Anda di halaman 1dari 8

FUENTES DE LA HISTORIA DEL ARTE

I
1 PRIMEROS TEXTOS SOBRES LAS ARTES. PRÓXIMO ORIENTE Y
EGIPTO

Egipto es una civilización que conoce la escritura. Hay muchos libros que recogen textos
antiguos además de la bibliografía:
• “Cánticos y cuentos del Antiguo Egipto”. México. 1981.
• “4 viajes en la literatura del antiguo Egipto”. José María Galán. CESID.
Madrid. 1998.
• “textos para la historia antigua de Egipto”. J M Serrano Delgado. Cátedra.
Madrid 1993.

A estos textos surgidos en la propia civilización egipcia, hay que sumar los textos de los
extranjeros de la época:
• “Historias”. Herodoto. Ed. Crítica de C Schreader. Gredos. Madrid.
1977.
• “Historia Natural”. Plinio. Textos de la Historia del arte. Ed. Crítica
de E Torrego. Madrid. 1987 y reeditada en el 2003.
• “Tomo I de Fuentes y documentos....” Gili.

También hay estudios sobre los textos:


• Sergio Donadoni. “El hombre egipcio”. Madrid. 1991. este texto
recopila el trabajo de varios autores que se dedicaban a los oficios egipcios.
• Gómez Espelosín. “El descubrimiento del mundo, geografía y
viajeros en la antigua Grecia. Madrid. 2000
• Gómez Espelosín. “Egiptomanía, el mito dde Egipto de los griegos a
nosotros”. Madrid 1997.
Existen dos fuentes. Las propias egipcias y las extranjeras.
LAS EGIPCIAS:
Los egipcios conocen la escritura ya se crearon muchos textos de carácter literario, legal...
también hay muchas obras artísticas complementadas con inscripciones. Las inscripciones
tenían un significado variado: rememoraban hechos históricos, tenían carácter conmemorativo,
carácter identificativo (nombres de los personajes...)
Sarcófago de Tutankamón: reconocemos que es
un faraón por los atributos, no por la fisonomía
así que las inscripciones nos van a facilitar la
identificación.
Pintura: escena de ofrendas de un faraón a un
dios. Personalizamos al faraón por las
inscripciones. La titulatura real es para
identificar al faraón. Esto se da por dos formas
elípticas, los cartuchos.
Cada faraón tiene dos cartuchos que contienen el
prenomen y el nomen.
Prenomen: nombre que adquiere el faraón el día
de su coronación.
Nomen: nombre que adquiere el día de su
nacimiento.
Se identifican cada uno por unos símbolos en la parte superior. El pronomen con símbolos del
alto y bajo Egipto = caña y abeja; y el nomen por un disco solar y una garza = carácter de
deidad.
En los textos literarios hay dos géneros con gran desarrollo:
1*.- Género didáctico / sapiencial: casi todos ellos tienen el mismo argumento: consejos
que una persona mayor da a otra más joven y en formación.
⊗ “La sátira de los oficios” o “Consejos de Khety a Pepi”:
Se sitúa entre el fin del III milenio y principios del II milenio ( fin del 1er. Periodo Intermedio e
inicios del Imperio medio). Existen copias posteriores porque fue muy importante.
Son los consejos que el padre da a su hijo, el cual va a ingresar en la escuela de escribas.
El texto es una alabanza al oficio de escriba, se compara con otras profesiones donde siempre el
mejor es el de escriba.
TEXTO 1:
Es la comparación de los diferentes oficios exaltando el de escriba, un parangone de los oficios.
Siempre emplean los mismos términos al hablar de los oficios: cansancio, mal olor....
El interés artístico del texto es que se juntan y mezclan oficios (el artista no tenía gran
consideración en Egipto).
En la relación de oficios del trabajo artístico hay dos que no aparecen: la categoría de arquitecto
y la de pintor. A juicio de los investigadores, estas ausencias obedecen a que éstos tenían mayor
consideración, ya que el pintor era el escriba de los contornos.
⊗ “La historia de Sinuhé”:
Es un texto no artístico de carácter literario pero con proyección artística. Pertenece al género
autobiográfico . es la biografía de personajes reales o ficticios que reproducen realidades de la
civilización o hechos históricos.
Es uno de los textos más reproducidos. Fin del periodo intermedio hasta principios del Imperio
Medio.
El argumento es la biografía del personaje. Se vio involucrado en una conjura palaciega y tiene
que huir. Se asienta en el desierto y hace riqueza. De viejo es llamado por el faraón para morir
en Egipto.
Hay descripciones de las costumbres funerarias y se introducen elementos de referencia
artística.
También encontramos muchas valoraciones a la figura del faraón, a
veces con carácter de deidad con su correspondiente iconografía
(monarca invicto).
El faraón machacando a los enemigos.
También se habla de la apariencia de Sinuhé cuando viene del desierto,
vestido como un asiático. Es muy importante la apariencia en el mundo
egipcio y también las joyas.
TEXTO 2:
En el primer y último párrafo se habla de las costumbres funerarias. Se
describe el cortejo fúnebre, los elementos del sarcófago y de la tumba
(esculturas con carácter funerario).
En el primer párrafo se habla de un sarcófago antropoide de oro, lo que
quiere decir que Sinuhé va a morir como un faraón. Es un elemento que
tenemos verificado en objetos artísticos y que reivindica el inicio de una costumbre.
“Un cielo se hará para ti”: pintura de la diosa Nut (cielo con estrellas dentro del sarcófago).
En el cortejo fúnebre se nos deja ver las costumbres funerarias.
2*.- Textos de carácter judicial, son papiros basados en el robo de tumbas. Pertenecen a los
últimos momentos del Imperio Nuevo (segundo milenio a. C.) En este momento hay debilidad
faraónica lo que permite mayores robos.
Estos papiros son importantes porque:
Son el testimonio de los ladrones ya que narran los hechos delictivos (nos acercan a una
nueva descripción de usos y costumbres funerarias).
Se ve el carácter organizado de los ladrones, incluso había autoridades de carácter civil.
Lo que constatan estos papiros es la masificación de los hurtos .

