Anda di halaman 1dari 88

Edición Nº 44 - Mayo 2008 - ISSN 0120-3290

CONSEJO SUPERIOR
Luis Alfonso Quintero Arbeláez Presidente (Miembro Honorario)
Ricardo Sierra Caro Vicepresidente (Miembro Honorario)
Gustavo León Castillo Sierra Miembro Honorario
Fernando Osorio Mora Miembro Honorario
Emilio Alberto Estrada Isaza Miembro Honorario
Jorge Iván Sierra Builes Miembro Honorario
Elceario Rojas Castaño Miembro Honorario
Félix Mejía Aranzazu Miembro Honorario
Álvaro González Vélez Secretario General
John Romeiro Serna Peláez Rector

CONSEJO DIRECTIVO
Luis Alfonso Quintero Arbeláez Presidente
Ricardo Sierra Caro Vicepresidente
Carlos Mario Gallo Martínez Representante de los Docentes
Beatriz Agudelo Cortés Representante de los Egresados
Luis Fernando Gaviria Viana Representante de los estudiantes
Álvaro González Vélez Secretario General
John Romeiro Serna Peláez Rector

DIRECTORA DE LA REVISTA
Juliana Marcela Vélez Díaz Jefe de Comunicaciones

COMITÉ EDITORIAL
Giovanny Cardona Montoya Director Proceso Docente
Hernando Granados Cortés Director Proceso de Investigación y Extensión
Juan CarlosArango Quintero Docente - Investigador
Juliana Marcela Vélez Díaz Jefe de Comunicaciones
Juan Felipe Mejía Giraldo Analista de Comunicaciones

TRADUCCIONES
William Suárez Gómez

CORRECCIÓN DE ESTILO
Germán Sierra Jaramillo

PORTADA
Acuarela “La Guitarra del Abuelo” Maestro Helí Osorio
Exposición “Tradición Paisa”, realizada en la Institución Universitaria Esumer, abril de 2008

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Digital Express Ltda.

MERCATEC
Personería Jurídica 000147 del 1 de marzo de 1976 del Ministerio de Gobierno
ISSN 0120-3290
Se permite la reproducción del material de esta revista citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad directa de sus auto-
res y no representan los puntos de vista de la Institución Universitaria Esumer.

Personería Jurídica 2389 del 12 de mayo de 1975 del Ministerio de Educación Nacional
Calle 76 No. 80-126, Carretera al Mar
Conmutador (57) (4) 264 60 11 ext. 258 - Fax (57) (4) 264 98 55 - Apartado Postal 51822 Medellín, Colombia
esumer@esumer.edu.co - www.esumer.edu.co
CONTENIDO

Editorial
La investigación: un estado del alma 3
Giovanny Cardona Montoya

El manejo de los conflictos en los proyectos a través de la negociación:


una visión desde el poder limitado del gerente de proyectos 5
Carlos Mario Morales Castaño

La deuda externa colombiana en el contexto latinoamericano:


El Precio de la Ortodoxia 10
Luis Fernando Martínez Cadavid

La Matriz de Percepciones 17
Carlos Alberto Sierra Serna

Multilateralismo, regionalismo abierto y desviación de comercio: una relación dialéctica 25


Juan Carlos Arango Quintero
Giovanny Cardona Montoya

Evolución de las disparidades económicas territoriales en Colombia: un análisis regional 33


Joaquín Mauricio Zuleta Arango
Lisandro López Marín
Daniel Sánchez García

La Gestión de Marca como generadora de valor: una perspectiva en ascenso 44


Claudia Patricia Vélez Zapata
Juan Alejandro Cortés Ramírez

Sistematización de experiencias locales Preval-Fidamérica. Metodología aplicada


en la Asociación Verde Horizonte del corregimiento de Altavista (Municipio de Medellín) 56
Juan Guillermo Vélez Yepes
Raúl Hernando Orrego Pardo

Sistema de Gestión del Proceso Curricular para la Institución Universitaria Esumer 66


Jorge Enrique Gallego Vásquez

Concepción Pedagógica del Proceso de Formación Laboral para


los Estudiantes de la Carrera Tecnología en Comercio Internacional de Esumer 74
Giovanny Cardona Montoya

2
Editorial

La investigación:
un estado del alma
Giovanny Cardona Montoya
Director Proceso Docente
Institución Universitaria Esumer

Si usted cree que algo estás bien sólo porque todo el mundo lo cree, no está pensando.
Vivieenne Westwood

Un hombre de genio no se equivoca. Sus errores son los umbrales del descubrimiento
James Joyce

El final del primer decenio de este siglo ya se ve venir. Este es tan sólo un hecho cronológico, un tramo de tiempo que ha
envejecido a algunos y ha visto nacer a otros. Sin embargo, los finales del siglo XX y los albores del XXI se han caracterizado
por dinámicas propias que generaron expectativas y que se hace necesario evaluar.

Con el deceso del siglo pasado sobrevino la llamada globalización y, con ella, una pléyade de consensos sociales, políticas
económicas y culturales, las cuales han sido y siguen siendo imperativas de decisiones estatales y de organizaciones pri-
vadas. En este contexto, preparar a los jóvenes para la competitividad, para agregar valor, para innovar y emprender, se
destacan como referentes que la academia ha tenido para guiar sus procesos formativos.

En este orden de ideas, la Universidad colombiana ha revisado sus currículos, ha replanteado la estructura de contenidos
de sus materias y ha construido estrategias para fortalecer la investigación y el emprendimiento. Los balances están por
hacerse.

Sin embargo, sin adelantar juicios a lo que han sido estos últimos años en materia de investigación en Colombia, deseamos
hacer una reflexión interna, desatar un sentido debate sobre el compromiso de la comunidad, de cara a los retos investiga-
tivos de nuestra Institución.

La investigación como cultura organizacional es un proceso que se apoya en conocimientos a la vez que se materializa a
través de métodos y técnicas. Para investigar hay que “saber hacerlo”. Pero poseer cultura investigativa no es sólo cuestión
de conocimientos y habilidades. Investigar requiere de actitud, o sea, de convicción y de compromiso.

El primer enemigo del investigador potencial es el temor a equivocarse. Cometer un error no es una falta en la actividad
investigativa; no investigar por temor a cometerlo sí lo es. Caminar sobre seguro, no arriesgarse, pisar firme, son mieles
que frecuentemente deseamos saborear en medio de los agridulces que cotidianamente nos ofrece la vida. Pero, no fue
aceptando la incapacidad de volar, como Von Braun llevó a los estadounidenses a la luna. Ni tampoco Fleming encontró
la penicilina, resignándose a lo inevitable de la muerte.

3
No. 44
Para investigar necesitamos una actitud especial: disfrutar el riesgo a equivocarnos. Ensayar, probar, caer… y volver a
intentarlo. Las empresas de hoy necesitan explorar nuevos y desconocidos mercados. Necesitan pensar y proponer nuevas
estrategias y servicios. Estrategias que mejoren la eficiencia y servicios que satisfagan más las necesidades de sus clientes.
En otras palabras, necesitan abandonar la frustrante comodidad de lo cierto, para insertarse en las embrujadoras tinieblas
de lo nuevo, de lo desconocido.

El segundo enemigo del investigador potencial es el unanimismo. Aceptar las cosas porque todos las creen, convertir en
verdades irrefutables las creencias de las mayorías, es renunciar a la posibilidad de descubrir la verdad o de encontrar al-
ternativas a los problemas existentes.

La investigación se asocia con comunidades, con grupos de personas que comparten paradigmas. Sin embargo, lo que une
a los investigadores no son las creencias ni los hábitos irrefutables. No, lo que amalgama las mentes de los investigadores
es la duda, la pregunta, la inquietud. En una comunidad científica, un paradigma es un objeto en permanente cuestiona-
miento, es un sistema de conocimientos que se revisa, que se juzga, que se valida a cada minuto. Los integrantes de una
comunidad no comparten verdades irrefutables sino que son una cofradía de almas inquietas que, apoyados en la duda,
buscan incesantemente una escurridiza y discutible verdad.

Estudiantes, profesores, egresados: la sociedad nos reclama mayor apertura de pensamiento, inquietud ante los sucesos
y ánimo para saltar por el precipicio de la duda. La región y el país requieren investigadores, personas de mente abierta,
matriculadas en la liga de los inquietos, en la sociedad de los críticos constructivos.

Esumer tiene espacios que van desde los grupos de investigación hasta las diversas opciones de grado en el currículo, pa-
sando por los semilleros de investigadores, para que ustedes desaten sus talanqueras y den rienda suelta a las quimeras del
conocimiento. Apropiemos los espacios institucionales y pongamos al servicio de las empresas en particular y de la región
en general, las preguntas que tenemos dormidas y las fabulosas propuestas de solución que descansan en el dulce lecho
de nuestra rutina y desidia.

4
El manejo de los conflictos en los
proyectos a través de la negociación:
una visión desde el poder limitado del
gerente de proyectos
Carlos Mario Morales Castaño* This article sets up that the Project Management should fulfill an
integral handling of the conflicts including: the diagnoses, the
analysis, the promoting of solutions to the divergences, and the
Resumen commitment of the parties to get the agreements fulfillment. The
manager should be a negotiator and mediator leading the invol-
ved parties to agreements that satisfy all the participants, inclu-
El artículo presenta una visión general del manejo de los conflic-
ding the project itself.
tos en los proyectos, con el fin de evitar que impacten negativa-
mente el éxito de estos. Se plantea que la gerencia del proyecto
It is also posed that to get this handling; the manager should ex-
debe realizar un manejo integral de los conflictos, que incluya: el
pand the limited formal power, granted to him by the organiza-
diagnóstico, el análisis, el planteamiento de alternativas de so-
tion, into a relating power allowing him to summon, with some
lución a las divergencias y el compromiso de las partes para el
authority, to the involved parties to get agreements and com-
cumplimiento de los acuerdos. El gerente debe ser un negociador
mitments.
y mediador que conduzca a las partes involucradas a acuerdos
que satisfagan a todos, incluyendo al proyecto mismo. Adicional-
mente, se plantea que para este manejo el gerente debe expandir Key Words
el poder formal limitado que la organización le asigna, a un po-
der referente que le permita convocar, con alguna autoridad, a Projects, Conflicts, Negotiation.
las partes involucradas para llegar a acuerdos y compromisos.
Durante las fases de un proyecto –concepción; selec-
Palabras clave ción; planeación, ejecución y control; evaluación y cierre,
(Meredith, 1998)– es imperiosa la interacción de perso-
Proyectos, Conflictos, Negociación nas de diferentes áreas y departamentos funcionales
de la organización1 . Las relaciones entre las personas,
Astract actuando como individuos o como representantes de
los departamentos funcionales, –los cuales no siempre
The article presents a general view of the management of the pro- tienen intereses alineados–, son causas de desavenen-
jects conflicts, with the purpose of avoiding a negative impact on cias, desacuerdos, diferencias o conflictos2 que deben
the success of these.

* Magíster en Administración de Empresas de la Universidad EAFIT; Especialista en Pedagogía para el aprendizaje Autónomo de la Universidad Abierta y a
Distancia, Unad; Ingeniero Electricista de la Universidad de Antioquia; Asesor de Empresas; Profesor de Cátedra de los cursos de Economía, Administración,
y Formulación y Evaluación de Proyectos en la Fundación Universitaria Luís Amigó. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo y Coor-
dinador de Emprendimiento en la Institución Universitaria Esumer. E-mail: calos.morales@esumer.edu.co
1 Aparte de las interacciones, el grupo de trabajo del proyecto, con el gerente a la cabeza, deberá interactuar con agentes externos, ya sea de manera directa
ó indirecta. Esta interacción también es causa de conflictos. En este artículo solo se tratan los conflictos internos
2 De acuerdo a Randolph (1996), los conflictos en los proyectos, aparte de ser inevitables, son deseables hasta cierto punto. “Los conflictos animan a la
gente, aseguran un interés y compromiso continuos, estimulan las soluciones nuevas e integrales y descubren las dificultades potenciales. Además generan
energía” (Op. Cit.)

5
No. 44
ser conciliados por el gerente, con el fin de que estos no comprar y vender. La mayoría de nosotros reconoce
tomen dimensiones que puedan afectar el éxito del pro- que los diplomáticos, empresarios, ejecutivos y repre-
yecto. sentantes laborales también negocian diariamente en
sus trabajos. Lo que no reconocemos es que todos no-
No obstante lo anterior, el poder (autoridad formal) que sotros negociamos todos los días en todas las áreas de
la organización otorga al gerente casi siempre está limi- acción de nuestras vidas. Las ideas sobre negociación se
tado al proyecto mismo, sin que éste tenga control so- desarrollan en función al carácter de las personas, a sus
bre las demás áreas o departamentos funcionales que conocimientos, a sus aspiraciones y, por su puesto, a sus
participan en él. Estas áreas, normalmente, conservan el debilidades y aspiraciones. La habilidad de una persona
manejo y control sobre los recursos humanos, económi- determinara la medida en la que evita los factores nega-
cos, la información, la administración, la tecnología, etc, tivos y consigue resultados satisfactorios para sus aspi-
necesarios para el desarrollo del proyecto. Además del raciones. Negociar es lo que ocurre cuando dos partes
hecho de que no siempre estas dependencias tienen un tienen intereses en conflicto, pero también tienen una
interés por igual en el proyecto, esta situación es la cau- zona de conveniencia mutua donde la diferencia pue-
sa principal de los conflictos. de resolverse. Si no negociamos tendremos que recurrir
a los derechos, al sistema legal. Si este no funciona, o si
El poder limitado del gerente sobre los actores del pro- estamos orientados hacia el conflicto, recurriremos a la
yecto lo obliga a establecer estrategias desde dos di- fuerza, al poder, en el cual se actúa unilateralmente, y po-
mensiones para el manejo de las divergencias. De una dremos terminar en el campo de la violencia o de la gue-
parte, para minimizar los conflictos perjudiciales el rra. Cada persona tiene su manera peculiar de negociar,
gerente debe hacer una planeación rigorosa del pro- resultado de las experiencias de su vida familiar, de sus
yecto previa a su lanzamiento; además, deberá definir relaciones con amigos y vecinos, pues a lo largo de su
claramente la meta; y lograr compromisos de todos los vida desarrolló esta manera de manejar conflictos. Así,
involucrados, entre otras acciones, (Randolph, 1996). No cada persona tiene su teoría implícita de negociación.
obstante, independiente del detalle de las definicio- De una manera más general se pueden distinguir dos
nes, el grado con el cual se hagan las previsiones o se escuelas: la tradicional y la integrativa (o la nueva teo-
acuerden los compromisos, es prácticamente imposible ría de la negociación). La primera es esencialmente un
cubrir todas las circunstancias que pueden ocurrir en el proceso de regateo en el que se pone énfasis en la dis-
desarrollo de un proyecto, y por consiguiente es inevita- tribución de lo que se negocia, bajo el supuesto de que
ble que los conflictos aparezcan. Bajo esta circunstancia, lo que uno gana lo pierde el otro. La nueva teoría de la
desde otra perspectiva la gerencia debe, además, estar negociación trata de redefinir el problema mediante un
preparada para la resolución de conflictos. El gerente intercambio de intereses para conseguir una ampliación
debe estar en capacidad de poder identificar cuando el de resultados para ambas partes. Esta es una tendencia
conflicto se presenta, evaluar sus implicaciones e impac- internacional en los diversos campos de la negociación.
tos en el proyecto, así como la magnitud de los poderes En este artículo analizamos la resolución de conflictos
enfrentados, (Cerini, 2002), y conducir a las partes a un desde el método de la negociación como un medio
acuerdo en términos que no afecten el proyecto. para que éstos no tomen dimensiones indeseadas que
impacten el desarrollo del proyecto. Se analizarán ini-
Es claro que existen diferentes métodos para la reso- cialmente las fuentes de conflicto en los proyectos, tipi-
lución de los conflictos internos, por ejemplo: el juego ficando éstos de acuerdo al ciclo de vida. Finalmente, se
del poder –pulsar a ganar–, o el apego a las normas y revisan algunas estrategias que la gerencia puede adop-
regulaciones de la organización, etc. No obstante, estas tar para prevenir, mitigar o encontrar acuerdos entre las
formas no siempre aseguran arreglos beneficiosos para partes cuando los conflictos aparecen.
el proyecto. Es por esta razón que el gerente del proyec-
to –con limitado poder formal– debe estar en capacidad
de transmitir un poder referente que le permita convo- 1. Los conflictos en los proyectos
car a las partes a soluciones negociadas que conduzcan
a acuerdos satisfactorios para todos, incluyendo el pro- Una característica común en cualquier fase del proyec-
yecto mismo. to, incluso en proyectos relativamente pequeños, es la
interacción de muchas personas con diferentes intere-
De acuerdo a Ogliastri (2002), por lo general cuando ses particulares u organizacionales. Es prácticamente
pensamos en negociación pensamos en términos de imposible que esas interacciones se realicen sin que se

6
produzcan conflictos. Conflicto, como lo define Cerini ganización. Juegos de poder; posicionamiento pro-
(2002), es el choque que se produce entre dos o más fesional; asuntos de carácter y de estilo personal, de
personas o grupos como resultado de la diferencia de autoestima, relacionales de amistad, etc.
la percepción que ellas tienen respecto a un problema
o una situación de cambio. Y es permanente, natural e Revisando cada una de las anteriores fuentes encontra-
ineludible de la interacción entre las personas. mos que todas tienen en común el componente “poder”
involucrado, (Robbins, 1987).
Se pueden identificar distintas fuentes que generan
conflictos a lo largo del ciclo de vida de los proyectos, • El poder legítimo o autoridad del jefe de un depar-
Randolph (1996) recoge en siete puntos, relacionados tamento, para darle o no prioridad al proyecto; este
más adelante, las principales fuentes de conflicto que mismo poder para definir estilos de dirección y orga-
los gerentes de proyectos han logrado identificar en su nización; o el poder legítimo del jefe financiero para
trabajo práctico. Estas fuentes son: asignar recursos, presupuestar y ejecutar presupues-
tos.
• Prioridades del proyecto: el proyecto no tiene la mis-
ma prioridad para cada uno de los que participan en • El poder del experto para avalar o discrepar con una
su desarrollo. O existen diferencias dentro del grupo especificación o solución técnica, o para determinar
acerca de la secuencia de ejecución de éste. la programación del proyecto y la asignación de re-
cursos para la ejecución de tareas; en los proyectos,
• Procedimientos administrativos: se presentan des- más que en cualquier otra actividad de la organiza-
acuerdos entre los distintos actores en cuanto a la ción, el conocimiento entrega poder a las personas y,
forma en que se debe dirigir, organizar y controlar el mientras mayor sea éste, las coloca en inmejorables
proyecto. condiciones para negociar.

• Opiniones técnicas: pueden ocurrir desavenencias en • El poder coercitivo o de recompensa reflejado en el


cuanto a las especificaciones y soluciones técnicas, manejo del personal.
etc.
• Sumado a todo lo anterior, está el poder informal
• Asignación de personal y de recursos: se generan des- que cada participante tenga dentro de la organiza-
acuerdos en cuanto a la forma de asignar el personal ción, la capacidad de manipular, influenciar decisio-
a las diferentes tareas del proyecto, bien sea por la nes, asignar recursos etc. El poder está investido en
cantidad, la calificación o la disponibilidad. factores tales como la opinión pública, simplicidad,
buena trayectoria, una posición bien respaldada y,
• Costos y presupuestos: ¿cuál debe ser el presupues- cómo nos tratamos recíprocamente
to?, ¿cómo se debe ejecutar?, ¿cuáles son las razones
para que el presupuesto no se cumpla?, son entre Considerando la necesidad de que durante todas las fa-
otras razones, las causas de divergencias. ses del proyecto interactúen estos actores, los focos de
poder generan discrepancias ó conflictos en mayor ó en
• Programas de trabajo: la programación y ejecución menor grado a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
del proyecto es una fuente constante de conflictos
internos. La falta de claridad en la secuencia de pro-
gramación de las actividades, la estimación de la du- 2. Los conflictos de acuerdo al ciclo
ración de dichas actividades y la asignación de los de vida del proyecto
recursos, son causas de constantes “luchas internas”.
Los conflictos en la ejecución surgen de la necesidad Durante la fase de concepción, selección y planeación
de realizar el proyecto con base en diseños y progra- son comunes los conflictos sobre estimación de cos-
maciones que no siempre consultan las necesidades tos, presupuestos, programas de trabajo, prioridades y
y la realidad. asignación de personal; las razones tienen que ver con
el limitado poder del gerente del proyecto, contrastado
• Enfrentamientos interpersonales y de personalidad: con los intereses particulares u organizacionales de las
esta fuente de conflictos está relacionada con los personas que manejan los recursos económicos y los
intereses particulares de los individuos dentro la or- recursos humanos. Particularmente en la programación

7
No. 44
surgen problemas que tienen que ver con las necesida- de estas personas de querer llegar a ser como él. De esta
des técnicas enfrentadas con la disponibilidad de recur- forma él podrá, con autoridad, convocar, a las partes
sos económicos y de personal. involucradas en un conflicto, a que lleguen a acuerdos
amigables que beneficien a ambos y al proyecto. Aparte
En la fase de ejecución del proyecto, la mayor parte de de esta cualidad, el gerente deberá estar en capacidad
los conflictos tienen que ver con la realización del pro- de detectar tempranamente los conflictos, identificar
grama de trabajo, revisión de diseños, cumplimiento de los impactos que éstos causan al proyecto, evaluar los
lo programado, recursos disponibles, aseguramiento de poderes enfrentados, preparar y proponer salidas a los
la calidad del trabajo, pruebas, facturación, etc. problemas, es decir, conducir a las partes a acuerdos y
compromisos satisfactorios para todos.
En la fase final o cierre del proyecto surgen problemas
con los costos, entrega a tiempo del proyecto, calidad y Para facilitar el acercamiento y los acuerdos entre las
liquidación de la oficina del proyecto, entre otros. partes, el gerente se puede ayudar de varias estrategias.
A continuación retomamos, de Randolph (1996), cuatro
Este es el escenario, poco halagador por cierto, donde de ellas.
debe trabajar el gerente para realizar el proyecto de ma-
nera exitosa, es decir, en el tiempo planeado, los costos 3.1 Estrategias para el acuerdo
presupuestados y la calidad prevista.
• Trabajar para establecer un terreno común: concen-
trarse en los intereses comunes, no en los desacuer-
3. El manejo de los conflictos desde dos, es un punto de partida deseable para pasar a
la gerencia de proyectos dilucidar lo que trata de lograr cada uno. Una visión
de que el éxito de uno esta en función del otro y vice-
Cuando surgen los conflictos en los proyectos, el geren- versa, facilitará los acuerdos. Tener presente siempre
te puede intentar llegar a acuerdos de diferentes mane- como norte el tercer lado.
ras, desde ignorar y suavizar los desacuerdos, hasta ha-
cer uso de la fuerza –amenazas, castigos o extorsiones–. • Ampliar las áreas de acuerdo: enseguida es necesario
Ignorar los conflictos no es una buena idea, ya que estos construir sobre los temas donde hay acuerdos. Un
pueden escalar a dimensiones que impactan los costos, procedimiento que facilita esto es: a) permitir que
el cumplimiento ó la calidad del proyecto. Los estilos cada uno exponga su posición sin interrupción; b)
duros, independiente de las posibles consecuencias que facilitar un tiempo para las preguntas y aclaraciones;
puedan traer para el proyecto, muchas veces son de di- c) transformar la divergencia en la pregunta: ¿cómo
fícil práctica para el gerente del proyecto por su poder puede cada uno lograr lo que quiere?, es decir, trans-
formal limitado; no obstante, así los pueda practicar, las formar la pelea en análisis y en puntos de posible
experiencias con estos estilos de solución de conflictos acuerdo.
no son muy halagadores y el resultado casi siempre se
ve reflejado en el fracaso del proyecto. • Recoger información: caracterizar el problema: ¿quié-
nes están involucrados?; ¿qué poder tiene cada uno
Estas razones son suficientes para que el gerente de de ellos?; ¿quién puede resolver el conflicto?; se dis-
proyectos busque alternativas que consulten la per- pone de toda la información necesaria?, ayudan a
suasión, los acuerdos amigables y los compromisos. Es crear bases sólidas de diálogo y a la larga permite
decir, el gerente debe estar en capacidad de convocar sustentar con criterios válidos, posibles acuerdos. La
a las partes a la solución de los conflictos en beneficio participación y el aporte de todos los involucrados es
del proyecto. Para esto el gerente debe estar en capaci- importante, la práctica indica que las personas están
dad de transmitir un poder referente a los participantes. más dispuestas a acatar los acuerdos en los cuales ha
Como lo define Robbins (1987), el poder referente es la participado.
capacidad que tiene una persona para que los demás se
identifiquen con él como alguien que tiene los recursos • Concéntrese en los problemas, no en las personas:
o rasgos deseables. “Si yo te admiro y me identifico conti- es fundamental despersonificar los problemas. Las
go, puedes ejercer poder sobre mí porque quiero agradar- ofensas personales inducen a la contraparte a con-
te”. El gerente debe estar en capacidad de generar en los traatacar, lo cual aumenta los desacuerdos y crea un
demás sentimientos de admiración por él y los deseos mal ambiente, que hace más difícil aún la solución

8
de la discrepancia. Una forma de lograr separar los a las originalmente propuestas. De acuerdo a Randolph
problemas de las personas es inducirlas a que por un (1996), los conflictos en los proyectos aparte de ser inevi-
momento se coloquen en la posición del otro; que tables, son deseables hasta cierto punto. “Los conflictos
ambas miren el futuro como la posibilidad de reali- animan a la gente, aseguran un interés y compromiso
zar acciones conjuntas y que sólo se refieran al pasa- continuos, estimulan las soluciones nuevas e integrales
do para comprender las causas de los problemas. y descubren las dificultades potenciales. Además gene-
ran energía”. Es por esto que los gerentes deben tener
3.2 Un manejo adecuado de los conflictos conduce a habilidades no solo para procurar acuerdos y compro-
proyectos exitosos misos, sino también para aprovechar los beneficios que
se puedan desprender del conflicto o la negociación de
El manejo de los conflictos en los proyectos es una tarea éste.
de la gerencia que debe incluir el diagnóstico, el análi-
sis de impactos y la planeación de la negociación para
facilitar acuerdos entre las partes involucradas. Así los Bibliografía
gerentes de proyectos deben ser negociadores y me-
diadores que facilitan acuerdos cuando los conflictos se • MEREDITH, J. y MANTEL S. Project Management, A manage-
presentan. Para esto deberán expandir el poder formal rial Approach, 1998.
que le otorga la organización, a un poder referente que
• RANDOLPH A. y POSNER B. Gerencia de Proyectos, Cómo
le permita convocar con autoridad a las partes involu- dirigir exitosamente equipos de trabajo. Bogotá, Editorial
cradas en el problema. Para la solución de los conflictos McGraw-Hill, 1996
él debe procurar acuerdos que satisfagan a las partes,
incluyendo el proyecto y debe conseguir tras el acuerdo • CERINI, Silvana María. Manual de negociación, Buenos Ai-
compromisos de las partes para su implementación. res, Editorial EDUCA.. 2002.

• ROBBINS. Stephen. Administración, Teoría y Práctica, Méxi-


De otra parte, los conflictos no necesariamente produ- co, Editorial Prentice Hall, 1987.
cen efectos negativos, pueden producir resultados po-
sitivos para la organización o el proyecto; por ejemplo, • OGLIASTRI, Enrique. Curso de Negociación. Programa Alta
un problema técnico puede generar soluciones mejores Gerencia, Medellín, Universidad de los Andes, 2001.

9
No. 44
La deuda externa colombiana en el
contexto latinoamericano:
El Precio de la Ortodoxia
Luis Fernando Martínez Cadavid* debt of a country is studied, such as: the balance of the debt, the
percentage represented on the GDP of a country, its distribution
Resumen between the public and private foreign debt, the lender agents
that intervene and the contract conditions, the interest rate, and
El objeto de este artículo es el análisis de la deuda externa co- the grace and amortization periods.
lombiana en el contexto latinoamericano para el período 1970
- 2005. El enfoque a través del cual se analizará este tema se basa From the definition of this work’s purpose and its approach, a
en la comparación de los principales indicadores a través de los hypothesis is set up, pointing out that Colombia obtained impor-
cuales se estudia la deuda externa de un país, como son el saldo tant benefits from international economic agents as recognition
de la misma, el porcentaje que representa sobre el PIB de un país, for the orthodoxy with which the country managed its main eco-
su distribución entre deuda externa pública y privada, los agentes nomic indicators, mainly the payment of the acquired liabilities
prestamistas que intervienen y las condiciones de contratación with the international creditors.
de la misma, medidas en términos de tasa de interés y períodos
de gracia y de amortización. Key words

A partir de la definición del objeto del presente trabajo y de su Foreign debt, Public and private foreign debt, Economic indicators,
enfoque, se plantea la hipótesis según la cual Colombia obtuvo International lenders Agents, Grace period, Amortization Period.
importantes beneficios por parte de los agentes económicos in-
ternacionales como reconocimiento por la ortodoxia con la cual Introducción
manejó sus principales indicadores económicos, particularmente
el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los acreedo-
La historia económica contemporánea nos muestra
res internacionales.
cómo desde la segunda mitad del siglo XX el endeuda-
miento externo se ha constituido en una de las princi-
Palabras clave
pales fuentes de financiación para las economías en
Deuda externa, Deuda externa pública y privada, Indicadores
desarrollo, mediante la cual se compensa la escasez de
económicos, Agentes prestamistas internacionales, Período de recursos provenientes del ahorro interno. Tradicional-
gracia, Período de amortización. mente, esta fuente de recursos es utilizada para facilitar
la ampliación de la capacidad productiva y el desarrollo
Abstract de los países más pobres. Sin embargo, las crisis presen-
tadas a partir de los años ochenta han puesto de mani-
The purpose of this article is to analyze the Colombia’s foreign fiesto las limitaciones que genera un nivel excesivo de
debt in Latin America, for the period between 1970 - 2005. The endeudamiento externo, debido a que el país deudor se
approach by which this topic will be analyzed is based on the puede tornar insolvente, generando expectativas que
comparison of the main indicators through which the foreign afectan fuertemente su desempeño económico1 .
* Magíster en Análisis de Problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos. Especialista en política Económica. Cuenta con un Pregrado
en Economia per paesi in via di sviluppo de la Universidad de Roma. Actualmente se desempeña como coordinador de convenios con alcaldías locales en la
Cámara de Comercio de Bogotá. E-mail: lfmc42@hotmail.com
1 Un estudio actualizado sobre este tema se encuentra en RUBIO, Orlando et altri, “Deuda externa, inversión y crecimiento en Colombia, 1970 – 2002”,
Revista del Banco de la República, No. 916, febrero 2004.

10
Analizando el caso de la deuda externa de Colombia, se Para tratar de demostrar la hipótesis planteada, este tra-
puede considerar como un hecho especial en el contexto bajo de investigación hará un recorrido sobre la evolución
latinoamericano, ya que fue el único país de relativa im- de la deuda externa de nuestro país, con el fin de conocer
portancia en el continente que no renegoció su deuda las particularidades del caso colombiano y de corroborar
externa y mucho menos declaró moratoria en sus pagos si efectivamente Colombia recibió un trato preferencial
durante los años de crisis de los ochentas, lo que en teoría por parte de los diferentes acreedores internacionales en
colocaba al país en una situación de privilegio ante los di- comparación con otros países latinoamericanos.
ferentes acreedores internacionales. Estas circunstancias
contribuyeron a fortalecer la opinión según la cual, gracias
a que el país había manejado tradicionalmente en forma ANÁLISIS DEL ENDEUDAMIENTO
muy cautelosa su política de endeudamiento externo y EXTERNO COLOMBIANO 1970-2005
había evitado la aparición de fuertes desequilibrios inter-
nos en su economía, había recibido un tratamiento prefe- El gráfico 1 presenta la evolución de la deuda externa co-
rencial de parte de sus acreedores externos. lombiana para el período 1970–2005. Se puede observar
cómo la deuda externa colombiana pasó de US $ 3.098
Con base en lo anterior se define que el objeto de este ar- millones en 1970 a US $ 37.454 millones en el año 20052.
tículo es el análisis de la deuda externa colombiana en el En dicho período la deuda externa pública pasó de US $
contexto latinoamericano para el período 1970 - 2005. A 1.723 millones a US $ 23.454 millones, y la privada de US
partir de la definición del objeto del presente trabajo y de $ 1.375 millones a US $ 14.040 millones.
su enfoque, se plantea la hipótesis según la cual Colombia
obtuvo importantes beneficios por parte de los agentes Aunque ha habido una tendencia constante en el in-
económicos internacionales como reconocimiento por cremento de dicha deuda, durante los años 1977, 1989,
la ortodoxia con la cual manejó sus principales indicado- 1991, 1992, 2000 se presentaron leves disminuciones en
res económicos, particularmente el cumplimiento de los el saldo total de la misma, mientras que durante los años
compromisos adquiridos con los acreedores internacio- 2002 y 2005 las disminuciones fueron de mucha mayor
nales. Por lo tanto, la pregunta que se quiere responder es consideración, alcanzando los US $ 2.001 el último año.
la siguiente: ¿El estricto cumplimiento de las obligaciones
adquiridas por el país en su endeudamiento externo le ha Otra constante de la deuda externa colombiana, es el
sido recompensado con un tratamiento preferencial, me- hecho de que la deuda pública siempre ha sido mayor
dido en términos de acceso privilegiado a nuevas fuentes que la privada, con excepción del año 1997, cuando la
de recursos con montos, plazos de amortización, períodos deuda externa pública ascendió a US $ 16.783 millones,
de gracia y nivel de las tasas de interés especiales? mientras el monto de la privada fue de US $ 17.627.

Gráfico 1

Fuente: Banco de la República

2 Cifra a septiembre de 2005.

11
No. 44
Gráfico 2

Fuente: Banco de la República

El gráfico 2 nos muestra la relación entre deuda exter- La deuda externa colombiana en el
na total y PIB para el mismo período de estudio. Como contexto latinoamericano
se puede observar, dicha relación se ha movido en Co-
lombia dentro de un rango comprendido entre el 18% y Para ubicar el problema de la deuda externa colombia-
el 47,8%. Los porcentajes más bajos ocurrieron de 1978 na en el contexto latinoamericano, se hará un análisis
a 1980 con un promedio de 18,3; mientras que los más comparado con Méjico, Argentina, Chile y Brasil, para el
altos se presentaron entre 1999 y 2003, con un prome- período 1995 – 2003.
dio de 45,4%, lo que demuestra una gran variabilidad en
el peso de la deuda externa total sobre el PIB. Llama la El gráfico 3 presenta la evolución que ha tenido la deu-
atención en dicho gráfico que los años inmediatamente da externa en estos países. Un primer aspecto a resaltar
anteriores a la crisis internacional de la deuda externa es el hecho de que en el año 2003, de los países objeto
de 1982 corresponden al período de menor porcentaje de análisis, Colombia tiene el saldo más bajo de deuda
de la deuda externa colombiana, y que paradójicamen- externa con US$ 38 mil millones, por debajo incluso de
te en el año 2003, cuando los mercados internacionales Chile, la cual para ese año ascendía a US $41 mil millo-
de financiamiento externo se encontraban en relativa nes. Brasil tenía un saldo de US $235 mil millones, Argen-
calma, Colombia presentara el porcentaje más alto de tina de US $146 mil millones y Méjico de US $140 mil
endeudamiento de todo el período de análisis, y tal vez millones.
de su historia, con un 47,8% del PIB.

Gráfico 3

Fuente: CEPAL

12
Otro aspecto importante para resaltar es el hecho de na chilena representaba el 57% de su PIB, mientras para
que mientras la deuda externa colombiana se incremen- Colombia y Brasil este porcentaje era del 47%.
tó en un 46% en este período, la deuda externa chilena
se incrementó para el mismo período en 95%, mientras Como lo muestra el gráfico 5, a pesar de que la deuda
que Méjico fue el único país que logró disminuir el saldo externa chilena representa el 57% de su PIB para el año
de la misma, al pasar de US $166 mil millones en 1995, a 2003 y el año anterior incluso el 60%, esto no ha sido im-
US $140 mil millones en el 2003. pedimento para que su economía tenga el crecimiento
más alto y sostenido de los países analizados, obtenien-
Como se observa en el gráfico 4, a pesar de que la deu- do una porcentaje de crecimiento promedio de 4,5%
da externa de Méjico ascienda a US $140 mil millones, para el período analizado. En el extremo opuesto se
ésta sólo representa el 22% del PIB. El caso opuesto lo encuentra Argentina con un crecimiento promedio del
representa Argentina, cuya deuda externa pasó de ser el PIB para dicho período del 0,4%, mientras el crecimiento
52% del PIB en el 2001, a ser el 131% al año siguiente, y el de Colombia para el mismo período fue del 1,9%, para
112% durante el 2003. En el mismo año, la deuda exter- Brasil fue del 2% y para Méjico del 2,5%.

