Anda di halaman 1dari 16

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Módulo de Salud Pública III

Sede de práctica
Sistema de Atención Integral de la Universidad
Veracruzana

D. María Teresa Álvares


Asesor externo

Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el manejo


del sobrepeso y la Obesidad pacientes adscritos al
SAISUV

Presenta:
L.N. Vianey Guadalupe Argüelles Nava

Xalapa, Ver. Diciembre de 2010


Introducción

En la actualidad la Obesidad constituye uno de los principales problemas


de salud en el contexto global.
Las diferentes instancias y actores de salud en el plano mundial, han
emitido una serie de recomendaciones para los países acerca de cómo tratar o
atender esta problemática que no es exclusiva de pocos de un sólo
continente, sino que se extiende a lo largo de todo el planeta.
Las tendencias generan alarma al considerarse que de no tomar
medidas de prevención para impedir que cada vez mas personas desarrollen
esta condición y que quienes ya la tienen sean tratados ademadamente, el
panorama de salud podría ser porco prometedor y la prevalencia de
enfermedades crónicas podría elevarse aun más; evidentemente la gravedad
de esto involucra a las consecuencias en el deterioro de a salud de las
personas y las repercusiones económicas que esto trae a las familias y a los
Estados.
La acción preventiva y la promoción de la salud constituyen una de las
principales estrategias para combatir este fenómeno morboso, pero es
esencial que este tipo de actividades se realicen de manera organizada y
dirigida, para lo cual es importante conocer a profundidad las características
población blanco y el comportamiento epidemiológico de este fenómeno.
El presente trabajo plantea una propuesta para que al interior de la
Unidad de Atención Médica Xalapa (UAM-Xalapa) del Sistema de Atención
Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana (SAISUV) se emprendan una
serie de acciones que posibiliten la detección de los derechohabientes que
padezcan obesidad o sobrepeso, así como algunos factores de riesgo para
desarrollar cualquiera de estas condiciones.
La finalidad es conocer la prevalencia e incidencia de casos y además
ofrecer acciones preventivas, de promoción de adopción de estilos de vida
saludables, así como de tratamiento que permita al paciente convertirse en un
individuo más sano y mejor informado.
Etiología de la obesidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) proporciona una


definición de la obesidad en la que señala que se trata de una
enfermedad caracterizada por una acumulación anormal o excesiva
de grasa que puede ser perjudicial para la salud.i

La Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el


manejo integral de la obesidad define al sobrepeso como un “estado
pre-mórbido” y a la obesidad como “una enfermedad crónica
caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en
el organismo, acompañada de alteraciones metabólicas, que
predisponen a la presentación de trastornos que deterioran el estado
de salud”, tales trastornos se relacionan frecuentemente con
patologías de los sistemas endocrino, cardiovascular y óseo.ii

El origen de la obesidad ha sido descrito como “multifactorial”,


señalando que cada factor de riesgo relacionado con el desarrollo de
esta condición juega un peso diferente en cada individuo, pero de
manera particular cada uno de los factores se ve agudizado cuando
la ingestión de energía supera los requerimientos y el gasto calórico
del individuo. Así podría señalarse que las causas de la obesidad son:
genéticas, ambientales, psicológicas, culturales y en cada una de
ellas los hábitos de alimentación, los patrones de consumo
alimentario y el desempeño de actividad física se encuentran
estrechamente relacionados.iii

Se ha descrito que los factores biológicos influyen de manera


importante en el desarrollo de la obesidad, resaltando que la
variación de fenotipos relacionados con obesidad son hereditarios.
Así, se cree que la predisposición genética se encuentra vinculada a
la manera en cómo el organismo gasta la energía al existir genes o
mutaciones que condicionan a una baja tasa de metabolismo basal,
una oxidación de los macro nutrientes disminuida y una composición
corporal de bajo contenido de masa magra, estas condiciones hacen
más susceptibles a algunos individuos que tienen una alta ingestión
calórica y bajos patrones de gasto energético.iv

Por otra parte las influencias socioculturales juegan en papel


ampliamente descrito en el desarrollo de la obesidad, desde el
principio elemental de la transferencia de hábitos y costumbres de
una generación a otra o de un grupo cultural a otro, de igual modo se
habla de que la globalización en la que se vive en la actualidad
proporciona condiciones propicias para facilitar el acceso a alimentos
con alta densidad calórica y de bajo costo que favorecen el desarrollo
hábitos dietéticos inadecuados.v

