Anda di halaman 1dari 45

Año: 11, Vol: 11 No.

1 febrero de 2011
Directorio Responsables de Sección

Responsables de Sección

Historia
Directorio Juan Manuel Cervantes Sánchez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Bertha Lucila Velázquez Camacho
Secretaría de Educación Continúa y Tecnología
Culturars
Biblioteca MV José de la Luz Gómez Ana María Román de Carlos
MVZ MPA Germán Valero Elizondo
Tópicos Veterinarios
Cristian López Montelongo
Créditos
Expresiones Veterinarias Conoce tu Biblioteca
Publicación trimestral Arturo Durazno López

Conoser Humano
Comité Editorial
Felipe Román López
Ana María Román de Carlos
Juan Manuel Cervantes Sánchez Dr. Cuervo
Eutimio González Luarca Carlos Ángeles Toriz
Felipe Román López
Los estudiantes escriben
Bertha Lucila Velázquez Camacho María de Jesús Tron Fierros
Fernando Carlos Hernández
Cristian López Montelongo Soporte del Proyecto PAPIIT 403502
150 años de educación veterinaria
Isidro Castro Mendoza en México
María de Jesús Tron Fierros
Diseño original
Editora Gilberto Aparicio Guerrero
Jorge Maldonado Montiel
Ana María Román de Carlos Ricardo Aguilar

Coordinador Editorial Diseño Nueva imagen


Carlos Ángeles Toriz Ariana Martínez Bernal

Mantenimiento y Publicación
Carlos Ángeles Toriz

Indizada desde 2004 por LATINDEX


Objetivos

Expresiones Veterinarias pretende acompañar tanto a profesores como estu-


diantes en el proceso enseñanza – aprendizaje, en un entorno digital, para con-
tribuir a un enriquecimiento cultural de nuestros lectores. Desea también esta-
blecer un puente entre los usuarios y los servicios de información a los que
pueden acceder.

Para lograr lo anterior, incluye temas veterinarios de actualidad, noticias y


avisos sobre el sector pecuario mexicano y sobre el mundo de la información,
así como temas sobre la historia de la medicina veterinaria y zootecnia en
México además de arte y cultura general. Existe una sección en la que los lec-
tores podrán conocer un poco más acerca de los libros y sus autores.

Expresiones Veterinarias se pone a disposición de los que deseen difundir


algún artículo, puede ser médico veterinario, alumno o profesional de la infor-
mación o ciencias afines. Esperando se logren los fines de la revista, esperamos
sea de su agrado y apreciaremos nos envíen sus opiniones y comentarios que
servirán para enriquecer las diferentes secciones.
Editorial 5

Conoce tu Biblioteca
Referencias Sobre Despoblamiento de la Colmena (Colony Collapse Disorder)
6
Ana María Román De Carlos

Cono-Ser Humano
Resumen de un Libro: La Gesta del Caballo en la Historia de Mexico 16
Felipe Román López

Guillaume de Machaut
18
Zoé Iglesias Velasco

Cultur-Ars
Facturas y Manufacturas Mam 20
Constanza Infante Ingles

Hola a todos 21
Ana Laura Felix Carlos

Scrabble y Texto Animalero 25


Lorena Bielba, Adriana Escamilla

¡Qué Bonita Familia! 30


Jorge Herrera Velasco

Dr. Cuervo
Amor y Amistad 31
Dr. Felipe Román L.

Los Estudiantes Escriben


Manual de Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (Poes), en el Área de Sacrificio y
Faenado de un Establecimiento de Sacrificio de Porcinos Tipo Inspección Federal (Tif) en el Estado de México. 32
Javier Trotsky Ortega Aguilar

Historia
Entrevista Con El Dr Fernando Pérez Gil Romo
35
Bertha Lucila Velázquez Camacho

Topicos Veterinários
Seguridad Alimentaria O Inocuidad Alimentaria
Bertha Lucila Velázquez Camacho, Ana María Román De Carlos

Actualidades Sobre La Muerte Masiva de Abejas o Síndrome del Despoblamiento De Las Colmenas
Mvz. Cristian López Montelongo

Ilustración de portada: Martha Patricia Medellín.


Apreciados lectores:

Ha iniciado 2011, que seamos capaces de fabricarnos un excelente año, siempre a favor de la paz.

Revisaremos el tema de este mes, a propósito de la Conferencia Mundial sobre Seguridad, que se va a llevar a
cabo en Londres.

Cono ser humano nos reseña un libro conmemorativo del Centenario de la Universidad Nacional Autónoma de
México, así como del Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario del inicio de la revolución mexica-
nas. Esta sección se vuelve a engalanar con nuestra querida Zoe Iglesias, éxito en tus proyectos.

Les compartiremos la semblanza del Dr. Fernando Perez Gil, investigador de renombre en nutrición.

También se revisa el despoblamiento de las colmenas de abejas que está preocupando a los investigadores de
todo el mundo.

En la sección de cultura continúa Constanza Infante con sus interesantes aportaciones sobre cultura y, no podía-
mos dejar inconclusa la serie que nos deleitó tanto, la última entrega de Ana Laura sobre su estancia de estudio
en Alemania, espero que continúe compartiendo su sabrosa manera de narrar. Nos complace muchísimo dar la
bienvenida a nuevos colaboradores: integrantes de la Federación Mexicana de Scrabble nos regalan una amena y
muy ilustradora reflexión acerca del uso de nuestro lenguaje ¡Bienvenidos!

Por supuesto, no puede faltar Felipe Román y el tema del mes: AMOR Y AMISTAD.

Este mes para la profesión médico veterinaria a nivel mundial, representa el inicio de los festejos para conmemo-
rar los 250 años de haber sido creada la primera escuela, en Lyon, Francia, varios organismos veterinarios han
proclamado al 2011 como el Año Mundial de la Veterinaria. El 24 de enero se realizó la ceremonia de inauguración
oficial del Año Mundial de Veterinaria en Versalles. Del 12 al 16 de mayo se llevará a cabo la Conferencia Mundial
sobre la educación veterinaria en el Campus de la Facultad de Veterinaria de Lyon, y del 10 al 14 de octubre se
realizará la Ceremonia internacional de Cierre del año Mundial Veterinario en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, va a llevar a


cabo una conmemoración al respecto este 24 de febrero, incluido un concierto en la Sala Netzahualcóyotl con la
OFUNAM, para recabar fondos para la restauración de la primera Escuela de Medicina Veterinaria que se creó en
el país y en el continente americano: El Antiguo Colegio de San Jacinto. Los invito a que conozcan o reconozcan
la historia de la profesión consultando los números anteriores de la revista en su sección de historia.

La generación 77-81 de médicos veterinarios egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, a la


que orgullosamente pertenezco, celebra este año su trigésimo aniversario. Hago una cordial invitación a los inte-
grantes de tan gloriosa generación a que nos unamos para las actividades de celebración y que logremos hacer
un buen escándalo festivo.

Afectuosamente

Ana María Román de Carlos


Referencias sobre despoblamiento de la colmena
(Colony collapse disorder)

Ana María Román de Carlos


Biblioteca MV José de la Luz Gómez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F. CP 04510

Fuentes: Current Contents Connect Multiple stressors on biotic interactions: how cli-
CAB Internacional mate change and alien species interact to affect
pollination
BIOLOGICAL REVIEWS. ISSN 1464-7931. 2010
Genersch, E, Aubert, M NOV, 85 4. PP. 777-795
Emerging and re-emerging viruses of the honey
bee (Apmellifera L.) - art. no. 54
VETERINARY RESEARCH. ISSN 0928-4249.
2010. NOV-DEC, 41 6. P. 54 Williams, GR, Tarpy, DR, Vanengelsdorp, D,
Chauzat, MP, Cox-Foster, DL, Delaplane, KS,
Bacandritsos, N, Granato, A, Budge, G, Papa- Neumann, P, Pettis, JS, Rogers, REL, Shutler,
nastasiou, I, Roinioti, E, Caldon, M, Falcaro, C, D, AF Williams, Geoffrey R., Tarpy, David R.,
Gallina, A, Mutinelli, F van Engelsdorp, Dennis, Chauzat, Marie-Pierre,
Sudden deaths and colony population decline in Cox-Foster, Diana L., Delaplane, Keith S., Neu-
Greek honey bee colonies mann, Peter, Pettis, Jeffery S., Rogers, Richard
JOURNAL OF INVERTEBRATE PATHOLOGY. E. L., Shutler, Dave
ISSN 0022-2011. 2010 NOV, 105 3. PP. 335-340 Colony Collapse Disorder in context
BIOESSAYS. ISSN 0265-9247. 2010, OCT, 32
Stindl, R, Stindl, W, AF Stindl, Reinhard, Stindl, 10. PP. 845-846
Wolfgang, Jr.
Vanishing honey bees: the dying of adult worker
bees a consequence of short telomeres and pre-
mature aging? vanEngelsdorp, D, Speybroeck, N, Evans, JD,
MEDICAL HYPOTHESES. ISSN 0306-9877. Nguyen, BK, Mullin, C, Frazier, M, Frazier, J,
2010 OCT, 75 4. PP. 387-390 Cox-Foster, D, Chen, YP, Tarpy, DR, Haubruge,
E, Pettis, JS, Saegerman, C
Schweiger, O, Biesmeijer, JC, Bommarco, R, Weighing Risk Factors Associated With Bee Co-
Hickler, T, Hulme, PE, Klotz, S, Kuhn, I, Moora, lony Collapse Disorder by Classification and Re-
M, Nielsen, A, Ohlemuller, R, Petanidou, T, gression Tree Analysis
Potts, SG, Pysek, P, Stout, JC, Sykes, MT, JOURNAL OF ECONOMIC ENTOMOLOGY.
Tscheulin, T, Vila, M, Walther, GR, Westphal, C, ISSN 0022-0493. 2010 OCT.103 5. PP. 1517-
Winter, M, Zobel, M, Settele, J 1523
Friedman, LS, Modi, P, Liang, SL, Hryhorc- Oliver, R
zuk, D SICK BEES - PART 2-A Model of Colony
Analysof Hymenoptera Stings Reported to Collapse
the IllinoPoison Center AMERICAN BEE JOURNAL. ISSN 0002-
JOURNAL OF MEDICAL ENTOMOLOGY. 7626. 2010 SEP, 150 9. PP. 865-872
ISSN 0022-2585, 2010 SEP, 47 5. PP. 907

DeGrandi-Hoffman, G, Chen, YP, Huang,


Delaplane, KS, Ellis, JD, Hood, VM, E, Huang, MH
A Test for Interactions Between Varroa des- The effect of diet on protein concentration,
tructor (Acari: Varroidae) and Aethina tumida hypopharyngeal gland development and
(Coleoptera: Nitidulidae) in Colonies of virus load in worker honey bees
Honey Bees (Hymenoptera: Apidae) (Apmellifera L.)
ANNALS OF THE ENTOMOLOGICAL SO- JOURNAL OF INSECT PHYSIOLOGY.
CIETY OF AMERICA. ISSN 0013-8746. ISSN 0022-1910. 2010 SEP, 56 9. PP.
2010 SEP, 103 5. PP. 711-715 1184-1191

Dotterl, S, Vereecken, NJ Lee, KV, Moon, RD, Burkness, EC, Hut-


The chemical ecology and evolution of bee- chison, WD, Spivak, M
flower interactions: a review and perspecti- Practical Sampling Plans for Varroa des-
ves tructor (Acari: Varroidae) in Apmellifera
CANADIAN JOURNAL OF ZOOLOGY- (Hymenoptera: Apidae) Colonies and Apia-
REVUE CANADIENNE DE ZOOLOGIE. ries
ISSN 0008-4301. 2010 JUL. 88 7. PP. 668- JOURNAL OF ECONOMIC ENTOMOLO-
697 GY. ISSN 0022-0493. 2010 AUG, 103 4.
PP. 1039-1050

