Anda di halaman 1dari 38

c  



   
 
 , fue la forma de expresión social política e ideológica de uno
de los pueblos más interesantes de la América Prehispánica. Sus manifestaciones abarcan
todas las técnicas y materiales que podamos imaginar y se extiende en el tiempo durante
más de dos mil años. El territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México y la
península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador. El periodo de
mayor auge fue el clásico (300-900 d.C.), después sobrevino el llamado colapso maya de
las tierras bajas del Petén, el abandono de los centros más importantes y el resurgir de la
civilización más al norte, en la península de Yucatán, durante el periodo posclásico (900-
1500 d.C.). El arte maya hunde sus raíces en la cultura olmeca (1200-400 a.C.) recibiendo
posteriores influencias de Teotihuacán y Tula. Nos encontramos, pues, ante un arte
mesoamericano que participa de sus mismos patrones y concepciones.

Desde el siglo XVI la arquitectura maya ha llamado poderosamente la atención de los


occidentales. Sus pirámides, templos y palacios habían sido abandonados tiempo atrás, pero
la selva y la falta de información actuaron como acicates para sus primeros estudiosos. Los
materiales de que dispusieron los arquitectos mayas fueron la piedra caliza para los sillares
de revestimiento y tierra, cascajo y lajas de piedra para el relleno de los núcleos y
basamentos, obteniendo cemento para la sujeción del carbonato cálcico. La madera de
caoba y zapote proporcionaba los dinteles de las puertas, los refuerzos para las bóvedas, así
como andamios, escaleras y rodillos que facilitaban el trabajo. El logro técnico más
característico fue la falsa bóveda, que no es otra cosa que dos muros que se juntan en la
parte superior por aproximación de hiladas de piedras. El estuco se usó para enlucir
pavimentos, paredes y esculturas, y se obtenía mezclando la cal con agua en una solución
de goma vegetal. El enorme peso de las bóvedas y las cresterías (muros de mampostería
que se alzaban sobre ellas) obligaba a aumentar el grosor de las paredes y a reducir los
vanos. Los estilos más importantes son los del Petén (Tikal, Uaxactún), caracterizado por
imponentes masas frontales suavizadas por la altura de los paramentos y santuarios
macizos, de planta irregular, con una sola puerta; el valle del Motagua (Copán, Quiriguá) se
hace singular por la utilización de sillares de traquita, la gran abundancia de esculturas y la
profusa decoración de los frisos; la región del Usumacinta (Yaxchilán, Piedras Negras)
posee inmensas acrópolis, y destaca por la decoración en estuco y la sensación de ligereza
que le imprimen sus amplios pórticos y las figuras de las fachadas; la zona Puuc (Uxmal,
Kabah, Sayil) se caracteriza por el empleo de columnas, los zócalos sencillos, las paredes
lisas y los frisos enormes y decorados profusamente con mosaicos de piedra; y en la región
Chenes (Hochob, Dzibilnocac) decoraran toda la superficie de las fachadas con mascarones
de piedra. Por último, el estilo Rio Bec incluye torres ficticias de mampostería revestida
parecidas a las auténticas de Tikal.

Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos,
tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus
principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el
tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del
ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de
las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición. Las estelas
conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copán,
Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo,
en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes.
Se erigían al finalizar un periodo temporal concreto, cada cinco y cada veinte años, y en
ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los acontecimientos más importantes del reinado.
Excelentes son los dinteles figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y
templos de Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá, aunque
quizá la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El
palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen
uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo
religioso.
Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del
periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística,
logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por
el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los
muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo
diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en
blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos
colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la
yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas
horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak
(Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un
edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias
preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III).
Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá.

De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas
en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas
similares. La cerámica polícroma ²asociada con el mundo funerario² fue la más
extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también con las
posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros,
platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la totalidad de la
superficie. Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo monocromo,
crema o anaranjado. El otro estilo, del que se conservan muy pocos, llamado códice,
recuerda la técnica utilizada por los escribas mayas sobre las tiras de papel vegetal
estucadas y pintadas. Las figuras antropomorfas alcanzaron también una gran popularidad y
perfección. Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una variada
muestra de tipos físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para enterrarse personajes
ilustres de muy diversa procedencia, y los artesanos de la necrópolis preparaban los ajuares
que habían de acompañarles en su viaje al mundo de los muertos (Xibalbá).

La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al
arte maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que
las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas.
Aunque las extremas condiciones de calor y humedad han impedido que estas
manifestaciones llegaran hasta nosotros, las escenas figurativas que aparecen sobre
distintos soportes nos permiten hacernos una idea de cómo debieron ser. Los reyes y
dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, túnicas y mantas realizadas
en algodón, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los
artesanos mayas disponían de una tradición muy rica dentro del medio natural más
apropiado.

