Anda di halaman 1dari 26

www.monografias.

com

Introducción a la Psicología

Indice
1. Conceptos clave de Psicología
2. Términos utilizados por Piaget
3. Relación de la Psicología con otras ciencias
4. Modelos de desarrollo psicológico
5. Dimensiones de la conducta humana
6. Métodos de investigación en Psicología del Desarrollo
7. Diseños de investigación en Psicología del Desarrollo
8. El desarrollo intrauterino y la Psicología de 0 a 3 años
9. Etapas del desarrollo afectivo
10. Logros de la etapa
11. Desarrollo del lenguaje
12. Efectos de la interacción social sobre el desarrollo afectivo, cognoscitivo y social del niño
13. Los temores de la infancia
14. La Psicología del niño de 2-3 a 7 años
15. Pensamiento inductivo (perdura de 4 a 7 años)
16. Desarrollo del lenguaje socializado
17. Punto de vista de Piaget sobre la relación pensamiento-lenguaje
18. La Psicología del niño de 6 a 12 años
19. Desarrollo de la autoestima (valoración sobre uno mismo)
20. El aprendizaje desde la Reforma

1. Conceptos clave de Psicología

• Aprendizaje. Cambio relativamente estable en la conducta de un individuo debido a la


experiencia.
• Cognición. Proceso mental que ayuda a comprender y a conocer.
• Crecimiento. Cambios en altura y en peso.
• Desarrollo. Cambios cognitivos y físicos que son previsibles y permanentes en la persona.
Se van produciendo en el transcurso de la vida de la persona.
• Psicología de la Educación. Psicología que se ocupa de entender y perfeccionar el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
• Psicología Evolutiva. Aquélla que estudia el cambio de las estructuras mentales de las
personas a lo largo de su vida.

2. Términos utilizados por Piaget

• Acomodación. Un sujeto modifica su conducta sobre un objeto cuando descubre que no le


es satisfactoria.
• Adaptación. Cambio de conducta por factores ambientales.
• Organización. Creación de un nuevo esquema mental.
• Equilibramiento. Incorporación de nuevos datos a un esquema mental anterior,
modificándolo.
• Estadios. Según Piaget, “cortes” en el desarrollo cognitivo de la persona. Se caracterizan
por:
- su ordenada y constante sucesión
- su carácter acumulativo
Son tres:
1er estadio .................... 0 – 2 años
2º estadio ..................... 2 – 12 años
3er estadio .................... de 12 años en adelante
• Etapas. Periodos que dividen la vida de la persona en base a su pensamiento y a su
comportamiento. Son cuatro:
1ª etapa o sensoriomotora ................................ 0 – 2 años
2ª etapa o preoperacional .................................. 2 – 7 años
3ª etapa o de las operaciones concretas .......... 7 – 12 años
4ª etapa o de las operaciones formales ............ de 12 años en adelante

Escuelas psicológicas

Autores Fecha Método Críticas Aportaciones


*
* Subjetividad Descubrimient
Estructuralism de su método o de tres
o Wundt 1880-1920 Introspección elementos en
(objeto de * Hay que la conciencia:
estudio: los entrenar a los - imágenes
elementos sujetos - sentimientos
que forman la - sensaciones
estructura de * No sirve
la conciencia) para los niños * Consiguen
el respaldo
científico para
la Psicología
* Descubren
Introspección la influencia
Funcionalismo James del ambiente
(la función de Angell 1900-1920 M. * Poca base sobre la
la conciencia) Dewey Experimental teórica propia conducta
objetivo * Descubren
la relación
FEED-BACK
o
APRENDIZAJ
E-
MOTIVACIÓN
Condicionami
ento clásico
Watson
Paulov * Olvidan los * Primeros
Condicionami M. procesos teóricos de la
Conductismo ento 1915-1960 Experimental mentales educación
(la conducta, instrumental objetivo
como algo Thorndike
observable, Condicionami
externo y ento operante * * La
medible) Skinner Dependencia rigurosidad de
Aprendizaje excesiva de la su método
observacional experimentaci (objetividad
o por ón científica)
imitación
Bandura
Gestalt Observación
(forma) Köhler 1915-1960 * Poca * Estudio de la
(la conducta precisión en percepción
como un todo Introspección sus
mayor que la demostracion
suma de las es
partes)
Análisis de los * Falta de * Estructura
Psicoanálisis Freud sueños control de la
(procesos 1900-1950 experimental personalidad
mentales Jung Asociación de (ello, yo,
inconscientes) ideas superyo)
* Escasa * Importancia
eficacia de la infancia
terapéutica y de los
factores
ambientales
* Introducción
de nuevos
Psicología Observación conceptos
genética Piaget 1950-hasta la * Fabulación y * Se entiende
(la formación actualidad poca al sujeto
del M. Clínico capacidad de activo
conocimiento) expresión del * Defensa del
niño constructivism
o
(el sujeto
elabora un
conocimiento
a partir de la
experiencia)

Más acerca del conductismo

Un estímulo entrante (Input) llega a la mente y provoca una respuesta de salida (Output).

Condicionamiento clásico. Presentando el estímulo neutro junto al estímulo incondicional, tantas veces
como sea necesario, conseguiremos que se produzca la asociación EN à RI (respuesta incondicional),
convirtiéndose ésta en RC (respuesta condicionada). Pensar en la experiencia del perro con la comida y
la campana.

Condicionamiento instrumental. Condicionamiento operante. Introducen los términos de refuerzo


(positivo o negativo) y de recompensa/castigo, respectivamente. Según se apliquen unos u otros se
podrá favorecer o no una determinada conducta.

Aprendizaje observacional o por imitación. No todas las conductas se producen por condicionamiento.
En el ámbito social se imitan.

Más acerca del Psicoanálisis

El Psicoanálisis se centra en los deseos, sentimientos y temores de los sujetos, es decir, en su


desarrollo afectivo (cuya meta es la madurez emocional). Según Freud, el sujeto es pasivo y se
encuentra frente a las fuerzas biológicas (energía instintiva Q) y las fuerzas sociales (experiencias
sociales) sobre las que tiene poco control.

Freud estructura la personalidad en:

Ello. Aparece desde el momento del nacimiento y es inconsciente. Contiene los deseos y temores.
Busca la satisfacción de la persona (se rige por el principio de placer).

Yo. Se forma a partir del Ello cuando éste entra en contacto con la realidad. Es consciente e
inconsciente. Su función es la de mantener el equilibrio entre el Ello, la realidad exterior y el Superyo.

Superyo. Es totalmente consciente. Alberga las normas y prohibiciones. Sus funciones son la de inhibir
los impulsos del Ello y la de persuadir al Yo para que se adapte a las normas.
3. Relación de la Psicología con otras ciencias
Psicología Fisiológica. Estudia el Sistema Nervioso y los fundamentos biológicos de la conducta.
Psicología Social. Estudia la conducta del hombre en la sociedad.
Psicología Clínica. Estudia los problemas de la conducta.
Psicología Industrial. Estudia la conducta humana en el ámbito laboral.

4. Modelos de desarrollo psicológico

Modelo mecanicista
Corresponde a Skinner.
La metáfora básica es la máquina (por tanto, el sujeto es pasivo).
Los cambios son continuos y cuantitativos.

El concepto de desarrollo sólo se utiliza a nivel descriptivo (el desarrollo es multidireccional y reversible;
toda conducta puede reducirse a una suma de elementos simples).
Cuando aprendemos algo, lo copiamos de la realidad (realismo).
La conducta la explican con asociaciones E à R.
La personalidad es un conjunto de reflejos y hábitos.

Modelo organicista
Corresponde a Piaget y a Freud.
La metáfora es el ordenador como procesador de información (sujeto activo).
Los cambios son cualitativos y discontinuos.
El desarrollo es unidireccional e irreversible (ninguna conducta puede reducirse a una suma de
elementos simples).
La conducta la explican en base a la estructura mental del sujeto.
La personalidad se entiende como fuente de los actos.

5. Dimensiones de la conducta humana

Dimensión cognitiva. Procede del modelo de procesamiento de la información. Los seres humanos
tenemos un Sistema Nervioso que organiza nuestro conjunto de actividades, con la ventaja de actuar de
una forma flexible.

Dimensión biológica. La conducta humana tiene raíces biológicas (por ejemplo, el funcionamiento de los
dos hemisferios cerebrales).

Dimensión evolutiva. La conducta humana posee una dimensión temporal: las estructuras mentales no
son innatas, las construye el sujeto a través de su interacción con el medio.

Dimensión social. El ser humano es, por naturaleza, social. El modelado de la conducta se produce
inicialmente en la familia y más tarde en el grupo de iguales, en la educación y mediante los medios de
comunicación.

El método científico

También llamado método hipotético-deductivo, consta de las siguientes fases:

1ª. Observación. Recopilación sistemática de datos, de la manera más objetiva posible.


2ª. Formulación de hipótesis. Dar suposiciones para intentar explicar un fenómeno.
3ª. Deducción. De las hipótesis surgen predicciones verificables.
4ª. Verificación. Si las hipótesis se verifican en un gran número de casos, las suponemos ciertas para el
conjunto total de situaciones.