Tremolada, P, Mazzoleni, M, Saliu, F, Co-


lombo, M, Vighi, M Oliver, R
Field Trial for Evaluating the Effects on SICK BEES
Honeybees of Corn Sown Using Cruiser(A AMERICAN BEE JOURNAL. ISSN 0002-
(R)) and Celest xl(A (R)) Treated Seeds 7626. 2010 AUG, 150 8. PP. 767-772
BULLETIN OF ENVIRONMENTAL CONTA-
MINATION AND TOXICOLOGY. ISSN 0007-
4861. 2010 SEP, 85 3. PP. 229-234 Higes, M, Martin-Hernandez, R, Martinez-
Salvador, A, Garrido-Bailon, E, Gonzalez-
Porto, AV, Meana, A, Bernal, JL, del No-
Paldi, N, Glick, E, Oliva, M, Zilberberg, Y, zal, MJ, Bernal, J
Aubin, L, Pettis, J, Chen, YP, Evans, JD A preliminary study of the epidemiological
Effective Gene Silencing in a Microsporidian factors related to honey bee colony loss in
Parasite Associated with Honeybee Spain
(Apmellifera) Colony Declines ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY RE-
APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICRO- PORTS. ISSN 1758-2229. 2010 APR, 2 2.
BIOLOGY. ISSN 0099-2240. 2010 SEP, 76 PP. 243-250
17. PP. 5960-5964
Rueppell, O, Hayworth, MK, Ross, NP Genersch, E, von der Ohe, W, Kaatz, H,
Altruistic self-removal of health-compromised Schroeder, A, Otten, C, Buchler, R, Berg,
honey bee workers from their hive S, Ritter, W, Muhlen, W, Gisder, S, Meix-
JOURNAL OF EVOLUTIONARY BIOLOGY. ner, M, Liebig, G, Rosenkranz, P
ISSN 1010-061X. 2010 JUL, 23 7. PP. 1538- The German bee monitoring project: a
1546 long term study to understand periodically
high winter losses of honey bee colonies
Moritz, RFA, de Miranda, J, Fries, I, Le Con- APIDOLOGIE. ISSN 0044-8435. 2010
te, Y, Neumann, P, Paxton, RJ MAY-JUN, 41 3. PP. 332-352
Research strategies to improve honeybee
health in Europe Le Conte, Y, Ellis, M, Ritter, W
APIDOLOGIE. ISSN 0044-8435. 2010 MAY- Varroa mites and honey bee health: can
JUN, 41 3. PP. 227-242 Varroa explain part of the colony losses?
APIDOLOGIE. ISSN 0044-8435. 2010
Vandame, R, Palacio, MA MAY-JUN, 41 3. PP. 353-363
Preserved honey bee health in Latin Ameri-
ca: a fragile equilibrium due to low-intensity Chen, YP, Huang, ZY
agriculture and beekeeping? Nosema ceranae, a newly identified pat-
APIDOLOGIE. ISSN 0044-8435. 2010 MAY- hogen of Apmellifera in the USA and Asia
JUN, 41 3. PP. 243-255 APIDOLOGIE. ISSN 0044-8435. 2010
MAY-JUN, 41 3. PP. 364-374
Pettis, JS, Delaplane, KS
Coordinated responses to honey bee decline Kukielka, D, Sanchez-Vizcaino, JM
in the USA Short communication. First detection of
APIDOLOGIE. ISSN 0044-8435. 2010 MAY- Israeli Acute ParalysVirus (IAPV) in Spa-
JUN, 41 3. PP. 256-263 nish honeybees
SPANISH JOURNAL OF AGRICULTU-
Decourtye, A, Mader, E, Desneux, N RAL RESEARCH. ISSN 1695-971X. 2010
Landscape enhancement of floral resources JUN, 8 2. P. 308-311
for honey bees in agro-ecosystems
APIDOLOGIE. ISSN 0044-8435. 2010 MAY- Potts, SG, Biesmeijer, JC, Kremen, C,
JUN, 41 3. PP. 264-277 Neumann, P, Schweiger, O, Kunin, WE
Global pollinator declines: trends, impacts
Simone-Finstrom, M, Spivak, M and drivers
Propoland bee health: the natural history and TRENDS IN ECOLOGY & EVOLUTION.
significance of resin use by honey bees ISSN 0169-5347. 2010 JUN, 25 6. PP.
APIDOLOGIE. ISSN 0044-8435. 2010 MAY- 345-353
JUN, 41 3. PP. 295-311
Genersch, E
Honey bee pathology: current threats to
Johnson, RM, Ellis, MD, Mullin, CA, Frazier, honey bees and beekeeping
M APPLIED MICROBIOLOGY AND BIO-
Pesticides and honey bee toxicity – USA TECHNOLOGY. ISSN 0175-7598. 2010
APIDOLOGIE. ISSN 0044-8435. 2010 MAY- JUN, 87 1. PP. 87-97
JUN, 41 3. PP. 312-331
Kamel, A Medrzycki, P, Sgolastra, F, Bortolotti, L,
Refined Methodology for the Determination of Bogo, G, Tosi, S, Padovani, E, Porrini, C,
Neon icotinoid Pesticides and Their Metaboli- Sabatini, AG
tes in Honey Bees and Bee Products by Li- Influence of brood rearing temperature on
quid Chromatography-Tandem Mass Spec- honey bee development and susceptibility
trometry (LC-MS/MS) to poisoning by pesticides
JOURNAL OF AGRICULTURAL AND FOOD JOURNAL OF APICULTURAL RESE-
CHEMISTRY. ISSN 0021-8561. 2010 MAY ARCH. ISSN 0021-8839. 2010 49 1. PP.
26, 58 10. PP. 5926-5931 52-59

Ellis, MD Berthoud, H, Imdorf, A, Haueter, M, Rad-


Managed Pollinator CAP Coordinated Agri- loff, S, Neumann, P
cultural Project A National Research and Ex- Virus infections and winter losses of
tension Initiative to Reverse Pollinator Decli- honey bee colonies (Apmellifera)
ne Pesticides Applied to Crops and Honey JOURNAL OF APICULTURAL RESE-
Bee Toxicity ARCH, ISSN 0021-8839. 2010 49 1. PP.
AMERICAN BEE JOURNAL. ISSN 0002- 60-65
7626. 2010 MAY, 150 5. PP. 485-486

Ellis, JD, Evans, JD, Pettis, J


Gisder, S, Hedtke, K, Mockel, N, Frielitz, Colony losses, managed colony popula-
MC, Linde, A, Genersch, E tion decline, and Colony Collapse Disor-
Five-Year Cohort Study of Nosema spp. in der in the United States
Germany: Does Climate Shape Virulence and JOURNAL OF APICULTURAL RESE-
Assertiveness of Nosema ceranae? ARCH. ISSN 0021-8839. 2010 49 1. PP.
APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICRO- 134-136
BIOLOGY. ISSN 0099-2240. 2010 MAY, 76
9. PP. 3032-3038
Paxton, RJ
Does infection by Nosema ceranae cause
vanEngelsdorp, D, Hayes, J, Underwood, "Colony Collapse Disorder" in honey bees
RM, Pettis, JS (Apmellifera)?
A survey of honey bee colony losses in the JOURNAL OF APICULTURAL RESE-
United States, fall 2008 to spring 2009 ARCH. ISSN 0021-8839. 2010 49 1. PP.
JOURNAL OF APICULTURAL RESEARCH. 80-84
ISSN 0021-8839. 2010 49 1. PP. 7-14

Meixner, MD, Costa, C, Kryger, P, Hatji-


Brodschneider, R, Moosbeckhofer, R, Crails- na, F, Bouga, M, Ivanova, E, Buchler, R
heim, K Conserving diversity and vitality for honey
Surveys as a tool to record winter losses of bee breeding
honey bee colonies: a two year case study in JOURNAL OF APICULTURAL RESE-
Austria and South Tyrol ARCH. ISSN 0021-8839. 2010 49 1. PP.
JOURNAL OF APICULTURAL RESEARCH. 85-92
ISSN 0021-8839. 2010 49 1. PP. 23-30
Johnson, RM, Huang, ZY, Berenbaum, MR Bonning, BC, Miller, WA
ROLE OF DETOXIFICATION IN VARROA Dicistroviruses
DESTRUCTOR (ACARI: PARASITIDAE) TO- ANNUAL REVIEW OF ENTOMOLOGY.
LERANCE OF THE MITICIDE TAU- ISSN 0066-4170. 2010 55. PP. 129-150
FLUVALINATE
INTERNATIONAL JOURNAL OF ACAROLO- Smith, JE
GY. ISSN 0164-7954. 2010 36 1. PP. 1-6 The ecology and evolution of microsporidian
parasites
Hunter, WB PARASITOLOGY. ISSN 0031-1820. 2009
Medium for development of bee cell cultures DEC 136 14. PP. 1901-1914
(Apmellifera: Hymenoptera: Apidae)
IN VITRO CELLULAR & DEVELOPMENTAL Burgett, M, Daberkow, S, Rucker, R, Thur-
BIOLOGY-ANIMAL. ISSN 1071-2690. 2010 man, W
FEB 46 2. PP. 83-86 US Pollination Markets: Recent Changes and
Historical Perspective
Schafer, MO, Ritter, W, Pettis, JS, Neu- AMERICAN BEE JOURNAL. ISSN 0002-
mann, P 7626. 2010 JAN 150 1. PP. 35-41
Winter Losses of Honeybee Colonies Buczek, K.; Versita, Warsaw, Poland
(Hymenoptera: Apidae): The Role of Infesta- Honey bee colony collapse disorder (CCD).
tions With Aethina tumida (Coleoptera: Niti- Annales UniversitatMariae Curie-
dulidae) and Varroa destructor Skłodowska. Sectio DD, Medicina Veterina-
(Parasitiformes: Varroidae) ria, 2009, 64, 1, 1-6,
JOURNAL OF ECONOMIC ENTOMOLOGY http://cabdirect.org/abstracts/20113013765.html
ISSN 0022-0493. 2010 FEB 103 1. PP. 10-16
Bromenshenk, J. J.; Henderson, C. B.; Wick,
de Miranda, JR, Cordoni, G, Budge, G C. H.; Stanford, M. F.; Zulich, A. W.; Jabbour,
The Acute bee paralysvirus-Kashmir bee vi- R. E.; Deshpande, S. V.; McCubbin, P. E.;
rus-Israeli acute paralysvirus complex Seccomb, R. A.; Welch, P. M.; Williams, T.;
JOURNAL OF INVERTEBRATE PATHOLO- Firth, D. R.; Skowronski, E.; Lehmann, M. M.;
GY Bilimoria, S. L.; Gress, J.; Wanner, K. W.;
ISSN 0022-2011. 2010 JAN 103. PP. S30- Cramer, R. A., Jr.;
S47 Iridovirus and microsporidian linked to honey
bee colony decline.
Evans, JD, Spivak, M, AF Evans, Jay D Public Library of Sciences (PLoS), San Fran-
Socialized medicine: Individual and commu- cisco, USA, PLoS ONE, 2010, October,
nal disease barriers in honey bees e13181, 55 ref.
JOURNAL OF INVERTEBRATE PATHOLO- http://cabdirect.org/abstracts/20103369193.html
GY
ISSN 0022-2011. 2010 JAN. 103. PP. S62- Ellis, J. D.; Evans, J. D.; Pettis, J.; Neu-
S72 mann, P.; Carreck, N. L.
Colony losses, managed colony population
Rosenkranz, P, Aumeier, P, Ziegelmann, B decline, and Colony Collapse Disorder in the
Biology and control of Varroa destructor United States.
JOURNAL OF INVERTEBRATE PATHOLO- International Bee Research Association, Car-
GY diff, UK, Journal of Apicultural Research,
ISSN 0022-2011. 2010 JAN 103. PP. S96- 2010, 49, 1, 134-136, 11 ref.
http://cabdirect.org/abstracts/20103358121.html
S119
Engelsdorp, D. van; Hayes, J., Jr.; Underwo- Vanishing honey bees: the dying of adult
od, R. M.; Pettis, J. S.; Neumann, P.; Ca- worker bees a consequence of short telome-
rreck, N. L. res and premature aging?
A survey of honey bee colony losses in the Stindl, R.; Stindl, W., Jr.; Elsevier Ltd, Oxford,
United States, fall 2008 to spring 2009. UK, Medical Hypotheses, 2010, 75, 4, 387-
International Bee Research Association, Car- 390,
diff, UK, Journal of Apicultural Research, http://cabdirect.org/abstracts/20103279360.html
2010, 49, 1, 7-14, 16 ref.
http://cabdirect.org/abstracts/20103358528.html
Djikeng, A.; Kuzmickas, R.; Anderson, N. G.;
Paxton, R. J.; Neumann, P.; Carreck, N. L. Spiro, D. J.
Does infection by Nosema ceranae cause Metagenomic analysof RNA viruses in a fresh
"Colony Collapse Disorder" in honey bees water lake.
(Apmellifera)? Public Library of Sciences (PLoS), San Fran-
International Bee Research Association, Car- cisco, USA, PLoS ONE, 2009, September,
diff, UK, Journal of Apicultural Research, e7264, 35 ref.
2010, 49, 1, 80-84, 42 ref. http://cabdirect.org/abstracts/20103273593.html
http://cabdirect.org/abstracts/20103358537.html

Li ZhiGuo; Su SongKun Advances on Israeli Engelsdorp, D. van; Evans, J. D.; Saeger-


acute paralysvirus of honeybee. man, C.; Mullin, C.; Haubruge, E.; Bach Kim
Editorial Board of Chinese Bulletin of Ento- Nguyen; Frazier, M.; Frazier, J.; Cox-Foster,
mology, Beijing, China, Chinese Bulletin of D.; Chen, Y. P.; Underwood, R.; Tarpy, D. R.;
Entomology, 2010, 47, 4, 633-637, 28 ref. Pettis, J. S.
http://cabdirect.org/abstracts/20103355281.html Colony collapse disorder: a descriptive study.
Public Library of Sciences (PLoS), San Fran-
Engelsdorp, D. van; Speybroeck, N.; Evans, cisco, USA, PLoS ONE, 2009, August,
J. D.; Nguyen, B. K.; Mullin, C.; Frazier, M.; e6481, 86 ref.
Frazier, J.; Cox-Foster, D.; Chen, Y. P.; Tar- http://cabdirect.org/abstracts/20103266424.html
py, D. R.; Haubruge, E.; Pettis, J. S.; Saeger-
man, C. Vandame, R.; Palacio, M. A.; Spivak, M.;
Weighing risk factors associated with bee co- Conte, Y. le
lony collapse disorder by classification and Preserved honey bee health in Latin America:
regression tree analysis. a fragile equilibrium due to low-intensity agri-
Entomological Society of America, Lanham, culture and beekeeping?
USA, Journal of Economic Entomology, EDP Sciences S.A., Les UlCedex A, France,
2010, 103, 5, 1517-1523, 24 ref. Apidologie, 2010, 41, 3, 243-255, many ref.
http://cabdirect.org/abstracts/20103340989.html http://cabdirect.org/abstracts/20103238745.html

Kukielka, D.; Sánchez-Vizcaíno, J. M. Conte, Y. le; Ellis, M.; Ritter, W.; Spivak, M.;
First detection of Israeli Acute ParalysVirus Conte, Y. le
(IAPV) in Spanish honeybees. Varroa mites and honey bee health: can Va-
Spanish National Institute for Agricultural and rroa explain part of the colony losses?
Food Research and Technology (INIA), Ma- EDP Sciences S.A., Les UlCedex A, France,
drid, Spain, Spanish Journal of Agricultural Apidologie, 2010, 41, 3, 353-363, many ref.
Research, 2010, 8, 2, 308-311, 13 ref. http://cabdirect.org/abstracts/20103238775.html
http://cabdirect.org/abstracts/20103309306.html
Moritz, R. F. A.; Miranda, J. de; Fries, I.; Con- Pierre, J.
te, Y. le; Neumann, P.; Paxton, R. J.; Spivak, Towards sustainable relationships between
M.; Conte, Y. le beneficial insects and integrated crop protec-
Research strategies to improve honeybee tion.
health in Europe. John Libbey Eurotext, Montrouge, France,
EDP Sciences S.A., Les UlCedex A, France, OCL - Oléagineux, Corps Gras, Lipides, 2009,
Apidologie, 2010, 41, 3, 227-242, many ref. 16, 3, 164-168, 20 ref.
http://cabdirect.org/abstracts/20103238856.html http://cabdirect.org/abstracts/20103167034.html

Johnson, R. M.; Ellis, M. D.; Mullin, C. A.; Ratnieks, F. L. W.; Carreck, N. L.