†   Sólo en Mesoamérica (concreta y principalmente, en México y Guatemala) y en


la zona central andina (Perú, norte de Bolivia y sur de Ecuador) el desarrollo nativo alcanzó
este último periodo, caracterizado por el nacimiento de estados o imperios y de una
autentica civilización. Los dos mejores ejemplos de este periodo son los aztecas de México
y los incas de Perú, pero ambos tuvieron precedentes culturales en otros grupos vecinos.
Los predecesores de los aztecas fueron los olmecas y los toltecas. Entre otros grupos
contemporáneos en Mesoamérica, destacan los mixtecos y los mayas. En Perú, la
civilización asentada en la ciudad de Huari y la cultura chimú precedieron al Imperio inca.
Todos ellos muestran las características básicas del periodo posclásico: la existencia de
estados organizados, ciudades, una especialización del trabajo, división en clases sociales,
sistemas económicos y comerciales complejos, arquitectura monumental, sistema numérico
y una agricultura intensiva. Eran civilizaciones urbanas cuyo apogeo cultural fue cortado
bruscamente por la conquista española en el siglo XVI. D  Pueblos indígenas
americanos; Chavín de Huantar; Chichén Itzá; Machu Picchu; Monte Albán; Palenque;
Arte y arquitectura precolombinas; Tenochtitlán; Teotihuacán; Tiahuanaco; Tula.

La cultura maya se extendía desde la península de Yucatán hasta Belice, Honduras y


Guatemala, y su periodo de mayor esplendor tuvo lugar entre los siglos IV y XI. Una de las
primeras grandes ciudades mayas es la de Tikal (Guatemala), de la que se conserva un
enorme recinto sagrado (siglos III-VIII) con numerosas pirámides. Sobre las plataformas de
estas pirámides se elevan los templos o santuarios, con un espacio interior cubierto por una
falsa bóveda típica de la arquitectura de esta civilización. Otro de los centros florecientes en
la época clásica fue Copán (Honduras), un centro de estudios astronómicos donde se
conserva la monumental Escalera de los jeroglíficos (siglos VII-VIII), así como uno de los
juegos de pelota más hermosos de la civilización maya. El Palenque (llamado así por los
españoles por ser un recinto amurallado) fue el centro de esta cultura en México y su
edificio más emblemático es el templo de las Inscripciones (siglos VII-VIII), situado sobre
una pirámide que, en este caso, contiene una cámara sepulcral. Ya en el primer milenio de
la era cristiana, el guerrero Kukulcán fundó la ciudad de Chichén Itzá sobre la llanura de
Yucatán. La arquitectura de esta ciudad tiene una enorme influencia de la zona que está al
norte de la capital mexicana, como muestran el templo de los Guerreros (siglos XI-XII) y la
pirámide del Castillo (siglos XI-XII), que siguen los modelos toltecas de la ciudad de Tula.
Otros edificios emblemáticos de Chichén Itzá son el Caracol (un observatorio astronómico
al que se accede a través de una escalera de caracol) y el famoso Juego de Pelota,
flanqueado por unos muros monumentales que están ricamente esculpidos. También en la
península de Yucatán se encuentra Uxmal, cuyo hermoso palacio del Gobernador (siglos X-
XI), erigido sobre una meseta artificial, muestra la maestría compositiva que se alcanzó en
la etapa final del arte clásico maya. D Arte y arquitectura mayas.
La llamada cultura de La Venta (800-400 a.C.), probablemente relacionada con el pueblo
olmeca, parece haber sido una de las primeras y también la más influyente de todo el
continente americano. Su efecto se aprecia en las edificaciones de Monte Albán (siglos VI-
IX), una acrópolis zapoteca sobre la ciudad de Oaxaca, o en el palacio de las Columnas
(siglo XV) de Mitla, también en Oaxaca, con sus espectaculares muros recubiertos de
mosaicos. Otra de las civilizaciones mesoamericanas interesantes es la de El Tajín, que ha
legado su Gran Pirámide (siglo VII) de nichos tallados sobre las paredes verticales. Sin
embargo, la gran cultura clásica del centro de México fue Teotihuacán, situada sobre la
llanura noroeste de México-Tenochitlán. Su obra más fabulosa es la gran pirámide del Sol
(siglo II a.C.), un edificio de 72 m de altura y 240 metros cuadrados de extensión, cuyo
conjunto completan la pirámide de la Luna y un área en terraplenes conocida como La
Ciudadela. Hacia el siglo IX, la cultura teotihuacana sucumbió al empuje del pueblo tolteca
que introdujo el culto a la serpiente emplumada Quetzalcóatl, una imagen que representan a
menudo en los bajorrelieves de sus templos. La capital tolteca era Tula, donde se conserva
la pirámide del templo de la Estrella de la Mañana (c. 900), construida en cinco niveles de
2 m de altura. Un centro que ejemplifica la transición de la época clásica a la tolteca es
Xochicalco (casa de las flores), en el actual estado de Morelos, México; su magnífico
templo de Quetzalcóatl está adornado con bajorrelieves y glifos. Por su parte, Tula fue
destruida en el siglo XII por los chichimecas, que heredaron las tradiciones artísticas
teotihuacanas y toltecas, y construyeron la pirámide de Tenayuca (siglos XIV-XV) en cinco
capas superpuestas correspondientes a los ciclos de 52 años. La arquitectura de los
chichimecas puede dar una idea de la que produjeron los aztecas, que fundaron la Gran
Tenochitlán en 1325. En las excavaciones del templo Mayor, en pleno centro de la ciudad
de México, se ha descubierto una interesante infraestructura que permitió levantar el centro
ceremonial y político más importante de Mesoamérica en medio de un lago. D Arte y
arquitectura de Teotihuacán; Arte olmeca.

