Anda di halaman 1dari 10

ESTUDIO CUALITATIVO VERSUS ESTUDIO CUANTITATIVO:

DIVERGENCIAS Y CONVERGENCIAS

Edna Regina Andrade Vilhen a*


Paulo Menis * *

RE S UM EN Di ve r so s a u to r e s d ed i ca n e n s u s o b ras u n t ít u lo o u n s ub tí tu lo a l a s u nto d e l
es t ud io c ual it at i vo ver s u s e l e st ud io c ua nt it ati vo . E st e hec h o d e mu e s tra c uá n to e s
i mp o rt a nte e i ntr i ga n te ese d eb ate . El e st ud io cua n ti ta ti vo u sa mo d e lo s ma te má t ico s y
es tad í s tico s p ar a e xp li c ar lo s d ato s o b t e nid o s p o r e so e l h ec ho d e r ec ib ir la d e no mi n ació n
d e h a rd sc ien c e , p o r o tr o lad o a l e st ud io c u al it a ti vo , d e no mi n ad o so ft s cien c e, e vi ta tr at ar
co n n ú mer o s p ar a l id i ar co n la s i nt erp re tac io ne s d e la s r eal id ad es so cia le s.
Al re la tar s us e st ud io s , lo s i n ve st i gad o re s c u al ita ti vo s y lo s i n ve st i ga d o res c u a nt it at i vo s
n ue v a me n te se co lo ca n e n p o s i cio n es d ia m etra l me n te o p ue s ta s. No so n p o si cio n es
ind i vid u al es q ue i mp o r t an p ar a la c ie nc ia , tie n en ma yo r i mp o r ta nc ia p ara la c ie nc ia, e n
cu á nto acc ió n e ma nc ip ad o r a , la h ab i lid ad d e lo s i n ve st i gad o r es en c ue s tio nar s us
p res up u es to s y d e có m o y p o r q u ié n lo s d a t o s so n r ec ib i d o s e i nte rp retad o s, q ue la
elec ció n d e la téc n ic a. Med ir, co mp r e nd er e i nt erp re tar fe nó me no s , e nt e nd ie nd o s us
si g n i fi cad o s e n e l co n t ex to d o nd e o c urr e n , a tr av és d e mé to d o s y a n ál is i s e s trab aj o d el
in v e st i gad o r. La ci e nci a r eq u ier e co n s ta n te re vi s ió n d e co ncep to s p a ra q ue e s to s no s e
to r ne n p r eco n cep to s , fr e n te a l cre ci mi e n to d el ho mb r e, e n s u s d esc ub r i mi e nto s ,
se n ti mi e n to s y p r á c ti ca s .

Palabras claves : Estudio Cualitativo . Estudio Cuantitativo. Estudio Cuali-


cuantitativo. Triangulación.

AB ST R ACT S e ver a l a u tho r s d ed i cat ed t h eir wo r ks i n a ti tl e o r s u b tit le t he is s u e o f


q ua li ta ti ve v er s u s q ua n tit at i ve r e se arc h. T hi s s ho ws ho w i mp o rt a nt i t is i n tri g u i n g t ha t
d eb ate . Q u a nt ita ti v e r e s ear c h u se s ma t he mat ica l and s ta ti st ica l mo d e l s t o exp la i n t h e d at a
th e n t he fac t b e ca lled h ar d sc ie nc e, as o p p o sed to q ua li ta ti ve re s earc h wh ic h i s ca ll ed so ft
sc ie nc e, t h er e fo r e, a vo i d s d e al i n g wi t h n u mb er s to d ea l wi t h t he i nt er p reta tio n s o f so c ia l
real it ie s.
W he n rep o r ti n g t he ir r e sea r c h, r es earc h er s q ua l ita ti v e a nd q u a nt it at i ve res earc h er s a g ai n
p ut t he ms e l ve s i n p o si t io n s d i a me tri cal l y o p p o sed . T here a re i nd i vid u al p o s it io n s t ha t
ma tt er to s cie n ce i s m o r e i mp o r ta n t to sc ie n ce a s e ma n c ip ato r y ac t io n , t h e ab ili t y o f
res earc h er s to q u es tio n t he ir a s s u mp t io ns a nd ho w a nd b y wh o m d a ta i s r ece i ved a n d
in terp r et ed , t ha n t he c h o ice o f t ec h n iq ue. M ea s ure , u nd er sta nd a nd i nt erp ret p he no me na,
u nd er s ta nd i n g t he ir me an i n g s i n t he co nte x t wh ere t he y o cc ur, t hro u g h me t ho d s a nd
an al ys i s i s t h e r e se ar c h er 's wo r k . S ci e nce req u ire s co n s ta nt re vi e w o f co ncep ts so t h at
th e y d o no t b eco me p r e j ud ic es a ga i ns t t he gro wt h o f ma n, o n t he ir fi nd i n g s, fee li n g s a nd
p ract ice s.