Otros factores ambientales ampliamente descritos son los


actuales patrones laborales y de esparcimiento que se practican
condicionados por la modernización y el desarrollo de tecnologías
que permiten simplificar las labores y disminuir los esfuerzos
contribuyendo a la adopción de estilos de vida sedentarios.vi

La obesidad, es como se ha descrito, resultado de una


combinación de condiciones complejas entre los distintos factores de
riesgo pero se ha comprobado que los factores de la dieta y
actividad física son los más susceptibles de ser modificados, por ello
se consideran los puntos neurálgicos en el tratamiento del
padecimiento.vii

La alimentación o tipo de dieta, es considerada el factor más


vulnerable en el tratamiento y atención de la obesidad y actualmente
se sabe que las personas que tienen un consumo bajo de frutas,
verduras y un consumo de alimentos ricos en grasas, principalmente
saturadas y un alto consumo de alcohol, desarrollan mayor ganancia
de peso de manera constante si además mantienen un estilo de vida
de inactividad o sedentarismo.viii

Datos proporcionados por la OMS señalan que la mortalidad


mundial está condicionada por la inactividad física que se posiciona
como el cuarto factor de riesgo, por lo que al respecto ha emitido
recomendaciones para la practica de algún tipo de actividad física, así
como el papel que deben adoptar las instituciones de salud en la
promoción de la adopción de estilos de vida saludables que incluyan
al ejercicio.ix

Epidemiología de la obesidad

La obesidad y el sobrepeso han sido reconocidos desde las


últimas décadas del siglo pasado a la fecha como problemas de
salud pública severos en países desarrollados y países en desarrollo.x

La evidencia epidemiológica muestra de manera general que la


obesidad y el sobrepeso afectan con mayor frecuencia a las mujeres
con un menor nivel de educación y aumenta conforme avanza la
edad. En cuanto al nivel socioeconómico la prevalencia de dichos
padecimientos se comportan de manera distinta en los países
desarrollados que en los países en desarrollo, puesto que en los
primeros la prevalencia de exceso de peso se da principalmente en
los estratos de mayor nivel económico y en grupos que llevan estilos
de vida occidentales; en el caso de los países en desarrollo el exceso
de peso prevalece en los grupos sociales de ingreso económico
menor. xi

Cifras de la Organización Mundial de la Salud refieren que el


sobrepeso y la obesidad se inician en edades cada vez más
tempranas, y le ha conferido el carácter de la más grande pandemia,
estimando que existen para este año que en el mundo 42 millones
de niños con sobrepeso de los cuales el 75% viven en países
subdesarrollados. Datos de esta misma fuente pero del 2005 señalan
que para ese año habían alrededor de 1600 millones de mayores de
15 años con sobrepeso y al menos 400 millones de obesos.xii

Una proyección hecha por la OMS al respecto de esta pandemia


mundial estima que para el año 2015 habrá aproximadamente 2300
millones de adultos con sobrepeso y al menos 700 mil con obesidad.
12
En los primeros días del mes enero del 2010 se catalogó a
México en el primer lugar de obesidad en adultos y niños, así como el
país con el primer lugar en diabetes infantil.xiii

En el mes de noviembre la Organización para la Cooperación y


el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe “La obesidad y la
economía de la prevención” señala que en México dos de cada tres
mexicanos tiene sobrepeso y que una de cada tres mujeres adultas y
cuatro de cada tres hombres adultos padecen algún grado de
obesidad.xiv

Se sabe quien padece obesidad desarrolla alguna o tiene más


riesgo de desarrollar co-morbilidad con alteraciones de los niveles de
la glucosa en sangre (hiperinsulinismo/resistencia a la insulina),
diabetes mellitas tipo 2, alteración de los lípidos circulantes baja
densidad (LDL) y alta densidad (HDL), ateroesclerosis, acumulación
de la grasa abdomen, trastornos cardiacos, trastornos respiratorios
mediados, probables problemas de oxigenación, depósitos anormales
de grasa en el hígado, cirrosis hepática, defectos de la postura, entre
otras.xv

Por todo lo anterior se justifica que la Organización Mundial de


la Salud diseñara y emitiera recomendaciones para atender a este
grave problema de salud pública, todo ello concentrado en la
Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y
Salud en la que hace un llamado a la unión inter y multisecorial a la
construcción de espacios propicios para el fomento de estilos de vida
saludables. Y se justifica además que las instituciones de salud
deban asumir su compromiso implementado dicha estrategia para
frenar el progreso de la pandemia.
Sistema de vigilancia para el manejo del sobrepeso y obesidad SAISUV

Objetivo general
• Identificar a los pacientes mayores de 15 años con sobrepeso, obesidad
y otorgar seguimiento y tratamiento adecuados.