LAS EXTRANJERAS:
Pueden ser pueblos anexos a Egipto, textos con carácter político, militar, comerciales...
También hay textos de la cultura clásica sobre Egipto.

Herodoto, siglo V AC. Es el autor de un texto “Historias”. Aquí dedica el Libro segundo a
Egipto. Encontramos por un lado fascinación por una cultura diferente a la suya y por otro hay
mezcla de incomprensión a unos cultos (religión y gobierno) que no comprende, por eso se dan
algunas exactitudes.
Describe la geografía de Egipto, sobre todo del Delta (esta fuente sirvió para hacer uno de los
primeros mapas del Delta), también describe la zoología, la botánica (papiros), la historia, los
usos y las costumbres (funerarias) y algunas arquitecturas. Hay descripción precisa pero
también inexacta como la forma de construir las pirámides, lo malo que tuvo influencia en
textos posteriores como en el siglo XVIII.
El testimonio de Herodoto describe perfectamente las técnicas de embalsamamiento. Esto es
importante porque hay pocos textos egipcios que las describan. El testimonio de Herodoto ha
sido contrastado por la investigación moderna (fiabilidad 100 %).
Plinio el Viejo, siglo I DC, es el autor de la “Historia Natural”. El libro 36 está dedicado a la
escultura egipcia y a sus materiales. Aquí encontramos la descripción de obras egipcias
antiguas. Volvemos a encontrar deslumbramiento pero también incomprensión mezclada con la
ignorancia. Le llamaban mucho la atención los obeliscos y su traslado.

