Anda di halaman 1dari 11

PROLOGO

Solo nos queda esperar que la información aquí contenida pueda servir a los dominicanos para traducir en riqueza y bienestar este recurso del cie lo, y que, al
mismo tiempo se aprenda a proveer y a controlar los efectos negativos de las situaciones críticas de inundaciones y sequías.

a-L~
OdrigUe~,. del 'N D R H I ~ m _ ) '
Alguien definió el terminó Patria como el conjunto de los habitantes fe lices que la componen. Y la felicidad de los ciudadanos la componen crit erios tan distintos coma las
condiciones económicas, ambientales, culturales, etc., así como la confianza en los órganos de decisión públicos o políticos.
En un escalón inferior, una serie de parámetros esenciales controlan y ga rantizan la calidad de los criterios fundamentales arriba definidos: la cali dad del aire, disponibilidades
hídricas, escolaridad, seguridad ciudadana, educación, medio ambiente, energía, etc, cada uno de los cuales contrib uye de manera apreciable a la calidad de la vida y por
consecuencia a la felicidad de la que antes se hablaba.
Entre estos parámetros, el agua ocupa un lugar prominente. Ya los indios bolivianos llamaban al agua sangre de la Pachamama o de la Madre Tier ra. Y entre las primeras
esculturas de Teotihuacan en México ya aparecía un esquema completo del cielo hidrológico. El agua, fuente de vida, 10 es también de bienestar social y de equilibrio y
estabilidad en las relaciones humanas.
La República Dominicana es rica en recursos de agua, aunque estos ado lecen de una irregularidad en el espacio y en el tiempo, lo que exige un conjunto de criterios claros de
gestión, conservación y planificación, para optimizar y estimular el uso del agua y controlar sus abusos. EI INDRHI es el organismo responsable, a nivel nacional, para realizar
tales tareas, cu briendo el ámbito de todos los usos y transformaciones del agua, tanto en el entorno superficial coma el subterráneo, tanto en su aspecto de recurso, coma de
agente
1. dinámico capaz de afectar su medio ambiente físico 0 ecológico.
Ing. C. Augusto Director Ejecutiv
La gestión equilibrada y racional de un recurso debe comenzar por su co nocimiento cuantitativo, cualitativo, y el de su variabilidad espacio- temporal. Y esta es precisamente la
meta de este trabajo, fruto de una colaboración eficaz y dinámica entre la República Dominicana y la República Federal de Alemania, representadas, respectivamente por el
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y la Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ).
La elaboración de una serie muy completa de mapas de precipitaciones de diseño, que cubra un ancho espectro de posibilidades, tanto en las dura ciones coma en periodos de
retorno, será una herramienta indispensable para todo aquel, técnico 0 profesional, gestionario o usuario, involucrado en la concepción, construcción o manejo de obras

hidráulicas.
El estudio también aborda el problema de las frecuencias de lluvias máxi mas, parámetro requerido para la planificación a largo plazo. Aquí se han utilizados técnicas de punta
que han permitido generalizar un diagnosis de precipitaciones en toda la Republica, detectando las influencias marítimas y orográficas.
Este estudio, repetimos, es una herramienta de trabajo cuya utilización, esclarecida y razonable, será el elemento precursor de un manejo ordena do de este recurso vital, origen
de toda vida y riqueza, cuya existencia y calidad hemos de transmitir a nuestros hijos con toda justicia y toda responsabilidad.
GENERALI DADES Debido a su situación geográfica, la República Dominicana posee un clima
tropical marítimo y entre los factores determinantes de dicho cli ma
podemos señalar:
El f1ujo permanente de la circulación de los alisios del nordeste, con
La precipitación constituye un fenómeno que describe la transferencia de arrastre de humeada desde el Océano Atlántico.
agua, en su fase Líquida 0 sólida, entre la atmosfera y el suelo.
La ubicación geográfica con respecto al desplazamiento anual del sol.

