Anda di halaman 1dari 17

ENFERMEDAD DEL SUEÑO.

 ¿Qué es?
La enfermedad del sueño o Tripanosomiasis
africana es una enfermedad infecciosa provocada por
un parásito denominado tripanosoma transmitido por
la mosca tse-tse.

 Causas
El tripanosoma se transmite al hombre por la picadura de la mosca tse-tse del
género Glossina. Este insecto se encuentra sólo en África entre el paralelo 15º de
latitud norte y el paralelo 20º de latitud sur. Pican durante el día, y su picadura es
dolorosa.
Aproximadamente una semana después de la picadura aparece una lesión
inflamatoria en la piel que suele curar espontáneamente. Existen dos tipos: La
causada por el tripanosoma brucei gambiense provoca una infección crónica de varios
años de evolución y se da principalmente en el centro y oeste de África. El
tripanosoma brucei rhodense tiene la misma sintomatología pero evoluciona en
semanas. Se da los países del sur y este de África.

 Síntomas
 Tras la picadura de la mosca tse-tse, el tripanosma entra en el organismo y
comienza a multiplicarse para invadir los distintos sistemas corporales.

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


o Accesos de fiebre muy elevada durante varios días,
separados por periodos afebriles.
o Debilidad intensa, dolor de cabeza, dolores musculares y
prurito (picor) generalizados.
o También surgen adenopatías (inflamación de los ganglios
linfáticos).
 Los primeros sistemas invadidos son el cardiovascular, renal y endocrino.
 Entre otras alteraciones se producen taquicardias, anemia, edema intenso,
alteraciones circulatorias y pérdida de peso.
 Cuando la enfermedad está avanzada comienza la invasión del sistema
nervioso central. Cambia el comportamiento y el carácter del individuo que
se muestra indiferente, con menos concentración e irritable.
 A medida que avanza, el humor es impredecible, pasando bruscamente de
la alegría a la tristeza.
 Durante el día aparecen periodos de somnolencia, cada vez más frecuente y
prolongados.
 Por la noche aparece el insomnio.
o Cualquier mínimo esfuerzo se hace imposible. Es típico
el signo de la llave o signo de Kerandel, que supone que
el enfermo no puede abrir una cerradura por el dolor que
le supone doblar la muñeca.
o En la fase final el paciente entra en coma, proceso que le
produce la muerte.

 Prevención
Debe atacarse a la mosca tse-tse fumigando las zonas donde se producen los
anidamientos de las moscas y evitar su reproducción con machos estériles. La
protección masiva para quien vive es complicada por la ausencia de vacuna y porque
la quimioprofilaxis con pentamidina no protege más de cuatro o seis semanas, y,
además, tiene efectos secundarios. Individualmente deben tomarse las siguientes
medidas:
 Evitar zonas donde puede haber insectos infectados.
 Usar ropa fresca y clara de colores claros y tejidos naturales como el lino o
el algodón, que cubra la mayor parte de la superficie corporal.

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


 Aplicar en las zonas de piel expuestas un repelente de insectos que contenga
N, N-dietil-m-toluamida (deet) o ftalato de dimetilo.
 En las horas más calurosas repetir la aplicación en las cantidades indicadas
por el fabricante.
 Colocar una mosquitera impregnada con permetrina o con deltametrina
alrededor de la cama. Fijarla bajo el colchón y asegurarse de que no ha
quedado ningún mosquito en el interior mientras se instalaba.
 Por la noche, utilizar sprays o difusores eléctricos o de pilas con insecticidas
que contenga piretrinas.
 No se aconseja tomar ningún fármaco como prevención.