6. Métodos de investigación en Psicología del Desarrollo

Sin Control
Observación
Se define como la selección de una conducta para su posterior registro, sin haberla manipulado. Puede
ser:
- Según el grado de estructuración: sistemática (observación científica que parte de un
plan previo de recogida de datos) / no sistemática
- Según el grado de inferencia: directa (registro de conductas externamente
perceptibles) / indirecta (registro de conductas que necesitan ser inferidas a partir de sus
manifestaciones).
- Según el papel del observador: no participante / participante (existe interacción entre el
observador y el sujeto observado).
- Según el lugar de observación: naturalista (recogida de datos en el ambiente natural del
sujeto, por ejemplo, la escuela) / de laboratorio (tiene la ventaja de permitir un mayor
control en la recogida de datos, pero el sujeto no se halla en su ambiente habitual).
- Según el conocimiento de que está siendo observado: conocida (puede conllevar
problemas de reactividad, ya que el individuo podría comportarse de forma diferente a
como lo haría sin la presencia del observador) / desconocida (mediante cámaras de
video, espejos bidimensionales, etc. Presenta problemas éticos de invasión de la
intimidad).

Fases

1ª. Elegir las conductas adecuadas para ser observadas, mediante una clasificación previa basada en
un sistema de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes.
2ª. Establecer el sistema de registro de los datos.
3ª. Establecer los intervalos de observación y la muestra de sujetos.
4ª. Determinar el lugar de observación, controlando todas las variables que pueden sesgar los datos.
5ª. Reclutar a los observadores (y asignarles su papel: participante / no participante). Determinar las
características personales que deberán poseer. Proporcionarles un entrenamiento previo para que su
observación sea fiable.
6ª. Elaboración de un informe.

• Introspección o auto-observación
Fue introducido por Wundt y tiene naturaleza subjetiva. Consiste en dirigir la atención a los estados
interiores del sujeto para analizar lo que allí sucede con relación a la variación del estímulo. Este método
ha decaído debido a diversas dificultades: por ejemplo, los sujetos están sometidos a una situación dual
(piensan y se observan a la vez).

• Método correlacional
Consiste en estudiar la posible covariación entre diversas variables (piénsese en la edad cronológica de
un niño y sus resultados en un test de inteligencia). Razones éticas impiden la manipulación de variables
que pueden ir en contra de los derechos de los sujetos.

• Pleno Control
• Experimento
En el método experimental se distinguen tres tipos de variables: independientes,
dependientes y exstrañas. La variable independiente es la que provoca la conducta que se
pretende estudiar; la dependiente corresponde al cambio en la conducta producido; y las
variables extrañas son aquéllas que también actúan sobre la variable dependiente, pero que
no son objeto de estudio
del experimento. Se ha de procurar neutralizar el posible efecto de las variables extrañas,

mediante la creación de un ambiente artificial de control.

• Experimento de campo
En él se cumplen todas las condiciones necesarias para el experimento, salvo una: se
realiza en marcos naturales. Su ventaja radica en el mayor realismo que se obtiene en los
resultados.

• Método cuasi-experimental
Ocupa un lugar intermedio entre los métodos experimental y correlacional, pues es más
flexible y realista que el primero y tiene mayor potencia para establecer relaciones causales
que el segundo.
• Métodos Clínicos
• Método clínico propiamente dicho
Consiste en investigar la conducta de un individuo a partir de los informes verbales del
propio sujeto y de la observación realizada en la clínica, fundamentalmente. Adolece de
excesiva subjetividad. De él no se derivan leyes generales debido a su concreción en
conductas individuales.

• Método de Piaget
En líneas generales, consiste en hacer hablar al sujeto libremente y en descubrir, en el
transcurso de la conversación, las tendencias que presenta sin tratar de canalizarlas.

• Métodos Auxiliares (son complementarios de los anteriores)


• Estudio de los resultados de la actividad del individuo
Estudio de sus dibujos, escritura, lenguaje oral, trabajos manuales, juegos, etc.

• Entrevista
Puede ser libre (para hacerse una idea general de la situación del sujeto) o
semiestructurada (para profundizar en algún aspecto determinado; las preguntas siguen un
esquema prefijado).

• Cuestionarios
Entrevista en la cual las preguntas están bien concatenadas. Cabe distinguir dos tipos de
cuestionarios: los de opiniones y los de conocimiento.

• Inventarios
Consisten en el enunciado de ciertas frases o palabras de las que el sujeto tiene que elegir
unas cuantas o marcar su posición frente a ellas. Permiten estudiar las actitudes e intereses
que posee el sujeto.

• Estudio de casos
Mediante técnicas como los juegos de rol, puede estudiarse alguna peculiaridad de la
conducta.

• Tests o pruebas evolutivas


Son pruebas destinadas a comparar los conocimientos o habilidades de un individuo con los
de un modelo estandarizado que ofrece la sociedad en la que vive. Los más utilizados son
los test de inteligencia, que ofrecen una indicación instantánea del desarrollo intelectual.

• Métodos sociométricos
Sirven para determinar el grado de aceptación o rechazo entre los miembros de un grupo
social.

7. Diseños de investigación en Psicología del Desarrollo

Diseño transversal. Trata de estudiar el cambio, recogiendo datos de individuos de distintas


generaciones pero de un mismo momento histórico.

Diseño longitudinal. Es el diseño evolutivo por excelencia. Los acontecimientos actuales pueden
predecir algo del futuro y a su vez son entendidos en base a los acontecimientos pasados. Se realiza
con grupos independientes de individuos de una misma generación y distinta edad.

Diseño secuencial. Es un diseño híbrido entre los dos anteriores. Tiene en cuenta, a la vez, las
diferencias de generación y de edad.

8. El desarrollo intrauterino y la Psicología de 0 a 3 años


Conceptos clave

Apego. Es la relación especial que el niño establece con aquellas personas que están en su entorno
(personas que lo alimentan y lo cuidan). Esta relación presenta tres características:

- Es probable que el niño se acerque a estas personas para jugar o cuando esté triste o
enfermo.
- Estas personas calman y tranquilizan al niño mejor que otras.
- El niño no muestra temor al lado de estos adultos.

Es causado por dos procesos:

- La interacción entre el cuidador y el ambiente.


- La asociación que hace el niño entre las sensaciones de placer y el alivio de la aflicción con
la presencia del cuidador.

Ansiedad de separación (comienza a los 8-12 meses; desaparece a los 24-30 meses). Es llamada así a
la ansiedad que sigue a la separación temporal de su cuidador (normalmente la madre). La intensidad
de esta ansiedad puede variar:

- Es menor cuando una persona familiar al niño está en la habitación cuando la madre o el
cuidador principal no se halla presente.
- Si el niño tiene una fijación poco segura con la madre, será más propenso a llorar cuando
ésta se marche.

Esta conducta se ve influenciada por:

- la maduración de las habilidades cognoscitivas del niño


- el temperamento del niño

Egocentrismo. Tendencia que tiene el niño de llevarlo todo a su propia experiencia. No comprende que
su punto de vista es sólo uno de tantos posibles. Limita su pensamiento.

Esquema del Objeto Permanente. Es la capacidad de saber que los objetos siguen existiendo, aunque
no se perciban por ninguno de los sentidos. Si cambiamos un objeto varias veces de escondite (viendo
el niño el cambio) y va a buscarlo al último escondite diremos que tiene conseguido el E.O.P. ante
trayectos visibles (5º subestadio de Piaget).

Juego simbólico. Es una manifestación de la función simbólica. Consiste en utilizar un objeto con una
función distinta de la que normalmente tiene. El juego simbólico

es representativo (el niño tiene que imaginarlo antes), sustitutivo (el niño sustituye acciones que quiere
realizar y no están a su alcance) y compensador (compensa los deseos del niño).

Razonamiento transductivo. Existen tres tipos de razonamientos:

- Deductivo (consiste en ir de lo general a lo particular)


- Inductivo (consiste en ir de lo particular a lo general)
- Transductivo (el niño va de lo particular a lo particular)

Aparece al final de la etapa Sensoriomotora. Es el primer razonamiento (no lógico) que utiliza el niño.
Establece una generalidad que no se para a comprobar. Ejemplo: un niño tiene una madre rubia y no
admite que la madre de otro niño no sea rubia.

Reacción circular. Es una conducta que se repite una y otra vez. El niño realiza una acción y como le
agrada tiende a repetirla. Hay tres tipos:

- R. C. Primaria. La acción se centra en el propio cuerpo del niño.


- R. C. Secundaria. El niño realiza una acción fortuita, en primer lugar. Dicha acción recae
sobre el exterior (por ejemplo, le da una patada a una mesa).
- R. C. Terciaria. El niño repite aquello que le agrada, pero introduciendo modificaciones.

Etapas e influencias ambientales del desarrollo prenatal

La concepción ocurre cuando el espermatozoide cruza la pared celular del óvulo y los núcleos de ambos
se fusionan. El óvulo fertilizado comienza a crecer. Los 23 cromosomas del óvulo y los 23 del
espermatozoides se alinean. Cada cromosoma se divide por la mitad para producir 46 pares de
cromosomas.

Fases del desarrollo intrauterino

Periodo del óvulo (10-14 días). Comprende desde la fertilización hasta el momento en el que el óvulo
fertilizado se adhiere a las paredes del útero.

Periodo del embrión (2ª a 8ª semana). Se produce una diferenciación de todos los órganos principales.

Periodo del feto (8ª semana hasta el parto).

Las investigaciones recientes sugieren que el estado físico y emocional de la madre puede influir en el
desarrollo fetal y en la salud y ajuste emocional del niño.

