Anda di halaman 1dari 14

Tª de las Inteligencias Múltiples - Howard Gardner

Trabajo bibliográfico
Índice

1. Justificación de la elección del libro

2. Recesión del libro elegido

3. Análisis crítico de los contenidos del libro

4. Implicaciones de la temática trabajada en el quehacer del psicopedagogo en un


contexto laboral determinado

5. Bibliografía y Webgrafía

6. Anexos
Justificación de la elección del libro

Haber estudiado durante un año en un sistema educativo diferente al español


(noruego) me ha hecho darme cuenta de los déficits de nuestro propio sistema. Algo
que tan simple como centrar la escuela en el individuo requiere de tiempos y
espacios que por falta de recursos, la escuela o las políticas educativas no terminan
de asumir. La obsesión por evaluar resultados termina perjudicando a los alumnos y
a los países que, en vez de focalizar la atención en llegar a los puntos máximos en
competencias, conocimientos y aptitudes de los alumnos, se centran en competir por
puntuaciones.
Otro de los puntos por los que decidí seguir con este libro fue el haberlo
trabajado en esta misma asignatura en años anteriores. La propia experiencia y el
paso por un itinerario formativo te permite una visión más amplia que la que se tiene
al comenzar el 2º ciclo. Nada tiene que ver leerse un libro sin una base teórica que lo
respalde a poder comprender, en una segunda lectura, lo que el autor quiere
trasmitir.
Por último creo en la posibilidad de que este libro sirva como manual,
respondiendo a ¿Cómo enseñar?, guiando hacia una mejor práctica educativa.