Keywords: Qualitative Research. Quantitative Research. Quali-quantitative


Research. Triangulation.

*
Ma es trad o s d e l C ur so d e Ed u ca c ió n p o r l a U n iv er sid ad C ató lic a d e B ras íl ia, o r ie nt ad o s
p o r el P r o f. Dr. M a no el Al ve s. *E s p ec ial i st a e m Ad mi n is tra ció n E sco l ar y Gr ad uad a e n
P ed ago g ia. * *E sp ec ial i s ta e n Did á ct ic a U n i ver si tari a y Gr ad uad o e n Eco no mí a, b ecad o d el
In st it u to d e E ns i no S up e r io r d o S ul d o Mar a n hão – IES M A.
INTRODUCCIÓN

Diversos autores dedican en sus obras un título o un subtítulo al


tema del estudio cualitativo versus estudio cuantitativo . Este hecho demuestra
el cuán importante e intrigante es ese debate . En este artículo serán apuntados
algunos de estos autores con algunas de sus observaciones, pues, el debate
cualitativo versus cuantitativo puede generar reflejos en los estudios y en los
investigadores , notoriamente en los investigadores principiantes , que s e
encuentran casi obligados a seguir por esta o por aquella línea de
investigación.
Según Bauer, Gazkell & Allum (2002), el estudio cuantitativo está
difundido por el análisis de datos, o survey, y por cuestionarios apoyados en
sistemas matemáticos y estadísticos informáticos, que resultan en análisis
muy fácilmente aplicables , prácticos. Ese hecho llevó a las U niversidades a
crear patrones metodológicos de entrenamiento en survey, al punto que la
palabra metodología, en muchos campos del estudio social, significa
estadística. Se desarrolló una amplia gamma de negocios utilizando el estudio
social con los más diversos propósitos.
Fink & Kosecoff (1985, citados por Günther 1999, p.231) amplian la
definición de survey colocándolo como un método utilizado en la colecta de
ideas, sentimientos, planos y creencias personales, así como de datos de
origen social, educativo y financiero .
Con el crecimiento del estudio cualitativo , la relación/confusión del
estudio cualitativo con la metodología se rompió, abriendo espacio para una
nueva visión.
Según Galvão (2001) para hacer ciencia es necesario que hay a
consenso sobre los métodos y procedimientos con los cuales se va trabaj ar, y
que ciencia no se relaciona co n el acto contemplativo, pero sí con la acción.
Günther (1999) señala que son tres los caminos, del científico
social, en la búsqueda de la comprensión del comportamiento del hombre, el
primer camino es el de la observación del comportamiento a partir de la
realidad por el cual el hombre está inmerso (observación), e l segundo, es
crear situaciones artificiales e igualmente observar el comportamiento frente
a la nueva situación (experimento) y por último cuestionar las personas sobre
sus comportamientos, lo que hacen o lo que hicieron , piensan o pensaron
(survey). Los tres caminos pueden presentar ventajas y desventajas,
dependiendo de la calidad de los datos obtenidos y de los diferentes manejos
dados a ellos. Los datos pueden presentar variabilidades, los cuales deben ser
medidos y/o ordenado s. Además según Günther (1999) el cuestionario admite
preguntas abiertas y preguntas cerradas y será utilizado uno u otro,
dependiendo de la extensión del estudio , de la variabilidad de las posibles
respuestas, de la cantidad de entrevistados y del tiempo disponible para la
realización del estudio.

ALGUNAS DIVERGENCIAS ENTRE ESTUDIO CUALITATIVOS Y


ESTUDIOS CUANTITATIVOS.

