Anda di halaman 1dari 75

CIENCIAS SOCIALES I

Violeta L. Sifuentes Inostroza

La Oración de Gastón Acurio

Gastón Acurio fue el encargado de guiar la oración en el “Desayuno Nacional de Oración”, evento
interconfesional que busca interceder por el país y sus autoridades, el mismo que se realizó en el Swiss
Hotel y contó con la asistencia de 360 personas, donde estuvo el Vice Presidente del Perú, el Cardenal
Cipriani, empresarios y otras autoridades.
Su oración es un poema para el Perú y llama a la reflexión sobre nuestra falta de compromiso
para cuidar “este paraíso” que Dios con su infinito amor nos ha regalado para lograr: “El camino de la
belleza abrazada a la justicia, de la prosperidad iluminada por la equidad, del amor tocándole la puerta a
todos los hombres y mujeres que aquí habitan”.

TRANSCRIPCIÓN DE LA ORACIÓN
Señor:
Estamos todos aquí esta mañana para que escuches nuestro ruego. Pero esta vez Señor, no te pediremos por nuestro Perú.
¿Cómo hacerlo?

¿Cómo pedírtelo Señor, si a nuestro Perú tu ya le diste todo. Porque si hubo un lugar en el que tu decidiste poner todo lo
que cualquier ser humano soñaría tener para alcanzar la prosperidad para él y su comunidad, ese fue el Perú Señor. Porque
aquí, reuniste todas las riquezas, todas las sangres, todos los climas, todas las oportunidades para que un día este pedazo
de la tierra sea el más hermoso de los espacios para vivir.
Llenaste sus montañas de oro, plata y minerales. Pusiste inmensos lagos de gas y petróleo bajo sus selvas, y sobre ellos,
árboles, vegetación y naturaleza infinita. Dibujaste ríos que cortan la cordillera cargados de energía, bajando a irradiar
desiertos que luego se convertirían en verdes valles. Y nos diste un mar de riqueza infinita, con todos los peces posibles y
toda la abundancia posible. Hiciste que vinieran todos los hombres y mujeres del mundo a instalarse en nuestra tierra
trayendo consigo lo mejor de sus mundos bajo el brazo. Y vinieron gentes de Europa, de Asia y de África. Todos a
asimilarse y mimetizarse con las antiguas culturas del Perú, formando un hermoso y envidiable crisol de culturas único en
el mundo.
Y no contento con ello, nos diste 85, de los 110 climas existentes en el mundo. Casi como imaginando al Perú, como una
suerte de muestrario de todo lo bello que el mundo que tu creaste tiene para ofrecer.
No querido Señor, como podríamos pedirte aun más por esta tierra. Si en ella tú ya lo pusiste todo.
Sin embargo, y a pesar de todo lo que nos diste, quienes habitamos en ella NO lo hemos sabido ni podido aprovechar. No
hemos podido darle el destino necesario y justo que tú soñaste al poner todo ello a nuestro alcance. No hemos podido
lograr que toda esa abundancia y generosidad con la que nos bendecirte haya podido alegrar la vida de los hombres y
mujeres que hoy pueblan nuestra tierra. E increíblemente, a pesar de todo lo recibido, hoy somos considerados, aunque
sea imposible de comprender, un país tercermundista.
Por ello, Señor todopoderoso, estamos aquí para decir y reconocer con humildad que tu no nos has fallado. Que esta tierra
no nos ha fallado, somos nosotros los que hemos fallado.
Por eso, estamos esta mañana Señor, no para pedirte por el Perú sino para pedirte por nosotros. Por todos los que estamos
aquí reunidos y por todos aquellos que hoy a diferencia de una gran mayoría de compatriotas, sí tuvieron la suerte de
disfrutarlo todo y de vivirlo todo, tal cual tu lo soñaste, para que nos ilumines y nos haga reconocer y revelar de una vez
por todas y para siempre, cual es nuestro verdadero rol en este Perú que tan generosamente creaste.
Te pedimos que nos hagas comprender que si nos has dado tanto, en un espacio en donde la mayoría tiene tan poco, es
porque hay un mensaje y una misión expresa tuya detrás, que es la de asumir nuestro rol como líderes. Como hombres y
mujeres elegidos para conducir a nuestro pueblo y nuestro Perú hacia esa prosperidad que tu diseñaste y nos encargaste
hacer realidad. Te pedimos Señor, que nos des la fuerza para reconocernos como hombres y mujeres de paso en esta larga
historia de la humanidad, cuya misión es entregar nuestras vidas al servicio de las generaciones futuras, y en ese sentido,
que sepamos comprender que habiendo recibido todo ha llegado el momento de darlo todo.
1
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Que finalmente ha llegado la hora que todos demos un paso atrás, renunciando a nuestros sueños más individuales,
nuestras aspiraciones materiales más personales, y nos demos la mano para formar un solo grito, una sola voz, un solo
camino. que no es otro que el que tu siempre soñaste y bendecirte para el Perú. El camino de la belleza abrazada a la
justicia, de la prosperidad iluminada por la equidad, del amor tocándole la puerta a todos los hombres y mujeres que aqui
habitan.

Señor, lo sabemos, la tarea no es fácil. Son tantos años en que hemos fallado. Pero nunca es tarde y lo sabes. Aun estamos
a tiempo si es que nos decidimos aquí y ahora todos, cada uno en nuestro campo de acción, a cambiar nuestro destino
común para siempre. Lo sabemos Señor, hemos contaminado tus ríos, hemos vaciado tus montañas, hemos talado tus
bosques, hemos despreciado nuestras diferencias. Y ello a nada nos ha conducido. Lo sabemos. Nuestros niños en vez
de jugar trabajan sin descanso. Nuestros ancianos mueren olvidados en las puertas de viejos hospitales. Nuestros hombres
y mujeres no logran conciliar siquiera un sueño digno, al ver a sus familias sin un futuro posible. Nuestros poderosos
miran con indiferencia el mundo que los rodea.

Entonces Señor, si todo eso lo sabemos y estamos todos aquí para reconocerlo abiertamente y sobretodo para aceptar que
al habernos dado todo, algo mucho más grande esperas de nosotros. Te pedimos Señor que nos des ese último Don que
nos lleve a acabar para siempre con esta larga historia y podamos empezar esa nueva historia que siempre quisiste para
este paraíso que creaste llamado Perú.
Báñanos por última vez de humildad infinita, de generosidad, de solidaridad, de fortaleza de espíritu, de capacidad de
perdón, pero también de inteligencia y astucia para enfrentar a todas las fuerzas del mal que se desplegarán en esta lucha
que nos convoca. Señor te pedimos esta mañana por nosotros, los peruanos que tu elegiste para esta última gran batalla,
prometiéndote darlo todo y entregarlo todo, para que un día, cuando ya no estemos, quienes aquí habiten, puedan contarle
a sus hijos y a sus nietos, que en el Perú se vivieron momentos difíciles, pero que todo eso ya pasó. Que finalmente llegó
al Perú, ese mundo de belleza y justicia que Dios nos entregó y que sus hijos se encargaron de hacerlo florecer.
Te lo pedimos Señor.

UNIDAD I: ASPECTOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DEL PERÚ


CONCEPTOS BÁSICOS
Ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.[]
Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los
que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia
utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un
conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una
corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento
2
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados,
presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como
reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.
Ciencias Sociales: Edwin R.A. Seligman define las ciencias sociales como aquellas ciencias mentales o culturales que
tratan de las actividades de los individuos como miembros de un grupo.

Un diccionario de ciencias sociales considera que, a menudo, el término ciencia social se aplica imprecisamente a
cualquier tipo de estudio que se interese en el hombre y la sociedad, pero en sentido estricto se refiere a la aplicación de
los métodos científicos al estudio de la intrincada y compleja red de relaciones humanas y a las formas de organización
diseñadas para permitir a la gente vivir junta en sociedades.
Por su parte, el Diccionario de sociología de George A. y Achilles G. Theodorson da la siguiente definición:
"CIENCIA SOCIAL (social science). Cualquiera de las disciplinas que estudian la interacción social, la sociedad o la
cultura…”
Por otro lado, Tze-chung Li afirma que el término ciencias sociales en general se refiere a las disciplinas interesadas en la
gente, su cultura y su medio ambiente.
Las ciencias sociales, entonces, tienen en común un interés en el hombre en interrelación con sus semejantes y con el
medio ambiente que comparten. En este sentido, podemos distinguirlas de las ciencias naturales que investigan el mundo
físico y de las humanidades, porque éstas se concentran en las obras únicas y esencialmente intemporales de la creatividad
artística y la especulación humanas.
Clasificación de las Ciencias Sociales: Existen variadas formas de clasificar las disciplinas que forman parte de las
Ciencias Sociales, se considera según el campo de referencia en;
✔ Ciencias referidas a la organización social; son las que influyen en el entorno social y se considera a: la política,
la sociología, el derecho, la antropología, la historia y la geografía.
✔ Ciencias referidas a la organización económica; también influyen en la organización social, pero desde el punto
de vista económico. Se considera a la economía.
✔ Ciencias referidas al comportamiento; estudian el comportamiento del individuo en particular, es la psicología.
✔ Ciencias referidas al estudio de la sociedad; la sociología, la antropología, la política y la economía.

Espacio: Cada ser humano tiene una idea de su espacio, porque se ubica y se desarrolla en él. La Real Academia define al
espacio como “continente con todos los objetos sensibles que existen”. Es decir, es el conjunto de objetos que podemos
percibir mediante algún sentido. Esto ha llevado a referirse a una variedad de tipos de espacio: espacios geográficos,
económicos, políticos y culturales. Es más, el desarrollo de la Informática y de la Internet han abierto las posibilidades a
un nuevo tipo: el ciberespacio o espacio virtual. Cada individuo tiene una experiencia propia de los espacios en que se
desenvuelve. Este hecho, unido a su tradición cultural y a su condición socio-económica, hace que cada persona tenga
una representación mental del espacio diferente a la de los demás.
Geosistema: El planeta Tierra es un gran sistema al que se le denomina geosistema. En él hay dos grupos de elementos o
componentes:
✔ El aire, el agua, el relieve o el suelo son componentes inertes y se les llama biotipo. No tienen vida, pero son el
soporte de ella.
✔ El otro grupo lo forman los elementos vivos del medio geográfico: las comunidades de animales, de plantas y los
grupos humanos. Agrupaciones que se les denomina biocenosis y viven gracias al aporte del biotipo.

Todos los elementos del geosistema se relacionan de manera recíproca, es decir, si un elemento influye en otro, lo
modifica y este cambio afecta al primero. El geosistema es dinámico. Las relaciones que tienen sus elementos se
establecen por intercambios de masa, de energía y de información y se realizan según las leyes de la física y la química.

3
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Geografía: Es la ciencia que estudia la superficie planeta. Describe y explica cómo se desarrollan los procesos que
relacionan a los elementos de la superficie terrestre. Este conocimiento de la superficie terrestre y de las relaciones entre
sus unidades permite a los geógrafos, por un lado, prever situaciones que afectan el desarrollo de la vida y por otro lado,
proponer formas de organización territorial que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

Geografía física del Perú:


El Perú (en quechua y en aimara: Piruw) —oficialmente, la República del Perú— es un país situado en el extremo
occidental de América del Sur, comprendida entre la línea ecuatorial y el Trópico de Capricornio. Cubre un área de
1.285.215 km², lo que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur.
Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el
Océano Pacífico. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le da
una gran diversidad de recursos naturales. La constitución expresa que el dominio marítimo del Perú se extiende hasta las
200 millas marítimas. El Perú es uno de los países de mayor biodiversidad en el mundo y de mayores recursos minerales.
Geología: El territorio del Perú se encuentra determinado por la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca.
Ambas comparten un límite convergente de subducción, es decir, la Placa de Nazca subducciona sobre la Sudamericana
paralela a la costa occidental sudamericana, a una velocidad promedio de 7-8cm/año. Producto de esta subducción se
formó hacia el Jurásico la Fosa de Perú-Chile así como la elevación de la cordillera de los Andes. La cordillera ha sufrido
un importante proceso de erosión eólica y aluvial; a consecuencia de la cual la región andina tiene una superficie bastante
escarpada. Los sedimentos producidos por la erosión andina se depositaron al este y han formado la vasta llanura
amazónica donde antes de la aparición de los Andes se encontraba una porción de mar.
Debido a la subducción tectónica, el Perú es un país altamente sísmico y presenta una región con importante vulcanismo
al sur. El territorio peruano está dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico.
Clima: A diferencia de otros países ecuatoriales, el Perú no presenta un clima exclusivamente tropical; la influencia de
los Andes, la Corriente de Humboldt y otros factores conceden una gran diversidad climática al territorio peruano.
Hidrografía: La mayoría de ríos peruanos drenan desde los Andes y hacia una de las tres vertientes hidrográficas del
país. Los que desembocan en el Océano Pacífico son cortos, de curso empinado y régimen estacional. Los tributarios del
río Amazonas son más largos, mucho más caudalosos y su curso tiene una pendiente menor una vez que salen de la sierra.
Los ríos más largos del Perú son de la cuenca amazónica: el Ucayali, el Marañón, el Río Putumayo, el Yavarí, el

4
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Huallaga, el Urubamba, el Mantaro y el Amazonas. Los ríos que desembocan en el lago Titicaca son por lo general cortos
y tienen gran caudal.
Geosistemas
La cordillera de los Andes divide al país en tres regiones geográficas: costa, sierra y selva. Esta división se basa en la en
las características peculiares del relieve: una costa desértica, una sierra escarpada y fría y una selva frondosa y tropical.
Posteriormente, Javier Pulgar Vida, según la altitud, climas, flora, fauna y relieve del suelo, definió ocho regiones o pisos
altitudinales: costa o chala (0 a 500 m.s.n.m), yunga (500 a 2 300 m.s.n.m), quechua (2 500 a 3 500 m.s.n.m), suni (3 500
a 4 000 m.s.n.m), jalca o puna (4 000 a 4 800 m.s.n.m), janca o cordillera 4 800 a 6 746 m.s.n.m), selva alta o rupa rupa
(400 a 1 000 m.s.n.m)y selva baja u omaga (80 a 400 m.s.n.m).
Los geosistemas martino y costeño
El mar peruano: se extiende desde el litoral hasta una distancia de 200 millas mar adentro con una superficie aproximada
de 617 000 km. Cuadrados, así como sobre el lecho y subsuelo marítimo, el Perú ejerce su jurisdicción y soberanía.
Morfología: el relieve de nuestro mar presenta:
✔ El zócalo continental, plataforma submarina que se extiende hasta los 200 metros de profundidad. Es la zona
marítima más rica en recursos pesqueros, además contienen grandes yacimientos de petróleo.
✔ El talud continental, es una zona que presenta un fuerte declive que se extiende desde los 200 a 400 metrp0s de
profundidad.
✔ Las fosos marinas, son las partes más profundas del fondo o9ceánico. Frente a Limas por ejemplo tiene 6 188
metros de profundidad.
Características: la costa peruana, por estar en una zona tropical debería tener un clima cálido con temperaturas elevadas
y lluvias fuertes, sin embargo no ocurre así debido a los siguientes fenómenos:
✔ El fenómeno de afloramiento o “upwelling”, asenso de las aguas frías de las profundidades oceánicas hacia la
superficie. Esta agua está cargada de nutrientes que sirven de alimento a la fauna marina de la superficie. Esto
determina la riqueza ictiológica del mar y la frialdad de las aguas de la Corriente Peruana o de Humboltd.
✔ El fenómeno de inversión térmica, que se debe a la frialdad de las aguas del mar peruano, lo que origina que las
masas de aire que están en contacto con el sean también frías y húmedas, por tanto, “pesadas”. Debido a esta y a
la presión ejercida por columnas de aire descendente, esta masa de aire no puede elevarse hasta la altura necesaria
para originar lluvias copiosas, propias de las zonas tropicales, formando un techo o de nubes estratos que no son
propicias para este tipo de lluvias y que impiden la llegada de los rayos solares sobre la costa.
La costa: Es una estrecha franja desértica que se extiende de sur a norte entre el Océano Pacífico y los 500 metros de
altitud, tiene una extensión de 3 080 km y una superficie de 37 133 km cuadrados, que representa el 10% del territorio
nacional donde se concentra la mayor parte de la población nacional.
Morfología; el relieve es llano, aunque presenta algunas ondulaciones:
✔ Los valles costeños, son terrenos propicios para el desarrollo agrícola, cuyo producto se destina tanto al mercado
interno como al externo.
✔ Las pampas, son extensas llanuras áridas que debido a la escasez del agua permanecen improductivos.
✔ Las estribaciones andinas, son cadenas de pequeñas montañas que conforman los pisos más bajos de la cordillera
andina.
✔ Los tablazos, son zonas que se encuentran en proceso de levantamiento, a razón de 25 cm. cada 100 años. Se
distinguen dos zonas; una que abarca desde la frontera con Chile, hasta Ica y la otra desde Piura hasta la frontera
con el Ecuador.
✔ Las depresiones, son zonas que debido a un proceso de hundimiento, se encuentran por debajo del nivel del mar.
Se ubican entre Ica y Piura.
✔ Por otro lado, a lo largo del litoral se observan numerosos acantilados, playas, bahías (como la de Sechura en
Piura) y penínsulas (como la de Paracas en Ica).

5
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Climas; en la costa norte (tumbes y Piura) el clima es semitropical, es decir cálido y muy húmedo. Presenta lluvias
durante el verano (diciembre a marzo y en promedio su temperatura está por encima de los 24° C. por influencia de las
aguas cálidas de la Corriente de El Niño. Por su parte, en el resto de la costa es subtropical árido, por la ausencia de
lluvias regulares.
Hidrografía; a lo largo de la costa peruana hay 52 ríos que nacen en las cumbres de la Cordillera de los Andes.
Desembocan en el Océano Pacífico, que llevan el nombre de ríos de la vertiente del Pacífico. Se caracterizan por ser de
corta longitud, tormentosos y de régimen bastante irregular.
Posibilidades y limitaciones del geosistema costeño

La costa es una de las regiones que más desarrollo ha logrado, tanto en el aspecto económico como en el urbanístico. Ello
se debe a una serie de factores como la riqueza del mar, su cercanía a él, su relieve plano y, además, porque en la costa se
encuentran las principales instancias gubernamentales del Estado peruano y de las instituciones privadas.

Por su cercanía al mar, una de las más importantes actividades económicas es la pesca. Gracia a la presencia del plancton,
el Mar de Grau cuenta con una variedad de recursos ictiológicos. La actividad pesquera no sólo provee de alimento a la
población, también es fuente de materias primas para la industria de harina, aceite y conservas de pescado.
Por otro lado, a pesar de su natural aridez, los valles costeños son terrenos propicios para la agricultura, tanto industrial
(caña de azúcar, vid u algodón) como para el consumo de la población (frutas y hortalizas). Esta actividad se ha visto
beneficiada con el empleo de tecnología moderna y obras de irrigación, sobre todo en las pampas, que han permitido
aumentar su productividad. Otra de las actividades que se practican en la costa es la minería, pues, su potencial minero es
muy fuerte, así:
• En Marcona (Ica), se extrae hierro, que es transformado en acero en las instalaciones siderúrgicas de Chimbote y
Pasco.
• De los tablazos de la costa norte se obtiene petróleo. Algunos de estos yacimientos son La Brea y Pariñas (Piura).
• El fosfato, que se utiliza en la elaboración de fertilizantes para la agricultura, se extrae de Bayóvar (Piura).
• De todas las depresiones costeras, a lo largo del litoral, se extrae la sal para el consumo humano.

Un aspecto que ha favorecido el desarrollo de estas actividades es su relieve llano. Éste ha hecho posible el desarrollo de
vías de comunicación como la importante carretera Panamericana, que ha permitido integrar no sólo las ciudades costeñas
sino conectar al Perú con otros países sudamericanos de la costa del Pacífico.
Los centros urbanos de la costa como: Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Piura, y sobre todo, Lima, se convirtieron a partir de
1940 en focos de atracción para los habitantes de las otras regiones. Este proceso de migración del campo a la ciudad se
incrementó a partir de 1980, ciando habitantes de la sierra y de la selva dejaron sus hábitats tradicionales debido a la
violencia de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

El problema del agua: Gracias al agua es posible regar los campos agrícolas y generar electricidad para poner en
funcionamiento las instalaciones industriales, así como satisfacer las necesidades domésticas (agua potable y luz). En la
costa el agua que consumen las ciudades proviene de los ríos, lagos y aguas subterráneas (pozos) y requiere de obras
públicas para ser extraída y canalizada a fin de satisfacer las necesidades de la población. Pero, antes de ser apta para el
consumo humano, el agua debe ser depurada, es decir, liberada de agentes contaminantes e impurezas en plantas
potabilizadoras. Desde éstas, el agua se conduce a depósitos cercanos a las ciudades y núcleos industriales para ser
distribuida a los consumidores mediante una compleja red de tuberías.

A pesar de la presencia de 52 ríos que conforman la vertiente del Pacífico, en la costa peruana el agua es insuficiente, pues
sólo ocho de éstos logran cubrir la demanda de la agricultura y el consumo de la población. Sin embargo el Estado ha
logrado ampliar el área agrícola por medio de obras de irrigación como Olmos, Puyando-Tumbes, Tinajones, Majes y
Gallito Ciego entre otras.

El geosistema serrano

Características generales

6
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

✔ Está conformada por la Cordillera de los Andes, desde los 500 m.s.n.m. hasta los 6 768 m.s.n.m, altitud que
corresponde a su cima más alta, el nevado del Huascarán, en Ancash. Su superficie es de 404 989 km cuadrados,
que representa el 35 % de la población del país.
✔ El relieve es variado y accidentado; sus principales formas son:
– Los valles interandinos. Se localizan entre dos cadenas montañas. Allí están las zonas más productivas
como el valle del Mantaro, en Junín.
– Las punas o altas mesetas. Son extensas áreas de superficie plana que se ubican entre los 3 800 y 4 500 m.
Son favorables a la agricultura y ganadería. Las más importantes son la del Collao, en Puno y la de Bombón,
en Junín.
– Los nudos de montaña. Aunque comúnmente se cree que son el nacimiento o unión de los cordilleras, en
realidad son divisorias de aguas. Así por ejemplo, el nudo de Vilcanota, en Cuzco, reparte las aguas a la hoya
hidrográfica del Titicaca.
– Glaciares. Son zonas de nieves permanentes. Los más importantes son la Cordillera Blanca, en Ancash y la
Cordillera de Carabaya, entre Bolivia y Urubamba.
– Los cañones. Son cortes estrechos y profundos que los ríos han efectuado al atravesar las montañosas
cordilleranas. Los más notables son el cañón del Colca, en Arequipa, y el cañón del Pato en Ancash.
✔ El clima varía de acuerdo a la altura. Puede ir desde cálido y húmedo hasta frío y glaciar. Esto se debe a que
cada 100 metros la tempestad desciende 0, 6° C.

Posiblidades y limitaciones

✔ El potencial económico. Una de las actividades que generan abundantes divisas para el Perú es la minería. Los
Andes ocultan en sus entrañas una serie de preciados metales; entre ellos tenemos: el cobre, la plata, el plomo, el
zinc y el oro principalmente. También se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas. La gran variedad de
climas que presenta esta zona, permite obtener productos agrícolas variados: papa, cebada, olluco, trigo y quinua
entre otros. En las áreas cubiertas de pastos naturales se desarrolla la actividad ganadera. Allí se cría ganado
vacuno, ovino y camélido. Por otro lado, en los últimos años, algunos ambientes montañosos han adquirido
importancia mediante el crecimiento del rubro de los servicios turísticos y la práctica de los deportes de aventura
(canotaje, andinismo, escalada en roca, caminata, esquí).

✔ Medio difícil. Sin embargo, ambientes tan accidentados como los de la sierra siempre han presentado
dificultades. La agricultura ve limitada sus posibilidades de aumentar su productividad. La escasez de tierras de
cultivo limitan el desarrollo de esta actividad. Por ejemplo, es imposible cultivar en las empinadas laderas
rocosas. Los extremos climáticos hacen complicada la crianza de animales, salvo la de aquellos como los
camélidos andinos (vicuñas, guanacos, llamas y alpacas). El ganado de otro tipo se suele criar en los sectores
más templados. También el clima constituye una seria amenaza para los cultivos. Por ejemplo las heladas,
pueden destruir toda la cosecha en una noche. El agua suele ser escasa, a pesar de la existencia de grandes
reservas en los nevados; las sequías suelen echar a perder muchos cultivos. La falta de adecuados caminos es
también una dificultad, ya que un relieve tan accidentado requiere de fuertes inversiones, además de una
adecuado planeamiento. La mayor parte de la población de las tierras altas vive en pueblos y viviendas aisladas,
las grandes ciudades son escasas. Otra dificultad significativa, es la presencia de deslizamientos, aluviones y
huaycos.

✔ La complementariedad ecológica. El manejo de los pisos ecológicos, fue un sistema de la vida económica desde
tiempos pre colombinos, se tenía conocimiento del tipo de productos que se podía obtener de cada clima, según
la altitud en la que se encontraba; de esta manera se tuvo acceso a una gran variedad de productos agrícolas,
fauna, ganadería y terrenos de cultivo y pastoreo. En la actualidad, muchas comunidades conservan modos
parecidos de manejo de estos pisos ecológicos.

7
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

El geosistema amazónico

La selva: características generales

✔ Se ubica en la parte oriental de nuestro territorio. Es el medio geográfico más extenso, con un área de 743 093
km cuadrados, que representa el 57,8 de la superficie total de nuestro territorio, sin embargo es la región menos
poblada.
✔ En la llanura amazónica o selva baja, se encuentran los siguientes accidentes:
– Istmos. Colinas de poca elevación y escasa pendiente, dividen las aguas de los ríos que pertenecen a distintas
cuencas.
– Restingas. Terrenos poco inundables por su altura, por esta razón son lugares apropiados para las actividades
humana, en ellos se han establecido las principales ciudades como Iquitos y Pucallpa.
– Tahuampas o aguajales. Áreas que permanecen inundadas casi todo el año, están pobladas por palmeras
conocidas por el nombre de aguaje o tahua; a ellas se debe su nombre.
✔ La selva alta, conformada por la cadena oriental de los Andes y sus contrafuertes o montañas secundarias, en
ellas se encuentran cañones y pongos.
✔ El clima es tropical. Su temperatura es elevada a lo largo de todo el año, la humedad es excesiva y las lluvias,
torrenciales y pasajeras.
✔ El llano amazónico constituye el lecho mayor de los ríos que integran el sistema hidrográfico del Amazonas. Sus
ríos se caracterizan por ser de largo recorrido, navegables en su curso. Entre los más importantes se hallan: el
Marañón, el Ucayali, el Huallaga y el Amazonas.

vlsi/uctPosibilidades y limitaciones del geosistema amazónico

✔ Potencial económico. La selva alta con sus amplios valles es propicia para el desarrollo agropecuario, pues se
puede cultivar arroz, maíz, café, té, coco, yuca, palmera aceitera y gran variedad de frutales. También la
actividad ganadera. La selva baja, aunque no tiene potencial agropecuario por su superficie inundable, tiene un
enorme potencial como reserva forestal (árboles madereros, palmeras, frutales, etc.). Asimismo el suelo tiene
abundantes reservas de petróleo y yacimientos de gas natural, que explotados racionalmente pueden aportar
beneficios cuantiosos al Perú. Sin embargo, si no se toman precauciones, significa destruir zonas de altísima tasa
de diversidad biológica, única en el mundo.
✔ ¿Poblar o deforestar?. Desde hace algún tiempo se plantea la necesidad de poblar y explotar económicamente la
selva peruana por ser la región más extensa de nuestro territorio y el porcentaje de gente que allí reside es muy
bajo. Sin embargo, traería dificultades para soportar las actividades económicas que se lleven a cabo en ella, así
como para soportar el establecimiento de grandes masas de población. Poblar la selva significa deforestarla a fin
de construir edificaciones apropiadas para albergar a la población. Por otro lado, su gran extensión se presta para
la práctica de actividades ilícitas como el narcotráfico, la prostitución infantil y la explotación de menores, como
en los lavaderos de oro de los ríos. Los árboles están siendo talados con la justificación de ampliación de los
terrenos agrícolas u de pastoreo, el empleo de leña y carbón y la expansión de las área urbanas. Pareciera que se
desconoce que sus árboles protegen el suelo que es fértil y que los cultivos crecen con rapidez. Los bosques en el
mundo están desminuyendo a ritmo acelerado. En América Latina ha desaparecido el 50%, en Asia el 70% y en
Africa el 85%, si se continúa a este ritmo, se calcula que para el año 2025 podrían desaparecer los bosques
tropicales. Esto produce un impacto sobre el clima a nivel mundial, aparte de la desaparición de animales y
plantas, puesto que las selvas atraen a precipitaciones y producen gran cantidad de oxígeno.
✔ Los indígenas de la selva. En la amazonía peruana se cuenta con 65 grupos nativos que pertenecen a 12 familias
lingüísticaslingüisticas; a menudo esta riqueza humana no es valorada ni respetada. Estos pobladores nativos,
sufren los efectos y los abusos de la civilización. Ejemplo los ashaninkas, sufrieron la violencia de los grupos
terroristasterroistas, por lo que tuvieron que emigrar de sus lugares de origen.