En periodos de dominio cristiano, el desconocimiento de Egipto fue cada vez mayor, pero en el
Antiguo Testamento había historias basadas en Egipto, como la Historia de José. Al ubicar esta
historia en Egipto se hace mención a sus edificios, pero hay nuevas referencias a las pirámides,
que han dejado de ser tumbas para convertirse en silo (=graneros). Los artistas plásticos
medievales siguen estos textos y reproducen las pirámides como silos (esto lo introdujo Cosme
de Jerusalén en el siglo VIII).
MESOPOTAMIA
• “Poema de Gilgamesh”. Federico Lara Peinado. Madrid 1988.
• “Código de Hamurabi”. Edición crítica de Lara Peinado. Madrid 1982.
Es un texto jurídico.
• “Himno al templo Eninnu, los cilindros A y B de Gudea”. Edición
crítica de Lara Peinado.
• “Mitos mesopotámicos”. Enrietta McCall. Madrid. 1999

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
o Códigos legales de tradición BABILÓNICA. Edición crítica de Joaquín San
Martín. Universidad de Barcelona. 1999.
o Genio de Oriente. Joaquín Córdoba. Akal.1995.
o Sobre la ciudad de Babilonia. Texto de Oales “Babilonia, auge y declive”.
1989. Barcelona.
o “La antigua Mesopotamia”. Texto de Leo Oppenheim. Retrato de una
civilización extinguida. Madrid 2003.
TEXTOS CONMEMORATIVOS:
Algunos textos están insertos en las obras de arte.
Los mesopotámicos eran una civilización que conocía la escritura y hubo proliferación de textos
escritos en obras artísticas: inscripciones, textos literarios escritos en tablillas...
Los monarcas que reinaron tenían dos objetivos: la defensa militar y la construcción y el
mantenimiento de edificios templarios. De estos objetivos hay diversos textos.
Estela de Naram-sim: 2 metros de alto. Tiene carácter votivo y
propagandístico. Escena de fácil comprensión. Todas las figuras
vencidas llevan la misma vestimenta. El fondo de la imagen tiene
inscripciones. De frente aparece el ejército de figuras armadas,
vestidos. En la cúspide hay una figura más grande, jerarquizada,
armada y con casco de cuernos propio de los dioses. El dios dirige su
mirada hacia una montaña con dos astros.
Esta imagen está aderezada por una larga inscripción que identifiva
perfectamente el suceso militar representado.
La inscripción identifica a los vencidos como el pueblo de los
Lullubitas. La inscripción insiste en que ha habido muchos
enfrentamientos anteriores con este pueblo. Se enfatiza la victoria.
La inscripción otorga el protagonismo de Naram-sim como jefe
ganador. Hay paralelismo entre texto e imagen. Es una inscripción conmemorativa dentro de
una obra artística.
TEXTOS DE CONSTRUCCIÓN DE MONUMENTOS:
Estela de Urnam-set: Es un texto votivo. Está dividido en dos registros con dos imágenes claras.
El fondo tiene inscripciones que permiten la identificación. Hay una figura jerárquica que lleva
en la cabeza una cesta con naturaleza. En la parte inferior hay signos cuneiformes y una figura
con una copa celebrando. Es un texto de carácter ritual vinculado a la construcción de edificios.

Himno al templo de Eninnu: últimos años del III milenio Himno encontrado en un cilindro en
los cimientos del templo. Eran textos que se enterraban al inicio de la construcción de un templo
(Pathesi Gudea.) Las esculturas del Pathesi Gudea también tienen inscripciones. Ejemplo:
aparece su papel de constructor y supervisor de templos, como nos muestra la escultura de
“Gudea arquitecto”.
Fases:
1. preparación ritual (baños, vestimenta...), ofrendas.
2. ofrendas de animales perfectos, vírgenes.
3. procesión del traslado de materiales encaminado a la “casa apropiada” con
elementos de carácter ritual.
4. el gobierno participa en la ejecución del “ladrillo del destino”.
TEXTOS LEGALES:
La recopilación de leyes más famosa con repercusión política y artística es el “ CODIGO DE
HAMMURABI”. Fue un gobernante babilónico del siglo XVIII AC. Fue escrito en numerosas
estelas de gran tamaño que se colocaban en la entrada de las ciudades acompañadas de
imágenes (sentido publicitario).