Según Bauer, Gazkell & Allum (2002), el estudio cuantitativo usa


modelos matemáticos y estadísticos para explicar los datos obtenidos y recibe
la denominación de hard science, en contraposición al estudio cualitativo que
es denominada soft science, que evita tratar con números para lid iar con las
interpretaciones de las realidades sociales .
Este posicionamiento es encontrado también en Galvão & Egreja
(2001) cuando colocan que los estudios cuantitativos tienen como objetivo la
explicación y actúan de forma extensiva , mientras, los estudios cualitativo s
tienen la finalidad más comprensiva y tienen por característica la intensidad
de abordaje.
Bauer, Gazkell & Allum (2002) presentan la tabla 1 , donde
demuestran algun as de las principales diferencias existentes entre los dos
métodos.
Tabla 1 – Diferencias entre estudio cuantitativo y cualitativo
Estrategias
Cuantitativas Cualitativas
Datos Números Textos
Análisis Estadística Interpretación
Prototipo Estudio de opinión Entrevista con profundidad
Calidad Hard Soft
Fuente: Bauer, Gazkell & Allum (2002).
Galvão & Egreja (2001) completan esa diferenciación informando
que el estudio cuantitativo es utilizado c uando hay la necesidad de colectar
una gran cantidad de datos, posibilitando un estudio más extenso, y el estudio
cualitativo ofrece al investigador, debido a s u carácter de mayor profundidad
en el abordaje, un estudio de mayor intensidad, permitiendo inclusive
desdoblamientos de asuntos que surgieron de casualidad durante el estudio. El
estudio cualitativo, diferente del cuantitativo, es entendida por Galvão &
Egreja (2001), como parte de un debate donde se busca, a travé s del proceso,
capturar el sentido constante del fenómeno, base fundamental del diálogo.
Günther (1999) describe la entrevista como “diálogo con un objetivo”, que es
solucionar o ecualizar el problema.
Spanholo & Câmara (2003) afirma que el problema está en el origen
de todo estudio y que su probable soluci ón se dará a través de los caminos
apuntados por una exploración metódica. En caso el investigador formule una
hipótesis para traz ar el recorrido de la investigación , estará entrando en el
camino del estudio cuantitativo . Según Galvão & Egreja (2001), la hipótesis
generalmente es má s utilizada en este tipo de estudio , funcionando como una
guía, anticipando los métodos que serán utilizados, pues , en la intuición o en
la imaginación del investigador, el es tudio intentará comprob ar la hipótesis,
que la transforma en una verdad pre -establecida a ser mostrada. En el caso del
estudio cualitativo la hipótesis sería contradi ctoria con la búsqueda de lo
inopinado.
Según Denzin & Lincoln (2006), investigadores cualitativos para
trabajar más próximos , de la observación y de la entrevista, alcanzan una
mejor captura de las perspectivas del participante, sin embargo, los
investigadores c uantitativos, con sus suposiciones y métodos empíricos, s on
indiferentes a las descripciones y acaban distanciándose de la persona para
evitar la interrupción del proceso de desarrollo de las generalizaciones, que
son necesarias a los modelos matemáticos y estad ísticos.
Al relatar sus estudios , los investigadores cualitativos y l os
investigadores cuantitativos nuevamente se colocan en posiciones
diametralmente opuestas . De acuerdo con Denzin & Lincoln (2006), en cuanto
los investigadores cuantitativos utilizan gráficos, tablas estad ísticas, modelos
matemáticos y um lenguaje distante, impersonal y en tercera persona , los
investigadores cualitativos describen sus observaciones en historias de vida,
en narrativas históricas, utilizando la prosa etnográfica, transformando los
hechos en materiales biográficos y autobiográficos.

ALGUNAS CONVERGENCIAS ENTRE ESTUDIOS CUALITATIVO S Y


ESTUDIOS CUANTITATIVOS.

