Anda di halaman 1dari 46

Policía Nacional

Instituto Superior de Educación Policial


Colegio de Policía “Sargento Ayudante José Merlo Sarabia”
Filial Nro 10 – Área de Seguridad Urbana
Mariano Roque Alonso

Programa Académico de Asistencia y Mediación 2011


Subcomisario Luz Nuñez de Ocampos - Oficial Inspector Dora Noguera.
Diseño, compilación y desarrollo del programa académico: Andrés Vázquez

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Asignatura: Asistencia y Mediación Comunitaria
Carrera: Seguridad Ciudadana
Responsables: Subcomisario Luz Nuñez de Ocampos y Oficial Inspector Dora Noguera
Cuatrimestre: Primer cuatrimestre
Tiempo disponible: 64 horas – 16 cátedras
Horas semanales: 4 horas
Distribución de cátedras: 12 cátedras para el contenido, 2 para exámenes, 2 para
refuerzo y prácticos.

2. FUNDAMENTACIÓN
El estudio de esta materia posibilitará al alumno contar con las herramientas pertinentes
para resolver situaciones cotidianas relacionadas con distintas formas de violencia en el
ejercicio de su labor policial, distinguiendo claramente las competencias entre las
intervenciones que pueden ser objeto de mediación comunitaria de las que requieran su
intervención de oficio por corresponder a un hecho punible. Conocerá los procedimientos
de actuación, de derivación y registro.

La intervención temprana y los programas de resolución de conflictos complementan el


trabajo que se hace en el marco de la seguridad urbana. De este modo, y en función de la
aplicación de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana y se construye la capacidad de
manejar conflictos.

Los recursos adecuados, el acceso a todos los residentes de la comunidad y los servicios
de alta calidad con componentes vitales de un programa de mediación; de ahí que la
materia resulta fundamental para los alumnos, resaltando que la mediación representada
de modo tangible, los valores ciudadanos: Voluntariedad, Organización comunitaria contra

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 1


la violencia, Cooperación entre diverso público, y el Aprender los unos de la experiencia
de otros abiertos a la pluralidad, la participación, convivencia, tolerancia, el debate
respetuoso y el diálogo constructivo.

3. PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO


Al aprobar la asignatura, el aspirante contará con las herramientas para:
• Aplicar las normas de procedimientos correspondientes a las diversas
circunstancias relativas a la Seguridad Urbana dentro del marco de la Constitución
Nacional, las Leyes y Reglamentos vigentes.

• Demostrar actitudes y habilidades profesionales, que se requieren en los procesos


de sensibilización y organización comunitaria, orientadas a evitar y/o prevenir
hechos punibles.

• Actuar con profesionalismo, honestidad y espíritu de cuerpo en la protección del


escenario y evidencias de los hechos punibles.

• Investigar la realidad social del radio urbano donde se desempeña y utilizar la


información como fuente de planificación participativa, de acciones que contribuyan
al mejoramiento de la seguridad personal y comunitaria.

• Interactuar con actitud de respeto y de servicio en el trato de personas


pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad, discapacitadas, adictas a
las drogas, alcohólicas, adultas mayores, así como niñez y adolescencia en
situaciones de riesgo.

• Emplear técnica en el uso, mantenimiento de las armas, equipos y medios de


comunicación necesarios en su gestión policial.

• Mantener la salud física, mental y la destreza requerida para su eficaz desempeño


personal y profesional.

4. OBJETIVOS

Objetivo General
• Contar con las herramientas pertinentes para resolver situaciones cotidianas
relacionadas con distintas formas de violencia en el ejercicio de su labor policial,
distinguiendo claramente las competencias entre las intervenciones que pueden
ser objeto de mediación comunitaria de las que requieran su intervención de oficio
por corresponder a un hecho punible.

Objetivos Específicos
• Conocer los conceptos básicos, principios y aplicaciones de la mediación en la
comunidad.
• Desarrollar habilidades para la aplicación de razonamientos fundamentados para la
aplicación de la mediación y asistencia policial.
• Conocer y aplicar las herramientas necesarias en el ámbito de la mediación y
asistencia comunitaria.
• Comprender el rol de mediación y asistencia comunitaria, tanto en sus aspectos

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 2


técnicos, éticos en el marco de las garantías procesales, la dignidad de las
personas y los derechos humanos.

Objetivos concomitantes
• Transferir conocimientos técnicos a la acción.
• Demostrar actitud innovadora en la preparación y presentación de trabajos
individuales y grupales.
• Manifestar actitud favorable hacia la necesidad de una apropiación de las bases
teóricas de la mediación que garanticen la eficacia de la acción profesional.
• Asumir un compromiso personal con las exigencias de la materia.

5. CONTENIDOS

Unidad 1 – Introducción y fundamentos


Fundamentos de la Asistencia y Mediación en el marco de la labor policial en la
comunidad. Contexto de aplicación de la Ley 1879/2002, Ley de Arbitraje y Mediación.
Concepto de asistencia. Concepto de Servicio como funcionario público. Conceptos de
mediación comunitaria y diferencia con la mediación judicial.

Unidad 2 - Seguridad y rol policial


Concepto de Seguridad Ciudadana. La Policía Nacional y su relación con otros
funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley. La Policía Nacional y la comunidad.
Principio de cumplir y hacer cumplir la ley. La policía como defensor y protector de
derechos y derechos humanos

Unidad 3 - Derechos Humanos


Derecho a vivir sin violencia, concepto de DDHH. Sistema de protección y asistencia:
Sistema Internacional, regional y nacional (concepto de división de poderes, sistemas
nacionales, sistemas locales de protección y jurisdiccional)

Unidad 4 – Rol de la Policía Nacional en Asistencia y Mediación


Asistencia, protección y represión: alcances, roles y principios. Excepciones a la
mediación policial: delitos medioambientales, invasión de inmuebles, violencia
intrafamiliar, acoso laboral, presencia de lesiones, amenazas a la integridad física y la
vida. Concepto de víctima: víctima de delitos, víctima de violencia. Grupos en situación de
vulnerabilidad y sistemas de protección especial. Ley Orgánica Municipal, Ley 3966/2010.
Ley Contra la Violencia Doméstica, Ley 1600/2000. Ley de Adultos Mayores, Ley
1885/2002. Otras leyes de relevancia.

Unidad 5 – Mediación
Características de la Mediación. Procedimiento de mediación. Redacción de actas.
Seguridad de la información.

6. METODOLOGÍA
El desarrollo del programa procurará integrar las técnicas expositivas con las de discusión
de problemas. Se recurrirá también al empleo de técnicas de trabajo grupal según el
carácter de algunos de los objetivos a desarrollar y de las contingencias originadas en las
situaciones de la discusión grupal.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 3


Como una manera de facilitar la participación y aprovechar mejor el saber personal, al
inicio del curso, se proporcionará a los alumnos esquemas del plan de desarrollo de cada
uno de los ejes temáticos. El esquema consignará la idea central de la respectiva unidad,
su estructura de contenidos, la bibliografía recomendada, y una breve lista tentativa de los
temas y problemas que en cada unidad podrían ser objeto de una discusión grupal.

Se proporcionará a los alumnos un conjunto de documentos anexos relacionados con


diversos aspectos del programa que debe servir como punto de apoyo al estudio y
participación personal de las discusiones.

Técnicas pedagógicas.
• Exposición oral ilustrada para la presentación de aspectos teóricos
• Trabajo individual con guías de trabajo
• Trabajo en pequeños grupos, a través de variados esquemas de organización, con
fichas y guías de trabajo
• Trabajo en grupos grandes, sesiones plenarias, puesta en común, discusiones con
síntesis, corrección colectiva, auto-corrección, realimentación informativa, debate,
cuestionarios y otros.
• Estudios de casos
• Trabajos prácticos

7. EVALUACIÓN
En coherencia con los productos esperados en el Curso de Seguridad Urbana, se adopta
el régimen de evaluación a los alumnos en función del Reglamento Orgánico, basado en
conductas intelectivas y la evaluación de actitudes.

8. NÚMERO DE TRABAJOS PRÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Se realizarán al menos ocho trabajos prácticos. El criterio de evaluación aplicable será la
capacidad demostrable del alumno para aplicar las normas y disposiciones vigentes,
relacionadas con:
• Disputas entre vecinos
• Disputas entre comunidades
• Disputas sobre espacios públicos, uso y acceso a la tierra
• Disputas de carácter doméstico
• Disputas de familia sobre tenencia de niños, niñas y adolescentes
• Disturbios en entidades educativas, disputas entre bandas
• Mediación entre persona víctima y persona victimaria
• Conflictos entre padres e hijos

9. MEDIOS AUXILIARES
Proyector. Texto de base, complementarios y de ampliación. Material informativo de base,
apoyo y ampliación. Gráficos, láminas, cuadros, diagramas, etc.

10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


Constitución Nacional. Ley 222/93, Orgánica de la Policía Nacional. Ley 1879/02 de
Asistencia y Mediación. Ley 1600/00, Contra la violencia doméstica. Ley 1680/00 Código
de la Niñez y Adolescencia. Código Penal, Procesal Penal. Leyes complementarias.
Diccionario. Declaración Universal de Derechos Humanos.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 4


Unidad 1 – Introducción y fundamentos
Fundamentos de la Asistencia y Mediación en el marco de la labor policial en la
comunidad.

Considerando que uno de los objetivos fundamentales de todo Estado de derecho1 debe
ser la eficacia del sistema jurídico para la resolución de sus conflictos, dicha meta siempre
debe ser responsabilidad de la administración de justicia a fin de que sea oportuna, ágil y
expedita (sin trabas, libre de obstáculos).

Para mantener el orden, la sociedad crea distintos acuerdos y normas de convivencia que
hacen parte del sistema su sistema legislativo positivo: leyes, estatutos, protocolos,
procedimientos, contratos, etcétera. Existen distintos ámbitos para resolver la transgresión
de esas normas. De acuerdo a la gravedad de la transgresión se denominan a los
conflictos con la ley como crímenes, delitos y faltas.

Los crímenes y delitos obligatoriamente son resueltos por el sistema jurisdiccional2 por
medio de procesos y en algunos casos requiere de la intervención para la investigación
del Ministerio Público y la Policía Nacional. En el caso de las faltas, no necesariamente se
deben resolver en los juzgados.

En algunos casos, en los que no se configura ningún hecho que requiera la intervención
obligatoria de la autoridad judicial, se permite que las mismas personas involucradas
resuelvan sus conflictos de común acuerdo con la participación de un tercero. A este
proceso se lo denomina MEDIACIÓN. La mediación puede ser comunitaria o judicial.

La mediación se constituye en una oportunidad para lograr mayor eficiencia del sistema
de administración de justicia, y sobre todo, facilita el acceso a la justicia fortaleciendo los
medios de resolución de conflictos desde la misma comunidad. La mediación es un
método que no plantea un conflicto legal entre dos partes, y es voluntario. Cómo requisito
indispensable, incluye una tercera persona que es neutral, que no tiene ningún interés en
beneficiar a ninguna de las partes, con la función de ayudar a que las partes involucradas
puedan negociar desde la colaboración una resolución satisfactoria para todos.

La mediación es un excelente método para solucionar problemas en ámbitos


comunitarios, familiares, empresariales, escolares, institucionales y comunitarios dado
que evita el litigio, satisface las necesidades de las partes, refuerza la cooperación y el
consenso, siempre y cuando no se haya cometido una falta grave, un delito o un crimen.

La mediación consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo de resolución


pacífica de conflictos a través del cual las partes se reúnen con un tercero (el mediador o
1 El Estado de derecho está conformado por dos componentes: el Estado, como forma de organización política y el
derecho, como conjunto de normas que rigen el funcionamiento de una sociedad. En estos casos, por lo tanto, el
poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.

2 Se entiende por Sistema Jurisdiccional al conjunto de relaciones que se establecen en el funcionamiento del Poder
Judicial. El Poder Judicial es aquel poder del Estado que, de conformidad al ordenamiento jurídico, es el encargado
de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos.
Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del
Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que
ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 5


mediadora) que los asiste en la negociación del acuerdo que contemple los intereses de
cada una de ellas.

Contexto de aplicación de la Ley 1879/2002, “Ley de Arbitraje y Mediación”.

El artículo 53 de la Ley 1879/2002 define a la mediación como un mecanismo voluntario


orientado a la resolución de conflictos, a través del cual dos o más personas gestionan
por sí mismas una solución amistosa a sus diferencias, con la asistencia de una tercera
persona neutral y calificada denominada “mediadora”.

La Mediación es un procedimiento pacífico en el cual un tercero neutral, el Mediador,


actúa como facilitador de la comunicación entre las participantes para la resolución de un
conflicto. Su propósito es lograr un acuerdo rápido y sin los costos en tiempo, dinero y
esfuerzo que implicaría un proceso judicial. Es un medio de solución de conflictos al que
una persona se somete voluntariamente, sola o con sus abogados.

Quien oficie como mediador o mediadora debe estar especialmente capacitado para
ayudar a las partes en sus negociaciones, estimulándolas a que en forma cooperativa
puedan llegar a un acuerdo satisfactorio para sus intereses.

La Mediación se establece como un METODO ALTERNATIVO DE RESOLUCIÓN DE UN


CONFLICTO. Una resolución de un conflicto siempre tiene que ver un con un proceso, a
fin de prever o evitar la realización de actos negativos que afecten a las partes que se
encuentran enfrentadas.

Una Mediación es un proceso legal que puede o no ser protocolizado ante un juzgado y
solamente es válida su aplicación frente a una falta menor:
1. conflictos sin agresión física o amenazas a la integridad física o a la vida,
2. entre varias personas no convivientes, y
3. sin que se haya configurado un delito ambiental como contaminación de suelos,
aire o polución3 sonora, o cualquier falta que se determinara por Ley Nacional o
Municipal, incapaz de ser sometida a mediación.

Cualquier forma de agresión física corresponde a un delito de acción penal pública. La


gravedad de las lesiones definirá si será considerada a instancia de partes o si requerirá
la actuación de oficio del personal policial como parte del sistema jurisdiccional.

En el caso de personas convivientes, ya sea que habiten en el mismo lugar o que


convivan cotidianamente en un espacio común como una escuela, una casa de estudios,
una institución o un lugar de trabajo, corresponde a un hecho de violencia doméstica 4, y
requiere de un tratamiento especial en el marco de leyes especiales laborales,
administrativas y penales.