HISTORIA PERUANA PRE HISPÁNICA

8
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Los orígenes de la civilización andina

Hacia el 2000 a.C. una buena parte de los grupos humanos andinos ya conocían la agricultura y vivían en aldeas. Sin
embargo, por esa misma época, los espacios naturales, favorables no eran muy abundantes debido a los cambios en el
medio natural. Luego del “optimum climaticum”, en la costa norte quedaron algunos bosques, pantanos y manglares; la
sierra y la selva tenían características muy similares a las actuales. Esta escasez de espacios favorables obligó a los
grupos humanos a mejorar la producción de alimentos a fin de abastecer a una población creciente. Para ello
desarrollaron técnicas de irrigación artificial y adaptaron nuevos cultivos y mejoraron los anteriores, todo ello les
permitió extender los espacios cultivables.

Sin embargo, la naturaleza del medio natural andino no hacía posible un manejo continuo del espacio, es decir, estos
grupos humanos no podían satisfacer todas sus necesidades en una sola zona. Una de las alternativas fue el intercambio
de productos, la otra, la explotación de tierras situadas a distintas altitudes o en valles diferentes. El manejo de espacios
ubicados de forma discontinua supuso la existencia de poderes que coordinaban las distintas aldeas, fue esto lo que
propició el desarrollo de las primeras culturas.

Periodificación de nuestra historia: Horizontes e Intermedios Culturales

Nuestra historia tiene una duración muy amplia y, existe la necesidad de periodificarla para comprenderla. De acuerdo a
las últimas investigaciones, no se desarrolló un sistema de escritura. Esto complica las cosas pues no nos permite conocer
muchos aspectos de nuestro pasado. Hasta principios del siglo XX, se solía simplificar el pasados prehispánico haciendo
referencia a dos períodos: pre-inca e inca. Sin embargo, el desarrollo de la arqueología a lo largo del siglo XX es decir,
el estudio de las evidencias materiales que los grupos humanos dejaron en un lugar y tiempo determinado, dio lugar a una
serie de descubrimientos que hizo necesario ordenar estas etapas.

Fue el antropólogo norteamericano Jhon H. Rowe quien, en 1962, elaboró un primer intento sistemático de
periodificación de nuestra historia. La historia prehispánica podía entenderse como la sucesión de períodos de desarrollo
cultural sobre un espacio considerable de los Andes. Estos períodos los denominó Horizontes y fueron tres: Temprano,
Medio y Tardío. Luego de cada uno de estos Horizontes se producían desarrollos locales o regionales. A ellos se les
denominó Intermedios, clasificados en Temprano y Tardío. El punto de partida de esta clasificación fue la época de
introducción y consolidación de la alfarería que precedió al Horizonte Temprano, por ello se le llama Período Inicial.
Este cuadro ha ido completándose conforme se fueron dando nuevos descubrimientos y hallazgos.

HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES

9
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Antiguo Perú

Hacia el IV milenio a. C., las comunidades aldeanas de la costa inician una escalada de jerarquización que se superpone a
la organización tribal; aparecen los primeros indicios de arquitectura organizada con edificios públicos y ceremoniales. A
comienzos del III milenio a. C. surge en el complejo de Caral, que parece ser la civilización más antigua del continente
americano, vinculadora de una extensa red de intercambio comercial desde Ecuador hasta la selva del Perú, de la cual
participa con la producción extensiva del algodón (Gossypium barbadense) con una jefatura ligada al culto ceremonial.
Caral es coetánea a las civilizaciones de China, Egipto, India y Mesopotamia; tratándose de una zona que pueden
considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (c. 5.000 años). Posteriormente, se difunde en la
costa la cultura de Cupisnique, cuyos centros ceremoniales tendrían apogeo hasta su desocupación por el nacimiento de
Kuntur Wasi y Chavín de Huántar. A finales de este período, la Chavín ejerció enorme influencia cultural sobre las demás
hasta la decadencia de esta dado al incentivo del desarrollo de nuevas tradiciones culturales locales.
En el seno de las culturas Moche al norte y Paracas y Nazca al sur se desarrollaron los primeros Estados con milicias
permanente, vinculadas a las piezas de arte cerámico mejor valoradas del antiguo Perú; en el extremo sur entre tanto,
Tiahuanaco surge como cultura dominante Altiplano. Más tarde, la cultura Huari o Wari desarrolló el modelo clásico del
Estado andino con el surgimiento de las ciudades de corte imperial, modelo que se expandió por el norte hacia el siglo
VIII. A partir del siglo IX, tras el abandono de Huari, se erigen nuevos estados centralizadores de alcance regional a lo
largo de la cordillera de los Andes, como Lambayeque, Chimú y Chincha, periodo conocido como el Intermedio Tardío o
de los Estados Regionales.
De entre estos señoríos destaca el de los incas, el cual hacia el siglo XV anexó todos los pueblos andinos entre los ríos
Maule y Ancasmayo, alcanzando un área cercana a los 3 millones de km², hoy ubicada en los territorios del sur de
Colombia, el occidente de Ecuador, Perú, Bolivia, el norte Chile y el Noroeste de Argentina, conformando lo que se
conoce como el Imperio incaico. Su capital fue el Cuzco, ubicada en la sierra sur peruana. Además de su poderío militar,

10
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

destacaron en arquitectura, construyendo magníficas estructuras como la ciudadela de Machu Picchu, elegida como una de
las nuevas maravillas del mundo.
Conquista y época colonial
A mediados del siglo XVI, la conquista encabezada por Francisco Pizarro, capturó sorpresivamente a Atahualpa, último
Inca, y con el apoyo de algunos pueblos gobernados disidentes al Imperio Incaico, conquistaron su territorio para la
Monarquía de España; tras la toma del Cuzco y la fundación de Lima se suscitó la Guerra Civil entre los conquistadores
por el repartimiento del nuevo territorio. En 1542, se estableció el Virreinato del Perú, que en un comienzo abarcó un
espacio geográfico desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente. El nuevo orden provocó un nuevo
levantamiento conocido como la Rebelión de los Encomenderos. En la década de 1570, el virrey Francisco de Toledo
reorganiza el territorio pacificando el país de las guerras intestinas y culminando con la resistencia incaica.
El imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema
mercantilista, sostenido por la minería del oro y de la plata, de Potosí principalmente, el monopolio comercial y la
explotación de la mano de obra indígena bajo una forma de mita.
A partir de fines del siglo XVII e inicios del XVIII, la recaudación de la Corona se vio lentamente socavado por el declive
de la minería y la consecuente diversificación económica, así como el contrabando comercial. En este contexto, fueron
impuestas las Reformas Borbónicas en el país, que restaron poder político a la élite limeña y afectaron económicamente al
comercio interno, lo que produjo diversos levantamientos de los cuales el de mayor repercusión fue la rebelión de Túpac
Amaru II; esta última llegó a poner en peligro el gobierno virreynal en el Cuzco, pero al tomar tintes raciales contra
criollos indistintamente, precipitó su derrota. Tras la muerte de José Gabriel Túpac Amaru, la cultura indígena fue
férreamente reprimida por las autoridades borbónicas y atrasaron los proyectos emancipatorios dado el temor a nuevas
asonadas contra la élite peninsular y criolla.
Independencia
El 28 de julio de 1821, el movimiento independentista dirigido por el general argentino José de San Martín, proveniente
de Chile, declaró la independencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú El primer congreso peruano se
constituye el 20 de septiembre de 1822. Más tarde, en 1824 el general venezolano Simón Bolívar tras sus victorias en las
batallas de Junín y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824 respectivamente, aceptó la capitulación de las
tropas realistas afincadas en la sierra sur, terminando con el Virreinato del Perú.
República
Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas caudillistas organizadas por los militares para alcanzar
la Presidencia de la República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la Confederación Perú-Boliviana,
disuelta luego de la derrota de Yungay contra el Ejército Unido Restaurador.
Las pugnas entre caudillos continuaron hasta el primer gobierno constitucional del mariscal Ramón Castilla, quien pudo
reestructurar y ordenar el Estado gracias a la bonanza económica generada por la exportación del guano de las islas del
litoral. En 1865, se produjo un enfrentamiento con España por la ocupación de las Islas Chincha, para presionar al
gobierno peruano, lo que este gobierno interpretó como un acto de guerra. Tanto Chile como Ecuador, decidieron apoyar
al Perú para su defensa, y mientras la escuadra española bloqueó los puertos del Callao y Valparaíso. El conflicto se
extendió hasta el Combate del 2 de Mayo (1866), cuando España atacó el puerto del Callao. Lo grandes fuertes y la férrea
defensa peruanas pusieron en graves apuros a la flota española, que debió retirarse y dejar las aguas sudamericanas.
En 1879, con la declaratoria de guerra al Perú por parte de Chile, se desató la Guerra del Pacífico. El casus belli fue el
enfrentamiento entre Bolivia y Chile por un problema de impuestos en el cual el Perú se vio comprometido por el Tratado
de Alianza Defensiva firmado con Bolivia en 1873. En una primera etapa de la guerra, la campaña naval, se repelió por
mar el ataque chileno hasta el 8 de octubre de 1879, en el combate naval de Angamos, en donde se inmoló, luchando
contra 6 barcos de guerra enemigos, el almirante AP Miguel Grau Seminario al mando del monitor Huáscar. Luego de
vencer a la escuadra peruana, Chile da inicio a la campaña terrestre de la guerra. Esta comenzó con el desembarco de
Pisagua y se desarrolló durante cuatro años, hasta que luego del Manifiesto de Montán, el gobierno ilegítimo de Miguel
Iglesias, elegido por el ejército invasor chileno, firmó el Tratado de Ancón que puso fin a la guerra, a pesar de la
oposición del gobierno de Lizardo Montero y la resistencia en la sierra peruana comandada por Andrés Avelino Cáceres,
el denominado Brujo de los Andes.

11
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Tras la guerra, se inició un período de "Reconstrucción Nacional" que, aunque de relativa calma, no conoció la
reactivación económica ni la paz política hasta 1895 con la presidencia de Nicolás de Piérola. Con el gobierno de Piérola,
se materializó una política aristocrática con unas clases alta y media que vivían acomodadamente al auspicio de los
grandes capitales estadounidenses y un pueblo llano con diversas carencias, frente a las cuales reclamaron, principalmente
ante las malas condiciones laborales. Esta época, conocida como de la República Aristocrática, concluyo con la asunción
de Augusto B. Leguía, quien permaneció en el poder durante once años —el Oncenio— con una política paternalista hacia
los indígenas, la creación de una momentánea bonanza, la manipulación del orden jurídico y la amedrentación de la
oposición. El Oncenio de Leguía, terminó en 1930 con el popular golpe de estado de Luis Miguel Sánchez Cerro, que
inició un período de gobiernos militares y de irrupción de movimientos populares –como el APRA– en el escenario
político. Al final de este tercer militarismo se sucedieron presidentes democráticos interrumpidos primero por el Ochenio
de Manuel Odría y un breve golpe militar para continuar con la sucesión presidencial.
El Perú durante la Segunda Guerra Mundial: La segunda Guerra Mundial coincidió con el gobierno de Manuel
Prado Ugarteche, quien fue elegido en 1939. Al iniciarse la guerra en Europa, el gobierno de Prado, a pesar de
sus claras simpatías por los aliados, optó por la neutralidad. Solo después del ataque a Pearl Harbor, su posición
se troncó en abierto respaldo y colaboración con los Estados Unidos. Rompió relaciones diplomáticas con los
países del Eje y permitió la instalación de una base aérea norteamericana en Talara. Finalmente, en 1945,
cuando el conflicto llegaba a su fin, declaró la guerra al Eje.
Hacia los años 1950 se inicia el éxodo rural, principalmente desde la sierra hacia las urbes de la costa, en busca de
mejores condiciones de vida y educación para sus hijos.
Gradualmente, durante los años 60 la crisis política se hizo patente, lo que propició en 1968 la llamada Revolución de las
Fuerzas Armadas, el toma del poder político par parte de las fuerzas armadas al comando del general Juan Velasco
Alvarado con un mensaje antiimperialista, especialmente anti-estadounidense, y anti oligarca. Se instauró pues un régimen
de corte estatista que impulsó varias y profundas reformas de diversos resultados que, globalmente y a largo plazo,
tuvieron un impacto principalmente negativo en la economía nacional. Hacia fines de los 70, el gobierno militar con todas
las reformas producidas, se encontraba frente al descalabro económico, aún pese a que se había dado un cambio de mando
en la cúpula militar y que la presidencia había sido asumida por el General Francisco Morales Bermúdez en el año 1975.
A pesar de esto, se dio el fin de la revolución y se retornó a la democracia. Se redactó entonces una nueva constitución
mediante una Asamblea Constituyente en 1979 y se convocó a elecciones en 1980.
Durante la década de 1980, el Perú enfrentó en una fuerte crisis económica y social, debido al descontrol del gasto fiscal,
una considerable deuda externa y la creciente inflación junto con el conflicto armado interno, acentuada por la aparición
de los grupos terroristas de inspiración comunista que pretendían instaurar un nuevo Estado mediante la lucha armada,
como Sendero Luminoso primero y el MRTA después. El terrorismo obtuvo una respuesta represiva de las fuerzas
armadas, la policía primero y el ejército después. Los combates entre ambos bandos significó la muerte de cerca de 70 mil
personas entre combatientes, campesinos y citadinos. La crisis entró en su fase más crítica a finales de la década, durante
el primer gobierno de Alan García Pérez, cuando el Perú entró en una fuerte crisis económica debido al descontrol del
gasto fiscal y la consiguiente hiperinflación, mientras que Sendero Luminoso ya había incursionado en las grandes
ciudades del país, dándose la fase más dura del conflicto armado interno. En medio de una creciente impopularidad
termina el primer gobierno de Alan García, siendo elegido en las elecciones de 1990 Alberto Fujimori, que desde el inicio
de su mandato encontró una fuerte oposición en el Congreso por parte de APRA y del FREDEMO.
El 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori desató la crisis política en el Autogolpe de 1992 cuando disolvió
ambas cámaras del Congreso y convocó a una asamblea constituyente para instaurar una nueva constitución política.
Simultáneamente, inició la recuperación económica mediante una drástica política de shock económico. Durante su
gobierno, se produjo un proceso de corrupción del Estado en conjunto –que llegó a ser calificada de cleptocracia– con el
entonces Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos. Fujimori logra ser reelegido en 1995 e inicia
varias importantes mejoras macroeconómicas y sociales, aunque no consigue solucionar la larga recesión económica que
afectaba al país fruto de las crisis internacionales. Fujimori fue reelegido en unas controversiales elecciones del 2000. Ese
mismo año renunció a la Presidencia estando en Japón durante una gira oficial tras el escándalo de los vladivideos, que
demostraron la red de corrupción encabezada por su asesor Montesinos.
Alan García Pérez

12
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

El Congreso eligió como Presidente interino al entonces congresista Valentín Paniagua, quien llevó a cabo las elecciones
del 2001 donde resultó electo presidente Alejandro Toledo, quien inició una campaña internacional para extraditar a
Fujimori. El gobierno de Toledo se caracterizó por una continuación y profundización del modelo económico implantado
por Fujimori, alto crecimiento económico promedio de 8% anual además de un claro crecimiento macroeconómico y la
reactivación de la economía. Sin embargo, las diferencias sociales mejoraron poco y las acusaciones de frivolidad y
nepotismo, frecuentes. Toledo fue sucedido por el ex-presidente Alan García Pérez en 2006. García ha continuado con la
política económica de los gobiernos precedentes, logrando baja inflación, un crecimiento notable de las exportaciones, un
aumento sustancial del producto nacional bruto y un incremento de las reservas internacionales sobre los 30 mil millones
de dólares a fines de 2008, no exento de conflictos sociales importantes como rebrotes del senderismo asociado al
narcotráfico y protestas violentas como el Paro de Moquegua de 2008 o el Baguazo de 2009.

II UNIDAD: EL ESTADO PERUANO

EL ESTADO MODERNO

Los grupos humanos que viven en sociedad requieren una organización para hacer viable la satisfacción de sus
necesidades. Esto ha dado lugar históricamente, a la aparición de los diversos estados que, sin una evolución lineal, se
han plasmado en sistemas teocráticos, monarquistas y en los siglos XIX y XX, en democracias liberales.

El Estado moderno surgió asociado con la idea de nación, es decir, el grupo humano que comparte lengua, costumbres,
tradiciones históricas, etc. Estas naciones, basadas en alguno de estos vínculos, reclamaron su derecho a ser soberanas, en
otras palabras, a ejercer un gobierno propio sobre un espacio territorial. No obstante, muchas de ellas no lo consiguieron.
En la actualidad existen grupos humanos que, dentro de un estado nacional, se proclaman distintos y con derecho a
constituirse en estados nacionales.

A fines del siglo XX, la mayor interconexión mundial y el peso creciente que han tomado los organismos supranacionales
como ONU, OEA, OTAN, Comunidad Europea, MERCOSUR, etc. Han llevado a afirmar a algunos especialistas que el
estado-nación que surgió en el siglo IX está en crisis. Su posición debe redefinirse en medio de la internacionalización
de la economía y de la política.

Orígenes y Desarrollo del Estado Moderno

Los albores medievales.


El Estado moderno se originó en el contexto de la desintegración del mundo medieval, el cual estuvo marcado por las
guerras religiosas y las divisiones políticas, así como por las nuevas controversias sobre la naturaleza de la autoridad
política.

Durante la Edad Media, en medio de un mundo desarticulado políticamente, surgieron fuerzas centralizadoras de poder
como el Papado, el emperador de occidente y el emperador bizantino. Sin embargo, sus poderes coexistieron con
poderes locales que escapaban a su soberanía, razón por la cual se ha definido al sistema medieval como un sistema de
poderes superpuestos y de autoridad dividida, que fue la característica dominante en Europa durante los siglos VIII al
XIV. Este ordenamiento, basado en las teorías políticas del papado y las del emperador, ha sido denominado “sociedad
cristiana internacional”

La escisión religiosa y la noción de soberanía

13
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

La idea de Estado moderno tomó cuerpo luego de la Reforma religiosa (siglo XVI), que dividió a los príncipes en
católicos y protestantes y contribuyó a impulsar la idea de identidad nacional.

Entre los siglos XV y XVIII se cristalizaron dos formas de régimen político en Europa: por un lado, las monarquías
absolutas como en Francia, Prusia, Austria, España y Rusia; por otro, las repúblicas y las monarquías constitucionales,
como en Inglaterra y Holanda.

El sistema absolutista supuso la capacidad de imponer el poder sobre un territorio conformado por unidades más pequeñas
y débiles. Esta denominación fue posible mediante el desarrollo de la autoridad pública desde arriba, en la que el
escalón más alto, el monarca, se adjudicaba el derecho legítimo de tomar decisiones referidas a los asuntos del Estado,
derecho que recibía por delegación divina. En el sistema absolutista, las funciones estatales crecieron como nunca antes
en la historia. Los teóricos del Estado moderno definieron este sistema como independiente de los súbditos y de los
propios gobernantes.

Las monarquías desarrollaron el concepto de soberanía para legitimar su poder. De dicho concepto surgieron las teorías
de la soberanía estatal y de la soberanía popular. Con la Revolución Francesa de 1789 se trasladó la fuente de soberanía
de la persona del rey hacia la república.

Formas del Estado Moderno

1. Constitucionalismo o Estado constitucional. Surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVII. Nació del intento
de poner límites a las decisiones políticas de los monarcas absolutos. Sus propulsores consideraban que el
alcande del Estado debía restringirse con el objetivo de asegurar a cada ciudadano el máximo grado de libertad
posible, y esto se lograba con el establecimiento de una constitución.
2. Estado liberal. Fue surgiendo a lo largo del siglo XIX como parte del intento de crear una esfera privada
independiente del Estado. Sus pilares más importantes son: el constitucionalismo, la propiedad privada y la
economía de mercado competitiva, junto con un modelo de familia específicamente patriarcal. En el mundo
occidental, los estados fueron primero liberales y tardíamente democrático-liberales.
3. Democracia liberal o representativa. Su rasgo más importante es que las decisiones que afectan a la comunidad
no las toman todos sus miembros sino un subgrupo de representantes elegidos. Se constituye en la forma
dominante de Estado moderno en el siglo XX.
4. Partido único o unipartidista. Su principio subyacente es que sólo un único partido puede ser la legítima
expresión de la voluntad general de la comunidad. Es el caso de los sistemas comunistas.

Elementos del Estado Moderno


Según el politólogo David Held, los estados modernos se desarrollan como estados-nación: “aparatos políticos distintos
tanto de los gobernantes como de los gobernados, con suprema jurisdicción sobre un área territorial delimitada, basados
en el monopolio del poder coercitivo, y dotados de legitimidad como resultado de un nivel mínimo de apoyo o lealtad de
sus ciudadanos”.

Desde esta perspectiva, el Estado moderno posee los siguientes elementos:


➢ Territorio. Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y autoridad. Este
espacio se encuentra delimitado por las fronteras que separan las zonas de jurisdicción entre estados soberanos.
El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar
territorial.
➢ Grupo humano o comunidad. Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su
autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Se reconoce la condición de nacional al nacido
dentro del territorio de un país y otras que especifique la legislación de cada Estado.
➢ Organización jurídica. Es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la constitución o
ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.
➢ Soberanía. Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar subordinación frente
a otros. El Estado es soberano en las decisiones que toma para la defensa de los intereses de la nación.

14
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

EL ESTADO DE DERECHO
La expresión “estado de derecho” alude a la situación política de un país en la que se respetan, se cumplen y se defienden
sus leyes y, de manera especial, su Constitución. En un estado de derecho, la ciudadanía vive dentro del orden
constitucional, segura de que sus derechos no serán vulnerados y con la confianza en instituciones sólidas que garantizan
el ejercicio de la democracia. El estado de derecho supone el respeto irrestricto a la Constitución del Estado.
La Constitución
La Constitución es la ley fundamental que define la estructura del Estado, así como los deberes y derechos de la
ciudadanía. Por lo tanto, este documento es la base del estado de derecho. En el transcurso de la vida republicana del
Perú se han promulgado trece Cartas Constitucionales. La Constitución actualmente vigente fue aprobada por el Congreso
Constituyente Democrático, luego de ser ratificada por referéndum popular el 31 de octubre de 1993. Fue promulgada el
29 de diciembre de 1993. Tiene 6 artículos y 206 artículos organizados de la siguiente manera:

➢ Título I De la persona y de la sociedad. Consta de 4 capítulos


➢ Título II Del Estado y la nación. Consta de 2 capítulos.
➢ Título III Del régimen económico. Consta de 6 capítulos
➢ Título IV De la estructura del Estado. Consta de 14 capítulos
➢ Título V De las Garantías Constitucionales
➢ Título VI De la Reforma de la Constitución

AÑO GOBIERNO CARACTERÍSTICA


1823 Primer Congreso Constituyente Liberal
1826 Simón Bolívar Vitalicia
1828 José de la Mar Liberal, sistema bicameral
1834 Luis José de Orbegoso Liberal
1837 Andrés de Santa Cruz Confederación Perú-Bolivia
1839 Agustín Gamarra Autoritaria, aprobada por el Congreso de Huancayo.
1856 Ramón Castilla Liberal
1860 Ramón Castilla Moderada
1867 Mariano Ignacio Prado Autoritaria
1920 Augusto B. Leguía Autoritaria reeleccionaria
1933 Luis Miguel Sánchez Cerro Autoritaria
1979 Moráles Bermúdez / Belaúnde Liberal, sufragio universal
1993 Alberto Fujimori Liberal, reeleccionaria

Límites y fronteras

El Estado, porción del espacio geográfico, se encuentra delimitado por fronteras que lo separan de estados vecinos. La
determinación de los límites internacionales, supone cuatro etapas sucesivas:

Alocación: etapa en la que se establecen límites precisos entre jurisdicciones contiguas; se establecen las pautas para
fijar con precisión el límite internacional.
• Demarcación: que consiste en el establecimiento de señales precisas (hitos, balizas, etc.) que indican el límite, es
decir colocar marcas en la superficie terrestre.
• Mantenimiento: etapa final, que tiene como fin lograr el límite acordado.

En cuanto al las formas de trazado de las fronteras, hay que reconocer dos tipos: las geométricas, que son, en su mayoría
líneas de latitud o de longitud, cuando se apoyan en paralelos o meridianos. La facilidad con que pueden trazarse tales
líneas por métodos planiméricos las hacen muy valiosas, cuando se dividen en áreas de escaso asentamiento o totalmente
despobladas

15
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Por otro lado, los límites no geométricos siguen generalmente el curso irregular de accidentes naturales. Los ríos son los
accidentes naturales más comúnmente utilizados en el establecimiento de fronteras, puesto que son evidentes líneas
divisorias. Sin embargo, muchos de ellos modifican su curso cada cierto tiempo.

A ambos lados de los límites internacionales existe una franja de territorio, de ancho variable, llamada frontera
internacional. Debe señalarse que todo límite internacional genera dos fronteras, cada una correspondiente a uno de los
países en contacto.

Los partidos políticos

Un partido político es una agrupación organizada de personas que comparten una misma ideología, metas, objetivos y
misión, y que busca llegar al poder a fin de poner en práctica un programa; para ello requieren el concurso de la
población, que mediante su voto les da esa oportunidad.

Los partidos políticos modernos tienen su antecedente en los clubes revolucionarios que surgieron durante la Revolución
Francesa. En este contexto surgieron denominaciones como: partidos de centro (moderados), derecha (conservadores)e
izquierda (radicales), que son categorías que califican a los distintos partidos políticos.

Los partidos políticos son organizaciones indispensables para el funcionamiento democrático de la sociedad, pues buscan
representar a diversos sectores de la población.

Cuando un partido se convierte en el único poder, se aleja de la democracia y se acerca a los regímenes totalitarios. El
partido único es característico de estos regímenes, ya que no aceptan discrepancias ni opositores.

El bipartidismo se presenta en países donde sólo dos partidos políticos concitan el interés de la población y encarnan sus
aspiraciones políticas, por tanto es difícil que surja un tercero. Es el caso de Estados Unidos y el Reino Unido.

El multipartidismo implica la presencia de diversos partidos políticos que expresan diferentes tendencias lo que supone un
gran debate ideológico. Como, generalmente, ningún partido obtiene la mayoría absoluta en los comicios electorales, el
multipartidismo pareciera ser la forma más equilibrada de gobierno.

EL SISTEMA INSTERESTATAL

1° NIVEL
2° SISTEMA POLÍTICO
SISTEMA REGIONAL
POLÍTICO MUNIDAL
Agrupaciones interestatales
Organizaciones supranacionales

ESTADO
Local – División político-administrativa de los Estados:
3° NIVEL
Provincia – Municipios
Circunscripción electoral – Centros urbanos, etc.
16
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Existe una jerarquía de áreas geográficas políticamente organizadas. En esta jerarquía se distinguen cuatro niveles:

1. El Sistema Político Mundial


El Estado ocupa un lugar privilegiado desde el punto de vista organizativo. En el sistema político mundial, todo
Estado convive con otros y se establecen entre ellos relaciones estratégicas, económicas, sociales, políticas, etc.
Los temas que le competen son el medio internacional, los protagonistas del sistema internacional (Estados,
colonias, etc.), los conflictos derivados de las relaciones interestatales, las cuestiones referidas al mar y la
Antártida, así como aquéllas concernientes a los espacios aéreos y ultraterrestes, etc.
2. Las agrupaciones supranacionalesEl segundo nivel nos presenta el mundo dividido en diferentes agrupaciones,
tanto de tipo formar como informal; son las organizaciones internacionales, de las que los Estados pueden aceptar
ser miembros, generalmente a través de una decisión voluntaria. Hay organismos supranacionales con fines
defensivos como la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y la Organización del Tratado del Sudeste
Asiático (SEATO), y otros que tienen fines políticos, como las Naciones Unidas (ONU). En este segundo nivel
también se plantean problemáticas derivadas de otras organizaciones intergubernamentales como la Unión
Europea, o las empresas multinacionales, la regionalización de la superficie terrestre en áreas multiestatales o los
conjuntos geopolíticos. Cabe mencionar además el caso de las organizaciones supraestatales donde se fijan
obligaciones contractuales entre los miembros y donde cada Estado debe ceder parte de su soberanía, como es el
caso de los mercados comunes (lo fue el Mercado Común Europeo y ahora lo es el Mercado Común del Sur o
MERCOSUR).