Recesión del libro elegido

Inteligencias Múltiples
Howard Gardner, autor de la obra Inteligencias Múltiples – La Tª en la
práctica, centra su obra en la escuela centrada en el individuo; escuela que
reconoce las distintas facetas de la cognisición así como los potenciales cognitivos
contrastando sus diversos estilos.
La pregunta que me planteo es si, la medición del CI (test lógico-matemático),
¿Marca a las personas?. Gardner plantea una visión pluralista basado en la
evaluación de siete inteligencias para dar respuesta a la pluralidad del intelecto.
Podría decirse que, para llegar a ello, es necesaria la creación de la escuela
centrada en el individuo que empareje modos de vida y opciones con su medio
cultural. Para llegar a este punto, es necesaria la intervención de: especialistas
evaluadores, centrados en las habilidades e intereses de los estudiantes de una
escuela, gestor-estudiante-curriculum encargados de emparejar los perfiles de los
estudiantes, objetivos e intereses con contenidos curriculares concretos y
determinados estilos de aprendizaje y por último el gestor-escuela-comunidad que
emparejaría estudiantes con oportunidades de aprendizaje existentes en su entorno;
todo ello enfrentándose a los problemas de la sociedad actual caracterizada por el
occidentalismo, testimonio y mejorismo.
Lo corriente es que, cuando se evalúa una inteligencia, se haga una
comparación del niño-individuo con la población de niños de edad similar. ¿Es esta
comparación beneficiosa? Preguntarnos qué constituye una inteligencia y
responder: habilidad para responder a cuestiones de un test, no es del todo cierto.
Gardner la describe como la capacidad para resolver problemas y elaborar
productos en contextos culturales o comunidades determinadas y no únicamente los
que responden a la inteligencia lógica-matemática.
Gardner amplia el abanico a siete inteligencias que el mismo denomina
Inteligencias Múltiples que se compone de:
• Inteligencia Musical: reacción ante el sonido-biológico.
• Inteligencia Cinético-corporal: habilidades para utilizar el propio cuerpo.
• Inteligencia lógico-matemática: rapidez en la resolución de problemas.
• Inteligencia Lingüística: referida al “área de brocca” que interviene en los
procesos de comprensión.
• Inteligencia espacial: visualización, reconocimiento y apreciación de detalles.
• Inteligencia interpersonal: capacidad de percepción de estados de ánimo,
lectura de intenciones y deseos; de otra forma: “calar a la gente”.
• Inteligencia intrapersonal: comprensión y trabajo de nuestro “yo” interior.
Pero, ¿Porqué es tan importante la educación en el desarrollo de las
inteligencias? Cada inteligencia comienza con una habilidad modeladora en bruto;
con un año de vida los niños son como esponjas que, a medida que van creciendo
van tomando elecciones en función de sus intereses. En el desarrollo de las
inteligencias es tan importante la biología como lo social (interacciones con el
medio).
Según Gardner el desarrollo es el siguiente:
• 1ª etapa – 5 años:
- competencia en sistemas simbólicos humanos básicos
- interacciones espontaneas con el entorno
- indiferencia ante los ámbitos y especialidades que evalúan (si la hay, es puntual)
• 2ª etapa – 10 años:
- adquisición del dominio de reglas de la especialidad.
- postura ante oportunidades que ofrece su cultura
- sensibilización y aprendizaje de reglas
• Adolescencia
- talento en la especialidad pudiendo llegar a ser experto
- abandono de la creatividad temporal/permanentemente
• Adulto – madurez
- expertos satisfechos/insatisfechos – ambición
Esta explicación permite entender la importancia de la evaluación de las
inteligencias pues permitiría reforzar desventajas y combinar talentos de manera que
sea satisfactorio desde el punto de vista vocacional o de sus aficiones, sirviéndose
de la inteligencia como contenido de la enseñanza y medio para comunicar este
contenido.
Ahora bien, ¿Qué puede hacerse para fomentar el talento? Se plantea discernir
estados finales y decidir cuáles son deseables y cuáles no lo son; el reconocimiento
de los niños como individuos con diferentes necesidades, motivación y cognición; así
como la formación de los maestros tutores.
La situación de la escuela años atrás fue y en parte sigue siendo un obstáculo
para el desarrollo de las inteligencias. Estas “escuelas uniformes” se caracterizan
por:
• un conjunto de competencias y conocimientos que todos los individuos deben
dominar
• métodos de enseñanza estandarizados
• Test de inteligencia como instrumento de enriquecimiento del curriculum
prestando poca atención a los resultados
Frente a las “escuelas uniformes” existe un propósito de construcción de una
escuela centrada en el individuo que, a diferencia de la anterior se caracteriza por:
• sensibilidad a las notables diferencias en las mentes de los individuos
• maximizan resultados respecto al potencial intelectual
• implicación profesional centrados en la detección de potenciales y
necesidades; recomendaciones curriculares individuales que faciliten al sujeto
el dominio de la materia y búsqueda de oportunidades educativas dentro de la
comunidad en su conjunto.
• Liberar al maestro para que pueda centrarse en la enseñanza de su propia
especialidad.
• Aprendizaje cooperativo
Este proceso requiere de una evaluación del aprendizaje que tiene lugar en
las diferentes especialidades y por diferentes procesos cognitivos; reconfiguración
curricular, es decir, de los programas educativos de manera que se centren en
habilidades y conocimientos adaptándolos a los diferentes estilos de aprendizaje y
capacidades de los estudiantes; cambio en la educación formativa de profesores y
desarrollo profesional y participación de la comunidad.
Esta propuesta de “educación centrada en el individuo” puede ser observada
