Anda di halaman 1dari 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

“ADEU”

“OLMOS. UN PROYECTO LAMBAYECANO”


MONOGRAFÍA PARA EL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

AUTOR :
ALMENDRA TORRES MONTALVO

AÑO :
5to de Secundaria
SECCIÓN :
“A”

ASESOR :
LIC. PEDRO RAMIREZ CHUMACERO

JURADO :
DR. RICARDO MATOS SIRLOPÚ___

Calificación: Chiclayo, 16 de Setiembre del 2009


INDICE
pág.
PORTADA 01
INDICE 02
INTRODUCCIÓN 03
MARCO TEÓRICO
1.1. Etapas del cáncer de cuello uterino_____________________________________ 04
1.2. Tratamiento del cáncer de cuello uterino _________________________________05
1.1 Tratamiento por etapas del cáncer de cuello uterino____________________ 06
2. TRANSMISION _____________________________________________________07
3. PREVENCIÓN_______________________________________________________09
3.1. Vacuna contra el Virus del papiloma humano______________________09

CONCLUSIONES _____________________________________________________
ANEXOS __________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA ____________________________________________________

2
INTRODUCCION

Este trabajo de investigación se fundamenta en un tema de gran importancia en la actualidad,


el “Cáncer de Cuello Uterino”, que es un cáncer producido mayormente por el VPH ( virus
del papiloma humano), el cual es causante del mayor número muertes de mujeres en el Perú.
Es considerable la magnitud de esta enfermedad, la cual es transmitida por vía sexual, y puede
ser prevenida a tiempo, ya que sus síntomas aparecen en la etapa terminal.
He optado por el “Cáncer de Cuello Uterino”, porque lo considero interesante. Es aquel
cáncer, el único, que se puede prevenir a través de una vacuna. Esto es una gran avance, pero
la falta de información sobre está, hace que muchas mujeres sean victimas de esta
enfermedad. Esto nos da a entender que la prevención es gracias a la información.
Concerniente a la información vertida en las siguientes páginas, toda se ha obtenido de
fuentes electrónicas como los sitios Web de medicina y así como de fuentes impresas entre
ellas trípticos informativos.
El presente trabajo se encuentra dividido en tres capítulos, se iniciará con la descripción del
Cáncer de Cuello Uterino; cómo es que se transmite, prevención. Posteriormente se hablará
de las vacunas y que mujeres propensas a contraer esta enfermedad y los caso en el cual es
curable la enfermedad.

3
MARCO TEORICO
1. DESCRIPCION
El cáncer de cuello uterino es un tipo frecuente de cáncer en mujeres, y consiste en una
enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello
uterino.
El útero es el órgano hueco, en forma de pera invertida, donde se desarrolla el feto. El cuello
o cérvix uterino es una abertura que conecta el útero con la vagina (canal de nacimiento).
El cáncer de cuello uterino empieza creciendo lentamente. Antes de que aparezcan células
cancerosas en el cuello uterino, los tejidos normales del cuello uterino pasan por un proceso
conocido como displasia, durante el cual empiezan a aparecer células anormales. Una
citología con tinción de Papanicolaou generalmente encontrará estas células pre-malignas.
Posteriormente, las células cáncerosas comienzan a crecer y se diseminan con mayor
profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes.
Ya que en general no hay síntomas asociados con cáncer de cuello uterino, suelen ser
necesarias una serie de pruebas para diagnosticarlo:
• Citología con tinción de Papanicolaou: Se lleva a cabo usando un pedazo de algodón,
un cepillo o una espátula de madera pequeña para raspar suavemente el exterior del
cuello uterino con el fin de recoger células. La paciente puede sentir algo de presion,
que se acompañará en algunos casos de dolor.
• Biopsia. Si se encuentran células anormales, el médico tendrá que extraer una muestra
de tejido del cuello uterino y lo observará a través del microscopio para determinar la
presencia de células cancerosas. Para efectuar una biopsia sólo se necesita una
pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en la consulta del médico. A veces se
necesita extraer una muestra de biopsia en forma de cono, más grande (conización),
para lo cual quizás sea necesario ir al hospital.
El pronóstico (posibilidades de recuperación) y selección de tratamiento dependen de la etapa
en que se encuentra el cáncer (si está sólo en el cuello uterino o si se ha diseminado a otros
lugares) y el estado de salud en general.
1.1. Etapas del cáncer de cuello uterino
Las siguientes etapas se usan en la clasificación del cáncer de cuello uterino:
Estadio 0 o carcinoma in situ. El carcinoma in situ es un cáncer muy temprano. Las células
anormales se encuentran sólo en la primera capa de células que recubren el cuello uterino, y no
invaden los tejidos más profundos del cuello uterino.
Estadio I. El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los alrededores.