3. El Estado
El tercer nivel de análisis corresponde al Estado, en nuestro caso el Perú, que lo veremos luego.

4. Los gobiernos Locales


El cuarto nivel comprende toda la estructura de áreas de gobiernos locales que, también, en la mayoría de los
Estado del mundo forman una jerarquía.

Es importante destacar que estos cuatro niveles conforman una compleja pirámide de autoridad política por donde fluyen
las decisiones que buscan el bienestar de los pueblos, aunque entre todos ellos el Estado es el más importante.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO MODERNO
El Estado peruano republicano surgió a inicios del siglo XIX, tras la independencia y luego de arduos debates sobre el tipo
de sistema político que le convendría. Desde sus orígenes hasta la actualidad se discutió sobre el equilibrio de los poderes
del estado y sobre el carácter centralizador o descentralista del mismo. Por otro lado, hay dos fenómenos que marcan la
historia del Estado peruano: el caudillismo y el militarismo. Éstos surgieron como una alternativa a la desestructuración
política que significó la independencia. Sin embargo, volvieron a aparecer en tiempos de crisis política o económica.
Una de sus características es la ruptura del orden legal con el pretexto de buscar la moralidad y el bienestar del país.
El Perú es una república presidencialista de representación democrática con un sistema multipartidario. El gobierno se
estructura según el principio de separación de poderes, estos son el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
Además, la Constitución establece diez organismos denominados "constitucionalmente autónomos", de funciones
específicas e independientes de los tres poderes del Estado. Dichos organismos son el Tribunal Constitucional, el
Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, Consejo Nacional de la Magistratura
(CNM), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina
Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y el Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP).
La Constitución también contempla la elección de los 120 miembros del Congreso y del Presidente de la República
mediante sufragio universal. La organización del estado peruano contempla también el plano distrital y provincial,

17
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

mediante las municipalidades o gobiernos locales. En medio de los proceso de cambio mundiales, el papel del Estado se
ha replanteado y ha ido dejando varias de las funciones que antes determinaba, sobre todo en materia económica y social.

Características del Estado peruano actual


Las características del Estado peruano actual, fueron determinadas por la Constitución Política de 1933, y se encuentra
vigente hasta hoy, que dice:

“La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. Es Estado es uno e indivisible Su gobierno
es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.”
Por lo citado, se puede afirmar que la Constitución establece que el Estado peruano es una república:
➢ Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio
universal;
➢ Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda su población y no sólo a algunos individuos;
➢ Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro estado u organización;
➢ Soberana, porque el Estado peruano no tiene restricciones para ejercer su poder dentro de los límites de su
territorio.

Asimismo se establecen otras características como:


➢ Constituye un gobierno unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene
vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política.
➢ Es un sistema representativo, porque, si bien el poder reside en el pueblo, éste lo ejerce mediante sus
representantes , elegidos por sufragio universal.
➢ Plantea una administración descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales
responsables de sus respectivas jurisdicciones.
División administrativa
El Perú políticamente se divide en 24 Departamentos y una Provincia Constitucional. A su vez los
Departamentos se dividen en Provincias y estas en Distritos. Judicialmente, se divide en Distritos Judiciales.
Al lado del esquema que se presenta a continuación, coloque un número en cada departamento del Perú del
gráfico, que identifique el nombre de éstos departamentos y la provincia constitucional del Callao

18
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

La división de poderes
Como crítica al sistema absolutista surgieron pensadores que plantearon la necesidad de la división y equilibrio de
poderes. Por ello, la labor del estado se organiza agrupada en tres poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.

Mediante esta división de poderes se busca:


➢ Evitar la concentración del poder en una sola persona.
➢ Permitir que el estado cumpla, con mayor eficiencia, todas las tareas que le son propias.
➢ Contribuir a que exista una mayor participación popular.

Las fricciones entre estos poderes han sido una nota dominante de la historia republicana, y en más de una ocasión ella ha
llevado a la ruptura del orden constitucional cuando el Poder Ejecutivo ha disuelto el Parlamento, o cuando el mismo
Poder Ejecutivo ha acumulado potestades que no le son propias. La existencia de congresos fuertes y autoritarios ha sido
menos común.

EL PODER LEGISLATIVO: El que hace las leyes.

Es el poder del Estado encargado de legislar (dar leyes, modificarlas o derogarlas). Según la Constitución Política del
país, este poder reside en el Congreso de la República,

Estructura
El Congreso debe ser una institución autónoma, vale decir que no depende de ninguna otra institución. Adicionalmente a
sus labores legislativas, tiene una función de control sobre las acciones del Ejecutivo y de organismos como el Banco
Central de Reserva y la Controlaría General de la República.

19
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

El Congreso tiene una sola cámara (cuerpo legislativo) por lo que se le denomina unicameral (hasta antes de la
Constitución de 1993, el Congreso Peruano fue siempre bicameral). El Congreso está integrado por 120 representantes,
quienes son elegidos mediante el voto popular por un período de 5 años.

Atribuciones y Funciones
Legislativas
✔ Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
✔ Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para hacer efectiva la
responsabilidad de los infractores.

Administrativas y fiscalizadoras
✔ Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
✔ Iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público.
✔ Acusar a cualquier autoridad pública o funcionario del Estado por delitos.

Políticas
✔ Ejercer derecho de amnistía.

Económicas
✔ Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General de la Nación.
✔ Autorizar empréstitos, conforme diga la Constitución.

Seguridad Nacional y Relaciones Exteriores


✔ Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
✔ Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
✔ Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte
en forma alguna, la soberanía nacional.

EL PODER EJECUTIVO

Este poder es el encargado de cumplir o poner en práctica las leyes y de administrar el Estado. Está formado por el
Presidente de la República y el Consejo de Ministros. Según la Constitución, el Presidente de la República es el Jefe
del Estado y debe personificar a la Nación; es elegido por sufragio directo para un período de 5 años, al igual que los dos
Vice-presidentes y puede ser reelegido de inmediato para un solo período adicional.

Funciones y atribuciones
Entre las atribuciones del Presidente de la República se pueden mencionar:

Políticas
✔ Dirigir la política general del gobierno.
✔ Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales.
✔ Representar al Estado, dentro y fuera de la República.

Legislativas
✔ Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes al Congreso, así como para alcaldes
y regidores y demás funcionarios, que señale la ley.
✔ Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época, y hacerlo obligatoriamente en forma personal y por escrito, al
instalarse la primera legislatura ordinaria anual.
✔ Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.
✔ Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas y, dentro de tales límites, dictar
decretos y resoluciones.

Económicas
20
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

✔ Administrar la hacienda pública.


✔ Negociar los empréstitos.
✔ Dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera, cuando así lo requiera el interés nacional.
✔ Regular las tarifas arancelarias.

Judiciales
✔ Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
✔ Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
✔ Conceder indultos y conmutar penas.

Seguridad Nacional y Relaciones Exteriores


✔ Velar por el orden interno y la seguridad externa de la República.
✔ Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales y celebrar y ratificar tratados, así como declarar la
guerra y firmar la paz.
✔ Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios.
✔ Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros.
✔ Presidir el Sistema de Defensa Nacional.
✔ Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y de la soberanía del
Estado.

El Consejo de Ministros:Es la reunión deliberante de los más altos funcionarios del Estado, denominados ministros.
Esta reunión es presidida por uno de ellos, el Presidente del Consejo de Ministros, quien es nombrado por el Presidente de
la República. La función que tiene cada ministro es la de hacer viable la ejecución del programa de gobierno dentro del
sector que le corresponde.

Las atribuciones que tiene el Consejo de Ministros son las siguientes:


✔ Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.
✔ Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la República, así como los
proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley.
✔ Deliberar sobre asuntos de interés público.

ELPODER JUDICIAL

Es el encargado de administrar justicia según el cuerpo legal creado por el Congreso de la República. El Poder Judicial
requiere funcionar de forma autónoma con respecto a cualquier poder del Estado, es imprescindible la independencia de
los jueces y magistrados respecto de todos los demás poderes.

Organismos y funcionamiento

Sus órganos jerárquicos y jurisdiccionales están sujetos a la Constitución y las leyes:


➢ Corte Suprema de Justicia de la República. Es el más alto tribunal de justicia, con sede en la capital de la
República y tiene competencia a nivel nacional. Esta corte funciona a través de salas especializadas: en materia
Civil, en lo Penal y en Derecho Constitucional y Social. Cada una de estas salas está conformada por cinco
vocales.

➢ Cortes Superiores. Son los órganos jurisdiccionales que administran justicia en segunda instancia. Tienen su
sede en la ciudad señalada por ley y su competencia comprende el Distrito Judicial correspondiente. Cada Corte
Superior cuenta con Salas Especializadas o Mixtas, según sean las necesidades judiciales de cada Distrito. Estas
salas pueden funcionar en una ciudad o provincia distinta de la sede de la Corte Superior.

➢ Juzgados Especializados y Mixtos. Son los órganos jurisdiccionales que resuelven en primera instancia. Estos
juzgados son generalmente especializados, vale decir, atienden juicios de materias específicas, en este caso Civil,
21
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Penal, Laboral, Agrario y de Familia. En los lugares donde no hay juzgados Especializados, el despacho es
atendido por un Juzgado Mixto, esto es, que atiende casos de diferentes materias. En cada provincia hay por lo
menos un juzgado Especializado o Mixto, su sede es la capital de la provincia y su competencia es provincial.

➢ Juzgados de Paz Letrados. Estas dependencias tienen como objetivo fundamental conciliar a partes en litigio a
través de un procedimiento más rápido y sencillo. Hay juzgados de paz Letrados para atender en los distritos
asuntos Civiles, Penales y Laborales.

➢ Juzgados de Paz. Estas dependencias tienen una función similar a la de los juzgados de Paz Letrados, su
diferencia radica en que desarrollan actividades jurisdiccionales en asuntos de menor cuantía. Están a cargo
generalmente de abogados principiantes y se instalan en todo centro poblado. Atienden juicios por alimentos,
desalojos, deudas, actos antisociales de menores de edad y sobre tenencia o guarda de menores en estado de
abandono.

LOS GOBIERNOS LOCALES: LAS MUNICIPALIDADES

Las municipalidades, tanto las provinciales como las distritales, son órganos de gobierno local que emanan de la voluntad
popular, ya que sus autoridades son elegidas por sufragio universal. Las municipalidades representan al vecindario y se
encargan de prestar servicios públicos locales para bienestar de los vecinos y para el desarrollo integral y armónico de sus
jurisdicciones, según la Ley Orgánica de municipalidades.

Las autoridades de la municipalidad son los alcaldes y regidores, elegidos mediante sufragio para un período de cinco
años, tras lo cual pueden ser reelegidos. El mandato de un alcalde es revocable pero irrenunciable.

Los gobiernos locales son la expresión moderna de una institución antigua, de origen colonial, denominada cabildo o
ayuntamiento, la que legó su espíritu y funciones esenciales a las actuales municipalidades.

Tipos de Municipalidades
Las municipalidades existen en distintas jurisdicciones, tanto en la capital de la República, como en las respectivas
capitales de provincias; asimismo funcionan en los distritos y pequeños pueblos tanto urbanos como rurales.

La importancia de las municipalidades radica en que son órganos indispensables para toda política descentralista, aunque
aún no se aplica en nuestro país.

Funciones
De acuerdo con el artículo 192 de la Constitución, las municipalidades tienen competencias para:
➢ Aprobar su organización interna y su presupuesto.
➢ Administrar sus bienes y rentas.
➢ Crear. modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales.
➢ Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad.
➢ Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas
correspondientes.
➢ Participar en la gestión de las actividades y servicios inherentes al Estado.

Participación de la Comunidad
Las municipalidades deben ser instituciones eminentemente democráticas; así, una de las funciones específicas es la de
promover la participación de los vecinos de manera permanente en las decisiones de las municipalidades, mediante juntas
de vecinos, formulación de peticiones o consultas. Adicionalmente a los concejos municipales pueden constituir juntas de
vecinos encargadas de su cumplimiento de las normas municipales y la ejecución de las obras comunales. Existen
también los cabildos abiertos, que pueden ser convocados en los municipios con una población menor de 3 000 votantes,
con el objetivo de que el vecindario se pronuncie sobre materias de competencia municipal.

22
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Evolución histórica de las Municipalidades


Los cabildos surgieron en España medieval y fueron transplantados a América. Eran instituciones con bastante autonomía
encargados de la administración de justicia y de la atención de los servicios básicos de la localidad. Inicialmente sus
funciones fueron trazar y delinear las calles y las plazas, para cumplir con la distribución de solares entre los
conquistadores y la asignación de un lugar adecuado para los templos y edificios públicos. También instituyeron fiestas y
celebraciones y regularon el comercio.

Establecido el sistema virreinal, el cabildo se constituyó en un espacio de poder, cuyos cargos podían ser detentados a
perpetuidad. Muchas familias criollas monopolizaron estos cargos.

Con el advenimiento de la República, los cabildos cambian su denominación por el de municipalidades. La vida
municipal se ha visto constantemente amenazada no sólo por intereses políticos particulares, sino por el centralismo, del
burocratismo y de la inercia administrativa.

A fines del siglo XIX, la ley establece que la que la administración municipal se ejerce a través de los Consejos
Provinciales y Distritales, cuyas funciones eran: la limpieza y la salubridad, la distribución de aguas, la inspección de vías,
el ornato, el alumbrado, la baja policía, la instrucción primaria, el Registro Civil, la vacunación, el tránsito y los
espectáculos.

En el siglo XX, las principales modificaciones legales se han producido básicamente en lo que se refiere a la elección de
los Alcaldes y Regidores y a la autonomía. En la práctica, se ha vivido muchos años con una administración local bajo la
conducción de alcaldes y regidores nombrados por el Poder Ejecutivo. A partir de 1980, durante el gobierno de Fernando
Belaúnde, se recupera el carácter democrático e institucional de los gobiernos locales.

EL SISTEMA ELECTORAL

La finalidad del Sistema Electoral de


SISTEMA ELECTORAL
Otorga
Convoca
REGISTRO
JURADO
OFICINAa
elecciones.
documentos
NACIONAL
NACIONAL
Realiza
de identidad.
DE
DEel
escrutinio
Prepara
ELECCCION
IDENTIFICA
PROCESOS de
votos
padrón
ELECTORALE
ES
CION
(JNE)
deY
votos
ESTADO
S (ONPE)
CIVIL
(RENIEC)

acuerdo al artículo 176 de la Constitución es “asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y
espontánea de los ciudadanos, y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector, expresada en
las urnas por votación directa”. Esto es importante, porque el voto constituye el mecanismo de participación ciudadana
más común.
El sistema electoral se encarga del planeamiento, organización, ejecución y control de los procesos electorales,
referéndum u otras consultas populares. Por otra parte, a fin de asegurar un orden en estos procesos, vela también por el
mantenimiento y la custodia de un registro único de identificación de las personas y del registro de los actos que
modifican el estado civil.

23
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Cada uno de ellos funciona con
autonomía pero coordinadamente.

EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Es la institución encargada de la selección y nombramiento de los jueces y fiscales. Entre sus funciones destaca: el
nombramiento, previo concurso público de los jueces y fiscales de todos los niveles. Asimismo se encarga de la
ratificación de todos los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. También le corresponde aplicar la sanción
y la destitución a los vocales de la Corte Suprema y Fiscales Supremos y a los jueces y fiscales de todas las instancias.
Finalmente, es el organismo que extiende a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita como tales.
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Es una institución nueva, adoptada a semejanza de otros países, como España. Se encarga de la defensa de la ciudadanía
frente a cualquier arbitrariedad. Su máxima autoridad es el Defensor del Pueblo. Quien es elegido y removido por el
Congreso y ejerce el cargo por un período de cinco años. El Defensor del Pueblo goza de la inmunidad y de las
prerrogativas de los congresistas.

Corresponde al la Defensoría del Pueblo defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos
a la ciudadanía.

ORGANISMOS INTERNACIONALES
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un organismo internacional u organización intergubernamental (OIG) son aquellos cuyos miembros son Estados
soberanos u otras organizaciones intergubernamentales. También puede usarse el término organización internacional, sin
embargo esta última denominación podría interpretarse como abarcando genéricamente cualquier organización (incluidas
aquellas privadas) con membrecía, objetivos, o presencia internacional, mientras que lo que se designa como organismo
internacional siempre es de naturaleza pública. Para evitar posibles confusiones, algunas veces se usan los términos
organismo internacional gubernamental u organismo internacional público.
Naturaleza jurídica

Una organización intergubernamental está sujeta al derecho público internacional, con personalidad jurídica y plena
capacidad de obrar, formada por acuerdo de distintos Estados para tratar aspectos que les son comunes....
Dentro de su seno y a través de procedimientos de complejidad variable, busca elaborar una voluntad jurídica distinta a la
de sus Estados miembros, destinada a realizar las competencias que les han sido atribuidas. Esta voluntad puede
manifestarse a través de actos unilaterales o por medio de la concertación de tratados con otros sujetos de derecho
internacional.
Establecimiento

Hablando naturalmente, una organización internacional se debe establecer mediante un tratado que provee de ella con
reconocimiento legal. Las organizaciones internacionales así establecidas están sujetas al derecho internacional, capaces
de entrar en acuerdos entre sí mismos o con los estados. Así las organizaciones internacionales en un sentido legal son
distinguidas de las agrupaciones meras de estados, tales como el G-8 y los G-77, ni unos ni otros de los cuales han sido
fundados por un tratado, aunque también en contextos no-legales éstos se refieren a veces como organizaciones
internacionales. Las organizaciones internacionales deben también ser distinguidas como tratados; Mientras que todas las
organizaciones internacionales son fundadas por un tratado (e.g., cuyo ejemplo 'El Libre Tratado de Comercio' "TLCAN"
de Norteamérica cuyos países se encuentran Canadá, Estados Unidos y México).

Clasificación

24
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Los organismos internacionales pueden ser de muy diversos tipos. Una clasificación sobre los mismos establece las
diferencias:
• En función de su duración:
○ Permanentes, que son creados sin fijar un plazo para la finalización de su mandato. (ONU)
○ No permanentes, que son aquellos a los que se establece un cometido específico para una duración
determinada en el tiempo, transcurrido el cual dejan de existir.
• Por sus competencias:
○ Plenos, que son aquellos que tienen plena capacidad de acción sobre las materias delegadas por los
Estados que los crearon y que pueden adoptar resoluciones a cuyo cumplimiento están obligadas las
partes. (Unión Europea)
○ Semiplenos que son aquellos que, aún teniendo plena capacidad, requieren para adoptar resoluciones
vinculantes, la decisión preceptiva previa a cada acto de los miembros que lo componen. (OPEP)
○ De consulta, cuyas resoluciones no son vinculantes y que pertenecen al ámbito del estudio reflexión.
(OCDE)
• Por razón de la materia, según sean las cuestiones que traten: económicas, culturales, y otras. (CAACI)
• Por su composición:
○ Puros, los integrados sólo por Estados soberanos. (Tribunal Penal Internacional)
○ Mixtos, en los que, además de los Estados, con voz y, en algunos casos voto, se integran otras
instituciones públicas (municipios, provincias, Comunidades Autónomas, Estados Federados, etc).
(Unesco)
○ Integrados, en los que participan Estados y otros organismos internacionales. (FMI)
○ Autónomos, sólo compuestos por organismos internacionales previamente existentes.
Organizaciones regionales
• África
○ Conseil de l'Entente
○ Unión Aduanera de África Austral (SACU)
○ Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS)
○ Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC)
○ Comunidad para el Desarrollo de África Meridional (CDAM)
○ Unión del Magreb Árabe
○ Nueva Sociedad para el desarrollo de África (NEPAD)
○ Banco Africano de desarrollo (BAfD)
○ Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo de África Oriental (IGAD)
○ Grupo de las Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP)
• América
○ Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA)
○ Unión Norteamericana (NU)
○ Organización de los estados americanos (OEA)

25
La
En
el
s
mo
Na
me
cio CIENCIAS SOCIALES I
nto Violeta L. Sifuentes Inostroza
ne
de
s
su
Un
cre ○ Parlamento Latinoamericano
ida
aci
s
ón ○ Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)
so
51 ○ Mercosur (Mercado Común del Sur)
paí
n
ses
un ○ Comunidad Andina
fue
a ○ Comunidad del Caribe (CARICOM)
ron
or
ad
ga
mit
○ Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS)
niz
ido ○ Parlamento Andino
aci
s
ón
co ○ Parlamento Centroamericano (PARLACEN)
de
mo
Mie ○ Grupo de Río
Est
mb
ad ○ Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI)
ros
os
;
so
○ NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)
act
be
ual ○ CSFMEU (Comisión de salud fronteriza México - Estados Unidos)
ra
me
no
nte
Organismos
s.
Internacionales de Europa
,
con • Asia
Lo
la
s
rec ○ Cooperación de Diálogo Asiático (ACD)
Est
ien
ad ○ Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN)
te
os
incl ○ Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (SAARC)
se
usi
afil
ón ○ Consejo de Cooperación del Golfo
ian
de
vol
• Europa:
Sui
un
za ○ Unión Europea (EU)
y
tar
Ti ○ Consejo de Europa
ia
mo
me ○ Eurozona
r
nt
Ori ○ Espacio Económico Europeo
e
ent
a
las
al ○ Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)
Na
en
cio
el
○ Agencia Espacial Europea (ESA)
ne
20 ○ Organizacíon para la Democracia y el Desarrollo Económico (GUAM)
02,
s
y
Un ○ Acuerdo centroeuropeo de libre cambio (CEFTA)
de
ida
Mo
s ¿Qué es la Organización de las Naciones
nte
pa
III UNIDAD:
ne SOCIEDAD Y Unidas?
ra
gro
col
en
CONVIVENCIA
ab
Jun SOCIAL
Sed
or
io
e
ar
dePERSONA HUMANA
del
la
20
en
Org Y SOCIEDAD
06,
pr
aniz
Concepto
19 de Persona Humana
o
ació
2
n
de
paí
de
la
las
26
ses
pa
Nac
son
ione
z
Mie
s
m
mb
Uni
ros
das
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

La Persona Humana, la definimos por su etimología: el término "Persona", proviene del prósopon "máscara" del actor en
el teatro griego clásico. Por tanto, persona equivaldría a "personaje"; y "humano", que no significa más que tierra o lodo,
del Latín "Humus", por la referencia que se hacía de que el primer humano fue hecho con arcilla, tierra o lodo; claramente
es, por lo tanto, un concepto difícil de integrar, sin embargo, podemos aclarar el término, si tomamos del diccionario
Larousse las definiciones de dichos conceptos, así nos define "Persona", como un individuo de la especie humana,
hombre o mujer, y nos define "Humano", como adjetivo del hombre: el cuerpo humano. Por lo tanto, si podemos aclarar
la interrelación que tienen ambos conceptos, y en si lo constituye el hecho de que ambos tratan de seres humanos, tanto la
persona, como el mismo humano.
Concepto de "La Persona Humana", podemos definir a la misma como un conjunto unido de características Biológicas,
Psicológicas, Sociales y Espirituales, y ello, porque es un ser único e irrepetible, que de manera individual posee
principios y valores como lo son: la dignidad, la libertad, la autonomía, la intimidad y la apertura.
La Persona Humana es un ser independiente, inteligente y racional, que desde pequeño desarrolla sus conocimientos, y se
apoya en la educación para desarrollar todas sus potencialidades frente a la sociedad, que es la que lo lleva a convertirse
en un hombre productivo para la sociedad, que lo lleva a ubicarse en el contexto social como una persona que logra sus
metas y propósitos que siempre serán individuales.
La Persona Humana es naturalmente un Hombre o una Mujer, que se interrelaciona con un circulo social determinado, y
que aunque en la vida desempeñe diferentes tipos de actividades, siempre conserva propósitos individuales, como lo son:
su fin y su felicidad, que esencialmente tienen que ver con su propia vida; es efectivamente un individuo que en su
interrelación con la sociedad, aporta a la misma, y tiende por naturaleza a buscar a un ser superior, que es Dios, y ello
porque es una de las características de la Persona Humana, y con esto se logra determinar que el hombre es una sustancia
del alma y el cuerpo.
Debe aclararse que lo anteriormente definido, tiene completa aplicación para personas activas y productivas para la
sociedad, pero, en definitiva, ¿Hay sectores no productivos para la Sociedad? Sí, ahora, ¿Qué pasa con este tipo de
personas?, ¿Son consideradas Personas Humanas?, y la respuesta es Sí, y el origen de esto, deriva del alto trabajo y
lucha, por sobreproteger a las personas, simplemente por el hecho de serlo, y así la acelerada y beneficiosa aceleración de
la evolución de los Derechos Humanos, que no obstante ser resultado de infinitos conflictos armados y no armados, de
raza, sexo y religión, hemos llegado a una etapa de aplicación de Derechos, donde ninguna Persona Humana debe
quedarse afuera, en donde se incluyen a todos por igual, garantizando la aplicación equitativa de las Leyes a nivel
mundial, y en donde todos debemos gozar de los mismos Derecho y Obligaciones, por lo que gracias al alto esfuerzo de
Gobiernos individuales y agrupados, y de Organismos Internacionales podemos concluiré en que Persona Humana somos
y seremos, todas las Personas que habitamos este planeta.
Como especie, el género humano es gregario, pasa la vida en compañía de otros seres de la misma especie. Se organiza en
varias clases de agrupamientos sociales, como hordas nómadas, pueblos, ciudades y naciones, dentro de los cuales trabaja,
comercia, juega, se reproduce e interactúa de diferentes formas. A diferencia de otras especies, combina la socialización
con cambios deliberados en el comportamiento y organización sociales a través del tiempo. En consecuencia, las pautas de
sociedad humana difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra, haciendo del mundo social un medio
muy complejo y dinámico.

La Sociedad, es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico, sociopolítico y
económico destinándolo a la subsistencia e interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o
una comunidad.
Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociología y
otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas. Modernamente, existe un interés de la
Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha
dado lugar a disciplinas como la Sociofísica y la Econofísica.
Sociedades humanas: Las sociedades humanas son entidades poblacionales; dentro de la población existe una
relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una

27
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

identidad propia. También, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político,
cultural, deportivo y de entretenimiento.
Además, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas culturas tienen su
propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con los sujetos de mismas creencias,
costumbres, comportamientos, ideologías e igual idioma.
Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros
aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la
comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada
en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores,
muy pocos artefactos, hasta una sociedad moderna con compleja tecnología, muchísimos artefactos,
prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de
calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o
sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente
alta es controvertida, pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por los sujetos.
En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las
representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el
análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los
objetos se puede adquirir una percepción global del mundo. Por último, la sociedad de masas (sociedad) está
integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano
único y diferente a los demás.
Organización de la sociedad humana
La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre. En la prehistoria la sociedad estaba
organizada jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más fuerte, sabio del grupo, ocupando el poder. No
fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema social en
el que los estamentos inferiores de la sociedad podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, la democracia,
que originó la aparición de la política. Pero no fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando se dio la
tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que cualquier persona pudiera subir a un estamento
superior, algo imposible hasta aquella época.

Normas de comportamiento
Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera
que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas. La norma es una ordenación
del comportamiento humano según un criterio que conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser
coactiva, la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.

Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un "deber ser" u obligación.

Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos". Estas son:

• La norma religiosa católica: Regula el comportamiento según un punto de vista sobrenatural. Su fin es que la
persona alcance la santidad a través del convencimiento libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos
religiosos y la sanción es la no salvación del alma.
• La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bien personal, su fin es la
bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento. Por otro lado es incoercible.
• La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr una convivencia lo más
agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc. No son coactivas pero existe una obligación forzada por el medio
o grupo social al cual la persona pertenece.

28
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

• La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la
persona humana. Los valores que la sustentan son la seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues
impone deberes y obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada.
CULTURA E INTERCULTURALIDAD
¿Que es cultura?
A. “Cultura es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse,
percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en
cuanto a grupo. Es intrínseco a las culturas el encontrarse en un constante proceso de cambio”. (Heise, Tubino, Ardito:
1994)
B. “Cultura es una variedad de sistemas desarrollados por las sociedades humanas como medio de adaptación al
ambiente en el cual se vive; como totalidad, un sistema cultural constituye el medio a través del cual el grupo al cual
pertenece dicho sistema consigue su supervivencia como una sociedad organizada...» (Robert W.Young En: Abrahams
y Troike, 1972.)
La cultura y el lenguaje articulados son propios de humanos: es lo que diferencia específicamente a nuestra especie de
todas las demás. Los humanos tenemos la capacidad de ir moldeando y transformando no sólo la naturaleza, sino nuestras
propias relaciones con el mundo y nuestra forma de vivir. A través de nuestra historia, hemos ido creando y modificando
nuestra relación con el mundo en un proceso acumulativo y evolutivo hecho posible porque lo que creamos y aprendemos
lo trasmitimos también a nuestra descendencia sin necesidad de modificación genética. Para ello, hemos inventado y
seguimos renovando constantemente símbolos complejos, que son muy variados en el mundo entero. También ante
cualquier reto nuevo que se nos plantea, los humanos tenemos varias alternativas y posibilidades de creación.