Los hechos que configuran un delito ambiental5 requieren necesariamente la intervención

3 Polución: Contaminación intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de procesos industriales o
biológicos. (Diccionario de la Real Academia Española. Vigésimo segunda edición. http://www.rae.es)

4 Del latín: domus, casa, habitáculo, habitación, espacio en el que se vive o convive.

5 La Constitución Nacional de 1992 se constituye en un hito importante en lo que a derecho ambiental se refiere, pues
es la primera de las varias cartas magnas promulgadas a los largo de la vida independiente del Paraguay, que

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 6


obligatoria de la justicia ordinaria y se rigen por una ley especial denominada Ley de
Delitos Ambientales. Existen otras leyes especiales que remiten a situaciones específicas
o grupos determinados, como el caso de la Ley de Organización policial. En cuanto a los
municipios, se debe considerar que ciertas normas y su gravedad puede varias de ciudad
en ciudad.

Concepto de asistencia.

Se entiende por asistencia al acto de prestar algún tipo de apoyo, soporte o ayuda a una
persona. La Real Academia Española define asistencia como la “Acción de prestar
socorro, favor o ayuda”. En términos jurídicos, asistencia refiere al “servicio que las
personas que son auxiliares de justicia prestan a las personas que precisan de sus
conocimientos jurídicos para defender sus derechos”.

Concepto de Servicio como funcionario público6.

La definición de Policía, refiere al cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del


orden público y la seguridad de los habitantes de un país, a las órdenes de las
autoridades políticas. El principio general frente a la comunidad es el de prestar asistencia
y servicio.

La Policía hace parte del Estado. Todas las personas que hacen parte del funcionariado
público cumplen un rol importante en la sociedad, pero el personal que integra la Policía
Nacional del Paraguay representa al Estado Paraguayo y es su brazo armado
responsable de cumplir y hacer cumplir la ley. La Policía es una pieza clave en una
sociedad tan compleja, grande y desarrollada como la nuestra. Los agentes policiales
cumplen un rol esencial en la protección de los derechos humanos de todas las personas
y en el mantenimiento del orden social.

Conceptos de mediación comunitaria y diferencia con la mediación judicial7.

La mediación no reconoce límites más que los impuestos por el orden público, por lo que
puede ser aplicada en diversos ámbitos, uno de los cuales es precisamente el
comunitario. La mediación comunitaria, por su parte, también tiene un amplio campo al
abarcar todos aquellos conflictos interpersonales entre vecinos o familias, susceptibles de
mediación. Esto incluye también los posibles conflictos entre las empresas u
organizaciones y la comunidad que le rodea.

Pueden ser mediaciones multipartes o no, dependiendo de las personas o grupos de


sociales involucrados, puede consistir en conflictos entre miembros de una familia, entre
dos vecinos por problemas por ruidos molestos, medianería, olores desagradables,
animales domésticos; como también, conflictos que involucren a diversos sectores de una
comunidad por contaminación ambiental.

introduce un capítulo específico para la Protección del Ambiente, colocándolo en igual rango de importancia que al
derecho a la Vida; por sobre la protección de los demás bienes jurídicos protegidos
6 Un funcionario público es aquel trabajador que desempeña funciones en un organismo, ya sea el legislativo, el
ejecutivo o el judicial
7 Fuente general del apartado: Livia Cardozo Sánchez, La mediación comunitaria en Paraguay. I Congreso Nacional
y regional sobre Arbitraje y Mediación. Acceso a Justicia, Seguridad Jurídica y Alianzas estratégicas en el escenario
de integración regional” Workshop Mediación judicial y extrajudicial. 2003

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 7


Los Centros de Mediación Comunitaria pueden ser privados, auspiciados por
asociaciones o fundaciones, o públicos como, en el caso de los dependientes de la
municipalidad, u otras entidades públicas, como la Policía Nacional.

La mediación comunitaria tiene la ventaja social de solucionar los conflictos


extrajudicialmente, ahorrando la intervención del sistema judicial, tiempo y dinero.
Promueve una mayor responsabilidad y participación de la comunidad, lo que se traduce
en una contribución al fortalecimiento de los colectivos sociales que colaboran en
preservar relaciones estrechas con la comunidad

Para que una mediación comunitaria sea efectiva es necesario que se base en ciertos
presupuestos:
• La comunidad, incluyendo a las empresas y quienes las dirigen, están dispuestos a
cambiar su comportamiento.
• Quienes solicitan una mediación adoptan una actitud amigable, abierta y
cooperativa.
• Quienes solicitan una mediación están dispuestos a dialogar. Los conflictos se
agravan por una pobre comunicación, y el diálogo es la mejor vía para superar
todo conflicto.
• Las partes involucradas, con la ayuda necesaria, siempre estarán mejor
capacitadas para resolver sus propios problemas, asegurando el éxito del acuerdo
y procurando una mayor participación social.
• Se está más dispuesto a negociar cuando se es tratado con respeto y se considera
la opinión de todas las partes interesadas.
• Existe un mayor esfuerzo por cumplir cuando el acuerdo encuentra su origen en la
libre voluntad de las partes.

La mediación judicial se origina en un litigio judicializado y, ante la decisión de las partes


de llegar a un común acuerdo durante la audiencia de conciliación, el juzgado deriva el
caso a la Oficina de Mediación del Poder Judicial para que se realice una MEDIACIÓN
JUDICIAL.

Funciones Específicas
• Brindar el servicio de mediación judicial para los casos derivados por los juzgados.
• Proporcionar el servicio de mediación extrajudicial a solicitud de los particulares
interesados y en los conflictos de naturaleza mediable.
• Elaborar y desarrollar planes de difusión del servicio de mediación y de programas
de capacitación para el perfeccionamiento de los profesionales mediadores.

Tipo de Servicio Brindado


• Mediaciones Judiciales en conflictos Civiles y Comerciales, Laborales, relativos a
Niñez y Adolescencia, o del ámbito Penal (sólo en Delitos de Acción Penal Privada)

Características
• Audiencias, o reuniones que pueden ser conjuntas, con la presencia de todas las
partes o en reuniones privadas; es decir, con la presencia de una de las partes y el
mediador/a.
• Presencia de Abogados, las partes involucradas acuden a las reuniones de

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 8


mediación acompañadas de sus abogados/as, que les prestarán asesoramientos.
• Conclusión, con un Acta de Acuerdo que es remitida al Juzgado de origen para su
homologación. En caso de que no se llegue a un acuerdo, se informa al Juzgado
para que siga con la tramitación correspondiente.
• Costos, solamente se abona el precio de la notificación para las partes.

Para más información, el personal policial puede consultar con la Oficina de Mediación del
Poder Judicial en:
Oficina de Mediación del Poder Judicial
(creada según Acordada de la Corte Suprema de Justicia Nº 198/00)
Alonso y Testanova - Sub Suelo 1
Teléfonos Poder Judicial: (021) 424-124/9, 424-211/5, 424-311/5, interno: 2690, 2876
Directo: (021) 480-860
e-mail: sm@pj.gov.py

Material de Derechos Humanos para el personal policial de la


Policía Nacional, fue elaborado por el Departamento de Derechos Humanos
Para más información a este Departamento llame al (021) 441702

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 9


Unidad 2 - Seguridad y rol policial
Concepto de Seguridad Ciudadana.

Para el Ministerio del Interior y el Gobierno Nacional, la seguridad ciudadana no es


concebida exclusivamente como sinónimo de respuesta a la violencia sino como un
servicio público que se construye sobre la base del respeto irrestricto a los derechos
humanos, la participación ciudadana y la profesionalización de todas aquellas personas
que son responsables de hacer cumplir la Ley. En el documento base de Política de
Seguridad Ciudadana, se define a la Seguridad Ciudadana como a la garantía de
seguridad de la población en general, se inscribe en el marco de las políticas generales
del Estado y tiene en cuenta un total respeto de las garantías fundamentales y de los
Derechos Humanos de los ciudadanos.

Abordar la seguridad desde esta perspectiva significa considerar que el aumento de la


violencia y la inseguridad entre los habitantes de los pueblos, debe comprenderse como
un fenómeno generado por distintas causas en el que confluyen factores económicos,
sociales y políticos. En el Paraguay, los delitos contra la propiedad y en general los delitos
violentos y aquellos ligados a la desigual distribución de riquezas en las zonas rurales,
señalan la necesidad de encarar políticas públicas que apunten a la construcción de una
sociedad políticamente democrática, socialmente solidaria y económicamente equitativa.
La pobreza y la falta de oportunidades, el desempleo, el hambre, el deterioro ambiental, la
violencia, la criminalidad, la disponibilidad de armas de fuego, el consumo de alcohol y
drogas así como el tráfico de estas últimas, son factores que podrían incidir en su
crecimiento y que tienden a aumentar la inseguridad.

Las medidas de control represivo y preventivo son insuficientes dadas las condiciones
sociales adversas, por lo que hay que estimar la necesidad de adecuar el rol del Estado
no solo a la disminución de la violencia y conflictividad en el mediano y largo plazo, sino
también a la administración de su crecimiento en el corto plazo. Esto implica el desarrollo
de políticas sociales eficientes y eficaces, y de políticas que se materialicen a nivel de
gestión pública y asignación presupuestaria así como al nivel de reformas institucionales y
administrativas.

En esta propuesta de Política Pública se establece como objetivo “Mejorar las condiciones
de seguridad ciudadana para todos y todas quienes habitan el territorio nacional,
circunscriptos con plena vigencia de los Derechos Humanos. Entre las políticas
priorizadas para alcanzar esta meta se encuentran “Desarrollar e implementar Sistemas
de Información sobre Criminalidad, a través de la aplicación sistemática de Encuestas
Nacionales de Seguridad Ciudadana, Centro de Información Estadística y Observatorio de
Criminalidad y Seguridad Ciudadana”, e “Instalar la credibilidad en el Sistema Policial
como servicio a la comunidad”.

La Policía Nacional es un actor clave en la tarea de otorgar seguridad a la comunidad,


debiendo adecuar todas sus acciones a la legislación nacional, los principios del debido
proceso, y a las normas y principios nacionales e internacionales de derechos humanos.
Esto significa que el personal policial, en su función de servicio público, debe realizar sus
acciones pensando en la comunidad, y enfocando todo su actuar a las acciones
preventivas y represivas del delito, atendiendo que las mismas, en todo momento, estén
ajustadas al derecho.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 10


La Policía Nacional y su relación con otros funcionarios encargados de hacer
cumplir la Ley.

Aunque los policías son siempre funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en la
mayoría de los países existen también organismos no policiales cuyos funcionarios hacen
cumplir la ley, por ejemplo los guardias de fronteras o los funcionarios de aduanas. En
nuestro país intervienen desde Agentes Fiscales, funcionarios de la Dirección General de
Migraciones, la Policía de Tránsito, funcionarios del ámbito municipal como las CODENIS,
hasta funcionarios de distintas reparticiones del Estado especializados en la atención,
servicio y asistencia a personas en situación de vulnerabilidad.

Más importante aún es el hecho de que la función policial abarque a menudo áreas
mucho más
amplias que la mera tarea de garantizar el cumplimiento de la ley incluyendo en su trabajo
el análisis de factores que contribuyen al diseño de políticas públicas, el trabajo de
sensibilización para la prevención del delito o el trabajo comunitario. Se acepta
generalmente que las funciones policiales abarcan:

• la prevención y detección del delito;


• el mantenimiento del orden público;
• la prestación de ayuda a la población.

La expresión labor policial (o acción o trabajo policial) se usa con muchos significados
distintos, aunque se emplea en particular para designar el proceso de “garantizar el
cumplimiento de la ley” en todos sus aspectos. Debería ser evidente que la policía por sí
sola nunca puede garantizar ese cumplimiento. La labor policial puede abarcar de hecho
organismos y entidades distintos de la policía, y en ocasiones incluso se toma como un
proceso social en el que intervienen otras instancias gubernamentales y la sociedad civil
en general, y no como un deber profesional que lleva a cabo un solo organismo del
Estado.

La Guía Básica de Derechos Humanos y la Guía de Abordaje Policial en la comunidad fueron


creadas en el año 2010 y están disponibles en la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del
Interior. Más información en http://www.mdi.gov.py o al teléfono (021) 415 2024.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 11


La Policía Nacional y la comunidad.

El concepto de orden está relacionado con el de “seguridad en la comunidad”. Para


garantizar la seguridad de la comunidad es necesaria la cooperación entre todas las
entidades pertinentes que intervienen, así como de la sociedad civil.

La Policía Nacional hace parte de la sociedad. Todo su trabajo se realiza en función de la


comunidad en la que se establece. Es imposible suponer que una dependencia policial
puede realizar bien su labor manteniéndose ajena a la comunidad en la que existe y para
quien sirve.

Todo funcionario policial hace parte de una cadena de acciones que deliberadamente se
establecen en función de la comunidad en la que trabajan. Los procedimientos de
patrullaje, por ejemplo, no sirven solamente para desalentar a personas a cometer delitos
y crímenes, permiten, además, conocer a quienes hacen parte de esa comunidad,
fortalecer la confianza en la fuerza policial, conversar con los vecinos, conocer sus
problemas y ser parte de la búsqueda de soluciones.

Recuerde
Son características principales del trato policial a los habitantes:
• La amabilidad.
• El trato igualitario.
• La consideración de grupos en situación de vulnerabilidad (Niñez y Adolescencia,
Mujeres y niñas, Personas migrantes, Indígenas y con discapacidad, GLTB).
• Asegurar la seguridad de la información.
• La gratuidad.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 12


Principio de cumplir y hacer cumplir la ley.

Uno de los principios fundamentales de la labor policial está centrado en el principio de


“cumplir y hacer cumplir la ley”. El significado va más allá de comprender que el personal
policial debe ser respetuoso de las leyes establecidas y conocerlas para hacerlas cumplir.

Este principio refleja el compromiso del personal policial en convertirse en un ejemplo


para la comunidad, en respetar los derechos de todas las personas, brindar un trato digno
incluyendo a las personas que se encuentran en conflicto con la Ley, y promover el
respeto a los derechos humanos y la excelencia en la atención y el servicio que presta a
la comunidad. En contrapartida, se convierte en un promotor de buenas prácticas, genera
la buena predisposición ciudadana y, por sobre todas las cosas, establece el lazo de
confianza indispensable para facilitar su labor en el mantenimiento del orden público.