El interés del estudio de la precipitación en una cuenca 0 una región se


Las altas y constantes temperaturas de los mares que bañan sus
manifiesta en la premisa de que la abundancia y la calidad del agua costas.
condicionan las posibilidades de un desarrollo eficaz y de una estabili dad La extensión de la Isla y a la orientación de su variado relieve.
socio-económica a largo plazo. Un conocimiento profunda de las
disponibilidades hídricas es requerido para toda planificación de re cursos
asociados al elemento agua, considerando este último, ya sea bajo su
aspecto de recurso natural, ya sea bajo condición de agente dinámico. Régimen pluviométrico

El estudio de precipitaciones de diseño, es decir de aquellas que el técnico Debido a la orientación y al relieve accidentado, la distribución de la lluvia
0 el ingeniero utiliza para un dimensionado, seguro y económico, de sus en la República Dominicana durante el año es muy compleja.
obras, representa la primera parte de este trabajo. Los resultados,
ilustrados en forma de mapas, permitirán la elección de la lluvia de diseño Entre las causas que influyen sobre la distribución de la lluvia a lo lar go
de acuerdo con los criterios de seguridad re queridos por la obra. del año podemos señalar:

En la segunda parte del trabajo se ha calibrado un modelo estadístico de El desplazamiento sobre el territorio de los fenómenos meteorológicos de
lluvias máximas en el que el elemento motor lo constituye el concepto de traslación tales como frentes, vaguadas, ondas del este, ciclones
aguacero, definido aquí como una serie ininterrumpida de lluvias reales tropicales; el ascenso orográfico del aire húmedo y la convección o
significativas. Los resultados del modelo son eventos pluviométricos
ascenso por calentamiento del aire sobre áreas lIa nas y bajas.
máximos de baja frecuencias (alto periodos de retorno) utilizables para la
planificación a mediano y largo plazo de preferencia al simple diseño.
El mapa de lluvia media interanual muestra que valores acumulados
superiores a los 2,000 milímetros se registran en amplias zonas de las
El marco geográfico de este estudio lo constituye la República Do minicana ,
regiones Norte y Noreste del país, en los alrededores del nacimiento del
ubicada entre las latitudes 17° 36' a 19° 56' N Y longitudes 68° 20' a 72°
rio Ozama, en la cordillera Central en las proximidades del naci miento del
00' W, con una extensión de 48,420 km 2•
rio Yuna y en la sierra del Bahoruco (Polo, Villa Nizao) sobre la cuenca del
río Nizaito. Los mínimos anuales, con valores in feriores a los 800
El territorio presenta un relieve muy irregular con elevaciones entre los 40
milímetros, se observan en amplias zonas del bajo Yaque del Sur y en el
metros por debajo del nivel del mar, en el lago Enriquillo, y los 3,175 metros
valle de Neyba con valores inferiores a los 600 milímetros, otros mínimos
en el pico Duarte, con cuatro sistemas orográficos orientados ESE-ONO
con valores inferiores a 800 mm se obser van en amplia área de la cuenca
aproximadamente.
Yaque del Norte y en las vecindades de Pedernales en la porción suroeste
de la Isla.
El cuadro 1 muestra la oscilación entre los valores máximos y míni mos En sentido general la mayor pluviosidad mensual se registra durante el
anuales registrados en diferentes estaciones según informe PLA NIACAS mes de mayo, siendo I os meses de febrero y marzo los más secos.
(actualizadas hasta 1993).
Cuadro 1. Máximos y mínimos absolutos de precipitación registrados en
En cuanto a la variación estacional de la precipitación podemos notar: distintas localidades de la República Dominicana.
Durante el invierno climatológico (diciembre, enero y febrero), de bido
al desplazamiento sobre la costa Norte y Noreste de los sis temas
localidad máxima (año) mínimo (año)
frontales y la lluvia asociada con estos sistemas, se observan las
mm mm
mayores concentraciones de precipitación (valores su periores a los
400 mm) en estas regiones, en contraste con el perlado mas seco del Polo 4,241 703
ano en los alrededores del valle de Neyba y bajo Yaque del Sur con Barahona 3,115 475
precipitaciones acumuladas inferiores a los 50 milímetros en los tres
Azua 1,475 242
meses.
Santo Domingo 2,232 866
En la primavera climatológica (marzo, abril y mayo) valores de llu via
superiores a los 500 milímetros se observan en extensas zonas de las La Romana 1,865 519
regiones Norte y Noreste. en la cordillera Central próximo al Constanza 1,652 618
nacimiento del rio Yuna, en los alrededores de Polo en la cuenca del
La Vega 2,610 788
rio Nizaito y en las proximidades de Elias Piña; mientras que los
valores mínimo se observan en las exutorias de los ríos Yaque del Pimentel 3,673 912
Norte y Yaque del Sur con valores menores de 200 mm. Santiago 1,551 616
El verano cl imatológico (Junio, julio y agosto) está influenciado por el Samana 4,128 1,064
desplazamiento sobre el territorio de las ondas del este y ci clones
Villa Altagracia 4,090 1.074
tropicales, observándose en esta estación las mayores inten sidades
de lluvia. Así como las mayores concentraciones sobre los Haitises, la Puerto Plata 2,9~8 1,076
cuenca del Ozama. Haina. En las vecindades del naci miento del rio Elías Piña 4,467 1,078
Yuna, rio Nizao y sierra del Bahoruco con valores superiores a los 600
Ni;lgua 4,327 1,101
mm. Los menores valores se observan en las desembocaduras de los
ríos Yaque del Sur y Yaque del Norte con valores inferiores a 200 mm. Restauración 4,652 716
Villa Riva 4,236 926
Las mayores concentraciones de precipitación en el otoño
clima tológico (septiembre, octubre y noviembre) se observan en am -
plias porciones de la costa Norte, Noreste, alto Yuna, Nizao y sierra de
Bahorueo con valores mayores de 600 mm.
A. Análisis REGIONAL DE LLUVIAS MAXIMAS El cuadro s iguiente muestra los valores típicos de períodos mas
utilizados:

2. Introducción Periodo de Tipo de obra


retorno

La elaboración de una serie de mapas de precipitaciones máximas para Obras menores sin riesgo de vidas humanas. Daños poco importantes
2 - 10
diseño es de una importancia capital para un país. El potencial de Sistemas de riego
utilización de esta herramienta se extiende a todo los sectores de la
10 - 25 Colectores de aguas pluviales para pequeñas poblaciones
economía, la industria y la protección y conservación de los recursos
hídricos. Es bien sabido que el diseño seguro y eficaz de una obra de 25 - 50 Pequeñas presas con daños potenciales elevados, sin pérdidas
ingeniería reposa en dos parámetros principales. El primero son las humanas
50 - 100
consecuencias, económicas 0 ecológicas de la obra; en esta conse -
cuencia hay que contar las pérdidas materiales, humanas 0 ambien tales, Grandes presas. Aliviaderos para crecidas extraordinarias con posibles
la pérdida de empleos y los efectos sociales derivados. El segundo 500 - 1,000 pérdidas de vidas
parámetro es la probabilidad de que esta destrucción o inefi cacia se
Grandes obras, cuya destrucci6n puede acarrear catástrofes
produzca. El producto de los dos elementos, perdidas y pro babilidad, es 10,000
nacionales
lo que se denomina riesgo, es decir el precio que estamos dispuestos a
pagar por gozar las consecuencias de un diseño que comporta un
componente aleatorio -la lluvia- cuyas características futuras son por
completo desconocidas en el tiempo 0 en el espacio.
Elaboración de mapas de lluvias máximas
2