Es una estela parcialmente dañada y está en el Louvre. Escritura de tipo


cuneiforme y ocupa la enorme basa de la escena figurada de arriba.
Paralelismo entre texto e imagen.
3 partes:
Epílogo: advierte de los peligros si no cumples las leyes.
Prólogo: autoprclamación y propaganda donde aparece la personalidad
con adjetivos y epítetos de su gobierno y relación divina de Hammurabi.
Hammurabi presenta el texto a un dios que aparece sedente y es el dios
de la justicia, aunque tamnién se piensa que sea el patronoo de
Babilonia.
TEXTOS MITOLÓGICOS:
Héroes cuyas historias son conocidas. “La epopeya de Gilgamesh”. Lo conocemos a través de
tablillas. El relato más extenso se conserva en la biblioteca de monarcas asirios. Fue un
gobernante mítico de los primeros momentos con fuerza y dotes extraordinarias que durante su
vida tiene que pasar fases y luchas con el fin de obtener la inmortalidad. Al final vuelve a su
ciudad natal para escribir su biografía. (recuerda a Hércules, Sansón...). fechado en el III
milenio AC.
En cuanto a representaciones artísticas: El gigante con león: supuestamente representa a
Gilgamesh.
Es interesante el sustrato cultural: Descenso de Ister a los infiernos: diosa de la guerra,
fecundidad... desciende al mundo subterráneo, al de los muertos. Indica que tiene que atravesar
las 7 puertas (Número simbólico) y en cada puerta se desprende de algo. Se le relaciona con
dioses que también bajan al mundo subterráneo: Orfeo, Cristo.... Se describe el mundo
subterráneo como un lugar sin luz con una diosa deformada, de alas caídas y pies gigantes.
TEXTOS DE EXTRANJEROS:
Herodoto (S. V AC) introduce descripciones interesantes y datos y descripciones de carácter
artístico.
⊗ “Historia de la ciudad de Babilonia”: (texto número 4)
Las ciudades mesopotámicas adquieren importancia. Las ciudades asirías fueron arrasadas. El
texto es compatible a los restos arqueológicos de Babilonia. (S. VI AC periodo de esplendor y
desarrollo. Ciudad mítica en muchos sentidos).
TEXTOS ARTÍSTICOS EN EL MUNDO CLÁSICO
GRECIA
Hay textos literarios, de viajes, artísticos (tratados) pero también hay textos filosóficos con
precisiones artísticas (Platón).
Estos textos están divididos en tres capítulos: textos descriptivos de obras y edificios; textos de
artistas y mecenas (componente propagandístico); y textos artísticos.
LITERATURA DESCRIPTIVA / DE VIAJES:
Empleando el término de la época sería literatura periegética. Esto en porque en Grecia había
una costumbre que eran los periegeta. Estos eran como guías turísticos modernos que enseñaban
la ciudad con la descripción de los monumentos más notables. La actividad que realizaban era la
periegesis.
Hay muchos textos de viajes. Algunos se basan en los viajes a Oriente ya que allí se creía que
habitaban seres de razas extraordinarias y animales fabulosos. “Relato de Ctesias de Cnido”
Siglo V AC. En su viaje a la India habla de la existencia de animales como el papagayo y de
razas de hombres como los pigmeos....
Estos textos son importantes porque van a ser recogidos por textos posteriores como “La
historia natural” de Plinio o “la historia de los animales” de Eliano. También van a tener gran
arraigo en el mundo medieval con el “Bestiario”.

Pausanias (siglo II DC.) nace en las tierras de Asia Menor. Es muy culto y tuvo gran formación
artística.
“Descripción de Grecia” 10 volúmenes. Solo habla de la Grecia continental. Siempre esboza el
mismo esquema, elige una zona y la polis, describe la geografía y la población y más tarde los
edificios más notables. Después realiza viajes a los lugares secundarios de las polis principales.
El primer tomo que hizo fue el tomo dedicado a Atenas. La descripción de la acrópolis va a ser
más reducida que las descripciones posteriores. El texto ha sido empleado en la arqueología y
ha sido usado para reconstruir obras pérdidas como el Zeus de Olimpia.
El texto de Pausanias fue usado posteriormente en el siglo XVIII para recuperar las costumbres
del mundo clásico.