La historia muestra, según O‟Muircheartaigh (1977 ), citado por


Bauer & Aarts 2002, p.40), que a fines del siglo XIX había un conflicto entre
investigadores que defendían el muestreo (cuantitativo ), los que
argumentaban a favor d e los estudios del caso (cualitativo) y otros
investigadores , hasta ahora dominantes, que sólo creían en el recuento
completo. Solamente una alianza entre los investigadores del muestreo
aleatorio con aquellos que defendían l os estudios de casos particulares, puso
fin a la dominación del recuento completo. Este hecho puede corroborar con
la suposición de que a pesar de haber divergencias entre ellas, hay también
convergencias y que esa dicotomía puede trabajar en el sentido de
complementariedad , ya que ambas trabajan a favor de la cie ncia.
Para Bauer, Gazkell & Allum (2002) el dicotómico y polémico
estudio cualitativo versus estudio cuantitativo es inútil e improductivo, pues,
antes de cuantificarse un hecho social es necesario que antes se haga una
cualificación diferenciando los diversos fa ctores envueltos en el estudio, o
sea, no hay cuantificación sin cualificación, así como también no hay análisis
estadístico que no necesite de interpretación , porque, los números no hablan
solos, ellos carecen de una traducción por más elaborados y sofisticados que
sean los modelos utilizados.
Galvão & Egreja (2001) sostienen que un estudio puede ser
respaldado por ambos métodos , en este caso pasa a ser denominado Estudio
Cuali-cuantitativo. El estudio puede iniciarse como cualitativo exploratorio ,
realizando la colecta de datos con pocos participantes, buscando dat os para l a
elaboración de un cuestionario con preguntas cerradas, que será aplicado de
forma extensiva. Así, se puede utilizar la metodología cualitativa co mo
complemento al estudio cuantitativo que neces ite de entrevistas con algunos
participantes para esclarecer algún tópico específico.
La visión de Galvão & Egreja (2001) amplía sobremane ra lo
expuesto por Bauer, Gazkell & Allum (2002), cuando dicen que diferentes
metodologías, ofrecen diferentes contribuciones, encargando al investigador
el discernimiento de saber buscar, en cada una, sus ventajas y velar por el
proceso, cuidando d e las respectivas desventa jas de la doble utilización .
Bauer, Gazkell & Allum (2002) afirman que hay mucha
incomprensión metodológica y que muchas premisas falsas surge n del modo
de entender metodologí a, al separarse y distinguirse del estudio c ualitativo y
estudio cuantitativo, en cuanto a la colecta y análisis de los dat os.
Además, según Bauer, Gazkell & Allum (2002) es posible emplear
entrevista en profundidad en un estudio experimental, as í como es posible
también valerse de un cuestionario en conjunto con técnicas ob servacionales
para el delineamiento de un estudio de caso. Se debe tener en cuenta, que
algunas combinaciones pueden no ocurrir u ocurrir con menor intensidad,
debido a los costos incluidos.
En cuanto al cuestionario, según Günther (1999) deb e ser
estructurado de manera que se torne simple y fácil de ser respondido , y
Chagas (2000) argumenta que n o importa el formato de las respuestas, se debe
tomar en cuenta l as ventajas y desventajas que l as preguntas pueden tra er para
el objetivo del estudio.
Abramovay & Rua (20 02) destacan la importancia del grupo focal
como un método que trae un a respuesta a los “porqués” y a los “cómos” de
los comportamientos sociales. Resaltan que la principal ventaja em este
método de trabajo es la participación de los entrevistados que hablan, dividen
opiniões, discuten, y hacen brotar factores críticos que mu y probablemente no
aparecerían en cuestiona rios cerrados. Un abordaje totalmente cualitativo . Sin
embargo, ellas afirman que ese método puede ser combinado con métodos
cuantitativos de diversas mane ras y que esta es una de su s ventajas, pues ,
puede preceder y preparar la realización de surveys, o puede contribuir para
la búsqueda de datos a través de cuestionarios. Completan informando que, de
manera interactiva, los métodos cualitativos y c uantitativos p ueden posibilitar
la visión de una realidad a ser más explorada, confirmando o no
informaciones y levantando contradicciones y semejanzas, para evaluar
determinadas hipótesi s.
Los autores Bauer, Gazkell & Allum (2002) defiende n que, las
cuatro dimensiones del proce so de investigación (Principios del
delineamiento, producción de datos, análisis de datos e interés del
conocimiento) deben ser vistas como opciones independientes, siendo la
opción cualitativa o cuantitativa, antes que todo, un asunto sobre producción
de datos y métodos de análisis , y solamente a posteriori una alternativa sobre
el delineamiento del estudio o interés del cono cimiento.