Factores significativos:
• la edad de la madre (es recomendable que tenga menos de 45 años; debe espaciar los
embarazos al menos 2 años)
• la alimentación de la madre y una buena atención sanitaria
• consumo de drogas, de alcohol (puede producir el síndrome alcohólico fetal) o de cigarrillos
• exposición a la radiación durante el embarazo (rayos X, etc.)
• enfermedades y desórdenes internos diversos (evitar las camadas de gatos –toxemia-, sífilis
–puede producir malformaciones o aborto-, toxemia –retención de líquidos-, etc.)

9. Etapas del desarrollo afectivo

Etapa oral (0-1 año)

Consta de dos fases:


• una más primitiva (0-6 meses) caracterizada por la succión
• una fase caracterizada por el mordisqueo (6-12 meses) debido al crecimiento de los dientes
La zona erógena de esta etapa (zona de placer) es la boca y el aparato digestivo. Se obtiene
placer a través de la comida. Se plantea el conflicto satisfacción-frustración. Si esta fijación con
la comida continúa a lo largo de su vida, el niño tendrá en el futuro inmadurez, deseos de
protección, pasividad, etc.

Etapa anal (1-3 años)

La zona erógena es la región anal y el aparto uretral. El niño siente placer en la retención y expulsión de
las heces y de la orina. El conflicto se plantea entre las demandas de satisfacción del niño y las normas
sociales representadas por los padres. Surge, por tanto, un conflicto de autoridad-rebeldía (lugar y hora
determinados). La fijación en esta etapa puede dar lugar a personas tercas, rígidas y sucias.

Estapa fálica (4-5 años)

La zona erógena son los genitales. El conflicto que se produce en esta etapa es distinto en el niño y en
la niña.
Complejo de Edipo (niño). El niño se identifica con la madre, pero luego, por miedo a la castración,
rechaza a su padre. Más tarde, se idenficará también con el padre.
Complejo de Electra (niña). La niña se identifica con su padre. Más tarde, por miedo a perder a su
madre, se identificará con ésta.
La fijación en esta etapa, puede provocar futuros problemas de identidad sexual.

Etapa de latencia (6-12 años)

Se trata de un periodo de calma. Los impulsos quedan latentes, lo cual permite que el niño pueda
dedicarse a otras cosas. La escuela y los amigos ocupan todo su interés. En esta etapa aparece la
vergüenza y el pudor. No hay ninguna fijación.

Etapa genital (a partir de 12 años)

Retorna el interés de los genitales como zona erógena. Los individuos pueden ya establecer relaciones
sexuales satisfactorias y vivir una vida plena. No hay ningún tipo de fijación.

Desarrollo cognoscitivo:
etapa Sensoriomotora de Piaget (0-3 años)

Hablar del desarrollo cognoscitivo durante esta etapa es hablar del nacimiento de la inteligencia. Piaget
divide esta estapa en 6 subestadios:

1er subestadio (0-1 mes). Ejercitación de los reflejos.

Reflejos. Son importantes porque se transforman en conductas instantáneas, que el niño realiza cuando
quiere, sin estímulo previo. Al nacer el niño tiene:
• el reflejo de succión: cuando un objeto entra en contacto con los labios del niño, éste
succiona (por ejemplo, la tetina del biberón)
• el reflejo de hociqueo: cuando un objeto estimula la mejilla del bebé, éste tiende a girar la
cabeza, llevando la boca a la fuente de estimulación
• el reflejo de aferramiento: si se pone un objeto en la palma de la palma de la mano del bebé,
este la cierra con fuerza
• el reflejo de Moro: como consecuencia de un cambio brusco de estimulación –como puede
ser un sobresalto- el niño echa los brazos hacia atrás y luego los cierra sobre sí mismo
• el reflejo de andar automático: si se coloca a un bebé sobre una superficie o suelo, y se le
sujeta por las axilas, el niño comienza a dar pasos de forma automática
Otros reflejos, como el parpadeo, permanecerán toda la vida.

Consolidación de las conductas. El niño repite una acción con el fin de consolidarla; explorando nuevas
posibilidades.
Estimulación externa. El ambiente ejerce una influencia decisiva para que el niño transforme un reflejo
en una conducta adquirida.

2º subestadio (1-4 meses). Primeras adaptaciones adquiridas y Reacciones Circulares Primarias.

Coordinación visión-prensión. El niño fija su atención en un objeto que ve y es capaz de cogerlo con la
mano.
Anticipaciones. El niño se guía por unas señales determinadas (por ejemplo, puede reconocer a su
madre por la forma de cogerlo).

3er subestadio (4-8 meses). Procedimientos destinados a prolongar espectáculos interesantes y


Reacciones Circulares Secundarias.

Imitaciones. El niño imita sonidos y movimientos realizados por un modelo.


Anticipaciones de las posiciones futuras de objetos en movimiento.
Noción de espacio. El niño comienza a construir su noción de espacio, limitada a la acción momentánea.
Esquema del Objeto Permanente. Si escondemos parcialmente un objeto delante del niño, lo buscará.
No lo buscará si está totalmente oculto.

4º subestadio (8-12 meses). Coordinación de esquemas secundarios y aplicación a nuevas situaciones.


Conductas intencionales. El niño tiene una intención, un plan previamente trazado, en sus acciones.
Imitaciones. El niño ya es capaz de realizar imitaciones con partes de su cuerpo que no ve (por ejemplo,
guiñar)
Espacio. El niño descubre su relación con el espacio con independencia de sus acciones.
Anticipaciones más complejas.
E.O.P. más conseguido. Si escondemos un objeto delante del niño, lo busca. Si retiramos el objeto del
primer escondite y lo ocultamos en otro, lo seguirá buscando allí.

5º subestadio (12-18 meses). Descubrimiento de nuevos medios a través de la experimentación activa.


Método de ensayo-error. El niño va a repetir una acción hasta que le salga bien.
Imitaciones. Cada vez son más complejas y activas; casi realiza los mismos actos que las personas de
su entorno.
Espacio. Su comprensión del espacio es más objetiva.
Causalidad. El niño comienza a establecer relaciones causa-efecto.E.O.P. totalmente conseguido. Ya es
capaz de saber que un objeto existe, aunque no lo perciba.

6º subestadio (18-24 meses). Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales.

Juego simbólico. Por ejemplo, utiliza una escoba como si fuera un caballo.
Imitación diferida. El niño copia una acción de un modelo que no está presente.
Aparición de la función simbólica.
Espacio. Perfecciona su comprensión del espacio.
Causalidad. Perfecciona las relaciones causa-efecto.
Tanteo interiorizado. Ya no actúa por ensayo-error, sino por tanteo interiorizado. El niño elige en su
mente la respuesta y luego ejecuta una acción.

10. Logros de la etapa

• Establecimiento de la conducta intencional (hacer algo con un objetivo previsto de


antemano).
• Construcción del Esquema del Objeto Permanente.
• Aparición de las primeras representaciones mentales.
• Aparición de la función simbólica: la función simbólica es la capacidad de evocar algo
mentalmente, a través de un símbolo. Sus manifestaciones son:

- El lenguaje del niño (a través de una palabra expresa sus deseos)


- Juego simbólico
- Imitación diferida (copia una acción de un modelo que no está presente)
- Dibujo (los garabatos de un niño son manifestación de la función simbólica, porque ha tenido
que evocar algo para realizarlo).
- Imagen mental (el niño es capaz de esbozar una imagen en su mente).

Capacidades físicas de 0-3 años

La cabeza, al nacer, ya tiene el 70% de su tamaño adulto y está desproporcionada con respecto al resto
del cuerpo. Los cartílagos del cráneo se osifican paulatinamente y se produce un aumento del tamaño
de las fibras musculares a lo largo del primer año. El crecimiento de los recién nacidos es bastante
rápido entre los 2-3 años. Por lo tanto, una desnutricción durante este periodo (o durante la gestación)
puede influir negativamente en las futuras capacidades intelectuales del niño, ya que interfiere en el
desarrollo de las células cerebrales.

Capacidades motoras de 0-3 años

Los primeros movimientos del niño de pocos días son incontrolados y no tienen coordinación (se trata de
sacudidas que afectan a piernas y brazos). Al final de la primera infancia, el niño controla la posición de
su cuerpo y puede corretear y caminar. A los 7 meses el niño puede sentarse sin ayuda. Comienza a
caminar, tras el gateo, a los 13 meses. El control de las partes del cuerpo obedece a dos leyes:
• ley céfalo-caudal: controla antes las zonas más cercanas a la cabeza (ej. los hombros antes
que las piernas)
• ley próximo-distal: se controlan antes las zonas más cercanas al eje corporal (por ejemplo,
la muñeca antes que los dedos)

Capacidades cognitivas durante el primer año de vida

Percepción: aunque el niño sólo es capaz de mirar, escuchar, tocar y oler, puede aprender. Dirigirá su
interés a aquello que capte su atención. Se ha comprobado un cambio en el ritmo cardiaco de bebés
cuando se le ha mostrado un estímulo nuevo o se le ha dejado oír una nota musical distinta. La ausencia
de dicho cambio después de presentarle el mismo estímulo 4 ó 5 veces, sugiere que ahora el niño
comprende que el estímulo es el mismo. Se dice entonces que se ha habituado al estímulo. Los niños
nacen con una tendencia natural a prestar atención a los estímulos que cambian.

Visión: sus ojos no enfocan un objeto hasta los 4 meses (están bizcos). Los bebés tienen predilección
por los colores –sobre todo el rojo- y son capaces de recordar el rostro de su madre y de apreciar la
profundidad (experiencia de las máscaras y del cristal a una altura sobre el suelo).

