Anda di halaman 1dari 8

APUNTES TEÓRICOS 2º ESO. 2ª EV. DPTO. ED. FÍSICA. I.E.S.O.

JUAN PATIÑO
GIMNASIA ARTÍSTICA DEPORTIVA y GIMNASIA RÍTMICA
1. HISTORIA DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA DEPORTIVA

Gimnasia procede del vocablo griego gymnos que significa desnudo. Desde hace más de
4500 años, se tienen registros de ejercicios que podríamos considerar gimnásticos. De hecho en
Grecia se realizaban ejercicios con trampolines, volteretas y apoyos invertidos. En Egipto se
componían figuras humanas (tipo acrosport), en Creta saltos con peligrosos toros y en Roma
actividades gimnásticas diversas para la preparación militar.

Es a principios del S. XIX en Alemania, donde se realizaban unos ejercicios al aire libre en
los parques y bosques, que requerían de unos aparatos especiales y de una gran condición física ya
que además de saltos y piruetas se realizaban carreras, levantamientos y transportes de cargas. Eran
ejercicios de espíritu militar, realizados con una gran disciplina y conocidos con el nombre de
TURNKUST.

Algunos años más tarde el creador de este sistema F. Jahn, modificó su programa al
proliferar las instalaciones cubiertas (gimnasios), centrándolo en ejercicios gimnásticos con y sin
aparatos exclusivamente. Así se realizaban ejercicios en el suelo, en escaleras, en cuerdas, etc…. y
saltos en aparatos como el caballo. Estos ejercicios se denominaban TURNLAZT.

Hacia mediados del S. XIX se introduce su sistema en la enseñanza de la mano de R. Spiess


comienzan los albores de lo que será la gimnasia artística y deportiva. Toda Alemania y parte de
Europa utiliza este tipo de ejercicios y comienzan las exhibiciones. A finales del S. XIX empiezan
las competiciones internacionales y en el 1881 se crea la Federación Internacional de Gimnasia. Se
introduce en el programa olímpico en los primeros J.J.O.O. Atenas 1896 con ejercicios de trepa de
cuerda.

En los J.J.O.O. de Ámsterdam 1928 comienza participación femenina y en los J.J.O.O.


Berlín 1936 la Gimnasia empieza a tomar cuerpo definitivo, realizándose ejercicios e los aparatos
que hoy se conocen: suelos, anillas, barras paralelas, barras asimétricas, etc….. (ver aparatado 2).
Si se ha de señalar una gimnasta como referente histórico en este deporte, sin duda
hablaremos de Nadia Comanenci: ex gimnasta rumana, ganadora de 9 medallas olímpicas (4 en
Montreal 1976 y 5 en Moscú 1980). Revolucionó este deporte al lograr por primera vez en la
puntuación perfecta, 10, en los J.J.O.O. Montreal 1976. Contaba entonces con tan sólo 14 años y
sacó un total de siete 10. Es considerada una de las más grandes gimnastas del siglo XX y se halla
por derecho propio entre las mejores gimnastas de todos los tiempos.

Nuestro país también ha destacado en este deporte. El gran precursor del mismo en nuestro
país fue Joaquín Blume. Obtuvo durante diez años consecutivos el Campeonato de España.
Participó en los Juegos Olímpicos de Helsinki, en 1952 y en los Juegos del Mediterráneo de
Barcelona, en 1955. En los Campeonatos de Europa disputados en París en 1956, Blume ganó el
concurso individual, además de cuatro aparatos: paralelas, caballo, barra fija y anillas. En esta
última disciplina alcanzó gran perfección en la ejecución del Cristo (consistente en permanecer
estático con los brazos en cruz). Murió en 1959 en un trágico accidente de avión .Actualmente y en
su honor, se celebra anualmente en Barcelona una competición, el Memorial Joaquín Blume, y dos
residencias para deportistas de alto rendimiento llevan su nombre en Madrid y en Barcelona.

Apuntes Teóricos 2º ESO. 2ª Evaluación Pág. 1 / 8


En España, en GIMNASIA ARTÍSTICA DEPORTIVA MASCULINA, destacamos a:
 Jesús Carballo: iniciado en el ámbito familiar (su padre es el seleccionador nacional de
gimnasia artística femenina), empezó una brillante carrera de joven consiguiendo la medalla de
oro en el Campeonato Mundial de 1996, pero una sucesión de pequeños errores técnicos en las
competiciones clave (J.J.O.O. Atlanta 1996) y numerosas y graves lesiones (fracturas varias) le
impidieron llegar a la élite de la modalidad de barra fija y barras paralelas.
 Gervasio Deferr: un gimnasta con una innatas condiciones físicas para la práctica de este
deporte y que sí que ha destacado en el panorama internacional gracias a sus brillantes
actuaciones en los Juegos Olímpicos: Oro en salto de potro en Sydney 2000 y Atenas 2004 y
medalla de plata en suelo en Pekín 2008

En España en GIMNASIA RÍTMICA FEMENINA, las deportistas españolas han ido


perfeccionándose en esta disciplina hasta el punto de lograr la medalla de oro en los J.J.O.O.
Atlanta 1996 en la modalidad de conjuntos. En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y
Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial.