x  
 
 , conjunto de manifestaciones artísticas que se
desarrollaron en Grecia y sus colonias entre los siglos XI y I a.C. Aunque esta cultura tuvo
su origen en la civilización del Egeo, su evolución posterior la convirtió en uno de los
periodos más influyentes de la historia del arte occidental.

El arte griego se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana, no sólo


en el aspecto formal, sino también en la manera de expresar el movimiento y las
emociones. El cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres
humanos, se convirtió así en el motivo fundamental del arte griego, asociado a los mitos, la
literatura y la vida cotidiana.

Se conservan pocos ejemplos intactos o en su estado original de la arquitectura y escultura


monumental, y en el ámbito pictórico no se conocen grandes ciclos decorativos. Sin
embargo, se conservan importantes piezas de cerámica, monedas, joyas y gemas que, junto
con las pinturas funerarias etruscas, nos ofrecen algunas pistas sobre las características del
arte griego. Estos restos se complementan con relatos extraídos de fuentes literarias.
Algunos viajeros, como el romano Plinio el Viejo o el historiador y geógrafo griego
Pausanias, vieron  
muchos de los objetos artísticos que se conservan hoy día
deteriorados o en mal estado, y sus relatos ofrecen una valiosa información acerca de
algunos artistas y sus principales obras.

La función principal de la arquitectura, la pintura y la escultura monumental hasta


aproximadamente el año 320 a.C., fue de carácter público, ocupándose de asuntos
religiosos y de la conmemoración de los acontecimientos civiles más importantes, como las
competiciones atléticas. Los ciudadanos sólo utilizaron las artes plásticas para la decoración
de sus tumbas. Sin embargo, las artes decorativas se dedicaron sobre todo a la producción
de objetos de uso privado. El ajuar doméstico contenía un gran número de vasijas de
terracota pintadas, con elegantes acabados, y las familias más ricas eran propietarias de
vasijas de bronce y espejos. Muchos objetos realizados en terracota y bronce incorporaron
pequeñas figurillas y bajorrelieves.

Los arquitectos griegos construyeron la mayoría de sus edificios en mármol o piedra caliza,
y utilizaban la madera y las tejas para las techumbres. Los escultores labraron el mármol y
la caliza, modelaron la arcilla y fundieron sus obras en bronce. Las grandes estatuas votivas
se forjaban con planchas de este metal o se recubrían de láminas de oro y marfil que se
aplicaba sobre una estructura interna de madera. Algunas veces se realizaban por separado
las cabezas o los brazos extendidos, que posteriormente se unían al torso. La escultura en
piedra y en arcilla se pintaba total o parcialmente con pigmentos brillantes. Los artistas
griegos empleaban colores al agua para pintar grandes murales o decorar vasijas. Los
ceramistas modelaban las piezas en tornos de alfarero y cuando se secaban las pulían,
pintaban y cocían.

El arte griego se divide normalmente en periodos artísticos que reflejan sus cambios
estilísticos. Las compartimentaciones cronológicas desarrolladas en este artículo son las
siguientes: 1) periodos geométrico y orientalizante (c. 1100 a.C.-650 a.C.); 2) periodo
arcaico (c. 660 a.C.-475 a.C.); 3) periodo clásico (c. 475 a.C.-323 a.C.); 4) periodo
helenístico (c. 323 a.C.-31 a.C.).

   
 
 , arte y arquitectura de la antigua Roma y su imperio que en
su periodo de máximo apogeo se extendió desde las islas Británicas hasta el mar Caspio. El
arte romano más primitivo comenzó con el derrocamiento de los reyes etruscos y el
establecimiento de la república el año 509 a.C. Se considera que el final del arte romano, y
por consiguiente el inicio del arte medieval, llegó con la conversión del emperador
Constantino al cristianismo y con el traslado de la capital del imperio desde Roma a
Constantinopla en el año 330. Sin embargo, el estilo romano e incluso sus temáticas
romanas paganas continuaron representándose durante siglos, a menudo bajo la impronta
cristiana.