Policía como defensor y protector de derechos y de derechos humanos.

Todas las leyes y normas que hacen parte al ordenamiento jurídico del Estado hacen
parte de lo que se denomina “derecho positivo”. El ordenamiento jurídico es el conjunto de
normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En el caso de
los Estados democráticos como el nuestro, el ordenamiento jurídico está formado por la
Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes y del Poder
Ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados,
convenciones, contratos y disposiciones particulares.

La ley suprema de la Nación es la Constitución Nacional del Paraguay, si nos


imagináramos una pirámide, la Constitución Nacional se encontraría en su cima, en su
punta superior. La seguirían los tratados internacionales, las leyes y códigos nacionales,
las leyes especiales y el resto de las normas, leyes y contratos. Este ordenamiento no
significa que una ley sea mejor que otra, sino que significa que ninguna orden o
normativa, puede desconocer los principios y derechos reconocidos en una norma
superior.

Por ejemplo, ante una amenaza de muerte y maltrato psicológico sin presencia de
lesiones entre dos personas convivientes, no podremos realizar una mediación
comunitaria por más que las partes implicadas deseen realizarla y debemos derivarla a la
Comisaría Jurisdiccional para su normal procedimiento de registro y derivación al
Ministerio Público por tratarse de un delito de acción penal pública enmarcado en el tipo
penal de “Violencia Familiar” de acuerdo al artículo 229 del Código Penal del Paraguay, y,
además, se establece la lucha contra la violencia intrafamiliar como un principio
constitucional. Si el mismo hecho hubiera ocurrido entre dos vecinos que no sean
familiares y constatamos que no significa un peligro real para su integridad física o de
terceros, entonces podremos intervenir para lograr un acuerdo amistoso de no agresión y
la búsqueda de una solución común.

En la Constitución Nacional, además del ordenamiento del Estado y sus características


fundamentales, se establecen los principios y derechos que se reconocen en el país para
todas las personas físicas y jurídicas. Entre estos derechos se reconocen todos los
derechos procesales, el debido proceso y los derechos humanos.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 13


Considerando que la labor policial incluye la prevención y detección del delito; el
mantenimiento del orden público; y la prestación de ayuda a la población, el rol de
protector de derechos convierte a la Policía Nacional en una institución defensora de
todos esos derechos, incluyendo todos los derechos humanos.

El personal policial es garante y promotor de la defensa de los derechos humanos y de la


seguridad en la comunidad en la que trabaja. Por ello, la Policía Nacional se constituye en
un actor clave en la tarea de otorgar seguridad a la comunidad, debiendo adecuar todas
sus acciones a las normas y principios nacionales e internacionales de derechos
humanos.

Ello significa que el Policía, en su calidad de servidor público, debe realizar sus acciones
pensando en la comunidad, y enfocando todo su actuar en las acciones preventivas y
represivas del delito, atendiendo que las mismas, en todo momento, deben estar
ajustadas a derecho.

En caso que el personal policial deba aprehender o detener a una persona, debe hacerlo
cuidando de su dignidad, bienestar y en cumplimiento de las leyes nacionales e
internacionales penales y de derechos humanos.

Recuerde

La privación de libertad de una persona


es procedente exclusivamente en los
siguientes casos:

• Por aprehensión justificada ante:


◦ Flagrancia de delito
◦ Fuga
◦ Indicios justificados de
participación en un hecho
punible

• Por una orden de detención


solicitada por un Agente Fiscal

• Por una orden judicial que solicite


la Prisión Preventiva

Desde el mismo momento que una


persona es aprehendida, se encuentra
bajo responsabilidad del Estado. El
cuidado de la Policía Nacional implica
garantizar su salud, integridad física,
dignidad y el pleno respeto de todos sus
derechos como persona humana y todas
sus garantías procesales.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 14


Unidad 3 - Derechos Humanos
Derecho a vivir sin violencia.

El “derecho a la seguridad8” es un derecho básico garantizado en el artículo 3 de la


Declaración Universal de Derechos Humanos. Es un derecho difícil de garantizar, debido
a los muchos factores que intervienen a la hora de proporcionar seguridad.

Cierto grado de tranquilidad en la sociedad es una condición previa y necesaria para


garantizar la prosperidad de la población. De hecho, el vínculo entre seguridad y disfrute
pleno de los derechos civiles y políticos y de los derechos económicos, sociales y
culturales se reconoce cada vez más, como se refleja en el hecho de que las iniciativas
internacionales de desarrollo se vinculen con cuestiones de seguridad.

Para que las personas puedan vivir juntas pacíficamente, surgen normas de
comportamiento en el seno de los grupos y entre unos grupos y otros, que se sostienen
de forma natural mediante la socialización y la disciplina informal o pueden imponerse
desde fuera mediante normas formales.

En última instancia, corresponde al Estado la responsabilidad de garantizar un nivel


mínimo de orden, y la policía es una de las varias entidades del Estado que tiene
encomendada la tarea de hacer efectiva esa obligación.

En el año 2010 se presentó la Política Nacional de Seguridad Ciudadana (PNCS) como


plataforma para la gestión de las diversas problemáticas y necesidades que debe abordar
el Gobierno Nacional por medio del Ministerio del Interior, incluida la Policía Nacional.

La PNSC es definida como el conjunto de intervenciones públicas llevadas a cabo de


manera integral por diferentes actores estatales y sociales, tanto públicos como privados,
de manera sostenida y bajo condiciones de buen gobierno a los efectos específicos de
abordar, prevenir y resolver aquellos riesgos y conflictos (concretos o previsibles) de
carácter violento y/o delictivo que lesionen los derechos y libertades de la ciudadanía en
un determinado ámbito espacio-temporal en sus dimensiones objetivas y subjetivas. Se
trata, pues, de una política de prevención y control de la violencia y el delito, mediante el
uso legítimo de las herramientas institucionales que le otorga el marco de un Estado de
Derecho democrático en alianza y coordinación con la sociedad civil9.

Concepto de Derechos Humanos10.

Los Derechos Humanos, son un conjunto de normas y preceptos basados en valores que
hacen a la condición libre, igual y digna que poseemos todos los seres humanos, sin
importar nuestro sexo, identidad de género, raza, religión, edad, condición social, ideas
políticas, tradiciones, costumbres o cualquier otra característica.

8 “seguro” significa “no afectado por el peligro o el miedo; a salvo, protegido”, y “seguridad” significa “una
sensación segura”, según la definición de la Real Academia Española
9 Política Nacional de Seguridad Ciudadana. Documento base. Dirección de Políticas de Seguridad Ciudadana,
Ministerio del Interior. Asunción, Paraguay. 2010. Pág.29
10 Elaborado en base al documento “Derechos Humanos” de Soledad Villagra de Biederman que hizo parte del
material de apoyo de la cátedra hasta el año 2010.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 15


Se reconocen como garantías legales universales que protegen a los individuos y grupos
contra aquellos actos de los gobiernos e instancias privadas que interfieren con los
derechos fundamentales y la dignidad humana.

Los derechos humanos universales están contemplados en la ley y garantizados por ella,
a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales
y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos
humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin
de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.

Son universales e inalienables: El principio de la universalidad de los derechos


humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este
principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones
internacionales de derechos humanos.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas


situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el
derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de
haber cometido un delito.

Son interdependientes e indivisibles: Todos los derechos humanos, sean éstos los
derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad
de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo,
la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al
desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma
manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Son iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un principio transversal en el


derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales
tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones
internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo


estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Generan derechos y obligaciones: Los derechos humanos incluyen tanto derechos


como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del
derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos .

La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el


disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que
los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La
obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 16


facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como
debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los
derechos humanos de los demás.

Los derechos humanos se ejercen principalmente frente al poder público, Estado y


agentes estatales, o frente a instancias privadas como personas físicas o jurídicas como
las empresas.

• Los derechos humanos implican obligaciones a cargo del Estado, es él, el


responsable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos,
• No todo abuso contra una persona ni toda forma de violencia social son atentados
contra los derechos humanos. Pueden ser crímenes, incluso gravísimos, pero si es
la mera obra de particulares no será una violación de derechos humanos,
• El Estado puede violar los Derechos Humanos por acción u omisión.

Las violaciones a los Derechos Humanos hacen más difícil la tarea de la aplicación de la
Ley porque:

• Atentan la confianza del público,


• Obstaculizan la labor eficaz de la justicia,
• Aíslan a quienes son funcionarios de la comunidad,
• Fomentan la impunidad haciendo que personas culpables queden libres y personas
inocentes sean castigadas,
• Niegan el acceso a la justicia a personas que son víctimas de delitos o crímenes,
• Fuerzan a quienes son funcionarios a ser más reactivos que preventivos en el
planeamiento de la lucha contra la delincuencia y el delito,
• Agravan el desarrollo de “lo público”.

Utilidad del respeto de los derechos humanos para funcionarios estatales:

• Aumenta la confianza de la comunidad,


• Fortalece la solución pacífica de conflictos y la realización de denuncias,
• Mejora la acción de la justicia, da buenos resultados, y los procesos penales
prosperan en los tribunales,
• Los agentes responsables de hacer cumplir la ley son considerados parte de la
comunidad y encargados de una valiosa función social,
• Colabora en aumentar la administración imparcial de la justicia y la confianza en el
sistema estatal,
• Da ejemplos a otras personas en el respeto de la ley,
• Colabora en conseguir el apoyo de los medios de la comunidad internacional y de
autoridades políticas,
• Quienes son funcionarios honran a su institución, a su gobierno y al Estado que
representan.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 17


Sistema de protección y asistencia11

¿Quién vigila el cumplimiento de los Derechos Humanos a nivel nacional?


• Funcionarios y agentes estatales, incluyendo al personal policial, son responsables
de cumplir la ley, ya sean dependientes del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial o
del Poder Legislativo: cómo es el caso de la Direcciones de Derechos Humanos del
Ministerio del Interior, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, del Ministerio
Público o de la Corte Suprema de Justicia, Comisiones Parlamentarias, o el
Departamento de Derechos Humanos de la Policía Nacional, entre otros,
• Las instituciones nacionales oficiales de control de derechos humanos: como la
Defensoría del Pueblo,
• Las ONG (Organizaciones No gubernamentales), las organizaciones religiosas, los
medios de comunicación e información, las organizaciones profesionales y las
universidades.

Sistema Internacional, regional y nacional

La vigilancia a nivel internacional se establece por medio de mecanismos inter-


gubernamentales de control, como es el caso de las Naciones Unidas, la Organización
de Estados Americanos o las Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos.

En la Organización de las Naciones Unidas (ONU),


además de las oficinas nacionales de las distintas
agencias establecidas en el país que realizan
investigaciones o proyectos relativos a los derechos
humanos, se establecen distintas instancias de
formación, entrenamiento, observancia y supervisión del
cumplimiento de los acuerdos relativos a los derechos
humanos. Estas instancias de control pueden acceder a
las dependencias policiales y otras instalaciones
estatales para realizar investigaciones. Algunas de las
comisiones especiales que han visitado nuestro país son:
el Comité para la prevención de la Tortura y otros tratos
crueles, inhumanos y degradantes; el Comité de los
Derechos del Niño, Representantes especiales de los
derechos de la mujer, de derechos de las personas indígenas y de la Organización
Internacional del Trabajo, entre otros.

En el marco de la Organización de Estados


Americanos (OEA), también se cuenta con una
oficina oficial en el país, que aunque no realiza
investigaciones propias en el país, facilita la
realización de cursos, apoyo a instituciones y el
accionar de distintas instancias del sistema
interamericano en nuestro territorio: como la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, el Instituto Interamericano del Niño, entre otros. Todos ellos con capacidad de
actuar en el país.
11 ibídem

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 18


Entre las ONGs internacionales de derechos humanos mundialmente reconocidas se
encuentran Human Rights Watch, Amnistía Internacional, la Comisión Internacional de
Juristas, la Federación Save The Children, el Instituto Interamericano de Derechos
Humanos (IIDH), entre otras.

El el marco regional también se encuentran instancias como el MERCOSUR, con la Red


de Altas Autoridades en Derechos Humamos, en la que se establecen acuerdos
multilaterales para la creación de políticas públicas en Derechos Humanos.

Las características de todas estas instancias son:


• Ser garantizadas en el plano internacional,
• Protegidas jurídicamente,
• Centradas en la dignidad del ser humano,
• Capaces de obligar a los Estados y agentes del Estado,
• No pueden ser suprimidas ni suspendidas,
• Se consideran iguales e interdependientes,
• Universales.

En el plano nacional se establecen distintas instancias encargadas de la observancia,


protección, investigación y sanción relativas a los derechos humanos. Algunas privadas,
como las Organizaciones de Derechos Humanos, y otras dentro del sistema estatal.

Entre las privadas se pueden mencionar el Comité de Iglesias para ayuda en


emergencias, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Codehupy), la
Coordinadora de Derechos de la Niñez (CDIA), la Coordinadora de Mujeres Rurales
(CONAMURI), la Coordinadora Nacional de Derechos de Personas con Discapacidades
(Conaprodi) entre algunas de las redes principales, y muchas otras organizaciones de
defensa de derechos humanos.

En el plano gubernamental, además de las Secretarías Nacionales de defensa de grupos


en situación de vulnerabilidad como las de la Mujer, Niñez y Adolescencia, personas
indígenas o personas discapacitadas; la red de Direcciones de Derechos Humanos, que
incluye al Departamento de Derechos Humanos de la Policía Nacional, o la Defensoría del
Pueblo.

La Defensoría del Pueblo, órgano principal de defensa de los derechos de las personas
en el Estado, es una institución gubernamental independiente. Tiene rango constitucional,
y se constituye como órgano responsable de la defensa de los derechos humanos, de la
canalización de reclamos populares, y la protección de intereses comunitarios. En ningún
caso, tendrá función judicial ni competencia ejecutiva. Esto significa que su función se
establece como independiente de todos los poderes del Estado.