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


MALARIA (PALUDISMO)
 ¿Qué es?
La malaria es una enfermedad
causada por un parásito del género
Plasmodium.
Existen más de 150 especies de
Plasmodium que infectan diferentes
vertebrados, pero solamente cuatro
(P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P.
malariae) infectan al hombre. Las dos
especies más comunes son:
 P. falciparum - que tiene una distribución global, pero es más común en África -
es la especie más agresiva, causando la muerte principalmente por coma o por
anemia.
 P. vivax - de distribución mundial - puede causar infecciones debilitantes y
recurrentes, pero raramente mata.
La malaria NO ES un problema exclusivo de los países tropicales.
Es un problema global, que afecta más de 100 países.
La mitad de la población mundial -2.500 millones de personas- vive en riesgo de
adquirir la enfermedad.
Entre 300 y 500 millones de personas se enferman de malaria cada año y mata
aproximadamente 3 millones cada año (unos cientos de personas a cada hora).A cada
minuto, de 3 a 5 niños mueren de malaria. A cada hora, la malaria mata más gente que la
epidemia de ÉBOLA en 1995 en el Zaire. Sin embargo, la malaria no es reconocida en el
primer mundo como una catástrofe de salud pública, como el SIDA o el ÉBOLA.
La malaria mata anualmente casi tanta gente como el SIDA ha matado durante los
últimos 15 años. Pero no "rinde" publicidad; virus exóticos o desastres que matan mucha
gente rápidamente, generan mejores titulares en la prensa.
La malaria es trasmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles
infectados con Plasmodium.

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


Solamente las hembras se alimentan de sangre (son hematófagas), por lo que son
las responsables de la transmisión de la enfermedad, tienen hábitos nocturnos o
crepusculares son capaces de infectarse y de permitir el ciclo esporogónico completo de
Plasmodium. Cuando el mosquito pica una persona infectada, los parásitos se multiplican
sexualmente (esporogonia) en el tubo digestivo y se desarrollan en las glándulas
salivares.
Cuando el mosquito inocula los parásitos en un nuevo huésped, ellos colonizan
primero el hígado, donde tienen varios ciclos de multiplicación asexuada, y de donde
salen como para invadir los glóbulos rojos (eritrocitos).
Dentro de los eritrocitos, los parásitos se reproducen en forma asexuada
(esquizogonia), esta multiplicación es responsable por los síntomas. Algunos parásitos,
dentro de los glóbulos rojos, se transforman en gametocitos, que son las formas sexuadas
de Plasmodium.
Cuando el mosquito Anopheles ingiere la sangre infectada, los gametocitos se
diferencian en su intestino y reinician, por reproducción sexuada, el ciclo biológico.
La fiebre es el primer síntoma. Es cíclica, producto de la destrucción de los glóbulos rojos
infectados.
Puede llegar fácilmente a 41°C, con escalofríos. Algunas horas más tarde, la
fiebre cae y cesan los escalofríos.
Entre dos y cuatro días más tarde (depende de la especie de Plasmodium), el ciclo
se repite.

 Diagnóstico:
Los síntomas de la malaria no complicada (fiebre y escalofríos) son bastante
inespecíficos, de modo tal que el agente se salud que no esté alerta sobre esa posibilidad
puede errar el diagnóstico.
Como la malaria no tratada puede provocar la muerte en pocas horas (alrededor de
24 hs), es un importante diagnóstico de sospecha en cualquier paciente con antecedentes
de viajes o residencia en áreas endémicas.
Los síntomas más comunes, además de la fiebre y los escalofríos son: dolor de
cabeza, dolores musculares (mialgias), dolores articulares (artralgias), malestar general,
dolor de cabeza, marcado decaimiento y trastornos digestivos (nauseas, vómitos y
diarrea). Estos síntomas pueden ser fácilmente confundidos con gripe, gastroenteritis o,
inclusive fiebre tifoidea, fiebre reumática o meningitis bacteriana.

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


También pueden presentarse los siguientes signos: esplenomegalia, anemia con o
sin trombocitopenia, hipoglucemia, disfunción renal o pulmonar y alteraciones
neurológicas.
Todos los signos y síntomas varian en función de la especie de Plasmodium, la
carga parasitaria y el estado inmune del paciente
El diagnóstico de certeza es realizado mediante un examen de sangre.