en métodos llevados ya a cabo como son el proyecto Spectrum, la Key School, la
entrevista PIFS y el ARTS Propels entre otros.
Para la primera infancia, el proyecto Spectrum; una bateria que incluye quince
tareas diferentes que comprenden un alto rango de especialidades con el propósito
de construir por si mismo un entorno educativo completo. Se caracteriza por:
• Beneficiar al niño al motivar a través del juego significativo y contextualizado;
difuminar a línea entre curriculum y evaluación; posibilitar la detección de
talentos excepcionales en edades tempranas y partir de que todo niño tiene el
potencial para desarrollar la competencia en una o varias áreas.
• Su organización en cuanto a áreas, materiales y metodología. Las áreas del
proyecto Spectrum pasan por números, ciencia, música, lenguaje, artes
visuales, movimiento, sociales...; los materiales incorporan roles sociales es
decir, el niño imita al adulto en tareas relativamente estructuradas y
orientadas y por último en cuanto a la metodología, el proyecto apuesta por
una trabajo grupal de escuela-padres de manera que esas áreas se puedan
desarrollar fuera del contexto escolar.
• Almacenamiento de los productos de los propios escolares de manera que
ellos mismos puedan reflexionar acerca de sus experiencias e impresiones
acerca de sus intereses y puntos fuertes, observando su propio crecimiento.
Para la escuela primaria, el método en base de proyectos: la Key School. Uno
de los principios fundamentales de este entorno se centra en la convicción de que
las inteligencias de cada niño debían de estimularse diariamente. ¿Cómo?:
Participación regular en actividades y programas centrados en los temas que
incorporan materias estándar así como educación que tienda a diversas formas de
conocimiento. Tres prácticas resultan claves para este desenvolvimiento:
participación diaria en talleres estilo aprendiz/maestro en los que se trabaja en
grupos mixtos (edades) y un profesor competente con el objetivo de dominar un
oficio o disciplina de interés; visitas semanales de especialistas externos que
explican su ocupación a los estudiantes y, por último, diseño de proyectos. En este
último punto los temas pueden ser bastante amplios o más centrados. Siempre que
sea posible se presentan partes del currículum centradas en estos temas, lecturas
recomendadas y conceptos relacionados, como una extensión natural de un tema.
Se pide a cada estudiante que elabore un proyecto relacionado con el tema, de esta
manera, los estudiantes llevan a cabo tres proyectos cada año. los estudiantes
presentan sus proyectos a sus compañeros de clase, describen su génesis, sus
objetivos, los problemas planteados y las posibles implicaciones futuras; después
responden a las preguntas planteadas por sus compañeros y por el profesor. Es
importante el hecho de que todas las presentaciones de los proyectos se graben en
vídeo. De esta manera cada estudiante acumula una carpeta de vídeos que
contienen todos sus proyectos. Esta carpeta puede considerarse un modelo
cognitivo en desarrollo de la evolución del estudiante a través de su vida en la Key
School.
Para los últimos cursos de educación primaria Gardner nos introduce en un
proyecto de la Inteligencia Práctica en la Escuela (PIFS); puesta en marcha de un
trabajo conjunto de las inteligencias académicas y prácticas que permitan conseguir
una experiencia escolar lo más positiva posible. Requiere de conocimiento a nivel
intrapersonal (perfil intelectual, estilos y estrategias de aprendizaje), interpersonal
(escuela como un sistema social complejo) y de estructura y aprendizaje de las
tareas académicas. El PIFS además intenta ayudar a los estudiantes a adaptarse al
entorno y dominarlo mediante las habilidades iniciales del propio individuo, su
relación con el medio y la experiencia de si mismo en el mundo (contextos
culturales, áreas particulares/concretas de estudio...).
En cuanto a los beneficios de la entrevista PIFS, esta permite
• establecer categorías (alto-medio-bajo), favoreciendo a los estudiantes al
elaborar respuestas individuales para su necesidad concreta, concienciación
de estrategias y recursos y que los alumnos sean capaces de encontrar el
sentido de si mismos como estudiantes.
• Identificar temas conexos que impregnan cada una de las unidades del
curriculum del PIFS. Ventajas:
- adquisición de técnicas de inteligencia en los contextos específicos de cada
especialidad
- mejor adquisición de conocimientos cuando están relacionados con su propio
conjunto de habilidades e intereses
- se intenta que los alumnos se fijen tanto en el proceso como en el resultado.
Último en los ejemplos de la “escuela centrada en el individuo”, Gardner nos
introduce en el Arts PROPEL, un proceso de investigación disciplinada en la escuela
secundaria. En un aula de Arts PROPEL, los estudiantes se acercan al arte desde 3
caminos interconectados: la producción (inspiración hacia el aprendizaje de
habilidades y principios básicos del arte, poniendo sus ideas en música, palabras y
visionados), la percepción (estudio de obras artísticas y entendiendo la elección de
los creadores y cómo estos influyen también en sus propias elecciones) y, por último
la reflexión (evaluación del propio trabajo realizado de acuerdo con cuáles eran sus
objetivos y nivel de especialidad en el área). Recursos como el procesofolio sirven
como instrumento de evaluación continua y autoevaluación que refuerzan la
instrucción y además traza el desarrollo de los alumnos en cada una de las etapas
creativas.
Se intentaron construir modos de evaluación sencillos, actualmente se están
revisando proyectos en términos de las cinco dimensiones siguientes, que pueden
evaluarse de forma independiente:

- Perfil individual: incluye la disposición del estudiante hacia el trabajo, así como
sus propensiones intelectuales particulares.
- Dominio de hechos, habilidades y conceptos: se puede apreciar la capacidad
del estudiante para exhibir su manejo del conocimiento objetivo, su dominio de
conceptos y de las habilidades a la hora de desplegar el currículum estándar.
- Calidad de trabajo: entre los aspectos de la calidad que se examinan están la
innovación y la imaginación; el juicio estético y técnico; el desarrollo de un proyecto
para subrayar un concepto concreto; la ejecución de una representación
- Comunicación: el estudiante necesita comunicar sus descubrimientos de
forma hábil.
- Reflexión: es la capacidad para volver hacia atrás en el trabajo de uno,
controlar los objetivos que se tiene, valorar los progresos que se han hecho, evaluar
cómo se puede corregir el curso del trabajo, cómo utilizar el conocimiento que se ha
obtenido en la clase o de otros, etc.
También están interesados en otras dos facetas, una es hasta qué punto el
proyecto revela algo sobre el propio estudiante: sus potenciales concretos,
limitaciones…El otro es hasta qué punto el proyecto implica la cooperación con otros
estudiantes, profesores y expertos externos, así como el uso acertado de otros tipos
de recursos, como bibliotecas. Otro aspecto en que se comprometieron tiene que ver
con la preparación de proyectos, el proceso de elaboración del proyecto proporciona
oportunidades de adquirir una nueva compresión. Un proyecto facilita a los
estudiantes la oportunidad de poner los conceptos y habilidades que dominaban
previamente al servicio de un nuevo objetivo o empresa., estimulan a producir
borradores, revisar su trabajo y reflexionar sobre él; promueven una cooperación
positiva, en la que cada estudiante puede hacer una contribución distintiva; modelan
la clase de trabajo útil que realizarán, después de finalizada la escuela ofrecen un
marco de reunión adecuado en el que demostrar los tipos de comprensiones que se
han conseguido (o no) a lo largo del currículum escolar normal.
Respecto a la evaluación si pudiéramos empezar de nuevo y diseñar desde el
principio un enfoque completamente nuevo de los métodos, deberíamos intentar
incorporar los siguientes rasgos principales:
• Énfasis en la evaluación
• Evaluar de forma simple, natural y en el momento adecuado
• Validez ecológica
• Instrumentos neutros respecto a la inteligencia
• El uso de múltiples medidas
• Sensibilidad hacia las diferencias individuales, los niveles evolutivos y las
distintas formas de habilidad
• Utilización de materiales intrínsecamente interesantes y motivadores.
• Aplicación de la evaluación en provecho del estudiante.
Para finalizar decir que una vez que reconozcamos que la inteligencia
evoluciona a través de una dinámica entre las competencias individuales y los
valores e instituciones de la sociedad, seremos más capaces de diseñar estrategias
y apoyar iniciativas que hagan participar de forma más real las capacidades
individuales.

