Anda di halaman 1dari 13

Índice Pág.

 Introducción 2

 La Propuesta 3

 El Grupo 3

 Planificación de Taller 5

 Desarrollo y relación con el material

propuesto por la Cátedra 8

 Conclusiones Generales 12

 Bibliografía 13

 Anexo: Reglamentación básica de los CAJ I a VIII

1
 Introducción

Jugando también se aprende


"Los pueblos, lo mismo que los niños, necesitan de
tiempo en tiempo algo así como correr mucho, reírse
mucho y dar gritos y saltos. Es que en la vida no se puede
hacer todo lo que se quiere, y lo que va quedando sin
hacer sale así de tiempo en tiempo, como una locura."
José‚ Martí Pérez.

Es mi intención, a través de estas páginas, analizar integralmente el


proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes ámbitos educativos, a partir
de mi propia experiencia como tallerista a fin de valorizar el teatro, y en su
esencia, el juego, como espacio de aprendizaje y apropiación de la propia
vida.
El juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la
comunidades primitivas era utilizado de manera empírica en el desarrollo de
habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la forma de
cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían de generación en
generación. De esta forma los niños lograban asimilar de una manera más fácil
los procedimientos de las actividades de la vida cotidiana y se preparaban para
la vida adulta.
En las experiencias relatadas, se examinan también las diferentes posturas
de los autores estudiados, con el objeto de dar un marco teórico a las prácticas
llevadas a cabo, muchas veces, desde un lugar de imitación de modelos o
desde la propia intuición.

2
 La Propuesta:

La invitación a participar de los talleres del CAJ1, llegó de parte de una


compañera de la Facultad, que por ese entonces, era la coordinadora del
Centro de Actividades Juveniles de la Escuela de COMERCIO Nº 2, ubicada en
la esquina de calle Juan Bautista Alberdi y Gregorio A.de Lamadrid de ésta
capital. El taller de Teatro ya estaba propuesto en las ofertas del la Escuela,
pero la docente, que se haría cargo del espacio, decidió no participar a último
momento.
En la primera charla que mantuvimos, la oferta fue muy buena, por lo que yo
podía llegar a hacer en este lugar, por aquello que me siento capaz de hacer
en éstos espacios.
Se desarrollaba los días sábados en un tiempo estimando de una hora y media.
Siempre me resultaron muy valiosos aquellos espacios de educación “no
formal” en donde se puede trabajar con mucha libertad y virar el objetivo hacia
alguna temática, en la cual se utilice el teatro como una especie de “excusa”
para abordar otros temas relacionados con la ciudadanía, los derechos
humanos, los valores, convivencia y tolerancia, formas y estética, etc.…
Pues éste proyecto me permitía establecer un vínculo muy importante ya que al
nutrirme de “lo que puedo llegar a hacer” siempre encuentro algo que me
reconforta y me afirma la decisión de hacer y enseñar teatro, en donde sea y
para quien sea.

 El grupo:

El taller ya estaba constituido, el espacio de Teatro fue el último en


incorporarse a los CAJ por tal motivo el horario y algunas actividades ya

1
Para mayor información sobre el funcionamiento de los CAJ, ver anexo “Reglamentación
básica de los CAJ”: donde se detallan los propósitos de la propuesta, a quienes va dirigido, por
quienes serán impartidos, cómo se seleccionan las actividades y el vínculo que el Centro de
Actividades Juveniles pretende con la Escuela.

3
estaban pautadas, por la misma coordinadora, pero no se llevaban a cabo por
la falta de atención al taller. Los chicos que eligieron teatro fueron creciendo en
cantidad con el correr de las semanas, solo unos pocos eran de la Escuela, o
sea los que diariamente asistían a cursar su secundario allí. La mayoría venían
de barrios alejados al establecimiento, que se habían integrado a los talleres
por amigos de la misma zona, otros se enteraron que el espacio se reabrió
luego de ser cerrado por varios meses por problemas de la coordinación
anterior.
Casi en su totalidad el nivel socioeconómico de los alumnos del taller era
“medio-bajo”, que se ponía en evidencia por el modo de expresarse
verbalmente, por sus atuendos y por el contacto que mantenían con sus pares,
como así también con los coordinadores o talleristas. A excepción de uno o dos
alumnos, en los que se evidenciaba un nivel mayor.
Era notable la división que se evidenciaba entre varones y mujeres, (en
relación a los comportamientos típicos observados en la adolescencia), lo que
a veces generaba también la competencia entre géneros.
En un primer momento, el taller de Teatro albergaba a más mujeres que
varones, con el correr del tiempo los varones se integraron sin problema al
mismo, como así también se incorporaron chicos más grandes. El grupo en su
totalidad era bastante ameno, que es un fin que también perseguía el taller
para garantizar la permanencia de los chicos.

