Anda di halaman 1dari 6

Lección 13

1. Circuitos neuronales de la personalidad

Entramos a estudiar el sistema neural de la personalidad, como psicólogos es


el principal objeto de estudio, las diferentes escuelas a lo largo de los tiempos
podrán definirla de distintas formas pero todas ellas solo tienen una base
científica y esta es pues la base neurocientífica, podemos mencionar una de
las mejores definiciones “la personalidad es el sistema del individuo humano tal
como es estructurado por la información social; no es, por lo tanto, un conjunto
de rasgos que diferencian a un individuo de otro. Por consiguiente, los
procesos formativos de la personalidad son los procesos epigenéticos y
sociocinéticos que determinan la estructuración de la historia del individuo total,
de cada hombre que se desarrolla al interior de la sociedad humana (Ortiz,
1997)”.

Esta definición nos deja con la idea de que la personalidad se forma en


interacciones de un todo en el cual se encuentra el ser humano, un todo
estructural y funcional, es difícil dejar de lado las dualidades pero deben ser
abandonadas, ya estudiamos por ejemplo que el comportamiento es la
respuesta del individuo derivada de un todo genético-orgánico-ambiental; y la
personalidad esta concebida de una manera igual si pensamos en las
formaciones estructurales en todos los niveles celulares, moleculares, etc.;
sumado a las actividades de estos, a sus funciones a su fisiología.

El todo estructural-funcional permite apreciar claramente que la formación de la


personalidad tiene una historia hasta antes del nacimiento del ser humano,
desde la concepción, pasando por su desarrollo hasta su maduración para
luego involucionar, en este desarrollo Ortiz(1996) menciona que lo primero en
aparecer o formarse es el temperamento, sigue el intelecto o la inteligencia,
finalmente se forma el carácter.

Toda esta formación de la personalidad se da finalmente, o mejor dicho llega a


su maduración en el momento que la neocorteza termina por desarrollar todas
sus conexiones neuronales con las zonas subcorticales, todos sus sistemas
cerebrales están activos, el que funcionen bien implicaría una base de salud, lo
contrario determinaría problemas de funcionamiento y una patología.
El neocortex o nueva corteza, como la conocemos nosotros estimado alumno:
corteza cerebral, tiene en ella el desarrollo de la personalidad como un
controlador final de las activaciones de la subcorteza en la actividad conciente,
la conciencia le da personalidad al individuo (Ortiz, P., 2004) diremos pues
que está se va estructurando en los primeros años de vida, se va activando en
las primeras dos décadas de vida, para establecerse madurativamente en una
tercera década.
Los dos hemisferios zonas corticales y subcorticales
responsables de la formación de la personalidad
Fuente: http://api.ning.com

Revisaremos pues el desarrollo de la personalidad siguiendo al Dr. Ortiz (2004)


podemos reconocer hasta TRES ESTADIOS, el primero de ellos tiene que ver
con la formación de las conexiones en la subcorteza, conocido como
paliocortex (Ardila, 2000), se desarrolla en las primeras etapas de la gestación
de hecho los primeros tres meses son importantes para su activación y por
ende de todo el sistema nervioso central, una vez formado hasta el momento
del nacimiento se produce simplemente la activación necesarias para satisfacer
necesidades primarias como el hambre, sed, dolor, frio, etc.; esto permite luego
ir haciendo asociaciones con el medio ambiente, está primera etapa es donde
se forma el TEMPERAMENTO, el estado AFECTIVO-EMOTIVO
INCONSCIENTE hasta los 7 meses del infante, las conexiones son como
dijimos netamente subcorticales: diencéfalo y sistema límbico.

Estadios de la formación de la personalidad:


Temperamento: afectivo-emotivo sensaciones (ROJO) subcortical: sistema límbico y paliocortex.
Intelecto: cognitivo-productivo-ejecutivo (AZUL) corteza posterior.
Carácter: conativo-volitivo (BLANCO) corteza prefrontal.
Fuente: archivo personal.
A partir de los 7 meses a los 3 años se forma el temperamento
completamente, el estadio afectivo-emotivo consciente donde el niño, esto
se manifiesta en el juego creativo e imaginativo, interactúa con otros niños
gracias a la adquisición del lenguaje, forma pensamientos y sentimientos como
la culpa, el placer, la felicidad, amor, ternura, compasión; además de las
disposiciones afectivas que dan lugar a los tipos de humor o estados de
ánimo: alegre, triste, irritado, alegre, angustiado, tranquilo; acá ya las
conexiones se dirigen a parte de zonas corticales o neocorticales paralímbicas,
por lo que ya empieza a utilizar procesos superiores como el lenguaje y la
memoria.