Capacidades lingüísticas de 0-3 años


Vocalización

El balbuceo de los niños menores de 6 meses suele ocurrir acompañado de actividad motora, cuando
oyen algún sonido. A partir de entonces, tienden a permanecer callados mientras escuchan un sonido.
Después de las 10 semanas, el balbuceo sí se ve influenciado por la experiencia ambiental y por su
desarrollo biológico.

11. Desarrollo del lenguaje

La comunicación verbal se inicia en el niño a los 2 años. Al interactuar con otras personas, escucha
muchas oraciones bien formadas y extrae de ellas reglas de estructuración que más tarde utilizará en
sus propias frases.

Por lo general, el niño dice sus primeras palabras (papá, mamá, ...) cuando tiene alrededor de 1 año.
Las consonantes que más utiliza son p, b, d, t, m; y las vocales, o,i. Su vocabulario inicial incluye
personas importantes para él, alimentos, algunas partes del cuerpo y ropas. Una palabra puede
designar tanto a un objeto como a una acción o petición.

Al 2º año, los niños intentan producir sus primeras oraciones de 2 palabras (ejemplo: “ver perrito”), lo
cual les lleva mucho tiempo. Las primeras oraciones son abreviaturas de las oraciones de los adultos
(no emplean preposiciones, conjunciones, artículos): guardan el orden correcto pero omiten las palabras
innecesarias. Pero luego las oraciones son de más palabras y su vocabulario aumenta rápidamente.
Además, aprenden a expresar ideas negativas con el uso de una palabra de negación al principio o al
final de la oración.

Desarrollo de la semántica

Está relacionado con el desarrollo cognoscitivo general. Los avances en la semántica se producen
paralelamente a un creciente entendimiento del mundo. Los niños utilizan el método de ensayo-error en
la producción del lenguaje e intentan hacerse entender por otras personas. El desarrollo de la semántica
está potenciado, pues, por una lado, por el reforzamiento de los padres; y por otro, por las relaciones
entre sucesos y objetos que poco a poco van descubriendo.

12. Efectos de la interacción social sobre el desarrollo afectivo, cognoscitivo y social del niño

Los adultos

Los adultos desempeñan dos funciones en la vida de un niño:


• atienden sus necesidades básicas
• le proporcionan oportunidades para la interacción social

Los niños desarrollan una relación emocional especial con las personas que les atienden, llamada
“fijación”. La interacción entre el niño y los adultos contribuye a su desarrollo cognoscitivo (a mayor
estimulación, desarrollo más rápido).

La fijación materna
En la infancia, tanto el niño como el cuidador tienen una relación de apego recíproco. Para resolver los
problemas del niño, hay que ver las cosas desde el mismo punto que él. Otro problema –que suelen
tener las madres jóvenes- es la falta de experiencia y de conocimiento en el cuidado de niños. La
relación entre padres e hijos es interactiva.

13. Los temores de la infancia

El temor a la separación de la madre (apego emocional) o a los extraños, puede deberse a la


emergencia de ciertas habilidades cognoscitivas nuevas, hacia el final del primer año de vida. Alrededor
de los 18 meses, el niño puede hacer predicciones sobre lo que podría ocurrir; además el niño es más
móvil y puede emprender alguna acción. Por lo tanto, esos temores empezarán a disminuir.

14. La Psicología del niño de 2-3 a 7 años


Etapa Preoperacional de Piaget

Conceptos clave

• Aprendizaje significativo. Consiste en relacionar lo nuevo con lo ya sabido.


• Discernimiento. Es el descubrimiento de nuevas relaciones entre dos o más segmentos de
conocimiento.
• Memoria. Proceso cognitivo de almacenamiento y posterior recuperación de la información.
Puede ser a corto plazo o a largo plazo.
• Nivel de identificación. Es un principio que rige el desarrollo de la semántica: el niño aprende
palabras a un nivel intermedio de generalidad (ejemplo: si el niño ve una fotografía de un
dálmata, es más probable que lo reconozca como perro que como dálmata).
• Percepción. Consiste en detectar, organizar y completar un estímulo –tanto interno como
externo-.
• Razonamiento. Es otro proceso cognitivo. Consiste en utilizar el conocimiento para hacer
deducciones y obtener conclusiones. Debe ser objetivo, para que no nos lleve a error.
• Reflexión. Proceso cognitivo. Es la evaluación de la calidad de las ideas y de las soluciones.
Es subjetiva y no tiene por qué utilizar los conocimientos.
• Sobreextensión. Dentro del desarrollo de la semántica, designa el uso que hace el niño de
una palabra para una variedad de cosas similares (por ejemplo, utiliza perro para referirse a
todos los animales de cuatro patas). A medida que el niño aprende nuevas palabras, va
reduciendo el significado de las palabras sobreextendidas. El niño está formando
preconceptos y por eso comete errores.
• Subextensión. Algunos niños acortan demasiado el significado de ciertas palabras (p.e.
reconocen como perro al de su casa y no a uno de la calle). Es otro error semántico que
desaparece a medida que el niño amplía su vocabulario.

El pensamiento simbólico (perdura de 2 a 4 años)

El pensamiento simbólico aparece gracias a la función simbólica –capacidad para evocar mentalmente
palabras o imágenes-:

Manifestaciones de la función simbólica


• Imitación diferida. El niño es capaz de repetir, de memoria, la conducta de un modelo
ausente.
• Juego simbólico. El niño utiliza un objeto con una finalidad distinta a la real. Según Piaget, el
juego simbólico permite transformar lo real, por asimilación, a las necesidades del yo. Le
proporciona al niño un medio de expresión propio y le permite resolver los conflictos que le
plantea el mundo de los adultos.

• Lenguaje referido a hechos pasados. El niño es capaz de narrarnos algo que ha ocurrido
anteriormente.
• Imágenes mentales. Son imitaciones interiorizadas, evocaciones, representaciones
mentales. Son difíciles de conocer por su carácter interno. Puede llegarse a ellas
indirectamente, por ejemplo, a través del dibujo. Pueden ser según su contenido, visuales,
táctiles, auditivas, etc.; y según su estructura, imágenes de movimiento (que a su vez se
subdividen en imágenes de reproducción y de anticipación). Los niños tienen dificultad para
tener imágenes de movimiento, pues se precisa un mayor desarrollo cognitivo.
• Dibujo. Es el intento que hace el niño de imitar la realidad, inicialmente en forma de
garabatos a los que pronto atribuirá un significado. Los dibujos de los niños son bastante
realistas, aunque son más bien una copia del modelo interno que poseen. El dibujo pasa por
las siguientes etapas:
- Realismo frustrado: el niño organiza los elementos del modelo como puede.
- Realismo fortuito: el niño descubre el significado del dibujo durante su realización.
- Realismo intelectual: el niño dibuja de perfil, no tiene en cuenta la perspectiva; pero dibuja
los rasgos esenciales del objeto.
- Realismo visual (de 8 a 9 años): el niño representa un objeto ateniéndose lo más posible a
las relaciones entre sus elementos.
El dibujo tiene gran valor pedagógico, pues es una forma de representación de la realidad
mucho más natural que la escritura –que es totalmente arbitraria-. Además ayuda al desarrollo
motor.

Más características del pensamiento simbólico

• Tanteo interiorizado. El niño busca soluciones mentales a un problema (por ejemplo, piensa
cómo deberá apilar una torre de cubos).
• Preconceptos. El pensamiento simbólico está basado en preconceptos. Son
ideas previas que tenemos sobre algo. Piénsese en las características de una pelota: son
menos generales que el propio concepto de pelota.
• Razonamiento transductivo.
• Centralización. El niño se fija sólo en uno de los aspectos de una situación; o no es capaz
de coordinar varios aspectos a la vez. Por ejemplo: no puede fijarse en el alto y ancho de un
objeto.

15. Pensamiento inductivo (perdura de 4 a 7 años)

Características
• Se asienta en el lenguaje hablado. Hacia los 4 años, el lenguaje del niño aumenta
desmesuradamente (=superabundancia verbal, es decir, el niño utiliza muchas expresiones
que no entiende, habla mucho; su vocabulario aumenta).
• Nueva estructura cognitiva. El pensamiento intuitivo implica un proceso de reorganización
que se comprueba en la posibilidad de entablar una conversación continuada con el niño,
sobre una experiencia concreta.
• Los preconceptos ganan en generalidad y precisión.
• Curiosidad sin límite. El niño se encuentra en la “edad del por qué”, lo cual implica una
mayor necesidad de contacto y comunicación.
• Regulaciones intuitivas. Aparecen como aproximación a un pensamiento más correcto. Son
oscilaciones del pensamiento. El niño piensa sobre lo que percibe pero no supera lo
percibido.
• Centralización. El niño es capaz de tener en cuenta todos los aspectos de una situación, o
no puede coordinarlos todos a la vez.
• Ante lo que ignora, el niño utiliza expresiones del tipo:
- Realismo. El niño cree que todo es real (por ejemplo, las pesadillas)
- Animismo. El niño dota de vida a seres inanimados.
- Artificialismo. El niño cree que todo ha sido creado por las personas.

Etapa preoperacional de Piaget (2-7 años)

Esta etapa se halla entre la etapa Sensoriomotora y la etapa de las Operaciones Concretas.
Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la función simbólica:
el niño utiliza simbólos para representar objetos, lugares y personas; puede retroceder y avanzar
en el tiempo.

Características

• Logros del pensamiento preoperacional (de los dos pensamientos)

Comprensión de las identidades. El niño comprende que, aunque algunas cosas cambien de
forma, tamaño o apariencia, siguen siendo lo mismo. Por ejemplo, su propio cuerpo: aunque ha
crecido, sigue siendo él.