4
 Planificación del Taller:

A continuación, presento la planificación que propuse para el taller de teatro del


CAJ. La misma surgió luego de un proceso de diagnóstico realizado al grupo
con el cual trabajaría.

TALLER DE TEATRO
Tallerista: Pablo Muruaga

Fundamentación.

Una de las vías más útiles para la difusión de cualquier propuesta


educativa es el juego. El juego es encuentro con otro y con uno mismo. Pero el
juego también es utilizado como herramienta, como medio. Muchos son los
trabajos en distintos ámbitos como la educación, la psicología, el trabajo social,
la educación popular, que utilizan al juego como herramienta privilegiada para
facilitar y dinamizar procesos de aprendizaje individuales y grupales. Y en el
caso del Teatro, la actividad lúdica es una de los pilares aplicados en ésta
disciplina.
El Teatro en espacios de “Educación no formal” tiene como propósito
desarrollar la creatividad, desde y a través del juego dramático como
herramienta pedagógica en donde el jugador (el alumno o quien asiste al taller)
tiene la posibilidad de explorar sus propias posibilidades expresivas, y
manifestar sus emociones, sentimientos, y sentir el placer de crear e interactuar
con sus pares. Es desde las artes escénicas, que proponemos un lugar no solo
de recreación y esparcimiento sino también de encuentro y reflexión sobre el
otro y uno mismo, un lugar muy importante que muchas veces, en su mayoría,
no encontramos en la currícula de la Escuela, por lo que genera más interés
en los chicos. Por todo lo mencionado anteriormente este Taller pretende que
cada chico o chica que asista al mismo se perciba como un ser único e
invalorable, que puede aprehender y desarrollar muchas de sus capacidades,
que pueda jugar, reír, compartir, sin dejar de ser solidarios…

5
Objetivos:

 Descubrir y provocar capacidades expresivas mediante el juego teatral


 Alcanzar destrezas comunicativas a través de dinámicas propias del Teatro
 Promover la socialización en el grupo desde la concepción teatral
 Lograr reconocer y diferenciar el espacio de ficción y el espacio de la
realidad
 Aproximación a la noción de estética
 Lograr representaciones dramáticas

Contenidos:

 El cuerpo conciente
 Géneros Literarios: narrativo, lírico y dramático.
 El texto teatral
 Estructura Dramática: Personaje, Acción dramática, Conflicto dramático,
Ambiente teatral, Argumento.

Actividades:

 Exploración y reconocimiento del cuerpo y el espacio.


 Juegos de desinhibición y socialización.
 Improvisaciones pautadas
 Improvisaciones puras
 Dramatizaciones y teatralizaciones
 Lectura y análisis de material literario.
 Propuestas realizadas por los alumnos

6
Estrategias:

 Juegos rompehielos. (Ej. El gato y el ratón)


 Dinámicas de exploración espacial y corporal con estimulo musical. (Ritmos
y velocidades).
 Lectura de Cuentos (Flexible y participativa)

Evaluación

 Valoración de los procesos individuales de los alumnos.


 Evaluación contínua.
 Participación en las actividades propuestas en clase.
 Participación en la muestra final del taller.

*****************************

La planificación del Taller fue variando, debido a las propuestas de los chicos y
a lo que se quiso trabajar como muestra final. Pero su estructura sirvió como
guía para todo el desarrollo del taller. Lamentablemente, la muestra final no se
pudo concretar, porque la coordinadora del CAJ, debido a una situación
personal, no terminó su función en el programa. Y las dificultades se
agudizaron por la propagación epidémica de “la gripe A”, lo que provocó la
suspensión de las actividades en las escuelas y la interrupción de los
programas del Ministerio de Educación de la provincia que se desarrollaban en
las mismas.

7
 Desarrollo y Relación con el material propuesto por la Cátedra

Experiencia en un taller de teatro para adolescentes del CAJ (13 a 17 años)