En las obras cuyo elemento determinante sea la precipitación, la pro -


babilidad de ocurrencia de un evento destructivo se expresa por su 2.1 Datos disponibles
periodo de retorno, que es el numero medio de años que han de
transcurrir para que este evento, medido por su intensidad y su duración, En la Republica Dominicana existe una red pluviografica y otra más
se produzca. densa pluviométrica cuyos gestionarios principales son la ONAMET
(Oficina Nacional de Meteorología) y el INDRHI. Este último organismo
Es evidente que mientras menores sean las consecuencias de un di seño ha establecido su propia red de fluviógrafos en varios lugares donde
fallido, más generoso se puede ser en la elección del periodo de retorno ya existían estaciones anteriores pero cuya fiabilidad era un tanto
y aunque este lo fija -repitamos- el riesgo admisible, existen criterios cuestionable.
generales de diseño con valores medios experimentales, Es tos valores,
considerados únicamente a título de ejemplo orientador, deberán ser Los fluviógrafos registran las precipitaciones en continuo, mientras los
validados, cuando la importancia del proyecto lo requiera, por estudios pluviómetros registran un valor medio diario. Antes de comenzar el
económicos mas profundos en los que además se tengan en cuenta estudio de IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) se ha procedido a
otros aspectos intangibles difícilmente evaluables en térmi nos analizar el conjunto de la red, pluviografica y pluviométrica, uniformi -
monetarios. zando la información, completando, por interpolación, los registros que
faltaban, y extrapolando las series de longitudes diversas, hasta definir
una red 6ptima, fiable, compuesta de:
13 . Pluviógrafos con registros de lO a 52 años. y Máximas de 24 horas fijas P i / P 24M. Esta operación requiere previa -
mente el conocimiento de la relación experimental entre las lluvias de
104 . Pluviómetros con una longitud de 10-52 anos de registros diarios. 24 horas fijas y las de 24 horas móviles, P 24F /P 24M. Aquí, i = 15 min, 30

min, 60 min, 6 h, 24 h, todos valores móviles. Estas relaciones se


Esta red ó ptima, fue el resultado de un estudio de investigación ante rior, llaman coeficientes de transferencia.
llevado a cabo por el equipo INDRHI-GTZ.
Etapa 5. Para conocer los pluviómetros afectados por el coeficiente
El mapa 1 muestra la red meteorológica de base de la República de transferencia de un pluviografo se dibujan los polígonos de
Dominicana. Los mapas 2 a 6 representan la pluviometría media del país Thiessen. Todos los pluviómetros al interior de un polígono, serán
en diferentes estaciones climáticas. afectados por los mismos coeficientes que los del pluviografo central.

2.2 Metodología Etapa 6. Calculo de las precipitaciones correspondientes a diferentes


períodos de retorno. Se han elegido las precipitaciones correspon -
La elaboración de las curvas de IDF se ha hecho con arreglo a las si - dientes a 24 horas fijas de los 5 periodos climatológicos. A partir de
guientes etapas. las precipitaciones de 24 horas fijas se calcularon las precipitaciones
de 24 horas móviles usando el coeficiente de transferencia
Etapa 1. Se ha comenzado por elegir duraciones de lluvia de 15 min, 30 correspondiente.
min, 60 min, 6 h y 24 h, así como cinco periodos cronológicos: el año
calendario y las cuatro estaciones climáticas: primavera (marzo/ mayo), Los cálculos han sido hechos, ajustando a las muestras disponibles
verano Junio/agosto), otoño (septiembre/noviembre) e invier no de precipitaciones móviles de 24 h una ley de Entropía Máxima. La
(diciembre/febrero). venta ja de esta ley, poco empleada en virtud de su complexidad, es
que maximiza la información total de las muestras,
Etapa 2. En cada pluviógrafo se crearon archivos formados por los independientemente de su longitud.
valores máximos de la lluvia móvil de duración diferente (6 dura ciones)
en cada uno de los 5 periodos cronológicos. La longitud de es tos 5 x 5 = Etapa 7. Utilizando los coeficientes de transferencia, calculados en la
25 archivos es igual al número de años de registro de cada estación. etapa 4 se calcularon las precipitaciones para todos los periodos de
retorno considerados. Estas precipitaciones se refieren a las 5 dura -
Etapa 3. Se crearon 5 archivos para pluviografos de las lluvias máximas ciones y los 5 periodos climatológicos.
de 24 horas fijas, tomadas en días calendarios correspondientes a los
periodos cronológicos. Etapa 8. Puesta en mapa de todas las precipitaciones. El resultado
del estudio es una matriz de 30 (6 periodos de retorno x 5 estaciones
Etapa 4. Por cada estación pluviografica se determino la relación entre climatológicas) por 5 (duraciones). Algunos periodos de retorno fueron
las intensidades máximas de cada duración y las lluvias. eliminados por no disponerse de datos suficientes. De igual modo
aparecen algunos mapas que no siguen el comportamiento de
patrones de lluvia (mapa 119 y 120). Finalmente el número total de
mapas del proyecto A es de 115 (entre los números 7 y 121 inclusive).
Ejemplos de utilizació n de los mapas:

Ejemplo 1.

