LABORATORIO DE TELEVISION

PRACTICA 2

LA SEÑAL CROMATICA DE VIDEO

1. Objetivo

Esta práctica es, de hecho continuación de la primera y está orientada al conocimiento práctico de la
señal cromática y la medición de algunos parámetros de importancia, dentro de acuerdo a las
posibilidades que ofrecen los equipos disponibles en el Laobratorio

2. Equipos

Se utilizarán los mismos equipos que en la Práctica 1.

3. DESARROLLO DE LA PRACTICA

El montaje de los equipos para el desarrollo de la práctica es el mismo que para la Práctica 1.

3.1 Visualización e identificación de la señal cromática

Seleccione en el generador de señales de vídeo la señal de barras de color EBU, es decir, aquélla en
que las barras ocupan toda la pantalla y no hay una franja blanca en la parte inderior. Mantenga
desactivados los selectores de burst y croma. En la pantalla deben aparecer barras en escala de grises
y en el osciloscopio una escalera bien definida, de manera similar a la mostrada en la figura 1.

Fig. 1. Escalera (barras monocromáticas).

Active a continuación la señal de burst y observe los cambios tanto en la señal del osciloscopio como
en la imagen de la pantalla. En la señal eléctrica reproducida en el osciloscopio debe apreciar
claramente la aparición de la ráfaga (burst) de color inmediatamente después del pulso de sincronismo
horizontal. La señal de vídeo (escalera) se mantiene igual y en la pantalla del televisor continuarán
apareciendo las barras en blanco y negro (escala de grises). Active el selector de croma y observe la
diferencia con lo anterior. La imagen debe ser similar a alguna las mostradas en la figura 2.

Mida la duración de la ráfaga (burst) e intente determinar el número de ciclos presentes en ese
intervalo.
2

Fig 2a. Escalera modulada Fig 2b. Barras de color (EBU)

Efectúe a continuación la observación de otras señales de color, en particular de las más complejas,
tanto en su forma cromática como monocromática. Anote sus observaciones.

3.2 Mediciones

Para las señales de barras y escalera modulada mida los niveles de luminancia, crominancia y de la
ráfaga de la subportadora.

Medición de las señales primarias. En la parte posterior del generador de señales de vídeo encontrará
salidas correspondientes a las señales primarias R, G y B. Mida los niveles de cada una de estas
señales y dibújelas para las dos señales mencionadas en el punto anterior. Observe luego las
características de estas señales con otras señales más complejas.

La salida G (verde) puede usarse para llevar la información de sincronismo. Esta función puede
activarse o no mediante un interruptor también en la parte posterior del generador.

Medición del espectro de la señal cromática de vídeo.

Conecte la salida de vídeo del generador de señales a la entrada del analizador de espectro. Seleccione
la señal de pantalla blanca y observe el efecto sobre espectro activando y desactivando los
conmutadores de burst y croma. Repita sus observaciones para las señales de barras y escalera
modulada, así como para las señales complejas.

Observación importante. Es posible que la visualización del espectro en banda base resulte difícil en
algunos analizadores de espectro debido a las características del instrumento. En ese caso, utilice la
salida de RF del generador, sintonizándolo a la frecuencia del canal 9 de VHF (203.25 MHz).

Trace una gráfica del espectro, refiriendo la amplitud al nivel máximo mostrado en la pantalla tomado
como 0 dBm relativos, localizando los puntos de 10 en 10 dB hasta –50 dBm relativos. En particular
mida el nivel de la señal de crominancia a la frecuencia de la subportadora y observe las variaciones
de nivel para las diversas señales, por ejemplo con señal de negro, rojo, azul y verde.

