Anda di halaman 1dari 3

EL ESTADO es aquel conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de

establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio
previamente establecido. Esta soberanía permite que dentro de los poderes de un Estado se
puedan encontrar otras importantes instituciones, como lo son las Fuerzas Armadas, la policía y la
administración pública.

Como se puede intuir a partir de la definición de Estado, se trata de algo bastante fácil de confundir
con el Gobierno, sin embargo, se diferencian en que este último es el que va cambiando con las
diferentes personas que ocupan cargos durante períodos de tiempo previamente delimitados,
mientras que el Estado es aquel que opera bajo instituciones permanentes en el tiempo, por lo que
se trata de algo que se construye paso a paso con la historia de cada nación.

Para que un Estado se constituya como tal, es necesario que cuente con ciertos ELEMENTOS
BASICOS. Entre ellos se encuentra EL PUEBLO, cuya principal característica radica en su
universalidad. El pueblo es considerado como el componente más elemental de un Estado, de este
modo, no podría existir Estado sin pueblo ni pueblo sin Estado.

Otro de los elementos básicos es EL PODER, que se define como la capacidad de ejercer un
dominio y control a las personas, y de este modo, poder reglamentar su comportamiento y
actividad. El ejercicio del poder puede ser llevado a cabo en forma voluntaria, o bien a la fuerza, sin
embargo, del modo que sea, supone cierto nivel de subordinación de las personas al Estado.

En tercer lugar, EL TERRITORIO, él que se comporta como otro de los elementos constituyentes
del Estado, y se define como aquel espacio físico dentro del cual es posible ejercer el poder
estatal, y que permite diferenciar y dar independencia del poder que ejercen otros Estados sobre
otros territorios. En este sentido muchas veces se usa el termino para referirnos a un país, lo que
no siempre es válido como consenso en todo el mundo, ya que también hay estados que
determinan regiones administrativas dentro de un país, como lo son aquellos pertenecientes a
EE.UU., por ejemplo.

COLOMBIA ES UN ESTADO En el artículo 1º primero reza de manera muy clara el tipo de Estado que es
Colombia: "Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada
en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general". Sí, es muy cierto que la nueva Constitución Política definió a Colombia como
un Estado social de derecho. Donde se establece la dignidad de la persona y la protección de los derechos
humanos que se desprenden del concepto de lo social. Entonces, sabiendo lo anteriormente mencionado se
puede afirmar muy seguramente que los fines del Estado Colombiano no deben ser otros que los del bien a la
comunidad. Esto se deja ver muy claro cuando la Constitución Política de Colombia consagra la prevalencia
del interés general así como establece que es fin esencial del Estado garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes. Entonces podemos decir que Colombia como Estado Social de derecho, entre
otras cosas, es un Estado de bienestar, que surge como respuesta a las demandas sociales hechas por los
movimientos populares en su lucha por las reivindicaciones de sus derechos económicos, políticos, sociales.
Culturales y civiles.

ESTRUCTURA

La República de Colombia es una república presidencialista, y un estado unitario con separación


de poderes ejecutivo, legislativo y judicial La Constitución política vigente fue proclamada el 5 de
julio de 1991
ISRAEL- HISTORIA

Las primeras manifestaciones del deseo de regresar a su patria se expresaron durante el cautiverio
del pueblo judío en Babilonia en el año 597 aC y después en el año 70 dC tras la destrucción de
Jerusalén por los romanos y el exilio de los judíos a diferentes lugares del mundo en lo que es
conocido como la diáspora.

El regreso a la Tierra Prometida tomó caracteres religiosos cuando los judíos consideraron que
dicho regreso coincidiría con la llegada del Mesías.

Si bien la mayoría de los judíos en la actualidad son sionistas, esto no siempre fue así. En efecto, los
judíos ortodoxos del siglo XIX y principios del siglo XX, consideraban la idea del regreso a Israel
antes de la llegada del Mesías como algo sacrílego. Otros inclusive consideraban que el judaísmo
era un concepto religioso, no algo étnico o secular.