⊗ “Libro I de la descripción de Grecia”:


Aquí describe a Atenas. En el texto nº 2 hay una introducción y un referente
geográfico. Habla de Mitos. Empieza a mencionar construcciones conocidas que
a partir de los restos conservados podemos constatar. Habla de la funcionalidad
de algunos edificios (edificios que contienen pinturas, ámbitos para la colección
= pinacotecas) No podemos cotejar que en la Acrópolis hubiese una pinacoteca.
Después hace una relación de obras y pintores. No se ha conservado nada, así
que es muy necesaria esta fuente para la aproximación artística.
Alrededor de este espacio de la Acrópolis había lápidas, esculturas... y casi no se podía anda.
Pausanias enumera obras que no conocemos y el texto nos remite a una costumbre del mundo
clásico.
También habla de la descripción del Partenón. Menciona el edificio y los temas de los
frontones. Se habla también de la estatua que había dentro de Atenea. No solo tenemos
constancia por las fuentes literarias sino también por las fuentes artísticas (La Atenea
Crisoelefantina) Esto permite confrontar las fuentes para aproximarnos a la escultura.
⊗ “Libro V de la descripción de Grecia”:
El texto en muy minucioso. Parte del texto se ha podido cotejar pero no todo. Llama la atención
de poner aceite y agua como un humidificador moderno para que no se resquebrajara la estatua.
Habla de la imagen del interior. El dibujo de Zeus crisoelefantino estás basado en el texto de
Pausanias pero no hay copias integras de la obra.
También habla de los materiales empleados para hacer la estatua. Fidias dejo la inscripción de
que lo hizo él a los pies de Zeus y esto era una costumbre muy usada en Grecia. Es interesante
la descripción del frontón ya que apenas queda nada.
LITERATURA BIOGRÁFICA (de artistas y mecenas):
Muchas veces los nombres de los autores aparecen en las obras, sobre todo e la cerámica griega
en donde las inscripciones identifican el motivo de la obra, el tema o el nombre del pintor.

Junto a estas inscripciones, tenemos que remitirnos a la literatura porque en el mundo clásico ya
existían los libros de las biografías de artistas.
Se han perdido muchos libros, pero tenemos constancia de ellos por libros posteriores. Esto fue
lo que le pasó al libro más repetido de la antigüedad ”Vida de escultores y pintores” de Duris de
Samos (siglo IV AC). Es un libro de las biografías de artistas pero usa el recurso literario de la
anécdota.

Plinio el Viejo (siglo I), su “Historia Natural” es una gran obra estructurada en 37 libros. Trata
de diferentes aspectos: geografía, botánica, zoología mineralogía.... los libros que contienen más
interés artístico son los libros de carácter zoológico, aunque indirectamente. Mezcla a animales
fantásticos y reales. En la descripción del carácter de los animales animales usa epítetos: la
misericordia del león, el orgullo del pavo real......
En el libro XXXIII → oro y plata.
En el libro XXXIV → bronce.
En el libro XXXV → pigmentos y colores.
En el libro XXXVI → piedras.
En el libro XXXVII → gemas.