Igual que hizo en la Práctica 1, active la señal de audio y observe el efecto sobre el espectro. Debe
identificar claramente la portadora de audio desviada 5.5 MHz de la de vídeo, así como la frecuencia
central de la subportadora. Esta observación sólo es posible usando la salida de RF en lugar de la de
vídeo.
3

4. Cuestionario.

1. Explique la diferencia entre una señal con burst, pero sin información de crominancia, la de una
señal con crominancia, pero sin burst y la de una señal con burst y crominancia
2. ¿Qué diferencias presenta la ráfaga en PAL respecto a NTSC?. ¿Cómo se vería la ráfaga de NTSC
en el osciloscopio respecto a la que observó en la práctica?. ¿Cómo se ven estas señales en un
osciloscopio vectorial (vectorscopio).
3. Qué ocurriría si en NTSC tanto la señal I como la Q tuvieran el mismo ancho de banda que en
PAL.
4. ¿Qué diferencias hay entre los sistemas PAL-M y PAL-N?
5. ¿Porqué si la señal completa de televisión (vídeo + audio asociado) ocupa poco más de 6 MHz,
algunos de los sistemas PAL asignan al canal un ancho de banda de 8 MHz?
6. Analice y discuta las posibilidades de transmitir una señal cromática en el sistema A (405 líneas).
7. Explique en qué consiste el principio de luminancia constante y haga un diagrama de bloques de
un sistema (cámara) que cumpliera con ese principio.
8. ¿Por qué la corrección de gamma se realiza en la cámara y no a entrada de un transmisor o en los
receptores de televisión?
9. ¿En qué consiste el “ajuste de blanco” en una cámara y porqué es necesario realizarlo.
10. ¿Qué diferencias principales hay entre una cámara de ENG y una cámara de estudio?

Bibliografía

1. Fundamentos de Televisión Analógica y Digital. C. Pérez Vega y J. Mª Zamanillo. Ediciones UC


– 2003.
2. Sistemas de Televisión. Alfonso Martín Marcos. Editorial Ciencia 3.
3. Sistemas de Televisión. J. M. Mossi García, J. Igual García y V. Naranjo Ornedo. Servicio de
Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. 1998.
4. Basic Television and Video Systems – 5th Edition. Bernard Grob. Mc Graw Hill. 1984 – Se
encuentra disponible en la Biblioteca de la Escuela. El texto está orientado principalmente al
sistema NTSC.
5. CCIR. Report (Informe) 624-4
6. Pritchard, D. H. and Gibson, J. J. “Worldwide Color Television Standards – Similarities and
Differences. Journal of the Society of Motion Picture and Television Engineers. (SMPTE). Vol.
89, pp. 111-120, Feb. 1980. Publicado en Color Television, Edited by T. Rzeszewsky. IEEE Press.
1983. Es un artículo importante para comprender los tres sistemas de televisión en color: NTSC,
PAL y SECAM.
7. Pritchard, D. H. “US Color Television Fundamentals – A Review”. IEEE Trans. on Consumer
Electronics. Vol. CE-23, pp. 467-478. Nov. 1977. Trata los principios fundamentales aplicados en
la televisión cromática. En particular es de interés el tratamiento en términos bastante sencillos
de los aspectos de colorimetría.
8. Hutson, G. Sheperd, P and Brice, J. Colour Television. McGraw Hill Book Co. London 1989. Es,
probablemente, uno de los textos más completos sobre el sistema PAL, si bien está orientado al
sistema PAL-I utilizado en el Reino Unido.
9. Patchett, G. N. Sistema PAL de Televisión en Color. Ed. Paraninfo, 1982. Ofrece un tratamiento
relativamente amplio de los tres sistemas de color, con enfoque principalmente al sistema PAL, si
bien la traducción deja algo que desear y ocasionalmente puede dar lugar a algunas confusiones.
4
1

LABORATORIO DE TELEVISION

PRACTICA 3

INTRODUCCION A LA COMPRESION DE VIDEO


Transformada del Coseno Discreto

OBJETIVO

Esta práctica es básicamente de simulación mediante computadora y se pretende que el alumno


complemente algunas de las ideas fundamentales, de temas tratados en clase, relativas al proceso de
compresión de datos basado en la transformada del coseno discreto (DCT), comparado con la
transformada de Fourier.