Gráfico 4

Fuente: CEPAL

Gráfico 5

Fuente: CEPAL

13
No. 44
Aprendizajes sobre el endeudamiento así las tendencias liberalizadoras en boga por esta época
externo colombiano en el contexto en gran parte del continente.3
latinoamericano
Así, Colombia fue el único país de alguna importancia
El endeudamiento externo colombiano y su actividad en el mercado financiero regional que logró evitar la
económica han evolucionado de manera cíclica reprogramación de su deuda externa con posterioridad
desde 1970 hasta 2005. En la década del setenta la a la crisis mexicana de agosto de 1982. Esto fue posible
deuda externa, la inversión y la actividad económica gracias a una estrategia de cumplimiento de los
presentaron altas tasas de crecimiento. En los ochentas compromisos externos y de negociación individual
se desaceleró el crecimiento económico, en tanto que frente a la comunidad financiera internacional, basada
el endeudamiento externo se aceleró junto con la en el supuesto de que se tenía un perfil favorable de
inversión pública. Al principio de los años noventa los endeudamiento, buenas perspectivas externas y una
pasivos con el exterior, en el marco de la política de imagen de credibilidad entre los acreedores externos,
internacionalización, se incrementaron coincidiendo todo lo cual permitió al país continuar con un manejo
con el aumento de la actividad económica y la inversión. autónomo de sus políticas internas y mantener su
Finalmente, a partir de 1998, se han presentado crecimiento económico.
profundas desaceleraciones de la actividad económica
y la inversión, al mismo tiempo que la deuda externa En realidad Colombia no fue original en este aspecto.
privada ha disminuido. Por el contrario, en este último De hecho todos los demás países adoptaron estrategias
período la deuda del sector público se incrementó semejantes de diferenciación y de negociación
hasta llegar al año 2005 en que la deuda externa total individual y, al menos en principio, buscaron preservar
del país disminuyó en US $2001 millones, gracias a una la autonomía de sus políticas. Además, hasta mediados
disminución aún mayor de la deuda externa pública de 1984, los resultados de la estrategia de negociación
para dicho año, mientras la deuda externa privada se frente a la banca comercial, fueron igualmente pobres
incrementó en el último año en US $374 millones. para Colombia como lo había sido para los demás países
de la región ya que debió enfrentarse al cierre progresivo
Como los demás países de la región, con anterioridad a la de los mercados de crédito bancario, al endurecimiento
crisis de la deuda externa latinoamericana, Colombia se de las condiciones para acceder a este tipo de recursos y,
vio afectada por el encarecimiento del crédito bancario a la postre, al recorte de las líneas de crédito comercial4.
internacional, por la variabilidad de sus tasas de interés
y por la brevedad de sus plazos. Estas características se No obstante lo anterior, varios factores impidieron que
manifestaron con más intensidad durante los cuatro en Colombia esta situación condujera de inmediato a
años inmediatamente anteriores a la crisis (1978 - una crisis de pagos que habría desembocado en una
1982), cuando se registró un ritmo muy acelerado de renegociación:
endeudamiento y se deterioraron en forma aguda los
indicadores de la deuda. En primer lugar, el alto nivel de reservas internacionales
disponible al iniciarse la crisis latinoamericana, lo cual dio
Dentro de este patrón generalizado, las diferencias tiempo a que se tomaran diversas medidas correctivas
colombianas con el resto de América Latina fueron la de los desequilibrios fiscales y externos, que dieron
duración del proceso de endeudamiento,y especialmente, resultados a partir de 1984 y 1985.
el hecho de que durante los primeros años el país
logró controlar un endeudamiento que resultaba muy En segundo término, el mantenimiento de una relación
atractivo para los agentes económicos privados, dada la de cierto privilegio con los organismos multilaterales
inicial situación de bonanza externa y el abaratamiento de crédito, en particular el Banco Mundial y, en cierta
relativo de los recursos de crédito externo frente a medida el Banco Interamericano de Desarrollo,
los internos, debido en parte a la desaceleración de la que permitió acelerar el desembolso de cuantías
devaluación del peso. Este control de endeudamiento importantes de recursos de créditos ya contratados,
fue efectivo gracias a que se reforzaron los sistemas de obtener nuevos préstamos de rápido desembolso
controles cambiarios vigentes en la época, combatiendo y, finalmente, lograr el apoyo del Fondo Monetario

3 OCAMPO, José Antonio. Colombia y la Deuda Externa. Bogotá. Tercer Mundo Editores, 1988. Pag. 125.
4 ibid, pag. 126.

14
Internacional y de la banca comercial para obtener de la banca comercial para reducir su “exposición”, forzar
nuevos recursos de financiamiento en 1986 (crédito el pago de obligaciones pendientes y lograr otros
Jumbo) y, posteriormente en 1988 (crédito Concorde). arreglos de problemas relacionados con contratos de
crédito en curso6.
Por último, y no menos importante, Colombia
pudo escapar al patrón latinoamericano gracias al En materia de diagnósticos y recomendaciones
mejoramiento de las condiciones de su sector externo de política económica, Colombia recibió el mismo
por motivos como el descubrimiento de importantes tratamiento del Fondo Monetario que los demás países,
yacimientos petroleros a partir de 1983 y, especialmente, y en consecuencia debió llevar a cabo un proceso
a mediados de 1984, el fortalecimiento de los precios del de ajuste con énfasis en la restricción de la demanda
café desde los últimos meses de 1985 hasta el segundo agregada, el recorte del déficit fiscal y la contención del
trimestre de 1986. crédito7.

Nada de lo anterior impidió, sin embargo, que durante Sin embargo, con la intermediación de las autoridades
el período crítico de las negociaciones, Colombia monetarias de los Estados Unidos, los directivos del
recibiera un tratamiento de la banca comercial similar Fondo adoptaron una actitud política un poco más
a otros países, ni que tuviera que adoptar el mismo flexible para aceptar el establecimiento de un sistema de
paquete ortodoxo de medidas de política económica monitoría sin acuerdo formal, como lo pedía el gobierno
recomendado por el FMI y el Banco Mundial a todos los colombiano.
países del área.
Aunque los resultados económicos de esta modalidad
En efecto, la banca comercial condicionó la concesión quizás fueron equivalentes a los de un acuerdo formal,
de nuevos créditos al reconocimiento de deudas de como tal facilitó la aceptación de las medidas por parte
los bancos colombianos que no estaban registradas de la opinión pública nacional y preservó una cierta
oficialmente; a la extensión de garantías oficiales para la capacidad de liderazgo regional del presidente Betancur
deuda privada de las grandes empresas, y a la adopción en asuntos políticos y económicos.
de un programa de ajuste vigilado por el Fondo
Monetario. De otra parte, la rigidez conceptual del Fondo no impidió
que sus informes revelaran claramente sus intenciones
Además en la práctica los bancos internacionales de apoyar o no, según el momento, la estrategia de las
actuaron en forma mancomunada mediante un comité autoridades económicas colombianas,con consecuencias
de negociación establecido de acuerdo con el patrón decisivas sobre la actitud de la banca comercial.
aplicado a los países que habían negociado su deuda,
y sin tomar previsiones efectivas para evitar que la Una vez que el Fondo decidió apoyar la estrategia
condicionalidad y el recorte de los créditos condujeran colombiana, ejerció toda su influencia para exigir a los
a una moratoria colombiana. bancos completar la participación requerida para reunir
los recursos solicitados. De esta forma, es evidente que
En las condiciones de los créditos tampoco otorgaron el Fondo llevó a cabo sus propósitos de exigir el ajuste
un tratamiento especial a Colombia, ya que el aumento ortodoxo al deudor y conseguir recursos frescos de los
de la “exposición” fue inferior al que habían obtenido los acreedores. Además, es claro también que el Fondo no
demás países a través de la refinanciación de intereses jugó un papel neutro ni exclusivamente técnico en las
en la primera fase de renegociaciones, y el costo de negociaciones. Algo similar pudo concluirse del Banco
los nuevos créditos fue sólo ligeramente mejor que el Mundial en el proceso de negociaciones, ya que combinó
obtenido por la mayoría de los países en esta primera una actitud flexible y mediadora frente a los bancos, con
fase, pero inferior al correspondiente a la segunda o a la una gran capacidad para imponer condiciones de política
tercera fase5. sectorial a las autoridades económicas colombianas.

Finalmente, la etapa de desembolso de los recursos Finalmente, el ambiente interno en que se realizó el
también estuvo caracterizada por las trabas y dilaciones proceso también tuvo semejanzas y diferencias con
5 ibid, pag. 127.
6 ibid.
7 ibid.

15
No. 44
los patrones de otros países. La aparición de un clima Bibliografía
de crisis y urgencia a mediados de 1984, facilitó la
adopción de medidas de austeridad, las cuales además • ANGULO, Alfredo,“Colombia y el FMI: El imperfecto caso de
contaron con el apoyo de los sectores más influyentes. un caso perfecto”, Debates de Coyuntura Internacional, No.
Estas medidas -garantías y subsidios para el pago de 1, 1987.
• BANCO DE LA REPÚBLICA, Revista, Bogotá, marzo 1983; ju-
las deudas de los bancos y de las empresas privadas, el lio 1986; noviembre 1987, febrero 2004.
respeto de las obligaciones externas, así como medidas • BANCO DE LA REPÚBLICA, Estadísticas, www.banrep.gov.co
restrictivas al sector público y a la población en general- • BANCO MUNDIAL, Colombia Data Profile, www.irdb.org.
no generaron reacciones populares de consideración • BETANCUR, Belisario, “Ajuste Autónomo con Desarrollo”,
y, en gran medida, ni siquiera debilitaron la imagen Disciplina Fiscal y Desarrollo, Bogotá, 1985.
política del Presidente, debido tal vez a que el interés de • CABALLERO, Carlos, 50 años de Economía: De la crisis del
la población estaba concentrado en la búsqueda de la treinta a la del ochenta, Bogotá, Asociación Bancaria de Co-
lombia, 1987
paz con los grupos alzados en armas. • CABRERA, Mauricio, “Notas sobre la estrategia de endeu-
damiento externo en el mercado voluntario de capitales”,
El endeudamiento externo público mostró un panorama Coyuntura Económica, Vol. XVIII, No. 1, marzo de 1988.
de empeoramiento continuo en cuanto a las condiciones • CEPAL, “Balance preliminar de la economía latinoamerica-
de su otorgamiento: el monto contratado ha tenido una na”, Notas sobre economía y desarrollo, No. 424, 1985.
tendencia creciente en los últimos 30 años, con tasas • CEPAL, “Estadísticas”, www.eclac.cl.
promedio de interés también crecientes, con períodos • COYUNTURA ECONÓMICA, Revista, junio de 1983; septiem-
bre de 1983; abril de 1987.
de amortización promedios decrecientes y con períodos • FEINBERG, Richard E, Más allá de la crisis de la deuda, Bue-
de gracia cada vez menores. Por ejemplo, las tasas nos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1986
promedio de interés fueron de 5,5% al comienzo de • FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, “Informe preparado
los años setentas y de 11,8% para los préstamos en el por el personal del Fondo sobre las consultas de 1984 sobre
2000; el período promedio de amortización en los tres el artículo IV”, Economía Colombiana, No. 6, marzo 1985.
primeros años de la década del setenta fue de 16 años -”Informe sobre la misión del Fondo en Colombia, 1985”,
y en el último quinquenio, alrededor de 3 años; y los Economía Colombiana, No. 6, marzo 1985. - www.imf.org
• GARAY, Luis Jorge, “El proceso de endeudamiento externo
períodos de gracia al comienzo de los setenta eran de 5 colombiano”, Controversias, No. 121, octubre de 1984. - “El en-
años en promedio y de 1,7 años a partir de 1995. deudamiento privado”, El Tiempo, Bogotá, 5 de mayo de 1984.
• GAVIRIA, César, Deuda Pública Latinoamericana Bogotá,
La finalidad económica de la deuda externa pública Contraloria General de la República, 1984.
mostró un cambio radical a partir de 1994. El uso en • HERMAN, Barry, “Asuntos inconclusos en el diálogo inter-
programas de desarrollo y en sectores económicos nacional sobre la deuda externa”, Revista de la CEPAL, 81,
disminuyó drásticamente para dar paso al incremento diciembre 2003.
• JUNGUITO, Roberto, Memoria del Ministro de Hacienda,
en las partidas para apoyo del presupuesto nacional. Bogota, Banco de la República, 1986
Entre 1970 y 1994 sólo entre el 0 y 5% de la deuda • MEMORANDO ECONÓMICO, Bogota, noviembre 1986; di-
externa se utilizó para presupuesto nacional. En el año ciembre 1986.
2000 el 42% se utilizó para apoyar presupuesto nacional, • OCAMPO, José Antonio, Colombia y la deuda externa, Ter-
principalmente al gobierno central, en segundo lugar cer Mundo Editores, Bogotá, 1988.
las entidades descentralizadas nacionales, y finalmente • PALACIOS, Hugo, Sembrar la bonanza, Bogotá, Ministerio
los municipios. de Hacienda, 1986.
• RAMIREZ, Augusto, “Política internacional del presidente
Belisario Betancur”, Revista de Centro de Estudios Colom-
La composición de la deuda externa pública por bianos, No. 44, marzo de 1987.
entidades prestatarias ha cambiado significativamente • RUBIO, Orlando,“Deuda externa, inversión y crecimiento en
en este tiempo. Hasta 1986 el 62% de la deuda Colombia”, Revista del Banco de la República, 916, febrero
estaba contratada con la banca comercial y agencias 2004.
internacionales, mientras que los bonos de deuda • REPÚBLICA DE COLOMBIA, Programación Financiera 1987
pública prácticamente no existían. Para el ano 2000, el - 1990, mayo de 1987.
• SARMIENTO, Eduardo, Inflación, producción y comercio in-
principal componente lo tenían los bonos de deuda ternacional, Bogotá, PROCULTURA - FEDESARROLLO, 1982.
pública con cerca del 40%, seguido por los organismos - “Hacia un modelo de crecimiento equitativo”, Bogotá, Uni-
internacionales como el BID y el Banco Mundial con el versidad de los Andes, 1987.
33%, y por último las agencias internacionales, banca • VIVAS, José Alejandro,“Deuda externa colombiana, ¿treinta
comercial y gobiernos con poco menos del 30%. años perdidos?, Revista Javeriana, marzo 2002.

16
La Matriz de Percepciones
Carlos Alberto Sierra Serna* Para una mejor comprensión del artículo, es conveniente
tener claridad acerca de los términos que se utilizan en
Resumen la Perceptología Comercial.

El propósito del análisis a través de la construcción de la matriz Glosario de términos de la perceptología comercial
de percepciones es mejorar las percepciones que la comunidad
se forma de nuestros productos, servicios, empresa, logrando que
ellas se establezcan sobre sensaciones coincidentes, de tal forma Términos
que las percepciones puedan ser positivas y se puedan calificar Planeamiento Términos Perceptología
como verdaderas.
Estratégico
Otro propósito de esta herramienta es tener los elementos de jui- Acción Diligencia
cio suficientes para “hablar” a la comunidad con toda la verdad Amenazas Desafíos
dentro de la observancia de que la ética de la empresa está en
función de mejorar a la comunidad, y no en ocultar verdades da- Armas Herramientas
ñinas que pueden estar lesionando a la comunidad íntegra. Cliente externo Comunidad servida
Cliente interno Comunidad servidora
Competencia Colegiado, Colega
Palabras Clave
Debilidades Corregibles
Matriz de Percepciones, Perceptología Comercial, planeación es- Estrategia Compromisos
tratégica. Fortalezas Bondades
Gerente, Presidente Director
Jefe Guía, Orientador
Abstract
Mercado Comunidad íntegra
The objective of the analysis on the construction of the sensing Misión Misión, Compromiso Mayor
matrix is to improve the perceptions that the community has of Negocios Ocasiones de servicio
our products, services, enterprise, achieving in this way, their esta-
blishment on coincidental sensations so that the perceptions can Objetivo Aspiración
be positive and can be graded as true. Oportunidades Conveniencias
Plan estratégico Plan de Compromisos
Another objective of this tool is to have enough evidence to talk
to the community with truth, emphasizing that the ethics of the Posicionamiento Percepción fundamental
enterprise is to improve the community and not hiding harmful Proyectos Proyecciones
truths which might be injuring the whole community. Táctica Método
Tarea Deber
Key words Utilidades, ganancias Beneficios
Vendedor Asesor en compras
Sensing matrix, commercial perception, strategic planning. Visión Visión, Aspiración Superior

* Profesor universitario. Consultor y asesor de empresas. Investigador de mercadeo. Desarrollador de la Perceptología. Actualmente se desempeña como
Director de Análisis de INVest Marketing Ltda.. E- mail: carlossierra@yahoo.com

17
No. 44
Esta equivalencia entre los dos tipos de terminología no Misión, compromiso mayor: Obligación contraída para
es sólo cosmética. Es algo de fondo porque si estamos cumplir la aspiración Superior. Es la razón de ser y estar
hablando de y trabajando con percepciones, tratando de la empresa.
de obtener percepciones positivas y enriquecedoras, es
menester que el lenguaje utilizado corresponda a ese Ocasiones de servicio: Aquello que es objeto o materia
propósito. Que sea un lenguaje alentador y que propicie de una ocupación lucrativa o de interés, pero ante todo
la armonía, el positivismo, el humanismo y todo aquello de servicio a la comunidad servida, con el propósito de
que genere ennoblecimiento de la sociedad. contribuir a su desarrollo.

Aspiración: Acción y efecto de pretender o desear alguna


Diccionario de términos de la cosa.
perceptología comercial
Conveniencias: Cosas útiles, provechosas.
Diligencias: Actividades para ejecutar algo. Prontitud,
agilidad, prisa, cuidado. Trámite de un asunto Plan de compromisos: Intención, proyección. Modelo
administrativo. sistemático de una actuación que se elabora
anticipadamente para dirigirla y encauzarla. Escrito
Desafíos: Dificultades a las que hay que enfrentarse con en que sumariamente se precisan los detalles para
decisión. realizar las obligaciones contraídas para cumplir las
aspiraciones.
Herramientas: Conjunto de instrumentos con los que se
trabaja para cumplir un deber. Percepción fundamental: Principal sensación interior
que debe resultar de una impresión material hecha en
Comunidad servida: Conjunto de individuos con nuestros sentidos acerca de la empresa, sus productos,
características y percepciones comunes a los que la su marca, etc. Conocimiento, idea que se quiere plasmar
empresa dirige su servicio. en la comunidad íntegra acerca de la empresa, su
producto, su servicio, etc.
Comunidad servidora: Conjunto de individuos con
vinculación a la empresa con los que ella brinda sus Proyecciones: Acción y efecto de proyectar. Imagen que
servicios a la comunidad servida. se fija en las mentes acerca de las tareas a realizar, ya
realizadas.
Colega: Amigo, compañero. Que se dedica a la misma
actividad. Método: Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre
que cada uno tiene y observa para cumplir los
Corregibles: Asuntos que pueden ser corregidos. compromisos.

Compromisos: Obligaciones contraídas para cumplir las Deber: Obligaciones a llevar a cabo para el cumplimiento
aspiraciones. del método.

Bondades: Calidad de bueno. Asuntos favorables. Beneficios: Ganancias en el orden económico, social,
ecológico, espiritual, etc. que se obtiene de un negocio,
Director: Persona que tiene la dirección superior de una inversión u otra actividad mercantil y que repercute
empresa, de un área, y que en el cumplimiento de su favorablemente en la comunidad íntegra.
actividad actúa directamente con sus dirigidos.
Asesor en compras: Dicho de un profesional que, por
Guía, orientador: Persona que encamina, conduce y razón de oficio, debe aconsejar o ilustrar con su dictamen
enseña a otra el camino. Persona que enseña y dirige a a un comprador lego.
otra para hacer o lograr lo que se propone. Que orienta.
Visión, aspiración superior: Acción y efecto resultante de
Comunidad íntegra: Grupo conformado por los lo que se pretende o desea, como sueño, acerca de la
individuos de las comunidades servidora y servida. empresa en un futuro preestablecido.

18
La matriz de Percepciones función de mejorar a dicha comunidad y no en ocultar
verdades dañinas que pueden estar lesionando a la
Análisis de percepciones comunidad íntegra. De esta forma, en Perceptología
Comercial entendemos que la obligación frente a un
Al hacer el análisis para la “matriz de percepciones”, colega que está lesionando el mercado es advertir sobre
tenemos en cuenta que la realidad subjetiva que ella el daño que causa, para que corrija sus actuaciones en
conlleva es cierta, incuestionable y válida en la mente pos de mejorar a la comunidad servida.
de quien se la forma, independientemente de sí el
objeto, persona, empresa, situación, servicio o producto La única forma legitima de obtener la información
que produce esa percepción emite sensaciones que acerca de lo que los miembros de la comunidad servida
coinciden con aquella o no. perciben, es preguntándoles directamente a ellos de
una manera científica y sin sesgos. Por lo que la mejor
Esto quiere decir que la realidad objetiva puede ser una manera de hacerlo es acudiendo a serias investigaciones
y la “realidad subjetiva” de la percepción puede ser otra, de mercadeo diseñadas específicamente para matriz de
incluso contraria, y aún así tenemos que decir que la percepciones.
percepción es cierta porque es la que está en la mente
de quien se la forma. Percepciones positivas:

Para la elaboración de una matriz de percepciones, en su Son aquellas percepciones en los miembros de la
primera fase, lo que importa es recoger de los miembros comunidad servida que benefician la imagen de la
de la comunidad servida que conforman nuestra empresa o la de sus productos o servicios.Corrientemente
aspiración sus percepciones tal como están en su mente. facilitan las labores de Mercadeo. Pueden ser verdaderas
Para ubicarlas en los cuadrantes correspondientes a o falsas.
positivas y negativas, tanto de nuestra empresa como
de las colegas.
Definición de aspiraciones en la matriz de percepcio-
Solo en la segunda fase, al amparo de información nes relacionadas con las percepciones positivas:
objetiva demostrable, cierta y ojalá de fuentes
independientes a la empresa hasta donde sea posible, Con relación a las positivas verdaderas, las aspiraciones
se evalúa si ellas corresponden con la realidad, en cuyo deben plantear su refuerzo continuo en la mente de la
caso las calificaremos de verdaderas o no. De ser lo comunidad servida. Estas son las mejores que podemos
último las calificaremos como falsas. obtener y todas las aspiraciones de la empresa conducirán
en el largo plazo a que los miembros de la comunidad
La colocación así de las percepciones en la matriz nos servida sólo se formen este tipo de percepciones con
permitirá identificar aspiraciones para nuestro trabajo relación a nosotros.
de tal forma que él logre eliminar toda percepción
negativa que haya de nuestra empresa, de su servicio o Con relación a las positivas falsas, las aspiraciones deben
de los productos, según lo que estemos evaluando. plantear el trabajo en la empresa en pos de lograr
hacerlas ciertas, ya que, según lo dijimos, las percepciones
No es el propósito de esta herramienta de trabajo que obtengamos de los miembros de la comunidad
conocer a la competencia para acabar con ella. El servida deben ser positivas verdaderas. Además, no se
propósito de este análisis con la matriz es mejorar las debe hablar sino con la verdad a la comunidad servida
percepciones que la comunidad servida se forme de y cualquier colega podría hacernos orientar hacia vigilar
nuestros productos, servicios y empresa, logrando que de nuestra parte la correspondencia entre la realidad y
ellas se establezcan sobre sensaciones coincidentes, de la percepción verdadera de la comunidad.
tal forma que las percepciones puedan ser positivas y se
puedan calificar como verdaderas.
Percepciones negativas:
Otro propósito de esta herramienta es tener los
elementos de juicio suficientes para “hablar” a la Son las que desfavorecen la imagen de la empresa o la
comunidad servida con toda la verdad dentro de la de sus productos o servicios. Normalmente dificultan las
observancia de que la ética de la empresa está en labores de mercadeo o las que nos ponen en evidencia

19
No. 44
los fracasos de estas labores. Son las que las aspiraciones Percepciones negativas Percepciones positivas
buscan eliminar por medio de un trabajo conciente y acerca de nosotros. acerca de los colegas.
que logre mejorar a la comunidad íntegra. Verdaderas. Verdaderas.
Pueden ser verdaderas o falsas. Percepciones negativas Percepciones positivas
acerca de nosotros. acerca de los colegas.
Falsas. Falsas
Definición de aspiraciones en la matriz de
Percepciones positivas Percepciones negativas
percepciones relacionadas con las percepciones
acerca de nosotros. acerca de los colegas.
negativas:
Verdaderas. Verdaderas.
Con relación a las negativas verdaderas, las aspiraciones Percepciones positivas Percepciones negativas
deben plantear el trabajo en la empresa en pos de lograr acerca de nosotros. acerca de los colegas.
eliminar las causas reales de ellas y con ello lograr que la Falsas. Falsas.
percepción cambie favorablemente.
O mejor, así:
Con relación a las negativas falsas, las aspiraciones deben
plantear el cambio en la percepción evidenciando la
NUESTRA EMPRESA COLEGAS
realidad favorable. Esto significa lograr que la comunidad

VERDADERAS

VERDADERAS
servida conozca la verdad acerca de la empresa,
producto, bien o servicio. NEGATIVAS

POSITIVAS
Proceso de elaboración de la matriz de
percepciones:
FALSAS

FALSAS
Los pasos a seguir son los siguientes:

1. En una investigación cualitativa se obtienen los crite-


rios que la comunidad servida tiene como relevantes
VERDADERAS

VERDADERAS
para la toma de decisión acerca de la empresa, pro-
ducto, bien o servicio que debe seleccionar para que
NEGATIVAS

le llene sus vacíos. Sobre estos es que se allegará la


POSITIVAS

información.

2. Identificar las percepciones con relación a nuestra


FALSAS

FALSAS

empresa, producto o servicio, en cada criterio selec-


cionado.

3. Separarlas en positivas y en negativas.

4. Identificar las verdaderas y las falsas. Es posible hacer el análisis comparando la empresa
nuestra frente a los colegas considerados como un solo
5. Repetir los pasos 2 a 4 con relación a los colegas. ente, pero se haría necesario precisar en cada percep-
ción enunciada el colega específico al que se hace refe-
6. Trazar una matriz de cuatro cuadrantes y ubicar las rencia. Por ello es tal vez más conveniente la utilización
percepciones según el siguiente gráfico: de columnas específicas por cada “Colega referente” que
es aquel que utilizamos como modelo a emular o “Cole-
Las ubico enfrentando negativas propias a positivas ga a superar” en las percepciones de la comunidad servi-
del colega, para facilitar el análisis desde el punto de da. Claro que se pueden tener varios colegas referentes,
vista de visualización, pero lo importante es que en por lo que entonces se utilizarían varias columnas de co-
una columna figuren las propias y en otra (s) las del legas referentes y el análisis se efectuaría para cada uno,
(los) colega(s) separadamente.

20
NUESTRA EMPRESA COLEGA REFERENTE A las percepciones que la comunidad servida tiene de
VERDADERAS nuestra empresa les asignamos nombres o personalida-

VERDADERAS
des que nos ayudan a visualizarlas para poderlas com-
prender mejor. Las parias son las indeseadas, las repudia-
das, las que no queremos entre nosotros. Las difamadas
NEGATIVAS

POSITIVAS
merecen nuestra compasión y nos obligamos a restituir
su imagen. Las estrellas son nuestra mejor imagen, son
las personalidades destacadas que merecen todo nues-
FALSAS

FALSAS
tro apoyo y además nos generan excelentes beneficios.
Y las aspirantes son aquellas a las que debemos darles
apoyo para que se conviertan en estrellas, asignándole
los recursos indispensables para lograrlo.
VERDADERAS

VERDADERAS

A las percepciones que la comunidad servida tiene de


nuestros colegas también les asignamos nombres o per-
NEGATIVAS
POSITIVAS

sonalidades que nos ayuden a visualizarlas para poderlas


comprender mejor. Las rivales son las que más atención
nos merecen por ser las que más claramente se nos con-
FALSAS

FALSAS

traponen. Las encubridoras están afectando a las nuestras


sin razón, por lo cual es responsable develarlas (muy ética-
mente) para lograr el bienestar de la comunidad servida
(esto, si el colega no trabaja por convertirlas en positivas
verdaderas). Las aliadas favorecen nuestra situación y me-
recen nuestro reconocimiento y agradecimiento (muy se-
7. Para mejor comprensión acerca de los compromisos guramente los colegas no nos darán el placer de que sean
de labor que se deben acometer con cada percep- nuestras aliadas por mucho tiempo). Las afines lo son por-
ción según su ubicación, les damos las siguientes de- que están de nuestro lado mientras el colega referente no
nominaciones: trate de interrumpir su amistad con nosotros.

8. El solo nombre ya nos da una clara idea de lo que


NUESTRA EMPRESA COLEGA REFERENTE debemos hacer en los compromisos de labor:
VERDADERAS

VERDADERAS

NUESTRA EMPRESA COLEGA REFERENTE


PARIAS RIVALES
VERDADERAS

VERDADERAS
NEGATIVAS

POSITIVAS

Eliminar la causa
(Silencio)
NEGATIVAS

de la percepción
POSITIVAS
FALSAS

FALSAS

DIFAMADAS ENCUBRIDORAS
Reubicar
FALSAS

FALSAS

Reubicarnos
perceptualmente
perceptualmente
VERDADERAS

VERDADERAS

el competidor
VERDADERAS

VERDADERAS

ESTRELLAS ALIADAS Reforzar la


Reforzar la causa percepción
NEGATIVAS
POSITIVAS

de la percepción acerca del


NEGATIVAS
POSITIVAS

competidor

Trabajar para
FALSAS

FALSAS

lograr que la
FALSAS

FALSAS

ASPIRANTES AFINES
percepción se (Silencio)
convierta en
verdadera.

21
No. 44
De aquí se desprende que los compromisos definidos 11. Evaluar las percepciones positivas acerca de noso-
con la ayuda de la “Matriz de Percepciones” deben estar tros, que están enfrentadas a las negativas acerca de
encaminados, primero, a lograr convertir las percepcio- los colegas como grandes conveniencias haciendo
nes negativas verdaderas acerca de nosotros en percep- énfasis en:
ciones negativas falsas; segundo, en convertir las nega-
tivas falsas y las positivas falsas en positivas verdaderas. a. Las positivas verdaderas acerca de nosotros (es-
Ubicar todas las percepciones que la comunidad servida trellas), que se enfrentan a las negativas verda-
tenga de nosotros (siendo abundantes) en el cuadrante deras acerca de los colegas (aliadas). Reforzar la
de percepciones positivas verdaderas, es el ideal al que causa de la percepción y simultáneamente refor-
la Perceptología apunta. Podemos esperar que los cole- zar la percepción acerca del colega.
gas hagan lo propio, por lo que si se dan las condiciones b. Las positivas verdaderas acerca de nosotros (es-
ideales, la comunidad íntegra tendrá un grupo de cole- trellas), que se enfrentan a las negativas falsas
giados eficiente tratando de dar lo mejor de sí sin hacer acerca de los colegas (afines). Reforzar la causa
referencia negativa a sus colegas. de la percepción.
c. Las positivas falsas acerca de nosotros (aspirantes),
Los compromisos siempre tienen dos partes (que tam- que se enfrentan a las negativas verdaderas acer-
bién son compromisos) que se ejecutan invariablemen- ca de los colegas (aliadas). Trabajar para lograr que
te en ese orden (nunca al contrario). Primero: el com- la percepción se convierta en verdadera y después
promiso derivado de la percepciòn acerca de nosotros, reforzar la percepción acerca del colega.
y segundo: el compromiso derivado de la percepción d. Las positivas falsas acerca de nosotros (aspiran-
derivada del colega. tes), que se enfrentan a las negativas falsas acer-
ca de los colegas (afines). Trabajar para lograr
9. Tomar las percepciones de cada criterio que haya en que la percepción se convierta en verdadera.
la columna correspondiente a nosotros y buscar la
correspondiente al mismo criterio en la columna del 12. Evaluar las percepciones negativas acerca de no-
colega referente que analicemos. De donde estén sotros, que están sobre las negativas acerca de los
ubicadas (según el octavo de la matriz que ocupen) colegas como potenciales conveniencias haciendo
se desprende el siguiente análisis incluido en los énfasis en:
cuatro numerales siguientes (10, 11,12, 13)
a. Las negativas verdaderas acerca de nosotros (pa-
10. Evaluar las percepciones negativas acerca de noso- rias), que están sobre las negativas verdaderas
tros que están enfrentadas a las positivas acerca de acerca de los colegas (aliadas). Trabajar en la em-
Los colegas como serios desafíos haciendo énfasis en: presa en pos de lograr eliminar las causas de ellas
para que la percepción cambie favorablemente y
a. Las negativas verdaderas acerca de nosotros (pa- reforzar la percepción acerca del colega.
rias), que se enfrentan a las positivas verdaderas b. Las negativas verdaderas acerca de nosotros (pa-
acerca de los colegas (rivales). Eliminar la causa rias), que están sobre las negativas falsas acerca
de la percepción. de los colegas (afines). Trabajar en la empresa en
b. Las negativas verdaderas acerca de nosotros (pa- pos de lograr eliminar las causas de ellas para que
rias), que se enfrentan a las positivas falsas acerca la percepción cambie favorablemente.
de los colegas (encubridoras). Eliminar la causa de c. Las negativas falsas acerca de nosotros (difamadas),
la percepción, después reubicar perceptualmen- que están sobre las negativas verdaderas acerca de
te al colega. los colegas (aliadas). Reubicarnos perceptualmen-
c. Las negativas falsas acerca de nosotros (difama- te y reforzar la percepción acerca del colega.
das), que se enfrentan a las positivas verdaderas d. Las negativas falsas acerca de nosotros (difama-
acerca de los colegas (rivales). Reubicarnos per- das), que están sobre las negativas falsas acerca
ceptualmente. de los colegas (afines). Reubicarnos perceptual-
d. Las negativas falsas acerca de nosotros (difama- mente.
das), que se enfrentan a las positivas falsas acer-
ca de los colegas (encubridoras). Reubicarnos 13. Evaluar las percepciones positivas acerca de noso-
perceptualmente y reubicar perceptualmente al tros, que están bajo las positivas acerca de los cole-
colega. gas como potenciales desafíos haciendo énfasis en:

22
a. Las positivas verdaderas acerca de nosotros (es- Empresa que realiza el análisis perceptológico:
trellas), que están bajo las positivas verdaderas Suramericana de Seguros.
acerca de los colegas (rivales). Refuerzo continuo
en la mente de la comunidad servida. Colega referente:
Liberty Seguros.
b. Las positivas verdaderas acerca de nosotros (es-
trellas), que están bajo las positivas falsas acerca
Condición de la percepción:
de los colegas (encubridoras). Refuerzo continuo
Seria Conveniencia.
en la mente de la comunidad servida y reubicar
perceptualmente al colega.
Compromiso según la matriz de percepciones:
c. Las positivas falsas acerca de nosotros (aspiran- Primero, trabajar para que la percepción positiva falsa
tes), que están bajo las positivas verdaderas acer- se convierta en verdadera y después guardar silencio
ca de los colegas (rivales). Trabajar en pos de ha- con relación a la negativa falsa que se tiene del colega
cerlas ciertas. referente.
d. Las positivas falsas acerca de nosotros (aspiran-
tes), que están bajo las positivas falsas acerca de Compromisos posibles definidos por la empresa:
los colegas (encubridoras). Trabajar en pos de ha-
cerlas ciertas y después reubicar perceptualmen- 1. Acatar el sugerido por la matriz, definiendo compro-
te al colega. misos para ser el más grande en su campo.

2. Si no hay interés en ser los más grandes en su campo,


Ejemplos prácticos de algunos debe entonces convertir la razón en la cual se fun-
compromisos surgidos en el análisis damentan, para no hacerlo, en un beneficio tangible
de varias matrices de percepciones para lograr una percepción positiva verdadera en la
comunidad servida. Un ejemplo de ello sería conser-
Para una buena comprensión trabajemos unos ejem- var su solidez.
plos colombianos.
Segundo ejemplo:
Primer ejemplo:

NUESTRA EMPRESA COLEGA REFERENTE NUESTRA EMPRESA COLEGA REFERENTE

Suramericana
VERDADERAS

VERDADERAS

VERDADERAS

VERDADERAS

de Seguros:
Compañía de
NEGATIVAS

POSITIVAS

NEGATIVAS

POSITIVAS

Seguros ágil en
sus pagos.