Análisis crítico sobre los contenidos del libro

Gardner dice: “la escuela ideal es la que enseña a aprender”. El estudiante


debe conocer cuales son los temas más importantes que ofrece su cultura y
desarrollar las herramientas necesarias para profundizar más en aquellos que le
atraen más durante su periodo en educación y durante el resto de su vida.

Añade dos categorías a las siete inteligencias: la inteligencia naturista


-relacionarnos con el medio ambiente y animales- y la inteligencia existencial
-impulsa a preguntarnos sobre nuestro origen, destino, muerte y grandes problemas
de la humanidad-.

Con respecto a la aportación de la tª de las inteligencias múltiples a la


educación, resulta importante ofrecer actividades agradables y pertinentes de
acuerdo con las habilidades desarrolladas en los estudiantes, que les permitirá
motivarse a descubrir su propio conocimiento, mejorando así el proceso de
enseñanza-aprendizaje mejorando también el trabajo como maestros.

Si exploramos las capacidades, puntos fuertes y buscamos la inteligencia más


desarrollada en nuestros estudiantes, podremos mejorar planes y rutinas diarias y,
de esta forma, el estudiante aprenderá mejor, con más efectividad y tendrá más
motivación ya que sentirá que la educación impartida por el maestro se acomoda a
sus necesidades, preferencias y gustos.

De modo muy general:


¿Porqué integrar las inteligencias múltiples en la escuela? Permite reconocer
cambios en la forma en que los estudiantes aprenden y permite la utilización de
algunas de estas alternativas a la hora de dar clase.
¿Porqué integrar las inteligencias múltiples en educación especial? Permite
identificar fortalezas, diversidad e individualidad en el estudiante. Los estudiantes de
educación especial tienen otras habilidades e inteligencias que, si se planifica con la
Tª de las Inteligencias Múltiples, les permite mejorar su aprovechamiento y sus
notas.

Debemos recordar que no todos somos iguales; aprendemos de diferentes formas


(unos necesitan láminas y otros actividades de demostración) y, si nosotros
reconocemos nuestros estilos de aprendizaje y nuestras diferencias.... ¿Porqué no lo
reconocemos en nuestros estudiantes?

Se debe cambiar la forma de evaluación. No se puede seguir evaluando a una


persona desde una única inteligencia ya que el ser humano es más completo y
complejo.

El problema con el que nos encontramos es que nuestro sistema educativo no trata
todas las inteligencias por igual sino que prioriza las inteligencias lingüística y lógica-
matemática sobre el resto.

Una buena pregunta a este dilema sería: en una educación centrada en sólo dos
tipos de inteligencia, ¿es esta educación la más adecuada para preparar a los
alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo?

Resulta absurdo que se siga insistiendo en que todo el alumnado aprenda de la


misma manera. La misma materia podría presentarse de formas muy diversas que
permitirían al alumnado asimilarlas partiendo de sus capacidades.
Si introdujésemos este modelo de intervención y evaluación debían de
cambiar aspectos generales del modelo curricular mixto español:
− que los alumnos pudieran seleccionar las actividades y contenidos de
acuerdo con sus motivaciones e intereses.
− Que no existieran obstáculos para dar una respuesta educativa a quienes
tengan en cuenta la diversidad.
− Que el sistema no tradujera las preferencias y los valores del grupo social
dominante.
− Que se respetara el pluralismo cultural.
− Que no se centralizaran ni democratizaran las decisiones educativas
permitiendo acercarse a las necesidades reales de los alumnos.
− Que se permitiera cierta autonomía e iniciativa profesional a los docentes
permitiéndoles ser ejecutores de sus propios procesos de instrucción.

Dirigirnos a una educación en el que se trabajen las diferentes inteligencias


requiere centrarnos en la dimensión de necesidad individualizada, constatando los
deseos de los sujetos, hipotetizando que cosas vendría bien a los sujetos,
alternativas individualizadas así como aquellos componentes de desarrollo que
constituye aquello que los sujetos, grupos o colectivos querrían saber o poder hacer.

Implicaría un modelo basado en el niño (modelo humanista-expresivo).