Nota: La práctica puede realizarla tanto con los ordenadores del Laboratorio en los horarios
establecidos, o en su casa u otro lugar, si dispone de ordenador para ello.

TRANSFORMADA DEL COSENO DISCRETO

Las expresiones usuales para la transformada del coseno discreto son:

Transformada directa (dominio espacial a dominio espectral):

1 7 7
⎡ (2 x + 1)u π ⎤ ⎡ (2 y + 1)v π ⎤
F (u ,v ) = C (u ) C (v ) ∑ ∑ f ( x , y ) cos ⎢ ⎥ cos ⎢ ⎥⎦ (1)
4 x =0 y =0 ⎣ 16 ⎦ ⎣ 16

donde x e y son los índices de los elementos de imagen en un bloque de 8×8, u y v los índices de los
coeficientes de la DCT para ese bloque y:

1
C (w ) = para w = 0
2 (2)
=1 para w = 1, 2 ,...,7

Transformada inversa (dominio espectral a dominio espacial).

1 7 7 ⎡ (2 x + 1)u π ⎤ ⎡ (2 y + 1)v π ⎤
f (x , y ) = ∑ ∑
4 u =0 v =0
C (u ) C (v ) F (u ,v ) cos ⎢
⎣ 16 ⎥

cos ⎢
⎣ 16 ⎥⎦ (3)

Los coeficientes (2) son los mismos para las transformadas directa e inversa.

HERRAMIENTAS DE CALCULO

Para el desarrollo de la práctica se utilizará el programa MATLAB®, de modo que no es necesario que
escriba un programa para las expresiones anteriores. Las transformadas directa e inversa del coseno
discreto están implementadas en MATLAB con las funciones dct(X) e idct(X) respectivamente,
donde X es la matriz de datos a transformar. En algunas de las versiones de MATLAB® deberá
situarse en el directorio del “toolbox” de “signal processing”.
2

PROCEDIMIENTO

El procedimiento a seguir se ilustra mediante el ejemplo siguiente y es importante hacer notar que las
diferentes versiones de MATLAB® pueden dar distintos valores de las matrices transformadas. Ello
depende, probablemente de variaciones en el algoritmo empleado en esas versiones para el cálculo de
la DCT en que pueden haberse utilizado otrs coeficientes a los indicados en las fórmulas (1) y (3).
Utilice, por tanto, los valores que obtenga con la versión particular de MATLAB que esté a su
disposición. Es conveniente que utilice los recursos gráficos de MATLAB para visualizar los
resultados en cada caso.

Supóngase un bloque de 8×8 valores de luminancia dado por la matriz siguiente:

X=
200 191 191 178 182 200 194 182
202 182 191 178 186 202 178 194
202 200 174 194 194 191 170 182
194 202 182 191 186 186 174 156
191 191 186 182 170 191 182 156
194 191 191 182 178 186 182 166
191 200 186 182 191 166 166 156
182 191 186 178 166 156 162 152

La aplicación de la DCT a la matriz anterior produce la siguiente matriz de coeficientes:

Y=
1.0e+003 *

Columnas 1 a 7

3.1120 3.0960 2.9740 2.9300 2.9060 2.9560 2.8160


0.0637 -0.0156 -0.0023 0.0102 0.0471 0.1498 0.0663
-0.0078 -0.0272 0.0258 -0.0437 -0.0110 -0.0457 -0.0061
0.0066 -0.0229 0.0442 -0.0320 -0.0206 0.0549 0.0810
-0.0311 0.0028 0.0042 -0.0099 -0.0636 -0.0170 0.0226
0.0065 0.0571 -0.0175 0.0275 0.0604 -0.0281 -0.0060
0.0032 0.0082 -0.0153 0.0166 -0.0154 0.0006 0.0148
0.0022 0.0134 -0.0240 0.0067 0.0070 -0.0047 -0.0051