El Perú es un país multicultural, porque está formado por diferentes culturas. Entre ellas hay culturas originarias: la
quechua, la aymara y las culturas selváticas que, reconvierten en culturas subalternas, frente a la cultura occidental llegada
a través de los españoles, por la diversidad de culturas que se asentaron en nuestro territorio.
¿Que es interculturalidad?
La interculturalidad es la conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación de culturas. Es una conducta de
las personas o de los grupos humanos en situaciones de multiculturalidad. Se trata de un saber manejarse entre
miembros de diferentes culturas con quienes se interactúa. La interculturalidad es, una realidad cultural; y como todo
fenómeno cultural, la conducta intercultural se aprende sea como miembro de una determinada cultura, o de un grupo de
culturas en contacto.
La primera condición para que exista interculturalidad es el contacto de culturas. Pero para que la interculturalidad sea
una conducta, lo que debe ocurrir es un proceso de aprendizaje, ya sea natural o planificado.
De otro lado, no todos en el mundo están en una relación intercultural, esto es, sus relaciones no involucran
necesariamente a dos o más sistemas culturales diferentes. La multiculturalidad no implica necesariamente
interculturalidad, pues las personas pueden mantener separadas las culturas de su multiculturalidad.
La globalización ha catapultado la conveniencia de la interculturalidad como conducta de los seres humanos, pues ha
puesto frente a sí a personas de diferentes culturas, generando como consecuencia convicciones sobre conductas
apropiadas para desenvolverse en el mundo globalizado. Si bien pareciera que nos dirigimos hacia un mundo de
interculturalidad plena, tal vez con todas las culturas del mundo en contacto; avizoramos sin embargo que no todas las
culturas ahora existentes tienen la misma posibilidad de ser componentes permanentes en la relación intercultural, ya
que algunas están condenadas a la desaparición debido a las relaciones desiguales entre las sociedades respectivas, en
las que se generan etnocentrismo, racismo, etnocidio, genocidio o falta de autoestima.

Educar en interculturalidad
Los seres humanos en los últimos tiempos han llegado a la convicción de la condición positiva de la práctica de la
interculturalidad como estrategia de relación humana con miras a un desenvolvimiento armónico y creativo de las
sociedades humanas. Este convencimiento induce a plantearse estrategias para el aprendizaje de la interculturalidad,
entendida asta como practica de un tipo de relación entre miembros de distintas culturas, esencialmente positiva para el
29
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

desarrollo humano. En tanto motivo de aprendizaje, la interculturalidad ha devenido objeto de preocupación de la


actividad educativa, al mismo tiempo que sujeto de planeamiento en la tarea de enseñanza-aprendizaje. Muchos estados
marcados por la multiculturalidad y el multilingüismo comenzaron a generar en las últimas décadas espacios de
preocupación en sus sistemas educativos para enfrentar la educación de sus miembros teniendo en cuenta su realidad
multicultural. Una estrategia para la interculturalidad ha sido imaginada desde lo que ahora se llama precisamente la
Educación Intercultural bilingüe, pensada especialmente en vista de las limitaciones conceptuales de la llamada
educación bilingüe.
No puede haber práctica intercultural positiva si es que los miembros de los grupos humanos no asumen una conducta
de tolerancia hacia la diversidad cultural. La intolerancia niega al otro, haciendo que la relación intercultural sea
prácticamente inexistente. Tolerancia y respeto hacen bastante, pero no todo. Se necesita un esfuerzo cognoscitivo y de
comprensión del otro como diverso de uno para construir una relación intercultural creativa, duradera y positiva.
En el marco de tolerancia, conocimiento y comprensión del otro como diverso, los seres humanos estamos descubriendo
y enriqueciendo nuestra percepción de la humanidad, reconociendo a la diferencia y a la especificidad como un derecho
humano, tal vez el más importante, que está en la base de la increíble diversidad de la vida misma en el planeta.
Estrategias de interculturalidad
En los últimos tiempos comienza a hacerse presente en la preocupación de los estados la necesidad de plantearse
políticas para el desarrollo de la interculturalidad. Es sintomático que estas preocupaciones surjan en los estados
multilingües, como los americanos, e incluso en aquellos estados no necesariamente multilingües, pero cuyo desarrollo
les ha planteado la necesidad de relaciones amplias y sostenidas con estados de culturas diversas, con la evidencia de
beneficios que derivan de la práctica de la interculturalidad.
La preocupación por desarrollar la interculturalidad en el Perú ha venido de la mano con el quehacer educativo con los
pueblos amerindios involucrados en diversas modalidades de educación bilingüe. Como se ha señalado antes, las
limitaciones conceptuales de la educación bilingüe han sido la palanca para pensar en la interculturalidad como
necesidad para el desarrollo de relaciones cualitativamente superiores en términos de armonía entre los diferentes
componentes del multilingüismo y multiculturalismo. De un planteamiento inicial de educación bilingüe intercultural
para los pueblos amerindios peruanos, se ha pasado a percibir y plantear la necesidad de una educación intercultural
para todos, aunque no necesariamente adoptando la modalidad bilingüe.
Son muy pocos hoy los estados suramericanos que no se plantean una educación intercultural bilingüe para su población
originaria americana. También es verdad que en algunos estados se tiene conciencia de la necesidad de una educación
intercultural para todos, tal como en el Perú, o en Bolivia. La consigna "interculturalidad para todos" se hace cada vez
más fuerte en muchos países, favorecida por el proceso de globalización y por la exigencia de procurar un
posicionamiento auspicioso en el contexto de un mundo globalizado.
Una política intercultural para estados como el peruano implica una labor de ingeniería social y cultural
imaginablemente compleja, en razón a la diversidad de culturas, lenguas y relaciones sociales vigentes al interior del
país. Se trata de una tarea difícil en vista de la complejidad de nuestra diversidad y en razón a las fuerzas contrapuestas
que animan a la sociedad peruana, en la que el racismo, el machismo, el autoritarismo, la ausencia de democracia étnica,
la falta de respeto a la diversidad cultural, las múltiples formas de discriminación, deberán dar paso a una conducta de
tolerancia y respeto mutuos entre todos los miembros de los diversos pueblos que vivimos en este espacio geográfico
que llamamos Perú.
La riqueza de culturas es una condición básica para una interculturalidad rica y creativa. En esta perspectiva, el Perú es
un espacio rico en culturas, por lo que tenemos la posibilidad de desarrollar en el país una interculturalidad que puede
significar un aporte relevante para la humanidad. Para que esto sea posible necesitamos construir conocimientos mutuos
respetuosos de la diversidad de los peruanos, pues interculturalidad significa -como dice Heise, et alt. (1994): diálogo,
negociación permanente, reflexión cotidiana sobre derechos y modos de ser, aceptación del otro como legítimo para la
convivencia. El requerimiento para la interculturalidad es conocer la propia cultura y conocer las otras, para construir
identidades desde las cuales nos relacionamos los unos con los otros.
Gran parte de estas culturas son plenamente vigentes, con capacidad creativa alta; pero también hay varias culturas
peruanas que corren el peligro de la extinción a muy corto plazo. La interculturalidad tiene enemigos poderosos y
mortales. Dos de estos enemigos son el genocidio y el etnocidio. EI genocidio desaparece al otro en tanto entidad física
30
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

y viva, y al desparecer1o, aniquila su cultura, anulando la posibilidad de establecer relación con una diversa. A su turno,
el etnocidio elimina a la otra cultura, o la discrimina. En la historia de la humanidad las conductas etnocidas y genocidas
son las causas más recurrentes de la desaparición de pueblos y culturas, y del consiguiente empobrecimiento de la
humanidad en su posibilidad de usufructuar los logros generados con esfuerzos de miles de años.
La realidad peruana es de grandes desigualdades entre los componentes de la multiculturalidad, con actitudes
profundamente discriminatorias entre las personas de culturas diferentes. Para aclarar, hagamos un ejercicio
preguntándonos, ¿valen igual todos los peruanos en el Perú? ¿Vale igual un huitoto frente a un aimara, a un quechua, o
frente a alguien de origen español? ¿Valen igual los peruanos según su color de piel? ¿Valen igual los peruanos según
como se visten? Todos sabemos en el Perú la respuesta, que es NO. Entonces, ¿no convendría formular una política para
salvaguardar el derecho de ser diverso, pero con equidad, sin discriminación que atente contra el otro, forjando así una
convivencia mas deseable?
Las políticas sobre interculturalidad deben tener en cuenta la gama de realidades geográficas, lingüísticas, culturales y
sociales de los pueblos, pues estos son factores que determinan políticas sobre lenguas, culturas, actitudes diferentes.
Identidades Étnicas y Culturales: Pluralidad de Experiencias en el Perú
Todo aquel que recorre el territorio del Perú ahora encuentra pueblos de habla y de conducta cultural diversa. A simple
vista, son los vestidos, o las creencias culturales, o los patrones de comportamiento, etc., o las variedades de una misma
lengua, o las diferentes lenguas existentes a lo largo y ancho del país, los que nos hacen ver el gran mosaico de variedad
que es el Perú. La diversidad del Perú fue tan evidente a la llegada de los españoles que obligó a que muchos cronistas
lo anoten por escrito. Uno de ellos, Cieza de León, para hacer patente lo diverso y plural que era el Perú al tiempo de su
llegada, habla de las muchas naciones y lenguas que existían en el territorio peruano. Lamentablemente, aquella riqueza
real o imaginaria percibida por Cieza de León hoy se nos aparece muy disminuida, pues ya no están presentes las
naciones y lenguas de la costa, y muchas de la sierra y de la selva son ahora extintas o en vías de desaparecer.
Hace por lo menos unos cinco mil años que comenzó en lo que es hoy el Perú -con el neolítico- un proceso de
sedentarización que generó una serie de comunidades culturales y lingüísticas ampliamente diversificadas. Tales grupos
humanos, desde más o menos nueve mil años, habían empezado a practicar la agricultura y, en el aislamiento sedentario
favorecido por la práctica de la actividad agraria, desarrollaron una experiencia cultural rica y variada que fue
haciéndose cada vez más específica a través de la consolidación de una serie de rasgos singulares que dan forma a las
especificidades culturales. De allí que tengamos ante nosotros las culturas concretas de los machiguengas, de los
cocama, de los de Cajatambo; o la tradición aimara, yaminahua, bora, etc. Para cada uno de los grupos humanos
implicados podemos enumerar rasgos particulares y fundamentales de naturaleza cultural específica.
Aquella etapa de sedentarización que favoreció, por su aislamiento, el surgimiento de diversidad de comunidades
lingüístico-culturales, le sigue en el territorio peruano la etapa que los arqueólogos llaman del Desarrollo Regional, que
da como resultado la aparición de importantes organizaciones estatales de alcance regional, que implicaron: a) extinción
de lenguas y culturas de grupos sociales minoritarios de entonces, b) síntesis culturales de formaciones que se adscribían
a culturas relativamente diferentes y, c) advenimiento de idiomas con una comunidad de hablantes más grande y
territorios necesariamente más extensos.
Todo esto es posible a partir de contactos humanos, lingüísticos y culturales intensamente homogenizadores de las
diferencias preexistentes. Hablando con el lenguaje actual, diríamos que en esta etapa de nuestra historia ocurrió un
primer proceso de globalización en el Perú , con todo lo que ello implica. EI panorama configurado durante la época del
surgimiento de los estados regionales es, en lo lingüístico, básicamente el mismo que aquel encontrado por los españoles
a su llegada a Cajamarca en 1532. Dicha configuración lingüístico-cultural sigue marcando lo heterogéneo que
advertimos aun hoy en el área geográfica peruana.
En el contexto de lo señalado, Hay que reconocer que el Perú es un espacio de rica experiencia intercultural desde hace
miles de años. Varios grupos étnicos y sus culturas están en peligro de extinción, por lo que sus valiosos conocimientos,
acumulados en miles de años, también están por desaparecer irremediablemente. Esta eventualidad es una amenaza a las
posibilidades de disfrute de una rica experiencia intercultural en el Perú.
La educación bilingüe es una estrategia que posibilita la interculturalidad, pues pone en relación a culturas y a lenguas
diferentes. Los bilingües son generalmente personas interculturales, pues casi siempre han aprendido dos o más culturas.
Pero el aprendizaje de conducta intercultural puede ser planificado explícitamente. La estrategia educativa más apropiada
31
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

para este fin es la llamada educación intercultural bilingüe, la misma que conceptualmente desarrollara la interculturalidad
como objetivo y como medio de una conducta intercultural determinada.

PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES


La calidad de vida y los niveles de bienestar que alcanza una sociedad dependen, en buena medida, de los aspectos de
orden económico, político y social; que crean condiciones para que los elementos que integran un proceso social influyan,
de manera decidida, en la transformación del comportamiento de los diferentes grupos poblacionales de una región.
Existen conductas individuales y colectivas que tienden cada una a impulsar el desarrollo de una determinada región, así
tenemos:
• Desarrollo humano integral
• Seguridad y tranquilidad social
• Desarrollo humano sustentable
• Desarrollo urbano sustentable
• Desarrollo económico con sentido social
• Gobierno al servicio de la sociedad
Los procesos culturales siempre tienen en su base todo un sistema que garantiza la producción, difusión, promoción y
circulación de bienes y servicios culturales, por tanto; su fortalecimiento, la actualización y desarrollo de su base
tecnológica, en la medida en que las posibilidades económicas lo permitan, constituirá una prioridad importante para
lograr el desarrollo.
A lo largo de éstos años se inician los procesos sociales que permitirán la transformación de la realidad peruana. Las
migraciones cada vez mayores de población campesina de las regiones andinas hacia Lima y otras ciudades dieron lugar a
la aparición de las primeras barriadas en la periferia urbana. Éstos migrantes y sus descendientes se convertirían con el
tiempo en la población mayoritaria de las ciudades, lo que llevaría a cambios significativos en la cultura, aspecto urbano y
convivencia social.
TRADICIÓN Y MODERNIDAD
Nos encontramos entre dos mundos los cuales se mezclan continuamente en nuestra vida cotidiana, probablemente es el
mismo espacio al que se ha enfrentado el hombre en diferentes épocas. ¿Nosotros ? soñamos con ser universales,
comunicarnos visualizando a través de Internet, con Pekín, Australia, Estados Unidos, España etc., jugamos a ser virtuales
dibujando letras mientras platicamos en línea. Decimos que construimos lenguajes nuevas palabras, estar conectado
parece ser una nueva moda, las modernidades nos convierten en seres de búsqueda; saciamos nuestros pequeños anhelos y
una vez satisfechos construimos otros que debemos buscar.
Nos gustaría viajar por ese otro mundo que está cerca de nosotros y que mantenemos a distancia, ese otro mundo está en
las calles de New York, en el café Veracruzano, en las historias de las calles de México.
Por otra parte, nos sentimos profundamente ligados a los usos y costumbres, incluso estos algunas veces determinan lo
que hacemos; los usos y costumbres son en muchos casos lo que llamamos cultura, orígenes, raíces. Es difícil entender lo
que representan, sí cada uno va mostrando un matiz diferente de nuestra historia, es fundamental retomar los estudios
historiográficos para poder comprender mejor lo que sucede dentro y fuera de nosotros, entender mejor los nacionalismos
los que nos hunden y separan los que nos levantan. Estos elementos están presentes cuando diseñamos, tratando de
entender un poco mejor quienes somos.
Tenemos una disyuntiva entre Tradición y modernidad, esta sobre nosotros sin poder ubicarnos en uno u otro de los
lados. Estamos teóricamente en una transición que más bien es un letargo que ha ocupado a varias
generaciones. ¿Nosotros no sabemos si somos modernos o si nos mantenemos en tradiciones ?.
La tecnología es uno de los elementos que acompañan a la modernidad, nuevas tecnologías son para algunos sinónimos de
modernidad. Sin embargo lo moderno implica muchos más elementos. Nos encontramos en Perú y la situación de
inversión en tecnología no es nada alentadora. Los países no industrializados se convierten automáticamente en
consumidores de tecnología (no necesariamente nueva), adquirimos mercancías que muchas veces están ya en desuso en
los países de origen.
32
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

La pregunta es: ¿cuál es entonces la combinación adecuada entre tradición y modernidad? Y ¿cómo podemos integrar de
manera más consciente esta relación en el proceso de diseño? Encontramos algunos elementos que detectamos y que
decidimos tomar en cuenta:
• El proceso de sustitución de la tradición por la modernidad conlleva una ruptura más o menos brusca en los hábitos
de la población, en la que se genera una situación de conflicto colectivo e individual, de manera que unas localidades
alcanzan gran desarrollo económico-social mientras que otras, más desfavorecidas, van perdiendo habitantes, recursos
y servicios, incluso llegan a ser abandonadas.

• El conflicto entre tradición y modernidad es frecuentemente analizado con el objetivo de recuperar la memoria de un
pasado que se piensa mejor a la actualidad y con el que todavía es posible identificarse o también con la mera
pretensión de recuperar objetos materiales para restaurarlos y exponerlos en un museo.

• El problema estriba en que los conceptos de costumbre y tradición, vinculados con los de identidad y acervo cultural,
se usan habitualmente de manera sincrónica referidos a un pasado recordado con nostalgia que es preciso recuperar en
forma de patrimonio etnográfico, ante la amenaza de una modernidad cargada de connotaciones negativas, cuando lo
interesante sería etnografiar tanto lo tradicional como lo moderno e interpretar la información obtenida desde una
perspectiva antropológico-social, según la cual lo tradicional y lo moderno no son elementos estáticos, que nos
permita al menos dar una aproximación explicativa del cambio social producido en un lugar concreto.

• Es frecuente en las personas adultas hablar de sus preocupaciones, sus posesiones, sus trabajos y ocupaciones, sus
costumbres y tradiciones, sus peculiaridades lingüísticas, sus necesidades, de su pueblo y, en definitiva, de sus cosas.
Así es posible adentrarse en la memoria colectiva y dar forma a una historia local desde una perspectiva
antropológica.

VIOLENCIA POLÍTICA Y SOCIAL


La violencia es un proceso social que afecta de múltiples maneras la vida cotidiana en los más diversos contextos.
Constituye una preocupación de políticos, científicos, terapeutas y otros/as profesionales que buscan entenderla, y
explicarla para así poder evitarla o en su defecto paliar sus resultados.
Los medios de comunicación la muestran en sus distintas formas y nuestra experiencia confirma su presencia en los más
diversos ámbitos: dictaduras militares, conflictos armados, guerras civiles, movimientos de insurgencia, invasiones,
represión, tortura, delincuencia, violación, golpes, gritos, etc. La lista podría ser enorme y lo que podríamos observar en
ella es que la violencia ha ido permeando las relaciones sociales e instalándose en nuestras interacciones cotidianas. Sus
manifestaciones nos impactan y nos abruman. Sus efectos sobre las sociedades, los grupos o las personas que la viven se
muestran ante nosotros de manera descarnada, horrorizándonos y deseando su distancia.
La no violencia es a la vez una práctica o forma de actuación y una ideología política. Como forma de actuación
consistiría en no usar la violencia, ya sea como método de protesta o como respuesta a la violencia.
El Perú de 1980 al 2000

En 1980, dos importantes hitos marcan la historia del Perú. Por un lado, el fin de doce años de dictadura militar y la
elección del neoliberal Fernando Belaúnde Terry, marcando la entrada del Perú en la globalización económica, y por el
otro el comienzo de la subversión armada de «Sendero Luminoso», que llegó a su punto más alto en 1992, el mismo año
en que fue capturado el líder senderista Abimael Guzmán.

La década de 1980, llamada por muchos “la década perdida", para el Perú no fue solo eso, sino que fue además un período
de retroceso considerable en numerosos aspectos de la estructura social y económica. La política social de los últimos
años de esa década en el Perú estuvo caracterizada por el subsidio indiscriminado a los bienes esenciales de consumo,
principalmente a través del tipo de cambio. Esto condujo a un creciente déficit de la balanza comercial, que sumado a
grandes desequilibrios macroeconómicos en todos los demás rubros, llevaron al país a una situación de virtual colapso
económico.
33
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

En 1990, al producirse el cambio de gobierno, la hiperinflacion alcanzaba una magnitud del orden de 7 mil por ciento,
haciendo mucho más pobres a los pobres, eliminando cualquier posibilidad de ahorro interno, provocando un círculo
vicioso de recesión e inflación. Las reservas internacionales habían desaparecido por completo, haciendo materialmente
imposible continuar con la política de subsidios a la importación. El déficit fiscal, era muy grande, parecía insuperable,
puesto que debido a la recesión eran cada vez menos los contribuyentes, y lo poco que se recaudaba se diluía rápidamente
en el molino de la inflación. El financiamiento externo era inexistente debido a la ruptura del Perú con la comunidad
internacional, la recesión y el terrorismo,

En tales condiciones, no se podía hablar con propiedad de una política social. La violencia terrorista hizo que muchos
habitantes de las zonas rurales abandonaran sus lugares de origen, y con ello la infraestructura del país se deterioró en
gran medida.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación, creada en el gobierno de Toledo, analizó los factores que hicieron posible la
violencia en el Perú y concluye que la violencia tiene que verse desde el ángulo de las reformas institucionales necesarias
para desactivar esos factores y para remediar las situaciones de exclusión, injusticia, marginación en los que germina un
proyecto de violencia.

La Comisión consideró que el origen inmediato de la violencia entre 1980 y 2000 estuvo en la acción de grupos
subversivos con una ideología fundamentalista y totalitaria. La pregunta, sin embargo, era ¿cómo grupos con estas
características pudieron constituir una seria amenaza para la sociedad y el Estado? Sostienen, que ello fue posible por
fracturas y desencuentros presentes en la sociedad peruana, que fueron explotados por los grupos subversivos, que con ese
pretexto convocaron y movilizaron a sectores excluidos de los procesos de democratización social y política expresados
en el régimen democrático.

De otro lado, los grupos subversivos aprovecharon la relativa ausencia del Estado y de organizaciones políticas y sociales,
la subversión utilizó los conflictos sociales para ganar adhesiones e imponer un orden totalitario.

Un segundo conjunto de factores que explican la violencia fueron las respuestas inadecuadas del Estado a la subversión.
Fue, según la Comisión, una respuesta represiva que actuó desconfiando de una población que en realidad era víctima de
los grupos subversivos. Por ello, la Comisión de la Verdad y Reconciliación hizo recomendaciones para la reforma de las
Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los servicios de inteligencia en la perspectiva de afianzar una conducción política
democrática civil de las tareas de defensa nacional y mantenimiento del orden interno.

Las investigaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, hicieron importantes recomendaciones, para que no se
genere más violencia, como:

A. Presencia de la autoridad democrática y de los servicios del Estado


B. Afianzar la institucionalidad democrática
C. Reformar el sistema de administración de justicia
D. Elaborar una reforma que asegure una educación de calidad, que promueva valores democráticos

DEBERES Y DERECHOS
¿Qué es deber? El hombre emplea bien su libertad cuando cumple con su deber. El deber es la obligación de hacer o de
no hacer algo. El deber es aquello a que el hombre se siente obligado por la ley moral o por las leyes civiles.
En general, el deber es lo que el hombre necesita cumplir si quiere alcanzar su propia perfección. El deber es un mandato,
es una orden que conduce al bien. Debo hacer todo lo bueno (debo estudiar, debo acatar las normas morales, debo respetar
las leyes civiles) y al mismo tiempo debo evitar todo lo que me aparte del bien. Violar el deber, es provocar el desorden
moral.

34
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Tomado en su mayor amplitud, el deber es la norma ideal que domina a la humanidad. En este sentido, el deber es la
conciencia moral, la ley natural La conciencia nos indica la existencia del deber, de esta obligación que se impone a la
voluntad como norma interior de nuestras acciones.
El hombre puede ajustar o no su conducta a las normas que le impone su propia conciencia (es decir, la ley moral) o a las
que le impone la sociedad (es decir, las leyes civiles). En esto reside su grandeza o su debilidad. Si lo hace, alcanzará su
perfeccionamiento moral; si no lo hace, no podrá llevar una vida moralmente normal y sana.
Sócrates se dispone a beber la cicuta que le alcanzó un criado. Está en su prisión, rodeado de discípulos con quienes
dialoga sobre la inmortalidad del alma. Acusado de impiedad, por criticar los vicios atribuidos a los dioses, y de haber
querido corromper la inteligencia de la juventud, al indicarle la superioridad de la conducta virtuosa, Sócrates prefirió la
muerte antes que renegar de sus ideas. La conciencia nos indica que estamos obligados a cumplir con el deber, que no
podemos eludir la ley moral y que ningún poder podría revocar esa ley o eximirnos de cumplir con sus disposiciones, aun
cuando en la práctica podamos violar la ley y no cumplir con nuestro deber.
Junto al deber que impone la ley moral existe otro deber que imponen las leyes civiles. Las leyes civiles varían de acuerdo
con los tiempos y las circunstancias. Están hechas por los hombres y para los hombres de tal o cual país. Mientras la ley
moral alcanza a todas nuestras acciones y debe ser obedecida por respeto hacia ella misma, las leyes civiles no castigan
más que las acciones que amenazan el orden público y la moral o perjudican a un tercero.
Nuestra Constitución dice al respecto: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe” (Art.
19).
A pesar de estas diferencias, existen vínculos estrechos entre la ley moral y las leyes civiles. La legislación civil debe
basarse en la moral.
¿Qué es el derecho? Si el hombre tiene el deber de obrar el bien, debe tener también el poder de hacerlo sin que nadie se
lo impida. A esta facultad que tiene el hombre se denomina derecho. El derecho es el poder que el hombre tiene para
hacer, omitir, poseer o exigir algo de acuerdo a las normas morales o a las leyes civiles.
El derecho puede ser: natural o positivo.
a) El derecho natural es el poder moral que posee toda persona para alcanzar su propia perfección, siendo el camino
señalado por la ley moral, es decir, por la propia conciencia. El derecho natural es inviolable, absoluto, universal y
puede ser exigido por la fuerza.
El derecho natural es inviolable, no porque no pueda ser violado por la fuerza bruta, sino porque no debe serlo jamás:
nada en el mundo podría autorizar la injusticia. Es absoluto porque contra él no puede prevalecer ni el capricho, ni el
interés, ni el sentimiento, ni la fuerza. “No existe derecho contra el derecho”.
Es universal, como el deber: resulta tan imposible concebir un hombre desprovisto de todo derecho, como liberado de
todo deber.
Puede ser exigido por la fuerza, porque el derecho otorga a quien lo posee el poder de exigirlo y de defenderlo; de lo
contrario, resultaría ilusorio. En la sociedad este poder está confiado a la sociedad misma, que es más imparcial y más
fuerte. Salvo ciertos casos de fuerza mayor, no podemos hacernos justicia por nosotros mismos.
Los principales derechos naturales son: el derecho a la vida, la libertad de conciencia, el derecho de ejercer libremente las
propias facultades, como ser: trabajar, instruirse, etcétera.
b) El derecho positivo es la facultad que tiene el hombre para hacer, omitir, poseer o exigir algo de acuerdo con las
normas jurídicas que rigen en toda sociedad organizada. Estas normas jurídicas se distinguen de las normas morales
porque varían según las épocas y los países. Además, su violación produce sanciones exteriores únicamente.
El derecho positivo comprende los derechos sociales, civiles y políticos que estudiaremos más adelante.
Correlación entre deber y derecho La correlación, es decir, la relación mutua entre deber y derecho hay que considerarla
en una misma persona y en personas diferentes.