La segunda etapa o estadio, es donde se va formando el intelecto, se da


inicio de los 3 años a los 12 años, una vez formado el temperamento se forma
el intelecto, la etapa cognitiva-productiva y cognitivo-ejecutiva, esta pues
supone la correcta utilización de las operaciones cognitivas para enfrentar a las
afectivas-emotivas ya interiorizadas en el estadio anterior, esto permite al niño
razonar y formarse una actividad consciente más fuerte y altamente superior,
utilizando la afectividad y motivación subcortical conectándose con las zonas
corticales específicamente con las zonas parieto-temporo-occipitales, las
regiones posteriores del encéfalo, el segundo bloque funcional de Luria,
entonces el niño graba en su memoria y aprende los conocimientos del mundo
social en el cual vive, como los valores morales, a su vez forma un lenguaje
completo que le permite codificar y procesar información para sus intereses, el
lenguaje empieza entonces a dominar las funciones productivas y ejecutivas
formando las aptitudes y destrezas, competencias y capacidades del ser
humano.

AZUL: afectivo-emotivo(sentimientos)
AMARILLO: cognitivo-ejecutivo
BLANCO: cognitivo-productivo
ROJO: conativo-volitivo (carácter)
Fuente: archivo personal.
La tercera etapa pertenece a la formación del carácter, toda la adolescencia
llevará este estadio conativo-volitivo, con las conexiones con el neocorteza
prefrontal y las regiones subcorticales, el temperamento y el intelecto
encuentran acá una actividad más consciente y ligada a las normas de la
sociedad, además de la maduración comportamental luego de un paso por las
ambivalencias e inestabilidades del carácter este logra establecerse al término
de este estadio por los 18 años de edad.
La maduración comportamental se manifiesta en la búsqueda de una
identidad donde las destrezas y capacidades se vuelven profesiones a
desarrollar y medios para afrontar el medio social y económico donde la
persona dirige sus motivaciones a objetivos y metas por cumplir, conductas en
responsabilidades y obligaciones, todo gira al entorno socioeconómico.
El carácter por tanto se forma de diferentes tipos como pueden ser, estable-
inestable, débil-fuerte, profundo-superficial, perseverante-inconstante, flexible-
inflexible, independiente-dependiente, integro-inmoral, autónomo-sumiso (Ortiz,
2004).

Lección 14

1. Motivación e instintos

Estudiado como se forma la personalidad, tendremos que dedicarnos a


entender de manera más independiente cada uno de los factores que la
forman, dentro de ellos mencionábamos a la formación del temperamento en
zonas subcorticales y límbicas, nos estamos refiriendo en donde nacen las
sensaciones primarias del contacto con el mundo, como son por ejemplo: el
placer de alimentarse, el que un bebé lacte de su madre produce sensaciones
placenteras, las sensaciones de dolor, frio, calor, también forman parte de este
nivel las motivaciones intrínsecas más estudiadas como son el hambre y el
placer sexual(ya estudiado en psicobiología), dado que las motivaciones
provienen de estas zonas sub corticales, la corteza las va moldeando a medida
que quedan asociadas de tal manera que pueden ser utilizadas para
actividades futuras mucho más inteligentes que una simple satisfacción
placentera, esto se explicará mejor comprendiendo como funciona el desarrollo
de las mismas.

Esta lección nos demuestra cómo y en qué estructuras se activan estas


sensaciones-motivaciones desde el estadio afectivo-emotivo de la
personalidad y como se van desarrollando formando la personalidad madura.