En San Juan de la Maguana, se desea construir una presa para resistir


una crecida co rrespondiente a una precipitación de una duración de 6
horas y un período de retorno de 25 años. ¿Cuál sería la precipitación
prevista de diseño?

Solución : En el índice se identifica el mapa 114 (período: el año,


duración: 6 horas, período de retorno: 25 años). El mapa indica una
precipitación de diseño en San Juan de 90 mm.

Ejemplo 2.

En San José de las Matas, queremos construir una ataguía para la


construcción de una presa, para la cual se considera una precipitación
de 6 horas y un periodo de retorno de 10 años. ¿Cuál sería la mejor
época para construirla?

Solución : En el índice se identifican los mapas 21. 44, 67 y 90, que


muestran los valores relativos de lluvia para la primavera, el verano, el
otoño y el invierno respectivamente. Resulta que en el invierno, la
precipitación es menor que en las demás estaciones, siendo 35 mm.
B. MODELO DE FRECUENCIAS PLUVIOMETRICAS Consideremos un periodo homogéneo de tiempo (O,t) en el que se
ha registrado una serie de n aguaceros, definidos por su intensidad y
Introducció n su duración. (Un aguacero en este contexto se defina, coma un
episodio de lluvia entre dos periodos sin lluvia). Fijemos un intervalo
El estudio regional de precipitaciones, punto de partida para cualquier unitario de tiempo M (un día por ejemplo) y sea ~, la tasa media de
proyecto de ingeniería, puede abordarse de varias maneras de acuer do realiza ciones de eventos por intervalo unitario. Bajo la hipótesis de
con los objetivos deseados. En la primera parte de este trabajo las indepen dencia de la variable lluvia y de ~, puede probarse (Llamas
precipitaciones fueron analizadas de forma estocástica es decir, sin (1985), que la probabilidad de registrar n aguaceros completos
ningún elemento determinista significativo. La extrapolación a varios durante el pe riodo (O,t), sigue una ley de Poisson:
periodos de retorno fue realizada mediante ajustes probabilistas. Las
precipitaciones, así definidas, pueden ser utilizadas para diseño de P(E no,t ) = e -Alt (ºlt) n
obras a partir de un riesgo admisible fijado de antemano. Los resulta dos n! (1)
de esta metodología difícilmente podrán utilizarse para la gestión
cronológica de recursos hídricos y aun menos para la predicción de El periodo (O,t) ha de ser meteorol6gicamente homogéneo, es decir,
eventos meteorológicos en tiempo real. que dentro de este periodo, la probabilidad que se produzca un
aguacero es la misma en cualquier punto. Físicamente n es el número
La otra forma de abordar el problema es bajo un ángulo exclusiva mente medio de aguaceros completos que se registraron históricamente en
determinista, analizando el origen y la forma del evento plu viografico y las muestras disponibles. La función de distribución del volumen de
con ayuda de unas hipótesis realistas, definir una serie de etapas que agua precipitada, en un periodo homogéneo de t intervalos, con n
conducen a unas funciones de frecuencias más en conso nancia con el aguaceros es:
fenómeno de la lluvia. Esta metodología es la que ha sido utilizada en
esta segunda parte del estudio. F(x) = 1 -exp [-A2X]f (A2XY j=O )1 (2)

2. Desarrollo matemático Combinando las ecuaciones (1) Y (2) se puede encontrar la frecuencia
incondicional del volumen de lluvia caído durante un periodo
El fenómeno de lluvias sobre una región puede ser definido en términos homogéneo t. Esta función es:
de aguaceros, que son eventos de precipitación ininterrumpida, limitada
en sus extremos por precipitación nula o difícilmente estima ble por F(x) = F(x= 0)+ ~[e-A.lt~(l _e-A.2X~ (A2XY)]
métodos tradicionales. Un modelo matemático desarrollado por i=1 ,1 j=O )1 ( 3)
Koulekey (1977) modificado por Llamas (1985), puede ser aplica do para
este análisis. Ya fue utilizado, con excelentes resultados, en Togo,
Canadá y más recientemente en el País Vasco (España). En esta ecuación, F(x=O) es la probabilidad que el periodo t sea com -
pletamente seco.