La organización del Estado se divide en tres poderes: el Poder Ejecutivo, encargado de


administración pública y del cual depende la Policía Nacional por medio del Ministerio del
Interior; el Poder Legislativo, encargado de la producción y aprobación de leyes
nacionales y la observancia de su cumplimiento; y el Poder Judicial, encargado de la
administración de justicia. La división de poderes garantiza la independencia de la gestión
de cada uno en favor de todas las personas que habitan nuestro país.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 19


Para la canalización de los reclamos y el servicio que requieren todas las personas, el
Estado se organiza en dos sistemas principales: el sistema jurisdiccional y el sistema de
protección.

El sistema jurisdiccional es responsable de resolver los conflictos presentados en relación


a todo tipo de conflicto con la ley, la violación de derechos individuales o colectivos, y la
violación de derechos humanos. Hacen parte del sistema jurisdiccional el Poder Judicial,
el Ministerio Público, la Defensoría Pública, y las instancias municipales con competencia
en dirimir conflictos.

El sistema de protección es responsable de establecer políticas públicas de defensa de


derechos, administrar mecanismos que garanticen derechos a todas las personas físicas
o jurídicas, e interceder por la defensa de derechos individuales. Hacen parte de este
grupo las secretarías especializadas (como en el caso de la mujer, niñez, indígenas, etc.),
la mayoría de los Ministerios, y entes interinstitucionales como la Mesa para la prevención
y combate a la trata de personas, oficinas especializadas de entes gubernamentales o
municipales como la Oficina de Defensa de Derechos del Consumidor del Ministerio de
Industria y Comercio, o las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, Niña y
Adolescente (Codeni), y las organizaciones no gubernamentales.

Para garantizar un mejor servicio a la comunidad, es importante que el personal policial se


interiorice en saber, cuáles son las instancias de los órganos de protección o jurisdiccional
que suelen o deben intervenir en su jurisdicción de manera de poder guiar eficazmente a
las consultas y reclamos de la comunidad en la que realiza su labor.

Todas estas instancias pueden interactuar por medio de redes y mesas sectoriales en las
que se analizan, definen y coordinan el trabajo que se realiza en la comunidad a nivel
barrial, municipal, departamental, regional o nacional. En estas redes participa la Policía
Nacional.

Algunos ejemplos son: las Comisiones Vecinales, la Pastoral Ecuménica del Migrante, la
Comisión Interinstitucional de Prevención de la Violencia en Niños, Niñas y Adolescentes,
la Mesa sobre Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, la Mesa
Interinstitucional de Prevención y Combate a la Trata de Personas o la Mesa
Interinstitucional de Prevención de la Violencia contra la Mujer.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 20


Unidad 4 – Rol de la Policía Nacional en
Asistencia y Mediación
Asistencia, protección y represión: alcances, roles y principios.

Conducta y comportamiento policial: El Código de Conducta para los funcionarios


responsables de hacer cumplir la Ley12 debe ser contemplado y respetado por todos los y
las agentes policiales. Sus principales puntos son:
• Cumplir siempre la ley, sirviendo a la comunidad y protegiéndola de todo hecho o
acción que atente contra el orden y la seguridad.
• Respetar y proteger la dignidad de las personas garantizándoles sus derechos
humanos.
• Utilizar la fuerza solamente cuando sea estrictamente necesario, actuando según
las formas reglamentadas.
• Mantener en secreto toda información que sea confidencial y que deba ser
resguardada para evitar la revictimización de niñas, niños, adolescentes, mujeres o
de cualquier otra persona. Sin embargo, se deberá difundir en el caso que el
cumplimiento del deber y la justicia así lo exijan.
• No realizar, promover o tolerar cualquier acto de tortura u otra forma de trato cruel,
inhumano y degradante.
• Asegurar la protección de la salud de las personas que están bajo la
responsabilidad del personal policial.
• Combatir y oponerse a los actos de corrupción. Asimismo, evitar cometer hechos
de corrupción que impliquen soborno, recepción de “coima” u otro.

Los principios generales del actuar policial se basan en el concepto general que el trabajo
del policía es muy importante para las personas y la sociedad, y que la ética, la técnica, el
profesionalismo y la legalidad son esenciales para realizar un trabajo policial más efectivo
y más humano. La Misión y poderes del actuar policial están establecidas en la Ley
222/93 Orgánica de la Policía Nacional determina la función, alcances y límites de la
función policial:
• Cumplir y hacer cumplir la Ley.
• Prevenir, detectar y reprimir delitos.
• Mantener y preservar el orden público.
• Identificar e investigar delitos.
• Responder a las solicitudes de auxilio y asistencia en emergencias.
• Para proteger a la sociedad y cumplir con sus funciones, el personal policial tiene
ciertos poderes que deben ser utilizados en el marco de la Ley.
• Registrar a una persona, ya sea se encuentre a pie o en un vehículo, siempre y
cuando se cuente con sospechas suficientes o con una denuncia específica, donde
conste que la misma está implicada en un delito o crimen.
• Aprehender a una persona que se encuentre en flagrante comisión de delito o
cuando exista una orden judicial.
• Utilizar la fuerza, instrumentos no letales de protección y armas de fuego
exclusivamente cuando fuese necesario, y de forma proporcional a la amenaza que
se presenta.
12 Adoptado por la Asamblea General en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979, de la cual Paraguay es
parte integrante.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 21


• Recepcionar en todas las dependencias de la Policía Nacional, las denuncias
formuladas por la ciudadanía, aún fuera de su área física de responsabilidad;
intervenir y canalizar inmediatamente e informar todo lo actuado a la comisaría
jurisdiccional correspondiente.

La función policial se caracteriza por ser eminentemente preventiva aunque, también debe
realizar funciones y labores represivas, debiendo enmarcar su actuar estrictamente
dentro de lo que la Ley le faculta, estando siempre al servicio público y al de todos los
ciudadanos y cada uno de los habitantes de nuestro país, sin distinción de ninguna
especie, procurando siempre propugnar medidas para mantener el clima de normalidad y
tranquilidad que la ciudadanía requiere, para su normal funcionamiento.

La premisa de “asistir” a la población parte del principio que todo funcionario público
actúa en todo momento en representación del Estado, y como tal, debe responder a la
comunidad en consecuencia de los compromisos asumidos como Nación.

Esto define a la Policía Nacional en cuatro roles principales: el rol preventivo, el rol de
control del orden público, el rol de integración comunitaria, el rol educativo y el rol de
institución pública.

• ROL PREVENTIVO: Esta función cumplida en cada instante, es difícilmente


cuantificable y medible con un patrón, puesto que no es tampoco medible la
capacidad de delinquir o anteponerse a los requerimientos imprevistos de la
comunidad.

Esta acción está representada en la protección de la vida de cada habitante de la


nación y de sus bienes y la conservación del orden público en forma constante o
cada vez que este es quebrantado y sea necesario restablecerlo, actos que se ven
cumplidos cuando el personal policial es capaz de anticiparse a los hechos,
disminuyendo el factor de riesgo y aumentando la sensación de seguridad.

• ROL DE CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO: Este se ejerce a través de la


fiscalización que la ley impone a la Institución y que se orienta a la detención de las
personas que se encuentran en conflicto con la Ley y a los reglamentos existentes
en materia jurídica.

A su vez, cuando actúa en cumplimiento de una orden judicial, ejerce la acción de


poner a disposición de los tribunales de justicia, a los individuos que cometen
hechos, que revisten características de delito o los que estos requieren mediante
los mandatos emanados por las diferentes judicaturas existentes a lo largo del
país, para mantener la paz y tranquilidad ciudadana, cuando su normal
funcionamiento ha sido quebrantada.

• ROL DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA: Este rol es entendido como el conjunto


de actividades cumplidas que garantizan la representación del Estado, la soberanía
nacional, o el resguardo de fronteras, compartiendo con los lugareños estrategias
comunes de acción para garantizar la seguridad ciudadana.

• ROL EDUCATIVO: Con este rol el personal policial se transforma en maestro y


educador tanto de la juventud como de la comunidad en general, concurriendo a

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 22


colegios, sedes vecinales, u otras organizaciones sociales que ven la autoridad en
un funcionario policial, traspasando sus conocimientos y vivencias en temas como
delincuencia, alcoholismo, drogadicción, seguridad en general, educación en
derechos humanos, orientación familiar, tránsito y en todas aquellas materias en
las cuales pueda prestar ayuda, contribuyendo a formar conciencia en conductas y
soluciones a problemas que al ser dejados de lado suelen transformarse en efectos
negativos para la seguridad ciudadana.

• ROL DE INSTITUCIÓN PÚBLICA: Es entendido como una tarea de buen servicio


a la comunidad, donde el personal policial reacciona ante la emergencia, ante las
consultas de quienes habitan el territorio nacional o las personas turistas que nos
visitan, atendiendo consultas, salvando vidas, cooperando con las comunidades y
orientando a personas; asistiendo a víctimas o grupos de personas, actuando
cuando la sociedad en forma inesperada lo requiere.

Excepciones a la mediación policial

¿QUÉ SE PUEDE MEDIAR? El artículo 54 de la Ley 1879/02 de Arbitraje y Mediación,


dice: “Podrán ser objeto de mediación todos los asuntos que deriven de una relación
contractual u otro tipo de relación jurídica, o se vinculen a ella, siempre que dichos
asuntos sean susceptibles de transacción, conciliación o arbitraje”.

¿QUÉ NO SE PUEDE MEDIAR? El artículo 2°de la Ley 1879/02 de Arbitraje y Mediación,


señala que podrá ser objeto de medicación “Toda cuestión transigible y de contenido
patrimonial podrá ser sometida a arbitraje siempre que sobre la cuestión no hubiese
recaído sentencia definitiva firme y ejecutoriada. No podrán ser objeto de arbitraje
aquellas en las cuales se requiera la intervención del Ministerio Público”.

Cuando la Ley de Arbitraje y Mediación nos señala taxativamente la prohibición de mediar


sobre cualquier hecho que requiera la intervención del Ministerio Público, nos señala
claramente la prohibición de someter a mediación aquellos actos que, acuerdo a nuestro
código penal, se definan como delitos y crímenes.

Cuando la ley se refiere a “toda cuestión transigible13 y de contenido patrimonial14”, se


refiere a todo acto u hecho que no se encuentre obligatoriamente sujeto a sanción en el
derecho, ya sea penal como civil, y que además, se relacione exclusivamente a
cuestiones patrimoniales, contractuales o de relacionamiento que no impliquen riesgos a
la seguridad, integridad o dignidad de una persona.

Delitos medioambientales.

Un delito ecológico o delito medioambiental se puede definir como un crimen contra el


medio ambiente que es sancionado por medio de la legislación medioambiental.

La expresión es una noción jurídica reciente por lo que no cuenta con una definición
13 De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, se define a transigir, como ‘Tolerar o consentir algo que
se considera negativo o injusto, con el fin de acabar con un altercado o desencuentro’. En el texto citado, se
entenderá entonces como “Toda cuestión que sea posible de ser tolerada”

14 De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, se define a patrimonio, como el “Conjunto de bienes
pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica”.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 23


unánime, lo que no impide que sea reconocida por la mayoría de los países. La Interpol,
como organización policial internacional, empezó a luchar contra el crimen
medioambiental en 1992. En nuestro país, se cuenta con una Fiscalía de Medio Ambiente
y una Secretaría de Medio Ambiente como los organismos del Estado responsables de la
persecución penal de los delitos, en el caso de la fiscalía, y del establecimiento de las
políticas públicas necesarias para la aplicación de las leyes en el caso de la secretaría.

Son algunos delitos ambientales comunes en el ámbito comunitario y que suelen generar
disputas entre la población:

La polución sonora, (Ley Nº 1.100/97 de Prevención de la polución sonora), por la que se


prohíben ruidos y sonidos molestos entendiendo a aquellos que por su intensidad o
duración causan mortificación auditiva o que puedan provocar daños a la salud física o
psíquica de las personas. Esta ley tiene por objeto prevenir la polución sonora en la vía
pública, plazas, parques, paseos, salas de espectáculos, centros de reunión, clubes
deportivos y sociales y en toda actividad pública y privada que produzca polución sonora.
Prohíbe en todo el territorio de la República, causar ruidos y sonidos molestos así como
vibraciones cuando por razón de horario, lugar o intensidad afecten la tranquilidad, el
reposo, la salud y los bienes materiales de la población. Establece que la difusión
publicitaria de cualquier naturaleza con amplificadores o altavoces, fijos o móviles, tanto
desde el interior de los locales como en la vía pública debe tener autorización de los
municipios, previa verificación técnica para adecuarla a los niveles máximos permitidos
por el artículo 9º de la ley, dentro de un horario establecido. Están incluidos dentro de esta
restricción, la difusión de campañas de concientización cívica, electorales y de educación
comunitaria. Esta Ley, además, prohíbe el uso de bocinas y sirenas de automotores, salvo
razón de peligro inminente; a excepción de los vehículos de la policía, ambulancias,
cuerpos de bomberos y de otras instituciones cuando por necesidad o ceremonial deban
utilizarlas.

La transgresión a la presente ley será sancionada con multas que serán establecidas por
ordenanzas y no podrán exceder el valor de cincuenta jornales mínimos y que podrán
conllevar la inhabilitación del local de reunión, el retiro del automotor de la vía pública y,
en el caso de equipos sonoros, la suspensión de los responsables de los mismos por el
tiempo que establezca la reglamentación municipal. En caso de reincidencia en la
transgresión de esta ley se aplicará el doble de la multa establecida y ante una nueva
transgresión, la misma conllevará la clausura del local respectivo de reunión hasta un año,
y en el caso de automotores, la segunda reincidencia conllevará la prohibición de circular
por la vía pública hasta seis meses.

La emisión de gases tóxicos de vehículos en movimiento o detenidos, (Resolución nº 1/07


de la SEAM, por la cual se establecen los Parámetros de emisión de poluyentes
vehiculares y se establecen multas a infractores), y se establece que la Dirección de
Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales es el responsable de las
acciones que corresponda para la implementación de la presente normativa, creando
multas de 10 a 500 jornales mínimos diarios a los infractores de la presente normativa.