35
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

1) Si consideramos el deber y el derecho en una misma persona, a todo deber corresponde el derecho de cumplirlo. Así,
por ejemplo, el deber que tengo de cuidar mi salud está unido al derecho de no realizar nada que atente contra ella. Pero
hay derechos sin deberes en lo que es simple-mente aconsejado o permitido; por ejemplo, el derecho de pasear cuando no
se tiene nada más importante que hacer.
2) Si se considera el deber y el derecho en personas diferentes, es necesario distinguir los deberes de justicia, de los
deberes de caridad.
a) Cuando se trata de deberes de justicia, es decir, de respetar el derecho ajeno, la correlación existe. Todo derecho en una
persona supone en las demás el deber de respetarlo. Así, por ejemplo, al derecho que toda persona tiene de poseer bienes,
corresponde el deber en las demás de no despojarla arbitrariamente de ellos. La ley se contradiría si impusiera un deber y
no garantizara al mismo tiempo la posibilidad de cumplirlo.
b) Cuando se trata de deberes de caridad no hay reciprocidad, por lo menos en sentido estricto. Yo tengo el deber de dar
limosna, sin que el pobre tenga el derecho de exigírmela.
A lo sumo, se puede admitir que los indigentes y los necesitados tienen el derecho de ser socorridos y que ellos pueden
reivindicar ante la sociedad en general lo que necesitan para su conservación. Esto sería una consecuencia de su derecho a
la vida.
DERECHOS HUMANOS.
"La dignidad de la persona exige que el ser humano sea defendido y protegido, desde el momento de su concepción, en
los derechos fundamentales.".
"En la sociedad humana, a un determinado derecho natural de cada hombre corresponde en los demás el deber de
reconocerlo y respetarlo. Porque cualquier derecho fundamental del hombre deriva su fuerza moral obligatoria de la ley
natural, que lo confiere e impone el correlativo deber".
a) Definición.
Todo ser humano, por el mismo hecho de ser hombre, por su inalienable dignidad de persona humana, tiene derecho
natural a todo aquello que es necesario a su propia realización. Se incluyen en esta exigencia: derecho a la vida, al trabajo,
a la libertad, a condiciones dignas de existencia, en fin, a todo lo demás que permita al hombre realizarse como hombre.
"Puestos a desarrollar, en primer término, el tema de los derechos del hombre, observamos que éste tiene derecho a la
existencia, a la integridad corporal, a los medios necesarios para un decoroso nivel de vida, cuales son, principalmente,
el alimento, el vestido, la vivienda, el descanso, la asistencia médica y, finalmente, los servicios indispensables que a
cada uno debe prestar el Estado. De lo cual se sigue que el hombre posee también el derecho a la seguridad personal en
caso de enfermedad, invalidez, viudedad, vejez, paro y, por último, cualquier otra eventualidad que le prive, sin culpa
suya, de los medios necesarios para su sustento".
b) Naturaleza.
Tales derechos nacen de la misma naturaleza del hombre y, en este sentido, son derechos naturales, es decir, no son
otorgados por el Estado con base en el ordenamiento jurídico de la sociedad; estos derechos provienen de la ley natural,
el Estado, al reconocerlos y regularlos en la ley lo único que hace es protegerlos, hacerlos valer. Los Derechos humanos
son inviolables, universales, inalienables e indivisibles. "Al ser los hombres por naturaleza sociables, deben convivir unos
con otros y procurar cada uno el bien de los demás, por esto, una convivencia humana rectamente ordenada exige que se
reconozcan y se respeten mutuamente los derechos y los deberes. De aquí se sigue también que cada uno debe aportar su
colaboración generosa para procurar una convivencia civil en la que se respeten los derechos y los deberes con
diligencia y eficacia crecientes".
c) Garantías Individuales.
No es lo mismo Derechos Humanos que Garantías Individuales. Los Primeros son los derechos naturales, los inherentes a
la persona que se desprenden de sus principales características (Igualdad, Libertad y Dignidad). Los segundos son los
derechos humanos que el Estado reconoce y protege. La diferencia estriba en que los derechos humanos provienen de la
ley natural y los segundos provienen de la ley humana, pero ambos se basan en la Ley Divina.
d) Obligación del Estado de protegerlos.
36
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

"No puede haber verdadera democracia, si no se reconoce la dignidad de cada persona y no se respetan sus derechos".El
papa León Xlll definía como "obligación esencial del Estado tutelar el campo intangible de los derechos de la persona
humana, urgiendo al mismo tiempo, el cumplimiento de sus deberes". Pablo VI en su discurso en la ONU, explícita, con
mayor vigor, el fundamento de los derechos humanos: "ellos se basan no sólo en la dignidad del hombre, sino en su
sacralidad, porque se trata de la vida del hombre, y la vida del hombre es sagrada; ninguno puede atreverse a
ofenderla".En resumen, todos los pronunciamientos de la Doctrina Social de la Iglesia sobre los derechos humanos tanto
universales, derecho a la vida, a una existencia digna, derecho de los trabajadores, de la mujer, de los minusválidos etc., se
sintetizan en el binomio justicia y libertad: atender a las exigencias de la justicia en el respeto a la libertad; garantizar el
uso responsable de la libertad como el medio más eficaz de promover la justicia. Y es deber y obligación del Estado
proteger estos derechos si quiere el desarrollo del país.
"Una cultura de los derechos humanos supone una cultura de responsabilidad y solidaridad, porque todos deben ser
conscientes de que el respeto y la promoción de los derechos básicos debe ser parte esencial de la propia vida y de todas
las acciones que se entrelazan en el gran
Deberes y derechos sociales, civiles y políticos
Los deberes y derechos de las personas pueden ser: sociales, civiles y políticos.
Hasta hace unas décadas, los Estados reconocían derechos civiles y políticos únicamente; pero las modernas
Constituciones incluyen también los derechos sociales, que surgen de imponer al Estado ciertos servicios no exigidos
antes.
Los DERECHOS SOCIALES son los que el hombre tiene como trabajador principalmente. Aseguran su dignificación y
protegen a la familia. Entre otros, figuran: el derecho al trabajo, al justo salario, al descanso, a la protección de la familia.
Derecho al trabajo. Toda persona tiene el derecho al trabajo, a realizarlo en condiciones dignas y a la protección contra el
desempleo.
Derecho al justo salario. Todo el que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le permita
atender adecuadamente sus necesidades y las de su familia. Tiene el derecho, asimismo, a igual salario por trabajo igual,
sin discriminación alguna.
Derecho al descanso. Una jornada razonable, el descanso semanal y las vacaciones pagas son derechos que deben
reconocérseles a todos los trabajadores en general.
Derecho de agremiación. Los trabajadores tienen el derecho de asociarse libremente y organizarse en sindicatos, gremios
o corporaciones para asegurar la defensa de sus derechos y la protección de sus intereses comunes.
Derecho de huelga. La huelga es la interrupción temporal del trabajo por parte de los obreros, para ejercer coacción sobre
los patronos y obtener de este modo el cumplimiento de sus demandas. Este derecho ya está prácticamente admitido por
las leyes en todos los Estados democráticos, si bien con limitaciones que buscan atender al bien común.
Derecho a la protección del individuo por vejez, enfermedad, accidente, etcétera, Toda persona tiene derecho a la
seguridad social y a los seguros en caso de vejez, enfermedad, invalidez, viudez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
Derecho a la protección de la familia. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Los DERECHOS CIVILES O INDIVIDUALES son los derechos subjetivos o naturales, determinados y garantidos por
las leyes positivas. Pertenecen a todas las personas y sólo están sujetos a las limitaciones que imponen las leyes para
resguardar el orden público, el bienestar común y la libertad de los demás.
Los derechos civiles comprenden: los del individuo aislado y los del individuo en relación con otros.
Los derechos del individuo aislado se basan en la inviolabilidad personal, dentro de los límites de la justicia. Entre ellos
se encuentran: el derecho a la vida, la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, etcétera.
Derecho a la vida. Todos los hombres somos criaturas de Dios y sólo Dios puede disponer de las vidas humanas.

37
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Libertad de pensamiento. Toda persona tiene el derecho de buscar la verdad por todos los medios a su alcance, de
examinar el fundamento de sus creencias, de formarse convicciones sólidas y razonadas, según sus necesidades y sus
aptitudes personales. La libertad de pensamiento es el derecho a la verdad.
Libertad de conciencia. Consiste en no prestar fe sino a la verdad rectamente conocida y en no obrar sino según lo que
cada uno cree. Es el derecho que tiene el ser humano de adoptar la verdad en el orden teórico y de manifestarla en el orden
práctico. La libertad de conciencia no debe confundirse con la libertad religiosa.
Libertad de religión. Es el derecho que cada uno tiene de adoptar la religión o creencia que prefiera.
Igualdad ante la ley. Todos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de la ley.
Inviolabilidad personal. Nadie debe estar sometido a esclavitud ni a servidumbre. Nadie debe ser arbitrariamente
detenido, preso ni desterrado. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley si se ataca su honra o su reputación.
Inviolabilidad del domicilio. Ninguna persona debe ser objeto de injerencias arbitrarias en su domicilio.
Derecho de trabajar. Todo individuo tiene el derecho de elegir y ejercer la profesión que convenga a sus gustos y
aptitudes, sin más limitación que el bien común. Teóricamente, al menos, la libertad de trabajar implica también la de no
trabajar. Sin embargo, todo ser humano tiene la obligación moral de cooperar con su esfuerzo personal al mejoramiento de
la sociedad a que pertenece. Es esto lo que con suma facilidad olvidan los que, favorecidos por la fortuna, viven en la
ociosidad, con el pretexto de poseer los medios para vivir sin trabajar. Todos recibimos diariamente innumerables
servicios de la sociedad a la que pertenecemos y cada uno está obligado a concurrir al bien y a la prosperidad general
mediante el trabajo manual o intelectual.
Derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho a poseer bienes, individual y colectivamente, y nadie debe ser privado
arbitrariamente de ellos. Toda persona tiene igualmente derecho a la protección de los intereses morales y materiales que
le correspondan por razón de sus producciones científicas, literarias y artísticas.
Libertad de matrimonio. Todo hombre y toda mujer, a partir de la edad núbil, tiene derecho a casarse y fundar una
familia, escogiendo libremente a su futuro cónyuge.
Los derechos del individuo en relación con otros se basan en la libertad de pensamiento, que es origen de todos ellos.
Entre estos derechos hallamos: la libertad de opinión y de expresión, de enseñanza, el derecho de petición, etc.
Libertad de opinión y de expresión. Estos derechos incluyen el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas por cualquier medio de expresión.
Libertad de enseñanza. Es el derecho que toda persona tiene de educar, adoctrinar o instruir a quienes por su propia
voluntad soliciten esos servicios.
Derecho de petición. Es el de dirigirse a las autoridades para hacerles conocer un hecho o un estado de cosas y reclamar
su intervención. Pero la petición sólo puede ser hecha a nombre de quien o quienes la suscriben, y nunca a nombre del
pueblo todo, pues en este caso se comete delito de sedición.
Libertad de comunicación. Toda persona tiene el derecho de comunicarse con otras por medios postales, telegráficos, etc.
Derecho de reunión. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión pacífica.
Derecho de asociación. Toda persona debe gozar del derecho de constituir o integrar entidades permanentes, encaminadas
al logro de distintos fines, siempre que sean lícitos.
Libertad de culto. Es el derecho que cada uno tiene de manifestar su religión o creencia, individual y colectivamente,
tanto en público como en privado por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Los DERECHOS POLÍTICOS sólo pertenecen a los ciudadanos. Dos son los principales derechos políticos: el de
sufragio y el de opción a los cargos públicos.
Derecho de sufragio. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público y esta voluntad
debe expresarse periódicamente por medio de elecciones auténticas en las que el sufragio universal e igual y el voto
secreto u otro procedimiento equivalente garanticen el respeto a la opinión pública y la libertad del sufragio.

38
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Derecho de opción a los cargos públicos. Toda persona las funciones públicas de su país. tiene el derecho de acceso, en
condiciones de igualdad, a El goce de los derechos sociales, civiles y políticos están reglamentados en todos los Estados
por leyes y disposiciones que deben observarse fielmente para obtener la armonía social y el bien común.
Los deberes pueden clasificarse, al igual que los derechos, en sociales, civiles y políticos.
Los DEBERES SOCIALES surgen de sus correlativos los derechos. El Estado debe organizar la previsión social, prestar
la asistencia social, respetar la libre agremiación, etc.
Los DEBERES CIVILES los impone la necesidad de convivir en paz y de contribuir al mantenimiento del Estado. Entre
ellos destacaremos: la obediencia a las leyes, el respeto a las autoridades y el pago de los impuestos. La obediencia a las
leyes y el respeto a las autoridades que mandan en nombre de aquéllas son nuestros primeros deberes para con el Estado.
En ellos se compendian todos los demás. Las leyes deben ser obedecidas, no Sólo por temor a las sanciones penales, sino
por conciencia y por deber.
Porque toda infracción a las leyes civiles es un atentado contra la sociedad.
Pago de los impuestos. El contribuir a las cargas públicas es otro deber esencial de todo individuo.
Para mantener el orden público y proteger los derechos y las libertades de todos, el Estado no tiene más recursos que los
que le proporcionan sus habitantes.
Pretender defraudar la ley o buscar los medios de eludirla es una injusticia y una deslealtad.
Los DEBERES POLÍTICOS son una consecuencia del goce de la ciudadanía activa.
Entre ellos se destacan: la defensa de la patria y la participación en la administración de la cosa pública por medio del
voto.
Defensa de la patria. La obligación de servir a la patria, de concurrir a su prosperidad, a su grandeza y a su defensa, por
medios materiales o espirituales, intelectuales o morales, es absolutamente universal y nadie debe sustraerse a ella.
En cuanto al servicio militar propiamente dicho, como no todos son aptos para él, es menester admitir, en interés del país,
que deben ser exceptuados aquellos que le prestan otros servicios tan importantes e incompatibles con la profesión de las
armas. Pero es Una injusticia, una ingratitud y una cobardía tratar de sustraerse al servicio militar por la deserción, la
mutilación o la simulación (C. Lahr).
Participación en la administración de la cosa pública por medio del voto. El voto es la base del gobierno democrático. En
una democracia todas las autoridades surgen directa o indirectamente del sufragio y, por consiguiente, el gobierno está en
manos de las mayorías.
Muchas veces, sin embargo, los gobiernos no representan la opinión pública verdadera. Ello ocurre en una democracia
cuando se apodera de los ciudadanos la diferencia cívica.
La indiferencia cívica, que se manifiesta en el abstencionismo, es decir, en no concurrir a votar, o en el voto en blanco, es
muy peligrosa, porque abandona el destino de la patria a los ambiciosos y a los irresponsables.
Debemos convencernos de que la suerte de nuestro país depende de nuestra decisión o, por lo menos, de millares de
decisiones como la nuestra. Por ello no podemos permanecer indiferentes ante la elección de quienes han de gobernarnos
y nuestro voto debe ser terminante.
LECTURAS: LA IGUALDAD DE POSIBILIDADES: La igualdad es una necesidad vital del alma humana. Consiste
en el reconocimiento público, general, efectivo, expresado realmente por las instituciones y las costumbres, de que la
misma cantidad de respeto y consideraciones es debida a todo ser humano, porque el respeto se debe al ser humano como
tal y no tiene grados.
Por tanto, las inevitables diferencias entre los hombres jamás deben tener el significado de una diferencia en el grado de
respeto. Para que no se sientan como si tuvieran esa significación es necesario cierto equilibrio entre la igualdad y la
desigualdad.
Cierta combinación de igualdad y desigualdad constituye la igualdad de posibilidades. Si cualquiera puede llegar al nivel
social que corresponde a la función que es capaz de desempeñar, y si la educación está lo bastante difundida para que

39
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

nadie sea privado de una capacidad por el solo hecho de su nacimiento, la esperanza es la misma para todos los niños. Así,
cada hombre es igual en esperanza a cualquier otro; por su propia cuenta cuando es joven, por sus hijos más tarde.
La igualdad es tanto mayor cuando se consideran las diferentes condiciones humanas, no como si una fuese menor que la
otra, sino sencillamente distintas. Que la profesión de minero y la de ministro sean simplemente dos vocaciones distintas,
como las de poeta o matemático. Que las penurias materiales unidas a la condición de minero honren a quien las sufre.
En tiempos de guerra, si un ejército tiene el espíritu que conviene, un soldado se siente feliz y orgulloso de estar en la
línea de fuego y no en el cuartel general, un general es feliz y orgulloso de que la suerte de la batalla repose en su
pensamiento, y al mismo tiempo el soldado admira al general y el general admira al soldado. Tal equilibrio constituye la
igualdad.
Habría igualdad en las condiciones sociales si se encontrara ese equilibrio. Esto implica para cada condición,
consideraciones que lee sean propias y que no sean mentiras.
Derechos Humanos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para la declaración de la ONU de 1948, véase Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o
básicos, que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna.
Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son
independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional,
los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y
la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por
definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como
incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados.[3]
Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e
históricos.
Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea de gran fuerza moral[6] y con un
respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales.
Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y
moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los
derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. [7] Sin embargo, existe un permanente debate
en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia
de los derechos humanos; y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción
entre lo violado y lo garantizado estatalmente.
La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se
dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la
intimidad, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el
contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva– el Estado, la realización de
determinadas actividades positivas. Otra clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o
más generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.
Clasificación generacional
Aunque la mayoría de las doctrinas jurídicas distinguen varias generaciones de derechos humanos, existen múltiples y
diferentes clasificaciones. Todas suelen coincidir al describir la primera generación, pero posteriormente se ramifican y
complejizan. Además, existen al menos dos concepciones de esta visión generacional. Para una de ellas, son expresión de
una racionalidad que se realiza progresivamente en el tiempo; para otras, cada generación de derechos humanos es
expresión de una racionalidad diferente y puede entrar en conflicto con las demás. Por otra parte, existen posiciones que
evitan pronunciarse acerca categorías de derechos humanos y más bien tienden a enfocarlos como un sistema unitario.
40
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Cada nueva generación, que se clasifica cronológicamente en relación con las anteriores, ha sido objeto de críticas. Si ya
los derechos de la primera generación fueron criticados, también sucedió con los derechos de la segunda durante el siglo
XX, si bien en la actualidad la casi totalidad de los juristas los aceptan. Hoy en día es objeto de debate la existencia de una
tercera generación de derechos humanos ya que, tanto desde el punto de vista jurídico como político, se critica la
indeterminación de esta categoría y su difícil garantía. No obstante estas objeciones, existen teorías que hablan de cuatro e
incluso cinco generaciones de derechos humanos.
Tres generaciones de derechos humanos
La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por primera vez por Karel Vasak en 1979. Cada
una se asocia a uno de los grandes valores proclamados en la Revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad.
Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos, vinculados con el principio de libertad.
Generalmente se consideran derechos de defensa o negativos, que exigen de los poderes públicos su inhibición y no
injerencia en la esfera privada.
Por su parte, los derechos de segunda generación son los derechos económicos, sociales y culturales, que están
vinculados con el principio de igualdad. Exigen para su realización efectiva de la intervención de los poderes públicos, a
través de prestaciones y servicios públicos. Existe cierta contradicción entre los derechos contra el Estado (primera
generación) y los derechos sobre el Estado (segunda generación). Los defensores de los derechos civiles y políticos
califican frecuentemente a los derechos económicos, sociales y culturales como falsos derechos, ya que el Estado no
puede satisfacerlos más que imponiendo a otros su realización, lo que para éstos supondría una violación de derechos de
primera generación.
Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad.
Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de
esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el
derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian
estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la protección contra la manipulación
genética sería un derecho de cuarta generación, para Roberto González Álvarez es una manifestación, ante nuevas
amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física.
DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano abarca mucho más que la variable económica: significa un estado en el que las personas puedan
vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. Para el PNUD (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo), los pueblos son la verdadera riqueza de las naciones y por ende, el desarrollo
consiste en la ampliación de las opciones que ellos tienen para vivir de acuerdo con sus valores. Por eso el desarrollo
significa mucho más que el crecimiento o disminución del ingreso nacional per cápita, el cual constituye solamente un
medio –muy importante pero un medio al fin- para ampliar las opciones de la población.
Un elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, comprendida
como el arco de las múltiples actividades y condiciones que una persona puede llevar a cabo o en las que puede vivir. Las
capacidades esenciales son: una vida extensa y sana, la educación y el conocimiento, el acceso a los recursos para una
vida digna y la potestad de participar en la vida comunitaria. Esta manera de percibir el desarrollo, contrasta con la
preocupación inmediata por la acumulación de riqueza y se engloba en el concepto superior de los derechos humanos.
Consideraciones:
En primer lugar el desarrollo humano se centra directamente en el progreso de la vida y el bienestar humanos, es decir,
en una valoración de la vida.
En segundo lugar el desarrollo humano se vincula con el fortalecimiento de determinadas capacidades relacionadas con
toda la gama de cosas que una persona puede ser y hacer en su vida; en la posibilidad de que todas las personas
aumenten su capacidad humana en forma plena y den a esa capacidad el mejor uso en todos los terrenos, ya sea el
cultural, el económico y el político, es decir, en un fortalecimiento de capacidades.
En tercer lugar, el desarrollo humano tiene que ver con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo. Se
incluyen las libertades de atender las necesidades corporales (morbilidad, mortalidad, nutrición), las oportunidades
habilitadoras (educación o lugar de residencia), las libertades sociales (participar en la vida de la comunidad, en el
41
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

debate público, en la adopción de las decisiones políticas), es decir, el desarrollo humano tiene que ver con la expresión
de las libertades civiles.
Y en cuarto lugar, el desarrollo humano está asociado a la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y
beneficiarios del desarrollo, es decir, con su constitución como sujetos.
Estos caracteres perfilan la comprensión del desarrollo humano: la valoración de la vida, la insistencia en la puesta en
marcha de las capacidades humanas, el bienestar. Todo en el contexto de la vivencia de las libertades civiles y además
asumiendo a los individuos como sujetos del desarrollo..
Del obstáculo como barrera del desarrollo a los obstáculos como vectores del desarrollo (la conflictividad virtuosa): la
ausencia de conflicto presidió algunas versiones del desarrollo. Hoy, los obstáculos dejan de ser barreras, impedimentos,
para convertirse en oportunidades que deben ser tenidas en cuenta como una de las condiciones del desarrollo.
Oportunidades para elaborar diagnósticos certeros pero también para visualizar alternativas de intervención, actores que
deben ser tenidos en cuenta a pesar de su invisibilidad, núcleos de tensión cuya resolución adecuada permitirá avances
significativos.
Propuestas para el Desarrollo
En 1990 el Informe de Desarrollo Humano del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) introdujo el
IDH (Índice de desarrollo Humano) han ido apareciendo ideas que cohesionan su discurso y figuran su actuación.
La afirmación de los derechos civiles y de la ciudadanía, la recreación de la democracia, las ganancias obtenidas por
los movimientos feministas o en general por las luchas de las minorías, la conformación de sociedades
multiculturales, son todos hitos que intervienen en la construcción del desarrollo.
1°) La pobreza, durante décadas los modelos de desarrollo han buscado enfrentarla y aunque han variado algunas de
sus condiciones no se ha disminuido su presión, particularmente en los países del denominado Tercer Mundo. En
el informe de 1997, dedicado precisamente al tema, se insistió en el carácter multidimensional de la pobreza que
no se reduce a la ausencia de ingresos económicos o a las dificultades para cubrir las necesidades mínimas sino
que se extiende a otras dimensiones de la vida humana: a las dificultades de presencia en la vida pública y la nula
participación en las decisiones sociales, a las barreras para un acceso a educación de calidad, al desconocimiento
de los valores culturales , entre otros.
También se examinó en ese informe la dinámica del empobrecimiento y las diversas facetas de la pobreza, a la
vez que se propuso una agenda para la erradicación a mediano plazo de la pobreza en el mundo. Uno de los
aspectos que se subrayó con mayor fuerza fue la potenciación de la gente como una de las claves para la
eliminación de la pobreza. Los proyectos de desarrollo con sectores pobres empiezan a dejar atrás su carácter
asistencial para encontrar caminos de autogestión y participación comunitaria. El relato de la pobreza se interesa
por la viejas y también las nuevas exclusiones, entre las antiguas, por ejemplo, el desempleo o el hambre, las
desigualdades sociales; entre las segundas, el desenganche que amplios sectores están viviendo del acceso a la
información o la participación en el desarrollo de las nuevas tecnologías. Por eso una comprensión del desarrollo
humano debe plantearse temas como la generación de riqueza unida a la equidad y la necesidad de generar
sociedades inclusivas.
2°) La institucionalidad democrática, significa que el desarrollo debe ser pensado desde el fortalecimiento de la
democracia y la consolidación de la ciudadanía. El tema del desarrollo, solo puede ser pensado como imaginación
de la democracia, fortalecimiento de las instituciones políticas (más ágiles y eficientes) y constitución de nuevas
formas de la ciudadanía.
3°) La participación, muy ligado por supuesto al de la institucionalidad democrática. Participación que no pasa
simplemente, por el Estado o las grandes corporaciones sino también por los movimientos sociales, los partidos
políticos, las redes internacionales de solidaridad, las organizaciones del tercer sector.
4°) La perspectiva de género, otro elemento fundamental para pensar las relaciones entre desarrollo humano y
políticas culturales.¿Cómo podríamos entender el trabajo de años que se ha hecho en Villa El Salvador del Perú,
una inmensa barriada pobre a las afueras de Lima, sin la participación de los colectivos de mujeres, sin su
incidencia en los procesos de gestión municipal, salud, educación y formas comunicativas alternativas?

42
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

No se trata solamente del aumento-cuantitativo y cualitativo- de la participación de la mujer en diversas esferas de


la vida social sino en cómo proyectos de desarrollo social y comunitario son diseñados, pensados femeninamente,
ejecutados a través de otros estilos que dejan atrás el paternalismo masculino de otras épocas.
5°) La seguridad, Chile es un ejemplo muy interesante dentro de América Latina. En su Informe de Desarrollo
Humano de 1998 se trabaja de manera muy interesante el concepto de seguridad humana, asociándolo a la
generación de mecanismos para que los actores sociales logren participar en plano de igualdad, definir el sentido
de sus acciones, asumir oportunidades y controlar los riesgos o amenazas de la modernización que la sociedad se
propone alcanzar. El informe señala la existencia en la sociedad chilena de tres temores básicos. El temor al otro
(la confianza en los otros), el temor a la exclusión social (el sentido de pertenencia) y el temor al sin sentido
(Certidumbres que ordenan el mundo de la vida cotidiana).
6°) El consumo crece de manera acelerada para unos pero con limitaciones para muchos otros. Son cada vez mas
candentes las discusiones sobre el peso de la producción y el consumo de las sociedades post industrializadas en
el cuidado del medio ambiente, o los debates sobre las implicaciones del modelo económico globalizado en el
deterioro de las condiciones de vida de muchas personas en el planeta.
7°) Los derechos humanos, ofrecen, un horizonte ético y político que oscila entre los derechos de primera generación y
otros mas actuales como los culturales y los referidos al medio ambiente. Es obvio que cualquier propuesta de
desarrollo encuentra en ellos un cuadro de referencia y una perspectiva ineludible. Es más: el desarrollo humano
es una concreción de los ideales y las exigencias propuestos por el conjunto de los derechos humanos, no sólo
como horizonte racional de la acción humana sino también como ingrediente de una educación sentimental (R.
Rorty)
8°) La mundialización, le ha dado un matiz nuevo al desarrollo y le ha empezado a producir también nuevas
exigencias. La afirmación de las identidades locales junto a la configuración de economías globales y formas de
cultura mundializada promueve interacciones que rebasan los límites nacionales como también retornos a la
insistencia en lo regional y lo local. Procesos de integración en bloques, flujos financieros y simbólicos, redes
itinerantes de intercambio son formas que hacen parte de un estilo social diferente. Ya no son posibles procesos de
desarrollos aislados, autistas; sus conexiones con la escena global los hacen fuertemente interdependientes.

CAPITAL SOCIAL
El interés que hoy en día despierta el concepto de capital social tiene que ver con la posibilidad de poder extraer
beneficios de las relaciones que se forman dentro de las estructuras sociales a las cuales un individuo pertenece. La
importancia de estos beneficios radica en que pueden llegar a ser un tipo de capital para quienes no acceden al capital
económico y cultural, o bien transformarse en un ingrediente que sea un agregado de los mismos.
La capacidad de una sociedad de asociarse en pequeños grupos y redes que se basan sobre intereses y valores comunes
deriva en lo que se denomina “capital social”. Cuando se reúnen grupos de personas en pos de un objetivo común que las
trasciende, se generan lazos entre ellas que facilitan la transmisión de ideas. Estos grupos comparten ciertos valores y
guardan una cierta similitud en la manera de enfrentarse con el mundo exterior. De este modo, se genera confianza entre
quienes trabajan juntos, lo que aumenta la confianza hacia las instituciones políticas y su capacidad para poder realizar el
mismo trabajo a nivel macro. Esta red de solidaridades, que se denomina capital social, es un recurso que se puede
construir y al cual se puede recurrir indefinidamente en el futuro. De esta manera se facilita la participación y la acción
colectiva, aumentando los niveles de consenso y por consiguiente disminuyendo los antagonismos en pos de alcanzar
objetivos comunes.
La primera definición de lo que hoy se denomina capital social se puede atribuir, a Woolcock, a Hanifan en el año 1916,
cuando describe el capital social como: “esas sustancias tangibles (que) cuentan para la mayoría en las vidas diarias de
la gente: denominadas buena voluntad, compañerismo, simpatía y relaciones sociales entre los individuos y las familias
que integran una unidad social... Si (un individuo entra) en contacto con su vecino y ellos con otros vecinos, habrá una
acumulación de capital social, que puede satisfacer inmediatamente sus necesidades sociales y que puede tener una
potencialidad suficiente para la mejora sustancial de las condiciones de vida en toda la comunidad”).