A mediados del siglo XIX, Israel formaba parte del Imperio otomano y estaba poblado
principalmente por árabes musulmanes (algunos de ellos, beduinos), árabes cristianos, así como
judíos y otros grupos minoritarios. En 1844, los judíos se constituyeron en el grupo de población
más grande (y en 1890 una absoluta mayoría) en varias ciudades, siendo Jerusalén la más notable.
Adicionalmente a las comunidades judías religiosas tradicionales, en la segunda mitad del siglo
XIX se comenzó a observar un nuevo tipo de inmigrante judío, el cual era secular y socialista y que
intentaba reclamar la tierra trabajándola. De esta forma surgieron comunidades tales como Mikveh
Israel en 1870, Petaj Tikva en 1878, Rishon LeZion en 1882 y otras comunidades agrícolas. Al
finalizar el siglo, León Pinsker y Theodor Herzl tomaron la iniciativa de buscar el apoyo
internacional para lograr una patria judía en Palestina, si bien ninguno de los dos consideraba a
Palestina como la única región para el estado judío. En 1897 se llevó a cabo el Primer Congreso
sionista en donde se proclamó la decisión de establecer una patria para el pueblo judío en Eretz
Israel.

La Declaración de Balfour de 1917 afirmaba que el gobierno británico veía favorablemente el


establecimiento de la patria judía en Palestina, en el entendimiento que esto no perjudicaría los
derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías en Palestina. Esta declaración contó con
el respaldo de varios países, incluyendo los Estados Unidos, y se convirtió en un documento
importante después de la Primera Guerra Mundial cuando la Sociedad de Naciones le asignó al
Reino Unido el mandato sobre Palestina.

La inmigración judía creció moderadamente durante los años 1920, aumentando sustancialmente en
la década de los 30, debido a la turbulencia en Europa y la persecución de los nazis. Esto duró hasta
1939 cuando Gran Bretaña impuso una restricción casi total a dichas inmigraciones.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los británicos anunciaron su intención de retirarse de


Palestina. La Asamblea General de las Naciones Unidas propuso el 29 de noviembre de 1947 la
partición de Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío, quedando Jerusalén bajo la
administración de las Naciones Unidas. La mayoría de los judíos en Palestina aceptaron esta
decisión, pero no así los árabes quienes la rechazaron.

La violencia entre las comunidades judías y árabes estalló inmediatamente en forma de guerra civil.
Al anunciarse el final del mandato británico en Palestina, los judíos planearon declarar un estado
independiente, lo cual los árabes estaban determinados a impedir. El 14 de mayo de 1948, el último
de los soldados británicos abandonó Palestina y los judíos, liderados por David Ben-Gurión,
declararon en Tel Aviv la creación del Estado de Israel, de acuerdo al plan previsto por las Naciones
Unidas.

Inmediatamente a la declaración del estado de Israel, Egipto, Siria, Transjordania, Irak y el


Líbano invadieron al nuevo estado. En una cruenta y desesperada guerra caracterizada por
el uso de armamento improvisado y tácticas hábiles, los judíos pudieron eventualmente
repeler el ataque árabe e inclusive avanzaron ocupando nuevos territorios. Un alto al fuego
fue firmado por ambos bandos, estableciéndose que los territorios ocupados permanecerían
en poder de Israel. Como resultado de esta guerra, Israel ocupó el territorio que le había
asignado las Naciones Unidas, más una buena parte del territorio asignado a los árabes y la
parte occidental de Jerusalén (Israel aumentó su territorio en un 50%). Quedaron en manos
de los árabes la zona occidental del Jordán (conocida como Cisjordania luego de la anexión
Jordana), ocupada por Transjordania y la franja de Gaza, ocupada por Egipto.

En 1949 bajo los auspicios de las Naciones Unidas se firmaron cuatro armisticios en Rodas
(Grecia) entre Israel y Egipto, Jordania, Siria y Líbano, pero éstos en la práctica nunca
llegaron a solucionar el problema de Palestina y la violencia en esta región continúa hasta
nuestros días.

La guerra trajo la creación de una masa de 710.000 refugiados árabes y unos 800.000
refugiados judíos. Estos últimos se refieren a aquellos judíos que fueron obligados a
abandonar los países árabes donde residían.

El 5 de julio de 1950, Israel sancionó una ley que otorgaba a los judíos residentes en
cualquier parte del mundo el derecho de emigrar a Israel, si bien la inmigración masiva
había ya comenzado anteriormente. De hecho más de 250.000 judíos sobrevivientes del
Holocausto emigraron a Israel. La operación "Alfombra Mágica" produjo miles de
emigrantes yemenitas a Israel

Anda mungkin juga menyukai