4
I-a: una cantidad muy pequeña de cáncer, sólo visible por microscopio, se encuentra ya en el
tejido más profundo del cuello uterino.
I-b: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en dicho tejido.
Estadio II. El cáncer se ha diseminado a áreas cercanas, pero aún se encuentra en el área
pélvica.
II-a: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina.
II-b: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino.
Estadio III. El cáncer se ha diseminado a toda el área pélvica. Puede haberse diseminado a la
parte inferior de la vagina, o infiltrar los uréteres (los tubos que conectan los riñones a la vejiga).
Estadio IV. El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
IV-a: Diseminación a la vejiga o al recto (órganos cerca del cuello uterino)
IV-b: Diseminación a órganos distales como los pulmones.

1.2. Tratamiento del Cáncer del Cuello Uterino


Existen tratamientos para todas las pacientes con Cáncer del Cuello Uterino .Se emplean tres
clases de tratamiento:
• Cirugía (extracción del cáncer en una operación)
• Radioterapia (radiaciones de alta energia para eliminar las células cancerosas)
• Quimioterapia (medicamentos o "venenos" para eliminar las células cáncerosas).
El cáncer se puede extraer empleando alguna de las siguientes operaciones:
• La criocirugía consiste en la eliminación del cáncer por congelamiento.
• La cirugía con rayo láser consiste en el uso de un haz de luz intensa para eliminar
células cáncerosas.
• La conización consiste en la extracción de un pedazo de tejido en forma de cono en el
lugar donde se encuentra la anormalidad. Se emplea para biopsias, pero también para
el tratamiento de cánceres tempranos del cuello uterino.
• La escisión electroquirúrgica (LEEP, siglas en inglés) usa una corriente eléctrica que
pasa por un aro de alambre delgado, el cual sirve como cuchilla.
• Una histerectomia es una operación en la cual se extraen todo el útero, incluyendo
todo el cuello uterino, además del cáncer.
1.Histerectomia vaginal.El útero se extrae a través de la vagina.
2.Histerectomia abdominal. El útero se extrae mediante una incisión en el abdomen. Puede ser
necesario extraer también los ovarios y las trompas de Falopio (Salpingooforectomia
bilateral).
3.Histerectomia radical es una operación en la cual se extraen el cuello uterino, el útero y
parte de la vagina. Tambien se extraen los ganglios linfáticos del área. (Los ganglios linfáticos

5
son estructuras pequeñas en forma de alubia que se encuentran por todo el cuerpo y cuya
función es producir y almacenar células que combaten las infecciones).

1.1 Tratamiento por Etapas del Cáncer del Cuello Uterino


Esto dependerá de las características que presente la enfermedad el tamaño del tumor, la edad
y estado de salud general, y el deseo de tener hijos.
Estadio 0 (carcinoma in situ). El tratamiento puede consistir de:
1.Conización.
2.Cirugía con rayo láser.
3.Procedimiento de escisión electroquirúrgica (LEEP).
4.Criocirugía.
5.Cirugía para eliminar el área cáncerosa, cuello uterino y útero (total abdominal o
histerectomia vaginal) para aquellas mujeres que no pueden o no desean tener niños.
Estadio I. El tratamiento depende de la profundidad de invasión del tumor:
I-a:1. Histerectomia abdominal total, con o sin salpingooforectomia bilateral.
2. Conización.
3. Histerectomia radical, con o sin disección de ganglios linfáticos).
4. Radioterapia.
I-b1. Radioterapia.
2. Histerectomia radical ampliada con o sin radioterapia.
Estadio II. El tratamiento depende de la profundidad de invasión del tumor:
II-a:1. Radioterapia.
2. Histerectomia abdominal total, con o sin salpingooforectomia bilateral..
II-b:1. Radioterapia.
2. Ensayos clínicos de nuevas formas de radioterapia/quimioterapia.
Estadio III. El tratamiento podría consistir en:
III-a: Radioterapia.
III-b: Ensayos clínicos de nuevas formas de radioterapia/quimioterapia.
Estadio IV. El tratamiento podría consistir en:
IV-a:1. Radioterapia.
2. Ensayos clínicos de nuevas formas de radioterapia/quimioterapia.
IV-b:1. Radioterapia para aliviar los sintomás como el dolor.
2. Quimioterapia.