Destacar a la española Almudena Cid, como la única gimnasta del mundo que ha conseguido
disputar cuatro finales en unos Juegos Olímpicos: 1996, 2000, 2004 y su última participación fue en
Beijing 2008 en donde puso fin a su carrera como gimnasta profesional.

2. GIMNASIA ARTÍSTICA DEPORTIVA. CATEGORÍA MASCULINA.

En categoría masculina se compone de los siguientes concursos: barras paralelas, anillas,


caballo con arcos, barra fija, suelo, y salto.

2.1. BARRAS PARALELAS: situada a una altura de 195 cm y con 150 cm de largo. Un
ejercicio de paralelas consiste básicamente en elementos de balanceo (con apoyo y sin apoyo en la
barra), sueltas (las manos dejan de contactar con la barra) y vuelo (en el que gimnasta llega a
perder de vista las barras por momentos, como sucede en los mortales hacia adelante y hacia atrás)

Apuntes Teóricos 2º ESO. 2ª Evaluación Pág. 2 / 8


2.2. ANILLAS: situadas a 575 cm de altura. El ejercicio de anillas debe incluir al menos
dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza (dos segundos) y la otra a través del
balanceo. Ejemplos de estos elementos de fuerza son el cristo, la cruz invertida o la plancha (ver
dibujo). Las anillas son el aparato menos estable de la categoría masculina. Permanecer quieto en
las distintas posiciones es primordial y sólo aquellos con el mayor dominio del evento mostrarán
una extraordinaria habilidad en realizar todos los elementos del ejercicio con absoluta precisión.

2.3. CABALLO CON ARCOS: mide 35 cm de ancho por 160 cm de largo situado a una altura
de 115cm. Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 cm. El gimnasta debe cubrir con
su ejercicio las tres áreas del potro, el medio y ambos extremos, mientras realiza continuos
movimientos circulares interrumpidos sólo por las requeridas tijeras. Las únicas partes del cuerpo
que pueden tocar el aparato son las manos. El ejercicio entero debe fluir con un ritmo controlado y
constante.
Considerado por muchos como el más difícil de todos los aparatos en categoría masculina, el
caballo con arcos es también el más sutil. Cada movimiento está definido por unos complejos
posicionamientos de las manos y el cuerpo. La dificultad radica en dos aspectos:
 El gimnasta realiza movimientos que son predominantemente llevados a cabo de forma
circular en un plano horizontal.
 El gimnasta hace la mayoría de cada rutina apoyado en una mano mientras la otra alcanza la
otra parte del aparato para realizar el siguiente elemento.

Apuntes Teóricos 2º ESO. 2ª Evaluación Pág. 3 / 8


2.4. BARRA FIJA: situadas a una altura de 2.50 m tienen 2,40 de largo. En esta prueba
únicamente existen movimientos de impulso y balanceo sin parada, predominando los vuelos al
frente y atrás, donde también se presentan movimientos en los que se sueltan las manos
simultáneamente para tomar nuevamente el aparato, en éste, únicamente está aceptado el contacto
con las manos y ocasionalmente con las plantas de los pies. Esta es considerada la prueba más
espectacular de la gimnasia, principalmente por el riesgo que
hay en la salida.

2.5. SUELO: realizado en un tapiz especial de 12 m2 fabricado de un material flexible que


facilita la ejecución de los movimientos y amortigua las caídas. El gimnasta debe utilizar la
superficie en toda su extensión, realizando ejercicios encadenados de flexibilidad, fuerza y
equilibrio sin salirse de ella, si lo hace, es penalizado. El ejercicio se practica sin música y tendrá
una duración de 50 a 70 segundos.

2.6. SALTO: 135 de altura x 163 cm de largo. El cuerpo del aparato es almohadillado y está
recubierto de cuero, se apoya sobre patas regulables. Se ejecuta un salto a partir de una carrera corta
(máximo 20 metros) para tomar velocidad, usando el trampolín para impulsarse con las dos piernas
y un corto apoyo de una o de las dos manos sobre el aparato, realizando a continuación un vuelo
que incluye una acrobacia y termina con una salida controlada y equilibrada.

Apuntes Teóricos 2º ESO. 2ª Evaluación Pág. 4 / 8


3. GIMNASIA ARTÍSTICA DEPORTIVA. CATEGORÍA FEMENINA.

La gimnasia artística se disputa únicamente en categoría femenina, y se compone de los


siguientes concursos: suelo, salto, barra de equilibrio y barras asimétricas.