La OCDE lo define, (2001) como “las redes junto con normas, valores y opiniones compartidas que facilitan la
cooperación dentro y entre los grupos”.
43
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Por lo tanto, el capital social se crea cuando existen relaciones entre personas y es menos tangible que el capital físico e
incluso que el capital humano. Hay que significar que el capital social, al igual que otras formas de capital, no es
homogéneo. Puede manifestarse de maneras muy distintas dependiendo de la región considerada y las reglas que son
válidas para un país no son aceptadas en otro.
Como se puede observar el capital humano se centra en los individuos, pero éstos deben relacionarse para poder
desarrollar dicho capital humano. La acumulación de éste proporciona beneficios directos a la persona que lo adquiere, en
forma de mejora de la productividad y de mayores ingresos, pero tiene también un efecto en la sociedad en general.

Otro aspecto a destacar de la relación del capital social con el capital humano es la importancia del primero en la
creación del segundo en la siguiente generación. Tanto el capital social en la familia como el capital social en la
comunidad tienen un papel destacado en la creación del capital humano en la siguiente generación. El capital social en la
familia (compuesto por las relaciones entre los miembros de dicha familia) que da acceso al capital humano de los adultos
depende de la presencia física de los adultos en esa familia y de la atención que los adultos prestan a los niños.
La ausencia física de los adultos puede ser descrita como una deficiencia estructural en el capital social familiar. Esta
ausencia puede darse en familias de padres solteros, pero también en familias en las que uno o los dos progenitores
trabajan fuera de casa, puesto que en este caso falta el capital social que se recibiría mediante la presencia de las personas
durante el día. Incluso si los adultos están presentes físicamente hay una carencia de capital social si las relaciones entre
padres e hijos no son fuertes y fluidas. Esta falta de relaciones hace que los hijos se centren en su comunidad de jóvenes y
los padres se centren en las relaciones con otros adultos evitando el cruce de generaciones. En estos casos, a pesar de que
los padres tengan un gran capital humano los hijos no se benefician del mismo por la ausencia de capital social. Los
efectos de la carencia o ausencia del capital social en la familia nos dan diferentes resultados educativos.
Por lo tanto, el capital social debe ser un aspecto a considerar cuando se habla de la adquisición y mantenimiento del
capital humano, puesto que una política exclusiva de acumulación de capital humano puede no resultar efectiva, al menos
a largo plazo, debido a los individuos necesitan que su capital humano sea valorado y recompensado, no sólo por sus
superiores, sino por la sociedad en general, lo cual sólo se puede conseguir cuando existe un cierto grado de capital social.
Así pues, el capital humano puede no resultar útil o, por lo menos, no ser todo lo productivo que cabría esperar, en
situaciones de total ausencia de capital social.
Si se asume que el capital social es importante para el desarrollo la pregunta que habría que plantearse es ¿por qué no se
ha hablado antes de este concepto?. ¿Por qué no se han tenido en cuenta las relaciones a la hora de explicar el desarrollo?.
La respuesta que se suele dar es que la investigación en fenómenos sociales correspondía a la sociología, ya que no se
trataba solamente del estudio de relaciones de intercambio dentro de un sistema de mercado, que es de lo que se ocupaba
tradicionalmente la economía. Sin embargo, en la actualidad los límites existentes entre las dos ciencias se han vuelto
mucho más difusos y la economía se ocupa ahora de temas que por tradición le corresponderían a la sociología, tales
como el comportamiento criminal, las relaciones en la comunidad, la educación de los individuos, etc. Esto se debe a que
se ha evidenciado que todas esas materias influyen de modo directo o indirecto en el desarrollo económico.
EDUCACIÓN CÍVICA
La 'Educación cívica' es un tipo de educación que está dirigida a las relaciones sociales. Dentro de la educación cívica
encontramos la enseñanza de las reglas de ordenamiento. Mediante pautas de su conocimiento se adquiere la capacidad de
interpretar información política o de desarrollar un análisis crítico de la democracia y del papel de los ciudadanos. La
educación cívica pretende fomentar las aptitudes de colaboración y participación en actividades cívicas.
La educación cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas
que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y
participar en su mejoramiento.

Formación de valores

En este aspecto se agrupan los valores y actitudes que deben formarse en los alumnos a lo largo de la educación primaria.
Se busca que los alumnos comprendan y asuman como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás, los
valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad
humana, libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.
44
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

La formación de estos valores sólo puede percibirse a través de las actitudes que los alumnos manifiestan en sus acciones
y en las opiniones que formulan espontáneamente respecto a los hechos o situaciones de los que se enteran. Por esta
razón, este aspecto de la educación cívica requiere de un tratamiento vivencial.

El estudio del significado de los valores y de sus fundamentos es uno de los elementos que contribuyen a la formación
cívica. Sin embargo, ese estudio sólo tiene sentido si en cada una de las acciones y procesos que transcurren en el aula y
en la escuela se muestran con el ejemplo y se experimentan nuevas formas de convivencia, cuyas bases sean el respeto a
la dignidad humana, el diálogo, la tolerancia y el cumplimiento de los acuerdos entre individuos libres.

Los contenidos de este aspecto están presentes en todos los grados, asociados a situaciones posibles en la vida escolar:
trabajo en equipo, asambleas de grupo escolar, solución de conflictos, etc. La relación entre compañeros, la relación entre
el maestro, el alumno y el grupo, el modo de resolver los conflictos cotidianos, la importancia que se le da a la
participación de los alumnos en la clase, el juego, en suma, toda la actividad escolar y la que se realiza fuera de la escuela
son espacios para la formación de valores.

Es un tipo de educación que permite un conocimiento de la manera de entender y asumir el papel de cada persona en su
calidad de ciudadano de un país, al asumir responsabilidades y derechos sociales y políticos. La educación cívica también
fomenta el respeto por los valores nacionales y fortalece el conocimiento de los íconos de una nación.
La educación cívica capacita a las personas para lograr su participación como ciudadanos de su país. Busca que desde
pequeños, los niños manejen conceptos que les permitan enfrentar problemas sociales, al aprender a manejar sus
emociones y, a través de hábitos, lograr controlar su manera de proceder ante las situaciones de la vida. También es parte
de la educación cívica, lograr inculcar valores en las personas desde su infancia. La idea es que desarrollen sentimientos
de compasión y sentido de la solidaridad, además de capacidad de servicio. El objetivo es ayudar al individuo a desarrollar
capacidades para buscar soluciones a los problemas por medio de aprendizaje teórico y práctico.
Según estudios, la educación cívica en la niñez se divide en tres factores importantes: educación de la personalidad, de la
convivencia y de la ciudadanía.
La educación de la personalidad se trata de preparar a los niños a saber enfrentarse a los problemas que les presente la
vida. Se logra proporcionando recursos tales como hábitos y conocimiento de valores y anti valores, la capacidad de
establecer diferencias entre ellos y lograr aprender los beneficios de los valores y cómo emplearlos en la sociedad.
La educación de la convivencia tiene que ver con el comportamiento que tiene el niño con las demás personas, tanto con
su familia, como con sus amigos y compañeros. La idea es lograr pulir en el niño los sentidos de cooperación, de
solidaridad y de protección de sus semejantes. Se busca también que se aprendan y se lleven a la práctica conceptos como
la justicia, el respeto, y todo lo que tenga relación con los valores éticos.
La educación de la ciudadanía tiene como objetivo enseñar al menor las normas que se viven en una ciudad,
familiarizarse con ellas y así desempeñarse mejor en su integración progresiva a la vida en la ciudad.
La educación cívica incluye también, la preparación de las personas en conceptos teóricos de política y derecho. Esto se
entiende porque está planteada para ser utilizada en gobiernos democráticos en donde las personas necesariamente deben
participar y aportar. Es por ello que es mejor contar con ciudadanos conocedores de conceptos políticos y legales para que
en sí mismos sean soluciones ante problemas que surgen en un país y puedan estar listos para cumplir con sus derechos de
sufragio y lo hagan con decisiones fundamentadas.
Entonces, la educación cívica, prepara a las personas para ser ciudadanos responsables, capaces y autosuficientes,
preparados para tener una participación activa en un gobierno democrático.

IV UNIDAD: ECONOMÍA NACIONAL


NECESIDADES HUMANAS, BIENES Y SERVICIOS

45
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

La economía es la ciencia que estudia las formas del comportamiento humano que resultan de la relación existente
entre las necesidades ilimitadas, que deben satisfacer, y los recursos que, aunque escasos, se prestan a sus alternativos.
Objeto de estudio
La economía busca responder a tres preguntas fundamentales ¿ qué?, ¿cómo y cuanto ? Y ¿para quién? Producir bienes
y servicios que satisfagan las necesidades del hombre.
Por lo tanto, la economía tiene por objeto el estudio de la actividad económica del hombre, como una relación del
hombre frente a los recursos escasos, mediante estas actividades el hombre busca solucionar el problema de la escasez.
Economía política
La Economía Política es una ciencia que estudia las relaciones entre los hombres en la sociedad, entre las clases sociales,
a partir de la posición de cada uno(a) dentro de la producción, es decir, de sus intereses económicos.
Reseña histórica de las actividades económicas
➢ Comunidad primitiva.
La Comunidad Primitiva es la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades, surge
con el hombre mismo. Su estructura económica era atrasada, al principio los hombres todavía no dominaban la
naturaleza, eran nómades y dependían directamente de lo que ella les proporcionaba, se dedicaban principalmente a la
recolección de frutos, a la caza y pesca.
En la comunidad primitiva no existía propiedad privada de los instrumentos usados para producir, lo que existía era
propiedad colectiva de los medios de producción, la producción se realizaba, entonces, en forma comunitaria y por
ello la distribución de los productos también era comunitaria.
Es muy importante resaltar que en la Comunidad Primitiva: al no existir la propiedad privada de los medios de
producción, tampoco existía las clases sociales, y por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad
primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del
hombre por el hombre. Y no existe la explotación del hombre por el hombre porque se produce apenas lo necesario
para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo (todo lo que produce lo consume).
➢ Esclavismo.
El aumento general de la productividad del trabajo (como consecuencia del desarrollo de la ganadería, la agricultura y
los oficios), así como la aparición de nuevas fuerzas productivas y nuevas relaciones sociales de producción (por
ejemplo la transformación de los prisioneros de guerra en esclavos), elevó la producción material, hasta el punto de
disponer de productos que podían guardarse porque ya no se requerían para satisfacer las necesidades inmediata.
De este modo en el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La
propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo). Aparecen dos clases sociales
fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no
son propietarios de los medios de producción.
¿A que se debe la aparición de estas dos clases sociales? Se debe a la producción y desarrollo del excedente
económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción. Esta
apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la
producción y productividad. La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas.
➢ Feudalismo.
La desintegración del esclavismo tiene dos causas principales: la descomposición interna del régimen esclavista por
sus contradicciones y la invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa al Imperio Romano. Estos
46
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

elementos traen como consecuencia la implantación del modo de producción feudal, tal hundimiento del mundo
antiguo dará lugar al surgimiento de una nueva sociedad, cuyos rasgos se perfilan en los siglos V – VI de nuestra era,
y se prolonga aproximadamente durante diez siglos.
En la sociedad feudal, cuya característica es la división de dos clases sociales fundamentales: la de los señores
feudales, y la de los campesinos siervos, los primeros eran los poseedores absolutos de la tierra y tenían una propiedad
relativa sobre los siervos de por vida.
Estos eran vendidos y comprados con las tierras a las que pertenecían, y no podían abandonarlas, a cambio de su
trabajo podían disponer de una parte de los frutos de la tierra, aunque tenían una situación difícil, en comparación con
los esclavos, los siervos tenia formalmente el reconocimiento que no eran cosas, eran seres humanos.
En esta forma, la base del desarrollo del sistema feudal la encontramos en el trabajo de los siervos y se divide en dos
partes: trabajo necesario y trabajo adicional.
➢ Capitalismo.
Al interior de la sociedad feudal se originaron nuevas relaciones sociales de producción. En la época del feudalismo
se fomento poco a poco la producción mercantil simple, es decir, la producción de objetos que no estaban destinados
al consumo directo sino a su venta en los mercados (producción de mercancías para el cambio). Producción que se
basaba en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal. Entre los productores de
mercancías tenia lugar una encarnizada lucha de competencia, que producía la diferenciación de pobre y ricos, tanto
en la ciudad como en el campo. Al ampliarse el mercado, los productores más o menos importantes pasaron a emplear
más y más campesinos y artesanos arruinados. Así fueron cristalizándose las relaciones capitalistas en las entrañas del
Feudalismo. Es así que surge una nueva clase social: la burguesía, poseedora de nuevos medios de producción
(manufacturas y fabricas), que iban desplazando los talleres artesanales, y a su vez, fue surgiendo una nueva clase de
trabajadores libres, que vende su fuerza de trabajo durante una jornada, estos son los asalariados o proletarios, que
venden una mercancía, su capacidad o fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo tiene la propiedad de producir un valor
superior al que se paga por usarla (plusvalor o valor no remunerado).
NECESIDADES HUMANAS
Necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea material o inmaterial, que el hombre experimenta como
consecuencia de sus exigencias corporales o espirituales. Esta sensación desagradable debe ser aplacada mediante el
consumo de bienes y servicios, con la finalidad de subsistir y desarrollarse.
La palabra necesidad deriva del latín necesitas, que significa fuerza natural de las cosas, que precisa y obliga a actuar
inevitablemente. Cuando se enfoca tan solo al individuo y a las actividades económicas que realiza se señala que las
necesidades humanas obligan a cada persona a disponer de medios aptos para disminuir o hacer que cesen las sensaciones
desagradables. Así, el hombre tiene que alimentarse, vestirse, descansar, estudiar, etc. o también buscar medios que
acrecienten las sensaciones agradables.
Ejemplo: disfrutar de un libro o de una enciclopedia multimedia.
De este enfoque individualista se concluye que las necesidades son los grandes motores que impulsan a los seres
humanos, individual o grupalmente, a realizar diferentes actos económicos para obtener los bienes y servicios que
requieren.
Origen de las necesidades.
Las necesidades humanas tiene su origen en cualquiera se los siguientes factores:

47
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

➢ Por la exigencia biológica. El reponer energías que el organismo humano gasta constantemente para mantener su
normal funcionamiento. Por ejemplo, en su jornada laboral el trabajador gasta energía por lo que surge la necesidad
del consumo de alimentos.
➢ Por el permanente desarrollo de la sociedad. Que generan un aumento de los bienes y servicios que el hombre
precisa para satisfacer sus necesidades. Que se incrementan progresivamente. O por una mejora en la calidad de
dichos bienes y servicios que los harán deseables. Así, por ejemplo las familias al elevar sus ingresos necesitan
reemplazar su televisor a blanco y negro por uno a colores y control remoto y con pantalla de plasma, la cocina a
kerosene la reemplazara por una a gas.
➢ Por el desequilibrio permanente. Entre lo que se es y lo que se quiere ser o entre lo que se posee y lo que se
quiere poseer. Estas situaciones causan desequilibrios que generan un deseo a ser satisfecho. Así, quienes tienen
una casa de esteras sin servicios básicos en las faldas de un cerro, desean una casa de material noble con las
comodidades suficientes o un departamento en un edificio de una zona habitable.
Las necesidades tienen un carácter relativo, puesto que el concepto de bienestar no es uniforme para todos los hombres.
En una alejada comunidad campesina de nuestras serranías. Por ejemplo: no es urgente tener un televisor o una
computadora, porque apenas se puede subsistir y lo mas urgente es contar con tierra para trabajar y todo lo vinculado al
trabajo agrícola.
Características de las necesidades humanas.
El hombre es un ser con necesidades inmediatas e impuestas por la naturaleza o la sociedad (alimentarse, abrigarse,
estudiar, etc.) el hombre siempre tuvo, tiene y tendrá necesidades que satisfacer, independientemente de la etapa histórica
por la que atraviesa, independientemente de la sociedad en la cual vive.
Sin embargo, la forma como los hombres satisfacen sus necesidades cambia y se desarrolla de acuerdo al avance de la
sociedad. Así, en aquellas sociedades donde aun no existían automóviles, no se daba la necesidad de viajar usando estos
vehículos y los hombres debían satisfacer su necesidad de transporte con el uso de otros medios idóneos para esa etapa
social.
Teoría de la jerarquía de las necesidades.
Abraham Maslow, plantea que una vez que las personas han satisfecho determinadas necesidades empieza a preocuparse
por satisfacer las de otro tipo. Así tenemos los siguientes:
➢ Fisiológicas. Las cuales el organismo humano debe satisfacer para sobrevivir. (Alimentación, respiración,
descanso, etc.)
➢ Seguridad. Referidas a la protección ante daños físicos o psicológicos, estabilidad y orden. (Afiliación en una AFP,
o disponer de un seguro médico)
➢ Sociales. La necesidad que el ser humano experimenta de sentirse aceptado por otros, es decir la interacción social.
(Amistad, matrimonio, pertenecer a un club social o deportivo).
➢ De estima. Expresada en el sentimiento de independencia, prestigio, reconocimiento. (Cierto sector de la población
desea ingresar a la universidad, obtener un titulo profesional)
➢ De autorrealización. Desarrollo en un sentido integral, se plasman verdaderas destrezas, emociones. (La
preparación académica permite conocer las causas de los problemas sociales y poder tomar conciencia de ellos).

48
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

PIRÁMIDE DE MASLOW

Necesidades de autorrealización
Dar lo que uno es capaz

Necesidades de autoestima
Autovalia, éxito, prestigio

Necesidades de aceptación social


Afecto, amor, pertenencia y amistad

Necesidades de seguridad
Seguridad, protección contra el daño

Necesidades fisiológicas
Alimentación, agua, aire

Clasificación de las necesidades.


Según su intensidad.
Según su intensidad o grado de exigencia las necesidades pueden ser clasificadas en una escala de graduación: primarias,
secundarias y terciarias.
- Necesidades primarias.
Su satisfacción es indispensable para la conservación de la vida, por lo que deben saciarse obligatoria y prioritariamente.
Son conocidas también como necesidades vitales o biológicas. (Alimentación, vestido, vivienda, descanso, etc.)
- Necesidades secundarias.
Son aquellas necesidades que deben satisfacer para contribuir a mejorar el nivel de vida del ser humano. Son de carácter
social y psicológico, no son consideradas imprescindibles sino facultativas por cuanto de su satisfacción no depende la
vida del hombre. (Educación, electricidad, teléfono, las actividades deportivas, las diversiones, profesar una religión, etc.)

- Necesidades terciarias.
Llamadas también suntuarias, superfluas o de lujo. Se considera superflua, pues la satisfacción de estas necesidades más
pertenece al ámbito psicológico y a la forma de satisfacer una necesidad en relación a los recursos escasos con los que
cuenta. (La necesidad de adquirir joyas, autos, edificios, vestidos y licores costosos)
De acuerdo a su naturaleza.
- Corporales o biológicos.
Son aquellos que el hombre experimenta en su estructura física, que surgen por una exigencia biológica. (Comer, beber,
reproducirse, etc.).
- Espirituales.
Son aquellas que el hombre experimenta en su aspecto psicológico. (El afecto, el aprecio, las creencias, etc.).
49
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

De acuerdo a como deben ser satisfechas.


- Individuales.
Son aquellas que afectan a una sola persona, independiente de las demás y que son satisfechas individualmente. (La
necesidad de descansar, de leer, de alimentarse, etc.).
- Colectivas.
Son aquellas que afectan a un grupo de individuos o la sociedad a la vez, generalmente son satisfechas mediante la
actividad colectiva de los hombres. Actualmente se considera que le corresponde al Estado satisfacer las necesidades
colectivas. (la necesidad de seguridad social, defensa, justicia, educación, salud, orden publico, etc.)
De acuerdo al tiempo de sus satisfacción.
- Presentes.
Son aquellas que se van a satisfacer de inmediato. (La necesidad de lapiceros para un estudiante, plumones para un
profesor, etc.)
- Futuras.
Son aquellas que se van a satisfacer de manera mediata. (Lograr una profesión, para el país tener una central electro
nuclear, fabricas automatizadas, etc.).
BIENES
Se denominan bienes a todas las cosas u objetos materiales, que por sus características tienen la capacidad de satisfacer
necesidades humanas, como la tierra, las herramientas, los alimentos, etc. a los bienes también se les denomina
satisfactores.
Clase de bienes.
A nivel general, desde el punto de vista técnico de la ciencia económica los bienes son clasificados, en bienes libres y
bienes económicos.
➢ Bienes libres (no económicos). Los bienes libres o gratuitos son aquellos que la naturaleza le ofrece al hombre en
cantidades abundantes y a su vez listos para ser utilizados sin mayores esfuerzos. (El aire que respiramos, el
aguadel mar o de los ríos, la luz solar, la arena de las playas, etc.).
Estos bienes se caracterizan principalmente porque son abundantes y además no requieren de la intervención del
trabajo humano para se convertidos en objetos aptos para satisfacer una necesidad, por lo que carecen de valor de
cambio.
➢ Bienes económicos.Son aquellos que para obtenerlos requieren de la intervención del hombre por lo que van
satisfacer necesidades después de haber pasado por un proceso de extracción o de transformación.
- Por extracción: petróleo, hierro, madera, trigo, fruta, ganado, peces, etc.
- Por transformación: gasolina, maquinas, muebles, pan, conservas, papel, zapatos, etc.
Características
Los bienes económicos son escasos en relación a las necesidades a satisfacer, razón por la que el hombre debe obtenerlos
mediante la aplicación de su capacidad productiva sobre la naturaleza, y tiene las siguientes características:
- Utilidad: es la propiedad de satisfacer una necesidad.
- Escasez: su número es inferior a lo requerido para satisfacer las necesidades.
50
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

- Transferible: estando en manos de un propietario que ejerce sobre el: derecho de uso, disfrute y disposición
(derecho a vender, obsequiar, o cambiar el bien económico). Por lo tanto el bien económico tiene valor de cambio,
es decir, se puede cambiar un bien por otro, o ser materia de intercambio en el mercado.
Clasificación de bienes.
Los bienes económicos pueden se clasificados utilizando diversos criterios:
Por su naturaleza.
- Bienes materiales (tangibles).
Son aquellos que pueden ser percibidos por nuestros sentidos y tienen existencia física. Son los que podemos degustar,
escuchar, tocar, ver u oler.
(Las maquinas, computadoras, automóviles)
- Bienes inmateriales (intangibles).
Son todos aquellos que no tienen contenido físico, y que no pueden ser tocados, vistos, pesados, medidos, etc., pero que
existen y son útiles.
(Las ideas, las teorías, las concepciones científicas, los derechos de autor, las marcas registradas, las formulas y diseños
industriales).
Por su función (o relación con la producción).
- Bienes intermedios.
Son aquellos que para ser consumidos deben ser transformados previamente, es decir, requieren de un proceso productivo.
Se les denomina también bienes presatisfacientes. En forma general son los insumos, bienes que permitirán obtener
productos más acabados o con mayor grado de elaboración. (Harina para hacer fideos, tela para fabricar polos etc.)
- Bienes finales.
Son aquellos que se encuentran listos para el consumo, es decir, se orientan a la satisfacción de necesidades de manera
directa y por los tanto, no requieren de alguna transformación adicional. También se le denomina bienes satisfacientes.(El
pan, la ropa, las frutas, la leche.)
Por su utilización (o destino).
- Bienes de consumo.
Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los hombres. Satisfacen las necesidades en forma inmediata,
directa. Se destinan el consumo de las familias. (Relojes. Libros, habitaciones, alimentos)
- Bienes de capital (de producción). Son aquellos que se usan para crear otros bienes, es decir, se consumen en un
nuevo proceso productivo, son utilizados por las empresas. (Ladrillos, cemento y fierros para viviendas. Petróleo para
producir gasolina, gas, etc. Papel, tinta para libros. Tela, hilos para vestidos. Madera y clavos para muebles.)
Por su duración.
- Bienes fungibles.
Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez se les denomina bienes fungibles o no duraderos y desaparecen por
completo en su primer uso ya sea en el consumo, como los alimentos, o en la generación de nuevos bienes, tal es el caso
de la tela que se transforma en vestido, la harina en pan, la madera en carpeta. (Alimentos, las bebidas, las materias
primas, los insumos, una vela)
51
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

- Bienes infungibles.
Son aquellos bienes que se utilizan varias veces, es decir, son bienes que no se agotan en su primer uso y por lo tanto
cuentan con una mayor duración para la satisfacción de las necesidades, es por eso que son denominados también bienes
duraderos. (Los vestidos, los zapatos y los libros que pueden ser empleados durante mucho tiempo, las maquinas y
herramientas que se emplean en muchos procesos productivos).

Por su situación jurídica.


- Bienes muebles. Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y sin ser destruidos.
Los vehículos terrestres de cualquier clase.
Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación (ondas electromagnéticas, electricidad)
Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal
Los títulos valores de cualquier clase (acciones, bonos, letras de cambio)
Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otras similares.
- Bienes inmuebles. Son los bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, salvo que sean destruidos. No
pueden ser separados sin destruir, ni deteriorar el mismo bien. La separación temporal no les hace perder su calidad
de bienes inmuebles, son:
El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
El mar, los lagos, los ríos, los manantiales.
Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
Las naves aeronaves.
Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
Las concesiones para explotar servicios públicos (la concesión a telefónica del Perú, EDELNOR)
Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
Por la relación que surge del uso de ellos.
- Bienes complementarios. Dos o mas bienes son complementarios si el uso de uno de ellos requiere o exige el uso de
otro u otros bienes. También se les denomina bienes de demanda conjunta, pues la adquisición de uno de ellos
implica la adquisición del otro necesariamente. Así, al adquirir una computadora necesariamente hay que adquirir
discos compactos, impresoras, estabilizadores (el café y el azúcar, el pan y la mantequilla; el pantalón y la correa, el
cuaderno y el lapicero, el DVD y el televisor)
- Bienes sustitutos. Cuando el uso de un bien desplaza la utilización de otros. Esto se debe a que dos o mas bienes
diferentes pueden satisfacer una misma necesidad. Esto se debe a que dos o más bienes diferentes pueden satisfacer
una misma necesidad. Son bienes de demanda rival (el café o el té, la carne de pescado o la carne de pollo, el gas o
el kerosene, un microbús o una combi, un refresco o una bebida gaseosa.)
Por su relación con el ingreso.
- Bien inferior. Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas, la cantidad demandada o el consumo
de este disminuye y viceversa. El Bien Giffen sería un caso particular de un inferior. Se refiere al bien cuya cantidad
consumida se incrementa al aumentar el precio. (Si una familia consume te por tener un nivel de ingreso reducido, si
52
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

el ingreso aumenta, dejara de consumir te y lo reemplazara por café o leche, pues su capacidad adquisitiva se ha
incrementado.) . (También se da en el caso de la ropa de baja calidad, las maquinas de escribir, el kerosene, el
pescado de carne negra, los casettes de musical).
- Bien normal. Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas se va a incrementar su cantidad
demandada o consumo y viceversa. (Una familia consume un litro de leche, si su ingreso aumenta podrá adquirir mas
de este bien. Son bienes normales los televisores, automóviles, refrigeradoras)

Por su relación con el comercio internacional.


- Bienes transable. Se refiere a los bienes que pueden ser intercambiados con otros países (resto del mundo). (El Perú
vende al extranjero oro, cobre, harina de pescado, cochinilla, y compra del extranjero automóviles, computadoras,
maquinarias para las industria, trigo)
- Bien no transable. Se refiere a aquellos bienes que por sus características o por ciertas restricciones, no se pueden
intercambiar con el resto del mundo, a su vez en ellos también existen altos costosde transacción. (No se puede
vender al extranjero los restos arqueológicos del Señor de Sipán, la momias de Paracas; pues esta legalmente
prohibido. Así mismo un edificio, un parque)
Clasificación de los bienes económicos
Servicios. Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer directamente
necesidades de otras, a través de sus prestación, ayuda o auxilio. (Atención medica, educación, transporte público,
telecomunicaciones, comercio).
Los servicios son muy variados, por ejemplo, en nuestra sociedad tenemos desde los servicios puramente manuales como
el de un corte de cabello o una lustrada de zapatos, pasando por los artesanales como la confección de una camisa, por los
profesionales como el de una atención médica, hasta el de los artistas en el teatro, que buscan atender como la distracción.
Clasificación de servicios.
Los servicios se pueden clasificarse atendiendo los siguientes criterios:
Quien los brinda.
- Servicios privados.
Son administrados y organizados por la empresa privada. (Universidades particulares, clínicas, cines)
- Servicios públicos.
Son administrados y organizados por el estado, a través del gobierno central, gobiernos regionales, municipalidades y
empresas públicas. (Colegios públicos, postas médicas, la limpieza pública, la administración de justicia).
Algunos servicios, como la educación, el transporte, la atención médica pueden ser prestados tanto por entidades del
Estado como por instituciones particulares.
A quienes se les brinda
- Servicios individuales.
El beneficio alcanza solo a una persona en un tiempo y espacio determinado. (Atención de un psicológico, asesoría
jurídica)
- Servicios colectivos.