El grupo de alumnos al que tuve el gusto de enseñar oscilaba entre los 13 a


17 años de edad, estaban transitando la etapa adolescente, entendida la
misma de acuerdo a la descripción que Isabel Campos Peman propone referida
a este rango etario2. El taller de teatro era una de las ofertas de actividades
optativas que ofrecía el CAJ (Centro de Actividades Juveniles) que funcionaba
en la Escuela de Comercio Nº 2, en horario extraescolar.
El grupo de chicas y chicos era muy entusiasta, tenían muchas ganas de
jugar, herramienta de la cual se vale la expresión teatral para abordar temas
concernientes al teatro en sí. Puesto que, tal a como hace referencia Raimundo
Dinello en su obra “Derecho al Juego”,citando a la definición de Homo Ludens,
de J. Huizinga, “el juego es definido como una acción libre3, vivida como
ficción y aparte de las obligaciones de la vida corriente “4.
El taller era optativo, razón por la cual, tal vez, los adolescentes de 13 a 15
años fueron los que se incorporaron primero al taller (en su mayoría mujeres),
con el transcurso del tiempo se fueron integrando los más grandes(varones
grandes y chicos).
Dentro de las actividades que se desarrollaron en el taller podemos
destacar: ejercicios de reconocimiento de las partes del cuerpo, juegos de
2
“Se denomina adolescencia a la etapa evolutiva comprendida entre la niñez y la edad adulta. Abarca
desde los 12 hasta los 19 o 20 años. Este período de tiempo ha recibido también las denominaciones de
pubertad y juventud…” Isabel Campos Peman (Iniciativas en Psicología y Educación – Barcelona – Min.
De Educ. y Cultura – 1976)
3
“LIBRE” Esta palabra se va a revelar como muy importante.”El juego es una actividad libre ,y la
palabra “actividad” adquiere también todo su significado: a veces una actividad ficticia en la realidad o lo
imaginario, pero sobre todo una actividad en movimiento” –El Derecho al juego –Raimundo Dinello,
Compilación ,liber forti, para Mesa Redonda Nuevos Horizontes –El Juego-Volumen III
4
Acá nos expresa que esta situada fuera de la realidad objetiva, poseyendo una verdad personal para el
que la ejerce. Ibid

8
desinhibición, ejercicios vocales, dramatizaciones pautadas, entre otros. En
ésta etapa podemos trabajar con lo que el texto de Elina matoso, donde en su
libro “El cuerpo como territorio Escénico”, nos da la denominación de “mapa
fantasmático corporal " el cual dice que es la representación que cada uno
hace de su cuerpo, teniendo en cuenta como referencia una superficie
territorial real o imaginaria5. Donde se transitan algunas temáticas como la
de la frontera y los opuestos, el abordaje específico de estas temáticas tienen
que ver con “la vivencia de estructuración y desestructuración de la
imagen corporal.”
Para el desarrollo de la expresividad corporal, se inicia el encuentro con
ejercicios de relajación, para pasar al movimiento paulatino de las
articulaciones de todo el cuerpo, a la vez que se acentúa en la concientización
del propio cuerpo. Es importante comenzar con este trabajo, ya que según
Campos Peman, en esta edad tienen lugar en la persona, una serie de cambios
somáticos (crecimiento corporal6, pérdida de los movimientos armónicos del
niño, y sensación de no poder controlar los movimientos del cuerpo). Es común
ver que los jóvenes varones más altos se desplazan con una postura
encorvada, “como si se avergonzara de su nueva estatura y quisieran volver a
la anterior”7. En las mujeres, se observa permanentemente un cuidado
excesivo de su apariencia, sobre todo cuando se saben en presencia de los
varones, por ejemplo, si están con polleras se limitan en sus movimientos
corporales. Al igual que tratan de ocultar la zona del pecho si éste posee un
tamaño notorio. Acá es importante destacar lo que menciona la autora de
Iniciativas en Psicología y Educación, cuando hace referencia a que “Las
chicas sienten la sexualidad como algo muy íntimo y muy vinculado a su
personalidad”8.
Luego se trabaja con desplazamientos por el espacio, recorriéndolo de
diferentes maneras, con ritmos diferentes; todo esto realizado en forma
5
Este procedimiento nos permite especializar la imagen inconciente del cuerpo. Pasado, presente, futuro
transitan en recuerdos, sensaciones que adquieren dimensión, forma, color, en la representación del
mapa.-“el Cuerpo como Territorio” de Elina Matoso
6
“…entre los cambios que afectan al aspecto general del individuo cabe destacar el crecimiento. En un
principio el pre púber y el púber crecen en longitud: los brazos y las piernas sufren un notable
alargamiento; las manos se agrandan y se estira el tronco. ..” Ibid.
7
Ibid.
8
Los muchachos viven la sexualidad como algo exterior a ellos, y que no les compromete íntimamente.
Las chicas, por el contrario, sienten la sexualidad como algo íntimo y muy relacionado con su
personalidad. Ibid.