 Complicaciones:
 Plasmodium falciparum: La malaria cerebral es la forma más temida de la
enfermedad. Es producida únicamente por P. falciparum. Los glóbulos rojos
infectados por este parásito, se tornan adhesivos y se pegan en las paredes de
los vasos capilares, entre otros, los del cerebro. La víctima entra en coma y, si
sale de éste, puede quedar con daño cerebral permanente. El paciente puede
morir 24 horas después de presentar los primeros síntomas; o sea, antes de
poder llegar al médico.
La anemia es la otra complicación producida por la destrucción de glóbulos
rojos, que puede ser lo bastante grave como para poner en riesgo la vida del
paciente. Además, pueden ocurrir falla renal o pulmonar agudas.
Las mujeres embarazadas están más expuestas a complicaciones: el
sistema inmune está debilitado y la paciente ya puede presentar la anemia típica
del embarazo. Las mujeres embarazadas tienen 4 veces más posibilidades de tener
una malaria cerebral. Mitad de ellas va a sobrevivir... Pero la fiebre extrema
provoca abortos espontáneos.
 Plasmodium vivax: En general, las infecciones son muy debilitantes y este
plasmodio presenta la particularidad de mantener formas "durmientes"
(hipnozoitos) en el hígado, lo que da la posibilidad de recurrencia de la
enfermedad.
La complicación más grave es que, por el aumento del tamaño del bazo
(esplenomegalia), se produzca la ruptura del órgano con la hemorragia interna
concomitante.

 ¿Cómo evitar la malaria?


Anopheles es un mosquito bastante sensible a las medidas comunes de protección anti-
mosquito:

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


 El empleo de repelentes (generalmente a base de dietiltoluamida - DEET) es
bastante efectivo. Siempre es aconsejable usar el repelente que "funcione" en el
lugar visitado.
 Usar ropas que cubran la mayor superficie corporal posible no es una cosa muy
agradable de hacerse en lugares de clima tropical... pero es muy efectivo, barato
y no hay riesgos de toxicidad.
 Dormir con mosquiteros si usted no está en un hotel con la suficiente cantidad de
estrellas como para tener aire acondicionado.
 Rociar el dormitorio a la noche con insecticidas que contengan piretros, encender
espirales (de los verdes o los eléctricos)
 Evitar las actividades fuera de la
vivienda durante la noche (sobre
todo entre las 18:00 y 20:00 hs),
cuando los mosquitos
transmisores son más abundantes
y activos.

Ningun método de prevención de la


malaria es totalmente efectivo y siempre es
posible adquirir la infección a pesar de
haber tomado los medicamentos
profilácticos de forma adecuada. Por lo
tanto, si usted está en área endémica y
presenta fiebre u otros síntomas compatibles con la enfermedad, debe solicitar asistencia
médica competente lo antes posible.
El tipo de compuestos antimaláricos disponibles varía entre los diferentes países.
Además, el medicamento de elección depende tanto del área geográfica a ser visitada
como de la historia clínica previa de cada persona.
Todos los medicamentos pueden originar algún efecto colateral como, p. ej.,
nauseas, vómitos ocasionales, cefalea o pérdida del equilibrio. Si se presenta una reacción
severa, el viajero debe buscar rápidamente ayuda médica y dejar de tomar las drogas
antimaláricas.
En general, los viajeros que visitan sólo ciudades o áreas rurales donde no exista
gran riesgo de malaria, no requieren el uso de drogas preventivas. Consulte a su médico o
servicio de salud sobre la conducta a seguir.

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


SARAMPIÓN
 Denominación
 El sarampión,
 Exantema viral,
 Viriasis exantemática.