El arte romano se divide tradicionalmente en dos periodos: el arte de la Roma republicana y


el de la Roma imperial (desde el año 27 a.C. en adelante), con subdivisiones
correspondientes a los emperadores más importantes o a las diferentes dinastías. En la
época de la república, el término romano se aplica prácticamente al arte realizado en la
ciudad de Roma, que conserva la huella de su pasado etrusco. Poco a poco, el arte se liberó
de su herencia etrusca, gracias a la expansión a través de Italia y el Mediterráneo y a
medida que los romanos asimilaron otras culturas como la griega. Durante los dos últimos
siglos antes del nacimiento de Cristo surgió una manera típicamente romana de construir
edificios, realizar esculturas y pintar. Sin embargo, debido a la extraordinaria extensión
geográfica del Imperio romano y a sus diversos pobladores, el arte y la arquitectura
romanas fueron siempre eclécticas y se caracterizaron por emplear distintos estilos
atribuibles a los gustos regionales y a las preferencias de sus mecenas. El arte romano no es
sólo el arte de los emperadores, senadores y patricios, sino también el de todos los
habitantes del vasto imperio romano, incluyendo a la clase media de los hombres de
negocios, los libertos o plebeyos, esclavos y legionarios de Italia y sus provincias.
Curiosamente, a pesar de que subsisten una gran cantidad de ejemplos escultóricos,
pictóricos, arquitectónicos y decorativos, conocemos pocos nombres de sus artistas y
arquitectos. En general los monumentos romanos se realizaron para glorificar a sus
mecenas más que para expresar la sensibilidad artística de sus creadores.

Podemos hacernos una clara idea de la arquitectura romana a través de los impresionantes
vestigios de los edificios públicos y privados de la Roma antigua y gracias a los escritos de
la época, como el   
 un tratado en 10 volúmenes compilado por Vitrubio
hacia el final del siglo I a.C.

3      desarrolló un estilo característico; su aplicación a la arquitectura se


concreta en los mosaicos, grandes composiciones murales ejecutadas a partir de pequeñas
piezas de mármol de colores o pasta vidriada (llamadas teselas). Ésta es una técnica
heredada directamente de los mosaicos romanos, con la peculiaridad de que en Roma se
utilizaba únicamente en espacios domésticos.

Las iglesias bizantinas siguieron posteriormente el modelo de Santa Sofía a pequeña escala,
con una cúpula central que descarga sobre ábsides y otras superficies abovedadas
dispuestas a su alrededor. Estas iglesias proliferaron a lo largo del vasto Imperio bizantino
²Grecia, los Balcanes, Asia Menor y parte del norte de África y de Italia², e influyeron
en numerosos proyectos del mundo cristiano occidental. Los modelos más tardíos tienden a
minimizar el modelo original, con cúpulas cada vez menores que enfatizan el espacio
vertical. En la catedral de San Basilio en Moscú (1500-1560), así como en otras iglesias
ortodoxas rusas, la cúpula bizantina se convierte en una cúpula bulbiforme, una forma
decorativa que por otra parte no se manifiesta en el espacio interior.

††

Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la
energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos
escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas. Una intensa
espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones
milagrosas. La insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura
barrocas; tanto en el renacimiento como en el barroco, los pintores pretendieron siempre en
sus obras la representación correcta del espacio y la perspectiva. El naturalismo es otra
característica esencial del arte barroco; las figuras no se representan en los cuadros como
simples estereotipos sino de manera individualizada, con su personalidad propia. Los
artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los
temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La intensidad e
inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco ²manifestado en las
representaciones realistas de la piel y las ropas² hicieron de él uno de los estilos más
arraigados del arte occidental.

Las raíces del barroco se localizan en el arte italiano, especialmente en la Roma de finales
del siglo XVI. El deseo universalista inspiró a varios artistas en su reacción contra el
anticlasicismo manierista y su interés subjetivo por la distorsión, la asimetría, las extrañas
yuxtaposiciones y el intenso colorido. Los dos artistas más destacados que encabezaron este
primer barroco fueron Annibale Carracci y Caravaggio. El arte de Caravaggio recibió
influencias del naturalismo humanista de Miguel Ángel y el pleno renacimiento. En sus
cuadros aparecen a menudo personajes reales, sacados de la vida diaria, ocupados en
actividades cotidianas, así como también apasionadas escenas de tema mitológico y
religioso. La escuela de Carracci, por el contrario, intentó liberar al arte de su
amaneramiento retornando a los principios de claridad, monumentalidad y equilibrio
propios del pleno renacimiento. Este barroco clasicista tuvo una importante presencia a lo
largo de todo el siglo XVII. Un tercer barroco, denominado alto barroco o pleno barroco,
apareció en Roma en torno a 1630, y se considera el estilo más característico del siglo XVII
por su enérgico y exuberante dramatismo.

3 3 † estilo artístico que se manifiesta en pintura, escultura y arquitectura en


toda Europa aproximadamente desde 1400 hasta 1600. Los dos rasgos esenciales de este
movimiento son la imitación de las formas clásicas, originariamente desarrolladas en la
antigüedad griega y romana, y la intensa preocupación por la vida profana que se expresa
en un creciente interés por el humanismo y la afirmación de los valores del individuo. El
renacimiento se corresponde en la historia del arte con la era de los grandes
descubrimientos, impulsados principalmente por el deseo de examinar todos los aspectos de
la naturaleza y del mundo.

