Anda di halaman 1dari 6

LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN:

Son los que reflejan el crecimiento o descenso del número de habitantes de un


lugar atendiendo al número de nacimientos y defunciones. Engloban la natalidad la
mortalidad, la fecundidad y el crecimiento natural o vegetativo.

Los movimientos espaciales de la población son los traslados de un lugar a otro, es


decir, migraciones, que influyen sobre el crecimiento natural.

Denominamos crecimiento natural o vegetativo a la diferencia entre el número de


nacimientos y el de defunciones en un periodo determinado. Si el resultado de esa
operación es positivo, la población crece, mientras que disminuye si es negativo.

Cambios socioeconómicos y cambios en las pautas de la población: transición


demográfica en España:

En los movimientos naturales de población influyen aspectos variados:

• Económicos: Las crisis reducen el número de matrimonios, y si la


sanidad es adecuada disminuye la mortalidad.

• Culturales: La disposición de tener hijos cambia según la cultura.

• Técnicos: La existencia de métodos anticonceptivos fiables

• Políticos: Ayudas para las personas con hijos…

La aceleración de los cambios en los procesos demográficos básicos es una de las


características de la Edad Contemporánea. Frente al comportamiento e corte tradicional
que estuvo vigente hasta la aparición de la Revolución Industrial.

-El modelo demográfico de corte antiguo:

La transición demográfica es el modelo que explica la evolución de la población y su


crecimiento como resultado de un proceso de modernización en las pautas de la
natalidad y la mortalidad.

Un modelo demográfico de corte antiguo es aquel en el que los índices de natalidad y


mortalidad son muy altos. Era el caso de España en la antigüedad.

La población crecía muy lentamente, pero además en ocasiones este crecimiento se veía
trastocado por un notable aumento de la mortalidad debido a epidemias, guerras etc. La
mortalidad es la variable natural más importante en este modelo.
-Los cambios inducidos por la transición demográfica:

Gracias a los avances sanitarios se reducen en 1º lugar las tasas de mortalidad, pero al
cabo de un tiempo bajaron también las de natalidad. Esto sucedió primero en núcleos
urbanos, que tuvieron un fácil acceso a medios anticonceptivos y en las que no era tan
necesario tener hijos para la ayuda en el campo.

Pero estos no fueron los únicos motivos que llevaron al descenso de ambas tasas,
también podemos incluir la epidemia de gripe de 1918 que produjo un aumento de la
tasa de mortalidad muy pronunciado, o el conflicto bélico de la Guerra Civil.

-El comportamiento demográfico de corte moderno:

Es aquel, que al contrario que el antiguo refleja unas tasas de mortalidad y natalidad
muy bajas. Por lo que el crecimiento de la población es muy débil o incluso negativo,
pero esta vez motivado por una baja natalidad.

Aunque la escasa natalidad no fue la única culpable del escaso crecimiento de la


población, ya que una población envejecida dio como resultado un aumento de la tasa
de mortalidad.

La llegada de inmigrantes, y los hijos que estos tienen en nuestro país son un punto
positivo a favor del crecimiento natural. Este hecho está ayudando al crecimiento
positivo de nuestra población.

-Las políticas demográficas:

Son las estrategias que desarrollan los estados y otras instituciones públicas para
conseguir alcanzar un nivel de población óptimo, como pueda ser el fomentar que la
gente tenga más hijos y así ayudar al aumento de la tasa de natalidad.

En España estas políticas se centran sobre todo en ayudas económicas y desgravaciones


de impuestos a las familias numerosas.
-La natalidad:

Es una variable demográfica que muestra el número de nacimientos de un territorio, y


que muestra tasas progresivamente bajas en el último siglo. Estas tasas reducidas puede
ser consecuencia de:

• La incidencia de los cambios sociales y culturales: El cambio de mentalidad de


la gente y de las necesidades de las sociedades ha llevado a que tener hijos no
sea una cosa prioritaria para muchas personas. Teniendo también en cuenta el
cambio del papel de la mujer en la sociedad y su introducción en el mundo
laboral.

Además el número de hijos en el sector de mujeres no casadas se ha ido


incrementando en los últimos años.

• La incidencia del contexto económico: Las coyunturas económicas adversas en


el mercado laboral y alto coste de obtención de bienes de primera necesidad o
que se consideran previos al nacimiento de un hijo como es por ejemplo la
compra de un hogar pueden explicar este gran descenso de las tasas de natalidad.

Las tasas de natalidad se han visto reducidas a pesar de las políticas puestas en marcha
por las que se incide en que las familias tengan más hijos.

-El comportamiento ante la natalidad de las diferentes comunidades autónomas:

La caída de las tasas de natalidad se ha visto reflejada en mayor medida en algunas


comunidades autónomas que en otras.

Ceuta, Melilla y Murcia son las que han mantenido una tasa de natalidad más alta que
las demás regiones.