Seguros Alfa:
FALSAS

FALSAS

FALSAS

FALSAS

Compañía de
Seguros no ágil
en sus pagos.
VERDADERAS

VERDADERAS

VERDADERAS

VERDADERAS
NEGATIVAS
POSITIVAS

NEGATIVAS
POSITIVAS

Suramericana
Liberty Seguros:
de Seguros: Es
Es una compañía
FALSAS

FALSAS

FALSAS

FALSAS

la compañía de
pequeña
seguros generales
en seguros
más grande del
generales.
país.

23
No. 44
Empresa que realiza el análisis perceptológico: Empresa que realiza el análisis perceptológico:
Seguros Alfa. Mercedes Benz.

Colega referente: Colega referente:


Suramericana de Seguros. Volvo.

Condición de la percepción: Condición de la percepción:


Serio desafío. Potencial desafío.

Compromiso según la matriz de percepciones: Compromiso según la matriz de percepciones:


Reubicarse perceptualmente y guardar silencio con
relación a la positiva verdadera que se tiene del colega Reforzar la causa de la percepción y guardar silencio con
referente. relación a la positiva verdadera que se tiene del colega
referente.
Compromisos posibles definidos por la empresa:
Compromisos posibles definidos por la empresa:
1. Acatar el sugerido por la matriz, por ejemplo, reali-
zando una campaña entre sus corredores y clientes. 1. Acatar el sugerido por la matriz, enfatizando la segu-
ridad en sus campañas publicitarias
2. Si no hay interés en ser percibidos como ágiles (lo
cual no tendría sentido), debe entonces convertir la 2. Si no hay interés en mantener esa percepción (lo
razón en la cual se fundamentan, para no hacerlo, en cual sería incomprensible), debe entonces convertir
un beneficio tangible para lograr una percepción po- la razón en la cual se fundamentan, para no hacerlo,
sitiva verdadera en la comunidad servida. en un beneficio tangible para lograr una percepción
positiva verdadera en la comunidad servida.
Tercer ejemplo:
Este anterior ejemplo nos ilustra de manera perfecta lo
que sucede cuando los dos colegas están en la situación
NUESTRA EMPRESA COLEGA REFERENTE
ideal: cada uno trabaja por mejorar sin decir o hacer
nada con relación a su colega.
VERDADERAS

VERDADERAS

Volvo: Autos muy


seguros.
Bibliografía
NEGATIVAS

POSITIVAS

• SIERRA, Carlos, Perceptología Comercial, 3ª edición, Mede-


llín- Colombia, INVest impresiones, 240 páginas.
FALSAS

FALSAS
VERDADERAS

VERDADERAS

Mercedes Benz:
Autos muy
seguros.
NEGATIVAS
POSITIVAS

FALSAS

FALSAS

24
Multilateralismo, regionalismo
abierto y desviación de comercio:
una relación dialéctica
Juan Carlos Arango Quintero* Abstract
Giovanny Cardona Montoya**
The year 1994 marked the ending of Uruguay Round of the Ge-
Resumen neral Agreement on Tariffs and Trade (GATT) and the beginning
of the World Trade Organization (WTO). This fact opened an in-
El año 1994 marcó el final de la Ronda de Uruguay del General ternational trade dynamics framed in an ambivalent context of
Agreement on Tariffs and Trade (GATT) y el inicio de la Organi- rules, polices and participants both bilateral and multilateral. The
zación Mundial del Comercio (OMC). Este hecho dio paso a una bilateral participation ended in a growing desire of the most of
dinámica del comercio internacional enmarcada en un contexto the nations signing the WTO to sign multiple agreements of com-
ambivalente de normas, políticas y actores tanto bi como mul- mercial integration (inside and outside of their regions). As result
tilaterales. Lo bilateral desembocó en un ansia creciente de la of the proliferation of agreements the phenomenon called trade
mayoría de las naciones signatarias de la OMC por firmar múl- deviation arouse, effect produced when a country grants tariff
tiples acuerdos de integración comercial (dentro y fuera de sus preference to a third one, rewarding in this way to the producers
regiones). Como fruto derivado de la proliferación de tratados that obtain profits from a spurious competitiveness to the detri-
se da el fenómeno denominado desviación del comercio, efecto ment of the companies that promote a competition supported
que se produce cuando un país otorga preferencia arancelaria a in productivity. This theory is proved in the case of Venezuela, as
un tercero y de este modo premia a los productores que obtienen a member of the Andean Community of Nations (ACN), it could
ganancias de competitividad espuria en perjuicio de las empre- be affected in its trade toward Colombia because of the possible
sas que promueven una competencia sustentada en productivi- signature of a Free Trade Agreement (FTA) of this nation with the
dad. Esta teoría se comprueba en el caso de Venezuela que, como United States (U.S).
miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), podría
resultar afectado en su comercio hacia Colombia por la posible
firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) de esta nación con Key words
los Estados Unidos (EE.UU).
Integration agreements, deviation of trade, World Trade Orga-
Palabras clave nization, Andean Community of Nations, FTA Colombia, United
States.
Acuerdos de integración, desviación del comercio, Organización
Mundial del Comercio, Comunidad Andina de Naciones, TLC Co-
lombia-Estados Unidos.

* Economista, Magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Docente e Investigador de tiempo completo de la Institución Universitaria
Esumer. Docente de Cátedra de la Universidad de Antioquia y de la Fundación Universitaria San Martín. E-maill: jcarango@esumer.edu.co
** Doctor en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Economista y Máster en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad
Estatal de Kiev, Ucrania. Es Máster en Política y Economía Internacional de la Universidad Externado de Colombia de Bogota. Realizó el Diplomado en
Integración Económica de la Universidad de Barcelona, España. Director del Proceso Docente de la Institución Universitaria Esumer. E-mail: gcardona@
esumer.edu.co

25
No. 44
Introducción del neoliberalismo a partir de los noventa, enterraron
un sueño de crecimiento compartido y abrieron
El presente documento es una reflexión sobre las actuales camino a la filosofía de la libre competencia y a la
condiciones del sistema multilateral de comercio. Esta extrarregionalización del comercio exterior de los países
estructura institucional ha entrado en una especie de del subcontinente.
letargo acicateado por la proliferación de una serie de
acuerdos de índole bilateral y regional, que evidencian A pesar de todo, el concepto de integración no murió
el afán de un número importante de países por aliarse con la política de internacionalización de las economías
con nuevos socios comerciales. Premura que no permite latinoamericanas, sino que en su lugar surgió el
ponderar en muchos casos los efectos erosivos que tal concepto de regionalismo abierto, fenómeno que
actitud tiene tanto sobre la institucionalidad que fundó conservaba el germen de la integración, pero en el
en 1947 el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles marco de planteamientos filosóficos y estratégicos que
Aduaneros (General Agreement on Tariffs and Trade- diferían significativamente de aquellos que guiaron
GATT) como en la eficiencia económica de sectores a la regionalización en las dos décadas anteriores. El
clave de naciones socias con las que ha sido tradición surgimiento del regionalismo abierto dio pie a varios
mantener flujos de comercio y a las cuales se termina fenómenos como:
castigando por efectos de desviación del comercio.
• Libre comercio regional y apertura parcial al resto
El trabajo está dividido en cuatro partes. La primera del mundo.
describe, grosso modo, el carácter dialéctico en el cual se
inscribe el actual desempeño del comercio internacional. • Integración de países de la Organización para la
La segunda explica el concepto y las implicaciones Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con
del concepto de desviación de comercio como efecto economías de países del llamado tercer mundo.
derivado de la situación descrita en el numeral uno.
El tercer apartado centra la atención en la posible • Participación de un país en diferentes acuerdos de
desviación del comercio de Venezuela resultante de la integración al mismo tiempo.
firma del TLC entre Estados Unidos (EE.UU) y Colombia.
Por último, se presenta una conclusión. • Apertura a la inversión extranjera y a los flujos de
servicios, tanto en el ámbito regional como frente a
terceros países.
1. La Organización Mundial
del Comercio (OMC): el sistema Uno de los momentos más complejos del análisis de la
multilateral en vilo experiencia del regionalismo abierto es su relación con
el sistema multilateral de comercio liderado actualmente
El decenio de los sesenta del Siglo XX marcó un punto de por la Organización Mundial de Comercio (OMC), ente
quiebre en la evolución de los procesos de integración que está viviendo su propio vía crucis en la actual ronda
económica, particularmente en América Latina, los de negociaciones de Doha.
cuales bebían del pozo de la inspiración que ofrecía el
Mercado Común Europeo. A partir de la conclusión en 1994 de la Ronda de Uruguay
del GATT, la dinámica del comercio internacional se
La eliminación de las fronteras aduaneras y el desarrollo enmarcó en un contexto ambivalente que mezcló
de programas de complementación económica eran normas, políticas y actores multilaterales con normas,
estrategias que en dicha época se consideraban políticas y actores bilaterales. La amalgama entre lo multi
fundamentales para que nuestros países salieran de la y lo bilateral expresa desde entonces, y per se, un carácter
pobreza. Estas políticas se enmarcaban en una filosofía dialéctico. Entender dicho carácter permite,a su vez,tener
proteccionista que pretendía restringir el acceso de una dimensión más precisa de la velocidad e intensidad
productos y capitales foráneos a la vez que estimulaba con la cual se dan las trayectorias en el escenario de los
la expansión del mercado local, pasando del concepto intercambios internacionales. Trayectos que se explican
de lo nacional a lo regional. de modo especial por la vía del juego permanente entre
opuestos, como en efecto lo demuestra el comercio
Sin embargo, la crisis de la deuda externa en el decenio entre naciones marcado por unas reglas comunes de
de los ochenta, y la consecuente supremacía ideológica desregulación arancelaria progresiva que cohabita

26
con un regionalismo integracionista promotor de cada acuerdos bilaterales (dentro y fuera de sus regiones)
vez mayores negociaciones intra e interregionales. apoyadas en los estados excepcionales que permite
Igualmente, la contradicción queda manifiesta en un el sistema multilateral de comercio (artículo XXIV del
multilateralismo que, como el que pregona la OMC, ha GATT). Lo común y lo particular, la inercia y la velocidad.
quedado prácticamente estancado (BBCmundo.com, En el comercio mundial estos factores conviven tal como
abril 2007); al menos así lo demuestra la última ronda de la sombra y la luz, los fríos y los cálidos en algún lienzo
negociaciones de Doha iniciadas en el 2001; mientras la del más puro impresionismo cezanniano.
firma de todo tipo de acuerdos se torna como una vía
expedita para facilitar los intercambios. Uno de los resultados más dicientes del multilateralismo
fue, precisamente, la reducción sustancial del arancel
En efecto, mientras la OMC ha propendido por un promedio mundial, que bajó de 40% en 1947 al 4% en
comercio mundial soportado en un único régimen 1994 (véase gráfico 1). Este hecho impactó de forma
que garantice reglas claras en el tiempo, pero dinámico significativa el volumen de comercio planetario: así el
en lo que respecta a la existencia de escenarios que índice de exportaciones mundiales pasó de 19 en 1950
estimulen las negociaciones multilaterales para la a 105 en 1994, para alcanzar en el 2002 un indicador de
reducción o eliminación de barreras al comercio, la 118. Comportamiento que estuvo a lo largo de algo más
mayoría de las naciones signatarias de los acuerdos de la de cuatro décadas por encima del mismo crecimiento
misma Organización andan tras la posibilidad de firmar económico mundial (véase gráfico 2).

Gráfico 1 Gráfico 2

Fuente: http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_s.htm

A pesar de los positivos impactos del GATT en el des- (OMC). Sin duda, la situación descrita pone de relieve
empeño económico del mundo en los últimos sesenta una cuestión fundamental referente a la crisis del actual
años, el sistema multilateral de comercio está hoy en vilo sistema multilateral de comercio. De hecho, se puede
debido al regionalismo abierto que impera. En la actua- afirmar que los tratados de integración regional, conce-
lidad existen algo más de 200 acuerdos regionales, cifra bidos inicialmente como excepciones al sistema multi-
que es fruto de un aumento de seis veces, experimenta- lateral de comercio, se han convertido en los rectores de
do en los últimos veinte años. Así mismo, algo más del la dinámica comercial mundial. Los acuerdos regionales
60% de las transacciones globales se lleva a cabo entre surgieron como un esquema de excepciones que pre-
países que poseen algún tipo de acuerdo regional recí- tende reconocer que el multilateralismo es un sistema
proco (Banco Mundial) y para algunas naciones el 90% que se construye entre países de diferentes niveles de
del comercio tiene lugar bajo sistemas de preferencias desarrollo y que busca crear las condiciones para un li-

27
No. 44
bre comercio mundial. Pero tales acuerdos se han con- nalizar recursos de inversión (por parte de los países de
vertido en un sistema caótico que ha traído desorden mayor desarrollo) o atraer flujos de inversión extranjera
a la reglamentación del comercio mundial, a tal punto (en el caso de las naciones subdesarrolladas), obtención
que en esencia el comercio internacional se rige en un de acuerdos de cooperación internacional, expansión
alto porcentaje por las normas de los tratados bilatera- del área de influencia económica y política hacia nuevos
les o regionales y en contados casos por la Cláusula de la socios comerciales. En este último sentido, la integración
nación más favorecida (NMF) de la OMC. se convierte en un mecanismo geoestratégico ideal para
lograr posiciones favorables en zonas clave (v.g. de acce-
Para demostrar que la OMC se ha convertido en un ente so a fuentes de materias primas básicas como los energé-
que regula las excepciones y que los acuerdos bilatera- ticos) por parte de aquellos países con mayor poder de
les son los verdaderos rectores del comercio mundial negociación. Propósitos como los mencionados son más
basta con analizar la estructura del comercio exterior de fáciles de lograr, lógicamente, cuando hay menos partici-
las naciones de la Unión Europea (UE). Entre los veinti- pantes y las autoridades responsables tienen mayor con-
cinco integrantes de la UE hay un régimen excepcional trol de los resultados. Situación más compleja de lograr,
reconocido a partir del artículo XXIV del GATT y, adicio- por obvias razones, en la dimensión multilateral.
nalmente, la misma UE ofrece trato preferencial a los si-
guientes grupos de países: Sin embargo, no todos los acuerdos de integración ge-
neran nuevas posibilidades de comercio, cooperación e
• 48 países menos desarrollados ingresan sus produc- inversión. En el caso de aquellos que conservan fuer-
tos con arancel cero. tes barreras externas hacia los no-miembros son es-
pecialmente susceptibles a los efectos adversos de la
• La Asociación Europea de Libre Comercio (sigla en desviación comercial. De hecho, un análisis basado en
inglés EFTA) y países de Europa del Este y Balcanes conclusiones de un estudio realizado en 2006 por la Se-
tienen tratados comerciales de reciprocidad asimé- cretaría General de la Comunidad Andina de Naciones
trica. (CAN), sugiere que muchos tratados representan para la
• África, Caribe y Pacífico (ACP), y países del Medite- economía más pérdidas comerciales que ganancias, de-
rráneo reciben trato preferencial para casi todas las bido a que discriminan a los proveedores eficientes y de
mercancías. bajo costo que se encuentran en países no miembros.
De hecho, las conclusiones no consideran los efectos di-
• Sistema General de Preferencias -(SGP) y SGP Droga námicos de dichos procesos, ni los correspondientes a la
y SGP-plus, éste último ofrece un trato preferencial a desregulación de ciertos servicios y la creación de nor-
países en desarrollo siempre y cuando no violen los mas adicionales surgidas de los acuerdos. No obstante,
Derechos Humanos. resalta la idea de que los acuerdos regionales represen-
• Trato abiertamente discriminatorio sólo para Corea tan riesgos que ameritan mayor atención por parte de
de Norte. los participantes. Por ende, el carácter contradictorio y
ambivalente del contexto en el que gravita el comercio
Después de restar todos estos tratos especiales, prefe- internacional debe entenderse no sólo desde el matiz
renciales en todos los casos, a excepción de Corea del subjetivo de los intereses de los actores involucrados en
Norte, sólo queda el principio de NMF, o sea trato OMC, él, sino también a partir de los argumentos teóricos que
para ser aplicado a ocho naciones del mundo: Estados plantean los efectos estáticos de la integración econó-
Unidos, Corea del Sur, Japón, Australia, Nueva Zelanda, mica, como es el relacionado con la creación y desvia-
Taiwán, Singapur y Rusia. Esto significa que hay más co- ción del comercio.
mercio regido por regímenes excepcionales que por la
cláusula anotada.
2. La desviación de comercio, un
Al parecer los gobiernos nacionales han encontrado en efecto adverso del regionalismo
los ámbitos bilateral y regional espacios propicios para abierto
llevar a cabo sus estrategias de desarrollo sustentadas en
el comercio internacional. Un comportamiento de este La desviación del comercio hace alusión a las conse-
tipo puede ser explicado, en parte, por los beneficios cuencias derivadas de las uniones aduaneras en las fases
que perciben dichos gobiernos en términos de: nuevas iniciales de un proceso de integración. El concepto sus-
dimensiones para sus mercados, oportunidades para ca- tenta que si un país privilegia a proveedores de otro terri-

28
torio externo a sus fronteras (a través de una preferencia comercio con otros países o regiones que no sean sig-
arancelaria) podría afectar a productores competitivos natarios del acuerdo.1 De este modo, un tratado podría
de terceras naciones que no gozan de preferencias. destruir comercio en lugar de generarlo. La desviación
termina por premiar a los productores de aquellas na-
En la medida en que toman auge los acuerdos bilate- ciones que obtienen ganancias de competitividad espu-
rales, se abren oportunidades de comercio fruto de la ria vía preferencias en perjuicio de las empresas de los
eliminación recíproca de barreras, pero es posible que países que promueven una competencia real mediante
estos beneficios se obtengan a costa de la reducción de mayor productividad (Figura 1).

Figura 1 Figura 2

Fuente: Elaboración de los autores.

El hecho que en los últimos catorce años se presentara Con respecto a las primeras, cada vez parece hacerse
un crecimiento del comercio al interior de los tratados al más evidente que el comercio mundial no se divide
tiempo que creció el intercambio regido por el sistema ya en tres grandes centros que compiten (EE.UU., la
multilateral, no es indicador de que no se hubiesen dado Unión Europea y la Cuenca del Pacífico), pues la firma
efectos de desviación del comercio. En efecto, las actuales de tratados extrarregionales ha pretendido resolver el
negociaciones comerciales multilaterales en la Ronda tema de las barreras comerciales mundiales a través de
de Doha se encuentran congeladas indefinidamente, los mismos acuerdos. Es decir, en lugar de un tratado
a la vez que se siguen firmando tratados bilaterales. multilateral que regule el comercio orbital, los países
Incluso, paralelo a tal situación, existe una convergencia están negociando por la vía bilateral, dentro y fuera de
de acuerdos que le permite a un país moverse entre las regiones, la eliminación de obstáculos aduaneros a
más de un tratado (regional y/o extrarregional) al las exportaciones e importaciones.; lo cual convierte
mismo tiempo. Situación que se da con intensidad, a el escenario mundial en una especie de plato de pasta
pesar de que los acuerdos tengan diferentes niveles de de espagueti, donde los centro de poder se difuminan
complejidad; inclusive con la participación de países en un amplio y complejo abanico de relaciones dadas
que se complementan o que compiten mutuamente en por todos los acuerdos existentes a la fecha. En la
diversos sectores de la economía. actualidad únicamente las exportaciones de diez países
hacia la Unión Europea son cobijadas por el régimen
La tendencia actual, caracterizada por países firmantes de NMF. O sea que aquella teoría que plantea que el
de múltiples tratados preferenciales con varios socios, comercio mundial se estaba dividiendo en tres grandes
está dándole una nueva dimensión tanto a las teorías bloques se desdibuja con la proliferación de tratados
sobre la creación de bloques comerciales como a las extrarregionales.
correspondientes a la desviación del comercio.

1 La idea de la desviación del comercio se le debe al economista canadiense Jacob Viner, quien formularía su postulado en la década de los cincuenta. Al
respecto véase VINER, J. (1950).

29
No. 44
En este sentido, si se echa un vistazo al caso colombiano y la posible entrada en vigencia del TLC entre Colombia
puede encontrarse que en la actualidad las exportaciones y Estados Unidos, tiende a ocasionar desviación de
colombianas hacia Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, comercio que incidiría en tres dimensiones:en la economía
México y la Unión Europea, cuentan con algún tipo de comunitaria como un todo, en la de cada nación miembro
preferencia comercial. Este dato es relevante al tener en por separado, y en un sector específico. El interés de este
cuenta que los países mencionados reciben el 80% de aparte recae principalmente en aquellos relacionados
las ventas de Colombia (Banco de la República, 2007). Lo con el comercio exterior de Venezuela, en especial en los
anterior indica que un régimen multilateral de comercio productos más sensibles importados por Colombia y que
pierde importancia para un país, que como el nuestro, se verían afectados ante un potencial TLC con los EE.UU.
ha negociado parte de sus condiciones comerciales a Para ello se recurre a presentar los resultados del estudio
través de acuerdos bilaterales. de la Secretaría General de la CAN, entidad que midió los
efectos distorsión tanto en los acuerdos vigentes como
Con respecto a la teoría de la desviación de comercio, en los posibles, mediante dos metodologías: la primera
ésta también presenta un cambio de contexto que consistente en un análisis de sensibilidad de los flujos
obliga a darle una nueva definición práctica al concepto comerciales de cada país miembro de la CAN y de todos
mismo. Con la proliferación de tratados extrarregionales ellos en su conjunto. La segunda se hace a través de un
y la conformación de uniones aduaneras imperfectas2, modelo de equilibrio general para medir impactos en
se ha generado una nueva modalidad de desviación el bienestar y el crecimiento. Acá sólo se presentan los
de comercio. Ya no sólo es el hecho que los tratados hallazgos derivados del primer procedimiento. Lo que
bilaterales desvíen el comercio multilateral, sino que se busca es básicamente validar la hipótesis del efecto
la presencia de un país en más de un acuerdo provoca desviación causado por la coexistencia del sistema
desviación de comercio entre bloques. Si por ejemplo, multilateral en crisis con la proliferación de acuerdos
en lugar de Tratados de Libre Comercio, de Zonas de bilaterales y regionales.
Libre Comercio o de Uniones Aduaneras Imperfectas
se establecieran Uniones Aduaneras Plenas, entonces Luego de aplicar los cinco criterios metodológicos
los convenios extrarregionales se harían entre bloques del análisis de sensibilidad (CAN, 2006, p. 6), el estudio
y se reducirían gradualmente los efectos desviación y referenciado llegó a que “para Colombia (…), del 86%
en su lugar se fortalecerían los efectos de creación de de sus importaciones intracomunitarias que muestran
comercio. algún grado de sensibilidad, provienen principalmente
de Venezuela (49% en el 2003)” (Gráfico 3). Es decir, que
El regionalismo ha puesto en jaque el esquema en caso de un TLC EE.UU.-Colombia, las exportaciones
multilateral de comercio vigente por más de cinco de productos venezolanos a Colombia se verían
décadas. A pesar de que este problema se percibe afectadas en ese porcentaje, pues podríamos dejar de
como preocupante para la estabilidad institucional demandárselos al hermano país para comprarlos en el
del comercio mundial, no es el único. Ahora resulta mercado estadounidense. Cuadros 1 y 2.
también que el fenómeno en mención es generador
de distorsiones serias a la eficiencia económica a escala De acuerdo a los datos de los cuadros 1 y 2 se genera
internacional. una sensibilidad para 249 millones de dólares de
exportaciones venezolanas (de los sectores y productos
que se mencionan abajo) al mercado colombiano.“Estos
3. La eventual firma de un TLC entre resultados no se traducen necesariamente en la reducción
Colombia y EE.UU. y sus posibles de las exportaciones de los países andinos a Colombia
efectos de desviación de comercio en esa cuantía, sino que existe un riesgo potencial para
sobre Venezuela en el marco de la esos productos; que se genere un cambio de proveedor
CAN ante la apertura del mercado colombiano a los Estados
Unidos, es decir, en igualdad de condiciones, habrá
La coexistencia de acuerdos intra y extrarregionales en lugar a una mayor competencia entre los proveedores
el marco de la filosofía de un regionalismo abierto, como andinos y los proveedores estadounidenses” (CAN, 2006,
es el caso de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) p. 14). [Las cursivas son de los autores].

2 Aunque coloquialmente se asume la Unión Aduanera-UA como un Tratado de Libre Comercio que establece un arancel externo común a terceros países, la
realidad es que una UA es más que eso, es “la sustitución de dos o más territorios aduaneros por un solo territorio aduanero” (véase GATT, artículo XXIV).

30
Fuente: CAN; 2006, p. 14.

En términos de sectores y productos, la situación Según lo anterior, es posible apreciar, entonces, los
venezolana sería aporreada en sectores de manufactura impactos potenciales en la eficiencia y productividad
de materias primas en acero, petroquímico, minería, del sector secundario de la economía venezolana, en
tabaco, automotores, alimentos y bebidas (Gráfico 4). particular sobre las manufacturas de bienes intermedios
Específicamente, se afectaría el mercado hacia Colombia de la industria metalmecánica y petroquímica. Allí se
de productos como laminados, barras de hierro, aluminio daría la futura competencia por el mercado nacional
sin alear, alambrón de hierro, dodecilbenceno, trifosfato entre los empresarios estadounidenses y venezolanos.
de sodio, propeno (propileno), neumáticos nuevos de
caucho para autobuses o camiones, vehículos, cigarrillos,
cerveza de malta y harina de soya.

Fuente: CAN; 2006, p. 18.

31
No. 44
4. A manera de conclusión Bilbiografía

La evolución de los distintos tratados, intra y extrarregio- • Organización Mundial del Comercio - (OMC). Estadísticas
nales, se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo del comercio internacional. Recuperado: 11 sep de 2007.
reciente del sistema multilateral del comercio en cabeza Disponible en:
http://www.wto.org/indexsp.htm [].
de la OMC. Así las cosas, los acuerdos de integración es-
• Banco Mundial - (BM). Sin autor ni título. Recuperado: 03
tán desplazando a aquella entidad como ente rector del sep de 2007. Disponible en:
comercio mundial. Los sistemas excepcionales de pre- http://siteresources.worldbank.org/INTGEP2005/Resour-
ferencias comerciales han dejado de lado ese carácter ces/overviewspan.pdf
para convertirse en la norma común y fundamental que • VINER, J. (1950): The Customs Union Issue, Nueva York,
regula el actual comportamiento de los intercambios in- Carnegie Endowment for International Peace. Citado por
ternacionales. SÁNCHEZ VACAS, Carlos. El crecimiento en la teoría de la
integración económica. Recuperado: 28 sep de 2007. Dis-
La desviación de comercio, como efecto estático de los ponible en:
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/emp/11316985/arti-
procesos de integración económica, ha dejado de ser so-
culos/CESE0404110271APDF
lamente una consecuencia de la contradicción dialéctica • El mundo habla de comercio en India. En:
entre el sistema multilateral de comercio y los acuerdos BBCmundo.com (11 abr. de 2007) Recuperado: 11 abr de
de integración, para convertirse en una constante del 2007. Disponible en:
regionalismo abierto, al poner en abierta confrontación http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/
a los productores de países que pertenecen a diversos newsid_6543000/6543827.stm
acuerdos regionales al mismo tiempo. • Comunidad Andina de Naciones - (CAN). Secretaría Gene-
ral. Consideraciones sobre los efectos en el comercio intra-
Este redimensionamiento de la desviación de comercio comunitario de los acuerdos comerciales suscritos por los
países andinos con terceros. Documentos de trabajo. S.l.
como efecto estático de los procesos regionales es con-
(24 de abril 2006). Recuperado: 15 oct de 2007. Disponible
secuencia, particularmente, de la existencia de uniones en:
aduaneras imperfectas, lo que permite que los integran- http://www.colombiainternacional.org/Doc%20PDF/
tes de un bloque negocien unilateralmente con terceros INTConsideracionesComercioIntracomunitario.pdf.
países.

32
Evolución de las disparidades
económicas territoriales en
Colombia: un análisis regional1
Joaquín Mauricio Zuleta Arango* country unlike the periphery is demonstrated in center. From this,
Lisandro López Marín** the importance of a process of decentralization of the economic
Daniel Sánchez García*** development like departure point for the determination of possi-
ble alternatives of regional policy that comments it harnesses the
endogenous capacities of each territory and foments the territo-
Resumen rial competitiveness.

En este artículo se estudia la evolución de las economías subna- Key words


cionales a partir de la forma como se configura la distribución de
la población y del desempeño económico en las “regiones econó- Regional Economic Disparities, Gross Income, Regional Develop-
micas” de Colombia para el periodo 1975-2005. Se evidencia una ment, Territory Competitiveness.
fuerte y persistente concentración espacial del progreso econó-
mico y de la población en el centro del país a diferencia de la pe- Clasificación JEL: R1, R12, R58, O15, O18, O2.
riferia. A partir de esto, se comenta la importancia de un proceso
de descentralización del desarrollo económico como punto de
partida para la determinación de posibles alternativas de política
Introducción
regional que potencie las capacidades endógenas de cada terri-
torio y fomente la competitividad territorial.
Las discusiones alrededor de las causas que explican
Palabras clave las disparidades económicas regionales se encuentran
fuertemente ligadas al campo de la teoría de la localiza-
Disparidades económicas regionales, ingreso bruto, desarrollo ción y geografía económica, es decir, al estudio de las ra-
regional, competitividad territorial. zones de la distribución espacial de las actividades eco-
nómicas y de la población en una región o un país, más
Abstract aún cuando se trata de países en vía de desarrollo, en los
cuales las desiguales realidades territoriales definen en
In this article the evolution of the subnational economies from gran medida la manera como se configura el desarrollo
the form studies as the distribution of the population and the económico en las regiones. La forma como evolucionen
economic performance in the “economic regions” of Colombia for y sean encaradas dichas disparidades definirá en ultimas
period 1975-2005 is formed. A strong and persistent space con- el estado de avance o retroceso relativo para cada uno
centration of the economic progress and the population of the de los territorios (Domínguez, 2002).

1 Este artículo constituye uno de los resultados de la investigación independiente “Estudio para el análisis de la evolución de las disparidades territoriales en
Colombia”, llevada a cabo entre los meses de enero y julio de 2007.
* Aspirante al título de economista de la Universidad de Antioquia, e investigador autónomo en temas de desarrollo regional. Email: jmzuleta@gmail.com
** Aspirante al título de economista de la Universidad de Antioquia, e investigador autónomo en temas relacionados con desarrollo local y competitividad
territorial. E-mail: llopez062@gmail.com
*** Estudiante del programa de Economía de la Universidad de Antioquia. E-mail: dsanche@gmail.com

33
No. 44
En este sentido, el establecimiento de políticas regiona- I. Marco teórico
les, más que buscar redistribuir recursos para la iguala-
ción regional, debe permitir potenciar las capacidades Desde sus inicios, la ciencia económica consideró el
endógenas de cada territorio, propiciando el desarrollo espacio como elemento fundamental en el análisis de
de las regiones más atrasadas sin perjudicar la dinámica los problemas del desarrollo y el crecimiento económi-
de las más avanzadas. Es precisamente sobre este prin- co. No obstante, esto no paró allí; las preocupaciones
cipio que se sustenta el “desarrollo económico regional alrededor de la forma como se configura y evoluciona
equitativo”, el cual se basa en el reconocimiento y promo- la distribución espacial de la actividad económica y de
ción de las particularidades que definen a cada región, la población fueron dando forma a grandes discusiones
construyendo desarrollo desde el aprovechamiento de teóricas, que más tarde se traduciría en ricas reflexiones
las diferencias. Sin embargo, la falta de un marco institu- acerca de la naturaleza del desarrollo desigual y de las
cional descentralizado que permita el aseguramiento del dinámicas de crecimiento. La primera en hacerlo fue la
ejercicio pleno y equitativo de los derechos económicos escuela alemana y las teorías clásicas de la localización,
y políticos de cada región, obstaculiza en gran medida las cuales provienen de los estudios de Von Thunen
un desarrollo efectivo de las capacidades propias para (1826) y de Alfred Weber (1909). Thunen hace referen-
generar progreso y la inclusión efectiva de cada región cia a los factores que afectan la ubicación espacial de
en los procesos de apertura y globalización. varios tipos de producción agrícolas para abastecer a
un determinado centro de consumo, observando que
Colombia es sin duda alguna un país de regiones, cada éstos presentaban dinámicas de distribución en círculos
una de ellas con características diferentes, tanto en aspec- concéntricos. Para Weber los procesos de localización
tos económicos como en aspectos socio-culturales. Aquí, y concentración espacial de la producción económica
los aspectos particulares de cada territorio definen la for- obedecen a tres elementos: los factores regionales ge-
ma como se configuran las relaciones entre los agentes y nerales, los costos de transporte y distancia, y las fuer-
de éstos con el espacio. El presente artículo tiene como zas de aglomeración. Posteriormente, a finales de 1950,
objetivo estudiar la evolución de las disparidades econó- economistas como Myrdal y Hirschman argumentaron
micas regionales a partir de la forma como se configura que los eslabonamientos hacia atrás y hacia adelante
la distribución de la población y del desempeño eco- del mercado jugaban un papel fundamental en la ge-
nómico en las “regiones económicas” de Colombia para neración de aglomeración en lugares específicos, lo que
el periodo 1975-2005, y, según esto, proponer un marco conduciría inexorablemente a la generación progresiva
de referencia para la formulación de políticas regionales y sistemática de diferencias en los procesos de desa-
que promuevan el desarrollo regional equitativo. rrollo y aglomeración geográfica de factores y recursos
económicos y humanos.
El artículo se divide en tres secciones. En la primera se
realiza un acercamiento histórico a los conceptos teóricos Luego de trasegar en busca de los elementos que expli-
que han analizado los problemas de desarrollo desigual; caran la forma desigual en la que se configura el desarro-
luego se analiza la evolución de las economías subnacio- llo a nivel espacial, surge la Nueva Geografía Económica
nales a partir de la distribución espacial de la población y (NGE), como factor integrador de las viejas discusiones
del nivel de desempeño económico relativo en cada una que se gestaron alrededor de la ciencia regional. Ésta re-
de las “regiones económicas” 2 (Anexo 1. Mapa de regiones coge las ideas planteadas por la teoría de la localización y
económicas). Se emplean los indicadores de densidad del de la aglomeración, pero adquiere mayor atención den-
Ingreso y el Índice de Disparidad Económica (IDE) por re- tro de la discusión cuando Krugman (1991), fundador de
giones para el periodo estudiado. Por último, se comenta este campo, plantea que la concentración geográfica se
la importancia de un proceso de descentralización del de- basa en la interacción de retornos crecientes, costos de
sarrollo económico como punto de partida para la deter- transporte, movilidad de factores y demanda o acceso
minación de posibles alternativas de política regional que al mercado. Así, las condiciones de estos factores gene-
potencie las capacidades endógenas de cada territorio y ran fuerzas centrípetas –que concentran– y centrifugas
fomente la competitividad territorial. –que dispersan– ; así, las fuerzas centrípetas generan

2 El trabajo de Juan David Barón (2002) divide los departamentos colombianos en grupos o regiones, de acuerdo con la similitud en su desempeño económico
a través del tiempo. Para identificar las “Regiones Económicas”, se aplica el análisis de “clusters” o “agrupamientos” sobre la variación real de las capta-
ciones departamentales para el periodo comprendido entre marzo de 1975 y marzo del 2001. Los departamentos que no se agrupan según la metodología
“clusters” se denomina “Resto” (Barón, 2002).

