Anda di halaman 1dari 3

Kant

1. Contexto histórico sociocultural y filosófico

(Extraído de José Ramón Gómez: “Kant”)

Inmanuel Kant es un hombre del siglo XVIII (muere en 1804, apenas iniciado el XIX). Su filosofía responde
a los grandes cambios políticos y sociales de su época: el pensamiento ilustrado. Se sitúa cronológicamente la
Ilustración en el siglo que va desde la revolución inglesa (1688) a la revolución francesa (1789), el siglo
XVIII.

El s. XVIII es un siglo de recuperación económica y explosión demográfica, época de grandes


transformaciones que se aceleran sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo.

Políticamente, es el siglo del Absolutismo: los reyes son omnipotentes, a excepción de la monarquía
parlamentaria británica, instaurada tras la revolución de Cronwell que terminó con el sistema medieval, y la
posterior restauración monárquica de Carlos, estableciendo la monarquía parlamentaria. En Alemania, las
guerras de religión de los siglos XVI y XVII habían fraccionado el imperio en más de 300 estados, retornando
a una organización social característica del feudalismo medieval: una economía rural izada y una gran
burocracia estatal fiel al príncipe. Tras la paz de Wesfalia, algunos príncipes inician la restauración. Federico
Guillermo I crea las bases del posterior desarrollo económico y político prusiano siguiendo un modelo
absolutista al servicio de la clase señorial.

Sin embargo la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta. Ostenta ya el poder económico y aspira a
alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza. Así, si la estructura social, dividida en estamentos,
comienza siendo feudal, poco a poco la burguesía, dominante de la actividad comercial, irá ejerciendo mayor
presión. Será la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema político-
social establecido, aspiran a destruir el denominado “Antiguo Régimen” sintetizado en el absolutismo y los
privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustración.

La economía sigue siendo fundamentalmente agrícola, pero se produce en ella una revolución como
consecuencia de los avances técnicos.

En Arte, el Barroco deja paso al Clasicismo, que se caracteriza por la racionalidad, la sencillez y el órden
(espíritu cartesiano).

En Ciencia, es el siglo del desarrollo de la mecánica clásica de Newton, aunque muchos filósofos, como
Kant, salvan el espíritu (alma) de esa visión mecánica de lo físico. Durante ese período hay un clima mental
compartido por autores con pensamientos diferentes. Ese clima implica el triunfo de nuevos ideales frente a
los antiguos. Culminará con la revolución francesa, Norteamericana y la revolución industrial. Se consolidará
el capitalismo y se producirá el ascenso social y político de la burguesía, implantando un nuevo modelo
cultural.

La ilustración francesa se caracteriza por pensadores que se dan a sí mismos el nombre de filósofos que
reusan todo prejuicio y se apoyan en la razón para alcanzar la felicidad del hombre, criticando las
instituciones que lo hacen desgraciado, el absolutismo y la iglesia católica.

Estas ideas son expresadas en la Enciclopedia, con prólogo de D’Alembert; artículos sobre economía de
Quasnay, basado en la fisiocracia, la riqueza de la tierra y su administración; D’Alembert escribe sobre
matemáticas y física. Diderot es un maestro de moral para una época nueva. D’Alembert tambien afirmaba
que todo venía de los sentidos, por lo que cede en el aspecto moral. Hay muchos filósofos en torno a la
Enciclopedia, como Condillac, discípulo de Locke y liberal político, que es más riguroso y escribe una obra
sistemática sobre el conocimiento, en la que el hombre sería una estatua y las sensaciones le van quitando ese
velo marmóreo, realizando asíuna simbiosis entre racionalismo y empirismo.

Helvetius, otro materialista, opinaba que “si Dios existe, es material”, lo cual es una nueva concepción de la
religión, con Dios como causa, aunque lo mismo se le puede llamar Dios, que naturaleza, que sustancia… Es
un materialista psicologista, pues son las facultades humanas las que están al principio y final. Para Helvetius,
la moral es la manera de ser feliz.

El barón D’Holbach, propone una visión naturalista del hombre, el cual debe conocer la naturaleza.

Voltaire es un escritor de mucho fuste, autor teatral, filósofo…. Escribe “El cándido” para criticar a Leibniz.

Montesquieu, en “El espíritu de las Leyes” se convierte en el teórico del Estado moderno, propugnando la
separación de poderes, en ejecutivo, legislativo y política exterior. introduce un principio de relatividad: los
pueblos poseen diferentes naturalezas humanas, por lo que hay condicionantes socioeconómicos que obligan a
las sociedades a adaptarse.

Rousseau es un ilustrado que escora hacia un Romanticismo. Sus tesis son originales, pues dicen
aparentemente lo contrario a todos los ilustrados: el hombre natural es puro, pero al aprender artes y ciencias
está perdido. Ello es indicativo de que no todos los Ilustrados piensan igual, de que hay una libertad de
expresión, un respeto a la disidencia. En “El Contrato Social” realiza una distinción entre naturaleza y cultura,
y en “El Emilio” habla de cómo educar a un niño mediante preceptos naturales. Rousseau plantea que hay una
primacía de sentimiento sobre razón, por lo que las leyes morales salen de la vida cotidiana, humilde, no de
los maestros filosóficos, reivindicando un cristianismo peculiar. En “Los sueños de un paseante solitario”
medita sobre sí mismo, presentando numerosas inconsistencias, ni siquiera es un Ilustrado, pues anticipa el
Romanticismo.