Hablemos de las zonas responsables, son las subcorticales: paliocortex,


cerebro primitivo: hipotálamo, hipófisis, el conocido rinencéfalo, además el
sistema límbico con todas sus estructuras: amígdalas, hipocampos, fornix y
septo pelúcido.
Tálamo

Hipotála
mo

Amígdal
Zonas subcorticales: paliocortex, sistema límbico
as Fuente: archivo personal

Bien, el hambre debido a su relación clara con todos los procesos


motivacionales durante el desarrollo, debemos tomarle la mayor atención,
desde el vientre materno, los primeros meses de vida asociamos el hambre con
el afecto materno y sus sensaciones agradables y placenteras, mientras
crecemos lo asociamos a diversas experiencias por lo que juega un papel
principal en nuestras motivaciones maduras; entendamos su funcionamiento,
pues tenemos en el hipotálamo el controlador de los sistemas autónomos:
simpático y parasimpático, y del sistema endocrino: hipófisis y órganos
endocrinos, por entonces responsabilidad en todo el metabolismo, además
tiene como activación individual las funciones relacionadas al hambre y
saciedad en estudios iniciales (Hetherington y Ranson, 1940; Teitelbaum,
Miller, Bayley y Stevenson, 1957 y 1983) aunque ya han sido reconocidos que
si bien es cierto estos núcleos hipotalámicos lateral y ventromedial se
activan en estas funciones no son las controladoras ya que se han comprobado
la existencia de péptidos1 del hambre y la saciedad, que ingresan al SNC y
funcionan como neurotransmisores, entre ellos están el pancreocimina y
neuropèptido Y, galanina y orexina, y finalmente las conocidas serotonina que
produce saciedad y la noradrenalina2 importante por las conexiones con los
núcleos hipotalámicos ya mencionados, por ejemplo: tenemos hambre el
péptido del hambre es enviado desde el estómago al sistema endocrino y de
ahí al SNC, al hipotálamo produciendo la motivación para comer, igualmente
sucederá con la saciedad, simple no? Pero cierto.

La motivación viene a ser un motor de los comportamientos, en la


personalidad por entonces juega un papel importantísimo, mientras más
crecemos es más compleja, primer nivel son los instintos y pulsiones3
(estadio afectivo-emotivo)ciertamente relacionadas con la supervivencia de la
1
Sustancias químicas transmisoras de información en el cuerpo y SNC.
2
Pinel, J. (2009)
3
Término acuñado por la escuela psicoanalítica, existen pues una pulsión de vida
(eros) y una de muerte (tánatos).
especie se activan tanto en regiones hipotalámicas como límbicas
específicamente en la amígdala; el hipotálamo pues forma parte de los
circuitos de activación orgánica emocional, esto quiere decir estimado alumno
que se encarga de darle activación física a una emoción un ejemplo claro es al
estar nerviosos por alguna preocupación podemos tener alguna sudoración en
las palmas de las manos, esta pues es por la activación de nuestro hipotálamo.
Y la amígdala es la responsable de alertar a todo el SNC de una emoción
excitando todo el sistema límbico y directamente al propio hipotálamo para la
respuesta física explicada arriba.

La motivación durante nuestro desarrollo, segundo nivel, pasa a ser una


asociación de estos instintos y pulsiones con las experiencias del medio
ambiente (estadio cognitivo-productivo-ejecutivo). para entender como
funcionan estas activaciones en la formación de la personalidad, tenemos que
recordar que estas zonas reciben sensaciones del medio ambiente las cuales
se transforman en agradables o desagradables, las cuales durante el desarrollo
del ser humano y de su personalidad las va asociando a diversos estímulos, los
cuales se transforman en motivaciones, por tanto estas asociaciones permiten
por ejemplo al recibir un premio por una tarea realizada cuando éramos niños
nos alegrábamos, esta alegría son las sensaciones agradables que se asocian
con el premio y la tarea realizada, por tanto más adelante ya sin premio alguno
la tarea realizada representa una sensación agradable, y una fuente de
motivación para el estudio.

Al finalizar este desarrollo las motivaciones, tercer nivel (estadio conativo-


volitivo) muchas de ellas serán asociadas a pensamientos totalmente
intelectuales, emocionales como el amor, abstractos en muchas ocasiones, por
tanto el ser humano logra la madurez y muchas veces puede motivarse solo,
conociéndose, uno puede enfocarse para una respuesta productiva en el medio
ambiente, un ejemplo claro de esto es la profesión que estudiamos y el trabajo
que ejercemos.

Anda mungkin juga menyukai