Centrarse en el niño tal cual es como criterio prioritario de delimitación de
conocimientos y actividades a desarrollar en la escuela. Subsisten las disciplinas
convencionales, pero son los intereses del niño, sus motivaciones, sus deseos, sus
relaciones con las personas y el medio los que actúan como eje de estructuración
del papel de los contenidos. El problema de esta especificidad resulta en la dificultad
de una mínima articulación técnica de garantía frente a padres, Administración…

Todo lo anterior, con un modelo humanista-expresivo u otro (academista,


crítico, tecnológico-funcional)debe de ser congruente con el planteamiento general
del proceso instructivo pero el trabajo debe ser integral es decir, cuando se vaya a
programar el trabajo a realizar en cada uno de los contenidos seleccionados, se ha
de considerar cómo se va a trabajar ese tema desde la perspectiva de cada uno de
los dominios del modelo de aprendizaje por el que se haya optado. Así cada tema va
a constituir en un conjunto de tareas o experiencias. Algunos de estos modelos son:

Modelo de Gagne: información, habilidades intelectuales o aptitudes del sujeto,


estrategias cognitivas, actitudes y habilidades psicomotrices

El Modelo de D’Hainaut identifica cuatro dominios: cognitivo, sensible, afectivo y


motor.
El Modelo de Zabalza de aprendizaje escolar integral estructurado en cuatro
niveles: nivel oréctico-expresivo, nivel sensorial-psicomotor, y nivel intelectual-
cognitivo

El Modelo de Vallet señala seis categorías: desarrollo motórico general, integración


sensorio-motriz, capacidades perceptivo-motrices, desarrollo del lenguaje,
habilidades conceptuales y habilidades sociales.

Implicaciones de la temática trabajada en el quehacer del psicopedagogo en


un contexto laboral determinado

La función del psicopedagogo en la escuela en relación al desarrollo de las


inteligencias múltiples podría estar orientado tanto a la orientación y reflexión,
dirigida al profesorado, así como elaborar o pasar tests ya existentes que permitan
evaluar picos en las inteligencias así como carencias.

a. Orientación y reflexión_ Trabajo profesor-psicopedagogo:


Orientar en la manera de planificar clases o unidades curriculares utilizando
las IM, ¿Cómo?
1.Concentración en un tema u objetivo específico
2.A partir de la elección del tema u objetivo se plantean las siguientes preguntas:
• Lógico-Matemático: ¿Cómo puedo incorporar los números, cálculos
matemáticos o habilidades de pensamientos crítico?
• Espacial: ¿Cómo puedo usar materiales visuales complementarios?
• Musical:¿Cómo puedo incorporar la música o los sonidos ambientales?
• Lingüística: ¿Cómo puedo usar la palabra escrita u oral?
• Intrapersonal:¿Cómo puedo dar a los alumnos la posibilidad de elegir?
• Interpersonal:¿Cómo puedo hacer para que los alumnos compartan con sus
pares distintas ideas?
• Corporal-Kinético: ¿Cómo puedo comprometer a todo el cuerpo?
• Naturalista: ¿Cómo puedo incorporar la importancia de la naturaleza y el
medio ambiente?
3.Revisión de las preguntas anteriormente redactadas y posteriormente se realizará
una lista de técnicas y materiales o métodos que nos parezcan más adecuados:
torbellino de ideas con todos los enfoques de enseñanza posible para cada
inteligencia, Selección de las actividades más adecuadas y por último,
establecimiento de un plan secuencial, con un objetivo específico de un determinado
contenido y luego día a día, se tratará de enseñar ese contenido, atendiendo a las
siete inteligencias,revisando de manera periódica la planificación para realizar los
ajustes necesarios.

Es importante recordar a los docentes que tan importante es adecuar los


cambios a los contenidos como a las metodologías y estrategias de enseñanza para
poder atender a la diversidad del aula, ayudándose mediante la organización del
aula y estrategias de comunicación.

b)

Anda mungkin juga menyukai