La desatención de las normas y reglamentos de caza, (Ley N° 2717/05 Que modifica el


articulo 6° de la Ley N° 716/96 “QUE SANCIONA DELITOS CONTRA EL MEDIO
AMBIENTE”), reconociendo sanciones para la recolección o la preservación del hábitat de
especies declaradas endémicas o en peligro de extinción será castigado con pena

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 24


privativa de libertad de uno a cinco años o con multa de quinientos a mil jornales mínimos
legales para actividades diversas no especificadas. En ambos casos se aplicará, además,
el comiso de los elementos utilizados para el efecto. La Ley también incluye penas para
captura de especies protegidas.

También se cuenta con legislación relativa a la disposición de residuos tóxicos, residuos


comunes, poda de árboles, quema de basura, entre otros delitos y faltas. En todos los
casos que se cuente con dudas al respecto del procedimiento correcto y si es posible la
realización de una mediación comunitaria se puede realizar consultas a la Fiscalía de
Medio Ambiente al número (021) 490 917 de 7hs a 19hs, o en su defecto a la central de
atención de delitos penales al (021) 454 611 durante las 24hs.

Invasión de inmuebles.

Sólo existe competencia para intervenir una vez consumado el delito de invasión de
inmueble ajeno, ya que no se castiga la tentativa. El ingreso a un inmueble ajeno debe ser
en forma violenta o clandestina para que se configure el delito de invasión de inmueble
ajeno.

Sólo se debe proceder a la privación de libertad en caso de que se cuente con una orden
judicial escrita; la misma, no puede ser genérica o innominada. Única y exclusivamente,
los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial tienen competencia de ordenar
el desalojo de un inmueble.

Ante una denuncia de invasión de inmueble ajeno se debe:


• Tomar la denuncia del propietario o persona que lo represente.
• Constituirse en las inmediaciones del inmueble y verificar los hechos descriptos en
la denuncia, comunicándolos al Ministerio Público.
• Acompañar a la comitiva fiscal en caso de que requieran custodia policial, a los
efectos de inspeccionar el lugar del hecho. Asimismo, realizar el registro del
inmueble, llevar a cabo operaciones técnicas, secuestrar objetos relacionados al
hecho punible, etc.
• Verificar que la comitiva fiscal cuente con la respectiva orden judicial de
allanamiento para ingresar al inmueble y, en caso de que no disponga de una
orden de allanamiento, sólo se deberá brindar custodia del lugar hasta tanto se
cuente con la orden judicial.

Violencia intrafamiliar y de género.

El Código Penal sanciona las conductas consideradas hechos punibles, que sean
consideradas como violencia familiar, o sus derivaciones en otros hechos punibles de
quienes sean presuntos autores, cómplices, instigadores o participantes. El Código
Procesal Penal, establece la forma en la cual estos hechos serán perseguidos o
investigados. La ley 1600/2000 establece normas de protección para las persona
consideradas víctimas de de violencia física, psicológicas y o emocionales dentro del
ámbito familiar a fin de restablecer en forma urgente, su seguridad y la otras personas que
hacen parte del grupo familiar (artículo 1).

Por tanto, la persecución penal de los hechos punibles, crímenes y delitos, ambas normas
son aplicables paralelamente, sin ser excluyentes unas con otras, no existiendo

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 25


impedimento legal alguno y siendo el personal policial el responsable del cumplimiento de
las normas legales.

La intervención por violencia intrafamiliar, es la participación del personal policial, en el


auxilio, esclarecimiento e investigación de actos de violencia, ejercidos por miembros de
la familia o grupo familiar en agravio de sus propios familiares y/o cohabitantes, dicha
intervención se hace en cumplimiento de su función.

El criterio básico es que el hecho debe enmarcarse dentro de los criterios establecidos
para violencia intrafamiliar: alguna forma de violencia relacionada directamente con el
vínculo formal de las personas implicadas ya sea que se encuentren en situación de
convivencia formal, supuestos de convivencia y pareja o que la convivencia haya
concluido.

No cualquier delito o crimen que ocurra en una vivienda o espacio de convivencia de un


grupo familiar es necesariamente un hecho de violencia familiar. Hay algunos casos en los
que poder establecer este tipo de situaciones será simple, como en el caso de un robo
entre quienes conviven o hayan convivido. Sin embargo es posible que, en la atención o
prestación de auxilio, el personal policial no puede establecer claramente si corresponde
o no a una situación de violencia familiar, casos en los que se deberá prestar asistencia y
consignar en el acta de intervención la referencia o denuncia de si el hecho punible
ocurrió en el ámbito familiar o de convivencia. De esta manera se registra un indicio que
podrá ser considerado relevante o no, en el proceso de la investigación fiscal y judicial
posterior.

Cuando una persona se acerca a una Comisaría, otra instancia policial, de salud, o ante el
personal policial para realizar una consulta o denuncia por malos tratos, posiblemente
sea la primera vez que se decide a hablar del tema, después de un largo tiempo de haber
estado sometida a situaciones de violencia.

La intervención del personal policial ante una denuncia o un pedido


de auxilio es única e irrepetible y debe ser considerada en cada caso
con la mayor atención y cuidado.

Ya sea porque será posible recoger información que pudiera ser clave en el juzgamiento
de una persona, como porque podría ser la única oportunidad de prestar auxilio a una
persona víctima. La recolección de información, ya sea por medio de la persona
denunciante, la persona denunciada, personas que puedan dar testimonio de lo ocurrido,
cómo la observación del personal interviniente de la “escena de violencia” y la
enumeración de aquellas situaciones o elementos observados serán claves para
contribuir a evitar la revictimización y ayudar al investigador a definir si corresponde o no a
un hecho de violencia intrafamiliar.

La intervención policial por violencia de género, es el proceso mediante el cual, personal


policial interviene en hechos que vulneran los derechos de las mujeres en su familia,
atendiendo, auxiliando y aportando información que contribuya a esclarecer los hechos
ocurridos y comunicándolos a la autoridad competente.

La actuación policial es obligatoria cuando violencia que se ejerce contra las mujeres en el
ámbito intrafamiliar o ante distintas formas de violencias de ámbito doméstico y cultural

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 26


que sean propias de las mujeres como el feminicidio, formas de discriminación, castigo o
maltrato y el crimen de odio por razones de género. Incluyendo a los delitos o crímenes
cometidos en función de la identidad de género u orientación sexual de una persona
dentro o fuera de la familia o grupo familiar o de convivencia.

La intervención policial con niños, niñas y adolescentes, es el proceso mediante el


cual, personal policial interviene en hechos que vulneran los derechos de las niñas, niños
y/o adolescentes que hacen parte de un grupo familiar atendiendo, auxiliando y aportando
información que contribuya a esclarecer los hechos y comunicando a la autoridad
competente.

El criterio básico es que la niña, niño o adolescente, se encuentre involucrado como


víctima o autor del hecho materia de intervención.

Todo hecho punible que afecte en calidad de víctima o directa de violencia intrafamiliar o
de género a niños, niñas o adolescentes será puesta en conocimiento del Juzgado de la
Niñez y la Adolescencia que corresponda en jurisdicción para que arbitre las medidas de
protección que sean consideradas necesarias.

La Policía Nacional del Paraguay cuenta con la División de Atención a Víctimas de


Violencia contra la mujer, niños, niñas y adolescentes en el área metropolitana:
• Comisaría 7ma Metropolitana. Tel: (021) 228 518
• Comisaría 6ta Metropolitana. Tel: (021) 204 876
• Comisaría 15ta Metropolitana. Tel: (021) 557 500

La División de Atención a Víctimas de Violencia contra la mujer, niños, niñas y


adolescentes no se involucra obligatoriamente en todos los casos de violencia intrafamilair
y de género, también asesora y guía a cualquier comisaría jurisdiccional en la atención de
este tipo de casos. El ámbito de competencia de la División de Atención a Víctimas de
Violencia contra la mujer, niños, niñas y adolescentes, incluye personas adultas mayores,
personas en situación de calle (incluyendo niñez), y personas en situación de abandono.

Recuerde

Todo hecho de violencia intrafamiliar es un DELITO y esta prohibida su mediación. Debe,


en todos los casos, ser derivado a una Comisaría Jurisdiccional o a una Comisaría
Especializada. Una vez en la comisaría, se verificará la necesidad de solicitar una medida de
urgencia a un juzgado de paz, y si cumple con los requisitos de “habitualidad + violencias +
vínculo familiar” para derivar, en un plazo máximo de seis horas y de oficio, al Ministerio
Público por el delito de “VIOLENCIA FAMILIAR”.

Se puede considerar como violencia intrafamiliar a:


• toda forma de violencia entre parejas, ex-parejas, noviazgos, o amantes.
• toda forma de violencia entre familiares que convivan.
• toda forma de violencia entre parejas de hecho (de distinto o del mismo sexo).
• toda forma de violencia entre personas que vivan en el domicilio familiar o que estén
empleadas en el mismo, como el caso de amistades de la familia, personal doméstico,
criadas y criados.

La persona que ejerce violencia puede ser aprehendida cuando su libertad pueda significar
riesgo de vida o seguridad de quien es víctima o de alguna otra persona.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 27


Respuesta a la violencia intrafamiliar. Acciones de prevención: herramientas para
garantizar el acceso a la justicia

Medidas Competencia Condiciones


Aprehensión Policía Nacional Cuando se encuentra a la persona agresora en flagrante delito.
En este caso, la persona detenida debe ser puesta a
disposición del Agente Fiscal o Agente Fiscal de turno de forma
inmediata hasta seis horas o en término de la distancia.
Ley 222/93, Artículo 6.1
Ley 1286/98, Artículo 239
Ley 1600/00, Artículo 3
Ley 1680/01, Artículo 3
Otorgamiento de Juzgado de Paz A solicitud de la víctima o de oficio
las garantías de Ley 1600/00, Artículo 2
protección
Juzgado de la De oficio en virtud del interés superior del niño
urgente
Niñez y la Ley 1680/01, Artículo 175
Adolescencia , o
Codeni (en caso
incapacidad del
Juzgado)
Allanamiento de Policía Nacional En caso de flagrante delito o de muy grave peligro de su
morada perpetración
Ley 222/93, Artículo 6.1, 6.2, 6.4
Ley 1600/00, Artículo 3
Fiscalía El Agente Fiscal puede solicitar autorización de quien tenga la
posesión del lugar del lugar para acceder a los lugares públicos
o privados donde exista peligro de perpetración de violencia o
ésta se haya producido. Puede solicitar una orden de
allanamiento al Juzgado Penal de Garantía para acceder en
caso de negativa.
Ley 1562/00, Artículo 5
Ley 1286/98, Artículo 187
Recolección de Policía Nacional De oficio o a solicitud del Agente Fiscal debe identificar,
información precautelar, registrar en Acta y poner a disposición de la
relevante para investigación todo aquel elemento que sea identificado por la
una futura persona víctima, quien tuviera conocimiento del hecho, testigos,
investigación o el dictado de su experiencia que haya sido o pudiera ser
utilizado para infringir agresión o alguna forma de violencia.
Ley 222/93, Artículo 6.4
Ley 1286/98, Artículos 58 a 60
Ley 1600/00 Artículo 2.e
Fiscalía El Agente Fiscal goza del libre acceso y de la capacidad de
solicitar el apoyo de la Policía Nacional para el relevamiento de
un lugar público o privado para identificar todo aquel elemento
que haya sido o pudiera ser utilizado para infringir agresión o
alguna forma de violencia
Ley 1286/98 Artículos 56 y 58 a 61
Juzgado de Paz Durante el proceso de instrucción de medidas de protección y
urgencia tiene acceso a las pruebas remitidas y ordenará la
prohibición de introducción de armas, sustancias psicotrópicas
y/o tóxicas en la vivienda cuando las mismas se utilicen para
intimidar, amenazar o causar daño
Ley 1600/00, Artículo 2.e

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 28


Después de la violencia. Denuncia y atención primaria

La denuncias de violencia intrafamiliar y de género son de atención obligatoria del Estado.


Esto significa que para un funcionario estatal o agente responsable de hacer cumplir la
Ley es imperativa su intervención a favor de la persona víctima en todos los casos.

Las denuncias de violencia intrafamiliar y de género son de denuncia obligatoria para toda
persona que tenga conocimiento. Esto significa que omitir una denuncia de cualquier
hecho de violencia intrafamiliar o de género del que se tenga conocimiento puede incurrir
en una sanción penal por corresponsabilidad y omisión de auxilio.

La denuncia se puede realizar por medio del sistema de atención de denuncias


telefónicas 911, en cualquier Comisaría Jurisdiccional o en las de Atención a Victimas de
Violencia contra la Mujer, Niñas, Niños o Adolescentes; en cualquier Fiscalía Barrial o
dependencia del Ministerio Público, en cualquier Centro de Salud o Juzgado de Paz, sin
necesidad de realizarla en la misma jurisdicción en la que ocurrió el hecho de violencia.

Las denuncias de violencia intrafamiliar y de género no requieren la asistencia de


gestores, gestoras, abogados, abogadas o profesionales del derecho y puede ser
realizada sin ningún tipo de restricción relativa a la edad, estado de salud o condición.
Tampoco requiere de un certificado médico o de cualquier otra índole que la confirme.
Una denuncia de violencia intrafamiliar o de género debe ser remitida obligatoriamente al
sistema jurisdiccional y no puede ser sometida a mediación. Toda conciliación será
posible solamente en la etapa de intervención del Juzgado Penal de Garantías.

Cuando el hecho de violencia no sea un hecho aislado y fuera precedido por hechos de
violencia anteriores, se puede considerar el testimonio de la persona víctima como
sospecha suficiente para que se determine habitualidad y se inicien las investigaciones
preliminares por el delito de “violencia familiar”. Cuando ocurre un hecho de violencia
intrafamiliar o de género no suele ser un hecho aislado.

Es importante que cualquier registro de intervención o denuncia recoja la mayor cantidad


de información posible de manera que se provea de la información necesaria para el
proceso de investigación preliminar.

Medidas de asistencia

El Estado y la sociedad civil proveen de manera organizada y coordinada medidas de


asistencia para el tratamiento de las consecuencias de la violencia intrafamiliar y de
género. Estas medidas pueden estar destinadas al tratamiento de las personas víctimas o
victimarias.

Sin perjuicio de que sean tomadas medidas de protección y de urgencia, podrán ser
articuladas medidas de asistencia. Estas medidas, destinadas en su mayoría a la atención
de personas víctimas de violencia son coordinadas por el Estado.