Objetivos específicos
• Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los pacientes
derechohabientes adscritos al Sistema de Atención Integral a la Salud
de la Universidad Veracruzana.
• Determinar la incidencia de sobrepeso y obesidad en los pacientes
derechohabientes adscritos al Sistema de Atención Integral a la Salud
de la Universidad Veracruzana.
• Identificar a los pacientes que presenten riesgo cardiovascular.
• Proponer y ofrecer medidas de prevención, promoción de la salud,
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para el sobrepeso y la
obesidad.

Identificación de sobrepeso y obesidad

Para la identificación de sujetos con sobrepeso y obesidad se utilizarán


los criterios de Índice de Masa Corporal (IMC) dados por la Organización
Mundial de la Salud que resultan de aplicar la siguiente ecuación matemática:
IMC= peso actual en kilogramos/ estatura en metros cuadrados

Los resultados de la apliación de la ecuación matemática se interpretan


como lo describe la tabla 1.

Tabla 1. Clasificación del estado nutricional de acuerdo con el Índice


de Masa Corporal. Organización Mundial de la Salud 2004.

Clasificación Valores
Normal 18.50-24.99
Sobrepeso 25.00-29.99
Obesidad tipo I 30.00-34.99
Obesidad tipo II 35.00-39.99
Obesidad tipo III > 40.00
Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2004.

Para complementar el diagnóstico de sobrepeso y obesidad dados por la


OMS, se utilizarán las adaptaciones sugeridas por la Norma Oficial Mexicana
NOM-174-SSA1-1998 para el manejo integral de la obesidad, para la población
mexicana de talla baja, cuyos criterios se describen en la tabla 2.

Tabla 2. Clasificación del estado nutricional de acuerdo con el Índice de Masa


Corporal adaptado para personas de talla baja, México 1998.

Clasificación Valores
Sobrepeso en mujeres de
23.0-25.0
menos de 1.50 m de estatura
Sobrepeso en varones de
23.0-25.0
menos de 1.60 m de estatura
Obesidad en mujeres de
>25.1
menos de 1.50 m de estatura
Obesidad en varones de
>25.1
menos de 1.60 m de estatura
Fuente: NOM-174-SSA1-1998 para el manejo integral de la obesidad

Para la identificación de sujetos en riesgo de desarrollar enfermedades


crónicas no trasmisibles se utilizarán los criterios de Índice Cintura/Cadera
(ICC) dados por la organización Mundial de la Salud que resultan de aplicar la
siguiente ecuación matemática:

ICC= Circunferencia de la cintura/Circunferencia de la cadera.

Los resultados de la aplicación de la ecuación se interpretan como lo


describe la tabla 3.

Tabla 3. Clasificación del estado nutricional de acuerdo con el Índice


Cintura/Cadera. Organización Mundial de la Salud 2004

Clasificación Valores
Riesgo cardiovascular en
0.95
hombres
Riesgo cardiovascular en
0.85
mujeres
Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2004.

Definiciones operacionales

Persona con sobrepeso. Toda persona que obtenga un IMC superior a


25.0 Kg/m2 e inferior a 29.9 Kg/m, como resultado de dividir su peso en
kilogramos (Kg) sobre su estatura en metros cuadrados (m2).

Persona con obesidad I. Toda persona que obtenga un cociente


superior a 30.0 Kg/m2 e inferior a 34.9 Kg/m, como resultado de dividir su peso
en kilogramos (Kg) sobre su estatura en metros cuadrados (m2).

Persona con obesidad II. Toda persona que obtenga un cociente


superior a 35.0 Kg/m2 e inferior a 39.9 Kg/m, como resultado de dividir su peso
en kilogramos (Kg) sobre su estatura en metros cuadrados (m2).

Persona con obesidad III. Toda persona que obtenga un cociente


superior a 40.0 Kg/m2 e inferior a 39.9 Kg/m, como resultado de dividir su peso
en kilogramos (Kg) sobre su estatura en metros cuadrados (m2).

Mujer con riesgo cariovascuar. Toda persona del sexo femenino que
obtenga un ICC superior a 0.85.

Hombre con riesgo cariovascuar. Toda persona del sexo fmasculino que
obtenga un ICC superior a 0.95.

Caso de primera vez. Paciente que a pesar de tener poco o mucho


timpo de padecer sobrepeso u obesidad, solicita consulta por este motivo por
primera vez en toda su vida o en el último año.