También se habla en las medidas de conservación preventiva y también de artistas y de sus


obras.
⊗ “La Historia natural”:
Dos extractos de la “Historia Natural. Libros XXXIV y XXXV “
En el XXXIV: Bronce, cómo se hace, cómo se conserva y relación de broncistas y obras
ejecutadas por ellos. No sólo habla de autores sino también habla de obras conservadas o no
como la ternera de Mirón, nombra a los autores cronológicamente.
En el XXXV medidas de conservación de la pintura, técnicas pictóricas y termina con una
relación de nombres de pintores célebres y sus obras.
En la frase del “... canon” hay una errata ya que el canon no era una obra sino un texto hoy
perdido. Era frecuente que los artistas escribieses sus pensamientos y conocimientos. Esto
también aparece en el libro XXXV ya que Apeles escribió sus doctrinas.
No solo hace una numeración de autores ya que de Policleto habla de sus inicios de su maestro
Hagelada... Esto nos lleva a un esbozo de biografía artística.
El texto de Apeles sobra la pintura es importante porque no hay fuentes artísticas en nuestros
días. Plinio también emplea el recurso de la anécdota para determinar la personalidad del artista.
El texto enfatiza la relación de Apeles con el poder (Alejandro Magno) y en el Renacimiento un
artista importante se apodará el divino Apeles.
La historia de Apeles se pinta mucho en el siglo XVI y XVII, por el valor emblemático que
adquiere el artista.
También hay textos sobre los mecenas como el texto de Plutarco de Queronea (siglo I y siglo
II), llamado “Moralia” pequeños textos de temática diferentes como temas de moral, de virtud,
oráculos o temas exclusivamente descriptivos. Encontramos opiniones de carácter artísticos hay
algunos trabajos helenísticos que se fundamente en esta obra.
“Vidas paralelas” el libro pertenece al género de la biografía histórica. El título es porque va
asociando una biografía de una autoridad griega con una romana y al final establece una
comparación. También hace referencia al mecenazgo de sus biografiados.
Una de sus biografías más célebres es la de Pericles (nacimiento, aprendizaje, política,
mecenazgo...) habla sobre las obras construidas en la Acrópolis. Ensalza las virtudes y logros y
aminora los errores. A Pericles le otorga el logro del enriquecimiento de la ciudad de Atenas y
paralelamente también ensalza la figura de Fidias.
El texto fue una referencia de autoridad en el siglo XVIII y XIX por el expolio de los mármoles
del Parthenón.
TEXTOS ARTÍSTICOS ( TRATADISTICA:
Los artistas compaginaron sus obras con tratados, que explicaban el fin de su arte. Pero apenas
queda nada y se conocen por referencias secundarias. Uno de los tratados que más repercusión
tuvo fue el de Policleto “Canon”. Fue considerado uno de los tratados más influyentes de la
antigüedad y lo conocemos por literatura perigetica y por fuentes médicas. Uno de los textos
médicos es el de Galeno Siglo II que al hablar de la anatomía introduce una similitud con el
Canon de Policleto y dice que la belleza reside en la proporción del cuerpo con el todo.
ROMA
o Cicerón : Dentro de los discursos “Las Verrinas”. Edición crítica de José Mª Requejo.
Gredos. Madrid 1990.
o Eleano: “La historia de los animales”. Edición crítica de Diaz Regañon. 2 vols. Gredos
Madrid 1984.
o Filóstrato. “Descripciones de cuadros” Edición critica de Carlos Miralles. Gredos.
Madrid 1996.
o Luciano. “Obras”. Edic. crítica de José Alsina. 2 vols. Gredos. Madrid 1981.
o Petronio. “El Satiricón”. Edic. critica de Lisardo Rubio Fernández. Gredos. Madrid
1978.
o Polibio. “Las historias”. Edic. crítica de Díaz Tejera. 3 vols. Gredos. Madrid 1981.
o “Selección de historias”. Cristóbal Rodríguez Alonso. Akal. Madrid 1986
o Vitrubio. “10 libros de arquitectura” Edic. crítica de José Ortiz prologada por Delfín
Rodríguez. Akal. Madrid 1992.
o Javier Arce “Memoria de los antepasados”. Electra. Madrid 2000.
o José Luis González. “El legado oculto de Vitrubio”. 1993
o Revista Fragmentos 1986 Monográfico de Vitrubio.