34
procesos de causación acumulativa hasta un punto de A. Distribución poblacional por regiones
saturación en el cual las fuerzas centrifugas comienzan
a operar, dándose por tanto una continua iteración entre La distribución espacial de la población se enmarca den-
dichas fuerzas, lo que define finalmente las dinámicas de tro del ámbito de estudio de la teoría de la localización y
localización de la actividad económica en el espacio. la Nueva Geografía Económica que se enfocan al análisis
de la ubicación geográfica de la población y la actividad
De igual forma, para Fujita y Venables (1999) la interac- económica (Fujita et al, 2000 y Gallup et al, 1998).
ción entre factores como costos de transporte, movili-
dad de factores de producción y economías de escala Es importante resaltar que la población busca localizar-
son los que configuran la concentración espacial, de ahí se cerca de las áreas de mercado debido al mayor grado
que Venables considera que donde hay una amplia con- de acceso y disponibilidad de recursos y bienes. En el
centración del mercado se ubicarán las empresas para momento en que las disparidades regionales se hacen
reducir costos de transporte y del mismo modo presen- evidentes, las fuerzas de aglomeración generan a su vez
tar costos marginales más bajos; así, a la hora de tomar los incentivos a una superior concentración de las acti-
decisiones de ubicación en el espacio se debe evaluar si vidades y la población. Así, en aquellas regiones con ma-
existen fuertes economías de escala en la producción, yor proporción de desempeño económico y tamaño de
de tal manera que es más conveniente que la produc- su demanda, tiende a aglomerarse el mayor desarrollo
ción se lleve a cabo en un lugar común, o si por el con- económico. La evolución de las disparidades tiende a
trario, los costos de transporte y las distancias inducen dirigirse hacia un estado de profundización, iniciándose
a una distribución de la población y de la actividad más un círculo virtuoso o de causación acumulativa donde
homogénea en el espacio. mayor concentración implica mayor demanda de bienes
y factores, rendimientos crecientes y, por consiguiente,
mayor concentración (Krugman, 1997). Los rendimien-
II. Evolución de las economías tos crecientes, las externalidades y la proximidad geo-
subnacionales gráfica explican, en gran medida, la permanencia de las
disparidades económicas espaciales.
El propósito de esta sección es analizar algunos aspectos
en cuanto a la forma como se configura la distribución Entre las múltiples causas que explican el proceso de dis-
espacial de la población y el desempeño económico en tribución poblacional en Colombia, y la forma como se
las “regiones económicas” para el periodo 1975-2005. moviliza la población hacia determinadas zonas, se pos-
Este estudio se divide en dos partes; la primera analiza tula el fenómeno migratorio como una de las explicacio-
la distribución poblacional. Aquí se trata de vislumbrar nes más firmes a la manera desigual como se distribuye
el fenómeno de concentración de la población en algu- la población en las diferentes regiones económicas. Sin
nas regiones, la cual se da en mayor medida en el cen- duda, la brecha salarial, las diferencias en el desarrollo
tro del país3. La segunda estudia las brechas regionales de los servicios sociales básicos7 y las escasas oportuni-
del desempeño económico; el análisis está basado en dades de trabajo en algunas regiones, revelan algunas
la evolución del índice de disparidad económica (IDE), de las razones socioeconómicas por las cuales se da el
el cual mide las distancias económicas relativas entre proceso migratorio en el país (Galvis, 2002).
las regiones a partir del desempeño reportado en cada
año4. Las estadísticas poblacionales utilizadas fueron La distribución de los habitantes en el territorio colom-
suministradas por el DNP5 y las series del ingreso bruto biano evidencia un fuerte contraste al comparar las “re-
departamental por el Centro de Estudios de Ganadería y giones económicas” en el periodo estudiado. En el caso
Agricultura (CEGA) 6. de la región Elite, la más próspera y desarrollada econó-

3 Algunos estudios sobre migración en Colombia muestran la dinámica de cómo se establecen los procesos de asentamiento poblacional, encontrando fuertes
aglomeraciones en el centro del país (Galvis, 2002).
4 El Índice de Disparidad Económica se define como la relación entre el ingreso bruto de la región más rica sobre el ingreso bruto de la más pobre.
5 A partir de los datos proporcionados por el DNP (2006), se adapta la serie de población en cada “región económica” para el periodo de tiempo objeto de
investigación, 1975-2005.
6 El CEGA, presenta las series del ingreso bruto departamental para el periodo 1975-2000. Adaptamos las series, para hallar el ingreso bruto regional, según
las “regiones económicas” definidas al inicio del artículo.
7 Según DNP (2005), se entiende por servicios sociales básicos: educación, salud, agua y saneamiento.

35
No. 44
micamente, se observa una gran concentración de la en el transcurso del periodo, pues representaba el 1.36%
población en una pequeña fracción del territorio, repre- de la población total en 1975. (Cuadro 1 y gráfica 1).
sentando el 42.83% de la población total colombiana
para el 2005, en sólo el 7.95% del territorio nacional. Por De esta manera, se reafirma el hecho de que la localiza-
su parte la región Periférica, la más atrasada, con nive- ción de la población en Colombia en una fracción del
les deplorables en cuanto a la capacidad territorial para territorio se ha orientado hacia el centro del país, gracias
ofrecer servicios básicos y con salarios muy por debajo en gran parte a los procesos de ocupación territorial que
de la media nacional, es el otro extremo; su porcentaje se han enfocado en las ventajas locales que poseen las
de participación poblacional para el 2005 era tan sólo regiones que se ubican en este espacio.
del 1.95% del total nacional, en el 11.9% del territorio.
Un estudio acerca de los determinantes de la migración
Sin duda alguna, el caso más sorprendente lo representa interdepartamental en Colombia (Galvis, 2002), muestra
el del “Resto”, el cual ocupa el 42.2% del territorio nacional, cómo la población tiende a aglomerarse en el centro del
y tan sólo poseía el 3% de la población total para el 2005. país, entre otras razones, por los altos ingresos que se
Sin embargo, es importante mencionar que éste registra registran en los departamentos que se ubican en dicha
un cambio significativo en su participación poblacional zona.

Nombre Departamentos Superficie* Población Desempeño Económico


Ingreso Bruto Ingreso Bruto
Regional. Regional.
Habitantes Habitantes
Km 2
(%) (%) (%) Miles de (%) Miles de (%)
(1975) (2005)
Millones* Millones*
(1975) (2000)
Boyacá,
Cundinamarca,
Meta,
Región
Tolima, 239.062 20,9 578.4634 24,08 9.317.212 22,027 75255,21886 17,86 30.643.585,25 18,43
Central
Huila,
Cauca y
Nariño.
Bogotá,
Región Antioquia,
90.745 7,95 994.7573 41,41 18.118.778 42,835 236665,3455 56,17 86.801.692,06 52,22
Élite Valle y
Atlántico.
Región Caquetá,
135.495 11,9 464.246 1,933 826.253 1,9533 3560,312643 0,84 1.321.370,792 0,79
Periférica Choco.
Caldas,
Risaralda,
Región Santander,
66.068 5,79 3.722.873 15,5 5.924.139 14,005 54400,75391 12,91 19.682.032,69 11,84
Cafetera Norte de
Santander y
Quindío.
Bolívar,
Cesar,
Región Córdoba,
128.826 11,3 3.771.940 15,7 6.843.165 16,178 45583,03903 10,82 17.192.221,48 10,34
Norte La Guajira,
Magdalena y
Sucre.
Arauca,
Casanare,
Vichada,
Vaupes,
Resto Guainia, 483.127 42,2 328.411 1,367 1.269.754 3,0018 5892,15276 1,39 10.589.325,69 6,37
Guaviare,
Amazonas,
Putumayo,
San Andrés.
Total
1.143.323 100 24.019.677 100 42.299.301 100 421356,8227 100 166.230.228 100
Nacional

Fuente: Cálculos propios con base en estadísticas del DNP y del CEGA.

36
Grafica 1

Fuente: Cálculos propios con base en estadísticas poblacionales del DNP.


Respecto a lo anterior, hay que anotar que esta tenden- En razón de esto, cuando una región ha accedido a los
cia a la concentración de la población (y, como veremos beneficios de las fuerzas hacia la concentración, la ma-
más adelante, del desempeño económico) en una zona yor concentración de la población y del desempeño
relativamente pequeña, obedece en gran medida a los económico significan una palanca para la atracción de
planteamientos ya referenciados de Krugman y de la recursos productivos y una fuente de generación de in-
NGE entorno a la influencia de las economías de escala y novaciones y desarrollo tecnológico, que elevan la pro-
los rendimientos crecientes en los procesos de aglome- ductividad y el ingreso, lo que a su vez se traduce en ma-
ración geográfica. yor aglomeración de las actividades más productivas.

Analizando el comportamiento que sigue la distribución


B. Distribución espacial del ingreso bruto regional del ingreso bruto por regiones, para el periodo 1975-
2000, la dinámica de concentración de los beneficios del
Recogiendo algunos postulados teóricos que nos ayu- progreso en una pequeña porción del territorio se hace
den a comprender las causas de las disparidades eco- más evidente que nunca. Las regiones que se ubican en
nómicas regionales y de la polarización del progreso el centro del país se favorecen de las ventajas que se de-
económico a nivel espacial en Colombia, es importante rivan de la aglomeración de la actividad económica y de
resaltar que al igual que la aglomeración poblacional, la la población. Dicha concentración se registra en mayor
teoría de la Nueva Geografía Económica plantea que la proporción en la región Elite, a diferencia del resto de las
aglomeración espacial del desempeño económico es regiones, la cual se ve enormemente beneficiada por la
un proceso de causación circular acumulativa, conse- capacidad para atraer recursos que posee la configura-
cuencia de las economías a escala, el aprovechamiento ción local de la actividad económica en este espacio.
de mayores mercados, los bajos costos de transporte y
los menores costos de transacción. Así, el libre juego de Así, la densidad del ingreso bruto para la región más
las fuerzas de mercado conduce inexorablemente a una próspera era de aproximadamente $956 mil millones
intensificación de las desigualdades regionales y, por por Km2 para el 2000, fruto de la acumulación de las
ende, a la aglomeración del desempeño económico, lo ventajas del progreso concentradas en la región Elite. En
que lleva a un crecimiento acelerado de dichos territo- contraste, la región Periferia presenta una alta dispersión
rios en los cuales se concentra la mayor parte del des- espacial de su ingreso bruto; para el 2000 registraba tan
empeño. Sin embargo, también plantea que, en virtud solo $ 9.752 millones por Km2 (Cuadro 2). Dicha situación
de las economías de la aglomeración, el crecimiento de rezago es causa y razón de la expulsión y desacumu-
tiende a beneficiar acumulativamente a las economías lación continua de capacidades para el desarrollo de la
de mayor desarrollo, en detrimento de las más atrasadas población, lo que se traduce en una trampa de atraso y
(Moncayo, 2003). exclusión territorial y económica permanente.

37
No. 44
Igualmente, el Índice de Disparidad Económica (IDE) chas regionales. No obstante, para el año 2000, a pesar
para el ingreso bruto revela las enormes distancias en de los augurios de equiparación económico-espacial
materia de desempeño económico que existe entre las que traería consigo la apertura económica de los no-
regiones. Para 1975 la distancia entre la región Elite, re- venta (derivados de la libre movilidad de factores), la
gión más próspera, y la Periferia, la más pobre, era de 66 relación entre dichas regiones se agrandó nuevamente,
veces. Para 1990, la pérdida de dinamismo económico tomando casi el mismo valor registrado en 1975, lo que
por parte de las regiones más avanzadas, producto, en ratifica el estancamiento relativo de los procesos de de-
gran medida, de los efectos la crisis internacional de la sarrollo económico y social de las regiones más atrasa-
década del ochenta, condujo a una reducción de las bre- das de Colombia. (Cuadro 2 y Gráfica 2).

Años
Regiones económicas
1975 1990 2000
Ingreso bruto región Élite 236665,345 12122251,4 86801692,1
Densidad del Ingreso Región Élite, En miles de millones
2,608 133,585 956,545
(pesos de 1994)
Ingreso bruto región Periferia 3560,31264 245156,652 1321370,79
Densidad del Ingreso Región Periferia, En miles de millones
0,0262 1,809 9,752
(pesos de 1994)
Índice de Disparidad Ingreso bruto
0,56167441 0,56745217 0,5413506
(región Élite/ Prom-nacional)
Variación Índice de Disparidad (%) -0,852858502
Fuente: Cálculos propios con base en estadísticas del CEGA.

Grafica 2

Fuente: Cálculos propios con base en estadísticas del CEGA.

38
Adicionalmente, cabe anotar que estudios realizados nómicos que posibilitan el ejercicio de las capacidades
acerca de la concentración del desempeño económico para el desarrollo económico de cada territorio. La se-
en Colombia (Barón, 2004; Bonet 2006 y Meisel 2004), gunda presenta un marco de política regional para la
han señalado que las disparidades regionales, causadas competitividad territorial, que a la luz de las condiciones
por las fuerzas “centrípetas”,“aglomerantes” y “concentra- de la aglomeración económica (expuestas por la NGE),
doras”, presentes en las teorías de la geografía económi- buscan vincular efectivamente en el proceso de desa-
ca, han creado grandes inequidades y desigualdades en rrollo nacional e internacional a cada región, en especial
el crecimiento y desarrollo de las regiones en Colombia, a las rezagadas, a partir de la potenciación de las capaci-
sumado al abandono por parte del Estado de las regio- dades endógenas de cada territorio.
nes más atrasadas, lo que se complementa con una
gran polarización política hacia la zona elite, la cual Los postulados de la regionalización plantean que el
concentra el mayor peso en los espacios que se toman objetivo de la descentralización económica es dotar a
las decisiones a nivel nacional. las regiones de los medios que faciliten su desarrollo
justo y equilibrado y sobre la base de una acción diná-
A lo anterior se suma la falta de instrumentos efectivos mica y renovada del Estado (Alesina et al, 2000). Se tra-
de política regional que busquen reducir las grandes ta de articular los diferentes instrumentos de política
brechas sociales y la valoración de las potencialidades y regional con la construcción y promoción de las capa-
capacidades particulares de las regiones más atrasadas, cidades endógenas de cada territorio, y lograr que los
lo que podría aportar de manera más significativa al de- esfuerzos por integrar los sistemas productivos locales
sarrollo en conjunto de la economía nacional. estén a favor del aprovechamiento de las economías de
la aglomeración. Así, las regiones más atrasadas deben
De esta manera, podemos afirmar que en Colombia los centrar la atención en el desarrollo de las condiciones
últimos dos decenios han ratificado el establecimiento que permitan explotar las ventajas de la aglomeración,
de un fenómeno de repolarización del desempeño eco- con el fin de vincularse en las dinámicas de los mercados
nómico en las regiones más avanzadas, paralelo a un internacionales.
nuevo ciclo de rezago de las más atrasadas. La persis-
tencia y profundización de las disparidades económicas A. Descentralización del desarrollo económico
interregionales pone en riesgo la posibilidad de que las
regiones con mayores problemas logren salir del círculo Ligado a estudios recientes acerca de descentralización
de letargo económico en el que han permanecido por económica para Colombia, los elementos más represen-
largo tiempo y se aparten de la dinámica de la economía tativos, que se relacionan con el establecimiento de los
mundial. derechos económicos para el desarrollo de las capaci-
dades territoriales propias de cada región, han sido los
siguientes: 1) El componente redistributivo del sistema
III. Marco para el desarrollo de de transferencias y los fondos que apoyen a las regiones
políticas de competitividad más atrasadas; 2) La reorientación de los sistemas de tri-
territorial en Colombia butación de los entes subnacionales; 3) La construcción
de una “estructura” adecuada de incentivos que propicie
El objetivo de esta sección es presentar una serie de re- la eficiencia del gasto.
comendaciones de política regional que ayuden a po-
tenciar las capacidades endógenas de cada territorio y Acerca del primer elemento, algunos estudios han dis-
de paso reducir las grandes y persistentes disparidades cutido la importancia de reorientar el sistema actual de
económicas regionales que se presentan en Colombia. transferencias y revisar su componente distributivo. El
La primera parte trata algunos de los estudios más re- común denominador de dichos estudios es sugerir me-
cientes que se han realizado para Colombia en el marco didas que posibiliten un tratamiento equitativo de los
de recomendaciones para descentralización económica, entes subnacionales según sus capacidades y necesida-
esto con el fin de establecer un marco de referencia que des 8. No obstante, concebir la equidad solo desde la dis-
permita reconocer a nivel regional los derechos eco- tribución de los recursos fiscales impide reconocer las

8 Alesina (2000) propone incluir un componente redistributivo en las transferencias que permitiera mover recursos de las regiones ricas a las pobres. Barón y
Meisel (2004) sugieren la creación de un fondo de compensación fiscal interregional que transfiriera recursos a los entes departamentales de menos ingresos
fiscales per cápita. Bonet (2006) indica la creación de un sistema de transferencias que busque la equidad fiscal horizontal en el país.

39
No. 44
capacidades regionales para generar progreso; por esto, las capacidades propias de cada región que propicien
es necesario atar la repartición de los ingresos nacio- un desarrollo regional equitativo. Los esfuerzos naciona-
nales a verdaderas estrategias de desarrollo endógeno les en materia de autonomía deben estar vinculados a
definidas por y desde cada territorio, según las necesi- estrategias de desarrollo regional y local, que busquen
dades y prioridades internas. potenciar las ventajas competitivas y al mismo tiempo
incentiven la creación y consolidación de condiciones
En cuanto al segundo elemento, algunos estudios seña- de competitividad territorial. En sí, lo que se busca es
lan la necesidad de establecer un sistema de tributación conseguir que las regiones atrasadas logren vincularse
a niveles subnacionales, que permitan igualar los ingre- a los procesos de desarrollo nacional e internacional, sin
sos tributarios y los gastos públicos subnacionales9 . perjudicar con ello el adelanto que poseen las más avan-
zadas en materia de desempeño económico.
Para un desarrollo efectivo de las capacidades endó-
genas que posee cada región, la tributación territorial Como se había mencionado en los apartados anteriores,
juega un papel fundamental en un proceso de descen- desde la NGE se han establecido algunas de las razones
tralización que pretenda dar autonomía a los gobiernos que explican las dinámicas de aglomeración económica
locales a nivel presupuestal, pues a nivel de ejecuciones en determinados territorios, aduciendo principalmente
del presupuesto asignado, si lo tienen, el problema radi- la existencia de economías a escala, reflejadas en las ven-
ca en que el gobierno central no hace una distribución tajas que poseen empresas e inversionistas al asentarse
equitativa y favorece más a unas regiones que a otras, en regiones en las que los rendimientos reportados son
dado su desempeño económico y actividad política. Sin crecientes. Asimismo, la existencia de economías exter-
embargo, asegurar la financiación del progreso en cada nas que generan eslabonamientos industriales en ma-
región es solo el primer paso para enfrentar un proce- teria de mayor disponibilidad y accesibilidad a la mano
so de construcción de capacidades territoriales, pues de obra, tecnología, información e insumos, indica uno
auque se logre paridad entre ingresos y gastos, esto no de los más grandes motivos de atracción económica a
garantiza que los recursos sean utilizados en actividades nivel territorial. No menos importantes son los costos
económicas que generen aglomeración, y por ende ex- de transporte y las distancias, los cuales definen en gran
plotación de ventajas competitivas. medida las decisiones de localización de la actividad
económica y de la población.
Para el tercer y último elemento, los estudios señalan
que la eficiencia en el gasto en la última década ha sido A partir del reconocimiento de las ventajas que genera
muy baja, debido entre otras razones al ineficiente sis- la localización de las actividades productivas y de la po-
tema de incentivos adoptado, lo que sugiere reorientar blación, la intención es generar un proceso de construc-
dicho sistema y buscar que el gasto sea eficiente10 . ción y potenciación de las capacidades endógenas de
cada región, en especial las más atrasadas, que busque
B. Recomendaciones de política en materia de desa- desde sus dinámicas propias acondicionar escenarios
rrollo regional territoriales competitivos con el fin de vincularse en los
mercados internacionales y aprovechar las ganancias de
Como se ha esbozado, la descentralización económica la aglomeración económica. Esto requiere una postu-
solo indica el marco institucional para la consolidación ra decidida en materia de consolidar estrategias locales
de escenarios en los que se generen incentivos a la loca- que busquen agilizar los procesos de acondicionamien-
lización económica y, por ende, a la explotación de nue- to territorial para la competitividad mundial, propician-
vos estilos de desarrollo basados en la potenciación de do la asociatividad y articulación público-privada en

9 Wiesner (2003) plantea que en la medida en que el porcentaje de gasto público financiado con recursos propios es mayor, las ganancias en eficiencia como
resultado de ese gasto serán mayores. Por su parte Iregui (2003) señala que la correspondencia entre el suministro de bienes públicos locales por parte de
las autoridades y el pago de impuestos por parte de los ciudadanos en el país no es clara.
10 Wiesner (2003) considera que los incentivos correctos son uno de los componentes que requiere el éxito de un proceso de descentralización. Indica además,
que los incentivos deben premiar la escogencia de políticas públicas adecuadas, y que son la llave de la descentralización porque los mercados públicos ca-
recen de procesos autónomos de competencia y evaluación. Por su parte, Acosta y Bird (2005) enfatizan en que se debe buscar la autonomía y la rendición
de cuentas, a través de acuerdos intergubernamentales, muy bien relacionados, de tal manera que se logren unos sistemas de servicios a nivel nacional
uniformes y, a la vez, diferenciadas según las diversas capacidades y preferencias en cada región. Así mismo, Sánchez (2006) concluye que los resultados
de los esfuerzos para mejorar la provisión de los servicios sociales serán exitosos dependiendo de las diferentes características institucionales en cada nivel
subnacional.

40
pro de establecer sistemas productivos locales rápidos tras que la segunda se refiere a servicios avanzados, a la
y flexibles que se acomoden con facilidad a los perma- producción y acceso de las innovaciones y desarrollos
nentes cambios que generan las lógicas de una econo- tecnológicos, a la disponibilidad de servicios como pla-
mía globalizada. nificación estratégica, consultoría tecnológica, diseño,
comercialización y exportaciones, investigación y desa-
Los esfuerzos de gestión territorial en materia de gene- rrollo y servicios financieros especializados.
ración de espacios competitivos locales deben concen-
trarse, en lo económico, primordialmente en la construc- En segundo lugar, complementario y al mismo tiempo
ción, organización y articulación espacial de las redes de articulado con lo anterior, es importante que las regiones
producción, que desde cada región puedan potenciar dispongan de recursos humanos altamente calificados,
sus posibilidades competitivas en los mercados mun- al igual que una amplia base educativa media. Esto con
diales. Estos son los “cluster” o “distritos” productivos, los le fin de propiciar el acondicionamiento permanente de
cuales se expresan en torno a cadenas productivas loca- los territorios a los continuos cambios tecnológicos que
les que propician el desarrollo de las pequeñas y media- se presentan a nivel mundial. Para ello, es necesario el la
nas empresas, y que tiende a buscar formas asociativas constitución y consolidación de instituciones educativas
y articuladas para conseguir ventajas competitivas, ya de orden técnico y universitario, que soporten y retroa-
sea bajo el impulso de aglomeraciones de empresas or- limenten el avance real de los procesos de innovación
ganizadas sobre el territorio o de otros tipos de asocia- territorial.
ciones productivas, donde la consecución de economías
de escala se concibe como externas a las empresas, pero Por último, y transversal a los dos puntos claves ya men-
internas a los territorios (Silva, 2003). cionados, se requiere de un nuevo rol de los gobiernos
regionales y locales, capaces de activar y canalizar las
La idea es combinar estratégicamente acciones que posibilidades endógenas sociales, públicas y privadas en
promuevan el desarrollo local y regional desde las diná- pro de un proyecto de desarrollo colectivo. Esto con el
micas propias que adoptan los conglomerados de em- fin de lograr contribuir efectivamente a hacer verdade-
presas (“cluster”) en busca de alcanzar mayor competiti- ramente competitivas a las empresas y organizaciones
vidad territorial, la cual se ve sustentada en la capacidad integrantes de los sistemas productivos locales.
de asociarse, competir, cooperar, encadenarse, aprender,
innovar, especializarse, para, en lo posible, explotar toda En definitiva, los factores aquí expuestos solo indican
la cadena de valor de un determinado proceso produc- un marco de referencia para la política regional y local
tivo particular. en pro de un proceso de desarrollo regional equitativo
basado en la potenciación de las capacidades endóge-
No obstante, las desigualdades que existen entre las dife- nas aglomerantes de cada territorio para vincularse a
rentes regiones económicas y sus heterogéneos niveles las dinámicas del desarrollo económico mundial. No se
de preparación para enfrentarse a un proceso de mundi- pretende, ni mucho menos, encasillar las iniciativas de
lización, exigen políticas regionales particulares en pro desarrollo de cada región; por el contrario se busca es-
de impulsar la construcción y consolidación de redes de timular el ejercicio pleno de las fuerzas propias de cada
conglomerados empresariales, según las capacidades territorio para generar procesos de asociatividad y co-
territoriales de cada región. Por esto, es importante dejar operación entre sus distintos actores en favor del desa-
sentado algunos factores que son determinantes clave rrollo local.
para la potenciación de la competitividad territorial de
las regiones más rezagadas y para la generación de ven- Sin embargo, a la luz de las grandes disparidades econó-
tajas aglomerativas al interior de éstas. micas regionales expuestas, no todas las regiones están
en capacidad de acceder en el corto plazo a los benefi-
En primer lugar, se deben impulsar procesos de acon- cios que ofrecen las dinámicas de la aglomeración eco-
dicionamiento y equipamiento territorial a través de la nómica. Siendo conscientes de esta dificultad, creemos
construcción y el fortalecimiento de infraestructura pe- que lo más relevante es reconocer el punto de partida
sada y liviana. La primera de éstas hace alusión básica- de cada región y a partir de esto definir políticas espe-
mente a medios que permitan la accesibilidad física de cíficas para cada una de ellas, que en el marco expuesto
la región y de sus agentes a los mercados nacionales e de competitividad territorial impulse su desarrollo en-
internacionales (transportes y comunicaciones), mien- dógeno.

41
No. 44
IV. Conclusiones • Barón, Juan David. Las regiones económicas de Colombia:
Un análisis de clusters. Documento de trabajo sobre eco-
En este documento se ha mostrado la evolución de las nomía regional, No.23, Banco de la República, Cartagena,
disparidades económicas regionales en Colombia en el enero, 2002.
• ----------“¿Qué sucedió con las disparidades económicas re-
periodo 1975-2005; a la luz de la Nueva Geografía Eco-
gionales en Colombia entre 1980 y el 2000?”, en A. Meisel
nómica (NGE), se sustentan las razones que explican el (editor), Macroeconomía y regiones en Colombia, Banco de
porqué de las grandes y persistentes disparidades eco- la República, Cartagena. 2001.
nómicas entre las diferentes “regiones económicas”. • Barón, J. D. y A. Meisel, “La descentralización y las dispari-
dades económicas regionales en Colombia en la década
Se evidencia una fuerte y persistente concentración es- de 1990”, en A. Meisel (editor), Macroeconomía y regiones
pacial del progreso económico y de la población en el en Colombia, Colección de Economía Regional, Banco de la
centro del país, a diferencia de la periferia. En especial, la República, Cartagena, Colombia. 2004.
región Élite concentra gran parte de la población y del • Barón, J. D. Pérez, J. y Rowland, M. “Consideraciones para
una política regional en Colombia”. Documento de traba-
desempeño económico nacional, lo cual la convierte en
jo sobre economía regional, No.52, Banco de la República,
una de las pocas regiones de Colombia que se beneficia Cartagena, diciembre, 2004.
de las ventajas de la aglomeración económica. • Bonet, J., “Fiscal decentralization and regional income dis-
parities: evidence from the Colombian experience”, The An-
La descentralización económica es el marco institucio- nals of Regional Science, 40, 3, 661 - 676. 2006.
nal para la consolidación de escenarios en los que se ge- • Bonet, Jaime y Meisel, Adolfo, “La convergencia regional en
neren incentivos a la localización económica y, por ende, Colombia: Una visión de largo plazo, 1926-1995”, Coyuntura
a la explotación de nuevos estilos de desarrollo basados económica, Vol. XXIX, No. 1, marzo, 1999.
en la potenciación de las capacidades propias de cada • Chaparro, J.C., M. Smart y J.G. Zapata, “Intergovernmental
Transfers and Municipal Finance in Colombia”, en R.M. Bird,
región.
J.M. Poterba y J. Slemrod (Editor), Fiscal Reform in Colom-
bia, the MIT Press, Cambridge-London. 2005.
Es objeto de las políticas regionales buscar la potencia- • Cuervo, Luís Mauricio. Evolución reciente de las disparida-
ción de las capacidades endógenas de cada territorio des económicas territoriales en América Latina: Estado del
para el aprovechamiento de los beneficios de la aglome- arte, recomendaciones de política y perspectivas de inves-
ración. El equipamiento y acondicionamiento territorial tigación. Serie Gestión Pública, Nº 41, Ilpes-Cepal, Santiago
con infraestructura pesada y liviana, la disposición de de Chile, 2003.
recursos humanos altamente calificados, y un nuevo rol • DNP, Proyecciones de población a Junio 30 de 1999-2005,
de los gobiernos locales, son los tres factores calve que archivo digital.
• Davis, Ronald, Weinstein, David, “Economic Geography and
definen el marco de política regional para la competiti-
Regional Production Structure: An Empirical Investigation”,
vidad territorial. Federal Reserve Bank of New York Staff Reports, No. 40,
May, 1998.
Por último, no todas las regiones se encuentran en capa- • Domínguez Martín, Rafael. La Riqueza de las Regiones: las
cidad de acceder a las ventajas de la aglomeración eco- desigualdades económicas en España 1700-2000. Carolr-
nómica y no gozan de una vinculación real a las dinámi- hoda Books. España. 2002.
cas de la economía internacional, lo que indica un gran • Évelyne, Mesclier, “Dinámicas socioeconómicas en el espa-
reto para los agentes del desarrollo local que, desde lo cio colombiano”, CRECE-DANE-IRD, Bogotá, 1999.
público, lo social y lo privado deben generar estrategias • Fujita, M; Krugman, P y Venables, A. The Spatial Economy:
Cities, Regions and Internacional Trade. Cambridge, the
comunes para la activación y canalización de las capaci-
MIT Press. 2000.
dades endógenas de desarrollo de cada territorio. • Gallup, John, Sachs, Jeffrey, and Mellinger, Andrew, “Geo-
graphy and Economic Development”, Annual World Bank
Conference on Development Economics, 1998.
Bibliografía • Galvis, Luís A, “La topografía económica de Colombia”, Do-
cumentos de trabajo sobre economía regional, No. 22, Ban-
• Acosta, O. L. y R. M. Bird, “The Dilemma of Decentralization co de la República, Cartagena, octubre, 2001.
in Colombia”, en R.M. Bird, J.M. Poterba y J. Slemrod (Editor), • ----------, “Determinantes de la migración interdepartamen-
Fiscal Reform in Colombia, the MIT Press, Cambridge-Lon- tal en Colombia, 1988-1993. Documentos de trabajo sobre
don. 2005. economía regional, No. 29, Banco de la República, Cartage-
• Alesina, A., A. Carrasquilla y J. J. Echavarría, “Decentraliza- na, junio, 2002.
tion in Colombia”, Working Papers Series, no. 15, Fedesarro- • Galvis, Luís A. y Meisel, Adolfo, “El crecimiento Econó-
llo, Bogotá, Colombia. 2000. mico de las ciudades colombianas y sus determinantes,

42
1973-1998”, Coyuntura Económica, Vol.XXXI, No.1, Marzo, radigma?”. Revista de Economía Institucional, Universidad
2001. Externado de Colombia, Bogotá, 2003.
• Hewings, G. “Overview of Regional Development Issues”, • Perry, G., Arias, O., López, J., Maloney, W., Servén, L. Poverty
REAL, University of Illinois at Urbana-Champaign. 2000. Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles, Was-
• Hunter, R. “Does Inequality Matter”, Challenge, vol. 48, núm. hington, DC: World Bank. 2006.
5, (sep.- oct), pp. 33. 2005. • Sánchez, F. “Descentralización y progreso en el acceso a los
• Iregui, A. M., J. Ramos y L. A. Saavedra, “Análisis de la des- servicios sociales de educación, salud y agua y alcantarilla-
centralización fiscal en Colombia”, Borradores de Economía, do”, Documento CEDE, 2006-15, Universidad de los Andes,
175, Banco de la República, Bogotá. 2001. Bogotá. 2006.
• Lotero, Jorge A. “Las relaciones del desarrollo económico • Silva, Iván. “Disparidades, competitividad territorial y de-
con la geografía y el territorio: una revisión”. Borradores del sarrollo local y regional en América Latina.” Serie Gestión
CIE, No 6; Universidad de Antioquia, Medellín, Septiembre Pública, Nº 33, Ilpes-Cepal, Santiago de Chile, 2003.
de 2003. • Scott, J. W. “The Conundrum of Equality”, Institute for Ad-
• Meisel, Roca Adolfo. Regiones, ciudades y crecimiento vanced Studies, Paper No. 2, Princeton: Princeton Universi-
económico en Colombia, Colección de economía regional, ty. 1999.
Banco de la República, Bogotá, 2001. • Taborda, Luz A., Vallejo, César, Dinámicas socioeconómicas
• Meisel, A., Romero, J. “Igualdad de oportunidades para to- en el espacio colombiano, CRECE-DANE-IRD, Bogotá, 1999.
das las regiones”, Documentos de trabajo sobre economía • Krugman, Paul, Desarrollo, Geografía y Teoría Económica,
regional, núm. 83, Cartagena: Centro de Estudios Económi- Antoni Bosch, Barcelona, 1997.
cos Regionales, Banco de la República. 2007. • ----------, Geografía y Comercio, Antoni Bosch, Barcelona
• Molina, Humberto y Moreno, Pedro,“Aportes para una nue- 1992.
va regionalización del territorio colombiano”, Oscar A. Al- • ---------- “The Role of Geography in Development”, Annual
fonso (editor), Ciudad y región en Colombia, Universidad World Bank Conference on Development Economics, Was-
Externado de Colombia, Bogotá, 2001. hington, D.C., 1998.
• Moncayo, Jiménez Edgard.“Nuevas teorías y enfoques con- • Wiesner, E. Fiscal Federalism in Latin America – From Entitle-
ceptúales sobre el desarrollo regional: ¿hacia un nuevo pa- ments to Markets, Inter-American Development Bank, The
Johns Hopkins University Press, Washington, D.C. 2003.