Frazier, M.; Spivak, M.; Conte, Y. le Clarity on honey bee collapse?
Pesticides and honey bee toxicity - USA. American Association for the Advancement of
EDP Sciences S.A., Les UlCedex A, France, Science, Washington, USA, Science
Apidologie, 2010, 41, 3, 312-331, many ref. (Washington), 2010, 327, 5962, 152-153, 16
http://cabdirect.org/abstracts/20103239148.html ref.
http://cabdirect.org/abstracts/20103029248.html
Engelsdorp, D. van; Hayes, J., Jr.; Underwo-
od, R. M.; Pettis, J.
A survey of honey bee colony losses in the Miranda, J. R. de; Cordoni, G.; Budge, G.;
U.S., Fall 2007 to Spring 2008. Genersch, E.; Evans, J. D.; Fries, I.
Public Library of Sciences (PLoS), San Fran- The Acute bee paralysvirus-Kashmir bee vi-
cisco, USA, PLos One, 2008, December, rus-Israeli acute paralysvirus complex.
e4071, 15 ref. Elsevier Inc., San Diego, USA, Journal of In-
http://cabdirect.org/abstracts/20103235169.html vertebrate Pathology, 2010, 103, suppl. 1,
S30-S47, many ref.
Otterstatter, M. C.; Thomson, J. D. http://cabdirect.org/abstracts/20103072198.html
Does pathogen spillover from commercially
reared bumble bees threaten wild pollinators?
Public Library of Sciences (PLoS), San Fran- Girolami, V.; Mazzon, L.; Squartini, A.; Mori,
cisco, USA, PLos One, 2008, July, e2771, 83 N.; Marzaro, M.; Bernardo, A. di; Greatti, M.;
ref. Giorio, C.; Tapparo, A.
http://cabdirect.org/abstracts/20103217124.html Translocation of neonicotinoid insecticides
from coated seeds to seedling guttation drops:
Maini, S.; Medrzycki, P.; Porrini, C. a novel way of intoxication for bees.
The puzzle of honey bee losses: a brief re- Entomological Society of America, Lanham,
view. USA, Journal of Economic Entomology, 2009,
Department of Agroenvironmental Sciences 102, 5, 1808-1815, 19 ref.
and Technologies, Bologna, Italy, Bulletin of http://cabdirect.org/abstracts/20103052755.html
Insectology, 2010, 63, 1, 153-160, many ref.
http://cabdirect.org/abstracts/20103174786.html
Marafon, A. C.; Herter, F. G.; Bacarin, M. A.;
Kamel, A. Hawerroth, F. J.
Refined methodology for the determination of Peroxidase activity during the rest period of
neonicotinoid pesticides and their metabolites peach trees (Prunus pérsica (L.) Batsch) cv.
in honey bees and bee products by liquid jubileu in plants with and without symptoms of
chromatography-tandem mass spectrometry Peach-Tree-Short-Life (PTSL).
(LC-MS/MS). Sociedade Brasileira de Fruticultura, Jabotica-
American Chemical Society, Washington, bal, Brazil, Revista Brasileira de Fruticultura,
USA, Journal of Agricultural and Food Che- 2009, 31, 4, 938-942, 17 ref.
mistry, 2010, 58, 10, 5926-5931, 18 ref. http://cabdirect.org/abstracts/20103057705.html
http://cabdirect.org/abstracts/20103206317.html
Highfield, A. C.; El-Nagar, A.; MacKinder, L. C. Naug, D.
M.; Noël, L. M. L. J.; Hall, M. J.; Martin, S. J.; Nutritional stress due to habitat loss may ex-
Schroeder, D. C. plain recent honeybee colony collapses.
Deformed wing virus implicated in overwintering Elsevier, Oxford, UK, Biological Conservation,
honeybee colony losses. 2009, 142, 10, 2369-2372, 20 ref.
American Society for Microbiology (ASM), Was- http://cabdirect.org/abstracts/20093271936.html
hington, USA, Applied and Environmental Mi-
crobiology, 2009, 75, 22, 7212-7220, 44 ref. Conte, Y. le; Ellis, M.
http://cabdirect.org/abstracts/20093360546.html Mortality and depopulation in domesticated bee
colonies: the American case.
Mezquida, D. A.; Llorente Martínez, J. Lavoisier Publishing, Paris, France, Biofutur,
Platform for bee-hives monitoring based on 2008, 284, 49-53, 7 ref.
sound analysis. A perpetual warehouse for http://cabdirect.org/abstracts/20083046404.html
swarm's daily activity.
Spanish National Institute for Agricultural and Bonmatin, J. M.; Marchand, P. A.; Cotte, J. F.;
Food Research and Technology (INIA), Madrid, Aajoud, A.; Casabianca, H.; Goutailler, G.;
Spain, Spanish Journal of Agricultural Rese- Courtiade, M.; Re, A. A. M. del; Capri, E.; Fra-
arch, 2009, 7, 4, 824-828, 21 ref. goulis, G.; Trevisan, M.
http://cabdirect.org/abstracts/20093347833.html Bees and systemic insecticides (imidacloprid,
fipronil) in pollen: subnano-quantification by
Rader, R.; Howlett, B. G.; Cunningham, S. A.; HPLC/MS/MS and GC/MS.
Westcott, D. A.; Newstrom-Lloyd, L. E.; Walker, La Goliardica Pavese s.r.l., Pavia, Italy, Envi-
M. K.; Teulon, D. A. J.; Edwards, W. ronmental fate and ecological effects of pestici-
Alternative pollinator taxa are equally efficient des, 2007, 827-834, 19 ref.
but not as effective as the honeybee in a mass http://cabdirect.org/abstracts/20083103467.html
flowering crop.
Blackwell Publishing, Oxford, UK, Journal of Huang, Z.
Applied Ecology, 2009, 46, 5, 1080-1087, many Going, going, gone.
ref. Agricultural Experiment Station, Michigan State
http://cabdirect.org/abstracts/20093298819.html University, East Lansing, USA, Futures (East
Lansing), 2007, 25, 3, 26-29,
Sabath, N.; Price, N.; Graur, D. http://cabdirect.org/abstracts/20073292204.html
A potentially novel overlapping gene in the ge-
nomes of Israeli acute paralysvirus and its rela- Ragsdale, N. N.; Hackett, K.; Kaplan, K.
tives. Vanishing honey bees - colony collapse disor-
BioMed Central Ltd, London, UK, Virology Jour- der.
nal, 2009, 6, 144, (17 September 2009), 35 ref. Research Information Ltd, Burnham, UK, Outlo-
http://cabdirect.org/abstracts/20093302227.html oks on Pest Management, 2007, 18, 6, 280-
282, 8 ref.
Johnson, R. M.; Evans, J. D.; Robinson, G. E.; http://cabdirect.org/abstracts/20083021599.html
Berenbaum, M. R.
Changes in transcript abundance relating to co- Winfree, R.; Williams, N. M.; Dushoff, J.; Kre-
lony collapse disorder in honey bees men, C.
(Apmellifera). Native bees provide insurance against ongoing
National Academy of Sciences, Washington, honey bee losses.
USA, Proceedings of the National Academy of Blackwell Publishing, Oxford, UK, Ecology Let-
Sciences of the United States of America, 2009, ters, 2007, 10, 11, 1105-1113, 40 ref.
106, 35, 14790-14795, 39 ref. http://cabdirect.org/abstracts/20073271162.html
http://cabdirect.org/abstracts/20093275879.html
Cox-Foster, D. L.; Conlan, S.; Holmes, E. Vanengelsdorp, D.; Underwood, R.; Ca-
C.; Palacios, G.; Evans, J. D.; Moran, N. ron, D.; Hayes, J., Jr.
A.; Quan, P. L.; Briese, T.; Hornig, M.; Gei- An estimate of managed colony losses in
ser, D. M.; Martinson, V.; Engelsdorp, D. the winter of 2006-2007: a report commis-
van; Kalkstein, A. L.; Drysdale, A.; Hui, J.; sioned by the Apiary Inspectors of Ameri-
Zhai, J. H.; Cui, L. W.; Hutchison, S. K.; ca.
Simons, J. F.; Egholm, M.; Pettis, J. S.; American Bee Journal, Hamilton, USA,
Lipkin, W. I. American Bee Journal, 2007, 147, 7, 599-
A metagenomic survey of microbes in 603, 7 ref.
honey bee colony collapse disorder. http://cabdirect.org/abstracts/20073182922.html
American Association for the Advance-
ment of Science, Washington, USA, Scien- Oldroyd, B. P.
ce (Washington), 2007, 318, 5848, 283- What's killing American honey bees?
286, 22 ref. Public Library of Sciences (PLoS), San
http://cabdirect.org/abstracts/20073237203.html Francisco, USA, PLoS Biology, 2007, 5, 6,
e168, 66 ref.
Cooper, E. L. http://cabdirect.org/abstracts/20073219037.html
Colony collapse disorder may affect com-
plementary and alternative medicine. Henderson, C.; Tarver, L.; Plummer, D.;
Oxford University Press, Oxford, UK, Evi- Seccomb, R.; Debnam, S.; Rice, S.; Bro-
dence-based Complementary and Alterna- menshenk, J.; Glassy, J.
tive Medicine, 2007, 4, 3, 275-277, 12 ref. U.S. national bee colony loss survey,
http://cabdirect.org/abstracts/20073214468.html www.beesurvey.com, preliminary findings with
respect to colony collapse disorder (CCD).
American Bee Journal, Hamilton, USA,
Osborne, W. D. American Bee Journal, 2007, 147, 5, 381-
Mysterious honeybee deaths leave sting 384,
on agriculture. http://cabdirect.org/abstracts/20073090651.html
Food and Drug Administration, Rockville,
USA, FDA Veterinarian, 2007, 22, 3, 9-11, Stickle, J. E.; McKnight, C. A.; Williams, K.
http://cabdirect.org/abstracts/20073232876.html J.; Carr, E. A.
Diarrhea and hyperammonemia in a horse
Kievits, J. with progressive neurologic signs.
Bee gone: colony collapse disorder. American Society for Veterinary Clinical
Pesticide Action Network UK, London, UK, Pathology, Madison, USA, Veterinary Clini-
Pesticides News, 2007, 76, 3-5, 14 ref. cal Pathology, 2006, 35, 2, 250-253, 8 ref.
http://cabdirect.org/abstracts/20073206908.html http://cabdirect.org/abstracts/20063139685.html

Cary, M. E.; Suarez-Chavez, M.; Wolf, R.


Glin´ski, Z.; Kostro, K. F.; Kosanke, S. D.; White, G. L.
Colony collapse disorder - a new threate- Jejunal intussusception and small bowel
ning disease of honey bees. transmural infarction in a baboon (Papio
Krajowa Izba Lekarsko Weterynaryjna, hamadryas anubis).
Warszawa, Poland, Życie Weterynaryjne, American Association for Laboratory Ani-
2007, 82, 8, 651-653, 31 ref. mal Science, Memphis, USA, Journal of
http://cabdirect.org/abstracts/20073178878.html the American Association for Laboratory
Animal Science, 2006, 45, 2, 41-44, 20 ref.
http://cabdirect.org/abstracts/20063127992.html
Kang ZhenSheng; Wang Yao; Huang LiLi;
Wei GuoRong; Zhao Ji Rau, B.
Histology and ultrastructure of incompati- From feast to famine: official cures and
ble combination between Puccinia striifor- grassroots remedies to Africa's food crisis.
mand wheat cultivars with low reaction ty- Zed Books, London, UK, From feast to fa-
pe resistance. mine: official cures and grassroots reme-
Editorial Department of Agricultural Scien- dies to Africa's food crisis., 1991, 213pp.
ces in China, Beijing, China, Agricultural http://cabdirect.org/abstracts/19911891658.html
Sciences in China, 2003, 2, 10, 1102-
1113, 21 ref. Scott, J. N.; Ream, L. J.; Smith, R.
http://cabdirect.org/abstracts/20033210095.html Retained placentas in a colony of mice.
Laboratory Animal Science, 1982, 32, 2,
Liu, W. T.; Chu, C. L.; Zhou, T. 163-165, 8 ref.
Thymol and acetic acid vapors reduce http://cabdirect.org/abstracts/19822205280.html
postharvest brown rot of apricots and
plums. LEHMAN, S. G.
American Society for Horticultural Science, Frog-eye leaf spot of Soy Bean caused by
Alexandria, USA, HortScience, 2002, 37, Cerco-spora diazu Miara.
1, 151-156, 38 ref. Journal of Agricultural Research, 1928, 36,
http://cabdirect.org/abstracts/20023049299.html 9, pp. 811-833
http://cabdirect.org/abstracts/19281101556.html
Resumen de un libro

Título: LA GESTA DEL CABALLO EN LA


HISTORIA DE MEXICO.