Comprensión de las funciones. El niño comprende la relación entre dos hechos (por ejemplo,
interruptor à luz).

• Limitaciones del pensamiento preoperacional. El pensamiento del niño de esta etapa es


todavía rudimentario:

Centralización.
Razonamiento transductivo.

Irreversibilidad. Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. Por
ejemplo, no puede comprender el concepto de restaurar la situación original al verter agua de un vaso a
otro, vasos de diferente forma, aún sabiendo que la cantidad de agua es la misma.

Enfoque en una situación. El niño preoperacional todavía se enfoca en situaciones sucesivas sin enlace,
es decir, no puede comprender la transformación de un estado a otro; no comprende el cambio. Por
ejemplo, no entiende que un lápiz al caer ocupa sucesivas posiciones.

Acción más que abstracción. El niño preoperacional piensa y aprende mediante un despliegue de
“secuencias de la realidad”, tal como lo haría si estuviese actuando realmente. Resultado de ello es su
excesivo realismo, que atribuye a los sueños y a las obligaciones morales.

Egocentrismo. El niño no puede asumir el papel de otras personas. Esto es causado por la incapacidad
para tratar simultáneamente varios aspectos de una situación.

El proceso de socialización en esta etapa

La socialización es un proceso mediante el cual el niño adquiere las conductas, creencias y estándares
que tienen valor para su familia y grupo cultural al que pertenece.

¿Cómo se socializan los niños?

Mediante recompensas y castigos. Los padres entrenan a sus hijos con recompensas para ciertas
conductas, y castigos para otras. Las respuestas recompensadas se hacen más fuertes y es probable
que aparezcan con mayor frecuencia (teoría del condicionamiento operante de Skinner).

Por observación (Bandura). Muchas de las respuestas conductuales del niño se adquieren por
observación de la conducta de otras personas. Los padres, en especial, sirven como modelos de
conducta y así los niños aprenden los patrones de integración social.

Por identificación. El desarrollo social y de la personalidad del niño, no puede explicarse sólo en
términos de recompensas y castigos o de observación de modelos. Interviene además un proceso más
sutil: la identificación, entendida como:
- la creencia del niño de que es similar a otra persona
- compartición, de forma indirecta, de las emociones de otra persona

Normalmente suele darse con los padres. No obstante, algunos modelos paternos son inadecuados y el
resultado de la identificación con ellos puede hacer que el niño se sienta ansioso e inseguro.
Para que se produzca, el niño debe tener algunas similitudes con alguno de los progenitores –
generalmente con el del mismo sexo-; por ejemplo, similitudes físicas (misma forma de vestir, etc).

16. Desarrollo del lenguaje socializado

El lenguaje que Piaget clasificó como egocéntrico, no está diseñado para la comunicación. Los niños
hablan, repitiendo palabras y frases, para ejercitar sus esquemas verbales. Hablar se convierte en una
actividad más. Los niños se expresan en voz alta porque no pueden distinguir entre pensamiento y
acción.

El lenguaje socializado sirve para la comunicación (intercambio de información, con o sin preguntas u
órdenes). Investigaciones recientes demuestran que el lenguaje de los niños es social desde muy
temprana edad. Vigotsky considera que el lenguaje abierto se va haciendo pensamiento verbal interno.

Dos tradiciones de investigación

• Tradición experimental. Los experimentalistas han realizado experimentos a fin de estudiar


el desarrollo de las capacidades para la comunicación referencial (habilidad para describir
algo y que otra persona pueda identificarlo). Crítica: los experimentalistas pueden haber
sobrevalorado en exceso las capacidades de los niños al pedirles que hagan tareas
demasiado difíciles para ellos.
• Tradición sociolingüista. Los sociolingüistas se han dedicado más al estudio de la forma; a
cómo los niños usan el lenguaje, más que a saber exactamente lo que dicen. Crítica: a
veces han sobrevalorado la naturaleza social del lenguaje de los niños.
La conclusión de ambas tradiciones es, que, en condiciones apropiadas, los niños comienzan a utilizar
el lenguaje socializado muy pronto.

El lenguaje como control de la conducta (mediación verbal)

Cuando los niños han aprendido a usar palabras, el lenguaje se vuelve instrumental: sirve para controlar
la conducta. Hay tres tipos de mediación verbal:

- los niños atienden las indicaciones de otras personas


- los niños dan instrucciones a otras personas
- los niños se dan instrucciones a sí mismos (lenguaje egocéntrico)

La mediación verbal, en sus tres formas, se desarrolla desde los 2 a los 6 años.

El juego en la vida del niño

A través del juego los niños crecen y aprenden a utilizar sus músculos, a dominar su cuerpo; y también
maduran.

Teorías sobre el juego

Teoría cognitiva (Piaget). La forma como el niño juegue depende de su grado de desarrollo. En la etapa
Sensoriomotora, el niño juega moviendo su cuerpo y manipulando objetos. A medida que desarrolla la
función simbólica, puede pretender que exista algo que no está ahí, puede jugar con su imaginación.

Teoría psicoanalítica (Freud, Erikson). El juego ayuda a que el niño desarrolle la fuerza de su yo.
Motivado por el principio de placer, el juego es fuente de gratificación. Puede reducir la tensión física y
da al niño un dominio sobre las experiencias abrumadoras.

Teoría del aprendizaje (Thorndike). El juego es una conducta aprendida. Las diferentes formas de
conducta de cada cultura se reflejan en los juegos de los niños de esas culturas. Los niños de
sociedades que valoran el logro prefieren los juegos de capacidad física, mientras los educados para
obedecer, prefieren los juegos de estrategia.
Tipos de juegos cognitivos

• Funcional o de ejercicio. Aparece desde los primeros meses de vida. Es cualquier


movimiento muscular simple y repetido, con o sin objetos. Ejemplo: hacer rodar una bola.
• Constructivo. Aparece a partir de los 10-11 meses. Consiste en manipular objetos para
construir o crear algo. Ejemplo: hacer una torre de colores.
• Simbólico. Aparece a partir de los 2 años. Por ejemplo: pretender que una escoba es un
caballo.
• Dramático. Aparece a partir de los 4-5 años. Sustitución de una situación imaginaria para
satisfacer los deseos y necesidades personales del niño. Ejemplo: pretender ser algún
personaje.
• Juego con reglas. Aparece a partir de los 6-7 años. Cualquier actividad con reglas,
estructura y objetivo. Por ejemplo: las canicas.

Tipos de juegos sociales

• Comportamiento inactivo (hasta los 2 años). Aparentemente el niño no está jugando, pero
está ocupado mirando algo que ocurre y que es de interés momentáneo; cuando no juega
con su propio cuerpo.
• Espectador (hasta los 2 años). El niño observa el juego de otros niños. Se dirige a ellos, les
hace preguntas, pero no interviene directamente en su juego. El niño está de pie o sentado,
a una distancia desde la que puede ser oído por el grupo.
• Juego solitario e independiente (hasta los 2 años). El niño juega solo, de manera
independiente, con juguetes distintos a los utilizados por los niños que están a su alrededor.
No hace ningún esfuerzo por unirse a ellos. Las relaciones sociales se limitan al esfuerzo de
apropiarse del objeto del otro.
• Actividad paralela (de 2 a 4 años). El niño juega de forma natural entre los demás niños, con
juguetes semejantes a los de los otros. Pero los usa como él quiere y trata de influir en los
niños que están cerca de él. Juega al lado de los otros niños más que con ellos.
• Juego asociativo (de 4 a 6-7 años). El niño juega con otros niños y hay leves intentos de
controlar qué niños pueden o no entrar en el grupo. Todos los miembros se ocupan en una
actividad similar, pero sin subordinar los intereses individuales a los del grupo.
• Juego cooperativo o suplementario organizado (a partir de los 6-7 años). El niño juega en el
grupo con el propósito de realizar alguna actividad material. Existe un marcado sentido de
pertencia al grupo. El control de la situación están en manos de uno o dos de sus miembros:
dirigen la actividad de los otros. El objetivo que quieren conseguir requiere una organización
y división del trabajo.

17. Punto de vista de Piaget sobre la relación pensamiento-lenguaje

Para Piaget, el lenguaje es otro proceso cognitivo más. Pero el que es realmente importante es el
pensamiento, pues el lenguaje sólo vehicula a éste. Piaget da tres razones:

1ª. Las raíces de las operaciones mentales son anteriores al lenguaje. La operación como tal aparece
hacia los 6 años. Primeros esbozos de pensamiento, en las reacciones circulares (de 1 a 4 meses).
Lenguaje, a los 12 meses. Pensamiento propiamente dicho, a los 24 meses. Por tanto, el pensamiento
es anterior al lenguaje.

2ª. Gran parte de las producciones verbales del niño de 3 a 7 años, no tienen en cuenta al interlocutor
(lenguaje egocéntrico).

3ª. El pensamiento aparece cuando lo hace la función simbólica, pues si lo hiciese junto al lenguaje,
debería hacer su aparición a los 12 meses.

Punto de vista de Vigotsky sobre la relación pensamiento-lenguaje

La teoría de Vigotsky llamada ZDP (Zona de Desarrollo Potencial) afirma que toda persona tiene un:
Desarrollo Real (DR) que es todo lo que puede hacer sola.

Desarrollo Potencial (DP) que es todo lo que puede hacer con la ayuda de alguien más capaz.