43
No. 44
La Gestión de Marca como generadora
de valor: una perspectiva en ascenso
Claudia Patricia Vélez Zapata* Abstract
Juan Alejandro Cortés Ramírez **
Brand management is a highly relevant theme for marketing
within the business strategy. Social dynamics determine mana-
Resumen gement requirements that imply to think that is not enough for
the organization to have great budgets, high technology, develo-
La gestión de marcas para el mercadeo es un tema de amplia ped production systems and people qualified, if all of this doesn’t
relevancia en la gestión estratégica empresarial. Las dinámicas come in favor of a consolidation and sustainability of the brand
sociales determinan exigencias en la gestión que lleva a pen- capital. The brand, despite of being an intangible, it has a high va-
sar que no es suficiente para la organización disponer de vastos lue because of the knowledge and meaning within it, all of them
presupuestos, tecnología de punta, sistemas de producción de- validated by the culture. Thus, its management must involve not
sarrollados y gente calificada, si todo esto no redunda a favor only financial capital elements (because of the profit each brand
de la consolidación y el sostenimiento del capital de marca. La contribute to business), but also intellectual capital elements. For
marca, a pesar de ser un intangible, tiene un alto valor por el manage a brand is necessary to comprehend its own attributes,
conocimiento y el significado contenidos en ella, validados des- the different kind of brand categories and its strategic condition
de la cultura. De allí que su gestión involucre no solo elementos in the organization. This article spins around the Vishwanath and
del capital financiero (por la rentabilidad con la cual contribu- Mark (1997) model that support its management from four pro-
ye cada marca al negocio), sino también elementos del capital posed categories. And from the Peter Farquhar (1989) y David A.
intelectual. Para gestionar la marca es necesario comprender Aaker (1991, 1992, 1996), whom identified the brand capital pro-
sus atributos, sus diferentes tipos de categorías y su condición cess as a strategy and its implications in the enterprise economic
estratégica en la organización. Este trabajo gira alrededor de value and in the customer behavior. Hence, it could be inferred
la postura del modelo de gestión propuesto por Vishwanath y that brand management is not only an interesting element to
Mark (1997), que apoya, a partir de las categorías propuestas, know the financial impact on the organization structure, but also
su gestión. Y de los modelos de Peter Farquhar (1989) y David A. to orient technological resources of innovation and knowledge in
Aaker (1991, 1992, 1996) que identifican el proceso de capital de favor of the brand.
marca como estrategia y sus implicaciones en el valor económi-
co de la empresa y en el comportamiento del consumidor. Sien- Key Words
do así, se infiere que la gestión de marca no solo es un elemento
interesante para conocer su impacto financiero en la estructura Brand, Brand capital, Brand Management.
de la empresa, sino también para encausar recursos tecnológi-
cos de innovación y conocimiento a favor de ésta. Introducción

Palabras clave La gestión de marcas se ha mostrado como un proce-


so propio de los directivos de las áreas de mercadeo
Marca, Patrimonio de marca, Gestión de marca. exclusivo en la identificación de los productos y como

* Profesional en Alta Gerencia de Mercadeo, de la Fundación Escuela Colombiana de Mercadotecnia, Magíster en Ciencias de la Administración de la Univer-
sidad EAFIT, aspirante a doctor en Administración de la Universidad San Pablo CEU – Madrid, España. Actualmente se desempeña como Profesora Titular,
Investigadora del Grupo de Estudios Empresariales Categoría A de Colciencias y Coordinadora de la línea de investigación en mercadeo de la Universidad
Pontificia Bolivariana. E-mail: claudiap.velez@upb.edu.co
** Administrador de Negocios, de la Universidad EAFIT con énfasis en Proyectos y Gestión Humana Estudiante, Especialista en Gerencia del Desarrollo Humano
de la misma Universidad, aspirante a doctor en Administración de Empresas de la Universidad San Pablo CEU, Madrid, España. Actualmente se desempeña
como docente investigador en la Universidad Pontificia Bolivariana. E – mail: juan.cortes@upb.edu.co

44
tal en su estrategia de diseño. Sin embargo, cuando 1. La marca en el diseño de
se analizan los elementos y conceptos que soportan producto: el aspecto funcional
los estudios y modelos sobre la gestión de capital de
marca, sobresale su carácter estratégico en tanto que Toda empresa en los terrenos del mercado está obligada
permite, por un lado, adaptar la organización a las exi- a la generación de marcas que permitan nombrar y reco-
gencias culturales que indican cómo el producto pasa nocer la organización y sus diferentes ofertas. La marca,
de ser un objeto funcional a un objeto de identidad por tanto, se convierte en un bien patrimonial de natu-
personal en la esfera de los estilos de vida. Y de otro, raleza intangible que le pertenece a una persona natural
la gestión de capital de marca involucra un proceso in- o jurídica y cuyo fin es el de identificar sus productos
tencionado y deliberado de planeación, integración de o servicios. La marca es registrada y protegida legal-
recursos, monitoreo y toma de decisiones. Como tam- mente ante las instancias que cada país determine, por
bién la inclusión de elementos tecnológicos, procesos lo tanto es posible encontrar el registro de una marca
de investigación e innovación. para un bien, un lugar, una persona o una corporación.
De esta forma, en términos generales, lo que se impone
Este artículo pretende mostrar desde diferentes pers- es el marcaje como acto de apropiación e identificación
pectivas la inclusión del capital de marca como una fun- y con ello el otorgamiento de unos derechos sobre su
ción estratégica y ya no como exclusivamente nominati- explotación.
va del producto y su gestión. Para ello se presentan dos
partes que lo sustentan, la primera de ellas relacionada Lo primordial que se obtiene con el registro de marca es
con los elementos de la marca en función del diseño de el derecho por parte de quien es titular de su uso en for-
producto. Se determina aquí la naturaleza conceptual ma exclusiva, es decir, que ninguna otra persona podrá
de la marca, los diferentes tipos de marca que existen, utilizar una marca idéntica o confundiblemente similar
así como el ranking que publica Interbrand en el cual con la que ha sido registrada. La vía de protección y la
se puede ver el valor de las 100 principales marcas del vía de los derechos solamente se obtienen con el regis-
mundo, como parte del argumento que justifica el ca- tro de la marca o una expresión o un signo distintivo que
pital de marca como generador de valor y, con ello, que- sea usado dentro del comercio.
dando de manifiesto que no sólo una empresa debe
tener en cuenta en su gestión los costos de producción Son constitutivos de la marca el nombre, los símbolos,
u operaciones, sino también el valor de la marca en el las texturas, los colores, los olores y los sonidos, con lo
mercado. cual es posible entender que existan básicamente cinco
especificaciones de la marca, que se registran (Stanton,
La segunda parte trata de la gestión del capital de mar- 1996) así:
ca donde se demuestra la naturaleza estratégica a partir
de los modelos propuestos por Peter Farquhar y David 1. La marca nominativa: es la que está integrada por
Aaker que evidencia los efectos sobre el valor econó- una o más letras, dígitos, números, palabras, frases o
mico de la empresa, la optimización de las operaciones combinaciones que constituyen un conjunto legible
mercadológicas y los alcances sobre las preferencias, y pronunciable.
evaluaciones, decisiones de compra y percepciones en
el consumidor. Además de esto, el documento muestra
las perspectivas de trabajo de Henry Mintzberg, Bruce
Ahlstrand y Joseph Lampel a la luz de la estrategia or-
ganizacional; y un análisis entre la teoría de creación de
valor y la gestión de marca, en la cual es evidente que si
la marca se orienta desde un aspecto estratégico, que
sume consideraciones de los elementos clave del capital Ilustración 1. Ejemplo de marca nominativa.
intelectual, es posible generar valor económico para la
empresa. El artículo finaliza con el modelo de Vishwana- 2. Las marcas gráficas o figurativas: como su nombre
th y Mark que contribuye a la gestión de marcas en tanto lo indica, son aquellas que están compuestas de una
el directivo analiza, según cuatro tipologías, en cuál de gráfica o figura.
ellas se encuentra cada marca y cuál debería ser su ges-
tión apropiada. 3. Las marcas mixtas: donde se conjugan aspectos no-
minativos y aspectos gráficos.

45
No. 44
A partir de las funciones de la marca es posible entre-
ver algunas de las ópticas que la cubren. En primer lu-
gar, la función identificatoria y descriptiva se suscribe
al ámbito legal que le enmarca las normativas relativas
a su registro, derechos y deberes, los cuales se encuen-
tran en normativa civil y mercantil. Posteriormente, está
Ilustración 2. Ejemplo de marca mixta la función de activo desde la perspectiva financiera, a
la par que cualquier otro de los elementos medibles y
4. Las marcas tridimensionales: son aquellas que están cuantificables, siendo objeto, por tanto, de acreditación
constituidas por formas particulares de envases, re- o depreciación. Sin embargo, en la práctica, esta postura
cipientes, embalajes u otro acondicionamiento a los como activo organizacional es relativamente joven, por
productos, o por la forma de los productos mismos. lo que no es usual encontrar la marca incluida dentro
En efecto, cuando el envase de un producto tiene de los estados de pérdidas y ganancias, a pesar de que
unas determinadas características que lo hacen dis- algunos autores identifican la marca como el negocio
tintivo, puede llegar a constituir una marca tridimen- mismo donde puede llegar a adquirir un valor mayor
sional. que los restantes activos de las compañías.

De otro lado, está la función de la marca para identificar


los productos y servicios del fabricante, donde en efecto
ésta no solo identifica el producto como tal y en rela-
ción a su competencia, sino que crea estrechos vínculos
con el consumidor, quien tiende a elegir la marca de su
confianza por el conocimiento que tiene de la calidad y
trayectoria. En efecto, la marca tiene un alto ingrediente
simbólico relacionado con la cultura, frente a lo cual se
presume que el consumidor adquiere productos no sólo
por la confianza, sino también por la capacidad que es-
tos adquieren de representar socialmente los intereses
centrados en la identidad del consumidor.

La marca también sirve para alcanzar objetivos de ventas


y ganancias. De hecho, dentro de este nuevo enfoque se
Ilustración 3. Ejemplo de marca tridimensional establece como uno de los elementos importantes en la
estrategia del mercadeo, permitiendo introducir nuevos
5. La marca sonora: es aquella que está constituida por productos en el mercado a menores costos debido al
un sonido o combinación de sonidos suficientemen- posicionamiento y reconocimiento, fruto de su trayecto-
te distintivos y susceptibles de representación gráfi- ria. Cualquier nuevo producto que lanza la organización
ca. Básicamente, la representación para efectos de su por el simple hecho de llevar el respaldo de la organiza-
registro se hace por medio de la representación de ción ya constituye un beneficio y el público consumidor
un pentagrama. tiende a asociarlo inmediatamente como un producto
más de la organización o de la marca de casa.
Ejemplos de esta tipo de marca serían el rugido del león
de la Metro Goldwyn-Mayer (MGM) o el sonido de la La creación del producto se centra en características
motocicleta Harley Davindson, entre otros. funcionales y subjetivas que soportan su promesa es-
pecífica en el campo de los objetivos de mercadeo y la
La marca toma diferentes connotaciones dependiendo satisfacción de los deseos del consumidor. Como tal el
del área que la analice. Fundamentalmente, se encuen- producto ha de contemplarse en dos dimensiones: di-
tran el ámbito legal, el financiero y administrativo, este mensión funcional/objetiva y dimensión simbólica/sub-
último a la luz del mercadeo. Al igual que con otras tareas jetiva, que se centra en el diseño estético orientado a la
de la empresa, la marca se constituye como una función seducción de los mercados, comprendiendo en esta di-
interdisciplinaria a su interior, donde el mercadeo lidera mensión el producto como un objeto de comunicación
su gestión, pero sus resultados dependen de la partici- cargado de significación. Es en esta dimensión donde la
pación integral de las demás áreas de la organización. marca cobra valor estratégico para la organización.

46
Gráfico 1. Dimensiones del producto. Fuente: Elaboración propia

Siendo así, la planeación de la marca considera las si- La marca es un aspecto fundamental de la estrategia
guientes cualidades (Kotler, et. al., 2000: 239): del producto, sea éste tangible o intangible; goza de un
nombre que permite identificarlo y diferenciarlo, ade-
1) Atributos: La marca debe sugerir algo acerca de las más de las otras funciones legales, de ventas y de ge-
cualidades que tiene el producto, las cuales sirven neración de vínculo emocional con el consumidor. En
como plataforma para el posicionamiento. términos absolutos, el valor de una marca, excluyendo
2) Beneficios: Los clientes no buscan atributos sino be- el valor de sus otros activos de propiedad intelectual, es
neficios, con lo que los primeros deben transformar- enorme. Tal como se puede observar en los siguientes
se en beneficios funcionales y emocionales. cuadros que muestran los resultados del Informe 2006
3) Valor: Una marca debe sugerir algo acerca del valor de Interbrand1 acerca de las marcas internacionales más
para el consumidor permitiendo coincidir con los valiosas, esto pone de manifiesto el punto del valor que
valores que el segmento objetivo busca y los que el será tratado más adelante.
producto ofrece.
4) Personalidad: La marca se connota como “ser” en el Ranking Anual De Businessweek / Interbrand De Las Me-
campo de las percepciones humanas y representa la jores Marcas Globales 2006
identidad personal de quienes la prefieren.

1 Interbrand fue fundada en 1974, la compañía es líder en consultoría de marca y autores del ranking anual de Las Mejores Marcas en colaboración con
BusinessWeek. Combina una rigurosa estrategia y prácticas de consultoría sobre análisis de gestión de marca a través de un amplio rango de servicios de
consultorías que guía a los clientes en la creación, relanzamiento, mantenimiento y valoración de los activos más valorados: las marcas. Fuente: www.
interbrand.com

47
No. 44
48
Cuadro1: Fuente: www.interbrand.com www.businessweek.com
El estudio realizado por BusinessWeek / Interbrand sobre La Mejores Marcas Globales 2006.

49
No. 44
Si bien entonces la marca ha estado siempre presente en tener visión de túnel, entendido éste como la incapa-
términos funcionales de la apropiación y propiedad, las cidad de verse a uno mismo, o una situación, desde un
condiciones actuales en relación al significado que to- punto de vista sistémico y actuar en consecuencia.
man los productos y con ellos sus marcas permite pensar
y evidenciar un cambio estructural en relación a la marca Lo importante entonces es reconocer que la formulación
y en general en la gestión mercadológica. La marca ad- estratégica puede estar orientada hacia su logro en el
quiere importancia por su enorme potencial de signifi- futuro (estrategia como posición), pero que elementos
cado simbólico soportado en el contexto cultural, y en derivados del entorno podrán afectar su desempeño en
ello el conjunto de imaginarios y representaciones en los el camino (la estrategia emergente) y que las estrategias
que se apoya para su comunicación logrando imbricarse encaminadas a comprender dichos impactos del entor-
en la vida y el vivir de los individuos y de la sociedad. La no deberán hacer parte del proceso de formulación es-
organización se vuelca de la voluntad de transmitir los tratégica, donde los elementos analíticos, conceptuales
aspectos materiales del producto, a la de comunicar sus y reflexivos conforman la fase más importante de dicho
aspectos inmateriales, entendiendo estos últimos como proceso (Mintzberg et al., 1998).
la evocación del campo imaginativo, la simbología pro-
funda de la cultura y todo lo referente a las característi- El establecimiento de una marca como elemento de
cas subjetivas del producto (Semprini, 1995). identificación de un producto, servicio u organización,
pertenece a una actividad que nace a la par con la
La marca se constituye como un factor presente de las creación de la empresa y sus productos. No es posible
sociedades contemporáneas, centradas en el ofreci- pensarla como una actividad nueva, sino a partir de su
miento de estilos de vida acorde con las prescripciones orientación estratégica en la diferenciación y el posi-
que el discurso capitalista construye, a la vez que consti- cionamiento. Ante lo cual, el mercadeo como actividad
tuye la cultura y en ello nuestra sociedad de consumido- empresarial la incluye en sus prácticas otorgándole, en
res (Bauman, 2005). Estas prescripciones se encuentran su planeación, definiciones, orientaciones y carácter de
alrededor del hedonismo, la individualidad, la felicidad, estrategia.
la belleza, la salud y el éxito, frente a los cuales la marca,
como la que representa los diferentes objetos de consu- La planeación estratégica de mercadeo es el “proceso
mo, es sinónimo de valor para los consumidores, ya que de desarrollo y mantenimiento de un ajuste estratégi-
aseguran un nivel de vida, representan el estilo de vida co entre los objetivos de la organización y su entorno
individual que el consumidor ha construido y pretende cambiante” (Kotler; et. al., 2000: 35), el cual implica una
defender y proyectar, vivifican los procesos de elección y, adaptación constante a las oportunidades que el merca-
especialmente, se constituyen en el medio para que los do otorga. Normalmente consta de los siguientes com-
individuos consigan una gran cantidad de metas en su ponentes: el análisis situacional, el análisis de la cartera
vida privada y pública (Aaker, 1992; Stanton, et. al 2000; de productos, los objetivos de mercadeo, definición de
Tybout y Carpenter, 2002) segmentos, mercados meta, estrategia de posiciona-
miento y diferenciación, definición de las estrategias de
2.1. La marca como estrategia mercadeo, la definición de las ofertas de mercado, y el
plan de ejecución.
Se puede decir que la gestión de marca como estrategia
hace parte de la escuela del posicionamiento, es decir Básicamente la segmentación, el mercado meta y el
que su objetivo de formulación obedece a una pres- posicionamiento, encierran la búsqueda, conocimiento
cripción del lugar en el cual se quiere estar en el futuro y comprensión de los deseos que serán interpretados
(Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 1998). En el numeral 2.2. a través del ofrecimiento de bienes que entran a hacer
se expone un modelo de gestión de marca que encua- parte de la amplia gama de ofertas y que sólo tendrán
dra con lo antes mencionado. respuesta a partir de las evaluaciones que el consumi-
dor haga de ellas y que posteriormente estarán tradu-
El estratega de marca deberá tener presente, además, cidas en la compra y consumo de determinados bienes.
que en el proceso de formulación de la estrategia, ésta Cada organización lucha incesantemente por lograr ser
no necesariamente dará un resultado deliberado, es de- la elegida y alcanzar la “fidelidad” de sus clientes.
cir, que elementos relacionados con el entorno organi-
zacional pueden afectar la organización; en palabras de De esta forma, es posible comprender que el mercadeo
Watkins y Marsick (citados por Pérez, 2005), no se puede busca repercutir en el comportamiento del consumidor,

50
específicamente en los procesos de de toma de decisión sus actividades. La estructuración de una identidad pue-
de compra, donde la marca entra a vehiculizar las estra- de estar en atribuirle a una marca características o ras-
tegias de mercadeo, en el campo de las decisiones de gos de la personalidad del hombre.
compra, generación de valor financiero y presencia en
la mente del consumidor. La marca se convierte, en sí, Los autores de mayor reconocimiento en la gestión de
en estrategia. marca son: Peter Farquhar (1989), como pionero en la
propuesta de un modelo para la construcción del capi-
Tres factores son evaluados alrededor de la presencia de tal de marca, y David Aaker (1991, 1992, 1996). Es claro
la marca en la mente de los consumidores: el reconoci- que los autores coinciden en definir la marca como una
miento o la familiaridad, el recuerdo y el dominio. Todos cualidad estratégica clave para el rendimiento a largo
ellos miden la conciencia de marca (Aaker, 1996:10). Cual- plazo.
quiera de ellos representa una asociación a la marca en
la mente del consumidor. Tanto los atributos tangibles El esquema del modelo propuesto por Farquhar (1989)
como los intangibles, construyen las asociaciones. Estos centra su análisis en el consumidor, afirmando que la
pueden también estar representados por los beneficios construcción de la marca presenta beneficios tangibles
experimentados por el consumidor y el factor simbólico para los actores: la compañía, el canal de comercializa-
o representativo que una marca puede ofrecer. ción y el consumidor. Cada flecha indica la influencia e
instrumentalización de cada uno de los actores. Firma,
La selección de las asociaciones influirá sobre todos los Capital de marca, Canal de Comercialización, Consumi-
elementos relacionados con los esfuerzos de mercadeo. dor, Construirlo, Tomarlo prestado, Adquirirlo, Evaluación
Las asociaciones a una marca son la base de diferencia- positiva de marca, Acceso a la actitud demarca, Imagen
ción. En específico, la gestión de la marca parte del cono- consistente, Evaluación cognitiva, Respuesta afectiva, In-
cimiento del escenario en que se puedan identificar los tención de comportamiento, Formación, Activación au-
vínculos que forman la identidad de marca. Esta caracte- tomática, Activación controlada, Experiencia directa, Re-
rística brinda a la gerencia de mercadeo una plataforma petición de la expresión, Extensión de línea, Extensión de
de posicionamiento desde la cual puede exponer todas categoría, Adquisición empresarial, Licencia/Franquicia.

Gráfico 2. Modelo de Capital de Marca de Farquhar Fuente: Farquhar (1989)

Los análisis que el autor hace están en dirección a los este logro financiero con la obtención de delanteras en
resultados financieros y el consumidor. Desde la pers- el lanzamiento de nuevos productos o impulso de los
pectiva financiera afirma que la marca genera valor para existentes a través de las marcas ya fortalecidas. Esto
la compañía y el canal de comercialización, y que la for- puede verse en la extensión de línea o de categoría.
ma correcta de medirlos es a través del flujo de liquidez
incremental que se obtiene de asociar la marca con el El capital de marca produce ventajas competitivas para
producto (Farquhar, 1989). De igual forma se ve reflejado la organización debido a la capacidad que otorga de

51
No. 44
negociación con los canales de distribución, así: forja • Por último, pero no menos relevante, la organización
la suficiente fortaleza frente a una crisis –interna o ex- a través de sus productos debe reforzar las relacio-
terna–, o frente a cambios en los gustos y preferencias nes de identidad entre las marcas y sus consumido-
en el consumidor, brinda la plataforma necesaria para el res con el propósito de mantener una imagen cons-
lanzamiento de nuevos productos, causa mayores nive- tante.
les de confianza que facilitan el otorgamiento de fran-
quicias de forma expedita y centrada en la credibilidad, Posterior a Peter Farquhar, el catedrático David A. Aaker,
predilección del canal por las marcas establecidas sobre en su texto Managing Brand Equity (1991), explica lo
marcas privadas y reducción de las barreras de entrada que es la Equidad de Marca y cómo contribuye al valor,
para la incursión de nuevos productos (Farquhar, 1989). no sólo para las marcas, sino actuando como un “jarabe”
que cubre toda la organización. “La Equidad de Marca
La mayor profundidad del modelo de Farquhar está en es un conjunto de cualidades (y de responsabilidades)
relación con la variable consumidor y las tres formas de vinculadas con el nombre y los símbolos de una marca
generar el capital de marca: construirlo, tomarlo presta- que se agrega (o resta) al valor proporcionado por un
do o adquirirlo, y en él evidencia el logro de preferen- producto o servicio a una empresa y al cliente de esa
cia, opiniones favorables como factores implícitos en la empresa” (Aaker, 1996:7).
mente del consumidor, y la decisión de compra por los
objetos de la organización soportada en la actitud apro- La estructura de Equidad de Marca incluye cuatro di-
piada, mediada a su vez por la actitud accesible definida mensiones: la lealtad de marca, la conciencia de marca,
como el tiempo que le toma al consumidor obtener una la calidad percibida y las asociaciones de marca. El plan-
evaluación almacenada en su mente. Existen dos modos: teamiento de Aaker va en dirección a advertir la caracte-
activación automática, que ocurre espontáneamente, y rística sistémica de cada dimensión, por lo cual la forma
activación controlada, donde se necesita del esfuerzo in- de ser eficientes es a través del conocimiento profundo
dividual para traer el recuerdo frente a la marca (Farqu- y detallado de cómo se crea valor en cada etapa y con
har, 1989). Estos dos modos, a su vez, deben considerarse cada componente, para que así las decisiones sean siem-
relevantes pues, normalmente, alcanzar el nivel de hábi- pre de forma sincrónica y coherente (Aaker, 1992).
to se convierte para la organización en un objetivo que
garantiza niveles interesantes de consumo.
Para ello operan dos acciones: la experiencia
directa del comportamiento o pruebas de
producto, y la repetición de la expresión ac-
titudinal, que son los esfuerzos coordinados
con la comunicación, especialmente para re-
forzar la experiencia directa (Farquhar, 1989).

Para obtener una evaluación positiva se


debe entregar un producto con desempeño
superior (Farquhar, 1989). Basado en éste, el
consumidor podrá realizar su evaluación de
tres maneras (Farquhar, 1989): -la evaluación
cognoscitiva, que se define como las deduc-
ciones hechas por el consumidor, fundamen-
tado en lo que cree sobre los productos y sus
marcas.

• Respuestas afectivas, o sea las emocio-


nes, sensaciones y sentimientos frente a
la marca, y las intenciones conductuales
que se orientan a la generación de hábi-
tos de compra. En otras palabras, decisio-
nes de compra casi automáticas.
Gráfico 3. Cómo la Equidad de Marca genera valor. Fuente: Aaker (1991)

52
La lealtad de marca contribuye a la generación de un nocimiento y el uso de los sistemas de información y
flujo de ventas y ganancias de forma más o menos pre- las Tecnologías de Información y Comunicación deben
decible. De otro lado, la lealtad optimiza los costos de contribuir no solo a la formulación de la estrategia, sino
mercadeo sobre la base del costo de atraer un nuevo también al logro de la misma. La otra parte esta directa-
cliente versus el costo de conservar los ya atraídos hacia mente relacionada con la primera. Aquí la información
la organización; esto permite reorientar presupuestos a es cuantitativa en función de los resultados alcanzados
tareas de crecimiento. por la ejecución de la estrategia.

La conciencia de marca se refiere a la fortaleza de la pre- Generalmente, se pueden identificar tres propósitos que
sencia de una marca en la mente del consumidor, par- justifican las acciones orientadas a generar valor (Saave-
tiendo de la sobresaturación de información a la cual dra, 2003: 10):
este último se ve expuesto. El propósito de la empresa
consiste en gozar de la presencia en el recuerdo del con- 1. La planeación estratégica.
sumidor y traducirse en la compra.
2. La toma de decisiones cotidiana.
La calidad percibida es, según Aaker, la cualidad que re-
presenta directamente el rendimiento financiero. En ella 3. La evaluación del desempeño por área de responsa-
se ve reflejado el conjunto de percepciones sobre la ex- bilidad.
perticia y responsabilidad de la organización. Esto incide
directamente sobre su Good Will y Know How, medidos Según Edvinson y Malone (citado por Pérez, 2005), el
y evaluados en la valoración de la empresa y sus marcas. valor de una organización puede descomponerse en
La calidad como percepción, o sea, dentro de lo que el dos elementos: el capital financiero y el capital inte-
mercado “cree” y acredita como factor intrínsico de valor; lectual, por lo que en un análisis orientado a la marca
proporciona además ventaja competitiva. podemos decir que en la gestión están presentes los
dos capitales.
Las asociaciones de marca se centran en la instauración
de identidad en la mente del consumidor a partir de lo Como se presenta más adelante, la gestión de marcas
que la empresa determine a ser alcanzado, o sea en tér- deberá tener en cuenta aspectos del capital intelectual
minos de la estrategia y no del azar. La identidad de mar- como los procesos de investigación, desarrollo e inno-
ca es un juego único de asociaciones que los estrategas vación, orientados al estudio de rentabilidad de cada
aspiran crear y mantener en torno a cuatro perspectivas: marca.
la marca como producto, la marca como organización, la
marca como persona y la marca como símbolo (Aaker, Los autores Vishwanath y Mark (1997 En: Harvard Busi-
1996:68). ness Review [Comps]., 2000) han desarrollado un mode-
lo de gestión de marca basado en cuatro categorías, en
2.2. Creación de valor a partir de la gestión de la las cuales cualquier marca puede ser analizada para su
marca óptima gestión.

Actualmente no se concibe en el lenguaje administrati- Este modelo se desarrolla teniendo en cuenta la renta-
vo o de gestión alguna práctica empresarial sin que ésta bilidad de la marca (entendida como la cuota de merca-
genere valor. Ahora, es de suponerse que la gestión de do) y la categoría de mercado o de producto en el que
marca deberá entonces aportar a la creación de valor de compite la marca.
la empresa. Sin el ánimo de dar por supuesto lo que se
entiende por creación de valor, se definen a continua- Para comenzar con el análisis de la gestión de marca es
ción sus principales características (Pérez, 2005): necesario responder dos preguntas (2000): ¿La categoría
está dominada por marcas de sobreprecio o por marcas
Los responsables de la generación de valor en las em- de valor? y ¿La cuota relativa de mercado es alta o baja?
presas son los directivos y jefes empresariales, quienes (2000: 198).
esperan ser más eficientes con sus decisiones orienta-
das a generar mayores dividendos para los accionistas Una vez los directivos han dado respuesta a estas dos
o dueños (Saavedra, 2007); aquí se pueden distinguir preguntas, pueden ubicar sus marcas en la siguiente
dos partes: una, netamente intangible en la cual el co- matriz:

53
No. 44
Cuadro 4: Matriz de dimensiones y estrategias para la gestión de marca

Fuente: La mejor estrategia para su marca. En: Harvard Business Review. (Comps) (2000).
Gestión de marcas. Autores: Vishwanath, V. y Mark, J.

Las marcas “autopista” deben centrarse en la innovación Es evidente, en este modelo, que las gestiones y presu-
junto con un marketing de nicho o variaciones sobre puestos de Investigación y Desarrollo más Innovación
éste. Ese tipo de marcas atraen una pequeña base de (I+D+i), deben orientarse hacia las marcas que se en-
usuarios fieles. Son marcas muy sensibles a la variación cuentran en los cuadrantes superiores (Autostopista y
de los precios (2000: 203) Autopista). La gestión orientada a la reducción de costos
y, en consecuencia, a la reducción de precios, se ubica en
Las marcas “autopista”, que son las que más rentabilidad los cuadrantes inferiores (Carretera y Callejón sin salida).
sobre las ventas genera, requieren como factor clave de Se desmitifica el supuesto de que la gestión de I+D+i
éxito en su gestión la innovación. La razón es que los con- debería buscar desarrollos en las marcas de baja ren-
sumidores fieles suelen pagar un sobreprecio por el cual tabilidad, que esa sería la alternativa de progreso y de
exigen constantemente mejoras y cambios tanto en los salvación de éstas marcas. Igualmente se desmitifica el
productos y servicios, como en los servicios y logística supuesto bajo el cual la reducción de precios se debería
de preventa y posventa. Otro elemento clave de gestión orientar como estrategia en las marcas de mayor renta-
en este tipo de marcas es la generación de barreras de bilidad buscando aumentar los márgenes de utilidad.
entrada para nuevos competidores (2000: 205).

Las marcas “carreteras” 3. Conclusiones

Sus principales características están en que su precio Es común denominador para las organizaciones empre-
es bajo y su cuota relativa de mercado es alta. Se debe sariales la búsqueda incesante de herramientas que les
gestionar con una orientación a la reducción de costos y permitan servirles a sus consumidores tratando de com-
aprovechar ese resultado para rebajar precios. El ahorro prender e interpretar sus deseos, permanecer en el mer-
en costos deberá orientarse a producir capital de marca cado, optimizar los recursos, lograr mayores y mejores
(2000: 210). rendimientos y, con ello, aventajar a sus competidores.
En estos elementos, podría decirse, se centran aspectos
La marca “callejón sin salida” de la estrategia organizacional.

Se caracteriza porque su categoría de valor es de bajo El mercadeo se constituye en una gestión organizacional
precio y baja cuota de mercado. Son marcas que nunca en el campo de las relaciones de mercado, donde cada
obtendrán beneficios y cuya gestión debe orientarse a empresa se esfuerza por el logro de objetivos comunes
la reducción de costos tratando de que la marca pase a a todas. Los modelos de capital de marca toman fuerza y
una categoría de marca “carretera” (2000: 214). reflejan su valor organizacional como estrategia frente a

54
condiciones cambiantes en la práctica del consumo, así • FARQUHAR, P., Managing brand equity, Marketing Research,
como para el significado de los productos relativos a los Vol 1, No 3, Recuperado en marzo de 2007. EBSCO. 1998.
actores que toman parte en el proceso: empresas, con- • KOTLER, P. ARMSTRONG, G., Introducción al Marketing, Es-
sumidores y el contexto social. paña, Segunda Edición Europea, Prentice Hall, 2000.
• MINTZBERG, H., AHLSTRAND, B. y LAMPEL, J. Strategy Safari:
a guided tour through the wilds of strategic management.
Son claras, en los modelos revisados: Peter Farquhar New York: Free Press. 1998
(1989), David A. Aaker (1991), Vijay Vishwanath y Jona- • PÉREZ GONZÁLEZ, D. (2005). Contribución de las tecnolo-
than Mark (2000), las respuestas que la gestión de marca gías de la información a la generación de valor en las or-
puede brindarles a las empresas, tales como: la mayor ganizaciones: un modelo de análisis y valoración desde la
eficiencia en los esfuerzos de mercadeo, el aporte a los gestión del conocimiento, la productividad y la excelencia
controles y análisis de inversión, materializar la búsque- en la gestión. Trabajo de grado para optar al título de Doc-
da por la medición financiera y económica del impacto tor, Departamento de Administración de empresas, Univer-
en el desarrollo de las marcas, los efectos frente a los sidad de Cantabria, Santander, España.
• PÉREZ, J. Caracterización del Aprendizaje Organizacional:
públicos e intermediarios de mercadeo y en general de
Estudio de Caso. Medellín, UPB, 2005.
la organización, y la enorme influencia en el comporta- • SAAVEDRA GARCÍA, M.L. (2003). La Gerencia estratégica de
miento del consumidor. costos y la Generación de Valor en las Empresas. Recupe-
rado el 26 de marzo de 2007 de, http://eco.unne.edu.ar/
contabilidad/costos/VIIIcongreso/174.doc
4. Referencias • SEMPRINI, A., El marketing de la marca. Una aproximación
antropológica, España, Paidós. 1995.
• AAKER, A. D., Managing Brand Equity: Capitalizing on the • STANTON, W. ETZEL, M. WALKER, B., Fundamentos de Mar-
Value of a Brand Name, New York: The Free Press. 1991. keting, México, Décima edición, Mc Graw Hill, 1996.
• __________, The value of brand equity, Journal of Business • STANTON, W. ETZEL, M. WALKER, B., Fundamentos de Marke-
Strategy, Vol. 13, No 4, USA. 27 – 32. 1992. ting, México, Décimo primera edición, Mc Graw Hill, 2000.
• __________, El éxito de tu producto está en la marca, Méxi- • TYBOUT, A. CARPENTER, G., Crear y administrar marcas en
co: Prentice Hall. 1996. Lacobucci, Dawn, Marketing según Kellogg, España, Verga-
• BAUMAN, Z. Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Madrid: ra Editores – Business, 2002.
Anagrama. 2005. • VISHWANATH, V. y MARK, J., La mejor estrategia para su
• BusinessWeek / Interbrand. El ranking anual de Busines- marca. En: Harvard Business Review, Gestión de marcas. 1
sWeek / Interbrand de las Mejores Marcas Globales 2006. ed. Bilbao: Deusto. 2000.
Boletín de prensa Julio de 2006. p. 1- 6. 2006

55
No. 44
Sistematización de experiencias
locales Preval–Fidamérica
Metodología aplicada en la Asociación Verde Horizonte
del corregimiento de Altavista (Municipio de Medellín)

Juan Guillermo Vélez Yepes* La fase II de Preval 2000 - 2004 se desarrolló mediante un conve-
Raúl Hernando Orrego Pardo** nio entre el FIDA (Fondo Internacional para el desarrollo agríco-
la), teniendo como meta la contribución al impacto y a la sosteni-
bilidad de los proyectos.
Resumen
Se entiende la sistematización como un “proceso permanente
y acumulativo de producción de conocimientos a partir de las
Como principio, una sistematización parte:
experiencias de intervención en una realidad social” (Ídem). Ello
“Del hacer lo que se sabe a saber lo que se hace”.
alude a un tipo particular de intervención, aquélla que se realiza
en la promoción y la educación popular, articulándose con secto-
Es decir, la unidad entre el que sabe y el que actúa: la sistematiza-
res populares y buscando transformar la realidad; es un ejercicio
ción no busca sólo saber más sobre algo, sino ante todo, ser y hacer
participativo, que se basa en recoger y evaluar los puntos de vista
mejor; el saber está al servicio del hacer. Pero no se refiere a un “ha-
y opiniones de todos los agentes que han estado involucrados di-
cer” estrictamente tecnológico (equivalente al “know-how”); un
recta o indirectamente en la experiencia.
mejor hacer sólo es posible gracias a un mejor comprender, y esto
incluye no sólo aquello sobre lo cual se interviene directamente,
En términos de un esquema general de sistematización se tienen
sino también los objetivos de esa intervención, incluyendo los de
como componentes:
largo plazo. Se trata de que la sistematización haga explícito y se
cuestione el sentido de su acción, la coherencia entre ésta y sus in-
1. La identificación de actores participantes.
tenciones, que se pregunte sobre la direccionalidad de su actuar.
2. La situación inicial y sus elementos de contexto.
3. El proceso de intervención y sus elementos de contexto.
El operador Fidamérica–Preval previene de un proceso de más de
4. La situación final y sus elementos de contexto.
una década: Preval fase I, 1995 – 1999 se estableció bajo convenio
5. Las lecciones extraídas de la experiencia.
del FIDA con el Instituto Interamericano de Cooperación para la
(Cardona, 2005, diap. 26)
Agricultura (IICA) con sede en Costa Rica (Berdegué, Ocampo y
Escobar, 2000). Su objetivo principal fue fortalecer capacidades
técnicas en América Latina y el Caribe para la evaluación de pro- Del mismo modo, con un aplicativo de esta naturaleza se espera
yectos dirigidos a combatir la pobreza rural, desarrollando: superar el bucle simple del aprendizaje Ejecución-Resultados-Eje-
cución para dar lugar a consideraciones sobre el ciclo Ejecución
– Resultados-Sistematización-Paradigmas del mundo Ejecución-
i) Una red de profesionales;
Resultados, lo que aplica para dar continuidad y extensión al pro-
ii) Un sistema de Seguimiento y Evaluación(SyE)
yecto o su replicabilidad
iii) Una base de conocimientos sobre evaluación de proyectos
de lucha contra la pobreza. (Ibíd., 24).

* Administrador de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Bello (Antioquia), con
diplomado en micro créditos, seminario de mercadeo. Actualmente es estudiante de Matemática en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
E-mail: jgvelezy@yahoo.com.ar
** Administrador de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede Bello (Antioquia), con
diplomado en micro créditos, Seguridad Industrial. En la actualidad se desempeña como Supervisor de Control de Producción en Fabricato -Tejicondor.
E-mail: raorpardo@hotmail.com

56
Palabras clave 3. The process of intervention and its elements of context
4. The final situation and its elements of context
Sistematización de experiencias, Identificar, caracterizar y con- 5. The lessons taken out from experiences
trastar las posiciones de los actores directos e indirectos, informe
maestro. (Cardona, 2005, transparency 26)

Abstract In the same way, with an application of this nature it is expected


to overcome the simple aspect of learning Execution – Results –
Execution to come over to considerations about the cycle Execu-
As a principle, systematization is based on: “To do what you know,
tion – Results – Systematization – World’s Paradigms - Execution
to know what you do”.
– Results, applying this to give continuity and extension to the
In other words, the unit between the one who know and the one
project or its promotion.
who acts: the systematization not only looks for knowing about
something, but to be and do the best; knowledge serves the doing.
But it does not refer to a doing technologically speaking (as the
know-how); a better doing is only possible thanks to a good com- Key words
prehension, this includes not only what we are talking about di-
rectly, but as well as the objectives of this intervention, including Systematization of experiences – identify, characterize and con-
the long term ones. It deals that the systematization makes expli- trast the positions of the direct and indirect actors – master re-
cit and asks itself the sense of the action, the coherence among it port.
and its intentions, and ask itself of the leading point of its acts.