Felipe Román López

Editor: UNAM. Facultad de Medicina Veterinaria


Coordinador: Miguel Ángel J. Márquez Ruiz
Autores: 27 diversos académicos e investigadores de la UNAM e historiadores de otras instituciones.
Edición: 1ª. Del 27 de septiembre de 2010
Número de páginas: 430

Este libro fue editado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, para conmemorar el bicentena-
rio del inicio de las guerras por la independencia de México, el centenario del inicio de la revolución y el
centenario de la refundación de la UNAM.
Se seleccionó el caballo, como eje central de este trabajo, por la importancia que tuvo en la historia de
México.
Para su descripción se dividió en 27 capítulos, cada uno escrito magistralmente por académicos e investi-
gadores expertos en los temas, por lo que su lectura nos da a conocer detalladamente todos los pormeno-
res de los temas tratados.
Se trata de un libro sumamente interesante, muy bien elaborado técnica y científicamente, los autores de
los diversos capítulos tienen diferentes especialidades y currícula impresionante, como se comprueba en
el capítulo de SEMBLANZAS.
Haré una breve recapitulación de los diferentes temas tratados:

I.- ANTECEDENTES EVOLUTIVOS


Capitulo 1.- Registros paleontológicos del caballo. Origen y evolución del género Equus.

II.- EL CABALLO Y SU IMPORTANCIA DURANTE EL PERIODO VIRREINAL.


Capítulo 1.- El caballo en la conquista de México. La diáspora del Equus caballus.
Capítulo 2.- La Albeytería en la Nueva España.
Capítulo 3.- El caballo y la sociedad virreinal novohispana (siglos XVI-
XVII).
Capítulo 4.- Los arrieros novohispanos.
Capítulo 5.- Los presidios de la frontera norte de la Nueva España.

III.- EL CABALLO EN EL SIGLO DECIMONÓNICO MEXICANO.


Capítulo 1.- El caballo entre los indios bárbaros del Norte de la Nueva
España.
Capítulo 2.- Génesis de la caballería Realista e Insurgente.
Capitulo 3.- El caballo en el mundo festivo del siglo XIX mexicano
Capítulo 4.- Pascal Eugëne Bergeyre Lagrange (1829-1880).
IV:- MOVIMIENTO ARMADO DE LA REVOLUCION MEXICANA
Capítulo 1.- Las caballerías de la Revolución Mexicana
Capítulo 2.- Concepto de enfermedad, tratamientos y fórmulas veterinarias
Capítulo 3.- Razas y pelajes del caballo en México.
Capítulo 4.- El caballo en los planes de estudio de la Escuela Nacional de Me-
dicina Veterinaria de México.

V.- SIGLO XX. LA MODERNIDAD.


Capítulo 1.- Los équidos y los exvotos
Capítulo 2.- El caballo en la imaginaria colectiva mexicana.
Capítulo 3.- La charrería mexicana.
Capítulo 4.- Historia de la Campaña de Erradicación de la Encefalitis Equina Venezolana.
Capítulo 5.- Antecedentes de la parasitología en équidos.
Capítulo 6.- El caballo en el deporte olímpico.
Capítulo 7.- Los deportes ecuestres en México.
Capítulo 8.- El caballo en la ciencia.
Capítulo 9.- El caballo en la tecnología.
Capítulo 10.- Los caballos en la plástica mexicana.
Capítulo 11.- El burro en la historia de México.
Capítulo 12.- Los équidos (caballos, burros y mulas) en el trabajo de campo.

S E M B L A N Z A S.

Solo me resta felicitar cordialmente a todos los autores de este estupendo libro, deseándoles que tenga
la difusión que su esfuerzo merece.

Ilustración: Alejandro Escalona


Guillaume de Machaut
Zoé Iglesias Velasco
Aclamado como el más grande com-
positor francés del siglo XIV, Guillaume de Machaut fue sin du-
da un personaje polémico para su época. Poco se sabe de su
infancia y primeros años de juventud, excepto que a la edad de dieciséis años una joven adolescente
de una familia de nobles de la región de Champagne, Peronnelle d’Armantières, se enamoró del joven
compositor después de escuchar a una de sus amigas cantar sus balladas y rondós. Si no fuera por-
que Guillaume de Machaut describió este amorío en un poema autobiográfico, Voit Dit, no tendríamos
referencia de este primer amor.

Machaut, poeta y compositor, nació aproximadamente en el año de 1300 en Champagne,


Francia y murió en 1377 en Rheims. La particularidad de este hombre es que los hechos concretos
para una biografía de “nació, vivió y murió” son irrelevantes si no se relacionan con las situaciones
políticas, religiosas y artísticas de su generación. A pesar de que murió en el mismo lugar donde na-
ció, fue un hombre universal en el sentido de que viajó ampliamente (de ahí que fuera conocido en to-
da Europa de Occidente) y vivió sucesos históricos importantes tales como la Peste Negra y la Guerra
de los Cien Años entre Francia e Inglaterra. Es tal su influencia que se encuentra en el mismo rango
que los poetas italianos Petrarca, Boccaccio y el mismo Dante.

La mayor parte de su vida estuvo al servicio y la protección de algún rey (John de Bohemia
fue el primero, Carlos V y el duque de Berry). Aunque fue educado como un clérigo y se inició en la
órdenes sagradas, su música no iba de acuerdo a los cánones establecidos por la iglesia, es por ello
que se considera el precursor del llamado ars nova. Su poesía demuestra un estilo rigurosamente
conservador mientras que su música es de tendencia “progresista”. Sin embargo, la obra de Machaut
no concretiza un estilo puramente nuevo, sino las mismas formas del ars antiqua trabajadas de una
manera sistemática y fabulosamente superadas.

En la obra de Machaut se puede ver claramente la estética de la proporción perfecta. La


doctrina de Santo Tomás de Aquino había sentado las bases para toda la filo-
sofía de la Edad Media. “Tres cosas,” dijo Tomás de Aquino “son necesarias
para la belleza: integridad o perfección, verdadera proporción o consonancia y
brillantez.” Bajo estas premisas, la música era concebida, y su belleza, así co-
mo del arte en general, rápidamente se tradujo en una experiencia religiosa. En
los tiempos de Machaut, el arte existía para embellecer la vida diaria.
A diferencia de Bach, por citar un ejemplo, Ma-
chaut se preocupó por escribir un Prólogo a su casi completa
colección de obras y manuscritos. De todas sus piezas que has sido preservadas, sólo cinco faltan
(seguramente sus últimas composiciones musicales). Como muestra de su fe y el esplendor de la igle-
sia, compuso la magnífica Messe de Notre Dame, siendo la primera misa polifónica y de mayores di-
mensiones. Es excepcional porque el compositor unió los seis rezos en una sola obra artística en vez de
presentarla como seis piezas separadas escogiendo un canto diferente para cada movimiento, siendo el
Kyrie, Sanctus, Agnus Die e Ite missa est como un motete, y el Gloria y Credo presentando un complejo
esquema rítmico.

Sus dotes de poeta están plasmadas en sus demás composiciones donde emanan amor en la
tradición de lo trovadores. De sus canciones polifónicas que marcaron fuertemente a sus sucesores se
encuentran 23 motetes (las cuales muestran su aspecto más conservador), acerca de 41 baladas (sólo
se difieren de otras por la reducción de las estrofas a 3) y 21 rondós (con las mismas características de
las baladas). De los 33 virelays, menos de 25 son monofónicos y sólo 4 de los 19 lays son polifónicos.
Así, Machaut desarrolló su propio método de proveer a la poesía lírica un contexto polifónico.

Como obra única dentro de su género está el David Hocket, un motete para tres voces donde ex-
ploró ampliamente la técnica muy popular del momento (el hocket), la cual consistía en que el flujo de la
melodía se interrumpe mientras otra voz trata de compensar. El nombre viene de la melodía del tenor
que canta el verso del Alleluia: Nativitas.

Es dentro del mundo cambiante donde nuevos ritmos y la polifonía son explorados, donde las
longas y breves empiezan a perecer para dejarle el camino a la nueva notación de semibreves y mini-
mas y donde el contrapunto empieza a florecer que Guillaume de Machaut vivió y respiró todas estas
nuevas formas musicales. Seguramente si no hubiera nacido en una época de crisis, no habría sido el
renombrado compositor que hoy se conoce.
Facturas y manufacturas MAM

Constanza Infante Ingles


coniin@hotmail.com
Universidad de la Comunicación

El día de ayer, como ya es costumbre y por supuesto un placer fuimos a nuestra visita sema-
nal de algún museo. Esta vez fuimos al Museo de Arte Moderno y vimos la exposición
“Facturas y Manufacturas de la Identidad”.

La exposición cuenta con varios elementos como los son: estatuas, cuadros, vasijas, fotograf-
ías, vestimentas, muebles, joyas artesanías típicas mexicanas tales como lo son piezas hechas
de laca respectivas del estado de Guerrero, arboles de la vida y rebozos originarios del Estado
de México, así como también tapetes, figuras de papel mache, papel picado, relicarios, másca-
ras entre otras muchas cosas.

Todas estas manifestaciones culturales características de México se exponen con el objetivo


de profundizar en cómo estas repercutieron en la modernidad mexicana, con qué objetivo se
retomaron muchas de estas a lo largo del devenir estético postrevolucionario.

Así como también como se fue construyendo un nacionalismo a partir de muchas de estas y co-
mo es que se fueron implantando ciertos estereotipos e iconos de lo que es la mexicaneidad no
solo dentro del país sino también fuera de él.

Durante el siglo pasado “lo popular” fue retomado e insertado en muchas de las manifestacio-
nes de las bellas artes como la fotografía, la música, la literatura, escultura y por supuesto la
pintura. En el caso de la pintura tenemos casos muy claros como lo son la pareja de pintores de
Frida Kahlo y Diego Rivera que en su tiempo adoptaron todos estos como un ideal de democra-
tización con el afán de acercarse más “a lo propio” a la raíces, todo esto con un objetivo implíci-
to de revelarse al gobierno y a la sociedad.

Esta exposición debe ser entendida como el producto y el impacto que han tenido ciertas mani-
festaciones culturales de nuestro país las cuales a lo largo de los años han ido formando nues-
tra identidad como mexicanos.
Hola a todos!!!!

Ana Laura Felix Carlos

Pues este sueño se está terminando, todo lo que he aprendido y vivido en este año y medio ha
sido ¡¡¡increible!!! Haberlo compartido con ustedes en mis mails kilométricos, imágenes, etc.

Fue de gran ayuda y en verdad lo goce mucho. En breve será mi examen de maestría y aun-
que no estarán físicamente se que cuento con ustedes y sus mejores deseos. Estoy nerviosa
porque en serio mi inglés se me cuatrapea, se me olvidan las palabras pero por eso tengo que
practicar mi presentación y ¡¡listoooooo!!

¿Ahora que sigue? ¿Me quedo, me voy? Es un hecho que tengo mi vuelo a México en abril
pero si encuentro un trabajo me podría quedar un ratito pero la verdad mi México no lo cambio,
además para ser honesta, lo que he estudiado es más útil en mi país que aquí. Muchos ami-
gos (en México) me dicen que no regrese a México que está horrible, bla, bla… y pues yo no
digo que no lo está, pero porque no confiar y esperar que haya algo bueno, si soy muy optimis-
ta, pero en serio, Europa también es una utopía y no todo lo que ven es oro, tiene muchas co-
sas que no son mejores que en México. Pero a veces cae más rápido un hablador que un cojo
así que mejor no digo ¡de esta agua no beberé! (¡que poeta, que inspirada! jajajaja).

En fin vamos a ver que sigue, paso a paso.

Por los pronto lo único que puedo decir es que hasta ahora he cumplido todos mis sueños y
que he disfrutado cada uno de mis años, mis amigos, mi familia, viajes, trabajo, etc.... ¡que si la
he gozado! =) otra vez gracias a todos.

Fotos de la Navidad en Neuberg cerca de Frankfurt con Boris y Familia y las últimas fotos son
de Hamburgo, al norte de Alemania.
SCRABBLE Y TEXTO ANIMALERO

Lorena Bielba
Adriana Escamilla

¿Qué es el Scrabble? El Scrabble es un juego de palabras cruzadas, que se forman sobre un tablero. Cada jugador to-
ma 7 fichas (letras) y las coloca en su atril. Para conseguir la mayor puntuación posible los jugadores deberán utilizar la
mayor cantidad de fichas en su atril. Las letras que forman una palabra son colocadas en el tablero en línea horizontal o
vertical, nunca en diagonal. Todas las palabras deben leerse de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. El juego finali-
za cuando uno de los jugadores, utiliza todas las fichas de su atril y en la bolsa ya no quedan más, o cuándo un jugador ya
no pueda formar ninguna palabra con las letras que tenga en su atril. Gana el jugador que más puntos haya sumado al
finalizar la partida. Como jugadores de este apasionante juego, satisfacemos inquietudes como:

• estimular la memoria y la agilidad mental,


• fomentar la capacidad de abstracción y el desarrollo de estrategias,
• tomar decisiones bajo presión de tiempo,
• fomentar el espíritu competitivo y
• ¡aprender nuestra lengua!