Ilustración Inglesa: Hume, Adam Smith, el tio abuelo de Darwin, geólogos, Royal Society, Robert Boyld,
Mandeville (economista liberalista que veía en los vicios privados beneficios públicos).

Ilustración Española: es más normal la Ilustración literaria que la filosófica. Se da en la periferia, sobre todo,
con figuras como el Padre Feijoo, que critica los milagros y alaba a Newton; como Jorge Juan, el valenciano
que aboga por la aplicación de la ciencia a la técnica; Campomanes; Jovellanos, que pretendía crear Institutos
que promocionen las riquezas, ya que no se pueden manipular las universidades. Así, el hijo del burgués irá al
Instituto. Todos estos personajes, muy moderados en sus opiniones, fueron tildados de afrancesados y
acusados de radicales.

Ilustración Alemana: escolástica racionalista leibniziana de Wolf. La sociedad alemana va más retrasada,
por lo que no tiene tantas figuras importantes. No obstante Kant destacará sobremanera
Kant es enteramente consciente de la emergencia de este nuevo modo de pensar con enormes consecuencias
en la política, la cultura y la religión, ilustración que en alemán se dice Aujkliirung, que tal vez estaría mejor
traducido como "esclarecimiento" o "iluminación". Cuando se le pregunta en qué consiste, Kant responde que
es el esfuerzo del ser humano por salir de la minoría de edad en que hasta ahora ha vivido, la renuncia
definitiva a dejar que otros piensen por uno mismo.

Características fundamentales de la Ilustración::


-
- La razón como "luz" (de ahí el nombre "ilustración"), que se opone al oscurantismo y lucha por
iluminar los aspectos desconocidos de la realidad.
-
- La revolución científica, por medio de la cual el hombre conoce y controla el mundo natural (el
mayor logro de esta revolución, iniciada por Copérnico y Galileo, es la Física de Newton, que es
tomada en la Crítica de la razón pura como la perfecta sistematización del conocimiento de la
naturaleza).
-
- El ideal del progreso, ya que la aplicación de la razón y el cultivo de la ciencia producen como
resultado la mejora en las condiciones de vida, tanto materiales como morales, de la humanidad.
-
- La secularización del pensamiento, es decir, la emancipación de la razón de los dogmas y prejuicios
religiosos por ser éstos como cadenas que la sujetan y no le permiten desarrollarse libremente.
Respecto a la relación entre razón y fe, la Ilustración y Kant dan la vuelta al planteamiento medieval:
No es la fe quien debe juzgar a la razón, sino al contrario (aparecen las primeras críticas históricas y
filosóficas del cristianismo); y, como ser racional que es, el hombre está obligado a rechazar todo
aquello que no pueda ser aceptado por su razón. La religión debe quedar "dentro de los límites de la
razón" (título de una obra de Kant), como religión universal que, más allá de toda escritura revelada,
consista en el escrupuloso cumplimiento por cada individuo de sus deberes morales.
-
- La dignidad humana, es decir, la consideración del hombre como centro y fin de la política, el
pensamiento y la ciencia, y como sujeto de derechos inalienables.
-
- La oposición a la tiranía, el despotismo y la concentración de poder en una sola mano (doctrina de la
"división de poderes"), así como la promoción de la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento
como condiciones sin las cuales es imposible el ejercicio y desarrollo de la razón.

La obra de Kant se sitúa, por tanto, en un contexto filosófico marcado por los planteamientos ilustrados en
relación con la moral, la política, la ciencia, la religión, etc., pero también por la discusión sobre las fuentes y
fundamentos del conocimiento, problema cuyas posibles respuestas habían determinado la división del mundo
filosófico en dos grandes bloques: el racionalismo continental (Descartes, Leibniz, Malebranche, Spinoza) y
el empirismo británico (Locke, Berkeley, Hume). Podemos entender que su filosofía tiene una triple base:
-
- El dogmatismo racionalista, especialmente de su maestro Wolf, que defendía la autosuficiencia de la
razón para construir un conocimiento válido derivándolo de las ideas innatas, lo que supoinía
construir conocimientos metafísicos al margen de la experiencia.
-
- El empirismo, especialmente el de Hume, que despertó a Kant de su sueño dogmático, para quien el
conocimiento válido se construye solamente a través de los sentidos y de la experiencia, por lo que la
metafísica es una ciencia imposible.
-
- El irracionalismo que supervaloraba la fe y lo subjetivo, como el pietismo de Spencer, secta
protestante que basaba la religión en la reflexión personal y en la práctica de la virtud, o el ocultismo
místico de teósofos como el sueco Swedenborg.

Extraído de José Ramón Gómez (KANT)

Anda mungkin juga menyukai