Anda di halaman 1dari 9

1

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE


INMUNIZACIONES
DEFINICIONES CIENTIFICAS

Vacuna: es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones


de los mismos o partículas proteicas que al ser administradas inducen una respuesta
inmune previniendo la enfermedad contra la que está dirigida.

Toxoide: es una toxina de origen bacteriano que ha sido modificada para sustraerle su
capacidad patogénica, pero que conserva su poder antigénico.

Vacunación e Inmunización: se refiere a la administración de cualquier vacuna,


independiente de que el receptor quede adecuadamente inmunizado. Inmunización, es
un término que denota el proceso destinado a inducir o transferir inmunidad
artificialmente, mediante la administración de un inmunobiológico. La inmunización
puede ser activa o pasiva.

Inmunización Activa: es la producción de anticuerpos como respuesta a la


administración de una vacuna o toxoide, en cuyo caso es artificial. La natural se
adquiere por padecimiento de la enfermedad.

Inmunización Pasiva: es la transferencia de la inmunidad temporal mediante la


administración de anticuerpos o antitoxinas preformadas en otros organismos, en cuyo
caso es artificial. La natural es la transferencia de anticuerpos maternos al feto.

CALENDARIO DE VACUNACION

Es el esquema básico de vacunas, que un niño debe recibir a determinada edad


para adquirir inmunidad.
Comprende el tipo de biológico, la edad, el número de dosis y los intervalos de
administración.

VACUNACION 2008 (ACTUALIZARLO)

REGIONES
AMBITO: TODO EL PERU PRIORIZADAS
Grupo
Objetivo
Edad de Aplicación VACUNA

Recién nacido BCG + HvB


1era neumococo +
2 Meses Penta + VOP
Menores de 1era de Rotavirus
1 año DPT + Hib + 2da neumococo +
4 Meses
VOP 2da de Rotavirus
Penta (3)+
6 Meses
VOP(3)
1 año a 4
A partir de 6 meses 1era influenza
años
Al mes de la 1era dosis de 2da influenza
influenza

1
2

A los 12 meses SPR + AMA

A los 15 meses 3ra neumococo


1er Refuerzo
los 18 meses
DPT
2do Refuerzo
A los 4 años
DPT
10 a 15 Años ó primer
contacto con el servicio de 1ra dT
Mujeres en salud
edad fértil Transcurrido un mes de la
(Adolescente 2da dT
primera dosis
y adulto)
Transcurrido mínimo 6 meses
3er dT
de la segunda dosis
Trabajadores 1a dosis al primer contacto
HvB 1
Sex. , HSH, con el servicio de salud
Fuerzas 2a dosis transcurrido 1 mes
armadas y HvB 2
de la 1era dosis.
Policiales,
Trabajadores 3a dosis transcurrido 4 meses HvB 3
de salud de la 2da dosis.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ERRORES FRECUENTES QUE PUEDEN CONDUCIR A LOS SUCESOS ADVERSOS


POSTERIORES A LAS INMUNIZACIONES

• Una dosis excesiva de vacuna.


• Lugar o vía de inmunización inadecuados.
• Jeringuillas y agujas mal esterilizadas.
• Vacunas reconstituidas con un diluyente inadecuado.
• Empleo de una cantidad errónea de diluyente.
• Vacuna o diluyente sustituidos por un medicamento sin darse cuenta de ello.
• Vacuna inadecuadamente preparada para su utilización, por ejemplo, una
vacuna tomada sin haberla agitado antes.
• Vacuna o diluyente contaminados.
• Vacuna inadecuadamente almacenada.
• Contraindicaciones que se han ignorado, por ejemplo, el caso de un niño que
ha experimentado una fuerte reacción después de una dosis anterior de la
vacuna contra la difteria - tos ferina – tétanos y es inmunizado con la misma
vacuna.
• Falta de atención al leer las etiquetas de los viales y, por ello, mala
comprensión de los contenidos.
• Vacuna reconstituida que no se ha desechado al final de la sesión de
inmunización y se ha utilizado en la siguiente.

2
3

CRITERIOS GENERALES DE VACUNACIÓN


La inmunización es una de las actividades que se encuentran dentro del perfil de la
enfermera, por lo que es una actividad final de este profesional.
Las enfermedades inmunoprevenibles siguen constituyendo una causa importante de
morbi mortalidad infantil.
La prevención de enfermedades – objeto del programa – constituye una de las
acciones más elementales para disminuir los riesgos de enfermar y/o morir de la
población infantil de nuestro país.