ALGO SOBRE EL IDIOMA ESPAÑOL. El idioma español es una lengua romance, cuyo principal ori-
gen es el latín vulgar, sin embargo, también hay aportaciones del griego, celta, germano, árabe e
inglés así como de algunas lenguas africanas. Es la tercera lengua más hablada en el mundo y el se-
gundo idioma más estudiado después del inglés. La cantidad de palabras que conforman nuestro idio-
ma varia constantemente al introducirse nuevas o retirarse otras. No se tiene un número exacto de
cuantas son, pero se calculan más de 80,000 palabras. A pesar de la riqueza del idioma español, en
promedio una persona con educación a nivel superior utiliza 2500 palabras y el común de la población
mundial de habla hispana, ni siquiera emplea 2000 en el día a día.
A propósito de la riqueza de nuestro idioma y del enfoque de esta revista, deseamos compartir con
ustedes una lista de verbos y sus definiciones derivados de los animales, algunos que han sido utiliza-
dos en un cuento corto con el que concluimos esta participación.

tr. Raspar, rasgar, herir ligeramente el cutis con las


ARAÑA ARAÑAR
uñas, un alfiler u otra cosa. U. t. c. prnl.
ARMIÑO ARMIÑAR tr. Dar a algo el color blanco del armiño.
tr. coloq. Hacer perder a alguien la rudeza, o quitarle la
ASNO DESASNAR
rusticidad por medio de la enseñanza. U. t. c. prnl.
tr. Avivar o picar con látigo u otro instrumento a las ca-
AVISPA AVISPAR ballerías. Espantar (infundir miedo). Prnl. Inquietarse,
desasosegarse. Hacer despierto y avisado a alguien.
tr. Llenar o rociar de babas. Coloq. Ur. Humillar. Obse-
BABOSA BABOSEAR quiar a una mujer con exceso. Estar distraído. Andar
perdiendo el tiempo.
intr. vulg. Bol., Chile, El Salv. y Perú. Vomitar. intr. Chi-
BUITRE BUITREAR
le. Cazar buitres.
intr. vulg. Bol., Chile, El Salv. y Perú. Vomitar.
BUITRE BUITREAR
intr. Chile. Cazar buitres.
BURRO ABURRARSE prnl. embrutecerse.
tr. coloq. rur. Hond. Hacer pilas de leña. Dejar sin termi-
EMBURRAR
nar una tarea.
CABALLO CABALLEAR intr. coloq. Andar frecuentemente a caballo.
tr. Dicho de un caballo o de un burro: Tomar o cubrir a
ACABALLAR
una yegua.
tr. Colocar una pieza de modo que se sostenga sobre la
ENCABALLAR
extremidad de otra.
tr. Meter ganado cabrío en un terreno. Hastiar, aburrir.
CABRA CABREAR Enfadar, amostazar, poner a alguien malhumorado o
receloso.
Arq. Colocar los cabrios para formar la cubierta de un
ENCABRIAR
edificio.
CABRITO DESCABRITAR tr. Destetar los cabritos.
tr. Hacer que un caballo se empine, afirmándose sobre
los pies y levantando las manos. Hacer que una embar-
ENCABRITAR
cación, un aeroplano, un automóvil, etc., levante su par-
te delantera súbitamente hacia arriba.
CAMARÓN CAMARONEAR intr. Salir a la pesca de camarones
1. intr. Dicho de un caballo: Hacer caracoles (vueltas y
CARACOL CARACOLEAR
tornos).
tr. Acabar con una casta de animales, por lo común da-
CASTOR DESCASTAR
ñinos
tr. Mejorar una raza o casta de animales, cruzándolos
ENCASTAR
con otros de mejor calidad.
CHICHARRA CHICHARRAR Achicharrar
CHICHARREAR intr. Sonar o imitar el ruido que hace la chicharra
tr. Freír, cocer, asar o tostar un alimento, hasta que to-
ACHICHARRAR
me sabor a quemado
CHINCHE CHINCHAR tr. coloq. molestar
ENCHINCHAR . tr. chinchar (molestar, fastidiar)
CHIVA/O CHIVAR tr. Fastidiar, molestar, engañar
CHIVEAR 1. intr. Jugar al chivo (juego de dados).
ACHIVARSE prnl. El Salv. Arreglarse, vestirse elegante.
ENCHIVARSE prnl. Emberrincharse, encolerizarse.
COYOTE COYOTEAR tr. coloq. Méx. Actuar como coyote
FOCA AFOCAR tr. Méx. enfocar (centrar la imagen).
tr. Hacer que la imagen de un objeto producida en el
ENFOCAR foco de una lente se recoja con claridad sobre un plano
u objeto determinado
DESENFOCAR tr. Perder o hacer perder el enfoque.
GALLO GALLAR tr. Dicho de un gallo: Cubrir a la gallina.
GALLEAR tr. Dicho del gallo: Cubrir a la gallina.
tr. Levantar la cabeza o erguir el busto, en actitud arro-
ENGALLAR
gante.
GANSO GANSEAR intr. coloq. Hacer o decir gansadas.
GARRAPATA GARRAPATEAR intr. Hacer garrapatos.
ENGARRAPATAR tr. Hond. y Méx. Llenar de garrapatas. U. t. c. prnl.
tr. Trabar algo con otra u otras cosas,
GARZA ENGARZAR
formando cadena. U. t. en sent. fig
tr. Deshacer el engarce, desprender lo que
DESENGARZAR
está engarzado y unido.
intr. Trepar como los gatos, y especialmente subir por
GATO GATEAR
un tronco o astil valiéndose de los brazos y piernas
REGATONEAR tr. Comprar al por mayor para revender al por menor
DESGATAR tr. Dicho de un labrador: Quitar o arrancar las gatas
ENGATAR tr. coloq. Engañar halagando.
prnl. Dicho del trigo, de un tubérculo o de algo similar:
GRILLO GRILLARSE
entallecer
AGRILLARSE prnl. grillarse
ENGRILLAR tr. Meter en grillos.
GUSANO GUSANEAR intr. hormiguear.
AGUSANARSE prnl. Dicho de una cosa: Criar gusanos.
ENGUSANARSE prnl. agusanarse.
intr. p. us. Dicho de una mujer desenvuelta: Dar mues-
HALCÓN HALCONEAR tra, con su traje, sus miradas y movimientos provocati-
vos, de andar a caza de hombres.
HURÓN HURONEAR intr. Cazar con hurón.
LAGARTO ALAGARTARSE prnl. Hacerse avaro u obrar con avaricia.
tr. coloq. p. us. Descubrir o notar lo que difícilmente
LINCE LINCEAR
puede verse.
LLAMA LLAMEAR intr. Echar llamas.
LOBO LOBEAR intr. Arg. Cazar lobos marinos.
ALOBAR tr. rur. Nav. Acosar, importunar.
intr. vulg. Chile. Vigilar para advertir el peligro en accio-
LORO LOREAR
nes delictivas. Ur. Adular
intr. Dicho especialmente de un hombre: En materia de
MARIPOSA MARIPOSEAR
amores, variar con frecuencia de aficiones y caprichos
MARMOTA MARMOTEAR intr. Ar. Murmurar a media voz, refunfuñar
prnl. coloq. embriagarse (ǁ perder el dominio de sí por
MONO AMONARSE
beber en exceso).
MONEAR intr. coloq. Hacer monadas.
ENMONARSE prnl. Bol., Chile y Perú. Emborracharse.
MOSCA MOSCAR tr. Hacer una muesca.
tr. Espantar o ahuyentar las moscas. Dicho de una per-
MOSQUEAR sona: Resentirse por el dicho de otra, creyendo que lo
ha proferido para ofenderle.
prnl. coloq. Mostrarse receloso a causa de lo que se
REMOSQUEARSE
oye o advierte.
OSO OSEAR tr. oxear.

PÁJARO/A PAJAREAR intr. Cazar pájaros.

PALOMA PALOMEAR intr. Andar a la caza de palomas


tr. Mar. Coser la relinga a la vela por medio de empaloma-
EMPALOMAR
duras.
tr. Dicho del público: Mostrar su desaprobación de un dis-
PATO PATEAR curso, pieza teatral u otro espectáculo golpeando con los
pies en el suelo.
tr. coloq. Dicho de una cosa: Fastidiar, desagradar mucho.
REPATEAR
U. t. c. intr.
tr. Dicho de dos o más contrincantes o partidos políticos
EMPATAR que se enfrentan en una votación: Obtener un mismo
número de puntos o votos.
PAVO PAVONAR tr. Dar pavón al hierro o al acero.
intr. Dicho de una persona: Hacer vana ostentación de su
PAVONEAR
gallardía o de otras prendas.
tr. Quitar el pavón con que se ha cubierto una superficie
DESPAVONAR
de hierro o acero.
EMPAVAR/VONAR tr. coloq. Ven. Traer o tener mala suerte.

DESEMPAVONAR tr. despavonar.

PERRO PERREAR tr. C. Rica. timar (quitar con engaño).


intr. coloq. Chile. Emprender con tenacidad una empresa
APERRAR / EAR
difícil.
EMPERRARSE prnl. coloq. aperrearse (obstinarse).

PIOJO APIOJARSE prnl. Mur. Dicho de una planta: Llenarse de pulgón.

DESPIOJAR tr. Quitar los piojos.


intr. Dicho de un muchacho o de una muchacha: Hacer
POLLO POLLEAR
cosas propias de los jóvenes.
tr. Dicho de un ave o de un aparato: Calentar huevos para
EMPOLLAR
sacar pollos.
REPOLLAR intr. Dicho de una planta y de sus hojas: Formar repollo.

POTRO POTREAR tr. coloq. Molestar, mortificar a alguien


tr. Meter algo en la pared o en el suelo, generalmente ase-
EMPOTRAR/EAR
gurándolo con fábrica.
DESEMPOTRAR tr. Sacar algo de donde estaba empotrado.
tr. Cubrir con tierra ciertas plantas, como el apio, el cardo,
PUERCO APORCAR y otras hortalizas, para que se pongan más tiernas y blan-
cas.
EMPORCAR tr. Ensuciar, llenar de porquería.

DESAPORCAR tr. Quitar la tierra con que están aporcadas las plantas.
PULGA APULGARAR intr. p. us. Hacer fuerza con el dedo pulgar.

REPULGAR tr. Hacer repulgos.


tr. Cineg. Soltar de las pihuelas al ave de presa, para lan-
DESEMPULGAR
zarla sobre la pieza que ha de cobrar.
EMPULGAR tr. Armar la ballesta.

PULPO PULPEAR tr. coloq. Chile. explotar (utilizar a alguien).

DESPULPAR tr. Extraer la pulpa de algunos frutos.

PUMA DESPUMAR tr. Espumar.

RATA RATEAR tr. Disminuir o rebajar a proporción o prorrata.


tr. Exterminar las ratas y ratones en barcos, almacenes,
DESRATIZAR
viviendas, etc.
tr. Dicho de los ratones: Morder o roer algo, como el que-
RATÓN RATONAR
so, el pan, etc.
ENRATONARSE prnl. coloq. ratonarse.
tr. jerg. Chile, C. Rica y Ven. Entre delincuentes, acusar
SAPO SAPEAR
(denunciar).
SERPIENTE SERPEAR intr. Andar o moverse como la sierpe.
intr. Andar, moverse o extenderse, formando vueltas y
SERPENTEAR
tornos como la serpiente.
TIGRE ENTIGRECERSE prnl. Enojarse, irritarse, enfurecerse.

TOPO TOPAR tr. Dicho de una cosa: Chocar con otra.


tr. Chile. Dicho de un jinete: Empujar a otro para desalo-
TOPEAR
jarlo de su puesto.
TORO TOREAR intr. Lidiar los toros en una plaza.
tr. rur. Arg. y Ur. Echar el toro a las vacas para que las
ENTORAR
sirva.
intr. Dicho de una persona: Cesar por algún tiempo en
VACA VACAR
sus habituales negocios, estudios o trabajo.
VAQUEAR tr. Dicho de los toros: Cubrir frecuentemente a las vacas.

ENVACAR tr. Sal. Traer la res a la vacada.


tr. Perseguir a una persona y dispararle como se caza a
VENADO VENADEAR
un venado.
VÍBORA VIBOREAR intr. Arg. y Ur. serpentear.
intr. Hacerse el zorro, obrar con la cautela o la astucia
ZORRO ZORREAR
propias del zorro.
AZORRAR tr. El Salv. avergonzar (causar vergüenza).
¡QUÉ BONITA FAMILIA!

Por Jorge Herrera Velasco

Un perro y un gato cotorreaban y no dejaban de criticar a cada uno de los miembros de la familia con la que viv-
ían, el perro con extraños gruñidos y el gato maullando con pereza.