La atención especializada que se proporcione en materia de violencia intrafamiliar por


cualquier institución privada o de la Administración Pública, tiene siempre como objetivo la
protección de los receptores de la violencia y re-educativos, respecto de quien la
provoque en la familia, ausente de prejuicios sexistas, de patrones estereotipados de

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 29


comportamiento, de prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o
de subordinación.

Medidas de protección urgentes

En nuestro país, la Ley 1600/00 “Contra la Violencia Doméstica”, establece la potestad del
Juzgado de Paz para otorgar o autorizar que sean otorgadas ciertas medidas obligatorias
para la protección y asistencia de urgencia que requiera toda persona que es víctima de
un hecho de violencia intrafamiliar o de género que pone en riesgo su vida e integridad
física.

La Ley 1600/00 es una ley civil cuyo objetivo es el de ofrecer medidas de protección y
urgencia por las que se atribuye al sistema jurisdiccional la función de oficiosidad y
premura en la intervención para proteger a una persona integrante del grupo familiar. La
interposición de esta medida de urgencia no limita el accionar del fuero penal u otra
disposición administrativa.

Exclusión de hogar: Medida que podrá ser solicitada por cualquier Juzgado de Paz por la
cual se ordena que la persona agresora o victimaria de violencia salga de la vivienda
familiar por un tiempo determinado. La medida que solicita la exclusión de hogar
presupone el uso de la fuerza si fuera necesario, y el allanamiento de morada sin
restricción de horario. La exclusión de hogar podrá ser solicitada por un Agente Fiscal,
Defensor o incluso la Codeni como medidas extraordinarias ante la ausencia o
imposibilidad de contactar a un Juez o Jueza de Paz.

La denuncia de abandono de hogar: El abandono de hogar no existe como delito. Lo que


sí existe es el incumplimiento a las obligaciones de madre-padre, esposa, esposo,
compañera, o compañero, que en un momento dado puede ser utilizado para definir la
custodia de los hijos e hijas o inclusive señalarse como maltrato, por haberlos
abandonado. Por ello, es recomendable acudir primero a un Juzgado de la Niñez o
Juzgado de Paz de no haber niños y niñas involucrados para definir la residencia
separada, se fije la custodia, alimentos y visitas de los hijos e hijas menores de 18 años
de edad cuando los hubiere.

Al retirarse del hogar puede llevar consigo sus objetos personales. En cuanto a los hijos o
hijas comunes es importante decidir legalmente la custodia, alimentos y visitas.

Prohibición de acercamiento: Se entenderá como prohibición de acercamiento a la medida


que, solicitada o ratificada por un Juzgado de Paz o Juzgado Penal de Garantías para
evitar que una persona sindicada o identificada como victimaria de otra u otras, pueda
estar en contacto o ejercer alguna medida coercitiva o de presión sobre la persona
víctima.

Acoso laboral.

El acoso laboral o acoso moral en el lugar del trabajo, conocido frecuentemente a través
del término, es tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir
miedo o terror en la persona trabajadora afectada hacia su lugar de trabajo, como el
efecto o la enfermedad que produce si mismo.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 30


Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través
de actos negativos y hostiles en el trabajo por parte de sus compañeros (entre iguales),
de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores (en sentido
vertical descendente, también llamado bossing, del inglés boss, jefe).

Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un


tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en
ocasiones se añaden "accidentes fortuitos", y hasta agresiones físicas en los casos más
graves.

Lo que se pretende en último término con este hostigamiento, intimidación o perturbación


(o normalmente la conjugación de todas ellas) es el abandono del trabajo por parte de la
víctima o personas víctimas, la cual es considerada por sus agresores como una molestia
o amenaza para sus intereses personales (ambición de poder, de riquezas, posición
social, etc.)

En la legislación paraguaya está legislado el acoso sexual como un delito especialmente


cuando se produce en el lugar del trabajo.

Ante cualquier duda o consulta sobre denuncias o mediaciones laborales, se debe recurrir
al Vice Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Dirección General del Trabajo-Sección
Mediación, Denuncias y Relaciones Públicas, de Lunes a Viernes de 7hs a 17hs o
llamando al teléfono (021) 493 209.

Presencia de lesiones, amenazas a la integridad física y la vida.

Si nos encontramos con la presencia de lesiones o amenazas a la integridad y la vida


estamos seguros que NO es posible realizar una mediación comunitaria. Pero no
podemos tener plena seguridad si corresponde a un hecho de acción penal privada, de
acción penal pública a instancia de partes, que podría ser considerado en una mediación
judicial, o un hecho de acción penal pública de intervención de oficio, y sanción
obligatoria, que requiera la intervención de la Policía Nacional.

Como medida general se considera que:

• Si la amenaza es física, con una sustancia peligrosa o tóxica, fuego, objeto


contundente, arma punzante, arma de fuego o explosivo, es un delito de acción
penal pública que podría configurarse en intento de homicidio, por lo que se debe
dar intervención obligatoria al Ministerio Público.

• Todo hecho con presencia de lesiones o amenazas verbales a la integridad y la


vida que ocurra en el ámbito de convivencia familiar, ya sea entre personas
vinculadas afectivamente (matrimonios, concubinatos, noviazgos o amantes),
familiares o que vivan con la familia como en el caso del personal doméstico, se
considere como acción penal pública de actuación de oficio por VIOLENCIA
FAMILIAR y se derive al Ministerio Público y al Juzgado de Paz competente.

• Todo hecho con presencia de lesiones o amenazas verbales a la integridad y la


vida que ocurra en ámbito laboral, podría ser un hecho de acoso y se debe
recomendar la consulta al Viceministerio de Trabajo y Seguridad Social. Si las

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 31


personas o alguna de ellas desea hacer una denuncia, se debe radicar la denuncia
en cualquier fiscalía barrial por ser de acción penal privada o de acción penal
pública a instancia de partes de acuerdo al tipo de lesión o hecho.

• Todo hecho con presencia de lesiones o amenazas verbales a la integridad y la


vida que ocurra en un vecindario o entre personas desconocidas corresponden a
una acción penal que no requiere la intervención de oficio. Si las personas o alguna
de ellas desea hacer una denuncia, se debe radicar la denuncia en cualquier
fiscalía barrial por ser de acción penal privada o de acción penal pública a instancia
de partes de acuerdo al tipo de lesión o hecho.

Concepto de víctima: víctima de delito, víctima de violencia.

Víctima es toda persona que padece daño a su integridad física o bienes materiales por
culpa ajena o por causa fortuita. Víctima de delito es cuando el daño que padece se
encuentra mencionado en alguna norma legal como un hecho posible de ser sancionado,
y que obliga a una institución del Estado a reparar u obligar una reparación, a petición de
las partes o de oficio por algún funcionario público responsable de hacer cumplir la Ley.

En general por violencia entendemos cualquier acción u omisión intencional que dañe o
pueda dañar a una persona.

Distintas formas de violencia:

• Violencia física: Malos tratos, tortura, uso excesivo de la fuerza, agresión física

• Violencia psicológica: Trato cruel, inhumano o degradante, agresión verbal,


revictimización, exposición voluntaria de su imagen o datos personales

• Violencia institucional: Ignorar la denuncia o la solicitud de auxilio, acción de


desatender “ningunear” a la persona basada en su condición

El Estado, por medio de todas sus instituciones como la Policía Nacional, el Ministerio
Público, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de la Defensa
Pública, entre otros, está obligado a asistir a toda persona que se encuentre en situación
de víctima de un delito, un crimen o requiera la protección y asistencia ante cualquier
forma de violencia.

El derecho de peticionar ante las autoridades para realizar cualquier tipo de denuncia,
solicitar auxilio, atención o protección no tiene ninguna restricción por edad, condición
económica, sexo o identidad de género, orientación sexual, condición física, origen étnico,
condición de salud (incluida la salud mental), ni nacionalidad.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 32


Grupos en situación de vulnerabilidad y sistemas de protección especial.

La Organización de las Naciones Unidas defina a los grupos en situación de


vulnerabilidad, a aquellos grupos de personas que en virtud de ciertas características de
género, raza, condición económica, social, cultural, étnica, lingüística, cronológica,
funcional o de otra índole, sufre la omisión, precariedad y discriminación en la atención de
su situación por parte de los poderes del Estado.

- Causas de discriminación a las personas -

Las personas que pertenecen a estos grupos, cuentan con medidas especiales de
protección en el trato por parte del personal policial. Reciben, además, algunas medidas
protección especial en conflictos que puedan surgir en su comunidad que hayan sido
originados por motivo de discriminación en función de su pertenencia al grupo. Se debe
consultar siempre con el personal superior ante cualquier duda en procedimientos de
atención, asistencia, mediación y auxilio.

Sobre formas de violencia doméstica

El Código Penal de Paraguay tipifica como delito a la violencia familiar. Artículo 229
Código Penal- Violencia familiar establece que “en el ámbito familiar, ejerciera o
sometiera habitualmente a violencia física o dolores psíquicos considerables sobre otro
con quien conviva, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o
multa”.

La violencia doméstica intrafamiliar se denomina a todo patrón continuo de actividades


perjudiciales destinadas a la manipulación y al control de la victima. Puede incluir el abuso
físico, sexual, psicológico, emocional y verbal. El tener miedo a cualquier persona que
haga o hizo parte del grupo familiar, hubiere o no relación de parentesco.

La legislación en Paraguay, considerando a los sujetos protegidos por la Ley 1600 refiere
también a los “supuestos de parejas no convivientes” como noviazgos o relaciones
sentimentales no formales. Puede incluir el abuso psicológico, verbal y emocional que
puede ser tan destructivo como la violencia física.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 33


Sucede en todos los grupos socio-económicos, religiosos, raciales, en relaciones
heterosexuales y homosexuales, a las personas de cualquier edad y con distintas
aptitudes físicas.

Sin desconocer que la violencia doméstica intrafamiliar puede ser cometida contra toda
persona que hace parte de un grupo familiar, es trascendentalmente importante reconocer
el hecho que en todos los países del mundo la principal víctima es una mujer, una niña o
una mujer adolescente. Las estadísticas policiales refieren a 95% de víctimas dentro de
este grupo.

Para la Convención de Belem do Para debe entender por violencia contra la mujer
“cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. En
ella se amplía la concepción de violencia de género, ya que no se incluye únicamente las
formas antes mencionadas (las perpetradas al interior de la familia o unidad doméstica)
sino también, aquellas que se viven en las comunidades y las que son perpetradas por el
estado o sus agentes.

Sobre formas de violencia contra la niñez y la adolescencia

El Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley 1680/00, señala claramente la obligación de


toda la sociedad, y subsidiariamente del Estado, de proteger a todo niño, niña o
adolescente contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso y la explotación en
cualquiera de sus formas. Esta obligación incluye la de denunciar obligatoriamente a las
autoridades cuando se tenga conocimiento de tales hechos punibles.

El mismo Código reconoce el derecho de todo niño, niña, o adolescente a realizar una
denuncia o peticionar frente al Estado sin necesidad de hacerse acompañar por una
persona adulta para hacerlo.

Sobre formas de violencia contra las personas adultas mayores

La violencia al adulto mayor comprende actos contra su integridad física, psicológica,


descuido de su nutrición, vestido, albergue y de sus cuidados médicos.

La Constitución Nacional expresa claramente la obligación de quienes son hijos e hijas en


la garantía de la integridad física y cuidado de sus padres (Art. 53). Como así la sus
parientes conocidos, de acuerdo a lo establecido en el Código Civil y la Ley de personas
adultas mayores. Esta ley, Ley 1885/02 establece la competencia del Juzgado de Paz
para interponer medidas de alimentación y asistencia ante el Juzgado de Primera
Instancia en lo Civil y Comercial por toda persona adulta mayor que habite el territorio
nacional.

Sobre violencia contra el “personal de servicio” doméstico, criadas y criados

Las mujeres y las niñas son quienes mayoritariamente se dedican a tareas de trabajo
doméstico. A pesar que hay hombres adultos que se dedican a tareas de servicios
puntuales en hogares de terceros, el nivel de dependencia económica y la relación laboral
no los enfrenta tan frecuentemente a situaciones de maltrato y violencia como a las
mujeres, niñas y niños.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 34


La violencia contra las personas que realizan distintas formas de trabajo doméstico está
asociada a factores de discriminación en el marco de la pobreza y la marginación social.
En el caso de niños y niñas que se dedican a tareas domésticas o se encuentran bajo la
figura del criadazgo, esta situación suele estar agravada por el abandono o descuido de
su formación escolar. La falta de educación afecta directamente al conocimiento de las
herramientas legales para exigir el acceso a la justicia y reclamar por sus derechos,
incluido el derecho de denunciar toda forma de violencia.

Todas las personas tienen derecho a denunciar toda forma de maltrato y violencia, y en
Paraguay, la legislación reconoce por medio de la Ley 1600/00 que sean tomadas
medidas de protección para toda persona que integre el grupo familiar, incluyendo al
personal de servicio doméstico.

Leyes relevantes de ámbito municipal

La Ley Orgánica Municipal, Ley 3966/2010, estable para la Ciudad


de Asunción, las funciones de las municipalidades, el ámbito de
competencia y, por sobre todo las facultades para decidir sobre
normas de relacionamiento, edilicias, de seguridad y los órganos que
intervengan en el caso de contravenciones y sanciones.

Cada Municipio tiene su Ley Orgánica. Si es trasladado a una Ciudad


distinta a Asunción, infórmese sobre la competencia de los juzgados
de faltas en esa ciudad.
Foto: Decidamos, campaña
por la expresión ciudadana

Otras leyes y normativa de relevancia en conflictos vecinales y comunitarios.