SIMULTANEIDAD DE APLICACIÓN DE LAS VACUNAS


Está demostrado que la aplicación simultánea de las vacunas permite obtener una
respuesta inmunitaria adecuada y de iguales características que la obtenida en una
aplicación aislada. Esta posibilidad nos permite que, e una sola sesión puedan
aplicarse las diferentes vacunas: BCG, APO, DPT, ASO, HvB, de acuerdo con la edad
y calendario de vacunación del niño.

FLEXIBILIDAD EN LOS INTERVALOS DE APLICACIÓN


El intervalo mínimo que se necesita para obtener una adecuada respuesta inmunitaria
con las vacunas APO y DPT es de cuatro semanas. Esta es la razón por la que se ha
programado este espacio entre las tres dosis que el niño necesita de cada una de
estas vacunas. Sin embargo, si ha transcurrido un tiempo mayor, puede aplicarse la
siguiente dosis.

DURACIÓN DE LA INMUNIDAD
Las vacunas del PAI, con buena cadena de frío, aplicadas con técnicas apropiadas y
en dosis completas, permiten una protección de diez años como mínimo a quienes la
reciben.

CONTRAINDICACIONES PARA LA VACUNACIÓN


Es necesario limitar las contraindicaciones para la vacunación, esto ha disminuido
considerablemente los riesgos de reacciones adversas. Las recomendaciones que
OMS establece para la vacunación son las siguientes:
- La vacunación se postergará en casos de enfermedad severa. Así ningún signo de la
enfermedad podrá ser atribuido a la vacunación. Cuando se supere el cuadro agudo,
el niño podrá ser vacunado.
- La desnutrición, fiebre moderada, infecciones respiratorias, diarrea o cualquier otro
proceso benigno, no constituyen contraindicación para la vacunación.
- Los niños hospitalizados deben recibir las vacunas que necesitan antes de ser dados
de alta y en algunos casos, inmediatamente después de su ingreso, particularmente
ante el riesgo de contraer sarampión intra hospitalario.
- Se recomienda descontinuar la vacunación con DPT si se presenta reacción post –
vacunal severa, tal como el shock, colapso, fiebre mayor de 40.5°C, convulsiones u
otros síntomas neurológicos. En este caso el esquema de vacunación se continúa con
DT hasta completar las dosis necesarias.

ESTRATEGIAS DE VACUNACION
En el Perú, con características diferentes de acuerdo con su zona geográfica, clima y
realidad socio – política, las acciones de salud en general no pueden desarrollarse
bajo un solo criterio.
Las estrategias de vacunación que se implementan, responden a una estrecha
coordinación entre el personal de salud con la comunidad y otros sectores que
participen de esta actividad.
Será necesario hacer un diagnóstico epidemiológico de las enfermedades inmuno
prevenibles, para luego diseñar las estrategias más adecuadas de acuerdo con los
recursos con que se cuenta para satisfacer las necesidades de salud. La

3
4

concentración de la población, la accesibilidad a la zona, presupuesto y personal de


salud, así como los niveles de cobertura de años anteriores, presencia de enfermedad
y comportamiento de la misma, serán criterios que se emplearán para las elecciones
de las estrategias.

PROGRAMA REGULAR DE VACUNACIÓN.-


Se considera la aplicación de todos los biológicos, todos los días del año, en forma
regular. Las actividades que se desarrollan dentro de esta estrategia son:

- Demanda espontánea, el personal de salud permanece en el establecimiento y


vacuna a los niños que acuden a solicitar el servicio. Los resultados de esta actividad
dependen de la motivación del personal así como de la comunidad para llevar a los
niños al establecimiento de salud.
- Captación de menores susceptibles, La captación de menores de 5 años se realiza
en el establecimiento o en las salidas a la comunidad, contando para ello con el apoyo
de la autoridad a fin de poder captar a todos los niños nacidos en la jurisdicción.
- Seguimiento de todos los menores captados, el servicio de inmunizaciones debe
llevar un registro de los niños vacunados, a fin de poder identificar a aquellos que
tienen dosis incompletas y programar la visita domiciliaría respectiva para completar
su esquema de vacunación.
- Casa por casa, Por medio de la visita domiciliaria a los niños que faltan completar su
esquema de vacunación
- Brigadas rurales, se programan brigadas a lugares que carecen de servicios de salud
o sus servicios no cuentan con cadena de frío para ofrecer vacunas en forma regular.
Reducción de oportunidades perdidas.-Como parte de la atención integral del niño, se
deben aprovechar todas las oportunidades en que el niño tienen contacto con el
servicio de salud para que sea vacunado hasta completar su esquema de vacunación.
Una oportunidad perdida es aquella en la que el niño ingresa al establecimiento de
salud por cualquier motivo y no se investiga su estado vacunal para completar el
esquema de vacunación correspondiente.
Acciones de Vacunación Intensiva.-
Se programan con el objeto de proteger a mayor número de niños, aplicando mayor
número de dosis y lograr un aumento de coberturas en un plazo muy breve.
- Jornadas, Se realizan para complementar la vacunación regular. En períodos cortos
se vacunas en:
Nivel local, en zonas con servicios de salud deficiente, zonas con bajas coberturas y/o
zonas que requieren medidas rápidas.
Nivel nacional, se establecen uno o dos días centrales para la jornada, estos días
sirven como referencia para desarrollar acciones de acuerdo con las características de
cada zona. Se convoca a nivel nacional a la participación en la jornada a través de una
campaña de difusión nacional intensiva.
- Casa por casa, Dividiendo geográficamente el ámbito de responsabilidad, por
manzanas o barrios, utilizando planos o croquis en zonas pobladas con bajas
coberturas, para captar a los menores de 5 años y a las mujeres en edad fértil que ni
han sido vacunados o a quienes les falta completar su esquema.
- Brigadas Rurales, Son equipos de vacunación que s de desplazan a zonas de difícil
acceso o sin servicios de salud.
- Micro concentraciones, La comunidad organizada participa activamente en la
generación de la demanda. Se realiza una identificación previa del estado vacunal de
los niños de la localidad y se concerta una fecha con el establecimiento de salud para
la vacunación respectiva.

4
5

ACCIONES DE CONTROL.-
Cuando se presenta una enfermedad inmunoprevenible, objeto del programa, se
realizan acciones de vacunación en un tiempo breve, destinadas a interrumpir la
enfermedad a corto plazo.

- Operación barrido, Actividad que se hace casa por casa, en puestos móviles y
desarrollando una barrera sanitaria en un determinado ámbito geográfico, para evitar
que la enfermedad se propague. Esta actividad es muy agresiva dada la emergencia
del caso, se vacuna al 100 % de los niños, sin considerar el estado vacunal previo.
- Bloqueo, vacunación que se realiza en un ámbito más restringido, generalmente 3 a
5 manzanas en torno a la ubicación del caso. De la misma manera que el caso
anterior, no se considera el estado vacunal previo.

LA CADENA DE FRIO

La Cadena de Frío es el conjunto de procedimientos necesarios para la conservación,


distribución y manejo de las vacunas dentro de temperaturas apropiadas que
garanticen su capacidad inmunogénica.
El correcto funcionamiento de la cadena de frío marca la diferencia entre vacunar a la
población efectivamente o con biológicos inútiles, esta diferencia puede significar la
vida o salud de nuestra población.
Lamentablemente la experiencia nos ha enseñado que la cadena de frío no se ha
manejado apropiadamente, lo cual puede llegar a disminuir en forma dramática el
poder inmunológico de las vacunas, según La Organización Panamericana de la Salud
"Es necesario que las vacunas sean conservadas con todo su poder inmunológico.
Para esto deben ser cuidadosamente manipuladas y transportadas desde el
laboratorio que las produce hasta el lugar donde una madre y su niño reciban las dosis
correspondientes"
Las tres operaciones fundamentales de la cadena de frío son:
* Almacenamiento
* Transporte
* Distribución
Cada uno de los aspectos anteriores puede plantear problemas adicionales, por
ubicación geográfica, disponibilidad energética, volúmenes de vacunación, aspectos
económicos y culturales.

RECOMENDACIONES GENERALES DE MANTENIMIENTO DE LAS


REFRIGERADORAS Y NEVERAS

Las siguientes recomendaciones se deben aplicar para el manejo y mantenimiento de


refrigeradoras y neveras domésticas, para asegurar la calidad de los biológicos:

1. Instalar la nevera a la sombra y lejos de toda fuente de calor, a la sombra, a


unos 15 cm. de distancia, como mínimo de la pared y del techo, en posición
perfectamente nivelada. Una forma sencilla de comprobar si existe desnivel en
el piso, es colocar sobre la refrigeradora o nevera un plato con agua y observar
la posición del líquido.

2. Cuando la nevera se detenga, revise los fusibles antes de llamar al técnico.

3. Compruebe si la nevera está bien enchufada. La temperatura se puede regular


haciendo girar el botón de control. Enfría más hacia los números más altos o
hacia donde dice más frío.