53
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

El beneficio lo recibe simultáneamente un grupo de personas. (Transporte publico, bibliotecas públicas)

PROCESO ECONÓMICO
El proceso económico es el conjunto de actividades económicas que realiza el hombre procurando la obtención de los
recursos materiales que le permiten satisfacer sus necesidades.
Fases del Proceso Económico.
Producción, Circulación, Distribución, Consumo, Inversión
Producción.
La producción se puede definir como la actividad social orientada a generar los bienes y servicios que le permite al
hombre satisfacer las necesidades. Es una fase esencial en el proceso económico puesto que aquí los hombres utilizan los
recursos que disponen para obtener elementos útiles y atender las necesidades de la sociedad. Esta es la etapa donde
aparece el valor agregado o añadido a elementos como (materias primas o insumos) que directamente no son aptos para
el consumo.
La producción frente al proceso económico.
La producción es un eslabón fundamental dentro del proceso económico ya que nos provee los medios para satisfacer las
necesidades.
Formas de producción a través de la historia.
La ciencia económica registra dos modalidades específicas de la producción: natural y mercantil.
➢ Producción natural. Se llama natural o de autoconsumo a la producción destinada exclusivamente al consumo del
productor y su familia, ajena por lo tanto a la venta y al mercado. La producción de autoconsumo es antiquísima y
sobrevive aún en las comunidades campesinas, en las tribus de nuestra Amazonía y en las zonas más atrasadas del
mundo.
➢ Producción mercantil. Se llama mercantil a la producción destinada a la venta y no al consumo directo del
productor y sus familiares. Los productos así obtenidos asumen la forma de mercancías. La característica de la
mercancía es el de ser destinado al intercambio a través de los mercados.
Circulación.
Es la etapa del proceso económico en la cual la producción generada se traslada hacia los mercados para su intercambio
de mercancías (bienes, servicios y factores de producción) que permite la integración de la producción y el consumo. La
circulación se realiza, en el capitalismo, a través del mecanismo de mercado.
La sola fabricación de un bien no beneficia por si misma al consumidor, para que este se halle en condiciones de satisfacer
su necesidad es preciso que el producto llegue a su poder, lo que requiere dos cosas, por regla general. Primero tiene que
ser transportado el bien desde el lugar de producción hasta donde están los consumidores, esto es, hacia los mercados y
aquí se precisa del segundo supuesto, que el bien pase de la propiedad o poder del productor a la del consumidor lo que
origina un intercambio en el cual el consumidor para obtener el producto debe retribuir al productor con un bien, dinero
por regla general.
Importancia de la circulación como etapa del proceso económico.
La circulación de los bienes tiene una gran importancia dentro del proceso económico porque es condición fundamental
para el consumo, es decir, para la satisfacción de la necesidad, y además facilita la repartición de los bienes (de la riqueza
o renta nacional)

54
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

¿Cómo podría el empresario retribuir a sus trabajadores, acreedores y otros si no vendiese lo que produce? De aquí que
algún trastorno de la circulación afecta a todo el proceso económico, por ejemplo si existen bienes dispuestos para la
venta, pero falta la capacidad de compra de la sociedad.
Elementos.
¿Por que habiendo tanta agua y electricidad en el Perú, millones de hogares peruanos carecen de estos servicios básicos?
¿Por qué habiendo tantos edificios vacíos en el centro de lima, la gente vive en las faldas de los cerros y arenales? ¿Por
qué todo lo que se produce en la sociedad actual es propiedad privada para la venta y solo algunos pueden acceder a ello?
Para que las mercancías (bienes y servicios) lleguen a las familias, han de ser transportadas al mercado, para ser transadas
por dinero, siendo necesarias la medición y conservación del valor de tales mercancías, así como mecanismo que facilite
la obtención de mercancías sin necesidad de dinero en efectivo.
- Mercado. Geográficamente, son los lugares donde se reúnen compradores y vendedores, (demandantes y Ofertantes)
para realizar transacciones. Así, consideramos mercado a las tiendas, farmacias, ferias, etc.
- Dinero. Es todo aquello que se constituye como medio de pago generalmente aceptado. Históricamente se ha
considerado como dinero: piedras preciosas, ganado, granos de maíz, metales, papel y las anotaciones contables de
depósito bancarios.
- Comerciantes. Unidades de negocio que compran productos de las unidades de producción (empresas) para
posteriormente venderlos a las unidades de consumo (familias).
- Transporte. Tenemos los clásicos medios de transporte: terrestre (caminos, autos, omnibuses, trenes, etc.) marítimos
(barcos, buques de carga, lanchas, etc.) y aéreos (aviones de pasajeros y de carga, avionetas). Que posibilitan el
desplazamiento físico de las mercancías, de una provincia a otra, de un país a otro.
- Pesas y medidas. Elementos que permiten medir y comprar dos productos diferentes, asignándoles valores, para poder
ser intercambiados.
- Crédito. Es el elemento que dinamiza el intercambio ya que hace posible la venta de un producto por una promesa de
pago, permitiendo de esta manera el consumo de una mercancía antes del haberla cancelado, y también el vendedor
obtiene seguridad de adquisición de sus mercancías.
- Infraestructura. Son aquellos lugares físicos que posibilitan el resguardo y conservación de las mercancías.
(Almacenes, lugares de depósito, embarques)
- Medios de comunicación Hoy usando ya de manera masiva, como son: la televisión, la Internet, el teléfono, para
realizar un mayor intercambio comercial, incluso a distancia ya que las empresas buscan vender rápidamente, debido a
la gran competencia que hay en el mercado mundial.
- Mercancías. Son los bienes y servicios producidos con la finalidad de ser vendidos para reportar una ganancia al
empresario.
- Oferta. En forma muy elemental diremos que es el deseo y capacidad de vender que tienen básicamente los
empresarios, como también otros agentes económicos dependiendo del tipo de mercado.
- Demanda. Es el deseo y capacidad de comprar, ejercido principalmente por los consumidores de determinados
productos en los diversos mercados existentes en la sociedad capitalista.
- Precio. Es el valor monetario de los productos, ó sea el valor de los bienes y servicios expresados en una determinada
cantidad de unidades monetarias que se entrega a cambio de un bien o servicio.

55
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Distribución.
Es la etapa del proceso económico en la cual se reparte la riqueza generada entre los factores productivos por su
participación en la producción. Es decir es la etapa en la que se retribuye económicamente a cada factor productivo.
Es en esta etapa en la cual entonces el trabajador percibe sus ingresos (vía salario), el empresario percibe sus ganancias, el
estado cobra los impuestos.
Importancia de la distribución.
Se trata de una de las etapas fundamentales del proceso económico, sobre todo en el plano individual, las marcadas
desigualdades de distribución de la riqueza material y el problema de cómo atenuarlas siempre constituirán sino el objeto
central, por lo menos uno de los puntos neurálgicos de la economía.
Formas de distribución a los factores.
Para realizar esta distribución debemos recordar a los factores productivos. Estos son naturaleza, trabajo, capital,
empresay estado. Por la función de cada uno de ellos en la economía la distribución quedaría de la siguiente manera.
- Naturaleza. Con respecto a este factor la teoría económica no tiene un solo criterio para designar la retribución.. sin
embargo en la mayoría de los textos se señala que la redistribución a este factor se denomina renta, categoría
económica que era empleada ya por los teóricos clásicos en el siglo XVIII. Por otro lado, hoy en día algunos no suelen
hablar de factor naturaleza sino más bien señalan a los elementos de la naturaleza como recursos naturales.
- Trabajo. La teoría considera que al trabajador, como propietario del factor trabajo, se le retribuye con un salario. Este
debe establecerse como las demás retribuciones en el mercado, la oferta y la demanda laboral son las fuerzas para que
los trabajadores perciban los salarios que el mercado les asigne.
- Capital. El capitalista, como propietario de los medios de producción, en la distribución le corresponde un interés .
Este debe ser comprendido bajo dos aspectos: como los activos físicos, es decir, maquinas, equipos e instalaciones y
como activos monetarios, dinero destinado a la actividad productiva. En este caso, el interés es el precio que el
productor paga por el dinero prestado que se obtiene en el mercado monetario.
- Empresa. El productor por encargarse de la organización de la actividad económica percibirá una retribución
denominada ganancia. En base a lo explicado, el empresario es quien en la economía capitalista realiza la distribución
de la riqueza. Como organizador de la producción, se dirige al mercado para adquirir factores productivos y realizar la
producción. Por ello se dice que el empresario al pagar salarios, rentas, intereses e impuestos no hace mas que repartir
la riqueza, para luego de cumplir con sus obligaciones y determinar si obtuvo un excedente, lo que representa su
ganancia.
- Estado. Las economías de mercado requieren de la presencia del estado para tratar de corregir las imperfecciones, por
ello se dice que el estado cumple una labor reguladora. De allí que por esta labor los gobiernos de turno cobran los
impuestos como una manera de apropiarse de una parte de la riqueza generada.
Consumo.
Es la utilización del producto social para satisfacer tanto las necesidades de la producción como las necesidades
personales de los individuos. Consiste en la satisfacción de las necesidades mediante el uso de los bienes y servicios.
Bajo el capitalismo, entre la producción y el consumo surge una contradicción antagónica, el consumo va retrasándose de
la producción, lo cual aparece con singular claridad durante las crisis económicas de superproducción, cuando masas
enormes de mercancía quedan sin vender, se deterioran y estropean por completo, a la vez que las masas trabajadoras,
debido a su empobrecimiento, no pueden adquirir esas mercancías
56
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Canasta familiar Es conjunto de bienes y servicios consumidos habitualmente por los hogares de los diversos estratos
socioeconómicos de una región o, país. " bienes“ son los alimentos, bebidas, medicinas, vestido, calzado,
muebles, enseres, vajilla, artefactos eléctricos, útiles escolares, etc. "servicios", se consideran el alquiler de
vivienda, electricidad, teléfono, transportes, matrículas, pensiones escolares, consultas medicas y hospitalarias,
consumo en restaurantes y hoteles, servicios de peluquería, Internet, etc.
Inflación: Es el aumento continuo y persistente de los precios de casi todas las mercancías que se encuentran en
circulación. La inflación puede alcanzar los siguientes niveles:
- Inflación Moderada: Cuando los precios suben lentamente. Se consideran como tal las tasas anuales de inflación de
un dígito.
- Inflación Galopante: Cuando los precios empiezan a subir a tasas de 2 a 3 dígitos al año.
- Hiper Inflación: Cuando la inflación se torna muy grave y supera los 4 dígitos al año.

ECONOMÍA DEL PERÚ


La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.
La geografía peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies
marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los mas
diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos mas fertiles de toda la nación.
Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el
Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia. .
Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales,
principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante
diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante
valor agregado.
La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos
naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y sobre todo
durante la década de los 70´s, durante el Gobierno Militar del General EP Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista,
basados en la sustitución de importaciones, fueron desastrozas para la economía nacional.
La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista
1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de
1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas
fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana el Nuevo Sol. Todas estas radicales
reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano. Luego de casi 15 años de aplicación de dichas
medidas económicas, y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados
por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció
más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El crecimiento saltó para
9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por el alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas
de liberalización. Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y
pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los
ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente
del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los
US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión
mundial. El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo
permanecer alto.[2] A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron la
reducción radical de los aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron
establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad
para mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos
agroindustriales representan grandes potenciales de exportación.
Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones
para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000
57
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones
en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos
de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el Perú se convierta en un país con un pequeño
excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.
Recursos marinos: A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser uno
de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del
norcentral puerto de Chimbote en estos años.
La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la
economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del
mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en
especial de las zonas costeras.
Mercado financiero: El sistema financiero ha sido sólido y bien reglamentado, aunque el acceso al capital es todavía
difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los
derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema
de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis
financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios
mecanismos de protección.
En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no está estandarizada. La
información de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparación es
dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de
Educación, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria.
Debilidades de la economía peruana
La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos -debido a la
debilidad del sistema de administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, su escaso desarrollo
tecnológico, la fragilidad en la capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de
exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que
podría ser mayor al conseguido actualmente.
Recursos minerales
El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.[]
Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 66% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto
de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa.
Gas: Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Región
Cusco, empezó a ser explotado y su producción será destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido
al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportación está prevista para el año
2010.
Exportaciones y PBI
En el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%, comercializándose unos 4068 productos diferentes.
En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dólares, con un incremento del 33,7% en relación a
2004. Los principales destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento
se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha (sobre todo de
los metales), pero también por el mayor volumen y mayor variedad y calidad de los diferentes productos exportados.
Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a más de cinco mil durante 2005. Asimismo, el país
experimentó un aumento de casi 30% en el número de empresas exportadoras, siendo más del 75% de éstas pequeñas y
medianas. La inauguración del muelle sur en el Puerto del Callao incrementará la capacidad de manipulación de
contenedores reduciendo las tarifas para así convertirse en seria competencia para adquirir el título de principal Hub del
Pacífico.

58
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 países y está en proceso varios Tratados de
Libre Comercio para que su productos ingresen sin aranceles a varios países en el futuro. Las exportaciones superaron los
US$ 31,500 millones en el 2008, un 27% de incremento respecto al año previo. Se introdujeron nuevos productos
exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continúen su ciclo
expansivo (US$ 28 mil millones en el 2007 y US$ 32,000 millones en el 2008 (frenado los últimos meses por crisis
financiera y desplome de precios de minerales). El sector productivo nacional tiene fijadas metas de crecimiento
importantes debido a la reducción de trabas burocráticas, la energía a muy buen precio de mercado por la llegada del Gas
Natural de Camisea a Lima, la modernización del aparato productivo (importaciones aceleradas), la mejor recaudación del
Estado (SUNAT) para mejora de la infraestructura (el incremento de los precios de los principales minerales como el oro,
la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno ayuda pero no explica el conjunto del crecimiento experimentado. Es el
crecimiento de la demanda interna que aún en crisis está creciendo a 6%. Se verifica un aumento sustancial en los sectores
mineros, agroindustriales, químicos y petroquímicos.
En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y económico para impulsar y
fortalecer el crecimiento económico en todas las áreas, en especial en aquellas destinadas a aumentar valor agregado y en
la generación de empleo y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a
0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la tecnificación y modernización del aparato productivo peruano y
con ello fortalecer el crecimiento de las exportaciones, así como mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento
de la economía. Con todo esto se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se estima un crecimiento del
similar para los siguientes cinco años.
Según la revista The Economist (noviembre de 2005), el Perú es el sexto país con mayor crecimiento económico en el
mundo, y según el Banco Mundial el quinto país con el mayor crecimiento exportador. En el 2007 se logró un Tratado de
Libre Comercio con EE.UU., que ya fue aprobado por ambos Congresos y gobiernos. Mantiene además, Tratados de
Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Andina (conformada por Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Venezuela) y con
algunos miembros del Mercosur, un Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia, un Tratado de Libre Comercio Perú -
China, un Tratado de Libre Comercio Perú - Singapur, un Tratado de Libre Comercio Perú - Canadá, también el Perú ya
ha logrado casi el 90% de un TLC con la EFTA en la cual pertenecen Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega, y con
Corea del Sur, Japón, y otros países. La Unión Europea busca también un TLC con el Perú y las negociaciones ya han
sido entabladas, se espera por tanto que para 2010 la firma sea una realidad. De ratificarse este convenio, Perú se
convertiría en el segundo país de Sudamérica en disponer de tan amplio mercado internacional. Se espera también que
como resultado de estas políticas, Perú aumente su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores económicos
fundamentales como el industrial, agroindustial, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc.
La nueva tendencia exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan disímiles como heladería, embarcaciones de
lujo, maquinarias de la industria de alimentos, muebles, bebidas gaseosas, vestimenta y moda, computadoras, software,
perfumes y joyería, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El gobierno ha creado la Comisión Nacional de
Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados
internacionales.
El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más rica económicamente para el 2007 el
área del Asia-Pacífico constituirá una inversión de crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas peruanas
serán un polo de desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por
ende elevando su nivel de renta per cápita de la población. El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y
se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio para que así pueda lograr rápidamente el
desarrollo y la industrialización como los países desarrollados.
Durante el 2005 la economía peruana se expandió en 6,8% (cifras oficiales del INEI) con lo que el nivel del PBI en
paridad de poder adquisitivo llegó a U$S 165,7 miles de millones, llevando al PBI per cápita a U$S 6.350. Asimismo, el
PBI (PPA) creció 7.7% durante 2006 (INEI), llegando a U$S 182 mil millones (U$S 6.900 per cápita), actualmente el
Perú ha firmado tratados de libre comercio con Estados Unidos y China los cuales incrementaran aún más las expectativas
de crecimiento.
El Perú debido a su riqueza en recursos humanos y naturales, se constituye en un importante lugar para la inversión.
Según lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el 2008 se encuentra en el puesto número 35 del
ranking mundial de competitividad, siendo la segunda economía de América Latina mejor posicionada.También debido a

59
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

la demanda de construcciones se está dando un crecimiento muy alto en este sector y ha sido el principal motor de
desarrollo del país durante los años previos
La inflación anual en 2005 fue de 1,49% y en 2006 de 1.14%, una de las más bajas de América Latina y del mundo. Y se
espera, que en el 2007 la inflación sea del 2% (rango meta del BCRP) y de 1.8%-3% para los siguientes diez años.
El incremento del producto bruto interno (PBI) per cápita será del 48% hasta el 2011 por el dinamismo que presenta la
actividad económica peruana, según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). Se calcula que
en el 2010 el PBI llegará a 152.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el PBI por habitante en el 2011
sobrepasará los US$6.000.
Años Siguientes
Para el año 2009 la economía peruana tendrá un PBI de 249.634 000 mil millones de dólares (PPA)Y en términos
corrientes 126.287 000 mil millones de dólares con un crecimiento estimado de entre 2.5 y 3%,el más alto de América
Latina. Con menores exportaciones producto de la crisis mundial de 28.000 000 mil millones de dólares (-12%) que el
2008 y con un índice de inflación de menos del 1%, el más bajo de la región. Para los siguientes años se espera un
crecimiento sostenido de 5 o 6% anual e inversiones extranjeras entre 18 000 mil millones y 20 000 mil millones, sobre
todo en sectores industriales, de consumo, construcción y mineras. Y para el año 2011 un PBI per cápita de 7.300 dólares
con índice de pobreza de menos del 28% de la población nacional. Pese a la crisis económica, el Perú seguirá mostrando
un alto crecimiento económico, incluso mayor a los países de la zona, aunque este se vea reducido a un 4% para el 2009,
en comparación con el 8% que se registró en el 2008. [5]
Infraestructura
En los últimos años se ha visto un crecimiento acelerado de este sector que ha impulsado el crecimiento del país con
inversiones superiores a los 35 000 mil millones (2008)en el mantenimiento de la actividad industrial,minera y
vial,también en la construcción de proyectos inmobiliarios de gran magnitud y de edificios corporativos de diversas
empresas nacionales y extranjeras en distintas ciudades del país así como los grandes proyectos viales y agrícolas en todo
el país como la carretera Interoceánica (IRRSA1 Y IRRS2) y la construcción de vías rápidas y ferrocarriles en todo el
país, así como la modernización de los puertos más importantes de la costa.
Aceptación del modelo económico del Perú
Existe un consenso de las élites políticas y sociales así como en buena proporción de otros sectores, en torno a la
necesidad de preservar una economía centrada en el mercado. El Acuerdo Nacional lanzado en marzo de 2002 ha
reflejado el consenso de las fuerzas políticas y sociales respecto a la política, la sociedad y la economía, aún cuando este
foro, no ha logrado convertir varios de los acuerdos en medidas concretas. El 50% de los encuestados por
Latinobarómetro (2002) afirmo que la economía centrada en el mercado es lo mejor para el país, mientras que un 30%
concordó que una menor intervención del gobierno en la economía, es mejor. [6]

Evolución de la economía peruana desde 1960 - 2010


Crecimiento del PBI 1970 - 2010, Tratados y Acuerdos Comerciales
PBI Variación
Año
Porcentual
1960 8.9%
1961 8.4%
1962 9.2%
1963 5.4%
1964 6.2%
1965 6.7%
1966 8.1%
60
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

1967 4.4%
1968 0.4%
1969 3.9%
1970 6.2%
1971 4.5%
1972 3.4%
1973 6.5%
1974 8.8%
1975 4.4%
1976 1.2%
1977 0.6%
1978 -3.8%
1979 2.0%
1980 7.7%
1981 5.5%
1982 -0.3%
1983 -9.3%
1984 3.8%
1985 2.1%
1986 12.1%
1987 7.7%
1988 -9.4%
1989 -13.4%
1990 -5.1%
1991 2.1%
1992 -0.4%
1993 4.8%
1994 12.8%
1995 8.6%
1996 2.5%
1997 6.9%
1998 -0.7%
1999 0.9%
2000 3.0%
2001 0.2%
2002 5.0%
2003 4.0%
61
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

2004 5.1%
2005 6.7%
2006 7.6%
2007 8.9%
2008 9.7%
2009 0.9%
2010 8.0% Proyección

Acuerdo de Complementación Económica


• Acuerdo de Integración con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia
(firmado y vigencia 1969)
• ACE 8 con México (firmado y vigencia 1987)
• ACE 50 con Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia 2001)
• ACE 58 con Mercosur (firmado noviembre 2005)

TLC (Tratado Libre de Comercio) ya firmados


• TLC con Tailandia (firmado noviembre 2005)
• TLC con Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009)
• TLC con Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009) <modifica y sustituye
ACE 38 firmado junio 1998>
• TLC con Canadá (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009)
• TLC con Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009)
• TLC con China (firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010)
• TLC con la Unión Europea (firmado mayo 2010)
• TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega.) (firmado julio 2010)
• TLC con Corea del Sur (firmado noviembre 2010)

TLC (Tratado Libre Comercio) aún en negociaciones


• TLC con Australia y Nueva Zelanda
• TLC con Centroamérica
• TLC con México
• TLC con Japón
• TLC con P4

Próximas Negociaciones
• Marruecos
• Sudáfrica
• Turquía
• Rusia
• Panamá
• India
• Hong Kong
• Comunidad del Caribe

Indicadores
El desempleo en el Perú es del 7.6% a marzo de 2010. El sector informal ocupa gran parte de la economía peruana
(alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y
62
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

otros beneficios ligados con un trabajo formal. La pobreza representaba al 39.3% de la población (2007) y la pobreza
extrema se encontraba en 13,7%. (2007) (INEI) Los continuos programas de alivio de la pobreza y el efectivo crecimiento
del período 2005-2008 redujeron el valor de pobreza a 36.7% el 2008, 34,8% (y la extrema a 11.5%) en 2009 y se espera
llegar al 30% en 2011. [1] De acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de mercado,
Métrica, para el período 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la población, disminuyeron el
21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se incrementó en 44 %, el B igualmente incrementó en 9 % y el C
también aumentó en 25 %, lo que significa una disminución de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media
del país y de un mayor poder adquisitivo de la población.
El Perú es un país con un Índice de Desarrollo Humano alto, con una puntuación de 0,806 en 2007[] que lo ubica en el
puesto 78, sin embargo un 30% de su población aún vive por debajo del umbral de pobreza lo que provoca un alto índice
de desigualdad.
Por ello o a pesar de ello, y según la América Economía y el Fondo Monetario Internacional, el Perú se sitúa en el año
2008 con la segunda inflación más baja del mundo después de Francia y por lo tanto una de las economías más sólidas de
la región. De acuerdo a lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el 2008 se encuentra en el puesto
número 35 del ranking mundial de competitividad.
Ya a 2008, la economía peruana es considerada con un nivel de crecimiento notable respecto a las otras economías del
mundo, solo comparable a aquel de China. En el año 2008, este país creció un 9.84 por ciento en relación a 2007, luego de
10 años de crecimiento continuo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática de este país, INEI.
En el mes de abril de 2008, el incremento del Producto Interior Bruto de este país se situó en el 13.25 por ciento, la cifra
más alta desde el año 1995. Igualmente, el índice de pobreza se redujo del 49 por ciento en el año 2006 que encontró el
gobierno de Alan García al 39.3 por ciento en el citado mes. Crecer sin recalentar la economía es un gran reto.

Exportaciones y PBI
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el año 2008, las exportaciones de este país crecieron un 11,2%,
comercializándose más de 5 mil productos diferentes, alcanzándose el monto de 31,236 millones de dólares. Se estima
que el 62.1% de las exportaciones corresponden al sector minero. Las principales exportaciones son el cobre, oro, zinc,
textiles y productos pesqueros; sus principales socios comerciales son Estados Unidos, China, Brasil y Chile.
Los principales destinos, en el 2008, fueron Estados Unidos con 18.5%; China, con 12.0% de las exportaciones; Suiza,
con 10.9%; Canadá, con 6.2%; Japón, con 5.9%; y Chile, con 5.9%. Su crecimiento se debió básicamente al incremento
de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha, así como por el mayor volumen de productos
exportados. Se ha observado en los últimos años, un proceso de industrialización de los productos agrícolas
(agroindustria) y de diversificación de exportaciones. El número de empresas exportadoras para el 2008 sumó 7,738.
Según la revista The Economist (noviembre de 2005), el Perú es el sexto país con mayor crecimiento económico en el
mundo, y según el Banco Mundial el quinto país con el mayor crecimiento exportador. Se espera que el comercio se
incremente significativamente luego de la implementación del Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU., el cual fue
firmado el 12 de abril de 2006. Asimismo, el Perú suscribió el nuevo TLC con China el martes 28 de abril de 2009, luego
de 14 meses de negociaciones. Mantiene además, Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Andina
(conformada por Colombia, Ecuador, Bolivia ) y con algunos miembros del Mercosur y un Tratado de Libre Comercio
Perú - Tailandia y Chile . Durante la cumbre de la APEC 2005, comenzaron diálogos para un TLC con Corea del Sur,
China, Japón, Singapur y otros países. El Perú en mayo de 2010 firmó también un Tratado de Libre Comercio con la
Unión Europea. Cuando se ratifique este convenio, el Perú se convertirá en el segundo país de Sudamérica en disponer de
tan amplio mercado internacional, superado sólo por Chile. Se espera también que como resultado de estas políticas, el
Perú aumente su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales como el industrial,
agroindustria, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc.
La nueva tendencia exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan disímiles como heladería, embarcaciones de
lujo, gaseosas, vestimenta típica, computadoras, perfumes y joyería, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
El gobierno ha creado la Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta
exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales. Durante el primer semestre de 2008 la exportación de
bienes no tradicionales creció un 28.3 % con relación al mismo período de 2007.

63
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

El PBI del Perú creció un 9.84% durante 2008 (cifras oficiales del INEI), impulsados por los sectores de construcción,
pesca y de servicios.
Según el Fondo Monetario Internacional el PBI (PPA) per cápita se situó en U$S 8.580 en el 2008 debido al gran
crecimiento del PBI registrado ese año respecto al 2007 con un total de PBI (PPA) de U$S 245,8 miles de millones.
El incremento del producto bruto interno (PBI) nominal per cápita será del 48% hasta el 2011 por el inusual dinamismo
que presenta la actividad económica peruana, según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF).
Se calcula que en el 2010 el PBI nominal llegará a 132.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el PBI
nominal por habitante en el 2011 alcanzará US$5.000.