The operator FIDEAMERICA – PREVAL comes from a process for 1. Sistematización de experiencias
more than one decade: PREVAL phase I between 1995 and 1999 locales Preval – Fidamérica.
was established under the agreement of FIDA and IICDA (Instituto Metodología aplicada en la
Interamericano de Cooperación para la Agricultura) – Inter-Ame- Asociación Verde Horizonte
rican Institute for the Agricultural Cooperation based in Costa
Rica (Berdegué, Ocampo and Escobar, 2000). Its main objective
El proyecto cooperativo Asociación Verde Horizonte:
was to strengthen technical capabilities in Latin America and the
Caribbean zone for the evaluation of promotable projects to fight campesinos del corregimiento Altavista, sectores el Mo-
against the rural poverty, developing the following aspects: rro, el Volcán y Monte Verde, goza de las facultades de
ser un proyecto de interés social, lo que exige que sea
i) A group of professionals presentado de una manera clara y coherente con las
ii) Design systems of follow-up and evaluation (F & E) características propias para este tipo de organizaciones
iii) Construct a knowledge base on evaluation of projects to (iniciativas ciudadanas, talleres participativos y abiertos,
fight against poverty. diversidad cultural de los participantes, ávidos de oportu-
nidades, multiculturalidad, actores flotantes), donde inter-
PREVAL phase II between 2000 and 2004 was developed through viene activamente la comunidad. De ahí la importancia
an agreement between FIDA (Fondo Internacional para el Desa- de implementar un estudio previo a la comercialización
rrollo Agrícola) – International Fund for the Agricultural Develop-
de productos agrícolas.
ment, having as goal the contribution to the sustainability impact
of the projects.
Es importante contrastar o comparar por qué se recurre
A definition for systematization is “a permanent and cumulative a la sistematización de la experiencia y no a un diagnós-
process of knowledge production based on experiences of in- tico, análisis de viabilidad de un plan de negocio, entre
tervention in a social reality”. This alludes to a particular type of otros. Es de anotar que la experiencia de conformación
intervention, that one that is done in the promotion and popu- de la Asociación Verde Horizonte tiene una pausa en su
lar education, joining together the popular sectors and seeking fortalecimiento, la cual se da después de elaborar los
the transformation of reality; it is a participative exercise, based estatutos, por las dificultades económicas de los socios
in collecting and evaluating the points of view and opinions of
que no permiten desarrollar un análisis de inversión ha-
all the agents who have been involved directly or indirectly in the
experience. cia la organización, sino que se tiene que recurrir a en-
tidades de apoyo (Municipio de Medellín, Corporación
A general scheme of systematization has as components the fo- Universitaria Minuto de Dios, Institución Universitaria
llowing aspects: Esumer, Universidad Nacional de Colombia, entre otras),
y así poder buscar los recursos para iniciar una actividad
1. The identification of the participant actors económica.
2. The initial situation and its elements of context

57
No. 44
La sistematización de experiencias es una metodolo- ñamientos interinstitucionales y es indispensable seguir
gía implementada por Preval1 y Fidamérica2, los cuales con el proceso y vincular a más instituciones para no
cuentan con un reconocimiento internacional de apoyo abandonar una comunidad que ha dado un primer paso
al desarrollo de la agricultura en América del Sur, el Cari- hacia el desarrollo del sector agropecuario.
be, y con procesos en los demás países del mundo, sien-
do apoyados con presupuesto de las Naciones Unidas Es de resaltar que existe una población de más de 700
para la implementación de lecturas que den como fruto agricultores en una base de datos (Municipio de Me-
modelos de gestión local en pro del desarrollo auto-sos- dellín): campesinos del corregimiento de Altavista con
tenible de las poblaciones más vulnerables. El presente producción en el momento, conocimiento y amor por
ejercicio se basa principalmente en los planteamientos el campo. Ellos están introduciendo producción limpia
metodológicos de estas organizaciones y los avances como la estrategia para equilibrar las cargas del medio
teóricos y metodológicos del proyecto sistematizador ambiente y el hombre; pero siguen con la deficiencia
de experiencias del Grupo de Investigación en Desarro- en su comercialización, siendo la Asociación Verde Ho-
llo y Prospectiva del Centro de Investigaciones y Pros- rizonte una alternativa de integración de los campesi-
pectiva de Esumer3 nos para competir con más ventajas ante un mercado
ya posicionado y sobresaturado por intermediarios que
La Asociación Verde Horizonte es una organización cuyo incrementan los precios de los productos al consumidor
objetivo principal es el desarrollo de los campesinos final, en especial disminuyéndole al mínimo el precio al
del corregimiento de Altavista (Municipio de Medellín), productor.
primera organización agropecuaria conformada por los
mismos campesinos del sector para buscar su fortaleci- Análisis del diagnóstico inicial
miento y acceder a los mercados de productos agrícolas
con unas expectativas más competitivas para sus pro- El análisis se va a enfocar en la administración agrope-
ductos. cuaria, la cual tiene como objeto hacer de la finca una
empresa de producción, utilizando todos los recursos
Por lo tanto, cumple con los estándares de una siste- disponibles con el propósito de lograr mejores rendi-
matización, porque es necesario evaluar con todos los mientos de manera constante, utilizando técnicas de
actores de la experiencia Verde Horizonte qué actores manejo eficiente.
salieron del proceso, cuáles nuevos se han vinculado, y
qué compromisos existen entre ellos, antes de invertir Es importante que enumeremos las variables tenidas en
en infraestructura, maquinaria, equipos, tiempo, entre cuenta en el diagnóstico inicial, teniendo presente que es
otros, que luego, por la falta de planeación y compromi- importante actualizarlo excluyendo o incorporando otras
so de los actores, llevarían a la organización a su fracaso; variables más pertinentes, según la fase del proyecto.
sin dejar un conocimiento, ni mucho menos la oportuni-
dad de presentar un proceso de cooperativismo social • Número de agricultores:
ante instituciones que, conociendo su recorrido, podrían
vincularse a su desarrollo y fortalecimiento y, en espe- La matriz esta conformada por 19 campesinos, los cuales
cial, al desarrollo de un sector que se encuentra en crisis se toman como un 100% de la muestra, por lo cual se
por la falta de asociación entre la misma población. Este puede concluir lo siguiente, teniendo en cuenta la ma-
un proceso de más de 3 años de asesorías y acompa- triz y el concepto de los investigadores:

1 Preval es un ejercicio iniciado en Costa Rica en 1995 y que va en su fase III. Su objetivo principal fue fortalecer capacidades técnicas en América Latina
y el Caribe para la evaluación de proyectos dirigidos a combatir la pobreza rural, desarrollando: i) una red de profesionales; ii) sistemas de Seguimiento y
Evaluación (SyE); y iii) una base de conocimientos sobre evaluación de proyectos de lucha contra la pobreza rural. http://www.preval.org.
2 Fidamérica es una red cuyo propósito en el período 2005 a 2008, es facilitar los procesos de aprendizaje, gestión de conocimiento y comunicación del FIDA
(del inglés FIAD: Internacional Fund for Internacional Developement) y sus proyectos en América Latina y el Caribe (ALC), centrados en las innovaciones en
las estrategias, contenidos, métodos e instrumentos del desarrollo rural. http://www.fidamerica.org. La referencia a los planteamientos metodológicos
de estas organizaciones obedecen a un ejercicio de Inteligencia de Proyectos en su primera fase, de barrido (scanning), bajo la premisa “metodologías de
seguimiento a proyectos de desarrollo rural” como parte de un proceso abierto de eventual cooperación internacional.
3 Esumer es una Institución Universitaria que formula, desarrolla y hace seguimiento a sus procesos formativos, integrados a los procesos organizacionales
de la empresa, en asocio con ésta. A la fecha, se encuentran implementando una metodología de sistematización de experiencias investigativas urbanas y
rurales en la región, a cargo del profesor David Cardona, asesor del presente trabajo. www.esumer.edu.co

58
Existe un porcentaje del 45% de los agricultores de la Medellín; están implementando técnicas de producción
muestra no cultivan en terrenos propios, ya sea porque limpia como abonos orgánicos.
son arrendatarios o porque trabajan a la tercia (tercera
parte de la cosecha, pago para el terrateniente o capataz En la actualidad cuentan con los siguientes productos
de los terrenos sembrados). Esto se observa mucho por- agrícolas:
que los entrevistados tienen origen campesino. Además,
en los sectores visitados hay gran influencia de despla- • Arveja
zados por la violencia y por personas de carácter humil- • Arracacha
de, siendo esta zona el límite del Municipio de Medellín • Auyama
con el corregimiento de San Cristóbal y el corregimien- • Cebolla junca
to de Altavista. • Col
• Fríjol
Existe una gran inestabilidad en los campesinos entre- • Habichuela
vistados, respecto a la propiedad de los predios. Como • Lulo
se resaltó, no pueden disponer de los terrenos sin el con- • Maíz
sentimiento de los dueños, lo que genera a largo plazo la • Pepino cohombro
inestabilidad de un futuro proveedor de la asociación. Es • Plátano
de anotar que el proyecto beneficia en especial a cam- • Sidra
pesinos de bajos recursos; esto da una connotación muy • Victoria
especial al proyecto en su aspecto económico, dado su • Yuca
escasa capacidad económica.
Es necesario llevar a cabo un estudio de suelos que per-
• Tecnología: mita analizar sus propiedades, de modo que sea posible
establecer qué productos son los más apropiados para
La tecnología utilizada en los procesos productivos es ser cultivados (estudio subsidiado por la Universidad
obsoleta, frente a la tecnología de punta que existe en Nacional, sede Medellín).
el mercado para la producción agrícola, lo cual exige un
compromiso económico que convierta esta debilidad Se debe organizar un modelo de producción que permi-
en una fortaleza, no siendo necesariamente por parte de ta garantizar la existencia de productos para ser comer-
los campesinos, los cuales asociándose accederían con cializados en un futuro.
mayor facilidad a obtener recursos de un ente externo.
• Ganadería y otros:
No se cuenta con un sistema contable que les permita
evaluar su rendimiento y es necesario implementarlo. Es más bien escasa, por las mismas condiciones econó-
micas descritas anteriormente; es de anotar que los te-
• Extensión o tamaño: rrenos visitados son pequeños e inclinados.

No existe certeza del tamaño de las parcelas, porque no • Estudio de costos:


se tomaron medidas sobre los terrenos dedicados a la
siembra; se tomó como base la información del cam- Una de las formas de saber si los campesinos tienen un
pesino, es decir, no hay seguridad de si la información sistema de producción rentable o no, consistirá en res-
recogida es verídica, siendo necesario retomar esta in- tarle a todo el dinero que entra a la finca (ingresos tota-
formación y corroborarla con los campesinos que están les) todo el dinero que sale (o costos totales). Si la canti-
dispuestos a continuar con el proyecto de asociación, dad de ingresos es mayor que la de los costos, podemos
porque, además, pudo haber sido exagerada buscando decir que el campesino en su finca está generando ga-
acceder a algún beneficio, o no tiene el campesino un nancias; de lo contrario encontramos pérdidas.
conocimiento claro de sus terrenos.
Los actores de la experiencia
• Cultivos actuales:
La sistematización es un ejercicio participativo; enten-
Actualmente cuentan con el apoyo de la Unidad de demos la sistematización como un proceso de aprendi-
Desarrollo Técnico Agropecuario (UDRA), Municipio de zaje que se basa en forma muy importante en recoger y

59
No. 44
representar los puntos de vista y opiniones de todos los promueven el desarrollo rural y agropecuario de Latino-
agentes que han estado involucrados directa o indirec- américa y el Caribe; son las pioneras en la metodología de
tamente en la experiencia. sistematización de experiencias, que, en una forma direc-
ta, aportan al desarrollo y sostenibilidad del proyecto.
El conjunto universo de la Asociación Verde Horizonte
está compuesto por los siguientes conjuntos de organi- En la figura 1 se esboza un modelo sistemático, en el cual
zaciones, que participaron en forma directa e indirecta en se visualiza lo anteriormente expuesto.
la experiencia, entre los que están presentes y subyacen
indirectamente en el desarrollo de la organización, por Figura 1. Conjunto universo de la Asociación Verde Ho-
ejemplo las organizaciones Preval y Fidamérica, las cuales rizonte

Figura 1. Conjunto universo de la Asociación Verde Horizonte

Fuente: Propia

Es de anotar que cada organización tiene unos objetivos Policía Comunitaria: Realizó su intervención en la parte
claros para participar en la experiencia; en el diagrama inicial dando seguridad y confianza al proceso.
se enuncia su enfoque y objetivos a conseguir en rela-
ción con los de la comunidad. Colegio Creador del Futuro (El Corazón): Facilitó las ins-
talaciones físicas para llevar a cabo la capacitación y
En la sistematización de la experiencia Verde Horizonte eventos para recolección de fondos.
se identificaron los siguientes actores:
Policía Cívica Juvenil El Corazón: su labor se basó en el
El Municipio de Medellín, Secretaría de Desarrollo So- acompañamiento en eventos sociales de recolección de
cial (UMATA): La tarea principal del Municipio fue la ca- fondos, en especial de involucrar a los jóvenes en proce-
pacitación a los campesinos en técnicas de producción sos de intervención social comunitaria.
agrícola limpia (sin uso de insumos químicos); asesoría
en la conformación de la organización y especial apoyo Estos son los actores que iniciaron la experiencia con los
técnico agrícola. cuales se evalúa el proceso de conformación de la Aso-
ciación Verde Horizonte.
Campesinos del sector: Los campesinos que conforman
la Asociación (5 socios), viendo la necesidad de su comu-
nidad, dan el primer paso para buscar una solución a los Instrumentos metodológicos
problemas de comercialización de sus productos.
Criterios de calificación de los actores directos de la ex-
Corporación Universitaria Minuto de Dios: Durante todo periencia de la Asociación Verde Horizonte.
el proceso ha realizado el acompañamiento administra-
tivo y gestión social en la Comuna Trece, en la conforma- Procedimiento: Se identifican todos aquellos actores
ción de unidades productivas. que han tenido una participación directa. Estas perso-

60
nas o grupos son: a) quienes han participado en la toma C. Debe participar sólo si hay tiempo o recursos dispo-
de decisiones de la experiencia; b) quienes han aporta- nibles.
do los recursos materiales, talento humano, y recursos D. Su participación no sería tan necesaria, podemos
financieros empleados durante la experiencia, también prescindir de su participación.
quienes han recibido los beneficios (o perjuicios) direc-
tos de la experiencia. Criterios de calificación de los actores indirectos

Diseño de los criterios de calificación de los actores A. Participación indispensable.


directos B. Sería muy útil su participación.
C. Debe participar sólo si hay tiempo o recursos dispo-
A. Participación indispensable. nibles.
B. Sería muy útil su participación. D. Su participación no sería tan necesaria, podemos
prescindir de su participación.

Cuadro 1. Calificación de actores directos de la experiencia de la Asociación Verde Horizonte

ACTORES DIRECTOS DE LA EXPERIENCIA


Grupo o tipo Representante(s) Nivel de prioridad
Socios de la Asociación Verde Diana María Osorio Restrepo,
A. Participación indispensable
Horizonte representante legal
Universidad Minuto de Dios Juan Guillermo Vélez,
Raúl Hernando Orrego Pardo, A. Participación indispensable
gestores de la experiencia
Municipio de Medellín, Secretaría de Gustavo Castañeda, economista; Luis
Desarrollo Social, UDRA (Unidad de Fernando, ingeniero forestal A. Participación indispensable
Desarrollo Rural Agropecuario)
Veintidós campesinos del Los más representativos:
A. Participación indispensable
corregimiento de Altavista Gonzalo, Graciela
Policía Comunitaria Estación El Corazón D. Podemos prescindir de su
participación
Fuente: Propia, basado en la guía metodología Preval – Fidamérica

Cuadro 2. Calificación de actores indirectos de la experiencia de la Asociación Verde Horizonte

ACTORES INDIRECTOS DE LA EXPERIENCIA


Grupo o tipo Representante(s) Nivel de prioridad
UNIMINUTO; grupo de compañeros Representantes más importantes:
gestores de la experiencia. (5º Nivel María Antonieta Valencia, B. Seria muy útil su participación.
de Administración, año 2003) Diego Gómez.
Asesores de la experiencia Iván Castrillón, historiador.
Jorge Arbey Toro, sociólogo;
Jaime Echeverri, administrador de
B. Sería muy útil su participación.
empresas; Claudia Ceballos,
licenciada; Argemiro Giraldo,
economista, entre otros.
Colegio Creadores del Futuro Juan Guillermo Jiménez, C. Debe participar sólo si hay tiempo
Director Colegio. o recursos disponibles.
Policía Cívica Juvenil A.G. Oswaldo Jiménez Castrillón B. Sería muy útil su participación.
Fuente: Propia, basado en la guía metodología Preval – Fidamérica

61
No. 44
Análisis de la información existente de los agentes de intervención (Municipio de Medellín,
asesores, Universidad, entre otras); en otros casos decían
Definición de parámetros de clasificación: mentiras para poder ser incluidos en la población ob-
jetivo del proyecto. Por lo anterior, se aprendió que se
A. Descripción y análisis de la situación inicial y su con- debe verificar personalmente la información proporcio-
texto. nada por la comunidad y buscar medios de verificación
B. Descripción y análisis del proceso de intervención y más eficaces como aprovechar bases de datos de otras
su contexto. instituciones,
C. Descripción y análisis de los resultados y efectos de
la experiencia y su contexto. • Nivel de clasificación del SISBEN
D. Otros. • EPS
• Impuesto Predial Unificado
La recolección de la información ha sido más fácil por el • Cédula de Ciudadanía
trabajo continuo de los estudiantes de la Corporación • Cuenta de Servicios Públicos Domiciliarios (Estrato
Universitaria Minuto de Dios en diferentes proyectos, Socioeconómico)
enfocados en el desarrollo de los habitantes de la Comu- • Declaraciones extra juicio
na 13; porque los demás actores no han prestado mucha • Entre otros, de acuerdo a las necesidades del proyecto
importancia, es decir, hacen su aporte pero no tienen la
rejilla de documentar su acción, realizan sus aportes se- Es importante resaltar que se han vinculado nuevas or-
gún los casos considerados por ellos como favorables, ganizaciones al proceso como la Universidad Nacional,
olvidando aquellos en los cuales no han tenido éxito, sin sede Medellín, ANEIAP (Asociación Nacional de Estu-
evaluar su intervención en el proceso; para poder apren- diantes de Ingeniería Industrial, Administrativa y Pro-
der sobre la práctica y aplicarlas a futuras experiencias. ducción), Institución Universitaria Esumer, los cuales han
participado activamente en el desarrollo de la Sistema-
Mucha información estaba perdida porque algunos ac- tización de la Experiencia, siendo muy interesante su in-
tores no ven pertinente tener un registro histórico de la tegración a favor de una comunidad sin protagonismos
información; en especial los socios no tienen copias de los institucionales.
proyectos aprobados ante los diferentes entes municipa-
les, porque el Municipio de Medellín, cuando aprueba un
proyecto en el Presupuesto Participativo (PP), no entrega Entrevistas a los actores de la
a la comunidad ningún documento que permita verificar experiencia de la Asociación Verde
la información. Siendo esta una dificultad para que la co- Horizonte
munidad se apropie del proceso y pueda realizar la vee-
duría ciudadana indicada, teniendo que seguir tras del Encontramos, en el desarrollo de la investigación, que los
funcionario para poder continuar con el proyecto. actores son una población no homogénea, por lo cual fue
necesario organizar las entrevistas según las característi-
El Municipio de Medellín maneja la información de los cas de cada actor, teniendo en cuenta su participación en
procesos con las comunidades basados en la experien- el proceso; sin embargo, los criterios para la realización de
cia, es decir, en las habilidades de sus funcionarios, mas las entrevistas fueron las mismas con los diferentes acto-
no con registros técnicos que permitan un acceso a la co- res directos e indirectos. Ellas se establecieron teniendo
munidad para que ella se retroalimente de los procesos como principio tres momentos de la experiencia:
anteriores y los puedan aplicar en futuras experiencias.
• Antes de la conformación de la Asociación Verde Ho-
Notas: rizonte
• Durante el proceso de la conformación de la Asocia-
Es ideal ingresar a la comunidad en compañía de un ción Verde Horizonte
integrante reconocido en el sector, para poder obte- • Las lecciones aprendidas
ner información con mayor confianza; sin embargo
dicha información suele ser acomodada en espera de Fue de vital importancia la intervención activa de los ac-
un mayor beneficio, por ejemplo, algunos campesinos tores, por lo cual se llevaron a cabo las entrevistas por
encuestados aumentaban el tamaño de sus terrenos, parte del grupo de Sistematización de la Asociación Ver-
pretendiendo conseguir mayores beneficios por parte de Horizonte.

62
Las entrevistas fueron editadas y grabadas, para funda- asistencia técnica agropecuaria, lo que implicaría que
mentar el análisis y respetar las posiciones de los entre- los pequeños campesinos no serían favorecidos, porque
vistados durante el proceso de búsqueda de informa- ellos no cuentan con los medios económicos para su-
ción primaria. fragar los costos. Es decir, con las políticas neoliberales
del gobierno es un pecado asistir al pequeño agricultor.
Los actores en los siguientes fragmentos de las entre- Se realizaron con los campesinos charlas, exposiciones,
vistas plantean problemas, inconformismos u opiniones talleres, giras a otros departamentos. Es de anotar que
personales acerca de la experiencia los campesinos no comieron cuento y no aceptaron que
esto se acabara, y el mismo consejo municipal argumen-
• ¿Cuáles instituciones considera que cumplieron, o tó que no podían ir en contraria de la voz del pueblo.
no, con las expectativas del proyecto? ¿Por qué? Al contrario se debe robustecer e inyectar mayor pre-
En parte todas tres cumplieron, sino que cuando vieron supuesto para su funcionamiento. (Gustavo Castañeda,
que trabajamos bien nos dejaron a la deriva, nos solta- economista, UDRA, Municipio de Medellín).
ron, hagan ustedes lo que puedan, nosotros los trajimos
hasta acá, los acompañamos; para nosotros es algo nue- • ¿Cuáles son las principales falencias que le ve a la
vo; tiene que llamarlos uno, pero seria muy bueno hasta Asociación Verde Horizonte para competir en un
que nosotros nos podamos defender solos. (Diana María mercado de bienes y servicios?
Osorio, Presidenta Asociación Verde Horizonte). Lo primero es que son muy nuevos, pero todo tiene un
principio en la vida.
• ¿Qué otras entidades deben participar ahora para
fortalecer la asociación y enfrentar las expectati- No han consolidado su producción como grupo, están
vas de los proyectos existentes? todavía en el montaje, ya hay producto en la etapa de
Yo digo que la Alcaldía de Medellín debía de tener pro- germinación; vamos por el camino que es. Se juntaron,
yectos claros, porque ellos presentan una cantidad de se asociaron, se constituyeron legalmente; se realizó el
programitas que no llenan las expectativas de los cam- montaje, se sembró, estamos todavía en la etapa de con-
pesinos existentes, ellos dejan los programas a medias gestión, sigue la etapa de gestión, los auxilios del muni-
y a veces lo hacen en son de taparles la boca a los cam- cipio. Cuando tengan sus cosechas entrarán en la etapa
pesinos y luego decir que hacen una gran inversión en de autogestión, ya se irán solos; pero el estado no los va
la gente del campo. Lo que hacen son pañitos de agua dejar, les seguiré brindando la asesoría y la transferen-
tibia, unas pequeñas inversiones y luego eso se queda cia tecnológica, además el mercado les dará señales por
así, a medias (Octavio de Jesús Osorio, Secretario Asocia- dónde deben seguir. (Carlos Julián Henao, Director de la
ción Verde Horizonte). Unidad de Desarrollo Rural Agropecuario (UDRA) Munici-
pio de Medellín).
• Como asesor de esta comunidad ¿qué haz apren-
dido de la Asociación Verde Horizonte? • ¿Considera que la sistematización de la experien-
Que todavía hay muchos problemas internos, existe fal- cia de la Asociación Verde Horizonte cumple con
ta de compromiso en algunos miembros de la Asocia- la visión de la Corporación Universitaria Minuto
ción, no se han apropiado de su papel; pero considera- de Dios?
mos que esto es muy normal y que a medida que han Completamente, es lo que la universidad pretende, en es-
venido trabajando juntos las diferencias se han resuelto pecial al desarrollo de las comunidades más vulnerables.
en el grupo de trabajo. (Juan Fernando Agudelo, ingenie- Es a eso a lo que le está apostando la Universidad. (Arge-
ro agrícola, técnico administrativo, funcionario (UDRA) del miro Giraldo, Director de la Facultad de Administración de
Municipio de Medellín). Empresas, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

• ¿Podría comentarnos sobre el proyecto de cam- • ¿Considera que su tesis de grado queda bien res-
biar la persona jurídica y funcional de la UMATA, paldada con esta experiencia?
que venia siendo evaluada en el Municipio de Sí, ha sido muy arduo, queremos que esta experiencia
Medellín? sea realmente responsable con la Universidad, con la
El proyecto consiste en crear los Centros Provinciales de comunidad y con nosotros mismos, lo cual nos implica
Gestión Agropecuaria, en los cuales el municipio des- mucho más compromiso y trabajo. (Juan Guillermo Vélez,
centraliza la asistencia agropecuaria del campesino y estudiante de la Facultad de Administración de Empresas,
la entrega en este ente, de forma que se financie con la Corporación Universitaria Minuto de Dios).

63
No. 44
• ¿Considera que el hecho de ser estudiantes tra- • Existe desconfianza por parte de las comunidades
bajadores fue un limitante para llevar a cabo el hacia los entes del Estado.
proyecto?
La premura del tiempo suele ser una debilidad que, apli- El grupo de sistematización toma la experiencia para
cándole un poco de administración en este caso, fue po- evaluarla, pero se debe tener en cuenta que esta, como
sible convertir en fortaleza. Una persona sin obligación tal, no ha terminado, como lo hacen ver los socios de la
y de mejores ingresos económicos tiene otros intereses Asociación Verde Horizonte entrevistados; el trabajo de-
y quizás no va a sentir motivación por desplazarse a ha- sarrollado lo que busca es que sea conocido y se vincu-
cer un trabajo por la comunidad. (Raúl Hernando Orrego, len más actores que puedan llevar a la Asociación Verde
Estudiante de la Facultad de Administración de Empresas, Horizonte a apropiarse de una causa, que busca el bien-
Corporación Universitaria Minuto de Dios). estar de una comunidad (campesinos del corregimiento
de Altavista).
Análisis general de las entrevistas

Para poder analizar en forma critica y analítica, partimos Conclusiones


de los aportes de los diferentes actores de la experien-
cia; con el principio de respectar su ideología, en espe- En la sistematización de la experiencia de la Asociación
cial sus posiciones; porque en la sistematización de ex- Verde Horizonte se realizó un diagnóstico que dio pie a
periencias los actores no son solo informantes durante convocar nuevamente a todos los actores y a retomar
el proceso, sino que son los que conjuntamente evalúan, el proceso con unos compromisos más claros hacia el
aportan a la experiencia y en especial proponen qué se futuro.
debe implementar hacia un futuro (en la experiencia en
curso y en futuras experiencias). Durante el proceso de investigación salen actores que
ya han cumplido con su labor, como la Policía Comunita-
La sistematización de experiencias de Preval–Fidaméri- ria de la Estación Corazón, la cual dio credibilidad y con-
ca no es muy conocida en el medio, lo que dificulta su fianza en el inicio de la experiencia.
elaboración, porque algunos actores creen que es edi-
tar la experiencia en el computador, pero cuando se les Es de resaltar la vinculación de nuevos actores como:
plantea que se quieren evaluar los momentos de la ex-
periencia para aprender de ella, se tornan más dinámi- • La Universidad Nacional de Colombia, sede Mede-
cos y participativos. llín.
• La Institución Universitaria Esumer.
Todos los actores estuvieron de acuerdo en que lo más • El Canal U.
difícil del proceso fue empezar, y ponerse de acuerdo en
grupo sobre cómo iban a trabajar. La sistematización realizada permitió establecer la ve-
racidad y efectividad de los procedimientos llevados a
Los asesores de la Asociación Verde Horizonte entrevis- término al realizar el proyecto. Los registros obtenidos
tados han notado que existen fricciones en el grupo de y sus verificaciones gozan de la transparencia de ser ob-
trabajo, lo cual es normal en un grupo de vecinos que jeto de participación, facultando el proyecto como ente
antes apenas se saludaban y hoy plantean trabajar jun- que emana conocimiento convirtiéndolo en fuente de
tos por un mismo ideal. Se le sugiere al grupo de socios consulta y apoyo a la experiencia, para evitar que otros
que limen esas asperezas y empiecen a visualizar un tra- incurran en los errores encontrados en esta.
bajo más basado en planes y programas hacia el futuro.
Las herramientas empleadas permiten dejar lecturas
El trabajo con comunidades vulnerables es muy difícil bien sustentadas que brindan a la postre seguridad al
porque existen muchos conflictos internos en las comu- equipo gestor de la sistematización, lo cual fluye hacia
nidades que no permiten, a veces, desarrollar trabajos en el conglomerado del sector sistematizado, permitién-
beneficio de ella misma. Entre esas dificultades están: dole continuar sobre esta estructura bien cimentada el
crecimiento del proyecto Verde Horizonte. Es decir, esta
• Son reacios a asociarse. sistematización garantiza que es posible crecer y en esta
• Existen rencores en la comunidad hacia cierta parte tónica erradicar la pobreza.
de ella misma.

64
La Asociación Verde Horizonte queda con un proceso de • MARTÍNEZ GONZALES, Karina. VII. Producción y normas
sistematización y su ejemplo queda como precedente para exportación de tomate en invernadero, Invernade-
para ser aplicado en alguna otra comunidad a nivel na- ros la Ilusión. Colombia [en línea]. Disponible en http://
cional e internacional. www.uaaan.mx/academic/Horticultura/Memhort03/
Ponencia_07.pdf. Visita 17/04/06 07:26 p.m.
• MINTZBERG, Henry. QUINN, B. y GHOSHAL, S. El Proceso Es-
Es de anotar que se encuentra la Asociación Verde Hori- tratégico. Ed. Europea Revisada. Madrid: Prentice Hall/Euro-
zonte con grandes deficiencias organizacionales y eco- pa, 1999. 841 p.
nómicas; la sistematización recoge toda la experiencia, • MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Plan de desarrollo Municipal
lo que posibilita que ellos busquen financiamiento en http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_de-
cualquier entidad nacional o internacional, porque van sarrollo/obj/pdf/Linea_2.pdf. Visita 28/05/06.17:30.
avalados por un trabajo sistemático, reconocido inter- • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRI-
nacionalmente por la buena gestión de sus promotores CULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. Formulación de proyectos
Preval–Fidamérica. de inversiones agrícolas y rurales. Instrumento de planifi-
cación. Fase 5. Roma: El autor, 1998.
• ORREGO PARDO, Raúl y VELEZ YEPES, Juan. Sistematización
de la experiencia de conformación del proyecto Asociación
Bibliografía Verde Horizonte, como paso previo a su operación como
comercializadora de productos agrícolas. Bello, 2006, 190 p.
• ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Comunicaciones. Boletín 95. Me- Trabajo de grado. (Administrador de Empresas con Énfasis
dellín: El autor. Octubre 14 de 2003. en Desarrollo Social). Corporación Universitaria Minuto de
• BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Proyectos de Dios. Facultad de ciencias económicas y administrativas.
desarrollo agrícola. Planificación y administración. México: • -------- . Diagnóstico inicial campesinos del sector los Tan-
BID, 1986, 2 V. ques y el Morro. Bello: UNIMINUTO, 11 de noviembre de
• BERDEGUÉ, J. A.; OCAMPO, A. y Escobar, G. Sistematización 2003.
de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía • -------- . Proyecto de integración de los cinco corregimien-
metodológica. Santiago Chile: 2000. 124 p. tos del municipio de Medellín, proyecto fracasado por los
• CARDONA, David. “El Mercado que no Vemos”. Mercatec. múltiples intereses en los cinco corregimientos que no
Esumer. Medellín. No. 41, Pág. 34- 45, mayo de 2006. permitieron el desarrollo de una organización agropecua-
• -------- “Proyectos de investigación en Sistematización de ria. Práctica Profesional I; Séptimo Semestre, UNIMINUTO
experiencias”. Grupos de investigación y Prospectiva y De- Año 2003.
sarrollo. Esumer, 2006. 26 diap. • POLICÍA COMUNITARIA COMUNA TRECE. Intervención Co-
• -------- . La Sistematización de Experiencias, Vector de un muna Trece. Medellín: El autor, 2003. 3 p.
Proceso Exitoso: Retos de la Actividad Investigativa en un • PRAHALAD, C.K. La oportunidad de negocios en la base de
Esquema de I+D. Edición personal-Esumer. G. I. en Desarro- la pirámide. 1ª ed. Bogotá, 2005, Norma. 450 p.
llo y Prospectiva. Medellín: Esumer, 2005. 52 p. • QUINN, James; ANDERSON, Philip y FINKELSTEIN, Sydney.
• DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan nacio- La gestión del intelecto profesional: sacar el máximo de
nal de desarrollo 2002-2006. Hacia un estado comunitario. los mejores. Gestión del Conocimiento. Harvard Business
Bogotá. El autor, 2003. Pág. 70 – 71. Review/, 1999, p. 203 – 235.
• GUERRA AGUILAR, Espinel y AGUILAR VALDÉS, Alfredo. • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA Y EMPRE-
Guía de mercadeo para el administrador de agro negocios. SAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. Informe Diagnóstico So-
México: 1995, 104 p. cioeconómico de Comuna Trece. Medellín: El autor, 2002, p.
• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas 17-61.
Colombianas para la presentación de tesis y otros trabajos
de grado. Bogotá: Mc Graw – Hill, 2002. 435 p.

65
No. 44
Sistema de Gestión del Proceso
Curricular para la Institución
Universitaria Esumer
“Las Naciones marchan hacia el término de su grandeza
con el mismo paso con que camina la educación”
Simón Bolívar

Jorge Enrique Gallego Vásquez* centrates in the optimization of the curricular process manage-
ment for predegree programs, starting off of the necessities detec-
Resumen ted in the applied diagnosis for the institution and the educative
surroundings, when establishing the foundations for the work of
Este articulo es resultado de una investigación patrocinada por la the groups implied in the curricular management and its appli-
Institución Universitaria Esumer para adelantar estudios de doc- cation in the curriculums for the formation by cycles technical,
torado en ciencias pedagógicas por parte del autor y se concentra technological and university. A traverse of the academic direction
en la optimización de la gestión del proceso curricular para pro- the results of this investigation come incorporating in the institu-
gramas de pregrado, partiendo de las necesidades detectadas en tional task for the optimization from the educational process and
el diagnóstico aplicado a la institución y el entorno educativo, al its contribution of institutional the social order: the formation of
establecer los fundamentos para el trabajo de los colectivos im- integral people with knowledge, abilities and values that allow
plicados en la gestión curricular y su aplicación en los currículos them to transform the society and the companies into the econo-
para la formación por ciclos técnico, tecnológico y universitario. mic – administrative areas.
A través de la dirección académica los resultados de dicha investi-
gación se vienen incorporando en el quehacer institucional para Key Words
la optimización del proceso docente y su contribución al encargo
social institucional: la formación de personas integrales con cono- Superior education pertinence, educative management, curricu-
cimientos, habilidades y valores que les permita transformar la so- lar management, formation cycles, collective didactic and curri-
ciedad y las empresas en las áreas económico - administrativas. cular leaders.