• LEY Nº 1.334/98 “de defensa del consumidor y del usuario”: establece las
normas de protección y de defensa de los consumidores y usuarios, en su
dignidad, salud, seguridad e intereses económicos.
• DECRETO Nº 18.969/97 del Poder Ejecutivo por el cual se reglamenta la LEY Nº
42/90 "Que prohíbe la importación, depósito, utilización de productos
calificados como residuos industriales peligrosos o basura tóxica y establece
las penas correspondientes por su incumplimiento".
• RESOLUCIÓN Nº 282/04 de la Secretaría del Ambiente “Por la cual se
implementan los criterios para la selección de áreas para la disposición de
residuos sólidos en rellenos sanitarios”
• RESOLUCIÓN N° 125/03 de la Secretaría del Ambiente “Por la cual se
establecen multas en el marco de la ley 1561 por el incumplimiento de la ley
n° 96/92 de vida silvestre".
• LEYES 294/93 "De evaluación de impacto ambiental", 352/94 "De áreas
silvestres protegidas" y 799/96 "De pesca"

La mayoría de las leyes de Paraguay pueden ser descargadas de forma gratuita desde
Internet. La Ley Orgánica Municipal de la Ciudad de Asunción y la Constitución Nacional,
pueden descargarse gratuitamente de http://www.decidamos.org.py entrando en
“Documentos”

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 35


Unidad 5 – Mediación
Características de la Mediación.

La Mediación es un medio alterno de resolución de conflictos, en donde las partes


involucradas son asistidas por un tercero neutral denominado mediador o mediadora, que
facilita la comunicación entre las partes y así estas puedan llegar a la solución de su
conflicto de manera consciente.

El mediador no decide por las partes; su rol es el de conducir la mediación y queda a


cargo de las partes la decisión de cómo resolver su conflicto.

Características
• Voluntariedad: El servicio es voluntario, ya que las partes deben expresar su
consentimiento para iniciar el procedimiento de mediación y permanecer en él.
• Confidencialidad: Todas las informaciones y expresiones vertidas por las partes en
el contexto de una audiencia de mediación quedan protegidas al amparo de la
confidencialidad.
• Flexibilidad: Al no estar sujeto a parámetros rígidos, el procedimiento de mediación
permite a las partes administrar el conflicto de forma más sencilla, creativa y
cooperativa.
• Gratuidad: El servicio de mediación no tiene costos para las partes, que solo deben
cubrir el gasto que generan las notificaciones.

Nociones fundamentales del conflicto: El elemento básico de la MEDIACION es la


existencia de un CONFLICTO. Un conflicto es una diferencia de opiniones que se genera
cuando existen choque de intereses, emociones, ideas, valores y acciones que individuos
o grupos, consideran que no pueden ver de otra manera. Los conflictos se crean y
empeoran cuando una misma cosa se vé de modos diferentes.

La percepción del CONFLICTO: No olvidemos que la forma de ver las cosas, está influida
por nuestras experiencias anteriores y nuestra historia personal, que es lo que nos
empuja a tomar una posición.

En las peleas nos motivan más nuestros sentimientos que las razones. El conflicto está
teñido de la subjetividad que las personas le imprimen a los hechos: esto significa que dos
personas distintas pueden tener formas completamente distintas de ver una misma
situación.

DINAMICA DEL CONFLICTO - EL CONFLICTO Y EL CAMBIO

Siempre hay dos personas que tienen posiciones diferentes, que están atentos ante
cualquier excusa con tal de pelear y generando conflictos provocados por:
Posiciones cerradas
Actitudes caprichosas
Resentimientos viejos
Desconfianzas
Reclamos insatisfechos
Necesidades, deseos y aspiraciones

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 36


Ámbito de competencia de la Policía Nacional del Paraguay en la Mediación
Comunitaria.

El principal rol de la Policía Nacional y del personal policial es el de estar en constante


relación con la comunidad para asistir a las personas, auxiliarlas cuando lo solicitan e
intervenir en la búsqueda de soluciones para resolver los conflictos. Cuando no se
cometió ningún delito o crimen que requiera obligatoriamente la intervención judicial o
exista una prohibición al respecto, podremos utilizar la mediación como un método para
resolver los conflictos.

Es necesario establecer los siguientes pasos para resolver un conflicto:

a) Definir el problema y su alcance con exactitud, claridad y objetividad


• ¿Cuáles son los hechos relacionados con el problema?. Diferenciar los hechos, ya
sea un golpe, la desaparición de algún objeto, etc., de los sentimientos que
generan éstos hechos pueden generar en las personas, como la rabia, el miedo,
dolor, etc.
• ¿Se trata de algún conflicto originado por los sentimientos de las personas en
exclusividad de su dimensión afectiva, o también está involucrada la pregunta en lo
que es correcto y lo que no lo es, en relación a su dimensión moral?
• ¿Quiénes son las personas o los grupos que están afectados por el conflicto y
quiénes se verían afectados por sus consecuencias? A menudo hay más partes de
las que se ven a simple vista cuyos intereses deben ser tomados en cuenta.
• ¿Cuáles son los valores que comparten las personas involucradas y cuáles son los
que están en juego para tomar una decisión? Si comparten distintos valores,
¿alguna de las partes está discriminando a la otra?

Recuerde
Si se trata de un hecho que de acuerdo a los códigos y normativa vigente se
consideran delitos o crímenes, NO PODEMOS REALIZAR UNA MEDIACIÓN
COMUNITARIA, y se deberá remitir el hecho para su tratamiento en el sistema
jurisdiccional.

b) Identificar alternativas de solución


• ¿Cómo lograr que todas las partes sean beneficiadas sin renunciar a los valores
identificados?.
• ¿Hubo alguna vez algún caso similar? ¿Puede servir como ejemplo el resultado en
la resolución de ése conflicto?.
• ¿Están dispuestas las partes a dialogar para encontrar una solución?.
• ¿Cuáles son las opiniones y razones que coinciden entre ellas? ¿Cuál es el punto
de encuentro?
• ¿Qué ven en el conflicto las personas que no forman parte del mismo?

c) Evaluar las alternativas de solución


• ¿Qué alternativas de solución proponen tanto las personas involucradas como las
que no lo están?¿Cuáles son las alternativas que se pueden realizar a corto plazo?
• ¿Alguien saldrá perjudicado con alguna de éstas alternativas? (con algún dolor
físico o emocional).
• ¿Cuál es la solución que mejor beneficia a ambas partes?

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 37


d) Elegir la alternativa mas adecuada
• ¿Cuál es la solución por la cuál finalmente se deciden las personas involucradas?

e) Implementar la alternativa elegida


• ¿Quiénes asumen la responsabilidad por llevar a cabo la solución?
• ¿Quiénes pueden ayudar para que realmente se cumpla con lo decidido?
• ¿Es necesario que alguna persona o algún grupo de personas controle la forma en
que se cumple lo decidido y lo informe a las partes involucradas y al grupo?,
¿Quién podría hacerlo?
• ¿Cuánto tiempo se necesitará para llevar a cabo la solución elegida?

E) Evaluar la implementación
• ¿Cómo resultó la implementación? ¿Qué fue lo más fácil y qué lo más difícil? ¿Qué
cosas ayudaron a que fuera más fácil y cuáles a que fuera más difícil?
• ¿En qué medida la solución resolvió el conflicto? ¿Cómo se sienten partes
involucradas con la solución implementada?
• ¿Se presentó un nuevo conflicto durante la implementación de ésta solución? En
este caso se puede iniciar de nuevo el proceso.

ES IMPORTANTE la participación de todas las personas involucradas o afectadas


por el conflicto en los espacios de resolución, ya que permite que tengan en
cuenta todos los intereses a la hora de tomar una decisión.

METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS: la resolución de un


conflicto siempre tiene que ver con un proceso, a fin de prevenir o evitar la realización de
actos negativos que afecten a las partes que encuentran enfrentadas.

Los métodos de resolución de conflictos son, además de la vía judicial: la negociación, la


mediación, la conciliación y el arbitraje.

NEGOCIACION es el trato al cual llegan las partes en conflicto, sin que intervenga un
tercero; pudiendo llegarse a concluir dicho trato en un contra.

MEDIACIÓN es un procedimiento en el cual un profesional guía a personas en conflicto


para que lleguen a un acuerdo en el que ambas partes sientan conformes.

CONCILIACION es la acción y efecto de conciliar; de componer y ajustar los ánimos de


los que estaban opuestos entre sí. En el ámbito del Derecho Procesal refiere a la
audiencia previa que debería darse ante cualquier juicio, en que autoridad judicial trata de
avenir a las partes para evitar el proceso. En una conciliación, el juzgado competente en
la causa, puede derivar su resolución a una mediación judicial.

ARBITRAJE es la acción y facultad de resolución confiadas a un árbitro. En nuestro país


está en vigencia la Ley 1879/02 de Arbitraje y Mediación promulgada con el objetivo de
lograr la eficacia del sistema jurídico que debe & una meta que comprometa a los
responsables de la administración de justicia, forma tal que ésta sea oportuna, ágil y
expedita y por ello, dentro de ese contexto, esta Ley se constituye en una oportunidad

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 38


para dicho logro, así como también de esa manera, quizás de más importancia, el de
lograr un mayor acceso a la justicia.

METODOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Proceso Asistido por Definido por Características Intervención policial


JUDICIAL ABOGADOS/A JUZGADOS PÚBLICO Sí, en el inicio del
NO VOLUNTARIO proceso por medio de
FORMAL una denuncia o acta de
ADVERSARIAL procedimiento; o para
GANA-PIERDE realizar una detención
por orden judicial.
NEGOCIACIÓN ABOGADO/A O LAS PARTES PRIVADO Sí, el agente que
AGENTE VOLUNTARIO presencie la
INFORMAL negociación, puede ser
NO ADVERSARIAL personal policial. Una
GANA-GANA vez terminada la
negociación la informará
haber sido testigo o
agente, según
corresponda, por medio
de un Acta de
Procedimiento.
MEDIACIÓN MEDIADOR/A LAS PARTES PRIVADO Sí, quien oficie la
COMUNITARIA VOLUNTARIO mediación puede ser
INFORMAL personal policial. Una
NO ADVERSARIAL vez terminada la
GANA-GANA mediación realizará un
acta de mediación que
será informada por
medio de un parte de un
Acta de Procedimiento.
MEDIACIÓN MEDIADOR/A LAS PARTES PRIVADO No, es consecuencia de
JUDICIAL VOLUNTARIO un acuerdo alcanzado
FORMAL en una audiencia de
NO ADVERSARIAL conciliación y es
GANA-GANA ordenada por un
juzgado para ser
desarrollada en un
Centro de Mediación
Judicial
ARBITRAJE ABOGADOS/A ARBITRO PRIVADO No, es un evento
VOLUNTARIO privado que no requiere
SEMIPROFESIONAL o no debe requerir
ADVERSARIAL intervención policial.
CONCILIACION ABOGADOS/A JUEZ VOLUNTARIO No, la audiencia de
CON O SIN conciliación se
PARTICIPACION DE desarrolla frente a la
TERCERAS autoridad que atiende la
PERSONAS causa. Puede requerir la
FORMAL presencia policial por
orden judicial para
garantizar el orden y la
seguridad.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 39


Entes municipales que intervienen.

Es importante recordar que no solamente intervienen autoridades judiciales nacionales.


Algunas faltas y delitos requieren la intervención de autoridades judiciales de ámbito
municipal.

El órgano que interviene ante faltas municipales es el Juzgado de Faltas Municipales,


quien, en ejercicio de sus funciones podrá determinar medidas de protección de urgencia
para:
• Desocupaciones o recuperaciones de bienes públicos municipales
• Inhabilitaciones de un local comercial
• Suspensión de actividades o de obras
• Retiro de circulación, inmovilizaciones, demoliciones, remociones e inutilización o
destrucción de cosas
• Suspensión de autorizaciones o retención de licencias
• Cierres de vías de circulación o de espacios de uso público
• Reconstrucción o reposición de cosas o situaciones a su estado habitual o regular.

Generalmente son los Juzgados de Faltas Municipales quienes intervienen en resolver


litigios sobre construcciones, habilitación de locales comerciales, permisos de
construcción, límites de propiedades, permisos especiales para la realización de eventos
comerciales en espacios públicos, o medidas municipales de protección o promoción.

Procedimiento de mediación comunitaria.

La mediación puede ser utilizada en distintos ámbitos: la escuela, el trabajo, la familia, un


grupo de amigos y amigas, siempre que no se esté incurriendo en la comisión de un
delito, crimen o falta que requiera necesariamente la intervención de una autoridad
judicial.

En este proceso, la figura de quien ejerce la mediación es un elemento esencial. Para que
pueda llevarse a cabo, el mediador o mediadora debe ser una persona respetada por las
partes implicadas en el litigio. Esto significa que las partes reconocen en esta persona su
capacidad para considerar al problema planteado y proponer una solución justa.

Las personas en conflicto y quien dirija la mediación deben ser IGUALES, es decir, no
debe existir distinción o diferencia de jerarquía entre ellas.

Quien realice la mediación debe ser una persona ajena al conflicto, es decir, no debe
tener ningún interés en resolver el conflicto de alguna manera en particular. Deberá tomar
conocimiento de cuál es el problema entre las partes, cuáles son las pretensiones de cada
una y cuáles son los argumentos que exponen.

La mediación concluye con un pronunciamiento del mediador, que aporta una solución
total o parcial al conflicto. Finalizando el proceso de la MEDIACION, las partes firman un
Acta por la cual se comprometen a respetar lo acordado. El Acta de Procedimiento de
Mediación quedará archivada en la dependencia policial y estará disponible a las partes
para que puedan realizar su homologación15 en la justicia ordinaria.
15 Por homologación, se entiende al procedimiento por el cual las partes formalizan el acto privado ante las autoridades
competentes.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 40


¿CUAL ES EL PROCEDIMIENTO A APLICAR EN UN PROCESO DE MEDIACION?

SESION INICIAL
• Se cita a las partes en conflicto, conjunta o separadamente; pueden asistir solos o
acompañados por sus abogados.
• En dicha sesión, el MEDIADOR debe informar sobre la naturaleza, objetivos,
principios y el valor jurídico de los acuerdos a que las partes puedan llegar.
• En ésta etapa, llamada de PREMEDIACION, el MEDIADOR debe tener en cuenta
a fin de decidir la importancia de la realización de éste método;
◦ Si el caso que se plantea se adecua a la mediación.
◦ Si se cuenta con una persona capacitada como mediador para dicho caso.
◦ Si las sesiones podrán realizarse entre ambas partes en conflicto o debemos
reunimos por separado.
• Establecer el tiempo a ser necesario para reunirse con las partes.
• Establecer quién estará presente durante el proceso: partes en conflicto como
abogados, expertos, u otros.
• Espacio para el desarrollo de cada sesión: el lugar, la distribución de lo asientos,
etc.