 Definición
El sarampión es una enfermedad producida por la infección de un virus (mixovirus)
que es muy contagioso, y que cursa con un
cuadro clínico en tres fases, un período
inicial de incubación prácticamente sin
síntomas, una fase precoz con
enrojecimiento intenso de la mucosa oral y
de la garganta y un gran catarro ocular,
faringeo y nasal.
Posteriormente aparece una erupción en la
piel en forma de manchas rojas confluentes
y diseminadas, tos con fiebre y
enrojecimiento de las conjuntivas oculares.

 Trasmisión. Causas
La causa del sarampión es un mixovirus del género de los Morbilivirus y de la familia
Paramyxoviridae. La infección se transmite por las secreciones nasales y orales o de una
persona infectada y la incubación es de 8 a 14 días antes de la aparición de los síntomas.
La contagiosidad es alta a partir de un paciente que está en fase inicial, después aunque
con menor intensidad, también se eliminan virus del sarampión los primeros 5 días del
período exantemático. La transmisión se produce por vía aérea.
La infección puede causar epidemias en los meses de invierno y primavera, no existen
diferencias entre sexos.
Una vez pasada la enfermedad se adquiere inmunidad de por vida, la otra forma de
generar una inmunidad es someterse a la vacunación del sarampión.

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


 Síntomas
Los síntomas iniciales son la fiebre elevada durante los 2 primeros días, que desciende
hacia el final para volver a ascender al inicio del exantema. Otro de los síntomas más
significativos es la aparición de la rinitis y de la conjuntivitis con molestias intensa con la
luz, lagrimeo, enrojecimiento de las conjuntivas y a veces secreciones purulentas
oculares. Aparece una tos seca e irritativa que puede llegar a producir cuadros de crup
sarampionoso.
El aspecto de la cara es característico por los ojos rojos y el hinchazón de párpados.
En esta fase aparece el enrojecimiento de la mucosa oral, con unas manchas
características llamadas de Koplik que aparecen en la cara interna de los labios y de las
mejillas a nivel de los molares. Tiene un aspecto pequeños granos de sal que se pueden
quitar con un depresor de lengua.
A partir del cuarto día vuelve a subir la fiebre y aparece ell exantema maculopapuloso
que se inicia en la cara, detrás de las orejas, en las alas de la nariz, alrededor de la boca y
en el mentón, en horas se va extendiendo al tronco, y al día siguiente hacia las
extremidades. Nunca afecta a las palmas y plantas y si produce intenso picor.
A los 2 a 3 días las manchas se hacen mayores y confluyen, la fiebre remite y el estado
general mejora. Al cuarto día del período exantemático empiezan a aclararse las lesiones
cutáneas siguiendo la misma secuencia topográfica que durante su instauración y,
progresivamente, se produce una descamación fina de la piel.

 Diagnóstico
El cuadro clínico es muy claro, y sobre todo que aparece dentro de una epidemia, en la
que aparecen varios casos a la vez. Se pueden hacer estudios de laboratorio para
comprobar la existencia del virus del sarampión o de anticuerpos antivirus del mismo.

 Tratamiento
El sarampión no tiene un tratamiento específico. Se deben tratar los síntomas para
aliviar la fiebre y el malestar, se recomienda el reposo, el paracetamol y un ambiente
húmedo y escasa luz ambiental por la fotofobia.
Debido a la asociación del sarampión con el síndrome de Reye, se recomienda evitar el
ácido acetilsalicílico como tratamiento de la fiebre.
Para la tos se puede administrar algún antitusígeno.
Para el picor de la piel se pueden aplicar lociones de mentol o de calamina.