Columna 8

2.6880
0.1398
0.0422
0.0037
-0.0735
-0.0350
0.0131
-0.0039

Esta matriz se divide, elemento a elemento, por la siguiente matriz de ponderación perceptual:
3

Q=
16 11 10 16 24 40 51 61
12 12 14 19 26 58 60 55
14 13 16 24 40 57 69 56
14 17 22 29 51 87 80 62
18 22 37 56 68 109 103 77
24 35 55 64 81 104 113 92
49 64 78 87 103 121 120 101
72 92 95 98 112 100 103 99

y se redondean los valores al entero inmediato inferior produciendo la siguiente matriz:

Z=
195 281 297 183 121 74 55 44
5 -1 0 1 2 3 1 3
-1 -2 2 -2 0 -1 0 1
0 -1 2 -1 0 1 1 0
-2 0 0 0 -1 0 0 -1
0 2 0 0 1 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

El decodificador reconstruye la matriz z multiplicándola, elemento a elemento, por la matriz de


ponderación Q:

Z1 =
Columnas 1 a 6

3120 3091 2970 2928 2904 2960


60 -12 0 19 52 174
-14 -26 32 -48 0 -57
0 -17 44 -29 0 87
-36 0 0 0 -68 0
0 70 0 0 81 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0

Columnas 7 a 8

2805 2684
60 165
0 56
80 0
0 -77
0 0
0 0
0 0

Finalmente, a la matriz anterior se le aplica la transformada inversa del coseno discreto para obtener la
réplica de la información original. Los valores se redondean al entero inferior. De hecho, si se
redondean al entero superior no se produce gran diferencia.
4

X1 =
198 192 194 177 187 209 191 188
204 183 186 183 183 198 180 194
203 197 179 190 193 189 170 183
195 204 179 191 185 190 171 159
192 188 185 186 166 193 179 150
195 191 189 180 182 186 181 160
191 201 188 178 192 166 171 160
183 189 185 178 163 148 160 147

El error raíz cuadrático medio entre la matriz original y la réplica a la salida del decodificador es:

ercm =

Columnas 1 a 7

0.2500 0.1250 0.3750 0.1250 0.6250 1.1250 0.3750


0.2500 0.1250 0.6250 0.6250 0.3750 0.5000 0.2500
0.1250 0.3750 0.6250 0.5000 0.1250 0.2500 0
0.1250 0.2500 0.3750 0 0.1250 0.5000 0.3750
0.1250 0.3750 0.1250 0.5000 0.5000 0.2500 0.3750
0.1250 0 0.2500 0.2500 0.5000 0 0.1250
0 0.1250 0.2500 0.5000 0.1250 0 0.6250
0.1250 0.2500 0.1250 0 0.3750 1.0000 0.2500

Columna 8

0.7500
0
0.1250
0.3750
0.7500
0.7500
0.5000
0.6250

ACTIVIDADES ADICIONALES

1. Lleve a cabo las mismas operaciones, pero utilizando ahora la transformada rápida de Fourier
(FFT) directa e inversa, compare los resultados y exprese sus conclusiones.
2. Repita el procedimiento utilizando las transformaciones de Hilbert y Hadammard, también
disponibles en MATLAB.
3. Utilice la matriz de ponderación (Q) que se da en los apuntes en lugar de la que se presenta en el
ejemplo de esta práctica y compare los resultados.

INFORME

Deberá presentar un informe que refleje lo que Ud. ha aprendido en esta práctica y las conclusiones a
las que ha llegado en función de sus resultados. La fecha de entrega de este informe es el día 21 de
diciembre.
5

1. Información original a la entrada del codificador

2. DCT de la matriz anterior


6

3. DCT ponderada perceptualmente (cuantificación)

4. Información a la salida del decodificador


7

5. Error raíz cuadrático medio

Anda mungkin juga menyukai