CONCLUSIÓN

Según Galvão & Egreja (2001) scientiae era meramente una palabra
en latín que significaba conocimiento . La palabra científico utilizada por
Willian Whewell en un discurso, por el año 1840, fue un neologismo para
diferenciar los filósofos naturales, que buscaban a través de la reificación,
respuestas a las preguntas que la escolástica no atendí a más. De acuerdo con
Bauer & Gazkell (2000), el positivismo del siglo XIX, con la idea de ciencia
basada apenas en el mundo físico y material, separó la filosofía de la ciencia,
ya que consideraba la ciencia como única forma de cono cimiento, Galvão
(2001) relata que la percepción de cie ncia, como ratificadora de hechos ,
perduró hasta la publicación del libro „La lógica del descubrimiento
científico‟ (1934) de Karl Popper, donde la ciencia deja de ser vista como un
conjunto de teorías establecidas.
La ciencia, así como las civilizaciones, sufrió metamorfosis a lo
largo de los siglos y el proceso de construcción del conocimiento es una obra
inconclusa a cada nuevo descubrimiento. El investigador social, como actor y
constructor de la realidad histórica, debe estar constantemente c uestionando
paradigmas, como citado anteriormen te, Galvão (2001) coloca que cie ncia no
se relaciona con el acto contemplativo, pero sí con la práctica .
Según Spagnolo & Câmara (2003), el investigador debe siem pre
preguntar, pues, problemas no son propiamente resueltos; sin embargo, sí
percibidos, aclarados, contextualizados y la realidad sólo se muestra a quién
pregunta.
Para actuar como sugieren Galvão & Egreja (2001) y para p reguntar
como piden Spagnolo & Câm ara (2003), el investigador social no se puede
ligar a polémicas estériles entre dos posiciones de investigación ,
aparentemente competitivas, como dicen Bauer, Gazkell & Allum (2002).
El investigador tiene que situarse de forma que avance en el
conocimiento, ya que hay diferentes maneras de concebi r los fenómenos
sociales y hay diversas formas de lid iar con ello s.
Para Bauer, Gazkell & Allum (2002) t ienen mayor importa ncia la
ciencia como acción emancipato ria, la capacidad de los investigador es en
cuestionar sus presupuestos y de cómo y por quién los datos son recibidos e
interpretados, que como elección de la técnica.
Habermas (1987, citado por Bauer, Gazkell & Allum, 2002, p.33)
afirma que la aplicación de la razón materializada en método es
eminentemente emancipatoria y fundamental para la crítica, no siendo, por
tanto, los modos de investigación , mutuamente exclusivos.
Medir, comprender e interpretar fenó menos, entendiendo sus
significados en un contexto donde ocurren, a través de métodos y análisis, es
trabajo del investigador. Para eso, él no debe atarse a esta o aquella opción,
no debe colocarse como investigador cualitativo o investigador cuantitativo,
pero sí como investigador apto a utilizar los varios aborda jes que puedan
adecuarse a la cuestión a ser investigada .
La ciencia requiere constante revisión de conceptos para que estos
no se tornen preconceptos, frente al crecimiento del hombre, en sus
descubrimientos , sentimientos y prácticas.

REFERENCIAS 1

Abramovay M., Rua, M. (2002) Escolas inovadoras experiências bem


sucedidas em escolas públicas – Grupo focal Resumo de Anzieu, Didier. &
Y.Martin. La dynamique des groupes restreints Paris, 1976, Bonilla, Elssy,
Rodriguez & Penélope. Mas allá del dilema de los métodos . Bogotá, 1995,
Krueger, Richard, Focus group. A pratical guide for applies research ,
London, 1994, Stewart, David & Shamdasami. Focus roup. theory and
practice London, 1990. UNESCO

Bauer, M & Aarts, B. (2002) A construção do corpus : um princípio para a


coleta de dados qualitativos . In M.W. Bauer, G. Gaskell. Pesquisa qualitativa
com texto, imagem e som : um manual prático . (P.A. Guareschi, trad., pp. 39 -
63). Petrópolis: Vozes.

Bauer, M., Gaskell, G. & Allum, N. (2002) Qualidade, quantid ade e interesses
do conhecimento: evitando confusões. In M.W. Bauer, G. Gaskell. Pesquisa
qualitativa com texto, imagem e som : um manual prático. (P.A. Guareschi,
trad., pp. 17- 35). Petrópolis: Vozes.

Booth, W. Colomb, G., & Williams, J. (2000). De perguntas a problemas. A


arte da pesquisa. (H.A.R. Monteiro, trad.) São Paulo: Martins Fontes.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2006). A disciplina e a prática da pesquisa


qualitativa. In N.K. Dezin, Y.S. Lincoln. O planejamento da pesquisa
qualitativa: teorias e abo rdagens. 2ª ed. (S.R.Netz, trad.,pp.15 -41). Porto
Alegre: Artmed.

Günther, H. (1999). Como elaborar um questionário. In L. Paquali (org.)


Instrumentos psicológicos: manual prático de elaboração. Brasília:
LabPAM/ IBAPP

Galvão, A. (2001) Considerações sob re o conceito de ciência. Texto.


Universidade Católica de Brasília.

Galvão, A. & Egreja, J. (2001). Projeto de pesquisa. Texto. Universidade


Católica de Brasília.

Lüdke, M. & André, M. (1999). Abordagens qualitativas de pesquisa: a


pesquisa etnográfica e o estudo de caso. In: M. Ludke, M. André. Pesquisa em
educação: abordagens qualitativas . São Paulo: EPU

Spagnolo, F. & Câmara, J. (2003). Estrutura e normas para apresentação do


projeto e da dissertação: orientações aos mestrandos. Brasília: Universidad e
Católica de Brasília.
1 De aco r d o co m o e s tilo APA – A mer ica n P s yc ho lo g ic al As so c iat io n.

Anda mungkin juga menyukai