Palabras clave
Introducción
Pertinencia de la educación superior, gestión educativa, gestión
curricular, ciclos propedéuticos, colectivos didácticos y líderes cu-
La articulación de las instituciones al mundo globaliza-
rriculares.
do va generando nuevas demandas, las cuales requieren
a su vez sistemas de gestión del proceso curricular para
Abstract
atender rápidamente los cambios que el acelerado pro-
This articulate is turned out from an investigation sponsored by greso de la ciencia y la tecnología impactan a la práctica
the University Institution Esumer to advance studies of doctorate social, “los requerimientos hacia las instituciones uni-
in pedagogical sciences on the part of the author and one con- versitarias tradicionales están cambiando rápidamente,

* Ingeniero de Sistemas con énfasis en software de la Universidad Antonio Nariño, Especialista en Gerencia de Proyecto de la Institución Universitaria Esu-
mer, Doctor en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río, Cuba, profesor de cátedra en algunas instituciones universitarias. Actualmente se
desempeña como Vicerrector Académico en la Institución Universitaria Minuto de Dios. E-mail: jgallego@esumer.edu.co

66
sobre todo en relación a sus perfiles de ingreso y egreso, ECAES y la acreditación. El registro calificado obligato-
en el tipo de carreras y orientaciones curriculares, en la rio de programas para el cumplimiento de condiciones
formación de investigadores, en su organización y go- mínimas de calidad a través del Ministerio de Educación
bierno” (DIDRIKSSON; 2000). Nacional (MEN); La acreditación de alta calidad de pro-
gramas e instituciones contempla la evaluación de la
La gestión del proceso curricular se deja de lado por la gestión del proceso curricular de manera más exigente,
incorporación de profesionales de la administración que sin embargo su impacto es mínimo puesto que son po-
subordinan la lógica de los procesos formativos a la ló- cas las IES que han desarrollado este proceso, a finales
gica de los procesos administrativos, relegando el papel del año 2005 el MEN en acto desarrollado en el palacio
de los colectivos de docentes y estudiantes. Esta ten- presidencial condecoró a 50 IES entre ellas Esumer, las
dencia en la gestión del proceso curricular corresponde cuales habían acreditado al menos un programa, es de-
a la imposición de los llamados currículos tecnocráticos cir el 15% de las 328 IES.
predominantes en países desarrollados como Estados
Unidos y en Latinoamérica que se fundamentan en la El trabajo de investigación realizado al interior de Esumer
formación técnica de los individuos para alimentar el entre 2002-2005, permitió el análisis de la situación de la
aparato productivo, y que desconocen el factor político institución frente a la gestión del proceso curricular que
y social que es inherente al contexto del individuo en su se hizo mediante la observación participativa en sesio-
momento histórico. Evidentemente el carácter crítico de nes de grupo con estudiantes, docentes y directivos res-
la sociedad en desarrollo de los países Latinoamerica- ponsables del proceso de perfeccionamiento curricular
nos ha permeado este modelo curricular de formación, para programas existentes y para la creación de nuevos
incorporando el análisis histórico cultural contextualiza- programas, además de la aplicación de una encuesta a
do a la educación. los docentes líderes del proceso de perfeccionamiento
y desarrollo curricular, quienes fueron seleccionados por
Análisis de contexto y diagnóstico cada uno de los directores de unidad académica fun-
institucional. damentándose en criterios tales como: docentes en su
mayoría de tiempo completo y medio tiempo por su dis-
En la mayoría de las Instituciones de Educación Superior ponibilidad para desarrollar el proceso, docentes fami-
(IES) la estructura de gestión educativa solo llega hasta liarizados con el modelo pedagógico institucional y que
el nivel de facultad o unidad académica, departamentos han participado en capacitaciones y en el diplomado en
y dirección de programa, representada por una persona pedagogía y didáctica de la educación superior. De un
a cargo, de tal forma que una estructura de gestión del total de 100 docentes con que cuenta la institución se
proceso curricular en los niveles de unidad académica, encuestaron 20 docentes que son todos los que parti-
programa, disciplina y período académico donde parti- cipan en el proceso de perfeccionamiento curricular de
cipen los docentes y estudiantes representativamente programas, disciplinas y asignaturas, de estos el 40% son
no se evidencian. La gestión del proceso curricular no se de tiempo completo, 30% de medio tiempo y 30% de cá-
aplica estratégicamente y obedeciendo a un plan de tra- tedra. El concepto de gestión curricular es asociado por
bajo, los currículos se ajustan permanentemente basán- el 50% de los docentes encuestados, con las funciones
dose en criterios subjetivos de pocas personas carentes de la dirección: Planeación, organización, regulación y
de fundamentación pedagógica sin participación de la control. En cuanto a qué se gestiona, el 85% de los do-
comunidad educativa. centes coinciden en que la gestión curricular se ejerce
sobre los programas, las disciplinas y las asignaturas y
El afán del gobierno por el crecimiento de la oferta que en este proceso deben participar directivos, docen-
educativa, apoyado por la ley del mercado convirtió a tes, estudiantes y egresados para el cumplimiento de los
la educación superior en Colombia en un negocio, in- objetivos de formación en cada nivel de gestión. Con
crementando programas para mejorar la cobertura, en respecto a la suficiencia de la capacitación recibida y te-
detrimento de la calidad. niendo en cuenta que todos los docentes encuestados
han participado en procesos de capacitación es impor-
Hoy, un estado evaluador donde el gobierno actual pre- tante resaltar que el 60% de los docentes manifiestan
tende enmendar el daño que se le hizo a la educación que la capacitación es insuficiente para ejecutar el per-
durante la década 1992-2002, creó una serie de leyes feccionamiento curricular. En las reuniones orientadas
para garantizar la calidad de la educación superior en al perfeccionamiento curricular se observa que la media
Colombia, mediante el registro calificado, las prueba de reuniones entre docentes es de dos reuniones por

67
No. 44
semestre correspondiente al 35% de los encuestados, En síntesis las propuestas de mejoramiento se concen-
incluso el 25% nunca se ha reunido para este propósito. tran en conformar formalmente como directriz institu-
Entre el docente y el director de unidad académica la cional los colectivos de trabajo didáctico con base en
media es de tres reuniones por semestre, observándose políticas y planes de trabajo claros apoyados en una
una relación unipersonal con el docente en función de estructura administrativa coherente y viable y con re-
su asignatura, sin participación colectiva. cursos para garantizar su continuidad, desarrollo, retroa-
limentación y capacitación permanente. Los elementos
Sobre el tiempo de dedicación individual y grupal al per- del diagnóstico permiten establecer la existencia de un
feccionamiento curricular, y corroborando los hallazgos problema científico-pedagógico que da origen a la fun-
de las reuniones con docentes se estableció que el tiem- damentación del sistema de gestión propuesto y su es-
po de dedicación individual y grupal es en promedio de trategia de implantación.
30 y 11 horas en el año respectivamente, lo cual resulta
insuficiente y demuestra la lentitud con que se desa-
rrolla el proceso de perfeccionamiento curricular, con Fundamentos para un sistema de
el agravante de que este tiempo de dedicación indivi- gestión del proceso curricular.
dual no es remunerado ni planificado, incluso el tiempo
grupal de trabajo no corresponde a un plan anual con La teoría general de sistemas desde que Ludwing von
cronograma donde las reuniones estén definidas con la Bertalanffy la introdujo como conceptualización y me-
suficiente antelación, lo cual genera inasistencia por par- todología para el tratamiento de problemas científicos,
te de los docentes ante compromisos previos y cargas ha sido usada para comprender la realidad de sus varia-
laborales orientadas a las clases, asesorías, evaluación, y bles, componentes y relaciones y, a partir de allí, mode-
otros proyectos institucionales. Por otro lado se observó, larlas para su mejoramiento. Un sistema es “un conjunto
en reuniones con estudiantes representantes de grupo, organizado de cosas o partes interactuantes e interde-
su falta de participación en la gestión del proceso curri- pendientes, que se relacionan formando un todo unita-
cular, solo de manera independiente entregan a las di- rio y complejo” (LOPEZ, ALFREDO; 2005). Las partes del
rectivas sus quejas frente al proceso docente educativo sistema según su funcionalidad son entradas, procesos
y aun cuando se hacen dos reuniones semestrales una o salidas, las cuales se retroalimentan en el contexto del
con todos los representantes y otra por carrera, no existe sistema. Los sistemas de gestión en una IES tienen como
la integración de los estudiantes a los colectivos didác- entradas las necesidades del entorno social, que involu-
ticos. Adicionalmente la inestabilidad administrativa por cran información, problemas sociales, organizacionales
los frecuentes cambios de personal, hace que el conoci- y personales, talento humano y cultura; de igual forma
miento pedagógico se pierda y los procesos de gestión las salidas que generan son precisamente la satisfacción
curricular se hagan más lentos. Ante la problemática los de esas necesidades que involucran a su vez informa-
docentes establecen las siguientes propuestas: ción, conocimiento, talento humano y solución a los
problemas formulados en las entradas que, para el caso
1. Acompañamiento de expertos de Esumer del proceso docente educativo, se conjugan en los egre-
2. Capacitaciones y retroalimentación a docentes sados de sus programas de formación profesional. Los
3. Plan de administración del proceso docente con procesos que se desarrollan en un sistema de gestión
base en políticas organizacional “incluyen procesos relativos a la planifi-
4. Asignar recursos para el trabajo de los colectivos cación estratégica, establecimiento de políticas, fijación
5. Reuniones de colectivos y comunicación perma- de objetivos, provisión de comunicación, aseguramiento
nentes de la disponibilidad de recursos necesarios y revisiones
6. Más tiempo para coordinaciones por la dirección” (ISO; 2003; Pág. 4). El sistema de gestión
7. Propiciar más compromiso y continuidad de do- del proceso curricular es, a su vez, un subsistema del sis-
centes tema de gestión educativa institucional de Esumer, de
8. Estimular la producción intelectual tal suerte que el modelo pedagógico institucional se
9. Manuales que faciliten el entendimiento y aplica- constituye en carta de navegación para todos los proce-
ción sos formativos de Esumer.
10. Crear un departamento para liderar el proceso
11. Participación de los diferentes estamentos y la em- La relación entre el modelo pedagógico institucional
presa (MPI) y el sistema de gestión curricular (SGC) desde el
12. Publicar los alcances de los programas principio de recursividad de la Teoría General de Siste-

68
mas, convierte el SGC en un objeto sinérgico, que sopor- su papel y consenso en cuanto a sus acciones y objetivos
ta al proceso docente educativo para contribuir al encar- comunes. En los equipos de trabajo se hacen necesarias
go social institucional declarado en el MPI. las características de ambiente de apoyo y colaboración,
claridad del papel de cada miembro y del equipo en su
La gestión del proceso curricular aplica la planeación, or- relación con el entorno, metas superiores orientadas a
ganización, regulación y control a las etapas de análisis los objetivos globales del equipo y liderazgo adecuado
de pertinencia, diseño, adecuación, dinámica y evalua- para que, en la relación líder – equipo de trabajo, las ac-
ción del proceso curricular para volver al análisis de per- ciones definidas en el plan no se detengan.
tinencia como un círculo virtuoso de perfeccionamiento
del currículo y de la dinámica misma del PDE, el análisis La gestión curricular por colectivos didácticos requiere
de pertinencia en el contexto colombiano surge como la definición de los lineamientos de gestión curricular
necesidad dado el principio de autonomía universitaria institucional y la conformación de colectivos de unidad
que delega en las Instituciones de Educación Superior académica, programa, disciplina y período académico.
toda la responsabilidad de la formación de profesiona-
les. Se plantea en este trabajo que el proceso curricular El colectivo de unidad académica debe ser conformado
es predominantemente objetivo y tecnológico por la por el director de unidad académica quien será el líder y
aplicación de las teorías que la pedagogía y la didáctica los coordinadores de programas de los diferentes ciclos
establecen en sus leyes y que se evidencian en cada una propedéuticos para gestionar la relación que se establece
de las etapas del proceso curricular, y la gestión del proce- entre cada modelo del profesional técnico, tecnológico y
so curricular parte del trabajo didáctico curricular de los universitario, de allí la importancia de su papel como lí-
colectivos, concepto que se deriva del “trabajo didáctico deres curriculares de los colectivos de programas de for-
o metodológico como trabajo de gestión del proceso do- mación por ciclos, los cuales despliegan las estrategias,
cente educativo”(DIAZ, 1996; Pág. 31). Cuya responsabili- convirtiendo los colectivos de programa en los dinamiza-
dad recae sobre directivos, docentes y estudiantes. dores para la formación por ciclos propedéuticos donde
el objetivo de la profesión en cada uno dinamiza su rela-
Las organizaciones sociales productivas, independiente ción en torno a un mismo objeto de estudio.
de sus modelos y estructuras administrativas, general-
mente desarrollan sus acciones en tres niveles, así: Colectivo de programa: en el nivel de Carrera o progra-
ma, el trabajo didáctico se orienta de manera sistémica
hacia el papel del modelo del profesional en el proceso
Estratégico: Gestión de la relación con el entorno y el docente educativo, en relación con las disciplinas y los
desarrollo organizacional períodos académicos de formación del ciclo y su rela-
Táctico: Administración organizacional de recursos ción con demás los ciclos propedéuticos.
para la sostenibilidad
Operativo: Gestión de procesos básicos para la pro- Colectivo de disciplina: en el nivel de disciplina el traba-
ducción de bienes y/o servicios jo didáctico se orienta a responder al tributo al mode-
lo del profesional de la disciplina desde la lógica de la
Un equipo es una forma de organización particular del ciencia que esta representa, la disciplina docente como
trabajo, donde se busca en conjunto que aflore el talen- componente objetivo del proceso curricular. El nivel de
to colectivo y la energía de las personas. Esta forma de disciplina subordinada al nivel de carrera, se encarga de
organización es particularmente útil para alcanzar altos aportar al logro del objetivo general consignado en el
niveles de calidad en la gestión de una institución o em- modelo del profesional, a partir de la relación entre la
presa, de allí la importancia del trabajo en equipo para lógica de la disciplina y la lógica de la profesión. Dado
la gestión organizacional, que en el caso particular de que una misma disciplina puede tributar a varias carre-
las Instituciones de Educación Superior se conforma a ras, su trabajo didáctico en Esumer será la génesis de los
partir de los miembros de los estamentos de docentes, departamentos por áreas de conocimiento.
egresados y estudiantes interactuando con los directi-
vos. La importancia de la estructura de la organización Colectivo de período académico: Se busca en este nivel
en cualquier tipo de educación, familiar o escolar, es bá- garantizar la transformación de la personalidad del estu-
sica, y para Makarenko (1935), tiene un nombre: El colec- diante en su dimensión instructiva, educativa y desarro-
tivo. Los objetivos del colectivo están por encima de los lladora. Por esta razón el trabajo didáctico aquí es totali-
objetivos individuales, los equipos tienen conciencia de zador, integrando los criterios y lineamientos del trabajo

69
No. 44
didáctico y curricular del colectivo de unidad académi- Líder curricular de Programa: Se denomina coordinador
ca, de programa y de disciplina, para que la labor do- de programa, depende en la estructura del director de
cente permita la dirección del proceso docente hacia el unidad académica y pertenece al colectivo de unidad
encargo social de la carrera a través del desarrollo del académica con el fin de desplegar las acciones estraté-
proceso curricular en sus etapas, más específicamente gicas y tácticas hacia el colectivo de programa del ciclo
de adecuación, dinámica y evaluación curricular. En este que lidera.
nivel el objetivo del semestre o período académico es
rector del proceso. El equipo de trabajo didáctico que Líder curricular de Disciplina: Se denomina coordina-
constituye el colectivo de nivel incluye los estudiantes dor de disciplina, depende en la estructura del coordi-
representantes del nivel. nador de programa y pertenece a dicho colectivo para
desplegar las estrategias y acciones hacia el colectivo
Los colectivos poseen órganos, que se representan en in- de disciplina, el cual lidera. Líder curricular de período
dividuos representativos del colectivo, los cuales dirigen académico: Se denomina coordinador de nivel, depen-
la gestión del colectivo y llamamos líderes curriculares. de en la estructura del coordinador de programa y per-
tenece a dicho colectivo para desplegar las estrategias
Líder curricular de Unidad Académica: La unidad académi- y acciones hacia el colectivo de nivel, el cual lidera;
ca en la estructura de gestión esta dirigida por el Director debe ser el docente de la asignatura principal integra-
quien dentro del sistema despliega las estrategias institu- dora para garantizar en la gestión del proceso curricu-
cionales que desde los órganos de gobierno se definen y lar, el logro del objetivo de nivel. Las relaciones entre
lidera el colectivo de unidad académica, para garantizar la los colectivos propuestos se presentan a continuación
integración de los procesos formativos en torno al objeto en la grafica 1.
de estudio de la unidad académica que dirige.

Gráfica 1. Niveles de gestión del proceso curricular

70
El encadenamiento como “acción de encadenar proce- a la solución de la entropía en el sistema educativo Co-
sos, actividades, palabras, donde cada cambio apoyan lombiano, dado el carácter terminal y discriminatorio de
en el anterior y explican el siguiente “(Diccionario.com; los programas técnicos y tecnológicos tradicionales.
2005) hace referencia en educación a la formación por
ciclos propedéuticos y que en este trabajo también se Estrategia para la introducción del sistema de ges-
denomina “encadenamiento educativo”. En Colombia tión del proceso curricular.
solo hasta el año 2003 se comienza a desarrollar el con-
cepto, estableciendo una posibilidad de formación por La estrategia es una proyección de la metodología para la
ciclos con salidas parciales al mundo del trabajo, facili- optimización del proceso de gestión curricular, tiene en
tando además la posibilidad de culminar con un título su estructura un objetivo estratégico y acciones que se
universitario, lo cual resulta beneficioso para los jóvenes planifican para su introducción en la institución universi-
de estratos más bajos en la sociedad. taria Esumer. Una estrategia es una línea de acción cons-
ciente para la aplicación del conocimiento científico a la
El SGC que se desprende del MPI de Esumer es un proyec- solución de problemas prácticos que permitan la trans-
to social de inclusión, coherente con las necesidades de la formación de un objeto en función del sujeto que lo usa,
sociedad colombiana, teniendo en cuenta que el 49.2% es una manifestación concreta de la gestión tecnológica.
(www.presidencia.gov.co, SNE, 2006), de la población se
encuentra en los limites de pobreza y que en Esumer el El objetivo estratégico es la implantación exitosa del
62% (CRUZ, MARY; 2005) de la población estudiantil se sistema de gestión del proceso curricular para Esumer
concentra en los estratos uno, dos y tres que correspon- en los programas de pregrado. Dada la complejidad del
den a las clases Baja 1%, media baja 16% y media 45% sistema para su aplicación se define una estrategia ge-
respectivamente, en las cuales las condiciones socio eco- neral que se llamará “Estrategia de gestión del proceso
nómicas son difíciles, generando deserción estudiantil. curricular” la cual se compone de 4 acciones estratégicas
específicas: así:
La implantación de una innovación en cualquier tipo
de organización social requiere de la capacitación de Acción 1 - para establecer el equilibrio entre la dimen-
las personas implicadas en dicha innovación. La gestión sión administrativa y didáctica del proceso curricular
organizacional tiene como clave fundamental para su mediante el trabajo didáctico de los colectivos.
desarrollo la capacitación del talento humano; desde la
mirada de la gestión del conocimiento organizacional, Acción 2 - para establecer la relación sistémica entre
las organizaciones debe saber lo que saben sobre sus el Modelo Pedagógico Institucional y el Sistema de
procesos, productos, servicios, personal y de cómo com- Gestión del Proceso Curricular mediante el perfecciona-
binar estos elementos para el logro de los objetivos or- miento y desarrollo curricular.
ganizacionales. Una innovación, tal como es el caso del
sistema de gestión del proceso curricular que el presen- Acción 3 - para determinar las políticas institucionales
te trabajo propone, implica la capacitación de los direc- de formación por ciclos propedéuticos mediante el en-
tivos, docentes y estudiantes para apropiar y ejecutar la cadenamiento educativo.
estrategia de gestión del proceso curricular de tal mane-
ra que el conocimiento requerido sea incorporado en los Acción 4 - para dinamizar la relación entre los colecti-
miembros de los colectivos didácticos para la puesta en vos que integran el sistema de gestión del proceso cu-
marcha del sistema de gestión del proceso curricular. rricular mediante un proyecto capacitación que permita
su introducción en la institución universitaria Esumer.
El sistema de gestión curricular se subordina al modelo
pedagógico institucional y la formación por ciclos pro- Estrategias Específicas:
pedéuticos relaciona los colectivos sinergicamente en
torno al mismo objeto de trabajo, pero con diferentes 1. Trabajo didáctico de los colectivos y líderes curri-
campos, modos y esferas de actuación, según los niveles culares.
de intervención y profundización. Los ciclos propedéuti- Para la optimización de la gestión del proceso cu-
cos facilitan a las personas desarrollar su proceso de for- rricular con la participación de directivos, docentes,
mación en la educación superior indistintamente de su estudiantes y demás actores mediante el trabajo di-
condición socio económica, por tanto son incluyentes, dáctico en el nivel de unidad académica, programa o
para el contexto de un país en vía de desarrollo, y tributa carrera, disciplina y período académico.

71
No. 44
2. Estrategia de perfeccionamiento y desarrollo cu- La aplicación de los componentes del sistema de ges-
rricular. tión del proceso curricular, se sometió parcialmente a
Para la socialización de un documento institucional validación a través de los procesos de registro calificado
que sirva de orientación para la gestión de las eta- y acreditación de programas en los cuales la institución
pas del proceso curricular con énfasis en el diseño, incursionó a partir del año 2002, cuando inició el pro-
el cual contenga las pautas generales, estructura, ceso de auto evaluación con fines de acreditación. Las
componentes y relaciones necesarias para el diseño cuatro carreras tecnológicas de Esumer, Comercio Inter-
de programas de ciclos propedéuticos, programas, nacional, Mercadeo, Administración y Sistemas fueron
disciplinas y asignaturas. sometidas a perfeccionamiento curricular, que dio como
resultado nuevos currículos con la fundamentación
3. Encadenamiento educativo para la formación por científico pedagógica que el sistema propone a partir
ciclos propedéuticos. del modelo del profesional, disciplinas docentes y mi-
Para integrar y fortalecer los programas de forma- cro currículos. Gracias a los procesos de acreditación y al
ción en torno a las áreas en las cuales la institución cambio de carácter académico se precipitó la necesidad
tiene tradición y reconocimiento, mediante la forma- de ofrecer a los egresados de las diferentes tecnologías
ción por ciclos propedéuticos, implementando un el ciclo profesional universitario sobre el cual se inició el
encadenamiento educativo que permita a los estu- diseño curricular a partir del mes de marzo del año 2005,
diantes transitar por el sistema educativo vinculán- y su ejecución con registro calificado a partir del segun-
dose al mundo del trabajo desde el primer ciclo de do semestre del 2005. En el año 2004 se hizo el proceso
formación técnica. para registro calificado de Tecnología en Sistemas de
Información, cuya experiencia permitió su aplicación a
4. Proyecto de capacitación de directivos, docentes la creación de nuevos programas y fue así como la pro-
y estudiantes. blemática de desarrollo institucional, en la cual hasta el
Los directivos, docentes, estudiantes y demás actores año 2004 y después de 12 años en Esumer no se había
de la fundación educativa Esumer estarán en capa- creado ningún programa nuevo generando un estanca-
cidad de gestionar los procesos curriculares en los miento se superó al iniciar el proceso de registro califica-
que intervienen para la implementación del sistema do de 5 programas nuevos aprobados en el 2005 y 2006,
desde el perfeccionamiento curricular de la forma- 4 de los cuales ya están en funcionamiento.
ción por ciclos propedéuticos y a través del trabajo
didáctico curricular. La grafica siguiente es un diagrama de contexto del sis-
tema de gestión curricular.

72
CONCLUSIONES • Guía de procedimiento CNA_02, Autoevaluación con fines
de acreditación de programas de pregrado, Consejo Nacio-
• La optimización del proceso de gestión curricular, es nal de Acreditación del Ministerio de Educación Nacional,
un círculo virtuoso de perfeccionamiento del currí- Republica de Colombia, 1998.
• DE LA FLOR SANTALLA, Antonio, Fundamentos del diseño
culo, que se da como parte de un proceso histórico
curricular y curriculum, Pinar del Río, Cuba, Universidad de
cultural, cuya dinámica y desarrollo es el reflejo de Pinar de Río, 1998.
la capacidad de gestión de los colectivos que lo di- • DELORS, Jacques et al. La educación encierra un tesoro. Pa-
rigen, en un sistema donde la capacitación perma- rís, UNESCO, 1996.
nente genera un clima didáctico favorable para su • DÍAZ DOMÍNGUEZ, Teresa, Pedagogía y Didáctica en la
implantación en Esumer. educación superior, Medellín, Colección autores Esumer –
Serie formación, 2004.
• La relación sinérgica entre los colectivos por ciclos • DÍAZ BARRIGA, Ángel. Didáctica y curriculum. Convergen-
propedéuticos configura un proyecto educativo glo- cia en los programas de estudio. México. Editorial Nuevo-
mar, 1989.
bal de pregrado que integra cada ciclo como proyec-
• DIDRIKSSON, Axel. La sociedad del conocimiento desde
tos educativos específicos e interdependientes para la perspectiva Latinoamericana. Presentado en el 4to en-
la formación de profesionales en los niveles técnico, cuentro de estudios prospectivos, Región Andina. 2000.
tecnológico y universitario, donde el colectivo de • GIBSON y otros, Las Organizaciones: Comportamiento, Es-
programa tecnológico guía el proceso en Esumer tructura, Procesos. McGraw-Hill/Interamericana de Chile
dada su experiencia y afianzamiento. Ltda. 2001.
• GIMENO SACRISTÁN, José. El currículo: Una reflexión sobre
• La gestión curricular en sus etapas de análisis de per- la práctica. Madrid, ediciones Morata S.L. 1995.
tinencia, diseño, adecuación, dinámica y evaluación, • HORRUITINIER SILVA, Pedro, El diseño curricular en la edu-
cación superior en Cuba, 2000.
mediante la interacción de los colectivos y líderes
• MAGENDZO K., Abraham. Currículo y Cultura en América
curriculares en los niveles de institución, unidad aca- Latina. Santiago de Chile. Programa interdisciplinario de
démica, carreras, disciplina y período académico, in- investigación en la educación PIIE. 1994.
fluye decisivamente en el mejoramiento del proceso • MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educa-
docente educativo de Esumer en el contexto colom- ción del futuro. UNESCO, 1999.
biano. • NOTARIO DE LA TORRE, Ángel, Investigación Científica en
las instituciones de educación Superior. Colección autores
Esumer – serie formación, 2004.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL • RUIZ CALLEJA, José Manuel, Dirección y Gestión Educativa,
Colección autores Esumer – serie formación, 2004.
• STENHOUSE, K. Investigación y desarrollo del curriculum.
• ADDINE FERNÁNDEZ, Fátima y Otros, Diseño Curricular,
Madrid, 1984.
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, 1998.
• TABA, Hilda. Elaboración del currículo, teoría y práctica.
• ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M., El diseño curricular, Terce-
Buenos Aires. Editorial Troquel S.A. 1974.
ra edición, Cochabamba, Bolivia, Talleres gráficos KIPUS,
• TALÍZINA, N. Métodos para la creación de programas de en-
2001.
señanza, La Habana, CEPES-UC, 1987.
• BURTON, Clark. Creating Entrepreneurial Universities. Lon-
• UNESCO, Conferencia mundial sobre la educación superior,
don, Pergamon Press, 1998.
Debate temático: las exigencias en el mundo del trabajo,
• CHIAVENATO, Adalberto. Introducción a la teoría general
París, 1998.
de la administración. Santafé de Bogotá. Editorial Mc. Graw
• VON BERTALANFFY, Ludwing. Teoría General de Sistemas.
Hill, 1988.
Petrópolis. Vozes. 1976.

73
No. 44
Concepción Pedagógica del Proceso
de Formación Laboral para los
Estudiantes de la Carrera Tecnología
en Comercio Internacional de Esumer
Giovanny Cardona Montoya* it was studied other experiences and tendencies of labor forma-
tion; it is proposed to configure a new pedagogical conception of
the labor formation process and the implementation of a strate-
Resumen gy for the educational technology of International Commerce at
ESUMER.
Luego de un análisis en el que se revisó la experiencia de semes-
tres de práctica en programas del área económico-administrativa To set up the pedagogical conception, it was appealed to the
y se estudiaron otras tendencias de formación laboral, se propone scientific bases as a result from the theory of the consistent pro-
configurar una nueva concepción pedagógica del proceso de for- cesses of the curricular management, from the historic-cultural
mación laboral y una estrategia para su implementación. for the analysis of the learning processes of each individual, and
finally the plans of the social-capital concepts to reach the rela-
Para fundamentar la concepción pedagógica se recurrió a bases tionship between enterprises and universities.
científicas derivadas de la teoría de los procesos conscientes para
la gestión curricular, del enfoque histórico-cultural para el aná- The pedagogical concepts takes as its axis of methods the dia-
lisis de los procesos de aprendizaje del individuo y, por último, a lectic which allows to build up its cognitive component and me-
las concepciones sobre tejido y capital social para comprender el thodological structure and at the same time it solves the problem
reracionamiento entre las empresas y las universidades. of the relationship among theory, traineeship, university and en-
terprise.
La concepción pedagógica toma como eje de sus métodos, el
dialéctico, el cual permite construir su componente cognitivo y su Key words
estructura metodológica a la vez que resuelve el problema de las
relaciones teoría-práctica y universidad-empresa. Dialectical method, labor formation, social capital, relationship
university-enterprise-labor traineeship.
Palabras clave

Método dialéctico, formación laboral, capital social, relación uni- Introducción


versidad-empresa, práctica laboral.
En la búsqueda de definiciones sobre proceso de forma-
Abstract ción laboral, se encontró que esta categoría posee varias
acepciones, entre las cuales se destacan Formación La-
After an analysis, in which it was checked, the experience of the se- boral en el Programa de las Naciones Unidas para el De-
mestrial traineeship in the economical-administrative area where

* Doctor en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Economista y Máster en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad
Estatal de Kiev, (Ucrania). Es Máster en Política y Economía Internacional de la Universidad Externado de Colombia. Realizó el Diplomado en Integración
Económica, de la Universidad de Barcelona España. Actualmente se desempeña como Director del Proceso Docente de la Institución Universitaria Esumer.
E-mail: gcardona@esumer.edu.co

74
sarrollo, Concepción Pedagógica en la UNESCO, Forma- objetivos son favorecer el arraigo del joven al trabajo
ción en Competencias Laborales de la OIT, Tipología del y mejorar las condiciones de producción.
PDE en Cuba, o como Práctica Profesional en Colombia.
La segunda vertiente pretende acercar al estudiante
La educación superior pretende que la persona aprenda al mundo real de su profesión desde que ingresa a la
a trabajar desde la escuela y, para ello, el método de las universidad, a través de la cooperación con empresas
ciencias debe convertirse en el método de enseñar, de industriales. Su objetivo es brindar complementación
aprender y de trabajar. Para el materialismo dialéctico, la práctica al aprendizaje teórico. En este caso, el proceso
secuencia de formación del hombre para el trabajo es: de formación profesional es un sistema de funciones
práctica – teoría – práctica y en la actualidad, la activi- que se centra en el mercado laboral: función de adqui-
dad laboral del hombre es cada vez más sistematizada, sición, función de construcción, función de la selección,
más organizada, más científica, por lo tanto la formación etc. El modelo de formación dual ha logrado extenderse
laboral es también investigativa, formadora en métodos por varios países de Latinoamérica, incluido Colombia,
para la solución de problemas, para la construcción de destacándose la experiencia Argentina de vincular em-
soluciones y para la innovación. presarios al proceso de diseño curricular.

• La formación laboral en el sistema educativo cuba-


1. Algunas experiencias y tendencias no. Las carreras del área económico-administrativa
del proceso de formación laboral en Cuba tienen un diseño curricular que establece
en la educación superior a nivel unas relaciones dialécticas entre teoría y práctica.
internacional y en Colombia Un papel fundamental juegan las empresas en este
proceso a través de las Unidades Docentes, las cuales
A continuación reseñaremos aspectos clave y diferen- permiten la intervención de los estudiantes con fines
ciadores de algunas de las experiencias y tendencias curriculares, resolviendo problemas productivos a la
más reconocidas en materia de formación laboral: vez que se forman.

• Las facultades de medicina. De la gestión curricular • Los semestres de práctica en Colombia. Son activi-
en los programas de medicina se destacan: la defini- dades formativas que se desarrollan en las empresas
ción de una tipología de prácticas laborales para la durante un período académico al final de la carrera
apropiación del método clínico, compuesta por Pase y que buscan permitir que el estudiante ponga en
de Visita, Consulta Externa, Guardia Médica, Atención práctica los conocimientos académicos adquiridos.
Médico-quirúrgica y Discusión y Diagnóstico; la vin- Estos semestres se caracterizan por no tener preci-
culación curricular de hospitales al proceso de for- sión en sus objetivos y porque el empresario no tie-
mación laboral, el fortalecimiento de la formación en ne una clara conciencia de su rol formador, a pesar de
valores de solidaridad y compromiso social a través que es actor fundamental tanto del desarrollo como
de la atención a pacientes, especialmente de bajos de la evaluación del proceso. En síntesis, el semestre
recursos, y la utilización de simuladores para el acer- de práctica:
camiento gradual a la vida laboral.
• No parte de una definición curricular de su compo-
• El modelo de la formación dual. Este modelo tiene nente cognitivo, ya que el problema se define empí-
dos vertientes: las casas familiares rurales francesas ricamente y no desde el currículo.
y sistema de formación dual alemán. La primera pro-
pone, en lugar de aprendizaje en el aula y trabajo en • No tiene un método propuesto desde el currículo y,
la empresa, un sistema de formación continua en la en consecuencia, el empresario define el modo en
discontinuidad del tipo de actividad. Los problemas que el estudiante intervendrá sobre los problemas
concretos que surgen en el trabajo se constituyen de la empresa.
en objetivo didáctico. La metodología es de apren-
dizaje por acción, su carácter es heurístico inductivo • No posee un método evaluativo predeterminado, ya
y se desarrolla en cuatro fases: observación de la rea- que la ausencia de una formulación previa del pro-
lidad, realización de análisis crítico, aplicación en la blema, el objeto y el objetivo, hace que la evaluación
realidad y comprobación de lo experimentado. Sus asuma un carácter más subjetivo.