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


 Pronóstico y Complicaciones
La resolución del cuadro en 2 semanas es lo habitual cuando no aparecen
complicaciones.
Las complicaciones del sarampión ocurren fundamentalmente en pacientes
novacunados o con otros problemas asociados.
La neumonía sarampionosa es bastante frecuente llegando al 55% de los casos. Recibe
el nombre de neumonía de Hecht o de células gigantes. Se caracteriza por un cuadro de
tipo bronquiolítico con distrés respiratorio, que constituye un terreno abonado para la
sobreinfección por otros gérmenes.
Otras manifestaciones respiratorias son la otitis media, la mastoiditis, y los cuadros de
laringitis con crupp.
La encefalitis aguda postsarampionosa afecta a uno de cada 1.000 casos de sarampión y
es producida por acción directa del virus sobre el SNC. La sintomatología aparece
durante el período exantemático en forma de convulsiones, somnolencia e irritabilidad.

 Prevención
Lo más normal es la aplicación de la vacuna con virus atenuados. La edad de
vacunación es a los 15 meses de vida, en la forma de la vacuna triple vírica que incluye
simultáneamente la de la rubéola y la de la parotiditis, con revacunación a los 12 años de
edad. La vacuna está contraindicada en la mujer embarazada y en los enfermos con
alteraciones inmunitarias (inmunodepresión).

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


VARICELA
 ¿Qué es?
Es una enfermedad contagiosa causada por el virus de la varicela-zóster (VVZ), el
mismo virus responsable en los adultos
del herpes zóster o zona.
La varicela es, en la actualidad, la
infección exantemática más frecuente. La
primoinfección es más frecuente en los
primeros 10 años de la vida y la
reactivación, en forma de herpes zoster o
zona, habitualmente aparece en los
mayores de 65 años. Sólo el 10 % de las
personas mayores de 15 años son
susceptibles al virus varicela-zoster.

 Incidencia
El VVZ infecta a niños pequeños, con máxima incidencia entre los 2 y los 8 años de
edad. Se ven epidemias en ciclos de 3-4 años, sobre todo de enero a mayo. Los adultos
sólo pueden infectarse si no han tenido antes la varicela.

 Síntomas
El período de incubación (sin síntomas) es de unas dos semanas. Los síntomas iniciales
incluyen fiebre súbita y astenia (sensación de sentirse cansado y débil). Éstos se siguen de
una erupción de vesículas (exantema) que comienzan en el cuerpo y en la cara, y que
continúan brotando durante tres o cuatro días, extendiéndose por todo el cuerpo, y
evolucionando a la desecación con formación de una costra antes de caerse.

 Trasmisión
La varicela es transmitida por el contacto directo con la erupción de la varicela antes de
formarse la costra, ya que el líquido de las vesículas contiene altas concentraciones del
virus. También se transmite a través del aire por secreciones respiratorias de una persona

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


infectada. El período más contagioso es un día o dos antes de que la erupción aparezca, y
cinco días después de la aparición de las vesículas.

 ¿Cuántas veces en la vida se puede tener varicela?


Una. La varicela da lugar generalmente a inmunidad de por vida.
Sin embargo, el virus puede seguir oculto en el organismo, y repetirse años más
adelante como herpes zóster o zona, un tipo de erupción vesicular dolorosa que se da en
adultos, y a veces incluso en niños.

 Complicaciones
Las complicaciones infecciosas son las más frecuentes. La más usual es la
sobreinfección bacteriana de las lesiones, causadas por el S. aureus y S. pyogenes. Otras
complicaciones infecciosas son menos comunes.
También aparece con frecuencia la hepatitis causada por el propio virus de la varicela,
aunque rara vez da síntomas, y sólo se detecta por analítica.
Las complicaciones neurológicas son la segunda causa más frecuente de internación
cuando se trata de niños sanos, sobre todo menores de 5 años y mayores de 20 años.
La neumonitis producida por varicela se presenta con mayor frecuencia en adultos y
huéspedes inmunocomprometidos.
Las personas inmunodeprimidas, es decir, con los sistemas inmunes débiles o que están
tomando medicamentos que suprimen su sistema inmune (quimioterapia del cáncer,
corticoides a dosis elevada de manera crónica, etc) están en riesgo alto de desarrollar
formas severas de varicela, con neumonía y otras complicaciones.
Si una mujer adquiere varicela durante el embarazo, puede existir un riesgo para el
bebé.
De cualquier modo los niños, en general, no suelen presentar complicaciones graves.