Caso subsecuente. Paciente que solicita consulta de seguimiento luego


de haber sdo diagnsticado y tratado o referido por el personal de la UAM-
Xalapa o que acude por primera vez a slicitar consulta por este motivo pero ha
sido tratado en los ultimos 11 meses.

Acciones de vigilancia

La vigilancia incluye la identificación de los casos, la realización de la


notificación diaria, semanal y mensual, la realización de historia clínica
detallada, la integración del paciente a un programa de control de peso y el
seguimiento periódico del caso a través de mecanismos efectivos de referencia
y contrarreferencia e implementación de una carnet de control del estado
nutricio.

Los lineamientos a seguir se describen más adelante en donde


se incluye una descripción detallada de las funciones del personal
médico y de enfermería en cada una de las etapas.

Identificación de casos
Acciones de enfermería
• Se realizará a través de la búsqueda activa en personas
mayores de15 años, desde el módulo de enfermería. El (la)
enfermero (a) pesará y medirá a cada paciente que se
encuentre presente en la sala de espera previo a su consulta
médica. Después de los procedimientos necesarios, se
otorgarán los resultados estableciendo claramente el
diagnóstico y las repercusiones para la salud.
• El personal de enfermería llenará la hoja diaria de registro con
los datos básicos del paciente y los resultados obtenidos, tanto
en la primera consulta como en las consultas subsecuentes.
• El personal de enfermería informará al médico de primer
contacto de los resultados y proporciona al paciente la carnet
de control del estado nutricio.
Acciones del médico de primer contacto
• El medico de primer contacto realizará la historia clínica
completa del paciente, identificando factores de riesgo para el
desarrollo de co-morbilidad futura o para el desarrollo de
complicaciones en caso de coexistencia de otras patologías.
• El médico de primer contacto dará a todo paciente con
sobrepeso orientación nutricional y de cambio de estilos de
vida, informando al paciente de los beneficios que encontrará al
seguir las recomendaciones al tiempo que proporciona una guía
informativa a este respecto y otorga cita para el seguimiento en
1 mes.
• El médico de primer contacto referirá al paciente con obesidad
a la consulta con el servicio de nutrición y dará seguimiento del
caso cada mes.
• El médico de primer contacto solicitará al paciente con
sobrepeso u obesidad y co-morbilidad o factores de riesgo para
desarollarla a exámenes de laboratorio de química sanguínea y
perfil de lípidos
• El médico de primer contacto dará cita de seguimiento cada
mes a los pacientes con obesidad.

Flujo y concentración de la información


La entrada de información para alimentar este sistema de
vigilancia epidemiológica será información que proceda de las hojas
diarias de la unidad de enfermería, misma que será recopilada a lo
largo de la semana se concentrará en una base de datos que incluya
campos suficientes para anotar los datos completos del paciente,
número de seguimientos con cambios en el peso corporal, factores de
riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles
relacionadas el sobrepeso y a obesidad o situaciones de co-
morbilidad preexistentes.
Mensualmente se realizará una la recopilación, evaluación y
análisis de la información obtenida, para dar a conocer a través de
boletines a los tomadores de decisiones institucionales y a la
comunidad derechohabiente.
Todas las acciones descritas en este apartado serán
responsabilidad del epidemióogo del la UAM-Xalapa
Es importante que además de estas acciones se contemple la
capacitación del personal médico y de enfermería para el correcto
desempeño del programa.
Algoritmo para la identificación de casos de sobrepeso y obesidad y su
tratamiento.

Otorga la guía de
Realiza la búsqueda de los recomendaciones de
Enfermería casos en paciente mayores de alimentación saludable
15 años presentes en la sala y hábitos de ejercicio y
de espera cita en un mes para
seguimiento

Realiza la hoja Paciente con


diaria, informa al Sobrepeso
paciente y al
médico y entrega
carnet El médico de
primer contacto
informa, da
Paciente con tratamiento,
Paciente con obesidad, seguimiento y/o
obesidad riesgo o co- refiere
morbilidad

Otorga orientación,
refiere a nutrición y da
cita en un mes para
Nutrición seguimiento