3.1. SUELO: idéntico al masculino, sólo cambia que se ejecuta con música y la duración
oscilará entre 60 y 90 segundos.

3.2. SALTO: idéntico al masculino, sólo cambia que el potro está colocado un poco más bajo,
más concretamente a 1,20 m.

3.3. BARRA DE EQUILIBRIO: disciplina exclusivamente femenina incluye elementos


acrobáticos (con o sin vuelo) y elementos gimnásticos (piruetas, saltos, equilibrios, ondas y
combinaciones de pasos andando o corriendo). La salida se resuelve con diferentes grados de
dificultad, destacando la complejidad de los dobles mortales con y sin giros.

Apuntes Teóricos 2º ESO. 2ª Evaluación Pág. 5 / 8


3.4. BARRAS ASIMÉTRICAS: se denominan así por estar a distinta altura una de otra. En el
ejercicio las gimnastas alternan movimientos de balanceo, desplazamientos, suspensiones, apoyos y
vuelos con un gran ritmo en la ejecución. La composición completa debe contener al menos 10
ejercicios y no de pueden realizar más de cuatro seguidos en la misma barra, por lo que los cambios
de barra son obligatorios.

4. GIMNASIA RÍTMICA.

Se disputa sólo en categoría femenina y se compone de los siguientes concursos:

4.1. CUERDA: con una longitud proporcional a la altura de la gimnasta, se realizan saltos,
grandes saltos, equilibrios y giros.

4.2. ARO: con un diámetros entre 80 y 90 cm, se realizan rodamientos por el cuerpo y el
tapiz , así como saltos a través o por encima del aro.

Apuntes Teóricos 2º ESO. 2ª Evaluación Pág. 6 / 8


4.3. BALÓN: con un diámetro de 18 a 20 cm, se
realizan rodamientos por el cuerpo, botes y lanzamientos.

4.4. MAZAS: con una longitud de 40 a 50 cm se ejecutan


gran variedad de lanzamientos y recepciones.

4.5. CINTA: un palillo de madera de longitud entre 40 y 50 cm sirve de empuñadura para una
cinta de satén no almidonada de 6 metros de longitud. El movimiento de la cuerda no puede
detenerse y no puede tocar el cuerpo. Se realizan gran variedad de dibujos y giros con la cinta. Es
una especialidad reciente, se practica desde Los Ángeles 84.

Apuntes Teóricos 2º ESO. 2ª Evaluación Pág. 7 / 8


5. REGLAMENTO

Copia las explicaciones del profesor…..

6. ELEMENTOS TÉCNICOS

No vamos a estudiar los elementos técnicos de todos y cada uno de los concursos, sino que
nos centraremos en los elementos técnicos o habilidades propias del ámbito escolar:

6.1. Giros sobre el eje transversal:


 Volteo hacia delante. 6.2. Planchas
 Volteo hacia atrás.  Plancha en equis
 Volteo con piernas extendidas.  Plancha frontal.
 Volteo con recepción a una pierna.  Plancha en aspa.
 Volteo lanzado.  Plancha de pie en mano.

6.3. Equilibrios:
 Equilibrio sobre la cabeza. Variantes: con parada y con piernas extendías.
 Clavo.
 Equilibrio invertido.
 Equilibrio invertido con volteo hacia delante.
 Equilibrio invertido con pasada.
 Pino puente.
 La quinta: volteo hacia detrás + equilibrio invertido.

6.4. Saltos (normalmente en el potro o en el plinto):


 Salto exterior.
 Salto interior.
 Salto del león.
 Volteo sobre plinto.

6.5. Giros sobre el eje antero posterior: 6.6. Ruedas:


 Salto mortal (delante y hacia atrás).  Rueda lateral.
 Flik flak.  Rondada.

BIBLIOGRAFÍA:
 Casado Gracia, J. M.; Díaz del Cueto, M. ; Cobo Iglesias, R. (1999). Nuevos Fundamentos Teóricos. Educación
Física y Deportes. Primer Y Segundo Ciclo de E.S.O. Editorial Pila Teleña. Madrid.
 Martínez de Haro, V. (2002). Educación Física ESO 1. Editorial Paidotribo. Barcelona.
 López de la Nieta Moreno M.; López López Menchero, J.L.; Díez Rodríguez, C.F. (2003).

 Educación Física 1º y 2º ESO. Editorial Santillana. Madrid


 Enciclopedia libre Wikipedia.
 Google imágenes.

TODO ESTO Y MUCHO MÁS EN HTTP://EDUCACIONFISICAIESO.BLOGSPOT.COM

Apuntes Teóricos 2º ESO. 2ª Evaluación Pág. 8 / 8

Anda mungkin juga menyukai