En Roma se valora mucho el ornato de la ciudad con carácter propagandístico de la obra


artística,. como pueden ser los arcos de triunfo, la columna romana que conmemora los hechos
militares. El texto actúa como complemento, puntualiza términos. Los datos que podamos
encontrar en las inscripciones son, fechas, referencia de la temática de las escenas realizadas en
la obra o el nombre del autor.
El Arco de Tito: Obra que mezcla secuencias figurativas e inscripciones.
Coteja la información de las secuencias. En el intradós del Arco el
desarrollo del botín y el alzamiento del Emperador a los cielos. La
imagen nos permite leerla y la inscripción hace de complemento.
Polibio Siglo I y II aC.. “Historia de Polibio” Tiene carácter militar e histórico muy marcado.
Describe las costumbres funerarias arraigadas en el mundo romano.
⊗ ”Historias”:
Texto I. Se habla de la ciudad como sitios donde se realizan actos que se quieren propagar.
Laudatio funebris: son las alabanzas funerarias que se realizaban en el sepelio. Tenían dos
partes, una dedicada al difunto exclusivamente y otra parte de recuerdo y de alabanza a los
familiares del difunto.
Secuencia de un relieve. Se hacia una máscara funeraria de cera. Estas máscaras nos acercan al
retrato, después se guardaban en una especie de armario y cada una tenía un títuli. Se reconocen
con el nombre de Imago.
TEXTOS DEL COLECCIONISMO ROMANO:
Hubo una amplia demanda de arte griego y ese coleccionismo se atesora en diversos ámbitos
como los edificios públicos y residencias privadas. Eran colecciones que dominaban por el buen
gusto y existió el canon de Pérgamo que era como el manual del buen gusto.
Toda colección que se apreciase tenía que tener bronces y una temática variada. La colección
iba acorde con la organización de la casa: en la biblioteca se decorará con nombres ilustres, el
gimnasio con bronces de hombres atletas y en el pórtico temas de carácter de fiesta y eróticos.
Los escritos romanos nos hablan de la existencia de robos y expolios que facilitarán la
obtención de obras de arte.
No todos los patricios tenían las misma formación artística y de eso nos hablan Cicerón y
Petronio.
Cicerón (Siglo I AC) tuvo una producción de carácter jurídico. 2 textos que nos acercan al
mercado artístico:
1. “Correspondencia epistolar a Ático”: Ático en diferentes ocasiones actúa como
mercader y se encarga de comprar las obras de la colección de Cicerón.
2. “Verrinas”: discursos y alegatos de porte jurídico contra una autoridad llamado Cayo
Verres (de ahí su denominación de verrinas). Uso ilícito del poder y Cicerón se lo
reprocha.
“Designis” es uno de los discursos de las Verrinas y habla acerca de las estatuas. Este
discurso lo realiza por una expoliación realizada por Verres.
Estos textos nos informan de datos de tasación artística, con carácter de ornato, gusto o
apreciación por la obra de arte en el mundo romano.

Petronio (Siglo I DC) redacta su “Satiricón”. La segunda parte de éste está referida a la visita a
la casa de un nuevo rico enriquecido por el comercio, Trimalción. Se hace con una colección
artística dominada por el mal gusto. Petronio mantiene un tono satírico en toda su obra.
Mantiene un tono satírico en toda su obra.

TEXTOS ICONOGRÁFICOS:
Luciano (siglo II DC). Era un escultor mediocre que escribió numerosas textos breves. Habla
del parangone de las artes, adelantándose al Renacimiento. Introduce reflexiones de carácter
estético, es una belleza entendida con proporcionalidad y simetría. También encontramos
descripciones de obras célebres y algunos de sus textos han sido utilizados como fuente
icnográfica sobre todo en el Renacimiento, como lo hizo Botticelli en la obra “La Calumnia”.

Destacan las gentes y las “atributas” de los personajes.


Botticelli lo que hace es interpretar el texto literario de
Luciano llamado “No debe creerse con en la
Calumnia”. Es la plasmación del texto a la imagen, así
el texto resulta fundamental para comprender la
pintura, es así una fuente iconográfica.

Anda mungkin juga menyukai