9
individual y con el grupo total trabajando en simultáneo. En una segunda parte,
se propone el trabajo en parejas con ejercicios de imitación como por ejemplo
“El espejo”. Se observa, por lo general, que buscan parejas del mismo sexo,
ya que es una etapa de mucha inhibición, a la vez que de descubrimiento de
las diferencias sexuales con el género opuesto. Quizás por esto, los varones,
en un intento de reafirmar su condición masculina, suelen ser violentos a la
hora de jugar entre ellos.
O pueda ser por la inseguridad que tienen por no saber relacionarse de modo
seguro con el otro sexo, tal vez por que los varones no entienden nada de las
mujeres y por que las mujeres no entienden nada de los varones. A esto alude
el texto de “la Adolescencia” en el lección Nº 7, “el adolescente experimenta
sentimientos tan intensos que toman el carácter de emociones”, así el
sentimiento de la amistad es de suma importancia para él.
Lo interesante, en esta edad, es trabajar con diferentes ritmos como
estímulo para el trabajo corporal, “¿qué nos provoca un determinado ritmo o
sonido como respuesta corporal?”, de esta forma, los adolescentes descubren
con qué ritmo se sienten más identificados o más cómodos y con cuáles no.
EN el momento de hacer las dramatizaciones, y más específicamente cuando
deben desarrollar un rol determinado, elijen personajes con estereotipos o
modelos que están más cercanos a ellos, la mayoría son de la televisión, esto
ocurre por que es lo que más consumen. Desde ese lugar surgen
comparaciones con modelos de la TV o de publicidades. Y se siente menos
preciado y juzgado, más es el caso de las mujeres. Campos Peman sugiere en
su curso que el “adolescente no está satisfecho con su imagen, pero se
muestra admirado por si mismo”9 a la vez.
Esto sucede cuando el adolescente observa “el esquema” que “es
esencialmente un modelo perceptivo del cuerpo como configuración
espacial”,10 de acuerdo con el concepto elaborado por M. Bernard.

9
“Generalmente el adolescente no está satisfecho de su físico; pero como contrapunto no hace más que
admirarse así mismo. El adolescente está enamorado de si mismo .Pero éste narcisismo no es más que una
defensa más del sentimiento de inferioridad que experimenta…” Isabel Campos Peman (Iniciativas en
Psicología y Educación – Barcelona – Min. De Educ. y Cultura – 1976)
10
“Esquema”: Modelo perceptivo del cuerpo como configuración espacial; es en el fondo, lo que permite
al individuo diseñar los contornos de su cuerpo, la distribución de sus miembros y órganos, y localizar los
estímulos que se le aplican así como las reacciones con que el cuerpo responde. –“El Cuerpo” –M.
bernard-Biblioteca de Técnicas y Lenguajes Corporales- Volumen 8

10
Es importante que al finalizar cada encuentro el alumnos sea capaz de
reconocer los diferentes momentos de aprendizaje por los cuales ha
atravesado. La muestra final para la cual se comenzó a trabajar con “cuentos
contados con moralejas representadas”, una propuesta que surgió de los
chicos para trabajar los valores, no se pudo concretar por inconvenientes que
obligaron a suspender por tiempo indeterminado las actividades del CAJ .

11
Conclusiones:

Fue para mí muy enriquecedor elaborar ésta monografía como así también el
recuerdo de ésta maravillosa experiencia, puesto que concluí comprendiendo
algunas concepciones y conductas de los chicos y chicas a los que coordiné en
los grupos en los que trabajé. Ya que solo podía hacerlo desde el ver a mis
compañeros y concretarlo desde la experiencia de otros talleres.
Así la perspectiva hacia los grupos que en un futuro tendré que dirigir, tendrá
más sustento y seguramente me permitirá entender mucho más acerca de
cuando una propuesta funciona y cuando uno debe cambiar la oferta para que
el objetivo se cumpla. Y desde ya, la responsabilidad que tenemos aquellos
que tenemos la suerte de participar de éstos espacios y por consiguiente el
grado de importancia de ser los “responsables de ser generadores de
conciencia” y a su vez de “dignificadores de la disciplina Teatro”.
Los textos de la cátedra me sirvieron de mucho, si bien cada grupo es especial
y depende de un contexto social cultural e histórico determinado, en rasgos
generales, uno puede comprender ciertos conceptos y comportamientos, que
no son más que “naturales” por que son etapas del crecimiento, y que uno sea
parte de ello, es ya invalorable. Lo que se evidencia en lo que se recibe de los
chicos que participan, eligiendo nuestros talleres.

12
 Bibliografía:

Iniciativas en Psicología y Educación- “La adolescencia” Cap. 7 Isabel


Campos Peman- Barcelona Ministerio de Educación y Cultura

Iniciativas en Psicología y Educación- “El Juego” Cap. 10 Isabel Campos


Peman- Barcelona Ministerio de Educación y Cultura

El Cuerpo -M. bernard-Biblioteca de Técnicas y Lenguajes Corporales-


Volumen 8

El Cuerpo como Territorio de Elina Matoso

Homo Ludens - J.Huizinga- Alianza –Emece-1996

Infancia y Sociedad -Erik Erikson- Cap. VII

El Derecho al juego –Raimundo Dinello, Compilación ,liber forti, para Mesa


Redonda -Nuevos Horizontes –El Juego-Volumen III

13

Anda mungkin juga menyukai