Para Vigotsky la pieza clave del desarrollo es la actividad instrumental, que es toda acción que
realicemos con un instrumento (=ayuda externa que nos da un agente) para hacernos más autónomos.

Así, el lenguaje va a ser el instrumento por excelencia en el desarrollo de los procesos psicológicos
superiores (=los del ser humano). Y va a ser independiente de la inteligencia. En un principio es externo
y progresivamente se va interiorizando.

Fases de interiorización del lenguaje según Vigotsky

Periodo de independencia (el lenguaje es externo). El lenguaje no está conectado con otros procesos
cognitivos y su función es la de activar respuestas globales. Ejemplo: el niño balbucea o se ríe cuando le
habla un adulto.

Progresiva incorporación de significados a las palabras (lenguaje externo). El lenguaje activa ciertas
respuestas e inhibe otras. Ejemplo: “no te subas a la silla”, el niño no lo hace y activa otra respuesta.

Lenguaje egocéntrico (lenguaje externo). El niño se habla a sí mismo en voz alta, para regular su
conducta.

Lenguaje interiorizado (lenguaje interno). El niño se habla a sí mismo pero no en voz alta, para regular
su conducta

18. La Psicología del niño de 6 a 12 años

Conceptos clave

• Animismo. Tendencia egocéntrica de los niños de dotar de vida, conciencia y voluntad a los
objetos inanimados.
• Artificialismo. El niño egocéntrico desarrolla un sentimiento de omnipotencia: piensa que él y
otros seres humanos han creado todo lo que existe.
• Conservación. Capacidad que adquiere un niño para saber que una cosa, siempre que no
se le quite ni añada nada, es la misma cosa. Abarca tres aspectos: sustancia (7-8 años),
peso (9-10 años) y volumen (11-12 años).
• Descentración. El niño va a ir siendo capaz de fijarse en varios aspectos de la realidad; de
coordinarlos y de sacar conclusiones verdaderas.
• Realismo. Los niños confunden la realidad objetiva con los eventos psicológicos.
• Reversibilidad. El niño puede ya imaginar una acción tanto en un sentido como en el otro.

Etapa de las Operaciones Concretas (6-12 años)

En esta etapa el niño es capaz de utilizar símbolos de una forma sofisticada para realizar operaciones o
actividades mentales en contraste con las actividades físicas de su pensamiento previo.

El uso de representaciones mentales de los hechos y de las cosas les permite adquirir bastante destreza
en su clasificación y manejo; y en la comprensión de los principios de conservación.

Características del pensamiento inductivo concreto

Descentración.
Reversibilidad.
Conservación. Se lleva a cabo en tres etapas:
- 1ª etapa (no conservadora): el niño no puede reconocer la naturaleza reversible de la
operación
- 2ª etapa (etapa de transición): los niños vacilan en sus respuestas; a veces aciertan y otras
no; no tienen en cuenta la altura, anchura, espesor y longitud simultáneamente.
- 3ª etapa (etapa de conservación): los niños dan justificaciones lógicas para sus respuestas
(del tipo: reversibilidad –ej. Una bola se convierte en gusano y viceversa-; identidad –ej. Es
la misma cantidad de plastilina-; comprensión –ej. La bola es más corta que el gusano, por
tanto, tiene la misma cantidad de plastilina-.

Reglas que lo dominan:

• Equivalencia: si A = B, entonces B = A.
• Transitividad: si A à B (está relacionado con) y B à C, entonces A à C.
• Inclusión de clases: el niño es capaz de clasificar objetos, conceptos, ... dentro de una
jerarquía de clases.
• Posibilidad de que un objeto pertenezca a más de una clase.

Ideas sobre la realidad:

• Realismo. Tiene las siguientes etapas:

1ª etapa (5-6 años). Los niños consideran los nombres de las cosas como algo real e inmutable.
2ª etapa (7-8 años). Creen que los sueños se originan en el pensamiento, pero que se
encuentran en la habitación junto a ellos.
3ª etapa (9-10 años). Reconocen que los nombres han sido puestos por las personas y que los
sueños son producto del pensamiento y tienen lugar dentro de la cabeza.

• Animismo. Tiene las siguientes etapas:

1ª etapa (6-7 años). Los niños consideran que todo lo que es útil tiene vida.
2ª etapa (8-9 años). Para los niños de esta edad, las cosas que se mueven o pueden ser
movidas, tienen vida.
3ª etapa (10-11 años). Las cosas que se mueven espontáneamente tienen vida (el sol, las
nubes, el viento, ...).
4ª etapa (11-12 años). Consideran ya que sólo viven los organismos biológicamente vivos.

• Artificialismo. Etapas:

1ª etapa (7-8 años). Los niños explican la creación del sol y la luna como realizada por agentes
humanos.
2ª etapa (8-9 años). Etapa de transición. El niño explica el origen del Sistema Solar como algo
medio natural y medio artificial.
3ª etapa (9-11 años). El niño se da cuenta de que la actividad humana no tiene nada que ver
con la creación del Sistema Solar.

Limitación de esta etapa


Es el carácter concreto de las operaciones, es decir, las operaciones mentales que el niño realiza tienen
que estar ligadas a algo presente con lo que él haya experimentado (cosas manipulables y tangibles).
No puede suponer hipótesis.

Desarrollo moral
Según Piaget y Koheberg, los niños no pueden realizar juicios morales hasta que hayan alcanzado un
cierto grado de desarrollo cognitivo, lo cual implica desprenderse del egocentrismo. Aunque también es
necesaria la interacción con otros niños de su misma edad y con los adultos.

Evolución del desarrollo moral


Cuando el niño va al colegio comienza a moverse más allá del mundo de sus padres. Paulatinamente va
tomando sus propias decisiones, por lo que se va viendo a sí mismo como igual a sus padres y a los
maestros (con una conducta que posee una amplia gama de puntos de vista, algunos contrarios a lo que
se ha enseñado en casa).

En un esfuerzo por reconciliar esos puntos de vista contradictorios, los padres inculcan en el niño la
conclusión de que no hay una forma absoluta e inmutable de moralidad.

A partir de los 6-7 años, los niños evolucionan de la heteronomía a la autonomía moral. En las
relaciones con los compañeros descubren que la reciprocidad es necesaria para actuar conforme a las
reglas.

Conceptos morales Etapa I. Moralidad Etapa II. Moralidad


heterónoma (6-10 años) autónoma (10- )
El niño considera un acto El niño puede colocarse en el
como totalmente bueno o lugar de otros. Como no es
Punto de vista malo; y que todo el mundo lo absolutista frente a los juicios,
considera de esa forma puede concebir más de un
punto de vista
El niño tiende a juzgar un acto
en términos de las El niño juzga los actos por sus
Intencionalidad consecuencias físicas reales, intenciones, no por sus
no de la motivación consecuencias
subyacente
Reconoce que las reglas
Obedece a las reglas porque fueron creadas por las
Reglas son sagradas e inmutables personas y que éstas pueden
cambiarlas (incluso él mismo
puede hacerlo)
El respeto mutuo por la
El respeto unilateral conduce autoridad permite al niño
a un sentimiento de obligación valorar sus propias opiniones
Respeto a la autoridad a guiarse por las normas de y capacidades a un nivel más
los adultos alto; y juzgar a las otras
personas de forma más
realista
Está a favor de un castigo
Está a favor del castigo recíproco, más leve, que lleve
Castigo severo. a la indemnización de la
víctima y ayude al culpable a
reconocer que su acción es
mala y a conducirle a
reformarse
Confunde las leyes morales
con las leyes físicas. Cree que No confunde los percances
Justicia inmanente cualquier accidente o naturales con un castigo
percance que ocurra tras una
mala acción, es un castigo
enviado por Dios o por
cualquier fuerza sobrenatural

Factores que promueven el desarrollo moral

• Alentar a los niños para que adopten la perspectiva de los otros; darles la oportunidad para
que se pongan en su lugar y comprendan sus sentimientos, motivaciones y necesidades.
• Expresar los padres, de un modo firme, ante el niño, los propios principios morales, para
generando sus propios valores.
• Actuar, ante él, de acuerdo a esos principios morales.

Desarrollo de la personalidad (6 a 12 años)


Desarrollo del autoconcepto (idea de uno mismo)

Conforme los niños crecen, su autoconcepto va modificándose.


De 6 a 8 años, se sienten como personas con sentimientos y deseos.
Ya a los 8 años, distinguen entre características físicas y psicológicas. Identifican el “yo” como algo
interior y psicológico.
Cuanto más se acercan a la adolescencia, sus autodescripciones se realizan más en términos
abstractos que concretos.

Si el autoconcepto está en función de la interacción con los demás, puede variar. Otros dicen que no,
que una vez el autoconcepto es fuerte adquiere estabilidad. Esto da lugar a una gran polémica. Pero se
admite tanto la estabilidad como el cambio.

Los estudios realizados por Damon y Hart, evidenciaron un cambio ordenado; cierta estabilidad en
medio de un cambio constante y la naturaleza regular y predecible de las transformaciones del
autoconcepto a lo largo de la infancia.

19. Desarrollo de la autoestima (valoración sobre uno mismo)

Harter dice que existe estabilidad en la autoestima durante la infancia, un descenso a los 12-13 años, y
luego un aumento. Los determinantes de la autoestima son: la relación con los padres, el respeto mutuo
y una relación basada en la aceptación.

La salida de un contexto familiar para integrarse en la escuela, ofrece la oportunidad de cambiar o


confirmar la autoestima, además de contribuir al desarrollo de un autoconcepto académico, que va a ser
un factor determinante del rendimiento escolar.