ENTRADA
• Al iniciar esta fase, el mediador debe establecer la estructura inicial, para obtener la
confianza y cooperación de las partes, a fin de fomentar la participación activa de
ambas partes en el proceso, demostrando su neutralidad.
• En esta fase el mediador debe recolectar toda la información referente al conflicto,
según la percepción de las partes, establecer metas y expectativas situándose en
el conflicto.

EXPLICACION
• En esta fase de la mediación, el propósito fundamental es ofrecer un espacio para
dejar a un lado las ofensas y traer a la mesa de mediación los problema ocultos.
• En esta fase de la mediación es imprescindible que se definan todos le problemas;
para ello cada una de las partes, debe tener la oportunidad de explicar su versión y
manifestar como se siente; debiendo ser escuchado por la otra parte, así como por
el mediador.
• Es importante recordar, que el mediador:
◦ No valora ni juzga,
◦ Escucha, parafrasea y anima a que las partes expliquen más,
◦ Ayuda a que todos los temas posibles referentes al conflicto, se planteen en esa
instancia.

SITUACION
• Se debe centrar el problema, clasificar y ordenar los temas más importantes
• Se debe identificar el conflicto con toda la información que se dispone.
• Se tratará de elaborar una definición compartida del problema, o sea, algo que
defina el conflicto y sea aceptado por ambas partes.

ARREGLO
• Es necesario plantearse la cuestión básica: ¿hacia dónde queremos ir?, o ¿cómo
queremos relacionarnos en el futuro?

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 41


• Luego de revisar los problemas, el mediador debe realizar una lista de las opciones
mencionadas, recordando a las partes cuales son los criterios en los cuales se
basará la evaluación de dichas opciones.

ACUERDO
• En esta fase se debe establecer cuál de las opciones planteadas puede ser
aceptada y cuál puede funcionar.
• Se debe evaluar las ventajas e inconvenientes, así como las dificultades para llevar
a cabo las distintas opciones; y
• Por sobre todo, determinar: Quién hace qué, cuándo, cómo y dónde

TERMINO DE LA MEDIACION16

La mediación concluye:
• Por haberse logrado acuerdo, en cuyo caso:
◦ Se elabora acta de mediación.
◦ Se da lectura, se aprueba y la firman todas las personas participantes.
◦ La firma del mediador, y entrega copia a cada una de las partes.
◦ Si las partes lo solicitan, se remite una copia del Acta de Mediación al tribunal
competente para su aprobación u homologación, en cuyo caso adquiere valor
de sentencia firme y ejecutoriada.
• Por haber suscrito un acta el mediador y las partes, en la cuál dejan constancia de
la imposibilidad de alcanzar una mediación.
• Por la expedición de una certificación expedida por la Comisaría Jurisdiccional ante
el cuál se presentó la solicitud de mediación, en el sentido de que existió
imposibilidad de celebrar la mediación por la ausencia de una o más de las partes
citadas.

¿CUANTO DEBE DURAR UN PROCESO DE MEDIACION?

La duración promedio de una mediación generalmente es de tres o cuatro sesiones, con


una o dos horas aproximadamente, aunque siempre se debe tener en cuenta la
circunstancia de cada asunto sometido al proceso de mediación

EL MEDIADOR: PERFIL Y FORMACION DEL MEDIADOR COMUNITARIO / ETICA DEL


MEDIADOR.

• El MEDIADOR o MEDIADORA debe ser una persona capacitada para asistir a las
partes e conflicto, a las que guía, estimulando y escuchando, a fin de que por sí
misma lleguen a un acuerdo.
• Es importante destacar, que no sólo debe estar capacitado a través de un curso,
sino que debe poseer una adecuada aptitud y actitud psicológica, con una rica
experiencia de vida y una incalculable paciencia, como virtud para desarrollo pleno
de su función, pues gracias a ello, irá modelando las otras cualidades que debe
reunir; así como la HUMILDAD, PERSEVERANCIA, CONSTANCIA, INTUICION,
con un sentido adecuado de la oportunidad y del silencio.

16 Estas formas de terminación de la mediación están establecidas en el Art. 62 de la Ley N° 1.879/2002 de Arbitraje y
Mediación.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 42


Ese espíritu patriótico que avala la función del mediador en una cultura de paz, le
permitirá mantener también ese estado de alerta necesario, para poder reaccionar ante
cualquier embate o emergencia. Asimismo, todos estos valores que debe poseer un
mediador, debe complementarse con un espíritu de cooperación y auto-control.

• A todos éstos valores, el mediador debe sumar la condición de ser CREATIVO, ya


que de su habilidad depende ingeniarse para captar cual de las opciones de
solución planteadas por las partes, y satisfacer a las mismas en estricta justicia.

CARA Y CRUZ DEL MEDIADOR

CARA
• Es Imparcial: significa no expresar favoritismo en palabras o acciones
comprometerse a servir a todas las partes en lugar de una sola, considerando que
ello le permitirá mantenerse neutral en medio de un conflicto
• Es Flexible: para que pueda mantener y estimular la fluidez en le comunicaciones.
• Es Inteligente: para poder extraer el verdadero origen del conflicto, analizar le
problemas en estructuras más complejas y sintetizar la solución.
• Es Oyente activo: para que las partes estén seguros de que ha escuchado le
respectivos alegatos de las partes.
• Es Empático: para poder ubicarse en el lugar de cada parte y ganarse confianza.

CRUZ
• No emite juicios
• No es defensivo
• No engaña
• No se cierra
• No es impaciente

Redacción de actas.

LOS INFORMES POLICIALES NO SON PÚBLICOS Y SÓLO SE DEBEN ENTREGAR


A LAS PARTES O QUIENES LA REPRESENTEN

Un informe policial no difiere en su estructura de construcción del relato de otro informe


escrito. Su construcción debe responder a la misma lógica que otro tipo de informe, pero
adaptada a la necesidad de trasmitir información de calidad a las instancias
administrativas o jurisdiccionales que deban intervenir.

INTRODUCCIÓN o PREÁMBULO: Incluye los datos de la persona que realiza el informe,


de quien es protagonista del hecho y qué se denuncia o el motivo por el cual interviene el
personal policial: un párrafo inicial que resume el nombre de la persona o personas
afectadas por el hecho y el tipo penal o descripción general que indica inicialmente la ruta
de intervención. Generalmente ocupa el primer párrafo.

DESARROLLO: La descripción más acabada de los hechos tal como lo señale la persona

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 43


afectada, testigos del hecho o como se observe en la recolección de pruebas. Se deberá
incluir todos los datos identificatorios posibles de todas las personas que hayan estado
presentes en el procedimiento. Incluyendo periodistas si los hubiere. Puede ocupar más
de un párrafo.

CONCLUSIÓN. Se señalan las medidas tomadas con las personas protagonistas del
hecho, quienes fueran testigos, si se realizó alguna consulta técnica y los resultados, si se
realizó alguna asistencia especial a alguna de las personas involucradas y los datos de
las personas intervinientes y responsables del procedimiento.

EL ACTA DE PROCEDIMIENTO

El Acta de Procedimiento es un documento propio del registro policial. No debe


compartirse con ninguna persona o instancia ajena al procedimiento o al sistema
jurisdiccional o de protección.
Cuando ingresa en un procedimiento penal se convierte en cabeza de proceso penal.

Este documento se realiza con el fin de relevar todos los hechos relacionados con la
intervención policial, y dentro del procedimiento penal es determinante porque es el primer
registro que se realiza sobre la comisión de un hecho punible, y es lo más cercano entre
el hecho y el inicio de la investigación. Desde la teoría, no existe uniformidad de criterios
sobre la forma en que se redactan las actas de procedimiento, pero se recomienda
realizar un relato cronológico que incluya todas las tareas que se realizaron desde que se
tomó conocimiento del hecho presuntamente delictivo, hasta la conclusión del
procedimiento.

Lo más conveniente es que el acta sea redactada frente a quien realiza la denuncia, o en
el lugar del hecho. La ventaja de trabajar en el lugar del hecho, es que se cuenta con
todos los elementos a la vista y todas las personas que intervienen para la posterior firma.
La firma de todas las personas presentes no es obligatoria.

La única firma que es indispensable y que es suficiente para dar fe al proceso, es la del
personal policial interviniente. En caso que ninguna persona pueda o no quisiera firmar,
simplemente se deberá incluir sus datos aclarando que no firman el documento. No existe
ningún impedimento para redactar el acta en forma manuscrita, cuidando que la letra sea
legible.

Trabajar en la dependencia policial ofrece mayor tranquilidad y concentración, pero


cualquier olvido no puede ser remediado, pues solo se cuenta con los apuntes que hemos
realizado y la memoria, también está la dificultad de la firma de los intervinientes, quienes
generalmente se retiran del lugar del hecho y no pueden esperar en la dependencia
policial mientras se confecciona el acta de procedimiento. Es por ello que el acta debe
hacerse en el lugar del hecho.

El único motivo por el cual no se realice el acta en el lugar del hecho, es el caso en el que
se corra riesgo la vida o la integridad de las personas.

Las dificultades generalmente observadas en la redacción del acta, y deben evitarse, son
las siguientes:

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 44


• Dificultad para mantener el orden en el relato: En virtud de que son muchos los
datos que se deben volcar en el acta, resulta difícil la organización clara del escrito.
El acta de procedimiento contiene la inspección ocular, el levantamiento de
evidencias y el registro de datos de testigos, autores, víctimas, (que son
importantes y determinantes) los datos dispersos dificultan la comprensión del
lector.
• Omisiones involuntarias en su contenido: Si se carece de orden para trabajar
podemos caer en omisiones que van a dificultar el propósito primordial del
procedimiento, que es recoger huellas y elevarlas a la condición de prueba en el
proceso.

EL INFORME O PARTE POLICIAL

Existen dos tipos de informes: El Informe Policial y el Parte de Novedades.

El Informe Policial se utiliza cuando se informa por escrito al mando superior sobre los
resultados de la comisión del servicio que le fue encomendada, en este se deben dar toda
clase de detalles y datos con objeto que el mando se entere exactamente de lo ocurrido y
debe hacerse de manera muy clara y sencilla omitiendo cualquier observación personal
de quien lo escribe. Este tipo de informe también puede ser usado para acompañar una
remisión y ampliar información. El informe, generalmente, es el utilizado para la derivación
de los casos a otras instancias.

El Parte de Novedades se rinde al superior inmediato sobre todas las novedades que se
hayan presentado en el servicio y no requiere agregar información sobre las
intervenciones pues ya se hizo en el parte informativo.

ACTA DE MEDIACIÓN COMUNITARIA o ACTA DE TERMINACIÓN DE LA MEDIACIÓN

INTRODUCCIÓN o PREÁMBULO: Se señala el número de Acta de Terminación de


Mediación que corresponda. Se señala el lugar y fecha en la que se logra el acuerdo, las
partes involucradas con todos sus datos personales y el motivo por el cual se realizó la
mediación.

DESARROLLO: La descripción general de los hechos tal como lo señale la persona


afectada, testigos del hecho o como se observe en la recolección de pruebas, y el
acuerdo alcanzado

CONCLUSIÓN: Se concluye con la siguiente fórmula: “Estando de acuerdo las partes a


optar por dicha solución, se da por terminada la presente sesión comprometiéndose al fiel
cumplimiento de lo pactado en presencia de la autoridad policial que por medio de sus
buenos oficios facilitó el logro y objeto de la mediación. Por tanto, no habiendo otro punto
que tratar, se da por terminada la sesión, siendo las … horas y firmando las personas
presentes como prueba de conformidad el presente ACTA DE TERMINACIÓN DE
MEDIACIÓN COMUNITARIA, en tres ejemplares del mismo tenor y a un solo efecto”.

Al pie del acta firman, aclaran y dejan constancia de su número de identificación las
partes y el personal policial que ofició en la mediación. En caso que la redacción del acta
requiera de más de una carilla, es recomendable que todas las partes firmen al final de
cada una de las mismas.

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 45


Seguridad de la información.

Se entiende por Seguridad de la Información y Comunicación a todas las acciones que


permiten acceder y asegurar la disponibilidad, la integridad, la confidencialidad y la
autenticidad de toda información. Ya sea desde el momento en el que se recibe una
denuncia, la correcta determinación de un perímetro en una escena del hecho, la forma
en la que se registra la información recibida, la seguridad del libro de actas, los cuidados a
la fuga de información en una investigación, o la exposición innecesaria de las personas
involucradas.

Aunque el concepto es muy amplio, se considera como indispensable siempre respetar


las recomendaciones DICA:

• Disponibilidad: propiedad para que la información esté accesible y utilizable bajo


demanda por una persona física o determinado sistema, órgano o entidad;

• Integridad: propiedad para que la información no sea modificada o destruida de


manera no autorizada o accidental;

• Confidencialidad: propiedad para que la información no esté disponible o revelada


a persona física, sistema, órgano o entidad no autorizado y acreditado;

• Autenticidad: propiedad que garantiza que la información fue producida, expedida,


modificada o destruida por una determinada persona física, o por un determinado
sistema, órgano o entidad.

Este protocolo es simple y previene cualquier posibilidad de quiebre de seguridad. Es


importante cuidar que en todo el proceso de intervención policial, se prevenga toda acción
u omisión, intencional o accidental, que resulte en el comprometimiento de la seguridad
de la información y de la comunicación.

Se entiende como tratamiento de la información a la recepción, producción, reproducción,


utilización, acceso, transporte, transmisión, distribución, almacenamiento, eliminación y
control de la información, inclusive las que se consideren como sensibles.

Recuerde

• Por regla general, toda persona tiene derecho a su privacidad y no puede ser
obligada a ser expuesta a los medios de comunicación.

• Cuide toda la información e imágenes que puedan identificar a una persona que
participa de un conflicto o en una mediación comunitaria.

• Si tiene alguna duda consulte con sus superiores.

Este documento es público y de uso libre y gratuito. Puede ser reproducido en todo o en
parte citando la fuente. Para más información escriba a avazquez12@gmail.com. Puede
descargar este manual en forma gratuita desde http://es.scribd.com/andres_vazquez_2

Programa académico y documento guía de: Asistencia y Mediación Comunitaria 2011 46

Anda mungkin juga menyukai