5
6

4. Todas las neveras deben tener un monitoreo térmico que consiste en un


termómetro. Diariamente, verifique la temperatura interior de la refrigeradora o
nevera, la cual debe mantenerse entre +0 grados C y + 8 grados C.

5. Diariamente registre la temperatura de la nevera, en la hoja de control de


temperatura de la red de frío.

6. Debe tenerse claro cuáles son las áreas aptas para almacenamiento de
biológico en cada refrigerador.

7. En el espacio libre del evaporador o congelador del refrigerador, se deben


colocar determinados números de paquetes fríos que puedan congelarse en un
periodo de 24 horas, teniendo cuidado que la temperatura interna del gabinete
de conservación no exceda de 8 grados C.

8. En los estantes inferiores del gabinete de conservación de la nevera , se deben


ubicar las botellas llenas de agua (plásticas preferiblemente ) cerradas, esto
permite estabilizar y recuperar la temperatura interna más rápidamente
después de abrir la puerta. Estas botellas deben guardar entre si una distancia
de 2,5 cm (1-2 pulgadas) y a similar distancia de las paredes de la
refrigeradora para que el aire que se encuentra dentro circule. Pruebas
realizadas a una temperatura ambiente de +43 grados C, confirmaron que una
nevera tarda 120 minutos en recuperar la temperatura interna, cuando no se
utilizan botellas con agua, y 52 minutos cuando se utilizan estas.

9. Las bandejas pueden ser de cualquier tipo, siempre y cuando se adapten


perfectamente a los espacios internos del gabinete donde deben ubicarse con
los frascos de vacuna, en estas se debe cubrir el biológico, para captar el aire
frío y sin perforaciones, debido a que el aire frío se baja. Este aire frío debe
rebosar y luego pasar a la siguiente parte de la nevera

10. Los frascos de vacuna se deben acomodar en bandejas, las que se colocan en
los estantes centrales de la nevera No guarde vacunas en los estantes
inferiores ni en la puerta. Mantenga la puerta siempre bien cerrada.

11. No amontone vacunas. Deje espacio entre estas para que circule el aire frío
entre las vacunas.
12. Las vacunas susceptibles al congelamiento deben ser almacenadas en el
segundo estante del refrigerador o nevera.

13. Semanalmente, verifique la formación de hielo en el evaporador y en el


congelador. Si el grosor de la capa de hielo es superior a 6-10 mm (1/4- 3/8 de
pulgada), es necesario descongelar la refrigeradora o nevera.

14. Si debe apagar la nevera, guarde las vacunas temporalmente en un termo


o caja fría.

15. Es aconsejable poner botellas con agua en la parte inferior de la nevera


(legumbrera), éstas actuarán acumulando de frío y para amortiguar las
aperturas de puertas y los cortes de energía .

16. Se debe programar aseo como parte del mantenimiento preventivo periódico a
cargo del responsable del equipo, el procedimiento realizado debe ser
registrado.

6
7

17. Para descongelar el evaporador, el equipo debe estar desconectado y la


vacuna debe ser trasladada previamente a otro equipo mientras se procede al
descongelamiento.

CAJAS TERMICAS:

Son cajas con estructura aislante de poliuretano inyectado, recubierta con plástico u
otro material afín con cierre hermético y capacidad para acomodar los paquetes fríos
alrededor de las vacunas. Se emplea en transporte del nivel nacional al regional y en
general cuando se necesita transportar y conservar biológicos de 16 a 60 o más horas.

TERMOS
Son recipiente de pequeñas dimensiones fabricado con paredes aislantes de
poliuretano y poliestireno. Utilizados para el transporte de vacunas entre el nivel
central, regional y/o local.
Son indicados para cumplir actividades de vacunación intra y extramural. Según el tipo
y calidad del termo, puede mantener y conservar las vacunas por lapsos de 4 a 8
horas.
Un termo tipo ICE-LINED o KING SEELY es muy similar a un refrigerador de vacuna
normal con la particularidad de una serie de paquetes llenos de agua o pilas (iguales a
los de las cajas frías) que rodean todo el entorno del gabinete refrigerado
suministrando así una masa de agua que almacena frío y lo libera hacia la carga de
vacuna.