Una persona tienen un lugar de control interno cuando cree que las cosas le suceden por sus esfuerzos
y decisiones (éxitos). Tienen un lugar de control externo cuando cree que son por suerte o destino
(fracasos).

Socialización en esta etapa

Influencia de la escuela
La escuela es la institución social que tiene más repercusiones sobre el niño. Modifica sus modos de
pensamiento, interviene en la socialización, en la adquisición de habilidades comunicativas, en sus
relaciones afectivas, en la adquisición del rol sexual y de las conductas prosociales; y en la propia
identidad personal.

Cuando las relaciones que se establecen con los compañeros son de mutua aceptación y apoyo, el
logro de los objetivos educativos se verá favorecido. Asímismo, la escuela contribuye al reforzamiento
del autoconcepto (ya que se construye a partir de la interacción social con los iguales) y del
autoconcepto académico (que será positivo o negativo según las expectativas que el profesor tenga en
él).

La importante influencia que los iguales ejercen sobre el niño se realiza a través de mecanismos
similares a los utilizados por los adultos: reforzamiento, modelado y enseñanza directa de habilidades.

Las relaciones entre iguales se caracterizan por la simetría (están basadas en la igualdad), la
cooperación y la reciprocidad. Las funciones de estas interacciones son el aprendizaje del control de
impulsos agresivos y la expresión de conductas prosociales. Suelen aparecer grupos con su
correspondiente líder.

Identidad y tipificación sexuales

A los 4-5 años la mayor parte de los niños admite que su identidad sexual puede cambiar si cambian sus
ropas.
A los 5-6 años, la constancia del sexo comienza a ser una realidad: comprende que su identidad sexual
es algo permanente.
Hasta los 7-8 años, la identidad sexual no se define por los genitales, sino por los estereotipos sexuales.
A partir de los 8-9 años, los niños comienzan a admitir que determinadas actividades asignadas a un
sexo determinado pueden ser realizadas por personas de distinta identidad sexual.

En la actualidad, sobre todo en el contexto familiar, se siguen poniendo en juego prácticas de


socialización diferentes según el sexo de los niños (ej. Las niñas deben hacer la cama). Se debería
educar desde la escuela y la familia hacia para una sociedad no sexista y de igualdad de oportunidades
entre ambos sexos (= un eje transversal).

20. El aprendizaje desde la Reforma

Los paradigmas educativos y su influencia sobre el aprendizaje

Concepto de paradigma

Kuhn define paradigma como: “esquema de interpretación básico que comprende supuestos teóricos,
técnicas y leyes generales que adopta una comunidad concreta de científicos”. Así pues, el paradigma
actúa como un modelo de acción. Asímismo, Kuhn distingue los siguientes pasos para hacer ciencia:

• Preciencia. Total desacuerdo y constante debate. Tantas teorías como ciéntificos.


• Paradigma. Acuerdo de fondo entre científicos sobre los principios para hacer ciencia.
• Ciencia normal. Surge por la aplicación del paradigma vigente, que está consensuado.
• Crisis. Aparece cuando una anomalía que es tan grave que afecta a los fundamentos de un
paradigma. Entonces otro compite por emerger. Y el primero pierde su status científico. Una
crisis generalizada da lugar a una revolución científica.

Paradigma conductual

Surge a principios de siglo y sus principales representantes son: Thorndike, Pavlov y Watson; y
posteriormente Skinner. Actualmente, se acusa la crisis de este paradigma debido a su inoperancia en el
aula. Los científicos de vanguardia apuestan por el paradigma cognitivo y el ecológico-contextual
(aplicación de la Reforma Educativa en España).

Metáfora básica .................................................................... la máquina, en cuanto a medible,


observable y cuantificable

El profesor en el aula (profesor competencial = hábil) ............ es como una “maquina” dotada de
competencias aprendidas y que pone en práctica en cada momento
Alumno (pasivo) ................................................................... es un buen “receptor” de contenidos
Evaluación (consecución de objetivos operativos =resultados) .. medible y cuantificable
Currículum (programación marcada por la Admón.) ............. cerrado y obligatorio para todos
Aula .................................................................................... falta de motivación; la disciplina se
convierte en tarea fundamental; cuando es necesario se recurre a técnicas de modificación de conducta
Teorías de aprendizaje (teorías conductuales) .......................... Cond. Clásico (S-R)
S – R (estímulo – respuesta) Cond. Instrumental (S-R)
S-O-R (estímulo-organismo-respuesta) Cond. Operante (S-O-R) *

* Skinner tiene en cuenta el organismo. Existen procesos Aprendizaje por imitación


mentales, pero no los estudia. (Bandura) de un modelo
(S-R)

Investigación .......................................................................... basada en modelos tecnocráticos de


proceso – producto

Gimeno critica con dureza el paradigma conductual, ya que:

1. Para este paradigma, el alumno es una máquina adaptativa.


2. Insiste en la pasividad humana en forma de asimilación (el alumno debe adaptarse al
currículum).
3. Se tiende al sometimiento y a la homogeneización (escuela como elemento de reproducción
y no de cambio).
4. Se centra en las destrezas útiles, olvidando la formación de modelos de pensamiento que
ayuden al hombre a comprender el mundo que le rodea y a comprenderse a sí mismo.
5. Es coherente con los modelos empresariales de producción industrial.
Paradigma cognitivo

Metáfora básica .................................................................... el ordenador (= persona como procesadora


de información)
El profesor en el aula (profesor constructivista) ....................... reflexivo, técnico y crítico (es racional,
toma decisiones, emite juicios, tiene creencias)
Alumno ............................................................................... activo
Evaluación (de los procesos y de los resultados) ...................... cualitativa, formativa y criterial
Currículum (la Administración da una programación base) .. abierto y flexible (diseño curricular de centro
y de aula, contextualizado por el profesor)
Aula .................................................................................... motivación intrínseca
Teorías de aprendizaje (teorías cognitivas) ............................. Aprendizaje mediado o
(S-H-O-R) (estímulo, mediador *, organismo, interaccionismo social
respuesta) (Feuerstein) (S-H-O-R)
Z.D.P. (Vigotsky) (S-H-O-R)
* El mediador –padres, escuela, barrio, profesor- Aprendizaje constructivo
apoya la asimilación y conceptualización de los (Piaget)
estímulos ambientales de una cultura Aprendizaje por
contextualizada. descubrimiento (Bruner)

Aprendizaje significativo (Ausubel)

Investigación .......................................................................... modelo mediacional centrado en el


profesor y en el alumno
Modelos de enseñanza-aprendizaje ................................... centrados en los procesos de
aprendizaje del propio sujeto
Programación ........................................................................ hacia objetivos terminales
29
Paradigma ecológico-contextual

Este paradigma describe, partiendo de estudios etnográficos –estudios del modo de vida de una raza o
grupo de individuos-, las demandas del entorno y las respuestas de los agentes a ellas. A nivel escolar
insiste en las relaciones sociales de las situaciones de clase.

Metáfora básica .................................................................... el escenario de la conducta


El profesor en el aula (profesor constructivista) ....................... reflexivo, técnico y crítico (es racional,
toma decisiones, emite juicios, tiene creencias)
Alumno ............................................................................... activo
Evaluación (de los procesos y de los resultados) ...................... cualitativa, formativa y criterial
Currículum (la Administración da una programación base) .. abierto y flexible (diseño curricular de centro
y de aula, contextualizado por el profesor)
Aula .................................................................................... motivación intrínseca
Teorías de aprendizaje (teorías sociales) ................................. Aprendizaje mediado o
Aprendizaje compartido socializado interaccionismo social
(seguidores de Vigotsky como Feuerstein, en Israel) (Feuerstein) (S-H-O-R)
Z.D.P. (Vigotsky) (S-H-O-R)

Investigación .......................................................................... cualitativa y etnográfica


Modelos de enseñanza-aprendizaje ................................... centrados en la vida y en el contexto
Programación ........................................................................ hacia objetivos terminales

Según Hamilton, este paradigma se preocupa, sobre todo:

1. Atender a la interacción entre personas y su entorno.


2. Asumir el proceso de enseñanza-aprendizaje como interactivo y continuo.
3. Tratar procesos no observables en el aula (como pensamientos, actitudes y creencias)

Según Pérez Gómez, en el aula, el proceso de negociación entre el profesor y los alumnos, se produce
siempre.

Ambos paradigmas, cognitivo y ecológico-contextual, pueden complementarse para dar lugar a un


nuevo concepto de aprendizaje, el Aprendizaje Constructivo y Significativo.

Aprendizaje constructivo y aprendizaje compartido

La interacción social entre compañeros proporciona una situación ideal para que el proceso de
aprendizaje se desarrolle adecuadamente. Sirve para aprender a tomar conciencia de los puntos de
vista de los demás, en sus aspectos cognitivos y emocionales, reduciendo el conflicto social.

El conflicto cognitivo entre iguales –aprendizaje compartido- no sólo ayuda a revisar los propios
conocimientos, sino también a facilitar su reestructuración.
Potencial de aprendizaje

Pretende ser una síntesis entre el aprendizaje cognitivo y el aprendizaje social.

Desarrollo Potencial

Es el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda de las personas que
le rodean. Vigotsky lo denomina Z.D.P.

Aprendizaje significativo

El alumno construye, modifica, diversifica y coodina sus esquemas, estableciendo de este modo
redes de significados que enriquecen su conocimiento sobre el mundo físico y social. Además se
potencia su desarrollo personal.