 Tratamiento
En niños sanos, la varicela es una enfermedad leve y el tratamiento se dirige a reducir
el picor y el malestar. Los niños con varicela no deben recibir aspirina debido a la
posibilidad de causar una complicación muy rara llamada síndrome de Reye.
Sin embargo, en ocasiones puede ser necesario el tratamiento con Aciclovir, cuando es
administrado dentro de las primeras 24 horas de iniciado el rash, pues disminuye el

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


tiempo de aparición de nuevas lesiones, el número total de las mismas, la duración de la
fiebre y el número de lesiones hipopigmentadas.
Si bien todos los niños con varicela pueden ser tratados con Aciclovir, la Academia
Americana de Pediatría sugiere tratar preferentemente a los que presentan un riesgo
mayor de adquirir varicela severa o desarrollar una complicación, (y no recomienda
tratarlos a todos, ya que no hay que olvidar que todo tratamiento puede presentar efectos
indeseados):
 Adolescentes mayores de 12 años.
 Niños con afecciones cutáneas o pulmonares crónicas.
 Niños que reciben ácido acetilsalicílico en forma crónica.
 Niños que reciben corticosteroides por vía oral o inhalatoria.

Los recién nacidos cuya madre ha tenido varicela durante los cinco días preparto y dos
días postparto deben recibir aciclovir endovenoso si adquieren varicela, debido a la alta
tasa de morbilidad y mortalidad registrada. Para huéspedes inmunocomprometidos y
casos con complicaciones viscerales, se prefiere la vía intravenosa.
Toda persona mayor de 12 años con varicela debe recibir aciclovir, debido a la mayor
tasa de complicaciones, diseminación visceral e incidencia de mortalidad. Las mujeres
embarazadas también deben ser tratadas, ya que tienen mayor riesgo de diseminación
visceral durante todo el tiempo de su embarazo.

 Prevención, Vacunación
Los niños con varicela deben permanecer en casa durante cinco días después del
principio de la erupción de la varicela o hasta que las lesiones se conviertan en costras. Se
deben extremar las precauciones de evitar el contacto con varicela en personas
inmunodeprimidas.
Además, se pueden y deben emplear vacunas antivaricela en los niños y personas de
riesgo.

 ¿Y si ya ha habido exposición?
Se puede aplicar inmunoglobulina antivaricela postexposición, dentro de las 96
horas del contacto, aunque el efecto máximo se obtiene si es administrada dentro de las
primeras 48 horas de la exposición.

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


Corresponde su indicación, luego de una exposición significativa a varicela, en las
situaciones siguientes:
 Huésped inmunocomprometido.
 Mujer embarazada susceptible con menos de 20 semanas de
gestación.
 Recién nacido cuya madre ha padecido varicela dentro de los 5 días
previos al parto y 2 días postparto.
 Recién nacido prematuro de más de 28 semanas de gestación que
se encuentra hospitalizado, cuya madre no ha tenido varicela o es
seronegativa.
 Recién nacido prematuro de menos de 28 semanas de gestación,
hospitalizado, independientemente de la historia materna de
varicela.
También se puede vacunar después de que haya habido un contacto de riesgo; la
vacuna contra la varicela es entre un 90 y un 100% eficaz para prevenir la varicela si es
administrada dentro de las 72 horas del contacto con varicela o zoster.