TERMOMETROS
Constituyen un elemento importante para el monitoreo y control de la temperatura de
los equipos frigoríficos. Debe permanecer en el estante intermedio de la refrigeradora
o ubicarse en las bandejas que contienen las vacunas, no debe retirarse de este lugar,
a no ser que sea necesario para efectuar limpieza y desinfección de la nevera o
refrigeradora. Existen varios sistemas que se pueden adecuar a cada necesidad
específica (Alcohol, Bimetal, Digital) ante lo cual lo mejor es buscar buena asesoría
para obtener el mejor producto, a mejor precio y ante todo lograr que la inversión sea a
"largo plazo".

3 años, 11 meses, 29 dias


Recién nacido: bcg-hepatitis b
2 meses : pentavalente-polio-rotavirus
3 meses: neumococo
4 meses: penta- polio- rotavirus
5meses : 2da de neumococo
6meses : pentavalente-polio
7meses : influenza estacional
8meses : 2da de influenza estacional
12 meses : neumococo -1era de sarampión – 1era rubeola y paperas
15 meses : fiebre amarilla
18 meses: 1er refuerzo de dpt
4 años :1er refuerzo de spr (sarampion-paperas y rubeola) – 2do refuerzo de dpt (difteria-tos
convulsiva y tetanos)
Si el niño pierde alguna vacuna podrá recuperar hasta los 5 años cumplidos según normas de
salud.

7
8

CALENDARIO DE VACUNACION Y OTRAS SUGERIDAS


La vacunación es fundamental en la prevención de enfermedades transmisibles al
actuar anivel del individuo capaz de desarrollar una enfermedad, rompiendo así uno de
los eslabonesde la cadena epidemiológica . El Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI), creado enChile el año 1978, proporciona en forma gratuita nueve vacunas para
toda la población infantilmenor de 8 años, a través de los establecimientos de atención
primaria en salud y educación.Estas vacunas son: difteria, tétanos, coqueluche,
poliomielitis, tuberculosis, sarampión,rubeóla, parotiditis y haemophilus influenzae tipo
b (HiB). A excepción de la vacuna BCG,todas estas vacunas se encuentran
disponibles en clínicas y vacunatorios.
Además, se sugiere vacunar contra la influenza y hepatitis B a pacientes de riesgo,
consuluelo con su medico.
El calendario de vacunación en Chile es el siguiente:

Edad Vacuna Prevención

Recién nacido BCG Tuberculosis

2-4-6 meses DPT-Polio-HiB Difteria, tétanos,


coqueluche, Poliomielitis,
Infecciones
por HiB

12 meses Tresvírica Sarampión, parotiditis,


(MMR) rubeóla.

18 meses y 4 DPT-Polio Difteria, tétanos,


años coqueluche,
poliomielitis

Las vacunas disponibles son:


1. Vacuna contra la Varicela. Se puede administrar a contar del año de edad: 1
dosis en
los menores de 13 años y 2 dosis, en los mayores de 13 años y adultos.
2. Vacuna contre la Hepatitis A y B ( Junior y adulto ): Indicada a contar del año
de vida, son 3 dosis a los 0,1 y 6 meses.
3. Vacuna contra la Hepatitis A ( Junior y adulto ): A contar de los 2 años; 2 dosis
a los 0 y 6 – 12 meses.
4. Vacuna contra la Hepatitis B ( Junior y adulto ): Se puede administrar desde el
período de recién nacido. Son 3 dosis, a los 0,1 y 6 meses.
5. Vacuna Antineumocóccica conjugada pentavelente ( 7 serotipos ): En menores
de 2 años en riesgo de enfermedades invasivas por el neumococo.
6. Vacuna Antineumocóccica no conjugada ( 23 serotipos ): En mayores de 65
años y mayores de 2 años en riesgo.
7. Vacuna Antiinfluenza: En pacientes de riesgo, anual.
8. Vacuna combinada antidifteria, tétanos, coqueluche acelular y haemophilus
influenzae tipo b. Se puede asministrar a la misma edad que la DPT-HiB del
Ministerio de Salud, sin los efectos adversos del componente pertussis de ésta.

8
9

9. Vacuna combinada antidifteria, tétanos, coqueluche acelular,hepatitis B, polio


inactivado ( 1,2,3 ) y haemophilus influenzae tipo b. A contar de las 6 semanas
de vida

La inmunidad puede dividirse en:


• activa natural, que es la producida por la infección
• activa artificial, que es la lograda mediante la vacunación
• pasiva natural, que es la obtenida por el paso transplacentario de anticuerpos de la madre al
niño, y
• pasiva artificial, que es la producida por la administración de gamaglobulinas

Anda mungkin juga menyukai