Durante el renacimiento, los artistas no eran considerados más que meros artesanos, al igual
que en la edad media, pero por vez primera fueron vistos como personalidades
independientes, comparables a poetas y a escritores. Buscaban nuevas soluciones a
problemas visuales y formales, y muchos de ellos realizaron experimentos científicos. En
este contexto, se desarrolló la perspectiva lineal, donde las líneas paralelas se representan
como convergentes en un punto de fuga. En consecuencia, los pintores comenzaron a ser
más exigentes con el tratamiento del paisaje, por lo que prestaron mayor atención a la
manera de representar los árboles, las flores, las plantas, la distancia de las montañas y los
cielos con sus nubes. Los artistas estudiaron el efecto de la luz natural, así como el modo en
el que el ojo percibe los diversos elementos de la naturaleza. Desarrollaron la perspectiva
aérea, según la cual los objetos perdían sus contornos y su color a tenor de la distancia que
los alejaba de la vista. Los pintores del norte de Europa, especialmente los flamencos, eran
más avanzados que los artistas italianos en la representación del paisaje y contribuyeron al
desarrollo del arte en toda Europa al introducir el óleo como una nueva técnica pictórica.

Aunque el retrato se consolidó como género específico a mediados del siglo XV, los
pintores renacentistas alcanzaron la cima con otro tipo de pintura, histórica o narrativa, en
la que las figuras contextualizadas en un paisaje o en un marco de fondo, relatan pasajes de
la mitología clásica o de la tradición judeo-cristiana. Dentro de un contexto, el pintor
representaba hombres, mujeres y niños en diferentes poses, que además mostraban diversas
reacciones emocionales y estados anímicos.

El renacimiento de las artes coincide con el desarrollo del humanismo, en el que sus
seguidores estudiaban y traducían textos filosóficos. Se revitalizó el uso del latín clásico.
También fue un periodo de descubrimientos de nuevas tierras; las embarcaciones se
hicieron a la mar en busca de nuevas rutas hacia Asia, que dieron como resultado el
descubrimiento de América. Pintores, escultores y arquitectos sentían las mismas ansias de
aventura y el deseo de ampliar sus conocimientos y obtener nuevas soluciones; tanto
Leonardo da Vinci como Cristóbal Colón, fueron, en cierto sentido, descubridores de
mundos completamente nuevos.

33x†  Además, el tema artístico está muchas veces dictado por
la sociedad que lo financia. El arte y la arquitectura de Egipto, dominado por el Estado y las
concepciones religiosas, utilizaban como motivos la glorificación del faraón y la vida
después de la muerte. En la piadosa Europa medieval, la mayor parte de las artes visuales y
el teatro trataban temas cristianos. En el siglo XX en los países totalitarios el arte
oficialmente reconocido había de estar al servicio del Estado. Desde el siglo XIX, en la
mayoría de los países occidentales, los artistas han disfrutado de mayor libertad en la
elección de los temas y, en algunas ocasiones, la forma de la obra se ha convertido en el
tema, como sucede en el arte conceptual y en la música pura.

El rango social de los artistas ha ido cambiando en Occidente a lo largo de los siglos. En la
época clásica y en la edad media los poetas y escritores, al utilizar para sus obras sólo la
capacidad intelectual, estaban considerados creadores de rango superior a los actores,
bailarines, músicos, pintores y escultores, que utilizaban la habilidad manual o física. Pero
desde el renacimiento, cuando empezaron a valorarse todos los aspectos de la personalidad
humana, la capacidad creativa en el campo de las artes visuales y de representación ha ido
ganando mayor reconocimiento y prestigio social. Hoy en día el arte se considera, en todas
sus categorías, como parte fundamental de los logros de la humanidad y muchos creadores
de los más diversos campos artísticos se encuentran entre los ciudadanos más famosos del
mundo.

Para teoría del arte ½  Estética; Crítica literaria. Para técnica e historia del arte ½ 
Arquitectura; Vestimenta; Danza; Teatro y arte dramático; Música; Música occidental;
Novela; Pintura; Poesía; Escultura.

 †3† Comienza con una señorita llamada Sofía que tiene una edad de 14
años que pasa por muchas aventuras en el tiempo con un señor que ella lo conocía por
medio de cartas, videos el señor se llamaba Arturo o si no se comunicaban por medio de un
perro hasta que Sofía lo siguió, y llego a una casa por el bosque. Hay vio un espejo que
después los llevo a lo que querían ver.

Sofía por sus viajes con Arturo sabia más que su maestro de filosofía hasta que su maestro
se rindió porque no logro saber mas que Sofía y a el no le gustaba que supieran mas que él.
Viajó las corrientes más importantes de la filosofía como son la antigua Grecia, la edad
media, la revolución rusa hasta nuestros días.

Atravesando el espejo conocieron a Mayor y a su hija y supieron que ellos estaban leyendo
su vida es decir venían como de historia de algún libro.