— ¿Te has fijado cómo se pavonea el ama? — gruñó el perro —presume hasta de lo que no tiene, se cree la
divina garza y está tan gorda que parece que tiene elefantiasis —

—Pues sí— ronroneó el gato —se la pasa loreando con esas viejas guacamayas que son sus amigas, y por an-
dar de babosa no se da cuenta de que su marido anda mariposeando con la vecina patoja, la que le gusta zorre-
ar con quien se le ponga enfrente. —

—Es cierto, el amo es muy avispado y se la pasa lobeando por el vecindario; cuando no caza alguna palomita,
se emperra en conseguir aunque sea una hiena.

—Y qué me dices del hijo, a ese muchacho le gusta ratear. Lo he linceado cuando entra al cuarto de sus papás
para sacar dinero de la cartera o de donde sea.

—Sí, y yo lo he visto regresar en la madrugada, pero aburrado de tanto beber, y a tal grado, que entra gateando
y buitreando. Y si el padre se da cuenta, vaya cabreada que se da, a lo que su hijo responde engallándosele y
deseándole que pronto se agusane.

—Con la discusión se despierta la mamá y se arman unas trifulcas tremendas pues ella parece leona defendien-
do a su cachorro que sabe bien cómo engatusarla. Ninguno de los tres se chivea y siempre terminan arañados.

—Más tarde llega la hija y trata de torearlos, pero de inmediato le dicen que no esté enchinchando. Desde luego
que el papá no pierde la oportunidad de criticar a su novio, dice que tiene los modales de un gorila y que sólo
dice gansadas; que sería bueno desasnarlo.

—Realmente son muy especiales en esta madriguera —maulló el gato.

—Ya me voy porque ando muy empulgado y necesito revolcarme en un charco para liberarme de estos bichos
—ladró el perro.

—Peores bichos son los de esta casa.

—Pues sí, pero debemos alegrarnos que nosotros somos animales y actuamos como tales: un perro y un gato.

—De acuerdo, en cambio ellos no son capaces de comportarse como seres humanos; actúan como zorros, ra-
tas, chinches o cualquier otro sujeto del reino animal, excepto como hombres…

—Ni hablar, pero mientras nos den de comer más vale que digamos: ¡qué bonita familia!

¡Anímate a jugar con nosotros! Todos los lunes a partir de las 7:00 pm en el Centro Cultural El Juglar, ubicado
en Manuel M. Ponce No. 233, Guadalupe Inn, D.F. C.P. 01020.

Para más encuentros, noticias y torneos presenciales visita:


www.scrabblemexico.com

En línea:
www.redeletras.com
www.jesuseando.com
AMOR Y AMISTAD

Dr. Felipe Román L.

Amor y amistad ¡Benditos sean!

El hado que trazó mi camino,


al correr de los años me ha enseñado
que son los engranes que mueven al mundo,
que son los pilotes que sostienen la vida
y, sin ellos, el alma no encuentra la paz.

En este día tan especial quisiera


enviar a todas en este poema,
un saludo afectuoso y un abrazo sincero
que refuerce por siempre, sin temores ni dudas,
la amistad que nos une
y el amor, que en su caso, nos hizo soñar.
No sé cuánto tiempo me reste de vida,
pero el tiempo que dure
será en mis recuerdos una eternidad.

Ilustración Farid Rueda


Que sean muy felices, deseo a todas
y que este saludo les haga recordar
lo felices que fuimos estando unidos
en abrazo sincero de amor y amistad.

(FELIZ DIA DE LA AMISTAD).


“Manual de Procedimientos Operacionales Estandariza-
dos de Saneamiento (POES), en el área de sacrificio y fae-
nado de un Establecimiento de sacrificio de porcinos Tipo
Inspección Federal (TIF) en el Estado de México”.

Javier Trotsky Ortega Aguilar

Desde los orígenes de la humanidad, los alimentos fueron producidos


para satisfacer las necesidades biológicas que los individuos manifesta-
ban en sus comunidades reducidas.

La concentración urbana, el aumento de la población mundial, y el si-


multáneo incremento en la demanda hicieron que se aplicaran nuevas
tecnologías adecuadas para lograr una elaboración a gran escala.

En el mundo actual, y como consecuencia de todos estos fenómenos, el


consumidor obtiene cada vez en menor proporción su alimento directa-
mente de las fuentes naturales (granjas, huertas, mar, etc.). En la ma-
yoría de los casos el alimento llega hasta el consumidor luego de haber
recorrido una serie de modificaciones y transformaciones. En todos los
aspectos de la cadena alimenticia (producción, preparación, venta y
consumo) se debe aplicar el concepto de inocuidad de alimentos que
constituye un factor clave para garantizar la salud de la población.

Los establecimientos procesadores de alimento tienen como deber ven-


der alimentos de alta calidad que reclama tanto el consumidor como las
leyes del mercado. La inocuidad forma parte del concepto de calidad de
un alimento, junto con otros atributos sensoriales, nutricionales, higiénicos y tecnológicos. Sin embargo, a
diferencia de lo que puede ser un atributo sensorial (color de la carne, terneza, etc.), la inocuidad es un
atributo oculto, que no se puede detectar a través de los sentidos.

La inocuidad es definida por el Codex Alimentarius como ”Garantía de que un alimento no causará daño al
consumidor cuando el mismo sea preparado e ingerido de acuerdo con el uso a que se destine”.

En los alimentos pueden existir peligros biológicos, químicos y físicos capaces de causar daño a la salud
del consumidor. Los peligros biológicos pueden presentarse en cualquier etapa de la cadena alimentaria
como consecuencia de errores en los procedimientos de manipulación o de procesado.
La carne presenta ciertas características intrínsecas, tales como pH próximo a la neutralidad, elevada acti-
vidad del agua, y alto contenido de nutrientes, que predisponen la presencia y crecimiento de peligros bio-
lógicos, como por ejemplo bacterias patógenas, que tienen la capacidad de producir enfermedades en los
seres humanos.

La carne contaminada con patógenos tiene una apariencia sensorial normal y la presencia de peligros mi-
crobiológicos pasa desapercibida por el ojo y olfato humano.

En este caso el alimento actúa como vehículo, desencadenando las llamadas Enfermedades Transmitidas
por Alimentos (ETA), las cuales ocurren cuando dos o más personas sufren una enfermedad similar des-
pués de ingerir un mismo alimento, al que los análisis epidemiológicos señalan como el origen de la enfer-
medad, lo que luego es confirmado por el laboratorio.

El deterioro de los alimentos ocasiona pérdidas, es costoso y puede influir negativamente en el comercio y
la confianza de los consumidores; por consiguiente, es imprescindible un control eficaz de la higiene, a fin
de evitar los daños ocasionados por los alimentos y por el deterioro de los mismos, para la salud y la eco-
nomía.

Para conseguir un alimento sano, es necesario partir de una materia prima de buena calidad, asegurar una
buena higiene del ambiente y del personal que va a manipular los alimentos, así como limpiar y desinfectar
las áreas, equipo y utensilios que van a entrar en contacto con el alimento. El mantenimiento de la higiene
en un establecimiento procesador de alimento es una condición esencial para asegurar la inocuidad de los
productos que allí se elaboran.
Una manera eficiente y segura de llevar a cabo las operaciones de saneamiento en un establecimien-
to es la implementación de los Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento
(POES); que definen claramente los pasos a seguir para asegurar el cumplimiento de los requisitos
de limpieza y desinfección. Precisa el cómo hacerlo, con qué, cuándo y quién. Para cumplir sus
propósitos, deben ser totalmente explícitos, claros y detallados, para evitar cualquier distorsión o mala
interpretación.

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) o Good Manufacturing Practices (GMP) buscan evitar la
presencia de riesgos de índole física, química y biológica durante el proceso de manufactura de ali-
mentos, que pudieran repercutir en afectaciones a la salud del consumidor.

Los POES y las BPM forman parte de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad destinado a la pro-
ducción homogénea de alimentos. Y son prerrequisito para implementar un plan de Análisis de Peli-
gros y Puntos Críticos de Control (Hazard Analysis Critical Control Point, HACCP); que es un progra-
ma para eliminar los peligros del consumo de alimentos y reducir el número creciente de brotes de
toxiinfecciones alimentarias. El HACCP es una forma de conseguir una producción higiénica de ali-
mentos previniendo sus problemas. Se evalúan los peligros del proceso de producción y sus riesgos
relativos. Después se establecen los procedimientos de control y verificación para mantener la elabo-
ración de un producto aceptable higiénicamente, controlando las etapas claves del proceso de pro-
ducción en las que se hayan identificado peligros. La implementación del plan HACCP constituye un
mecanismo que asegura que se mantiene en todo momento la seguridad del producto.

La detección de errores, su rápida corrección y su prevención en el futuro son principal objetivo de


cualquier Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

MVZ Javier Trotsky Ortega Aguilar


Para comentarios o dudas ponerse en contacto en el siguiente correo electrónico: za-
ya1_27@hotmail.com

Si desea consultar el texto completo visite la siguiente dirección:


http://es.scribd.com/doc/49302429/%E2%80%9CMANUAL-DE-PROCEDIMIENTOS-OPERACIONALES-
ESTANDARIZADOS-DE-SANEAMIENTO-POES-EN-EL-AREA-DE-SACRIFICIO-Y-FAENADO-DE-UN-
ESTABLECIMIENTO-DE-SACRIFICIO-D
Entrevista con el Dr Fernando Pérez Gil Romo

Bertha Lucila Velázquez Camacho

Doctor me podría platicar por qué decidió ser Médico Veterinario.

En realidad yo poco sabía de la medicina veterinaria cuando todo esto em-


pezó, mi familia materna viene precedida de muchos médicos, algunos
muy famosos que trascendieron la medicina Mexicana; entonces platican-
do con un primo me preguntó a que me iba a dedicar y por supuesto le co-
menté que a la medicina, lo único que exclamó fue “¿otro médico en la fa-
milia?” …. Bueno es lo que me gusta ………… y me comentó, estudia otra
carrera más moderna, más interesante, con mayor futuro y así ingrese a la
Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM en
1965; en esa época era el único lugar en donde se podía estudiar Medicina
Veterinaria. Por aquellos años los compañeros en su mayor parte, eran de
los estados de la República y había pocos del Distrito Federal; compartía-
mos las instalaciones de lo que es ahora la Facultad de Química.

Realicé mis estudios de primaria, secundaria y preparatoria en el Colegio México y en el Centro Uni-
versitario México (CUM); en las escuelas maristas solo había hombres y esto era muy interesante,
ya que después de estar solo en escuelas de hombres y entras a la Universidad y dices ¿Qué es es-
to? es una escuela enorme, con muchos estudiantes de ambos sexos. En la Escuela de Veterinaria
había muy pocas mujeres, mi generación fue de 287, de los cuales menos de 20 fueron mujeres, ac-
tualmente más del 50% son mujeres.

A mí me tocaron dos cosas curiosas; la primera es que fui la última generación en cursar dos años
de preparatoria, y la segunda es que soy integrante de la última generación del plan de estudios
anual en Veterinaria, ya que posteriormente se implemento él plan semestral; debido a esto curse la
carrera en 4 años y 2 semestres.

Pertenezco a una generación muy particular (1965-1969), ya que en 1968 México fue el país sede
de los juegos Olímpicos y del movimiento estudiantil, “fueron momentos muy interesantes”. Fui alum-
no de 5to año en 1969, primer año que se divide en semestres la UNAM.

Para el año de 1970, no habíamos terminado las asignaturas ya que el movimiento de 68 significo
no asistir a la escuela durante varios meses, no pudimos recuperar todo el tiempo y finalmente en
marzo de 1970 termine la carrera. Mi trabajo de tesis se titulo “Determinación de la catalasa en
glóbulos rojos de perros”, este trabajo es muy interesante ya que en esa época y en la actual no es
posible transfundir a un perro, porque las consecuencias son fatales, el perro presenta shock ana-
filáctico y muere. La hipótesis de mi trabajo fue que los perros que tuviesen una buena concentra-
ción de catalasa en los glóbulos rojos, tenían menos probabilidades de presentar shock anafiláctico;
mi trabajo fue la parte de laboratorio pero me hubiera gustado llevar a la práctica mi investigación;
finalmente no se si Juan Garza Ramos que fue mi asesor, tuvo la oportunidad de demostrar la hipó-
tesis. Para conseguir la sangre para mi trabajo de investigación, fui al bioterio del Instituto de Nutri-
ción, con mi compañero Andrés Paredes Ortiz que también necesitaba sangre para su trabajo de in-
vestigación. Presenté mi examen profesional el 20 de junio de 1970, esto es muy significativo para
mí, ya que no iba a ser el único título que obtendría en esa fecha.
Mi primer trabajo fue en la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera (ANAGSA) con el Dr. Mario Galli
Ferrari en Michoacán; recorrí todo el estado y sus colindancias asegurando ganado en los lugares más
alejados; mis actividades consistían en aretar el ganado o recuperar la oreja del animal fallecido, para
que los campesinos pudiesen recuperar el dinero; esto a mi me molestó de inmediato porque lo conside-
raba una vacilada, ya que finalmente tu no sabías de que se tenía que morir el ganado para que pudiera
el campesino recuperar el dinero del seguro. En los meses de julio a diciembre me preparé para solicitar
una beca, que obtuve a principios de 1971.

Yo tenía la necesidad imperiosa de estudiar un posgrado, yo no viví la época que se vive ahora, en la
que muchos estudian por onda, por buen promedio, porque no tienen trabajo y es más fácil conseguir
una beca que conseguir un empleo; en aquella época no prevalecía ese asunto, se iba el que tenía ga-
nas de irse.