Se le realizan
química
sanguínea y
perfil de lípidos

El epidemiólogo recibe, recopila, analiza, evalúa y valida toda la información


surgida de los distintos procesos
Conclusiones

En las últimas décadas, diversos estudios demuestran una influencia


clara entre la distribución de la masa grasa y el desarrollo de
enfermedades crónicas.
Son muchas las discrepancias y coincidencias que existen entre los
autores sobre los factores que hacen más propicio que los individuos
desarrollen sobrepeso u obesidad, pero existe un punto de
convergencia entre ellos que se mantiene inamovible acerca de que
la base del tratamiento está integrada por la orientación nutricional,
para el logro de una alimentación adecuada y el ejercicio físico para
la adopción de estilos de vida saludables.
El exceso de peso es una pandemia global que a diferencia de otras
patologías crónico-degenerativas, es una enfermedad que en efecto
progresa si no existe mayor control por parte de quien la padece,
pero que es reversible o controlable, habiendo especial ventaja en su
fase inicial.
El tratamiento de la obesidad y el sobrepeso debe construirse sobre
la base de la orientación nutricional, parte importante del tratamiento
es transmitir a lo largo del mismo, la noción de que la obesidad es
una enfermedad, que existen una serie de padecimientos
dependientes de la cronicidad del exceso de peso y que si la obesidad
se controla pueden evitarse o retardarse, sin embargo, para que esto
ocurra, debe darse un cambio en los estilos de vida.
Existen áreas identificadas como potenciales para organizar
intervenciones basadas en la creación de sistemas de vigilancia
epidemiológica, se puede obtener el dato duro y la estadística, pero a
cambio puede llevarse al paciente una serie de mensajes que
colaboren al reconocimiento de la salud como un patrimonio
individual, que en la medida en que sea conservado, garantizará el
bienestar a futuro.

Sólo queda crear el ambiente propicio para articularlo de


manera idónea y al mismo tiempo coincidir con una buena voluntad
política.

Bibliografía
i
Página de la Organización mundial de la Salud. [Internet]. Washington, D.C.:
Organización Mundial de la Salud; 2010. [Consultado 2010 Dic 09]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/obesity/es/
ii
Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 Para el manejo integral de la obesidad.
In: regulación Comité consultivo nacional de Normalización de regularización, editor,
México D.F.: Diario oficial de la federación; 7 diciembre 1998.
iii
Meléndez G. Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar.
México. Editorial Panamericana; 2008. 195 p.
iv
Martínez J., Moreno M., Marques-Lopes I., Martí A. Causas Obesidad. Anales Sis San
Navarra. [Internet]2002[Consulta 2010 Dic 09] 25(1) 17-27. Disponible en:
http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/viewFile/5465/4523
v
León D. Obesidad: un problema multifactorial. Psicología y salud. Xalapa, Veracruz.
Ene-Jun 2001: 11 (1) 67-72
vi
Serra Ll., Aranceta J., Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, Bases Científicas y
aplicaciones. 1ª. Ed. Barcelona. Editorial Masson S.A. 1994. 401 p.
vii
López J. Enseñanza dinámica sobre la nutrición y salud en la escuela y en el hogar.
México. Editorial Trillas; 1988. 271 p.
viii
Serra Ll., Aranceta J., Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, Bases Científicas y
aplicaciones. 1ª. Ed. Barcelona. Editorial Masson S.A. 1994. 401 p.
ix
Página de la Organización mundial de la Salud. [Internet]. Washington, D.C.:
Organización Mundial de la Salud; 2010. [Consultado 2010 Dic 09]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/obesity/es/
x
García-García E. y colaboradores. La obesidad y el síndrome metabólico como problema
de salud pública. Una reflexión. Salud Pública Mex. [Internet]. 2008 [Consulta 2010 Mar
4] 50(6):530-547. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10611162013
xi
Córdova J., Barriguete J., Lara A. Barquera S. Rosas M., Hernández M., León m.,
Aguilar C. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis
epidemiológica y prevención integral. Salud pública Mex. [Internet]. 2008 [Consulta 2010
Mar 3] 50(5):419-427. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50n5/a15v50n5.pdf
xii
Página de la Organización mundial de la Salud. [Internet]. Washington, D.C.:
Organización Mundial de la Salud; 2010. [Consultado 2010 Dic 09]. Disponible en:
ttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
xiii
Página de la Asociación Mexicana para las Naciones Unidas. [Internet] México D.F.
Asociación Mexicana para las Naciones Unidas.2010 [Consultado 2010 Dic 09].
Disponible en:
http://www.amnu.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=31:articulo-
2&catid=10:articulos
xiv
Página de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. [Internet].
París 2010 . 2010 [Consultado 2010 Dic 09]. Disponible en:
OCDEEconómicohttp://www.oecd.org/document/32/0,3343,en_33873108_33873610_460
38752_1_1_1_1,00.html
xv
Ziegler E. Conocimientos actuales sobre nutrición. Washington D.C. Editorial
International Life Science Institute; 1997, 729 p.

Anda mungkin juga menyukai