Veamos, de forma más esquemática, la identificación de este modelo. El parámetro A., representa el número medio de aguaceros por unidad
de precipitación o, 10 que es lo mismo, el inverso de la intensidad me -
dia de los aguaceros en cada período homogéneo.
El Ií mite nM de la sumatoria, representa el numero máximo de agua - Solución:
ceros que pueden producirse en el período t. Como cada episodio de
lluvia está precedido y seguido por un período seco, el número máximo El valor de A) para el mes de julio (verano) en la estación de El Sisal
de aguaceros por el período t es: es: A1 = 0.13 (mapa no 124). En la ecuación (1), tenemos:

~ = 0.13;
nM= t+1 t = 31;
2 n = 5;

Entonces:
Supongamos que los meses de junio, julio y agosto constituyan un
periodo homogéneo, en el cual se han estimado los parámetros Al y ~ P(E 20;31 )= e -31x0.13 (31 x 0.13) 5= 0.16
según registros anteriores. La ecuación (3) permite responder a la pre - 5!
gunta siguiente:
Ejemplo 2.
¿Cu al será la probabilidad de registrar un máximo de 50 mm de lluvia
durante los 15 primeros días del mes de julio? En este caso nM = 8 y la ¿Cuál será la probabilidad de tener al menos 10 aguaceros en la
ecuación (3) puede resolverse fácilmente para x = 50. estación de El Sisal durante el mes de julio?

3. Resultados Solución:

En este trabajo se ha comenzado por estimar los valores de Al y ~ de


todas las estaciones de la red, a nivel mensual pudiendo observarse que El número máximo de aguaceros que pueden tenerse en el mes de
la variabilidad de los valores es muy pequeña dentro de una estación julio es:
climática por lo cual se calcularon, en una segunda etapa, los va lores de
Al Y ~ para cada una de las estaciones climáticas anuales (primavera,
verano, otoño e invierno) así como para el año entero (mapas 122 a 131 nmax = (31 + 1)/2= 1 6 ;
inclusive).
~ = 0.13.
A continuación, y considerando como variables aleatorias las precipi -
taciones totales estacionales y anuales, se calcularon las funciones de
repartición incondicionales (ecuación (3)) y, en cada caso, se retuvie ron Entonces:
las correspondientes a periodos de retorno de 5, 10, 20, 50 y 100 años.
Las isolineas para algunos periodos de retorno están representa das en P(E 0.31 10,11,..,16) = ∑ e -31x0.13 (31x0.13)
=0.0085
los mapas 132 a 156 de la parte B. I!

Ejemplos de utilizació n de los mapas:

Ejemplo 1.

¿Cuál será la probabilidad de tener 5 aguaceros en la estación de El


Sisal durante el mes de julio?
Entonces:
Ejemplo 3.
F(x) = F(x = 0)+ ∑ e-0.04X8(o.048)i 1_e -0.032x5O ∑ 0.032 x 50 j

¿Cuál será la probabilidad de tener los 15 primeros días de julio com -


pletamente secos en la estación de El Sisal?
Siendo F(x=O) fa probabilidad de un periodo de 8 días secos al princi -
Solución: pia de mayo. Esto se calcula como en el ejemplo 3.

En este caso: F(x= 0) = p( E0.8 ) = e -8xO.04 = 0.72

n = 0; Y:
t = 15;
Al = 0.13. F(x) = 0.92

Entonces: p (E 0.15 )=e _I5xO.13 (15 x0.13) 0 = e -15xO.13 = 0.142

Ejemplo 4.

En la misma estación de El Sisal: ¿cuál sería la probabilidad de tener,


como máximo, 50 mm de precipitación en los 8 primeros días de mayo?

Solución:

Usemos la ecuación (3), con (los valores de A] y ~ tomados de los ma -


pas 122 y 123):

A] = 0.04;
t = 15;
~ = 0.032
Parte
general

Mapa de estaciones

Mapas de lluvias medias estacionales


(primavera, verano, otoño e invierno) y anual

Anda mungkin juga menyukai