Mapa conceptual

Para Novak es una técnica, una estrategia y un método para aprender comprendiendo. Sirve
para esquematizar, de forma resumida, el contenido de un tema y aprenderlo más fácilmente.
Consta de los siguientes elementos: conceptos, palabras-enlace y proposiciones.

Estos elementos se ordenan jerárquicamente. Los pasos que hay que seguir para la realización
de un mapa conceptual son:

1. Leer comprensivamente el texto.


2. Rodear con un círculo los conceptos.
3. Subrayar las palabras enlace.
4. Clasificar los conceptos y las palabras enlace.
5. Elaborar el mapa conceptual.

Aprender a aprender

Está íntimamente relacionado con el concepto de potencial de aprendizaje. Pretende desarrollar


las posibilidades de aprendizaje del individuo por medio de mejorar las técnicas, habilidades,
destrezas y estrategias del sujeto con las cuales se acerca al conocimiento. Ello implica la
adquisición de habilidades básicas (del lenguaje, las matématicas y sociales) además tener
adquiridas y utilizar:
• Estrategias cognitivas
• Estrategias metacognitivas (reflexionar sobre el propio pensamiento)
• Modelos conceptuales

Resumen: Se incluyen 5 de los 6 temas del Temario de Psicología de 1º de Magisterio (común a todas
las especialidades de la E.U. "Virgen de Europa" de La Línea de la C., Cádiz, España)
El núcleo 1 trata sobre una Introducción a la Psicología (escuelas y autores más importantes: Freud,
Piaget, ...)
Los núcleos 2, 3 y 4 abarcan la Psicología del Desarrollo (etapas Sensoriomotora, Preoperacional y de
las Operaciones Concretas)
El núcleo 6 está dedicado a Psicología Educativa (paradigmas educativos)

Trabajo enviado por:


Salvador Argüez Jurado
saj763683@hotmail.com

Escuelas psicológicas actuales.


Enfoque conductista: Watson. Se centra en la conducta observable. En sus
experimentos, afirmaba que la conducta podría reducirse a cadenas de
asociaciones de E-R, adquiridas a través del condicionamiento. Postulados:
-Los psicólogos estudian los sucesos ambientales/estímulos (EE) y la
conducta observable/respuestas (RR ).
-El tema central de la investigación es el aprendizaje, a partir de la
experiencia.
-El ambiente es primordial en el aprendizaje.
-La introspección debe ser sustituirse por métodos objetivos( observación y
experimentación).
-A partir de experimentos con animales se infiere a comportamientos
humanos.
Enfoque cognitivo. Millar, Priban, Fodor…Surge como reacción al conductismo,
porque tratan a las personas como "cajas negra", donde lo que interesa es el
antes y el después, pero no lo que ocurre dentro. Los cognitivistas creen que
entre EE y RR intervienen procesos mentales capaces de transforma la
información proporcionada por ellos. Se basan en la analogía mente-ordenador.
-Metáfora del ordenador: la mente es como un ordenador donde llegan un
sinfín de informaciones ( inputs), donde son seleccionadas, procesadas y
almacenadas, y de la que salen mensajes vía neurológica que se convierten
en respuestas motóricas, viscerales ( outputs ).
-La Psicología debe estudiar los procesos, estructuras y funciones
mentales que dan sentido a la conducta humana. Estas estructuras
cognitivas son dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las
sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos.
Enfoque psicoanalítico. Sigmund Freud ( 1856-1939 ) fue el fundador del
Psicoanálisis. Postulados:
-El objeto de estudio son los procesos mentales inconscientes que
determinan la conducta.
-Los problemas psicológicos estaban basados en experiencias traumáticas en
la infancia de origen sexual, y en deseos insatisfechos.
-El ser humano está dirigido por impulsos: vida (eros) y muerte (tánatos).
-La energía psíquica o libido tiende a satisfacer los impulsos ya sea de forma
real o imaginaria.
-Estas tendencias chocan con las normas morales y sociales.
-El individuo tiende a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia al
inconsciente.
-Método: Introspección: análisis de lapsus, actos fallidos, contenidos de los
sueños, asociación libre de ideas.
Enfoque humanista: Abrahan Maslow y Carl Rogers. Es una corriente dentro de
la psicología que nace como parte de un movimiento cultural mas general surgido
en USA en la década de los 60 involucra planteamientos como la política, las artes
y el movimiento social llamado contracultura. Postulados:
-Su objetivo es favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre la
propia vocación y las demandas de las instancias sociales ( familia, amigos,
profesores,...).
-Al Psicólogo le interesa el individuo como ser excepcional e irrepetible,
para que se acepte tal y como es.
-Métodos: científicos, introspección, análisis producción literaria, intuición.
La Gestalt: Wertheimer, Köhler y Kofka. Es una escuela de psicología que se
dedico principalmente al estudio de la percepción.
-Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que
las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración, y
no como mera suma de sus partes constitutivas: "El todo no es igual a la
suma de las partes¨
Ramas o campos de la Psicología.
1. Psicología básica: Se refiere a la teoría psicológica sobre la conducta y los
procesos mentales.
-Psicología general: se encarga del estudio del comportamiento de los
organismos individuales, procesos afectivos e intelectuales y el sistema
psíquico.
-Psicología Experimental : aplicación de técnicas de laboratorio, semejantes
a las de las ciencias naturales para el estudio del comportamiento y los
fenómenos psíquicos, entre los que se incluyen elementos de estudio
tradicionales de la psicología, como la percepción, la memoria, el
pensamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas.
-Psicofisiología: es una tendencia de la psicología experimental que
considera las funciones psíquicas desde el punto de vista fisiológico.
-Psicología Social:Rama de la psicología que estudia como el entorno social
influye, directa o indirectamente, en el comportamiento de los individuos. La
psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas
como teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto teórica como
prácticamente, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes.
-Psicología evolutiva: Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Los
psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico que se da a lo largo
de la vida.
-Psicología de la personalidad: se encarga de estudiar lo que nos caracteriza
como individuos (nuestra personalidad). Busca entender cómo ésta se
comporta, que influencias recibe durante su desarrollo, como puede medirse
o modificarse.
2. Psicología Aplicada. Actividades profesionales de los psicólogos.
-Psicología Educativa: Es una ciencia que se identifica con dos campos de
estudios: la psicología y las ciencias de la educación. Estudia los
mecanismos implicados en el aprendizaje de un sujeto y los factores que
intervienen en los centros educativos y que influyen de forma indirecta en
la enseñanza y el aprendizaje, encargándose no solo del aprendizaje
positivo sino también del negativo. El psicólogo de la educación suele
desarrollar su actividad profesional en los sistemas sociales dedicados a la
educación en todos sus niveles y modalidades, durante todo el ciclo vital de
la persona. También interviene en los procesos psicológicos que puedan
afectar al aprendizaje o que deriven de el, independientemente de su
origen (personal, grupal, social, de salud, etc.) Se responsabiliza de las
implicaciones educativas de su intervención profesional, y si lo necesita
puede coordinarse con otros profesionales.
-Psicología Clínica: La psicología clínica es la que se encarga del estudio,
diagnóstico o tratamiento de problemas o trastornos psicológicos o
conducta anormal. Se dedica al bienestar humano y se enfatiza en la
búsqueda del conocimiento. Las funciones del psicólogo clínico consisten en
la prevención, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de trastornos de la
conducta que pueda presentar una persona. El campo de acción es muy
grande se puede encargar desde pequeños desajustes en la relación del
individuo con su medio (neurosis, fobias, timidez, etc.), hasta patologías
que puedan destruir casi por completo la personalidad del sujeto como por
ejemplo la esquizofrenia. Los problemas clínicos se formulan en términos
de hipótesis para ser comprobadas a través de los encuentros con los
pacientes que dan cuenta de su estado mental. La práctica clínica supone
necesariamente la investigación.
-Recursos Humanos: en la gestión de organizaciones, se llama recursos
humanos al conjunto de los empleados o colaboradores de esa
organización. Lo mas común es llamar así a la función que se ocupa de
adquirir, desarrollar, emplear y retener a los colaboradores de la
organización.
-Psicología del Deporte: La psicología del deporte es el estudio
científico de los factores psicológicos que están asociados con la
participación y el rendimiento en el deporte.

Hola no soy radiologo sino fisioterapeuta, pero te digo que la psicologia como la psiquiatria son materias necesarias
en cualquier carrera del area de la salud ya que vamos a conseguir todo tipo de personas y es nuestro deber saber
manejarnos ante cualquier situacion que se presente, en mi caso cuando era estudiante hice visitas a hospitales
psiquiatricos para comprobar de cerca los cuadros de patologias mentales e infinidad de trastornos de personalidad
de los pacientes, a veces olvidamos que un paciente no es solo un ser biologico sino integral con un componente
psicologico, creeme es super importante tener las herramientas para el manejo de los pacientes ya que ninguno es
igual a otro, recuerdo una de una de mis visitas a pacientes psiquiatricos un dia uno de ellos tenia un yeso
braquiopalmar y me pidio que la revisara aprovechando que estaba alli, ya yo conocia su trastorno estando alla me
enseñaron como hablarle a no dejar que se parara detras de mi porque puede ser peligroso la forma de hablarle entre
otras cosas utiles, es muy interesante aparte encontraras personas que no se van a querer dejar ni tocar por ti y debes
usar la psicologia para persuadirlos, bueno ya te daras cuenta por ti mismo de lo importante que es... byeee

Anda mungkin juga menyukai