Rankings de producción
Pese a no ser correctamente explotadas, el Perú se sitúa, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de
pescado, primer productor mundial de espárragos, primer productor mundial de paprika, segundo productor mundial de
alcachofas, sexto productor mundial de café; en minería como el primer productor mundial de plata, segundo productor
mundial de cobre, cuarto productor mundial de zinc y plomo, quinto productor mundial de oro, además de contar con
grandes yacimientos de hierro, estaño, manganeso; además de petróleo y gas. Es además, el primer productor mundial de
lana de alpaca, y el más importante exportador de prendas textiles de algodón en América Latina y por su riqueza natural
en un excelente lugar para el desarrollo de la industria de los polímeros a nivel mundial. El Perú en el concierto de la
nueva economía mundial con la creación del área más rica económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico
constituirá una inversión de crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo de
desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su
nivel de renta per cápita de la población. El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz
de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya como uno de los países de sudamérica más
atractivos para desarrollar negocios. Una de las actividades económicas de reciente explotación y de gran potencial es la
explotación de los recursos forestales del Perú (cedro, roble y caoba, principalmente) aporta gran cantidad de ingresos
para la población de la selva. Se espera que la deforestación sea controlada con grandes inversiones en reforestación para
lo cual el Inrena (organismo del Estado Peruano) está trabajando para dar las normas necesarias y controlar dichos
proyectos generando importantes fuentes de divisas para el país.

Recursos marinos
La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es vital para la economía
peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual el Perú es el mayor productor mundial.
Gran parte de lo producido se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

Gas
Artículo principal: Gas de Camisea
Luego de más de 20 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Departamento del
Cuzco, empezó a ser explotado y su producción está por ahora destinada principalmente al consumo interno y la sierra
peruana y el excedente podrá ser vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. La
explotación gasífera, junto con la minería, son los sectores con mayor potencial de inversiones por la calidad y abundancia
de recursos.

64
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

¿Qué significa para el Perú su continuo crecimiento económico?


El Entorno Internacional
Por: D. Mark Paira C.
Desde el año 2001 nuestro país presenta un continuo crecimiento en términos de PBI, producto del incremento
de la producción interna de los diferentes sectores productivos del país, como se muestra en el grafico siguiente.
Cuadro 1.0
Actividad Económica
Tasa de Crecimiento del PBI: 1999-2009 (variación porcentual)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
3.0 2.0 5.0 4.0 5.1 6.7 7.6 8.5 7.0 6.3
% % % % % % % % % %
Progresiones
Elaboración: D. Mark Paira C.
Del año 2002 al 2007 se muestra un crecimiento constante cuyo incremento va en más de una unidad
porcentual, llegando al índice más alto en el 2007 de 8.5% en PBI como se muestra en el cuadro (1.0), para este
año se muestra con un ligero descenso en 1.5% según los cálculos realizados por el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) y que coinciden con los cálculos realizados por la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), del mismo modo presenta otra disminución para el año 2009 cayendo aproximadamente a
6.3% para ese año.
Tal decrecimiento se muestra a nivel mundial, similar caída se espera para los países que tienen crecimientos
importantes, China decrecerá en aproximadamente en 1%, lo mismo ocurrirá con la India que son los países que
están por encima del Perú en crecimiento económico según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En este último trimestre de este año se mostró que tuvimos un crecimiento de 9.3% en PBI, en comparación a
otros países latinoamericanos nuestro país tiene el mayor crecimiento económico además el de menor riesgo
país ubicándose por debajo del mínimo, esto hace que nuestro país se haya convertido altamente atractivo para
las inversiones privadas internacionales y que están interesados en invertir en el Perú, nuestra economía logró
estabilizarse, nuestra moneda está mas sólida en el mercado de valores, se logró mayor orden social, estamos en
camino al primer mundo económicamente hablando, del mismo modo las exportaciones han crecido
favorablemente en los últimos años generando beneficios importantes para la economía nacional, la producción
interna también presenta incrementos esperanzadores para el futuro de país, las reservas internacionales netas
para este año alcanzarán los 30,733 millones de dólares, se abren mayores oportunidades comerciales con otros
países, etc.
El crecimiento económico que tiene nuestro país es uno de los más importantes a nivel mundial, es el único país
latinoamericano que se encuentra dentro de los cinco crecimientos mas importantes del mundo en economía,

65
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

además cuya velocidad de crecimiento tiene una fuerte tendencia a estabilizarse solidamente como una de las
economías más importantes del mundo actual.
Crecimiento por países: 2007-2008 (variación porcentual)

Fuente: Concensus Forecast y FMI


En este cuadro elaborado por el FMI y Concensus Forecast podemos observar claramente que en el 2007 se
muestra que se tuvo un crecimiento importante a nivel mundial, las economías mas importantes del mundo
presentaron crecimientos de entre uno a dos por ciento anual, para este año se observa que habrá un ligero
descenso como se muestran en el cuadro, teniendo una caída de uno a dos por ciento anual, del mismo modo el
crecimiento mundial también tendrá una caída de casi un punto porcentual para este año como se muestra en el
cuadro, todo esto, producto de algunas variaciones macroeconómicas mundiales las cuales afectará a este
proceso de crecimiento continuo que se mostraron en años anteriores como el caso del Perú.
Durante el proceso la firma del Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos, el presidente García
expresaba en una de las declaraciones a la prensa que el Perú crece como nunca antes en la historia lo hizo, el
Perú es una nave que ha despegado hacia el desarrollo sostenible y si crecemos a esta misma velocidad con
tendencia a mayor crecimiento en los próximos años, en veinte o veinticinco años el Perú se convertirá en un
país del primer mundo, pero ¿Qué significa esto para el Perú?, que tenemos que ir a la misma velocidad a los
países del primer mundo, significa que nuestra economía tenga la misma dinamicidad que los países
desarrollados y el crecimiento del país sea equilibrada para evitar problemas de convergencia económica interna
que a la larga generé problemas sociales que afecten gravemente al país.
¿Y que significa para nosotros?, que debemos orientarnos con mayor frecuencia a los cambios del contexto
mundial, prepararnos permanentemente para estos cambios que cada vez son mas exigentes y muchas veces son
bruscos que afectan seriamente a sectores que no se encuentran preparadas para tales cambios, debemos triplicar
nuestros esfuerzos si es posible para desarrollar nuevas formas de hacer frente a los retos de un mundo que se
globaliza mas y no deja opción a no ser parte de ello, debemos incrementar y profundizar nuestros
conocimientos para insertarnos con mayor fuerza al mundo moderno y captar las oportunidades posibles que
nos beneficien, romper las barreras del atraso, mejorar y tecnificar nuestros medios de producción, producir
bienes y servicios de calidad exportable, desarrollar políticas crecimiento socioeconómico, se deben
incrementar las inversiones del estado en educación, producción, trabajo, tecnología, ciencia, etc. perfeccionar
66
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

nuestras actividades de mayor dominio y principalmente abrirnos a nuevos mercados internacionales y competir
sin complicaciones, pero en caso contrario solo quedará lamentar y sufrir la exclusión quedando relegados en el
atraso y la pobreza terminal.
“El reto no es solo del estado sino de todos nosotros que somos parte”
Organism of Planning and Development Economic Partner
OPD – PERÚ
D. Mark Paira C.
Presidente
• Convergencia Económica
• Evolución de la Orientación Hacia el Mercado Externo - Exportaciones de Vinos
• Acuerdos Comerciales del Perú
• El Perú ante el Foro del APEC
• EN EL 2008 EL PERU CRECIO POR EL 9%, ¿CUANTOS EMPLEOS SE CREARON?
»
• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Submitted by alexander palomo (no verificado) on 12 April, 2009 - 15:41.
Re: ¿Qué significa para el Perú su continuo crecimiento ...
El crecimiento economico del peru es muy importante dentro de america latina.
Asi debe seguir siendo nuestra economia y que otros pises nos vean como un pais para su inversion, a nostros
los peruanos tenemos que trabajar mas para el crecimiento economico y culturalmente ya que eso mucho nos
falta ...
aparte cambiando en lo social de lima la delincuencia hace un atrazo para un pais ya deben exterminar con esos
pandilleros rateros ha paso esos fumones que sirven para nada para un estado deberian crear un asilo para ahi
depositarlos atodos estos mal generados dela sociedad ...
gracias .. saludos para toda la gente trabajadora...
• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Submitted by LUIS CHAMORRO (no verificado) on 14 August, 2009 - 12:46.
Re: ¿Qué significa para el Perú su continuo crecimiento ...
peru!! claramente hemos despegado,nuestro producto interno bruto de nuestro pais cada ves esta mejorando.
somos un mercado nuevo con nuestro producto de primera calidad, y eso hace atractivo al mercado
internacional y eso podemos asegurar gracias a resutado del (Concensus Forecast y fondo monetario
internacional)que somos e unico pais latinoamericano de mayor crecimiento ubicando y llegando a medirse con
paises potencia e importantes en la economia mundial.
si queremos ser parte del primer mundo, tenemos que preocuparnos en la educacion. invirtamos mas en
ello,construyamos profesionales de primera,
ayudemos a las empresas pymes (pequeña y mediana empresas)que son los que dan y cubren el mayor empleo
en peru
porque quienes trabajan ahi. son personas que no tienes un ingreso muy agraciado. indirectamente
asi mejoraremos el IMACEC (indice mensual de la actividad economica)gracias que el poder adquisitivo
interno aunmentara.
bueno. soy estudiante de INGENERIA COMERCIAL EN SANTIAGO DE CHILE . ME DESPIDO
CORDIALMENTE, SAUDOS

67
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios


Submitted by yony on 4 December, 2009 - 20:57.
Re: ¿Qué significa para el Perú su continuo crecimiento ...
Somos un pais exportador de materias primas, es necesario ingresar a otros rubros como el ensamblaje, quiza
asi podamos despegar,ya lo hicimos en la decada de los setenta , no se emsamblaban camiones dodge?, o no se
ensamblaban barcos con ayuda de los ingenieros italianos?, realmente no seria novedoso y abrirnos al mercado
mundial es una teoria acertada que funciona en el momento, pero como dicen debemos poner el hombro y eso
recae en sus intelectuales. Gracias
• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Submitted by Fcruzado on 9 January, 2010 - 16:24.

Re: ¿Qué significa para el Perú su continuo crecimiento ...


La historia esta ratificando lo expresado por su servidor en otros foros: El problema del pais no era de
redistribucion del ingreso sino de brechas. Si esta idea central logra eliminar a los malos gobernantes y si las
cuentas nacionales siguen en orden entonces habra crecimiento sin inflacion. Esto ayudara a reducir los niveles
de pobreza pero no la elimina. Para ello es necesaria una vision de largo plazo del estadista que enfrente estas
crudas realidades:
1º. Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.
2º. Peru no tiene un rumbo definido.
3º.El crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la
mayoría de la población.
4º. Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” por el alza de las materias primas, mientras que nuestra
exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil ( ¿la mineria es la maldicion de Peru?)
5º. Perú padece de un atraso dramático en relación a la ciencia y la tecnología.
6º. La mayor parte de la inversión extranjera no viene a crear nuevas empresas sino a comprar negocios ya
existentes.“Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en Perú”.
7º. A largo plazo, las dificultades del Perú se correlacionan con la baja productividad, la pésima educación, el
pobre sistema de salud y de infraestructura física, la corrupción y el alto nivel de informalidad (50% del PBI)
8º. El sistema judicial, los derechos de propiedad deben ser revisados y resguardados y la burocracia debe
adaptarse a la nuevas tecnologias del nuevo siglo.
9º. El TLC con China ( y USA) tiene tal grado de asimetría que se corre el riesgo de congelar a Perù como
abastecedor de materias primas, que es como los chinos ( y los gobernantes miopes) nos ven también en el
futuro.
La agenda antes descrita ya ha sido expuesta en diversos foros por estudiosos de Harvard ( y no pocos peruanos
patriotas) yo solo transcribo esas ideas lucidas.
• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Submitted by acuariano - HFPQ on 12 January, 2010 - 20:42.
Re: ¿Qué significa para el Perú su continuo crecimiento ...
acotando a la opinion de que somos un pais exportador de materia prima.
68
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

nuestra economia solo se vasa en la exportacion de productos sin procesar mas dejamos de lado el
procesamiento de nuestra propia materia prima, por lo tanto solo mostrara una estabilidad y no un crecimiento
economico.
tambien la cantidad de profecionales en el peru son de gran abudancia en diferentes areas los cuales estan
desempleados.
la combinacion de manejo financiero entre las entidades bancarias y las organizacones privadas como las estales
podria de alguna manera fomentar el crecimiento economico.
1. la entidades financieras tanto como bancos y cajas municipales entre otras pymes serian el apoyo alisiente, en
el crecimiento de las empresas productivas de materia prima.
¿como hacerlas?:
a. prestamos crediticios debaja tasa de interes
b. financianmiento para la compra de maquinas de produccion y procesamiento de materia prima segun sea su
rubro.
c. asesoria en la proyeccion de su mercado.
d. acesoria en el manejo de bines economicos y materiales.
2. en fin el estado tambien deveria de proyectarce en lo mismo con la promulgacion de nuevas leyes y decretos
para los sectores que tengan mayor produccion de materia prima.
3.en cuanto alas organizacion tales sean como las famosas ONGs que hay por demas creadas y que no ayudan
en nada mas se dedican a lucrar en lo que mas puedan sin resivir sancion alguna de ningun tipo de autoridad,
deberian someterse a una auditoria general por parte del estado por que varias de ellas solo piden y no dan nada
a cambio, mas por el contrario quitan oportunidades a otras que si tienen la capacidad de administrar los bienes
recibidos.
Atte
hector fredy pacompia quispe
hectorpq1@gmail.com

Demografía
Artículo principal: Demografía del Perú

Crecimiento de la población peruana.


Con una población de 28.220.764 habitantes según el Censo de 2007, el Perú es el cuarto país más poblado de
Sudamérica.[69] Su densidad poblacional es de 22 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,6%.
[70]
El 54,6% de la población peruana vive en la costa, el 32,0% en la sierra, y el 13,4% en la selva.[71]
La población urbana equivale al 76% y la población rural al 24% del total. Las mayores ciudades se encuentran
en la costa, como Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima e Ica. En la sierra destacan las ciudades de
69
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Huancayo y Cuzco. Finalmente, en la selva es Iquitos la más importante,
seguida de Pucallpa, Tarapoto y Moyobamba.
Composición étnica
Artículo principal: Etnografía del Perú

Niños limeños de un colegio del distrito de Surco.


El Perú es una nación multiétnica formada por la combinación de diferentes grupos a lo largo de cinco siglos, en
la actualidad se observa una relativa mayoría mestiza.[cita requerida] Las poblaciones indígenas habitaron el territorio
peruano por varios milenios antes de la conquista española en el siglo XVI; principalmente debido a
enfermedades infecciosas su población disminuyó de un estimado de 9 millones en la década de 1520 a
alrededor de 600.000 en 1620.[72] Durante el virreinato, españoles y africanos llegaron en gran número,
mezclándose ampliamente entre ellos y con la población nativa. Después de la independencia ha habido una
gradual inmigración europea desde España, Italia, Inglaterra, Francia y Alemania.[73] Los chinos llegaron en la
década de 1850 como reemplazo de los trabajadores esclavos y desde entonces han pasado a ser una importante
influencia en la sociedad peruana.[74] Otros grupos inmigrantes incluyen árabes y japoneses.
En la actualidad se observa que coexisten un conjunto de minorías étnicas, en primer término lo conforma el
segmento mestizo con alrededor del 44% fundamentalmente descendientes de la mezcla de sangre española y
quechua; Luego, el segmento amerindio con un 31%;[75] [76] principalmente de la etnia quechua; Seguidamente la
población blanca con 15%;[cita requerida] los mulatos con un 7%;[cita requerida] la población negra con el 2%,[cita requerida] y
finalmente el segmento asiático oriental con el 0,4% de origen chino, japonés y coreano.[cita requerida]
En las distintas etapas de la historia del Perú la composición étnica ha ido variando, observándose un continuo
retroceso de la proporción amerindia debido a múltiples factores socio económicos, socio culturales, controles
de natalidad, alta tasas de mortandad, exclusión, etc.[cita requerida] Sin embargo es a partir del año 2001
aproximadamente que el segmento amerindio frena su caída en cuanto a proporción, producto de políticas de
inclusión de los últimos gobiernos.[cita requerida] El país tiende a un mestizaje generalizado lento de todos los
segmentos étnicos iniciado desde los inicios de la etapa colonial hasta nuestros días.
Idiomas
Artículo principal: Idiomas del Perú
El español es el primer idioma del 80,3% de peruanos mayores de 5 años y es el el lenguaje primario del país.
Este coexiste con varias lenguas nativas, de las cuales la más importante es el quechua, hablada por el 16,5% de
la población en 1993. Para ese mismo año otras lenguas nativas y extranjeras eran habladas por el 3% y 0,2% de
peruanos respectivamente.[77]
Religión
Artículo principal: Religión en el Perú

70
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Mural del Señor de los Milagros, Patrón del Perú.


En el Perú la religión mayoritaria es el catolicismo. Según el censo del 2007, el 81,3% de la población mayor de
12 años se considera católica, 12,5% evángelica, 3,3% pertenecen a otras religiones y 2,9% no especifican
ninguna afiliación religiosa.[78]
Una de las manifestaciones religiosas más prominentes es la procesión del Señor de los Milagros, cuya imagen
que data de la época virreinal sale en procesión por las calles de Lima el mes de octubre de cada año. Esta
imagen ha recibido homenajes del Papa Juan Pablo II (quien la llamó la cuaresma limeña) y del Papa Benedicto
XVI es también considerada por el Osservatore Romano desde 1993, como la manifestación de fe más
multitudinaria que hay en el mundo. En el Perú como en el resto de Latinoamérica hay además una gran
cantidad de devociones a la cruz así como muchas advocaciones marianas como la Virgen del Chapi, Fiesta de
la Candelaria (Puno),la Virgen del Carmen, la Virgen de la Puerta, etcétera.
El Perú cuenta con 45 jurisdicciones eclesiásticas, entre ellas, siete arquidiócesis. El actual cardenal y
Arzobispo de Lima es Juan Luis Cipriani.
Educación
Artículo principal: Educación en el Perú
En el Perú, el sistema educativo tiene tres niveles básicos: la educación inicial, que opcionalmente puede
empezarse a los dos años, pero generalmente, a los tres; la educación primaria que dura seis años, con un
maestro para cada salón generalmente, y la secundaria de cinco años, donde se da la polidocencia.
La educación superior se puede realizar en universidades, institutos superiores, tecnológicos, pedagógicos, etc.
Para ingresar a las universidades es indispensable dar un examen de admisión, aunque la dificultad de éste
depende de la exigencia de la universidad.
Cultura
Artículo principal: Cultura del Perú
La cultura peruana tiene sus raíces principales en las tradiciones amerindias y españolas,[79] aunque también ha
sido influida por diversos grupos étnicos de África, Asia y Europa. La tradición artística peruana se remonta a la
elaborada cerámica, textilería, orfebrería y escultura de las civilizaciones del Antiguo Perú. Los incas
mantuvieron esos oficios e hicieron logros arquitectónicos incluyendo la construcción de Machu Picchu. El
barroco predominó en el arte virreinal, aunque modificado por las tradiciones autóctonas.[80] Durante este
71
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

período, el arte se concentraba mayormente en temas religiosos; las numerosas iglesias de la época y las
pinturas de la escuela cuzqueña son muestra de ello.[81] Las artes se estancaron después de la independencia
hasta la aparición del indigenismo en la primera mitad del siglo XX.[82] Desde la década de 1950 el arte peruano
ha sido ecléctico e influido tanto por corrientes internacionales como locales.[83]
Música y danza
Artículo principal: Música del Perú

Danzantes ejecutando un baile de marinera norteña con los trajes típicos.

Enrique Delgado, guitarrista de Los Destellos, uno de los primeros compositores de cumbia peruana.
La música del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos géneros de música
peruana: andina, criolla y amazónica. Estas se pueden clasificar en música y danzas de la costa peruana, sierra
peruana y Amazonia Peruana. La música criolla tradicional de la costa es muy variada debido a que justamente
esta es la región donde mayor mestizaje hubo y actualmente hay, conocida como música criolla dentro de la
cual también encontramos las danzas afroperuanas.[cita requerida]
De la costa centro básicamente Lima; tenemos la música de los callejones de la Lima de antaño, al
mundialmente conocido Vals Peruano o vals criollo (cultivado en otros países sobre todo en Argentina, dentro
de los aficionados al tango). Lima también ofrece la salerosa zamacueca o marinera limeña (madre del resto de
cuecas y zambas);[cita requerida] dentro de lo cual existen variantes y extensiones como el canto de Jarana y la
resbalosa (como la fuga de ésta). La costa sur-centro Cañete, Chincha, Ica y Nazca; nos ofrecen el culto a la
música afroperuana. De los géneros más destacados están el festejo y el landó. También están el toro mata y el
panalivio.[cita requerida]
Hacia el norte tenemos la música criolla norteña. De las regiones de La Libertad y Lambayeque viene la
reconocida Marinera Norteña; quien es tocada en banda, tambores y trompetas. Esta versión a diferencia de la
anterior no es de salón, sino es muy vistosa y alegre, motivo de festivales que atraen mucho incluso cuando se
presentan los famosos campeonatos del caballo de paso peruano. Más al norte de Piura, Lambayeque y Tumbes
vienen la cumanana (de influencia mulata y afroperuana), el agitanado emotivo piurano tondero y el triste que
muchas veces va acompañado dentro de la expresión propia del norte del Perú Triste con fuga de Tondero.
[cita requerida]

72
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Las regiones de sierra sur como Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Puno se caracterizan por el
huayno (y también la zona norte del altiplano boliviano). De la región del Cuzco viene la muliza, el Cóndor
Pasa y de Arequipa viene el mestizo Yaraví Arequipeño, dentro de los cuales destacan el conocido Melgar y La
Partida. La sierra centro como Cerro de Pasco, Ancash y Junín es famoso por su alegre huaylas. Versiones
típicas de este género son el Pío Pío y el Huaylas Macho. Dentro de las fiestas tradicionales andinas, la más
conocida es el Inti Raymi que, en Sacsayhuamán, en las afueras del Cuzco, rememora ceremonias y rituales de
la época del Imperio inca rindiendo homenaje al Inti (dios Sol de los incas). El Inti Raymi se desarrolla el 24 de
junio de cada año.

Diablo de Puno, Danza que se practica en el altiplano peruano.


Cabe destacar que Susana Baca, reconocida cantante criolla, ha sido galardonada con el Grammy Latino al
mejor álbum folclórico. Además el Perú ha producido algunos cantantes de Rock y Pop latino de gran
aceptación a nivel tanto nacional como internacional tales como Gian Marco Zignago, Pedro Suárez Vértiz, los
grupos Mar de Copas, TK y Libido.[cita requerida]
Véanse también: Música clásica del Perú, Música criolla y afroperuana, Cumbia peruana y Rock peruano
Gastronomía
Artículo principal: Gastronomía del Perú

Ceviche, plato representativo de la cocina tradicional peruana.

73
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

Suspiro de limeña, postre típico peruano.


La cocina peruana es considerada una de las más variadas y originales del mundo, tiene el récord Guiness a la
mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo (491); entre tanto, se ha registrado más de dos mil
sopas diferentes en sólo en la costa y más de 250 postres tradicionales a nivel nacional.
La formación de lagastronomía peruana refleja el mestizaje que modelado la cultura peruana. La primera fusión
se produce a lo largo de la colonia con los insumos y técnicas precolombinas sumado a la cocina española y
lascostumbres culinarias africana, posteriormente, se ve influenciada por la gastronomía francesa, la sino-
cantonesa, la japonesa y la italiana, y con la expansión a la selva, se gastronomía amazónica se transforma
dentro de este mismo crisol.
Entre los estilos culinarios del Perú, cabe mencionar la cocina criolla (norteña y limeña), la gastronomía
marina, la cocina andina, el chifa y la cocina amazónica. Quizás los platos más representativos del Perú sean el
cebiche (o ceviche) en la costa, la pachamanca en la sierra y el juane en la selva.
En el ámbito de las bebidas, destaca entre los espirituosos el pisco, un brandy de uva originario con el cual se
prepara el pisco sour, cóctel de bandera preparado en base al pisco. La chicha de jora es una bebida de origen
precolombino, hecha de maíz. Es un licor tradicional y extendido de la sierra y es, además, la bebida tradicional
de la Fiesta de San Juan, celebrada en toda la selva peruana. En la selva, se prepara el masato, licor de origen
indígena, hecho de yuca fermentada.
La selva posee gran variedad de refrescos hechos de frutas amazónicas, entre éstos tenemos la aguajina, bebida
hecha del aguaje, moriche o burití (Mauritia flexuosa) y el refresco de camu-camu (Myrciaria dubia), fruta
amazónica que concentra la mayor cantidad de vitamina C. La Inca Kola, de origen nacional, es la gaseosa más
vendida en este país, incluso por encima de las multinacionales Cocacola o Pepsi.
En los últimos años del siglo XX e inicios del XXI la cocina peruana ha empezado a expandirse fuera de sus
fronteras. En la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006, realizada del 17 al 19 de
enero del 2006, la ciudad de Lima fue declarada capital gastronómica de América Latina.
La gastronomía de este país está registrada como un producto bandera del Perú.
Literatura
Artículo principal: Literatura del Perú

Fotografía de César Vallejo en el Parque de Versalles (París, 1929)

74
CIENCIAS SOCIALES I
Violeta L. Sifuentes Inostroza

La literatura peruana tiene su primer vestigio en el taki, término quechua que engloba literatura, danza y música.
En los tiempos del virreinato, la literatura fue, básicamente, imitación de la literatura española de la época.
Destaca en primer lugar, el Inca Garcilaso de la Vega con sus Comentarios Reales de los Incas. Más tarde,
destacaron Juan de Espinosa Medrano en la literatura quechua y Caviedes, el mismo Espinosa y Peralta en la
castellana. También e esta época aparece la obra dramática anónima Ollantay.
A partir de la época republicana son varios los exponentes de la narrativa peruana como Felipe Pardo y Aliaga,
Manuel Ascencio Segura, pero el mayor literato del siglo XIX fue Ricardo Palma con sus célebres Tradiciones
Peruanas. Resalta en el siglo XX la figura del poeta César Vallejo junto a muchos otros vanguardistas como
Martín Adán. En la narrativa, Ciro Alegría y José María Arguedas por el indigenismo; y Julio Ramón Ribeyro,
Alfredo Bryce Echenique y Mario Vargas Llosa, por la narrativa urbana.
La literatura de este país, así como todas las manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias
etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los
acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el
sentir de la época. Se distinguen varios movimientos, de acuerdo con cada época, sus ideas y filosofía.
Deportes
Artículo principal: Deporte en el Perú
Véase también: Perú en los Juegos Olímpicos
La práctica del deporte en el Perú se remonta a la época preincaica, presentándose también posteriormente con
la civilización inca.[cita requerida] Con la llegada de los españoles a este territorio, la práctica del deporte
cambió radicalmente. Más tarde, ésta fue influenciada por la ideología estadounidense de la educación física
ligada a la comercialización.[cita requerida] El fútbol, el deporte más popular en el mundo, también es el de mayor
práctica en el Perú. El Torneo Descentralizado es el torneo de clubes más importante de la nación. La Selección
de fútbol del Perú ha tenido algunas actuaciones importantes en la escena mundial. Ha participado en la fase
final de la Copa Mundial de Fútbol en cuatro ocasiones, y su más reciente participación fue en España 1982.
Asimismo, han sido campeones de la Copa América en dos ocasiones (1939 y 1975). A nivel de clubes,
sobresalieron Universitario de Deportes con el subcampeonato de la Copa Libertadores de América en 1972; y
Sporting Cristal también con el subcampeonato en 1997. El único club peruano con títulos internacionales es
Cienciano, que obtuvo la Copa Sudamericana en el 2003 y la Recopa Sudamericana en el 2004.
El voleibol femenino peruano ha sobresalido con jugadoras como Cecilia Tait, Gabriela Pérez del Solar y
Cenaida Uribe. Algunos de los mayores logros en este deporte para el Perú fue la obtención de una medalla de
plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 y el subcampeonato mundial en Perú 1982.
Entre otros deportes destacan el tenis, cuyo mayor exponente hacia el año 2008 es Luis Horna; el tiro, que ha
generado más medallas para la delegación peruana en Juegos Olímpicos (Edwin Vásquez consiguió medalla de
oro en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 en pistola libre); el surf, en el cual Felipe Pomar en 1965 y Sofía
Mulánovich en 2004 obtuvieron el título mundial en sus respectivas categorías. Así mismo el ajedrez con el
GMI Julio Granda y el GMI Emilio Córdova; el primero de ellos ganó el Campeonato Mundial Infantil en
México a la edad de 13 años y el segundo obtuvo la norma de Gran Maestro Internacional a los 16 años,
convirtiéndose en el GMI más joven del Perú y de Sudamérica en alcanzar esa norma; el boxeo, en el cual Kina
Malpartida se coronó campeona de la categoría superpluma en 2009. El paleta frontón, deporte parecido a la
pelota vasca, fue creado en el Perú alrededor de 1945

75

Anda mungkin juga menyukai