En esa época no existía el TOEFL, actualmente a cualquier lugar que tu quieras ir a estudiar tienes que
pasar el éste examen de inglés; yo tuve que presentar un examen muy difícil, el Michigan Test, y así via-
je a Estados Unidos. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se preparaba para entre-
gar las primeras becas a los estudiantes que se iban a estudiar al extranjero; yo no sabía el trámite en
CONACYT y solicité beca a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la beca me fue concedida, no
sin antes tener un pequeño problema, ya que solicité la beca para estudiar la maestría en Estados Uni-
dos y elegí la Universidad de Cornell en Nueva York, Michigan State University en East Lansing Michigan
y la Universidad de California en Davis; desconozco la razón por la que la OMS decidió otorgarme la be-
ca para la Universidad de Davis en California. Paralelamente realicé una solicitud al Instituto de Nutrición
de Centroamérica y Panamá en Guatemala (INCAP), por lo menos si no tenía la oportunidad de ir a Da-
vis habría una salida decorosa a Guatemala, a un Instituto apoyado por la Fundación Rockefeller en don-
de había un buen grupo de zootecnistas que realizaban investigaciones en nutrición animal. Recibí la
carta de aceptación para el INCAP y semanas después recibí la carta para asistir a la Universidad de Ca-
lifornia, tome la decisión de estudiar en la Universidad de Davis California.

El Dr. Adolfo Chávez me presentó al director del Instituto de Nutrición, el Dr. Salvador Zubirán, él me pe-
guntó que es lo quieres hacer y le comenté que deseaba estudiar un posgrado en nutrición animal; es así
como el Dr. Zubirán me entregó una carta dirigida al Secretario de Salud para la obtención de una beca
de la OMS.

En el año de 1971 llegué a Davis California, mi asesor fue un australiano James Morris y me propone un
programa de estudios, en el que curso asignaturas de nutrición animal y nutrición humana; esto fue muy
complicado ya que estudié materias a destajo. Yo no realice tesis de maestría, presenté un examen oral
y el 20 de junio de 1972 obtuve el grado de Master in Nutrition. En Davis California me estimularon a es-
tudiar el doctorado y en 1974 regresé a México.

A mi regreso me presenté con el Dr. Zubirán en el Instituto, y le comenté que ya había terminado mis
estudios; el Dr. poco o nada tenía interés en armar algo que tuviera que ver con Nutrición Animal y me
comento que si estaba interesado en estudiar un doctorado en toxicología; por este comentario le dije
que si no le interesaba que formara parte de su grupo de trabajo, que por favor me diera una carta de
recomendación para el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP). El Dr Zubirán le solicitó a
Dr Chávez que me diera un lugar en la División de Nutrición; así fue como de la noche a la mañana esta-
ba en el Instituto y poco o nada sabía a qué se dedicaba.
Me enteré que el Instituto tenía un hospital y que el hospital era más importante que el Instituto. El hecho
de tener un hospital y de llamarse Instituto es porque tenía toda la infraestructura, equipo, instalaciones y
personal capacitado para realizar investigación en biomedicina; ahí comencé a trabajar con un grupo multi-
disciplinario donde había médicos, economistas, antropólogos, nutriólogos, veterinarios, zootecnistas, inge-
nieros químicos, ingenieros bioquímicos y químicos farmacobiólogos que prevalecían en la antigua División
de Nutrición de la que el Dr Chávez era el jefe. Inmediatamente me vi inmerso en una cantidad de carreras,
en la que todos hablaban de la nutrición desde diferentes ángulos; eso me estimuló para que cuando yo
tuviera algún grupo en Nutrición tendría que ser un grupo multidisciplinario.

El 1 de agosto de 1974 ingresé al Instituto y fui el primer MVZ en tener un nombramiento de Investigador,
inicie a trabajar con profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Ya que el Instituto no me entregaría recursos para mis inves-
tigaciones, desde el primer día aprendí que si la montaña no viene a Alá, Alá tiene que ir a la montaña, de
esta forma aprendí a buscar financiamiento.

Mi equipo de trabajo y yo nos pusimos en contacto con las Universidades y Escuelas de Veterinaria para
brindarles la oportunidad de realizar trabajos de licenciatura y maestría. Con la premisa de realizar estudios
en diferentes regiones del país, el personal del Departamento se preparó para buscar apoyo económico y
así tener la oportunidad de realizar investigaciones.

El primer proyecto de CONACYT se obtuvo en 1977 con base en un programa de investigación sobre el
aprovechamiento de los recursos agrícolas, esto sirvió para establecer las líneas de investigación y como
resultado la publicación de artículos científicos. Las políticas de investigación del año 74 y 77 no tenían na-
da que ver con lo que se venía encima; en julio de 1984 se crea el Sistema Nacional de Investigadores
(SNI) y ocasiona un cambio muy importante ya que por el trabajo profesional se obtiene dinero, y este sis-
tema iba a ser un medio que nos apoyaría económicamente.

En 1982 se crea el Departamento de Nutrición Animal y soy el primer MVZ en ser nombrado Jefe del De-
partamento, cargo que ocupo a la fecha. En ese año la División de Nutrición donde yo trabajaba se dividió
en dos: la División de Nutrición de Comunidad y la División de Nutrición Experimental, nosotros quedamos
en la División de Nutrición Experimental, tres departamentos formamos esa División y contábamos con la
infraestructura. En 1980 el Dr. Chávez obtuvo un apoyo económico de la Secretaría de la Contraloría y
aproximadamente 80 profesionales conseguimos la base.

En el año de 1982 comenté con mi equipo de trabajo, que Nutrición Animal debería aportar algo al ser
humano, yo no podía trabajar pensando en conversión alimenticia y parámetros que se utilizan en nutrición
animal, yo debería pensar en el impacto final de los alimentos, por lo tanto debería haber un equipo de tra-
bajo que estimulase la producción animal y el impacto en el consumidor. Algunos de mis compañeros del
Instituto piensan que uno se debe convertir en macrobiótica y vegetariano, ya que los alimentos de origen
animal son dañinos, sin embargo con los resultados de las investigaciones yo les puedo comprobar que
están equivocados. Para dar a conocer esta información, el Departamento organiza anualmente Semina-
rios dirigidos a la población general y de esta forma las personas se dan cuenta que la nutrición animal es
otro rollo.
En 1975 mi profesor de la Facultad el Dr. Germán González López de FES-Cuautitlán, me llamó por teléfo-
no y me invitó a impartir clases en la UNAM, y fue así como me inicié como profesor de la Cátedra de Nutri-
ción Animal, de la cual soy definitivo. Jamás había impartido una clase; terminé fascinado y mi éxito fue ro-
tundo, ya que para el siguiente semestre mi popularidad creció rápidamente, yo competía con Armado Shi-
mada, René Ledesma y el Dr. Tirado. Desde esa fecha impartí la materia de Nutrición Animal, con nombres
diferentes de acuerdo al plan de estudios. Hasta este momento sigo trabajando en la UNAM.

En 1989 me invita el Dr. Leopoldo Paasch a trabajar como Secretario de Asuntos Académicos de Posgrado
de la Facultad (1990-1993) y del 93 al 95 fui el Secretario de Investigación Científica, este nombramiento lo
borrarían del mapa años después. En el periodo de 1990 a 1994 aprendí muchas cosas del movimiento de
la Facultad, además de conocer que personas estaban en el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y
con quien se podría realizar investigaciones. En 1993 se crea la Junta de Investigación Científica presidida
por la Dra. Aline Schuneman de Aluja; cuando yo dejo de ser Secretario, la Dra. Aline no regresa y curiosa-
mente las personas que habrían de ocupar la Coordinación han sido cuatro, los cuatro su nombre es Carlos.
Mi categoría es Profesor de Asignatura “B” definitivo en Nutrición Animal. Esto debe estar en los registros,
aunque a algunos no les guste, yo obtuve la definitividad en la materia de Nutrición y Alimentación del Cer-
do a nivel posgrado.

A lo largo de mi vida académica he sido merecedor de varios logros y reconocimientos:

Primer MVZ en ingresar a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Área Agropecuaria.

En 1979 fui asesor de las dos primeras tesis que el Departamento asesoró en materia de alimentos no con-
vencionales y 2 estudiantes de la Universidad Iberoamericana en el mismo año obtuvieron el primero y se-
gundo lugar del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Categoría Estudiantil.

La tesis de maestría “Tecnología del amaranto y la factibilidad de utilizarse en la nutrición humana y ani-
mal”, de Hugo Necoechea, dirigida por Camacho y Pérez Gil obtiene el primer lugar en la categoría profesio-
nal.

Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de los alimentos, Primer lugar categoría profesional (1980).

Primer lugar en la categoría de Innovación Tecnológica, que otorga el Programa Universitario de Alimentos
(PUAL) con la investigación “Aprovechamiento de las halófitas del género Atriplex en la alimentación de las
cabras” (1990).

Cátedra Patrimonial de Excelencia Nivel III de CONACYT.

Investigador Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

De 1982 a la fecha el Departamento de Nutrición ha obtenido reconocimientos y premios, entre los más im-
portantes están:

En 1993 los Laboratorios Roche entregaron un premio a las mejores investigaciones en nutrición de aves y
de cerdos.

En el año 2000 en el Congreso Latinoamericano de Nutrición en Buenos Aires Argentina, la Sociedad Lati-
noamericana de Nutrición (SLAN) entrega un premio a las mejores investigaciones en Nutrición, el Departa-
mento llegó a las finalistas, no recuerdo si quedamos en segundo o tercer lugar.
El Departamento de Nutrición Animal, en los 35 años que llevo como jefe, ha recibido financia-
miento del CONACYT.

A nivel internacional organismos como la United Nations University, la Fundación Norteamericana


para la Ciencia con sede en Minnesota nos han apoyado económicamente.

El Departamento ha recibido una buena cantidad de dinero para sus investigaciones. Actualmen-
te la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) nos apoya en la cuestión de aprovechamiento
de recursos marinos en la alimentación animal.
Silvia Carrillo es la investigadora que abre las puertas en la nutrición de aves y en cuatro ocasio-
nes ha recibido el premio de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
(CANACINTRA).

Mi equipo de trabajo y yo hemos recibido premios y apoyos económicos por las investigaciones
que se realizan.

El objetivo de Departamento es la publicación de artículos científicos siempre y cuando estén in-


dizados en las revistas del Journal of Citation Reports, el Instituto debe publicar en este tipo de
revistas porque es lo único que es válido para el SNI. El Instituto cuenta con una comisión de eva-
luación interna y externa que sirve para obtener mejores categorías.

Aquí hay dos o tres puntos históricos interesantes:


El cambio de nombre del Instituto Nacional de la Nutrición, por el del Instituto Nacional de Cien-
cias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

La homologación de las plazas de los investigadores del Instituto, de acuerdo al Seguro Social,
dejamos de ser investigadores Asociados A, B, C, Titular A, B, C y pasamos a ser investigador en
ciencias médicas A, B, C, D, E y F. La posición que guardamos como empleados de confianza,
que nos permite entrar, subir, bajar, correr hacer lo que nos da la gana y brincar el jumping sin
ningún problema, hay libertad.

Hay una frase que yo siempre recuerdo. “La libertad que nos ha dado Nutrición para actuar y para
trabajar no se paga”, aparentemente tú podrías ganar más sueldo en otro lugar, pero la libertad de
aquí es increíble; en cualquier otro lugar del país el jefe es jefe, el empleado es empleado y hay
que arreglar las cosas como ellos quieren aquí no es así, hay mucha libertad para moverse.

Doctor, es muy agradable conocer al académico desde otra faceta, gracias.


Seguridad Alimentaria o Inocuidad Alimentaria
Bertha Lucila Velázquez Camacho
Ana María Román de Carlos
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México

Del 16 al 18 de febrero de 2011, en Londres, se llevará a cabo la Conferencia Mundial sobre Seguri-
dad Alimentaria, un acontecimiento para que expertos en seguridad alimentaria, así como interesa-
dos del sector alimentario se reúnan a discutir sobre el futuro de la alimentación segura del mundo.

Bajo el lema: Creación de una Cultura Global en Seguridad Alimentaria, el evento se centrará en un
enfoque holístico de la seguridad alimentaria y en las consecuencias que la falta de inocuidad de los
alimentos tiene para las empresas implicadas.

Más de 600 especialistas en seguridad alimentaria de 40 países, pretenden intercambiar conoci-


mientos entre expertos profesionales, así como de las mejores prácticas en seguridad alimentaria;
estar en contacto con especialistas en seguridad alimentaria de todo el mundo: además será un foro
para realizar intercambios comerciales y negocios.

La Conferencia, organizada por Global Food Safety Initiative (GFSI), está dirigida a profesionales
del sector, como directores de seguridad alimentaria, minoristas y proveedores, inspectores, funcio-
narios de seguridad alimentaria, entre otros. Durante los tres días que durará la conferencia se trata-
ran diversos aspectos para mejorar la gestión de la seguridad alimentaria en un contexto global.

Resalta notar que entre las compañías que promueven la Conferencia, se encuentran: Ajinomoto,
Auchan, Bayer Cropscience, Campbell Soup, Carrefour, Coca-Cola, Danone, Ferrero, Heinz, Kerry
Foods, Kesko, Kraft Foods, McDonalds, Modelo Continente, Nestlé, Sara Lee, SCV, Tyson Foods,
Wal-Mart, Woolworths, entre otros.