Ella comenzó con la pregunta ¿Quién eres? Y ¿de donde venimos? Cuando cumplió sus 15
años viajaron y vieron todo lo que habían visitado y conocieron a los que estaban leyendo
su libro, al final descubrieron todo lo que querían sabe

 

    3 

Las Culturas Prehispánicas de México


Mesoamérica es el área cultural que engloba el territorio del actual México y casi toda
Centroamérica, donde se desarrollaron una serie de civilizaciones que compartían rasgos y
tradiciones culturales, antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. El término
Mesoamérica se refiere tanto a las culturas que existían antes de que arribaran los europeos
como a la región en la que se desarrollaron, que incluía los actuales territorios de México,
Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Los límites de
Mesoamérica, así como sus tradiciones, cambiaron constantemente a medida que
determinados rasgos culturales se extendieron entre las distintas sociedades. Entre las
civilizaciones más importantes que se desarrollaron en la región se cuentan la olmeca, la
zapoteca, la maya y la azteca.
En el periodo de 3.000 años que se inicia hacia el 1500 a.C. una serie de importantes
culturas emergió en Mesoamérica, haciendo de ella uno de los centros mundiales en el
desarrollo de la Humanidad. Estas sociedades produjeron un arte característico, formas
arquitectónicas y sistemas de creencias religiosas. La mayoría se desarrollaron sobre los
logros de las culturas que les precedieron y adoptaron costumbres de otros pueblos con los
que comerciaban o guerreaban. Algunas de estas culturas mesoamericanas se alargaron
durante muchos siglos, desarrollándose a lo largo del preclásico, el clásico y el posclásico,
mientras que otras experimentaron su auge y caída en un corto lapso de tiempo.
Los olmecas
La civilización olmeca tuvo su inicio hacia el 1.500 a.C. Los estudiosos consideraban
tradicionalmente a la olmeca como la ³cultura madre´, o primera gran civilización de
Mesoamérica; sin embargo, en la actualidad muchos expertos opinan que la olmeca era una
más entre las muchas sociedades desarrolladas en la época. Elarte, la religión y otros logros
olmecas tuvieron una gran influencia sobre otras culturas que se...
p

p
r
  

p

La colonia en América se inició con la conquista


europea a partir del siglo XV, que impuso su moda
en ese lugar del mundo.

En pleno Renacimiento, se utilizaban atuendos


lujosos y bordados. Los hombres usaban trajes
cortos, sombreros elegantes y zapatos con puntas.
Las mujeres, usaban faldas que se ensanchan hacia
los pies, con grandes encajes, que incluían la
camisa. Debajo de esta se usa un jubón, para
realzar el busto. Se utilizaban para su confección,
la seda, la lana de oveja y las pieles.

Luego de la Revolución Industrial, la industria


textil cobró gran auge. Hubo mayor producción de
telas, a precios accesibles.

Las ropas típicas masculinas, del antiguo régimen


eran los pantalones cortos y ajustados, y las prominentes pelucas. Los sans culottes de de la
Revolución Francesa impusieron el pantalón largo y dejaron de usarse las pelucas. Los
nobles y burgueses, para sus reuniones sociales usaban frac, y como ropa de calle, la levita,
consistente en una chaqueta larga, ajustada al talle. Pegada al cuerpo usaban camisas, de
lienzo, más gruesas para diario y más finas, para vestir en grandes ocasiones. Todo atuendo
se acompañaba de bastón. La cabeza era cubierta con un sombrero de copa redondeada,
alto, y de alas abarquilladas, que en Argentina, Chile y Uruguay, recibió el nombre de
galera. Las medias se reemplazaron por botas.

Las pelucas también fueron abandonadas por las mujeres, que comenzaron a recoger sus
cabellos, adornándolos con alguna joya, cintas o con peinetas de carey o metal para
sostener los rulos o bucles. Estas peinetas fueron haciéndose más grandes hasta
configurarse el peinetón. Sobre estos elevados peinados, se colocaban cofias o mantillas.
Sus vestidos eran vaporosos, de amplias faldas, que aumentaban su volumen con el uso del
miriñaque, una enagua sostenida por arcos metálicos, que se colocaban debajo de la falda, y
de talle alto. Las mujeres de la nobleza y la burguesía usaban corsé, para estrechar su
cintura.

Las mujeres del pueblo vestían simplemente faldas largas, blusas con altos cuellos, y como
abrigo, un mantón.

En las colonias, las familias más adineradas e influyentes, imitaron las costumbres y la
moda europea, adaptándolas a la idiosincrasia local, siendo la ropa uno de los modos de
mostrar el status social, al que la persona pertenecía..
Así, a mediados del siglo XVIII las damas de la colonia, pertenecientes a la elite, a la
usanza europea, cubrían su cuerpo con una camisa sumamente adornada con encajes, con
mangas amplias y volados, sujeta por un corcé, que estrechaba la cintura. Sobre ella se
colocaba el jubón, especie de chaleco, que llegaba con sus mangas hasta los codos, con
amplio escote, y adherido al cuerpo, destacando sus líneas. Sobre éste se colocaba la
cotona, de tela transparente, que unía la parte delantera y la trasera con cintas atadas.