6
2. TRANSMISION
De los más de 100 tipos conocidos de VPH, se sabe que 37 son transmitidos a través de
contacto sexual. En todo el mundo, la infección por VPH transmitido sexualmente es muy
común en poblaciones adultas. Aunque algunos VPHs, como los tipos 6 y 11, pueden causar
verrugas genitales, la mayoría de las infecciones genitales de VPH se producen sin causar
síntoma alguno. Sin embargo, las infecciones persistentes con un subconjunto de cerca de 19
tipos de VPH de "alto riesgo" que pueden conducir al desarrollo del cáncer cervical u otros
cánceres genitales/anales, y algunas formas de VPH, particularmente el tipo 16, se han
encontrado asociadas a una forma de cáncer de la garganta . Solamente un pequeño porcentaje
de mujeres con VPH va a desarrollar cáncer cervical, sin embargo, la mayoría de los estudios
científicos han encontrado que la infección por el VPH es responsable de virtualmente todos
los casos de cáncer cervical.
Las últimas estadísticas revelan que cada año se detectan aproximadamente tres mil nuevos
casos de cáncer de cuello uterino, sólo en la ciudad de Lima, convirtiéndose esta oncología en
la segunda causa de muerte por cáncer en el país. Sin embargo, aunque no lo crea, disminuir
esta cifra está en sus manos, ya que recientes investigaciones demuestran que el cáncer
cervical se produce a través del papiloma virus humano (VPH), el que se transmite
-generalmente- mediante contacto sexual.
Por ello, mantener una pareja sexual estable puede implicar salvar la vida de la persona que se
ama, consejo que vale la pena poner a consideración de ambos, dado que estamos hablando de
una enfermedad de tipo transmisible.
Además, se calcula que varias cepas del VPH son responsables de aproximadamente 95% de
los casos de cáncer cervical, los que se producen mayormente en mujeres cuyas edades
fluctúan entre los 30 y 55 años de edad. Al respecto, el doctor Teodoro Hiromoto Hiromoto,
especialista de EsSalud, indica que las lesiones y cánceres iniciales de cuello uterino tienen un
100% de posibilidades de curación si se diagnostican a tiempo y la mejor forma de evitarlos
es la prevención.
Uno de los exámenes más eficaces para prevenir el cáncer de cuello uterino es el
papanicolau, que deben realizarse todas las mujeres que han iniciado su actividad sexual, por
lo menos una vez al año o a más tardar a los 20 años de edad, aunque aún no tengan vida
sexual activa. Para efectuarse esta prueba es importante que la mujer no esté en su periodo

7
menstrual, que no haya mantenido relaciones sexuales en las últimas 48 horas, ni se haya
realizado duchas vaginales o aplicado algún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas) en
dicho periodo.
Asimismo, el médico explica que las mujeres fumadoras tienen una probabilidad dos veces
mayor de desarrollar este tipo de cáncer. El riesgo es causado por el efecto directo de los
componentes químicos del cigarrillo, que afectan a las células del sistema inmunológico. Sin
embargo, agrega que en las mujeres que dejan de fumar, estas células vuelven a su estado
normal sin necesidad de un tratamiento.
Ante ello, EsSalud redobla esfuerzos en el "Segundo Año de la Prevención y la Promoción de
la Salud" a fin de difundir la detección temprana del cáncer ginecológico y así salvar más
vidas. Sólo durante la campaña del año pasado se atendieron a 12,949 mujeres a nivel
nacional en tan sólo cinco días, contando con la participación de 10,998 usuarias en las
charlas educativas.
3. PREVENCION
 Vacuna contra el virus del papiloma humano
 Realizar la prueba de Papanicolaou en forma regular
 Evitar relaciones con múltiples compañeros sexuales.
 No fumar.
 No beber
 Si tiene una historia de verrugas genitales, hágase un Papanicolaou cada 6
meses
 Si tiene más de un compañero sexual, insista en que usen preservativos para
prevenir el contagio de una enfermedad de transmisión sexual.
3.1. Vacuna contra el Virus del papiloma humano
La vacuna, que ofrece a las mujeres una protección eficaz para los cuatro tipos de virus
(6, 11, 16 y 18) responsables de la mayor parte de las enfermedades asociadas al VPH,
está indicada para inmunizar a niñas y adolescentes de nueve a 15 años y para mujeres
adultas de 16 a 26 años.
La vacuna es preventiva y por tanto no representa un tratamiento contra el cáncer. Su
efectividad se ha demostrado sobre todo en mujeres que no han estado expuestas a
ninguno de los tipos de VPH, por este motivo se recomienda vacunar a las niñas antes de
su primera relación sexual. No obstante, si la mujer ha estado expuesta a alguno de los
cuatro tipos de virus la vacuna la protegerá de aquel que no la haya infectado.

8
9

Anda mungkin juga menyukai