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


RUBÉOLA.
 ¿Qué es?
La Rubéola es una enfermedad infecciosa transmisible, de evolución generalmente
benigna cuyos efectos más peligrosos se pueden
producir en el feto si la infección ocurre durante el
primero trimestre del embarazo. Alrededor del 90 y
quizás más porcentaje con las nuevas campañas de
vacunas tienen anticuerpos protectores y para
aquellos que no lo tienen s recomienda la vacuna,
teniendo presente que no debe embarazarse dentro
de los meses después de haber sido vacunada.

 ¿Cómo se transmite?
El reservorio de esta enfermedad es el ser humano. La infección se transmite por
contacto directo con los enfermos, a través de gotitas o secreciones de las vías nasales y
de la faringe.
El período de incubación de la enfermedad es de 14 a 23 días y se puede transmitir una
semana antes del período de erupción y, por lo menos, cuatro días después que éste
empiece. Dado que no siempre se presentan síntomas, es posible que una persona
aparentemente sana transmita el virus.
Los lactantes con Rubéola Congénita expulsan grandes cantidades de virus en las
secreciones faríngeas y en la orina y son una importante fuente de infección para sus
contactos.
La infección subclínica o inaparente es una forma de presentación de la infección (25-
50%)

¿Cuáles son los síntomas?


En los adultos, la enfermedad generalmente comienza con fiebre leve, dolor de cabeza,
malestar general y, a veces, conjuntivitis y romadizo. Los niños, en cambio,
habitualmente presentan pocos síntomas generales o bien no los muestran.

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


Aproximadamente al 5º día de iniciados esos síntomas, aparecen pequeñas y finas
manchas rosadas difusas que pueden confundirse con sarampión o escarlatina. Se inician
en la cara y, después de un día, se generalizan a todo el cuerpo, manteniéndose durante
alrededor de tres días.
El signo más característico de la enfermedad se presenta antes de la erupción, como
ganglios hinchados detrás de la orejas y en la zona del cuello. En mujeres adultas se
produce a menudo dolor o inflamación de articulaciones. Cerca de la mitad de las
personas infectadas no presentan síntomas clínicos ni erupción manifiesta.

¿Cómo se previene?
En la actualidad se vacuna contra la Rubéola en el esquema de vacunación obligatorio.
Esta vacuna, llamada Triple vírica (contra Rubéola, Sarampión y Parotiditis).,
administrada a través de tres dosis; una dosis entre los 12 y los 15 meses y otra a los 3-6
ó 11-13 años.

¿Por qué es importante controlar la rubéola?


El control de la Rubéola es importante ya que, si afecta a la mujer embarazada durante
el primer trimestre de gestación, existe entre un 80% y un 90% de probabilidad de que el
feto nazca con una malformación congénita, que puede hacerse evidente al momento de
nacer o luego de 2 o más años. También puede producirse aborto espontáneo o muerte
intrauterina.
El riesgo desciende a un 10% aproximadamente, si la embarazada se infecta en la semana
16; y es raro que se produzcan malformaciones si la infección se produce después de la
semana 20.
Por lo tanto si esta embarazada y ha tenido contacto con alguien que tenga rubéola o se
sospeche que la pueda tener, comunicárselo a su medico, tomara muestras para medir la
presencia de anticuerpos y según los resultados se repetirá los exámenes.(Tener
anticuerpos de memoria contra la rubéola, significa que la ha tenido en la infancia.)
Este cuadro, conocido como Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), puede ocasionar
una o más anomalías en el niño, como sordera, ceguera, malformaciones cardíacas y
retraso mental, entre otras.

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)


¿Cómo se diagnostica la rubéola?
Es muy fácil confundir la rubéola con el sarampión o la escarlatina. Por esta razón,
para obtener un diagnóstico claro se deben tomar muestras de secreciones de la faringe o
de sangre, para confirmación de la enfermedad a través de estudios de laboratorio. Es
importante tomar las muestras lo antes posible, especialmente en los casos de mujeres
embarazadas.

Eric Calvo Lorente (Realizado con material de la web)

Anda mungkin juga menyukai