Todavía para ser más suntuosa la vestimenta, se colocaban collares de perlas, muchas veces
con el símbolo de la cruz. Bajo la falda llevaban enaguas, a veces más de una o dos, con
volados y puntillas en la parte inferior, que se apreciaban al levantarse la pollera o faldellín,
sumamente adornada.

La última prenda que se destacaba sobre la pollera, era el delantal, muy trabajado,
generalmente en forma coincidente con los ornamentos de las mangas.

Toda la parte inferior del atuendo era levantada por el miriñaque. Sobre la cabeza y los
hombros lucían un manto o chal. El calzado era de tela muy fina, como sedas, con hebillas,
y con detalles en hilos de oro o plata. Las medias eran de seda, y llegaban hasta encima de
las rodillas. Para sostenerlas usaban porta ligas.

Los cabellos con rizos, bucles y/o trenzas se ornamentaban con cintas, alfileres de plata,
flores frescas y el peinetón, que sujetaba este elaborado peinado, que a su vez era sostenido
por el manto.

Los hombres también adoptaron la moda europea, a veces usando colores que mostraban su
filiación política. De todos modos, aunque recargada, las prendas masculinas permitían
mayor posibilidad de movimientos, ya que debían caminar y montar a caballo, por lo cual
los pantalones eran generalmente anchos y el calzado eran botas. La ropa masculina que
describimos antes propia de la usanza europea, se reservaba para grandes ocasiones.

En el campo, la indumentaria era mucho más sencilla, tanto el estanciero como sus peones
usaban camisas, sobre las cuales colocaban un poncho para resguardarse del frío. Sus
pantalones eran anchos, llamados calzones, y usaban botas de potro.

c

   



Πp c  
   p
 p × 
   
 p
 p D    
 p
 p r
    
p
 p  
p
 p r  
p
 p r

 p
 p r

 p
 p r   


p
Πp3
    p
Cristóbal Colón nació en Génova en 1451. Era hijo de un tejedor acomodado y desde los 15
años empezó a navegar y familiarizarse con el mar. En 1476 Colon se estableció en Lisboa
donde trabajaba en la elaboración de mapas marinos. Colon, convencido de que la tierra era
redonda, creía que podía llegar a Asia por el oeste, atravesando el océano atlántico. Pero
sus cálculos estaban equivocados porque imaginaba la tierra más pequeña de lo que es y,
por eso sus planes no convencieron al rey de Portugal ni a sus consejeros.

Colón se dirigió entonces a castila, donde los reyes católicos, estaban muy ocupados en la
conquista de granada, no le prestaron atención.

En 1492, Colon obtuvo el apoyo de los reyes para emprender su viaje.

En 1506 Colon murió convencido de que había llegado a Asia.

 
  
  

La conquista y colonización de los pueblos de América y sus implicaciones devastadoras


para la población aborigen de América fueron las consecuencias inmediatas de este
trascendental acontecimiento.

        




A principio del siglo XVI, cuando solo las islas del caribe pertenecían a España, se
organizaron desde allí las expediciones de conquista. Fueron iniciativa de personas
particulares financiadas por comerciantes y banqueros. Los conquistadores debían obtener
la autorización de los reyes para reclutar un ejército y conquistar un territorio determinado.

Los reyes legitimaban jurídicamente y reglamentaban la conquista y explotación de los


territorios y de los pueblos.

Pero a fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto colombino de


navegación del Océano Atlántico hacia el Occidente como parte de la expansión en que se
encontraba empeñada España y que incluía la búsqueda de oro y especies y de una ruta
hacia las Indias Orientales. Las primeras tierras descubiertas fueron las de las Antillas y
confundidas por Colón con tierras asiáticas. A pesar de esta confusión geográfica que se
mantuvo hasta la primera década del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte
de los territorios que constituían el área de explotación europea de fines del siglo XV.

El sometimiento de la población aborigen de la región del caribe se inicio en 1493 y se


prolongo hasta 1520. Marcó los países que comprenden las antillas mayores y las costas del
ismo de Panamá.

La primera fundación en las Antillas fue la ciudad de Santo Domingo, que se convirtió en
el núcleo de la primitiva ocupación española de América organizándose como factoría
comercial bajo la administración colombina. Conflictos originados por la lucha de intereses
privados y estatales promovieron el reemplazo de Colón y la transformación de la factoría
en colonia bajo la administración posterior. La experiencia de colonización en Santo
Domingo, del mismo modo que la realizada anteriormente por España a mediados del siglo
XV en las Canarias, resultó el primer ensayo de conquista y colonización española en
América. Allí surgieron los puntos de partida de la administración colonial (cabildos,
audiencias) que más tarde serían trasladadas al continente.

D     




Se han dado y se siguen dando muchas interpretaciones a la conquista española. Y es que el


descubrimiento y la conquista fueron acontecimientos de una tremenda magnitud histórica.
América había estado aislada del mundo durante miles de año, y la llegada de los europeos
dio un giro radical a su historia, con efectos que se sienten hasta la actualidad.