Cabe aquí hacer algunas reflexiones. Es digno de considerar el enfoque que la Conferencia parece
tener, a ella asistirán principalmente altos ejecutivos de compañías comerciales especializadas en
alimentos. El objetivo es “La seguridad alimentaria”, la cual se encuentra últimamente muy mencio-
nada es los titulares de todo el mundo. Cada vez más empresas alimentarias de nuestro ambiente
globalizado, orientan su producción y distribución de alimentos enfocándose en la seguridad alimen-
taria. La seguridad es críticamente importante en las mentes de los consumidores y dirigentes em-
presariales, para hacer llegar cada día alimentos seguros a los consumidores. Entendiendo como
consumidores a aquellos que pueden pagar por los productos alimenticios.

Entonces, veamos otros puntos de vista:


La seguridad alimentaria es la capacidad de un país para producir los alimentos que consume y la
solvencia de la población para acceder a ellos. Esta seguridad existe cuando todas las personas tie-
nen en todo momento acceso material y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades y preferencias alimenticias para llevar una vida activa y sana.
Garantizar la seguridad alimentaria es una tarea complicada para los gobiernos ya que están involucra-
dos los agricultores, los pescadores, los silvicultores, poblaciones indígenas y sus comunidades, y to-
das las personas que intervienen en el sector alimentario.

En 1945 la comunidad internacional consagró la seguridad alimentaria como uno de los derechos
humanos fundamentales. A partir de 1973 la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), propuso un compromiso internacional sobre seguridad alimentaria mundial, que se
adopto en la Conferencia Mundial de la Alimentación en 1974, por 82 Estados miembros y por la Unión
Europea.

El compromiso se impuso a partir de que los principales exportadores de alimentos tomaron la decisión
de reducir la superficie cultivada de granos, lo cual provocó la disminución de los inventarios internacio-
nales, esta situación también fue favorecida por las condiciones climáticas y desestabilización de los
precios por las compras masivas de la ex Unión Soviética y de los países del bloque socialista.
Por esta situación en 1975 se creó el Sistema Mundial de Información y Alerta sobre Alimentación y
Agricultura, el objetivo era “alertar sobre los cambios inminentes de la oferta y demanda mundiales de
alimentos y el propósito de fomentar la capacidad de los gobiernos y organizaciones internacionales pa-
ra adoptar acciones rápidas y apropiadas para enfrentar la escasez.

En 1976 la FAO estableció el Plan de Asistencia para la Seguridad Alimentaria con apoyos financieros
de diversos países, complementados con recursos locales de los países en desarrollo y aportaciones
multilaterales realizadas a través del Programa Mundial de Alimentos, el Programa de naciones Unidas
para el Desarrollo, los Bancos Regionales de Desarrollo y la Comunidad Económica Europea.

En 1977 la FAO aprobó el Programa de Acción para la Prevención de las pérdidas de alimentos. En
1979 se creó un programa que pretendía resolver los problemas más inmediatos de la seguridad ali-
mentaria, particularmente en los países de bajos recurso y condiciones de déficit de alimentación.

Para cumplir con la seguridad alimentaria es necesario:

• Oferta y disponibilidad de alimentos


• Estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación del año
• Acceso a alimentos o la capacidad para adquirirlos
Calidad e inocuidad de los alimentos
Riesgos
• Naturales plagas, sequías, incendios, huracanes
• De mercado variación en los precios, aumento en las tasas de interés
• Públicos y estatales reducción de gastos en el área de salud pública, aumento de impuestos, reduc-
ción de programas nutricionales

Otros desplazamiento de comunidades por conflictos armados

El resguardo de la seguridad alimentaria es responsabilidad del Estado, ya que debe garantizar a la po-
blación el acceso a la alimentación.

En México la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de 2011 menciona “El Estado establecerá las medi-
das para procurar el abasto de alimentos básicos y estratégicos a la población, promoviendo su acceso
a los grupos sociales menos favorecidos y dando prioridad a la producción nacional”.
Es interesante observar que los organizadores de la conferencia son las grandes empresas que elabo-
ran y venden alimentos Walt-Mart, Coca Coca, MacDonalds. Hay que tener cuidado en no confundir los
términos que se utilizan:

Seguridad alimentaria capacidad de un país para producir los alimentos que consume y la solvencia de
la población para acceder a ellos.

Inocuidad garantía de que el alimento que se consuma no causara daño.

Las cifras muestran que el número y la proporción de personas subnutridas han disminuido, pe-
ro siguen siendo inaceptablemente elevados. El hambre sigue estando más extendida que antes de
la crisis mundial, lo que hace que sea más difícil que nunca alcanzar el objetivo de reducción del ham-
bre fijado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y el Objetivo de Desarrollo del Milenio.

Los países en crisis prolongada requieren una atención especial. Se caracterizan por crisis durade-
ras o recurrentes y por una capacidad a menudo limitada o reducida para responder a ellas, lo que
agrava los problemas relativos a la inseguridad alimentaria en estos países.

Para mejorar la seguridad alimentaria en crisis prolongadas es necesario ir más allá de las res-
puestas a corto plazo con el fin de proteger y fomentar los medios de subsistencia de la pobla-
ción a largo plazo. Las personas que viven en crisis prolongadas a menudo se ven forzadas a realizar
ajustes más radicales en su modo de vida, que requieren respuestas a más largo plazo.

El respaldo a las instituciones es fundamental para abordar las crisis prolongadas. Las crisis pro-
longadas, bien provocadas por el ser humano, bien resultantes de repetidas catástrofes naturales, sue-
len perjudicar a las instituciones necesarias para contener la crisis y fomentar la recuperación.

La agricultura y la economía rural son sectores cruciales para respaldar los medios de subsis-
tencia en crisis prolongadas, pero no se reflejan adecuadamente en los flujos de ayuda. Los me-
dios de subsistencia agrícolas y rurales son claves para los grupos más afectados por las crisis prolon-
gadas.

Es necesario modificar la arquitectura actual de la ayuda para abordar mejor tanto las necesida-
des inmediatas como las causas estructurales de las crisis prolongadas. Los ámbitos de interven-
ción importantes en crisis prolongadas, como la protección social y la reducción del riesgo, suelen estar
financiados deficientemente.

La asistencia alimentaria contribuye a construir la base de la seguridad alimentaria a largo plazo


y es especialmente importante en países en crisis prolongada. La asistencia alimentaria humanita-
ria no solo salva vidas, sino que constituye una inversión en el futuro de un país porque preserva y re-
fuerza los bienes humanos y los medios de subsistencia que conforman los cimientos de la estabilidad y
el desarrollo futuros.

Unas medidas de protección social más amplias ayudan a los países a hacer frente a las crisis
prolongadas y sientan los cimientos para una recuperación a largo plazo. Las principales interven-
ciones son la provisión de redes de seguridad, de seguros según corresponda y de servicios como la
sanidad y la educación, que sientan las bases para el desarrollo a más largo plazo.
Recomendación 1. Respaldar el análisis y el entendimiento más profundos de los medios de subsisten-
cia y mecanismos de resistencia de la población en crisis prolongadas con vistas a reforzar su resisten-
cia y mejorar la eficacia de los programas de ayuda y asistencia.

Recomendación 2. Respaldar la protección, la promoción y la reconstrucción de los medios de subsis-


tencia, así como las instituciones que apoyan y favorecen los medios de vida, en los países afectados
por crisis prolongadas.

Recomendación 3. Revisar la arquitectura de la asistencia externa en crisis prolongadas para adaptarla


a las necesidades, los retos y las limitaciones institucionales sobre el terreno.

Al parecer se está hablando de dos cosas, mientras en Londres se van a tratar temas para mejorar los
alimentos que llegan al plato de aquellos que los pueden adquirir, las verdaderas necesidades globales
son evitar la inseguridad o insuficiencia alimentaria. Lo que nos lleva a deducir que en Londres se habla
de inocuidad alimentaria, más que de seguridad; mientras que la verdadera seguridad alimentaria es un
término más que utilizan los gobernantes y organismos internacionales. Ellos coinciden en que las inver-
siones sinérgicas en agricultura, salud, educación, infraestructura, desarrollo de las empresas y conser-
vación del medio ambiente pueden producir mejoras rápidas y considerables en la seguridad alimentaria,
la asistencia a la escuela y el rendimiento escolar, la disminución del hambre y la mejora de las condicio-
nes de vida. Los gobiernos y los asociados en el desarrollo deben prestar más atención a esos enfoques
holísticos en contextos tanto rurales como urbanos y deben aumentar la escala de las actividades efica-
ces que ahora están en curso.

Esperemos que en ese tan prestigiado foro encuentren lugar los postulados de los organismos interna-
cionales y se trabaje a favor de los 1300 millones de personas de los países en desarrollo, más de 100
millones de personas de los países industrializados, y 120 millones de Europa Oriental y Asia Cen-
tral, que viven por debajo de la línea de la pobreza.

¿Se hablará en esos términos en Londres?

Información obtenida en:

Conferencia Mundial sobre Seguridad Alimentaria. Febrero de 2011, Londres. www.tcgffoodsafety.com

El estado de l a inseguridad alimentaria en el mundo 2010.


ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/i0876s/i0876s01.pdf

Torres, Felipe. “La visión teórica de la seguridad alimentaria como componente de la seguridad nacio-
nal”, en Felipe Torres, (Coord.), Seguridad alimentaria: seguridad nacional, UNAM-IIE-Plaza y Valdés,
2003
Actualidades sobre la muerte masiva de abejas o
síndrome del despoblamiento de las colmenas

MVZ. Cristian López Montelongo


Biblioteca FMVZ UNAM

Después de varios años de estudio sobre el Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas, gran parte
de la comunidad apícola coincide con el Centro Regional Apícola, englobado en las instalaciones del
Centro Agrario de Marchamalo España, ha determinado que el síndrome de despoblamiento de las
abejas viene condicionado principalmente por la prevalencia de dos parásitos: El Varroa destructor y el
Nosema ceranae, con una prevalencia que se sitúa por encima del 50 por ciento tanto el varroa como
el nosema “están en el centro de toda la problemática que causan la muerte de las abejas”: “Los pará-
sitos disminuyen la inmunidad y facilitan que otras enfermedades como, bacterias u hongos y virus co-
mo el virus de parálisis aguda de Israel o virus de Cachemira, puedan atacar a las abejas”.

El Nosema y el Varroa, en el centro del 90% de la mortandad apícola


El Centro Regional Apícola de Marchamalo, gracias a las investigaciones de Mariano Higes, fue el pri-
mero en señalar el Nosema ceranae como uno de los parásitos causantes del denominado síndrome
de despoblamiento de las colmenas. Se trata de un microsporidia parásito unicelular originario de la
Apis Cerana o abeja asiática y detectado en 2004 en España en la Apis Mellifera. El Nosema ceranae
afecta a los ejemplares más adultos. La espora del Nosema ceranae entra por la boca de la abeja y se
dirige al ventrículo (estómago) donde despliega un filamento y lo clava en la célula epitelial del ventrí-
culo, transfiriéndole el esporoplasma, esto es, todo su material genético. Ahí empieza un ciclo biológico
que alcanza a todas las células del estómago, que deja de ser funcional, por lo que la abeja ya no pue-
de comer, se debilita y muere. Aunque aún estén vivas, pese a su debilidad, la mayoría no vuelven a
sus panales por un mecanismo de defensa. Por eso, la abeja reina y las jóvenes no suelen verse afec-
tadas.
Nocema Ceranae —El Varroa destructor, un parásito externo
El Varroa Destructor es un género de ácaro que produce la enfermedad de-
nominada varroasis. Este ácaro es un ectoparásito, forético obligado de la
especies de abejas Apis mellifera y Apis cerana reproduciéndose sobre sus
estadios larvales y pupales. Fue descrito por A. C. Oudemans en 1904, de-
dicando el nombre genérico a Marco Terencio Varrón y a E. Jacobson (el
colector) el nombre específico. Después de un siglo se averiguó que el áca-
ro que atacaba Apis mellifera era diferente al descrito por Oudemans para
Apis cerana en la isla de Java, (Indonesia). También afecta la abeja en estadio adulto viviendo en esta-
do forético sobre ella. El ácaro absorbe la hemolinfa del insecto

En septiembre de 2006 durante la Second European Conference of Apidolo-


gy EurBee.
Mariano Higes presenta un trabajo sobre el control de Nosema Cerenae con
Fumagillin (AN APPROACH TO NOSEMA CERANAE CONTROL WITH FU-
MAGILLIN IN FIELD CONDITIONS), en donde indica que no fue notado
ningún efecto adverso con la administración del antibiótico y que hubo una
evolución satisfactoria de la colonia.

El director del Centro Regional Apícola de Marchamalo opina que el Varroa Destructor “es un parásito
que pasó a la Apis Melífera hace más de 25 años, pero está reemergiendo y afectando en su prevalen-
cia porque no se está controlando adecuadamente”. El nosema, dice, es más complicado de controlar
porque el único medicamento eficaz, la fumagilina, fue retirado del mercado: “No hay un medicamento
que sea eficaz y que esté autorizado por la Agencia del Medicamento”, señala. En este sentido, según
el director del Centro Regional Apícola, “habría que intentar buscar alternativas como el cambio de rein-
as o desinfección del material apícola, entre otras. Una serie de cosas que nos ayuden a controlar esa
enfermedad.

En México a la fecha no hay registros oficiales de la presencia de este síndrome, pero extraoficialmente
ya se han reportado algunos brotes en el norte del país

Anda mungkin juga menyukai