75
No. 44
2. El semestre de práctica bilidad de practicar de manera integral el modo de ac-
en la tecnología en Comercio tuación profesional, la ausencia de una articulación de
Internacional de Esumer: resultados los componentes académico, investigativo y laboral; la
de un diagnóstico ineficiencia de las labores de seguimiento y evaluación
para verificar el grado de apropiación de habilidades y la
Con el fin de verificar la calidad y pertinencia del semes- falta de preparación por parte de los empresarios para
tre de práctica que desarrollaban los estudiantes de la acompañar el aprendizaje.
tecnología de Comercio Internacional de Esumer, se
realizó un trabajo de campo que incluyó tres activida- Lo anterior nos llevó a buscar bases científicas para fun-
des: una encuesta a la totalidad de los estudiantes de damentar una propuesta de formación laboral que re-
semestre de práctica durante cuatro períodos académi- cogiera las tendencias mundiales, y buscara subsanar las
cos, una encuesta a los empresarios cooperadores del falencias del semestre de práctica como estrategia de
mismo período y una sesión de grupo con los docen- formación laboral.
tes que acompañaban a los estudiantes en calidad de
asesores de prácticas. La primera fue aplicada a todos
los estudiantes que realizaron práctica integrada en una 3. Bases teóricas para fundamentar
empresa en los años 2001 y 2002. una concepción pedagógica del
proceso de formación laboral
Con las dos encuestas y la sesión de grupo con los docen-
tes-asesores se buscaba conocer la satisfacción de los es- 3.1 El enfoque histórico-cultural y su aporte a la
tudiantes con la práctica, su pertinencia, el tipo de activi- formación laboral.
dades que se realizaban en ella y la calidad del proceso de
acompañamiento por parte de docentes y empresarios. Para articular el enfoque histórico-cultural a los estu-
Del trabajo de campo realizado se obtuvieron las conclu- dios sobre los procesos de aprendizaje, se debe tener
siones que sintetizamos de la siguiente manera: en cuenta que aquel pone en el centro del análisis a los
procesos sociales como factores fundamentales del de-
• El 91% de los estudiantes consideran que la práctica sarrollo del hombre. Según este enfoque, sólo los seres
realizada tenía relación con el ejercicio de su profe- humanos pueden transformar el medio para sus propios
sión. En el caso de los empresarios, la satisfacción fue fines, lo que se logra a través de los procesos psicológi-
del 100%, a pesar de que el 9% de los estudiantes cos superiores, los cuales consisten en la interiorización
había manifestado que la práctica no les aportó a su de las prácticas sociales. Lo anterior significa que las
formación profesional. experiencias culturales no emanan simplemente desde
afuera, sino que lo hacen según el nivel de desarrollo
• Las actividades prácticas que realizaron los estu- psíquico del individuo. La interacción entre el individuo
diantes están distribuidas de una manera dispersa, y su medio circundante se debe entender como un pro-
(trámites de importaciones o de exportaciones, 40%; ceso dialéctico en el cual el cambio cognoscitivo es el
logística, 14%; investigación de mercados internacio- resultado de utilizar los instrumentos culturales en las
nales, 10%; gestión administrativa de comercio exte- interrelaciones sociales y de interiorizar y transformar
rior, 20%, y otras actividades, 16%. éstas mentalmente. La interiorización consiste en la re-
construcción interna de una operación externa, así, por
• El 80% de los estudiantes considera que hubo un ejemplo, el desarrollo de habilidades profesionales se
buen acompañamiento por parte del empresario verifica a través de la demostración de que se es capaz
para el desempeño de la práctica. Sin embargo, los de reconstruir mentalmente una operación que se reali-
asesores destacan que el cooperador no comprende za con el entorno.
su condición de facilitador del aprendizaje y ve al es-
tudiante como un empleado nuevo. Para Vigotsky, el lenguaje, a diferencia de otras herra-
mientas, no sólo ayuda a transformar el entorno social
En síntesis, a pesar de que la evaluación del semestre de sino que, a la vez, incide en la propia transformación psi-
práctica en la tecnología Comercio Internacional de Esu- cológica del sujeto. Por lo tanto, en Así, el modelo actual
mer mostró logros en este proceso, también se detectó de prácticas, donde la comunicación entre el empresario
que desde la gestión del currículo se hallan falencias y los estudiantes no responde a guiones curriculares, no
tales como la falta de planeación curricular, la imposi- produce los mismos efectos sobre el desarrollo psíquico

76
del estudiante que si existiera el direccionamiento des- 3.3 La didáctica y el proceso docente educativo
de el currículo.
En nuestro trabajo se asume la didáctica como una cien-
En la explicación del aprendizaje que hace Vigotsky y del cia social en constante evolución, la cual estudia el Pro-
papel de las herramientas mediáticas, un lugar prepon- ceso Docente-Educativo (PDE) como un todo y desagre-
derante juega la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). El gado en sus componentes. Moldea sus características
aprendizaje autónomo es limitado, pero la capacidad de y estructuras de acuerdo al contexto socioeconómico
aprendizaje del estudiante es mayor si se colocan anda- e histórico-cultural que lo envuelve. La formación en la
miajes para avanzar en el aprendizaje. La ZDP se define educación superior implica el desarrollo de actividades
como la distancia entre el nivel real de desarrollo, deter- académicas, investigativas y laborales, cuya integración
minado por la capacidad de resolver de manera inde- dialéctica es necesaria para el ejercicio profesional. En
pendiente problemas, y el nivel de desarrollo posible, el éste, las actividades existen de manera integrada ya que
cual aumenta con el apoyo de tutores. La ZDP coloca a la se fundamenta en el conocimiento científico, mientras
cooperación con otras personas como eje del desarrollo. que aporta nuevas experiencias empíricas al desarrollo
En el comienzo del proceso de aprendizaje, el tutor hace de la misma ciencia. La estructura de los currículos di-
gran parte del trabajo pero, gradualmente, se le delega ferencia contenidos tanto de carácter integrador como
esta responsabilidad al alumno. El tutor va desplazando derivador. Los contenidos derivadores se asocian al co-
el andamiaje para que el estudiante avance hacia nive- nocimiento disciplinar, mientras que los integradores se
les superiores de aprendizaje. materializan en las disciplinas integradoras, las cuales se
estructuran a partir del ejercicio profesional.
3.2 Las teorías sobre tejido social.
La Disciplina Principal Integradora (DPI) es un compo-
El tejido social es la real dinámica de la convivencia entre nente del currículo que se organiza de acuerdo a las par-
los integrantes de una comunidad, y para su desarrollo ticularidades del ejercicio profesional. Por esencia es in-
se debe fortalecer el capital social. Este último es el con- terdisciplinaria puesto que apunta a integrar el proceso
junto de instituciones, normas y vínculos que permiten formativo centrándose en lo investigativo y lo laboral, y
la acción social colectiva. El capital social involucra una pretendiendo preparar al estudiante para la apropiación
amplia variedad de beneficios que van desde la confian- del modo de actuación profesional. La DPI se caracteriza
za, la reciprocidad y la información, hasta la cooperación por ser práctica, por conectar al estudiante con los pro-
en comunidad; éste genera valor para la gente que está blemas de la sociedad de manera real o simulada, inte-
asociada a él. Para tener desarrollo no es suficiente po- grando conocimientos de diversas disciplinas.
seer recursos materiales, sino que es necesario también
un conjunto de relaciones sólidas entre los empresarios La formación laboral es la síntesis de los procesos forma-
y los trabajadores, entre las empresas, el sector educati- tivos. En ella se materializa todo el saber que el hombre
vo y el Estado, y entre el conjunto general de individuos ha acumulado: sus valores, los métodos, el conocimiento
de una sociedad y sus instituciones. científico y el conocimiento tecnológico. La formación
laboral es una educación que prepara al individuo para
De otro lado está el concepto de capital humano, o sea, cambiar su entorno, transformándose, a la vez, a sí mis-
la inversión en educación y capacitación para elevar la mo. En la formación laboral son indispensables los cono-
productividad de las empresas y para mejorar los ingre- cimientos técnicos que aportan instrumentos para po-
sos futuros de las personas. El capital humano se crea a tenciar la capacidad transformadora de los individuos;
través de la formación de personas para desarrollar en y los conocimientos científicos que permiten hacer una
ellos capacidades y habilidades, mientras que el capital lectura objetiva de las realidades para lograr las trans-
social existe en las relaciones entre individuos e institu- formaciones deseadas. Hoy, la vida laboral es más siste-
ciones, siendo la confianza su mayor manifestación. Es- matizada y científica, por ello la formación investigativa
tas dos definiciones se relacionan en la medida en que también prepara para el mundo del trabajo.
se comprende que las instituciones educativas efectiva-
mente forman el capital humano que requiere la socie- Ante esta realidad, el método, entendido como “el cami-
dad, esto es, los individuos y demás organizaciones de- no para llegar a algo”, es un elemento diferenciador de
ben confiar en la idoneidad del sistema educativo para la DPI con respecto a las demás disciplinas del plan de
formar el recurso que se requiere para el desarrollo. estudios. En la formación laboral se involucran diversos

77
No. 44
métodos, pero se privilegia el problémico y el investiga- la construcción y desarrollo del proceso de formación
tivo con una connotación creativa. En consecuencia, los laboral (ver gráfico 2).
medios y las formas también cambian: las aulas tradicio-
nales pasan a un segundo plano para ser remplazadas 4.1 El componente cognitivo del Proceso de Forma-
por los espacios de la empresa, las aulas virtuales o los ción Laboral
laboratorios de simulación. Las guías de trabajo son fun-
damentales para el trabajo independiente del estudian- Para definir el componente cognitivo partimos del
te; se combinan actividades de lectura con pasantías y Modo de Actuación Profesional (MAP), categoría que
labores prácticas. permite explicar el desempeño laboral de un egresado
en su vida profesional. El MAP se puede dividir, a través
4. Fundamentos para una concepción de una secuenciación lógica, en actividades, acciones y
pedagógica del Proceso de Formación operaciones que, integradas, conforman el proceso de
Laboral de los estudiantes de la formación laboral. Para construir el componente cog-
carrera Tecnología en Comercio nitivo del proceso de formación laboral se realizan los
internacional de Esumer siguientes pasos:

Se entiende por concepción pedagógica, un sistema de • Secuenciación del MAP en actividades integrales,
ideas científicas lógicamente organizadas para estruc-
turar y gestionar el proceso de formación laboral de los • División de las actividades integrales en acciones,
estudiantes con pertinencia y eficiencia, atendiendo a
unos componentes y principios que le son inherentes. • Desagregación de los sistemas de operaciones nece-
La concepción pedagógica del proceso de formación sarios para materializar las acciones derivadas de las
laboral que aquí se propone tiene los siguientes compo- actividades integrales,
nentes: el cognitivo, definido a partir de la secuenciación
del modo general de actuación profesional; y la estruc- • Definición de los objetivos de nivel para apropiar el
tura metodológica para su desarrollo. A la concepción MAP, empezando en el último nivel, el más integral, y
pedagógica le son inherentes tres principios que guían terminando en el primero.

Gráfico 2

78
• Estructuración de los módulos integradores de cada La planeación de un módulo integrador se puede hacer
semestre. a partir de la abstracción de un conjunto de operaciones
que realizará el estudiante en el marco de su formación,
La definición de actividades, acciones y operaciones es y cuya integración permita el logro de los objetivos de
vital, tanto para el diseño del plan de estudios a partir la acción que es objeto de la asignatura. Los pasos orga-
del MAP (derivación), como para el desarrollo gradual del nizados (operaciones) son la interacción del estudiante
programa (integración) por parte de los docentes. La se- con el objeto de estudio y su interiorización. La apropia-
cuenciación del MAP se lleva al plan de estudios a través ción gradual de la esencia de estas operaciones prepara
de los módulos integradores y de los objetivos de nivel. al estudiante para el dominio de la acción integradora,
cuyo objetivo explica el desarrollo de un tema o de un
La definición del objetivo del nivel es un insumo fun- módulo, y la apropiación de la respectiva habilidad.
damental para determinar la ubicación lógica de las
asignaturas en el plan de estudios. El objetivo de nivel 4.2 Estructura metodológica para el desarrollo del
es, esencialmente, el mismo del módulo integrador. El Proceso de Formación Laboral.
objetivo de nivel es la aspiración máxima de un período
académico (nivel o semestre) y cumple el rol de integrar La estructura metodológica que se propone debe ana-
como un sistema a las actividades de las asignaturas de- lizarse en dos dimensiones: la dimensión del nivel o de
rivadoras con las del módulo integrador y con las extra- semestre y la de la carrera. La estructura metodológica
curriculares. Los módulos integradores son estructuras en el nivel se caracteriza por su concepción dialéctica, la
didácticas que poseen todos los componentes del PDE, cual se centra en una dinámica en espiral que denomi-
son de carácter interdisciplinario, se distribuyen a través namos Círculo Virtuoso y que consiste en un esquema
de toda la carrera, se construyen con principios deriva- de aprendizaje que confronta teoría con práctica y for-
dos de la teoría de la actividad y su contenido se define mación con producción, en una evolución gradual que
a partir de la secuenciación del MAP. gira alrededor del sistema de habilidades del módulo
integrador, de modo que, al superar una primera habili-
Los módulos integradores y los objetivos de nivel, son dad, el estudiante se prepara para iniciar un nuevo ciclo
los ejes estructurales del proceso de formación laboral y de nivel superior alrededor de una segunda habilidad
a la vez son los polos que conectan a éste con las activi- (ver gráfico 3).
dades académicas e investigativas.
Gráfico 3

79
No. 44
Apoyados en el enfoque histórico-cultural, el círculo procesos de intervención para la solución de sus proble-
virtuoso divide sus pasos en tres fases: reflexión, apro- mas administrativos o productivos. La institución pone
piación y acción. La reflexión es la fase en la que el es- al servicio de la UDP el currículo en toda su dimensión,
tudiante tiene un contacto directo con los objetos con todos sus componentes, principios y relaciones. El
externos: la teoría y el objeto a ser intervenido. La apro- hilo conductor de este proceso es la articulación entre
piación es aquella fase en la que el estudiante interiori- el problema empresarial y el problema formativo, esto
za, hace abstracción del contraste entre lo teórico y lo es, la concatenación entre la aspiración productiva y los
real, analiza lo empírico fundamentado en lo científico, objetivos formativos; para ello el empresario debe tener
y comienza, mentalmente, a construir la solución del claro su rol como partícipe de un proceso formativo.
problema. La acción es posterior e implica que, de los
procesos internos de la psiquis, pasamos a la interacción Intervención en problemas estratégicos empresariales.
sobre el objeto externo para transformarlo. Cada una de En esta fase se enfatiza en la innovación y la creatividad,
estas fases implica el contacto del estudiante con sus promoviendo el emprendimiento y la creación de em-
tutores: el docente y el empresario. En la primera fase, presas. El carácter innovador de esta etapa y el nivel de
aquellos le aportan el problema a resolver y la guía para madurez de los estudiantes permiten que la formación
abordarlo desde lo teórico, en la segunda fase, a través laboral se pueda desarrollar, incluso, con proyectos de
de las mesas de trabajo, los tutores le acompañan en la creación de empresas que tengan los mismos estudian-
interiorización del objeto, y en la tercera, participan en tes o proyectos de internacionalización de otras empre-
la construcción de la solución, a la vez que verifican la sas existentes.
apropiación de la habilidad.
4.3 Principios de la concepción pedagógica del pro-
A través de la carrera, el carácter cíclico del proceso de ceso de formación laboral.
formación laboral se visualiza en etapas graduales, las
cuales se desarrollan de acuerdo al nivel de crecimiento Los principios de la concepción pedagógica del proceso
profesional del estudiante. El estudiante pasa de la si- de formación laboral que se propone son los postulados
mulación a la intervención en la solución de problemas que guían el desarrollo del proceso de formación labo-
tácticos y operativos empresariales, para terminar solu- ral. En la propuesta se reconocen tres principios, a saber:
cionando problemas estratégicos, teniendo que recurrir La relación dialéctica teoría-práctica-teoría. Las relacio-
más significativamente en esta última etapa al método nes entre teoría y práctica tienen dos dimensiones en
investigativo. el modelo de formación laboral: al interior del módulo
integrador y entre éste y las asignaturas derivadoras.
La simulación permite el desarrollo de habilidades la-
borales e investigativas ya que el estudiante resuelve si- En la primera dimensión está la dinámica curricular del
tuaciones reales que han sido sistematizadas de manera módulo integrador, la cual es fundamentalmente labo-
pedagógica para cumplir objetivos formativos. La siste- ral, se materializa en las fases de un ciclo en las cuales el
matización de casos reales para luego ser estudiados estudiante pasa de los fundamentos teóricos (tesis) a la
y nuevamente resueltos en un proceso de simulación contemplación de la realidad (antítesis) para luego con-
se puede entender como actividad laboral en la medi- trastar teoría y realidad, y en esa dinámica construir una
da que no parcela la realidad, sino que la explica en su nueva realidad (síntesis) al problema que se interviene.
totalidad. La diferencia es que la grafica recurriendo al
método de la ciencia para ello. Para fortalecer el carácter Este principio también se manifiesta cuando la teoría y
laboral de la simulación se implementan las pasantías la práctica se encuentran a través de la comunicación
de observación. entre docente y empresario, y entre estos y el estudian-
te. El empresario aporta una vivencia empírica que se
La intervención en problemas tácticos y operativos de confronta con la mirada fundamentada del docente. La
las empresas se da a través del acercamiento del estu- contradicción se resuelve en la formación del estudian-
diante a la realidad a través de las Unidades Docentes te. Por último, se reconoce una connotación dialéctica a
Productivas (UDP). Estas son pequeñas empresas que la relación entre el módulo integrador y las asignaturas
hacen parte de programas de desarrollo regional y que derivadoras, utilizando como nodo integrador el objeti-
permiten la participación de estudiantes y docentes en vo de nivel (ver gráfico 4).

80
Gráfico 4

La gradualidad en el proceso de formación laboral. El desplazarse. La complejidad de los instrumentos de


proceso de apropiación del objeto de la profesión por apoyo y el grado de autonomía de los estudiantes van
parte de un estudiante debe ser gradual, acorde a la en incremento, en una espiral de crecimiento profesio-
madurez profesional que va adquiriendo a través de la nal que les permite avanzar a realidades más complejas
carrera. El estudiante tiene una capacidad limitada de y realizar labores de mayor responsabilidad e impacto
aprendizaje autónomo, pero puede aprender en niveles productivo (ver gráfico 5).
superiores si dispone de “andamiajes” que le permitan

Gráfico 5 Gradualidad en el acercamiento a la vida profesional a través del proceso de formación laboral en la carrera

81
No. 44
Formación en valores a través de la relación universidad- • Definición y secuenciación del Modo de Actuación
empresa. La concepción pedagógica del proceso de for- Profesional. Este paso consiste en la caracterización
mación laboral se finca en el principio de la articulación de todo el proceso de gestión de exportaciones e
entre la responsabilidad de la sociedad en la formación importaciones y su despliegue secuencial a partir
de sus recursos humanos y la responsabilidad de la de la lógica con la que se desarrollan. Para ello, los
academia en la solución de los problemas sociales. Este empresarios, guiados por asesores metodológicos,
vínculo implica una aproximación a los problemas coti- ayudan a desagregar el MAP en sus componentes,
dianos de las microempresas y las pequeñas y medianas tanto desde el punto de vista de etapas cronológicas
empresas y a los retos del desarrollo social de la región, como desde la lógica de niveles de responsabilidad
pero con una mirada que combina perfil profesional y (gráfico 6).
compromiso social. Este principio plantea que se esti-
mulan valores de compromiso social si los estudiantes • Definición de los objetivos de nivel. El tercer paso
participan en la búsqueda de soluciones a los proble- involucra directamente a los docentes de la Unidad
mas de las mipymes. Académica, particularmente aquellos que hacen par-
te del colectivo del área del ejercicio de la profesión,
al coordinador del programa y al asesor metodoló-
5. Estrategia para implementar gico. Para esto, se tienen en cuenta el objeto de la
el proceso de formación laboral profesión, la secuenciación del Modo de Actuación
en la Tecnología de Comercio Profesional y las operaciones que son invariantes en
Internacional de Esumer las acciones de exportación e importación.

Para empezar, es relevante aclarar que en esta investi-


gación se define estrategia como una propuesta de di- Gráfica 6 Definición y estructuración
reccionamiento de un proceso o proyecto a partir de la de los módulos integradores de la carrera.
comprensión profunda de sus fundamentos teóricos y
de implementación, del análisis del entorno que lo ro-
dea y del conocimiento de los pilares que caracterizan
a otros similares que se han desarrollado a través de la
historia. La estrategia que se presenta se compone de
tres acciones: el diseño del componente laboral en la
Tecnología Comercio Internacional, el plan de capaci-
tación para docentes e inducción para empresarios, y la
fundamentación de alianzas de formación productiva
entre las empresas y la Universidad para el desarrollo del
proceso de formación laboral.

5.1 Diseño del componente laboral de la carrera



Para ello se realizan los siguientes pasos:

• Actualización del modelo de profesional. Se realiza


una investigación que involucra el estudio prospec-
tivo de las tendencias del sector y el análisis de im- El sistema de módulos se despliega, a través de toda la
pacto y pertinencia de los egresados en el medio. El carrera, recogiendo en cada nivel los logros obtenidos
estudio prospectivo permite detectar los factores en el anterior y fundamentando para abordar el siguien-
de cambio que dinamizan el sector y su entorno en- te. Los módulos de los primeros niveles preparan al estu-
dógeno y exógeno, en el largo plazo. El estudio de diante para el manejo de operaciones esenciales en las
impacto y pertinencia mide el nivel de aceptación acciones de exportaciones e importaciones; los interme-
laboral de los tecnólogos, los nuevos requerimientos dios permiten la apropiación de habilidades asociadas
en materia de habilidades que se hacen desde el sec- a la gestión táctica del comercio exterior y los de los se-
tor y las insuficiencias en materia de formación por mestres superiores preparan para el manejo estratégico
parte de éstos. de las exportaciones y las importaciones.

82
5.2 Propuesta de inducción y capacitación para do- dinámica de trabajo-estudio que, a la par de los logros
centes y empresarios. empresariales esperados, permita alcanzar los objetivos
de aprendizaje definidos desde el currículo.
La concepción pedagógica del proceso de formación
laboral requiere un personal docente habilitado para • Debido a que es necesario vincular grupos signifi-
cumplir sus funciones como tutores del aprendizaje la- cativos de empresas, se propone establecer alianzas
boral de sus estudiantes. Para ello, y ante el hecho que la con el sector público y con ONG gremiales para que,
formación laboral en los semestres de práctica se asumía a partir de programas de desarrollo regional y secto-
empíricamente, se hace necesario preparar a docentes y rial, se pueda garantizar una cantera de problemas
empresarios para que acompañen conscientemente al que puedan ser intervenidos a partir de un proceso
estudiante. de formación laboral. Las alianzas deben establecer
unos procedimientos para garantizar que se logren
Capacitación de docentes-tutores. Los docentes-tutores los objetivos de las empresas y los de la Universidad.
de los módulos integradores deben conocer la propues-
ta institucional de formación laboral, dominar su con-
cepción pedagógica y el modelo de profesional de la ca- 6. Conclusiones de la tesis
rrera en la que intervienen. Por lo tanto, la capacitación
debe permitirles comprender la concepción pedagógi- La comprensión del contexto es fundamental para de-
ca del proceso de formación laboral, apropiar el modelo sarrollar un proceso de formación laboral. La existencia
de profesional de la carrera y desarrollar la habilidad de de ciertas formas de propiedad o la vinculación del Es-
liderar el proceso de formación laboral a través del mé- tado al tema educativo son relevantes para que un pro-
todo Círculo Virtuoso Formativo. ceso formativo tome una u otra dirección. El proceso de
formación laboral en Colombia se ha desarrollado en el
Inducción a empresarios para participar en el proceso de marco de una relación marginal y comercial entre las
formación laboral. Es necesario que el empresario vea la empresas y la universidad; dicha relación ha sido direc-
dimensión desarrolladora del currículo, esto es, un currí- cionada por el mercado y en consecuencia se ha traduci-
culo que, además de formar profesionales, coadyuva di- do en intercambios de egresados por empleos, sin lograr
rectamente a la solución de problemas empresariales. La una vinculación consiente de la empresa a la formación
inducción debe dar clara visión de las etapas a vivir y de de su futuro recurso humano.
las responsabilidades que asumirá el empresario como
apoyo al proceso de formación laboral. Por lo tanto es El semestre de práctica ha sido durante años la estrategia
clave que, además de la concepción pedagógica como más coherente de formación laboral en las carreras del
un todo, el empresario se apropie de las particularida- área económico-administrativa. Sin embargo, aunque
des del Círculo Virtuoso Formativo y del papel que en esta estrategia ha acercado al estudiante a la vida em-
ellas juegan los problemas empresariales y las mesas de presarial, la realidad ha probado que este acercamiento
trabajo en las que interactúan con los estudiantes y los ha estado desconectado de objetivos curriculares, aisla-
docentes. do de las actividades académicas e investigativas y ha
sido empírico en su acompañamiento y evaluación por
5.3 Fundamentación de alianzas para una parte de los empresarios.
producción formativa
En consecuencia, una concepción pedagógica de la for-
Frente a la propuesta de la implementación de una con- mación laboral debe ser una propuesta que busque re-
cepción pedagógica del proceso de formación laboral plantear la relación universidad - empresa, de tal modo
es necesario que la relación con el sector empresarial que, a partir de una reconstrucción del tejido socia, se
sea de largo plazo, organizada de modo lógico a partir logre una conexión integral entre los objetivos de la
de los objetivos de formación establecidos en el currí- formación laboral y las necesidades productivas de las
culo, que reconozca claramente el papel formativo de empresas.
docentes y empresarios y que impacte directamente los
procesos de comercio internacional de las organizacio- Dicha concepción pedagógica y su estrategia de im-
nes a través de la dinámica de la formación laboral. Estas plementación debe reconocer el carácter específico de
relaciones las denominamos de producción formativa y la formación laboral, en la cual el estudiante asume un
buscan que el componente laboral se desarrolle en una papel protagónico, no sólo como persona que aprende

83
No. 44
sino que también interviene sobre el objeto de la pro- • CANEDO, Jorge y otros. En: La preparación Laboral: una
fesión. Ello requiere que se generen los andamiajes de perspectiva para un futuro mejor (Cienfuegos, Cuba). Con-
apoyo que permitan que el estudiante avance, a través sultado en marzo de 2005. http://www.ilustrados.com/pu-
de su módulo y a través de la carrera, hacia la apropia- blicaciones/
• CARDONA, Giovanny y TEJADA, Gonzalo. Componente la-
ción del modo de actuación profesional.
boral y disciplina principal integradora. Manuscrito no pu-
blicado, 2004, 32 páginas.
Las posibilidades de implementación de la concepción • CASCIO, Francisco y Hernández Jorge. Vigotsky y las teo-
pedagógica propuesta dependen del reconocimiento rías del aprendizaje. San Cristóbal. Consultado en marzo de
del carácter dialéctico de la relación universidad-em- 2003. En línea: http//perso.wanadoo. es/angel.saez.
presa. El método dialéctico no sólo permite explicar la • CASTELLANOS, Álvaro (2002) El enfoque histórico-cultural:
estructura y evolución de la formación laboral, sino que, sus implicaciones para el aprendizaje grupal. En: Revista
además, es referente para formular el componente cog- Cubana de Educación Superior, Universidad de La Habana,
nitivo de los módulos integradores y las estructuras me- Vol. XXII, #3, La Habana. Páginas 12 – 24.
• CHIN ROSADO, José Roberto. Tecnologías: Introducción.
todológicas para su abordaje en el plano horizontal y en
Consultado en marzo de 2002. www.monografías.com/tra-
el vertical de la carrera. bajos11/tecnol/shtml.
• LAZO, Jesús. Epistemología del desarrollo de la combina-
ción del estudio y el trabajo en la escuela superior cubana.
Bibliografía En: Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XIX, # 3, La
Habana. Páginas 25 – 33, 1999,
• ADDINE, Fátima. Modo de Actuación Profesional Pedagó- • LEONTIEV, Anatoly Nicolaevich. Actividad, conciencia, per-
gico. De la teoría a la Práctica, Primera edición, La Habana, sonalidad. Editorial pueblo y educación, La Habana. 1981,
Editorial Academia, 2006, 234 páginas. páginas 12 – 98.
• ÁLVAREZ, Carlos Manuel. La escuela en la Vida, Segunda • VIGOTSKY, Lev Semenovich, El proceso de formación de la
edición, La Habana, Editorial Academia, 2006, 234 páginas. sicología marxista. Editorial Progreso, Moscú, 1989, páginas
• ÁLVAREZ, Carlos Manuel. El diseño curricular, Tercera edi- 12 – 76..
ción, Cochabamba, Talleres gráficos KIPUS, 2001, 224 pá- • VIGOTSKY Lev Semenovich. Historia del desarrollo de las
ginas. funciones psíquicas superiores”, editorial científico-técnica,
La Habana, 1987, páginas 34 – 79..

84
Política de publicaciones en la
Revista Mercatec
Los autores de artículos, ensayos e informes de investi- la metodología empleada, características, resultados ob-
gaciones para publicar en la Revista Mercatec, la Revista tenidos y posibles aplicaciones si se trata de investiga-
Institucional de Esumer, deberán considerar las siguien- ciones aplicadas. Cuando sea de una investigación bási-
tes directrices, definidas por el Comité Editorial, con el ca, señalar sus fundamentos (Teoría en la cual se apoya).
fin de procurar la calidad de esta publicación que busca
hacer un aporte académico y científico, principalmente, Reconocimientos. Toda aclaración sobre el trabajo
en el tema económico-administrativo, investigativo y de (agradecimientos, colaboradores, financiadores, entre
pedagogía y didáctica, así como dar a conocer la Institu- otros) se indicará con un asterisco en el título, que remi-
ción y su filosofía. te a una nota a pie de página.

1. CONDICIONES GENERALES 1.1. EXTENSIÓN:

Los autores deben remitir sus artículos al Área de Co- La extensión máxima de los artículos será de 30 pági-
municaciones de Esumer, al Correo Electrónico: comu- nas y la mínima, de 15, en Word, tamaño carta, tipo de
nicaciones@esumer.edu.co. Se requiere que los artículos letra Arial 12, a doble espacio, en español, incluidas las
sean enviados en días hábiles y que se adjunte un archi- referencias y el resumen (máximo de 150 palabras) en
vo adicional donde se indique la siguiente información: español e inglés (Abstract), así como las Palabras clave
(también en español e inglés).
Datos personales. Nombre y apellido del autor o de los
autores (en el orden en el que se desea que aparezcan) El resumen se redacta en tercera persona y en tiempo
presente. Debe presentar la pregunta que responde el
Hoja de vida. Resumen actualizado que incluya direc- texto, el marco o perspectiva teórica asumida, la meto-
ción, ciudad, teléfono, correo electrónico e identificación. dología empleada, las conclusiones, las líneas futuras de
En esta deben especificarse los Datos académicos del investigación y las aportaciones del trabajo.
(los) autor(es): Títulos de pregrado y posgrado, universi-
dades que los otorgaron y fechas en que se obtuvieron
(títulos en el idioma original) y los datos institucionales: 1.2. ORIGEN:
Entidad donde trabaja(n) y cargo que desempeña(n)
el(los) autor(es), grupo o centro de investigación al que Los artículos NO pueden ser notas de clase y cuando se
pertenece. trate de una traducción o del uso de material protegido
por derechos de autor deberá contar con las debidas au-
Naturaleza del artículo. Se debe especificar si el artí- torizaciones de los autores.
culo es producto de una investigación, tesis de grado,
ensayo o reseña crítica. Si es resultado de una investiga- Para la Revista Mercatec el envío del artículo indica que
ción se debe indicar título del proyecto, entidad que lo a la fecha de presentación del mismo, el (los) autor(es)
financió, la fecha en que se realizó, el código de registro, certifica(n) y acepta(n) que el artículo es inédito y no ha
el procedimiento seguido y la validez del mismo, confia- sido aceptado para publicación en otra revista o publi-
bilidad de la información y de los resultados. Así mismo, cación periódica.

85
No. 44
2. TEMÁTICA Y PRESENTACIÓN: Artículos de revistas: APELLIDO, Nombre. “Título del
artículo”. Nombre de la revista, Ciudad, volumen (y/o nú-
Los artículos deben enfocarse en temas relacionados mero), rango de páginas citado. Fecha.
con los programas académicos (Mercadeo, Administra-
ción, Finanzas, Logística, Comercio Internacional y Ge- CARDONA, Giovanny; CARDONA, David y GRANADOS,
rencia), o con tópicos que complementen a los mismos Hernando. (2005). “Estudio prospectivo: La educación
en sus dimensiones docente, investigativa o extensionis- superior en Colombia en la encrucijada”. MERCATEC, Me-
ta, tales como líneas de investigación, esfuerzos investi- dellín, pp. 34-41. Noviembre de 2005.
gativos, proyectos, así como en diferentes aspectos con-
cernientes a la educación y al desarrollo social y cultural, Ponencias y comunicados en congresos: APELLIDO,
los cuales se soportarán en el análisis de situaciones de Nombre. “Título de ponencia o comunicado”. En: Nom-
actualidad, de investigaciones o producción intelectual bre, Apellido (organizador o compilador), Título. Rango
de los docentes, estudiantes, egresados e invitados es- de páginas citado. Ciudad, Editorial. Fecha.
peciales, entre otros.
CARDONA, Giovanny. “Tendencias de los acuerdos de in-
2.1. Notas a pie de página: Se emplearán sólo para ha- tegración a nivel mundial: lecciones para Colombia”. En:
cer aclaraciones o aportar datos adicionales; no se em- Institución Universitaria Esumer, Memorias de la V Feria
plean para referencias bibliográficas. y encuentro de comercio exterior y logística. pp. 14 – 35.
Medellín, Esumer, octubre de 2005.
2.2. Referencias bibliográficas: Se incluyen en el texto
y se efectuarán con el sistema parentético (apellido, año, Conferencias: APELLIDO, Nombre. Título. Presentado en,
pag. ), por ejemplo (Arango, 2005, p. 23). mes, año. Ciudad, País.

2.3. Citación de referencias bibliográficas: la Revista ARANGO, Juan. Economía y Política: de Vuelta a un Viejo
Mercatec utiliza las normas ISO con apoyo en las normas Camino. Documento presentado en la I Jornada Acadé-
APA. Éstas deben ir al final del artículo, en orden alfabéti- mica del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad
co, con el siguiente formato: de Antioquia, junio, 2002. Medellín, Colombia.

Libros: APELLIDO, Nombre. Título. Edición. Ciudad. Edi- STERMAN, John. All Models are Wrong: Reflections on
torial, año. No. de páginas. Becoming a Systems Scientist. Presentado en: Interna-
tional System Dynamics Conference upon presentation
NOTARIO, Ángel. Investigación Científica en las Institu- of the Jay W. Forrester Award. Dic. 2002. Nueva York,
ciones de Educación Superior. 1ª ed. Medellín, Esumer, EEUU.
2004. 257 p.
Informes publicados y no publicados.
Ensayos dentro de compilaciones: APELLIDO, Nom-
bre. “Título del ensayo”. En: Nombre Apellido (compila- Publicados: APELLIDO, Nombre. Título. Ciudad, Entidad
dores), Título del libro. Ciudad, rango de páginas citado. encargada, año. Nº de páginas.
Editorial, fecha. Serie.
GRANADOS, Hernando, GIRALDO, Gonzalo, ARANGO,
SILVA, Gabriel. “Carlos Lleras y Misael Pastrana: la refor- Juan, et. al. (2005). Diseño del Plan Estratégico para los
ma del Estado y desmonte del Frente Nacional”. En: Nue- Doce Bazares de la Ciudad de Medellín. Medellín, Secre-
va Historia de Colombia. Bogotá, tomo II, pp. 237 – 262. taría de Desarrollo Social de Medellín, Institución Uni-
Planeta, 2001. 11 tomos. versitaria Esumer, 2005. 248 p.

TORRES, Eugenio. “Funciones empresariales, cambio ins- No publicados: APELLIDO, Nombre. Título. Manuscrito
titucional y desarrollo económico”. En: Dávila de Gueva- no publicado. año. No. de pag.
ra, Carlos (comp.), Empresas y Empresarios en la Historia
de Colombia. Siglos XIX-XX. Bogotá, pp. 5 – 32. Norma, GALLEGO, Jorge E. Perfeccionamiento curricular. Manus-
2003. 2 Tomos. crito no publicado, 2004. 16 p.

86
Internet: APELLIDO, Nombre Título. Año. Recuperado el 1. Titulo del artículo, debe ser claro, preciso e informati-
día del mes del año, dirección electrónica. vo.

ALCALDÍA DE QUITO. Plan de Reubicación y Moderni- 2. Nombre del autor o autores en minúscula.
zación del Comercio Minorista del Centro Histórico de
Quito. 2003. Recuperado 26 enero de 2005, de http:// 3. Breve reseña del autor (Títulos académicos, afiliación
www.quito.gov.ec/municipio/administraciones/zcen- institucional, publicaciones).
tro/economiap2.htm
4. Resumen en español y en inglés (abstract), de máxi-
PORTAFOLIO. Leve Retroceso en la Bolsa. 2006. Recupe- mo 150 palabras a doble espacio.
rado enero 30 de 2005. http://www.portafolio.com.co/
port_secc_online/porta_fina_online/2006-0130/ARTI- 5. Palabras clave (En español e inglés).
CULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-2719310.html
6. Introducción.
STERMAN, John. All Models are Wrong: Reflections on
Becoming a Systems Scientist. Dic. 2002. International 7. Desarrollo.
System Dynamics Conference upon presentation of the
Jay W. Forrester Award. Dic. 2002. Recuperado junio 8. Notas de pie de página (con fin aclaratorio o exten-
2004. http://web.mit.edu/jsterman/www/All Models. sivo) y Referencias (bibliográficas) de carácter paren-
html. tético: (Arango, 2005, p. 23) según lo estipulado.

3. EVALUACIÓN 9. Los cuadros, figuras, gráficos se enumeran consecuti-


vamente y deber ir insertos en el texto en la coloca-
Los artículos recibidos serán remitidos al Comité Edito- ción que corresponde a la concepción y construcción
rial, el cual tomará la decisión de enviarlos al Comité de del texto por parte del autor. Deben constituir una
Publicaciones, el que asignará evaluadores para la eva- imagen inmodificable. (jpg, tif, gif, png u otro formato
luación del artículo, según criterios y formato para este de imagen).
efecto. Con base en la evaluación de los pares, se decidi-
rá su publicación. 10. Las fotografías deben ir insertas en el texto en la co-
locación que se quiere por parte del autor. También
Se privilegiarán artículos que: 1. Sean producto de re- se deben anexar de modo independiente (extratex-
flexiones teóricas; 2. Sean resultado de investigaciones to), los archivos digitalizados de las fotografías.
empíricas desarrolladas a partir de referentes teóricos
que las oriente. 3. Sean revisiones críticas o compendia- 11. Cada cuadro o figura se acompañará de una leyenda
doras sobre el estado del arte o el desarrollo de la temá- que describa claramente el material presentado. Los
tica sobre la que versa el artículo. y 4. Que tengan rigor cuadros, las figuras y las fotografías deben ser origi-
conceptual y metodológico en su campo. nales del autor (es). Si son modificaciones o repro-
ducciones de otro artículo o material, es necesario
Al hacer entrega de un artículo, el autor está aceptando acompañar el permiso del editor correspondiente o
los procedimientos emanados del Comité Editorial, del en caso de que no existan restricciones a la libertad
Comité de Publicaciones y de las directrices instituciona- de uso, expresarlo de modo explícito.
les para evaluación y publicación del mismo. Igualmen-
te, transfiere los derechos de autor a la Revista Mercatec, 12. Conclusiones
para su publicación en versión impresa o electrónica.
Los autores de los artículos serán responsables de sus 13. Bibliografía
opiniones y no comprometerán la filosofía institucional.
Medellín, enero de 2006

4. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO


COMITÉ EDITORIAL ESUMER
La presentación de los textos debe responder a la si-
guiente estructura: COMITÉ DE PUBLICACIONES ESUMER

87
No. 44
88

Anda mungkin juga menyukai