Las comunidades del sur son las más dinámicas, y las del norte peninsular son aquellas
en las que la tasa de natalidad se ha visto más trastocada. La emigración de los jóvenes
en los años 60 y los cambios en la agricultura son las razones que explican este
descenso en el norte.
-Número medio de hijos por mujer:

Es necesario que cada mujer tenga 2,1 hijos para asegurar el remplazo generacional. Se
le añade a la media 0,1 para cubrir el porcentaje de gente que muere antes de llegar a
una edad correcta para procrear.

En la actualidad ninguna región de España cumple con está media y por lo tanto tiene
asegurado el remplazo generacional.

Las causas que pueden explicar esto son por ejemplo el retraso en la edad de las mujeres
para tener su primer hijo, que se situaba por debajo de los 25 años y ahora alcanza los
31. Descendiendo la fertilidad a partir de esta edad.

-Nacimientos de madre extranjera:

En la actualidad prácticamente 1 de cada 5 niños nacen de madre extranjera.


Procedentes de países en su mayoría de Sudamérica, el este de Europa o norte de África
e incluso China.

Muchos de estos inmigrantes tienen pautas muy diferentes de comportamiento, que


implican mantener una cultura alta de natalidad en muchas ocasiones.

-La Mortalidad:

El otro factor del que depende el crecimiento natural es la mortalidad.

En la actualidad se utiliza el término ``efecto yoyó´´ para explicar la evolución de la


mortalidad en España.

• Parte importante del descenso de esta tasa han sido las mejoras alimenticias,
sanitarias e higiénicas.

• Un envejecimiento de la población, a pesar de un sistema sanitario en proceso de


mejora, explica un nuevo aumento de la tasa entorno a los años noventa.

• A partir de entonces, y gracias a la llegada de inmigrantes las tasas han vuelto a


decaer levemente.
En la actualidad los mayores motivos de muerte en España son las enfermedades,
sobretodo infartos y cáncer. Solo un 5% de la población muere en suicidios y
accidentes.

-El comportamiento ante la mortalidad de las diferentes comunidades autónomas:

Hay una inevitable relación entre envejecimiento y tasas de mortalidad elevadas.


Aunque la mortalidad es más o menos similar en todas las comunidades Españolas, cabe
destacar algunas diferencias:

• Las tasas de mortalidad más elevadas las poseen: Asturias, Castilla y León,
Galicia, Aragón y Cantabria. Son lugares menos atractivos para los inmigrantes
debido a un dinamismo socioeconómico menor, y su envejecimiento de la
población continua pronunciado.

• Las Islas Baleares, Extremadura, La Rioja, Castilla-La Mancha y la Comunidad


Valenciana han mejorado sus tasas de mortalidad sobre todo debido a un
rejuvenecimiento de la población gracias a los inmigrantes, con excepción de
Extremadura, que puede ser debido a un mejor sistema sanitario, y la diminución
de la inmigración.

• Canarias, Madrid, Andalucía y las ciudades autónomas tienen una mayor


presencia relativa de población joven, por lo que sus tasas de mortalidad son las
más reducidas del país.

• El resto tiene una evolución cercana a la media nacional.

-La mortalidad infantil:

Es el número de fallecimientos entre la población menor de un año de edad en un año y


lugar determinados.

Ha sido siempre un factor muy relevante en los procesos de transición demográfica, ya


que cuando disminuye su tasa también caen las tasas brutas de mortalidad.

Es un buen indicar del grado de desarrollo de una sociedad y está fundamentalmente


debido a la calidad del sistema sanitario que posea la región.
En la actualidad en España estas tasas han sufrido un descenso, que distinguimos en 2
fases:

• Fase de tasas en caída libre: Las tasas de mortalidad infantil en España, han
caído de forma especial a partir de la mitad de los años veinte del siglo pasado,
dejando atrás la gripe del 18, pero esta caída se ve trastocada debido a la Guerra
Civil y la inmediata posguerra. Pero rápidamente las tasas reiniciarían su
proceso de descenso de nuevo.

• Fase de tasas en caída lenta: Desde finales de los años sesenta las tasas
continúan descendiendo, pero de forma más pausada aunque significativa.

Nuestro país se encuentra entre los países del planeta con menor mortalidad
infantil, lo que quiere decir que nuestro sistema sanitario afronta de forma
adecuada los alumbramientos.

Existen notables diferencias entre las Comunidades Autónomas, pero todas están
en niveles muy bajos.

-La esperanza de vida en España:

Es un concepto directamente relacionado con la mortalidad, referido al número de años


promedio que puede vivir una persona en un país determinado y que se suele establecer
en un año concreto y con unas peculiares características socioeconómicas.

En España esta cifra se ha ido incrementando desde la segunda mitad del siglo XX, que
se situaba en 40 años, a 50 en la II Republica. Tras superar la Guerra Civil y la
posguerra la cifra vuelve a aumentar a los 60 años entorno a 1950 y a principios de los
años sesenta la cifra aumenta casi hasta los 70 años. Desde entonces, aunque con un
ritmo más pausado no ha parado de incrementarse.

En la actualidad supera los 80 años. Muchos factores influyen en esto, como son
disponer de un sistema sanitario eficaz, hábitos de comportamiento de la población
(gastronómicos, deportivos, consumo de tabaco, etc.), la contaminación, el estrés
urbano…

Anda mungkin juga menyukai