Además de desintegrarse los sistemas políticos y económicos que existían, los indígenas
sufrieron una perdida del sentido de sus vidas y de la existencia de sus comunidades. En
medio de ese desmoronamiento se introdujeron las bases de la cultura española. Hoy,
después de 500 años de interactuar somos un verdadero nuevo mundo, una nueva realidad.
Nuestro continente es culturalmente mestizo y en eso radica su enorme variedad y riqueza.

        

La colonización del continente americano se inició en el año 1493 y se extendió hasta que
los diversos pueblos americanos alcanzaron su independencia.

La colonización se inició en la isla Española, la que sirvió de centro de aprovisionamiento,


organización y punto de partida de las expediciones de conquista y colonización de otras
tierras americanas.

Los colonizadores, en pricipio, fijaron su atención en los territorios del área del caribe.
Después de la española, le siguió Puerto Rico, Cuba y luego tierra firme.

España conquisto y colonizo desde México, bajando por Centroamérica, tanto continental
como insular y siguiendo. Todo el bloque de América del sur, a excepción de brasil y
algunas islas del área del caribe.

   
 

Los primitivos habitantes del continente americano, principalmente los del área del caribe,
fueron tan rápidamente exterminado que el número de los que pudieron llegar vivos a lo
largo del siglo XVI fue infinitamente pequeño como para que al unirse al español o negro
tuviese alguna significación étnica. Sin embargo, con la llegada de los negros africanos al
continente, se inicia un proceso acelerado mulataje.
En las instrucciones dadas al gobernador Nicolás de Ovando, se encuentra las primeras
informaciones de introducción de negros a América, en las que se decía ir ni judíos, ni
moros, ni nuevos convertidos, que si esclavos negros, con tal que hubieren sido criados
entre cristianos.

El hecho de que el hombre español era esclavista y rico, lo hacia sentir vergüenza de
contraer matrimonio con una negra esclava, lo que estimulo la unión libre,todavía hoy tan
vigente, sobre todo en la zona rural del área del caribe pero también estimulo el crecimiento
de una sociedad latino americana machista, ya que el hombre que siempre era el esclavista
y por consiguiente se sentía superior, el que manda, el que tiene todos los derechos, frente a
una mujer que aunque compartía el lecho, seguía siendo la esclava o la descendiente de
esclavas.

Es importante destacar que el mulataje y el mestizaje de los pueblos americanos han


contribuido a reducir los odiosos prejuicios raciales al crear un abanico de colores y
costumbre, que nos hace hoy muy parecidos.

El mestizaje y el mulataje crea una simbiosis no solo racial, sino también cultural, los que
nos hace plurales y abiertos.

† 3

La conquista espiritual se refiere al proceso del cristianización de la población indígena


americana en el siglo XVI mediante la evangelización o enseñanza de la religión católica.
Los encargados de llevar a cabo esta labor, unas veces por convencimiento y otras por la
fuerza, fueron los misioneros de distintas órdenes religiosas (franciscanos, dominicos,
jesuitas, agustinos, carmelitas), algunos de los cuales acompañaron a los conquistadores
desde las primeras incursiones. Además de cristianizar a los indígenas, los misioneros le
trasmitían la cultura occidental, es decir, las costumbres, lenguajes y forma de trabajos
europeas.

Varios misioneros notables defendieron a los indígenas de los abusos de los conquistadores
del siglo XVI. Tal fue el caso de fray Bartolomé de las casas y de motolonia (fray Toribio
de Benavente, 1490-1569). Los jesuitas misioneros crearon asentamiento de indígena entre
paraguay y Uruguay, en donde enseñaron con éxito la vida sedentaria y autosuficiente de
los indios guaranis. Una vez consololidada la cristianización la iglesia cumplió una
importante función social en las colonias, pues administraba y atendía hospitales, orfanatos,
conventos y escuelas. Ademas de ser prestamista, era una prospera terrateniente.

†† † 3 †3 3

Durante el proceso de colonización cada una de las metrópolis colonizadoras implanto


nuevas formas de vida. Las actividades económicas, la religión y las condiciones políticas
cambiaron para los pueblos americanos. La vida en la colonia se centralizo en los intereses
económicos de la colonizadora, cuya finalidad principal fue acumular riquezas para la
madre patria y para si misma.
La administración de las colonias españolas, portuguesas y francesas reflejo, a través del
siglo XVI, las costumbres y la forma de vida de las monarquías mas centralizadas de
Europa. La organización política y administrativa, también, fue una copia de las
instituciones prevalecientes en estos paises.claro esta sufriendo los cambios y las
adaptaciones necesarias para obtener los resultados deseados.

El móvil principal de la colonización europea fue la extracción de riquezas naturales a


través de la minería y la agricultura fundamentalmente.

Los españoles impusieron forma de obtención riquezas a través de la explotación


organizada de la mano de obra indígena. Unas de las formas de imposición de trabajo a las
comunidades indígenas fue por medio del sistema de encomienda, una especie de sistema
feudal implantado en las colonias españolas de América, en donde encomendero era el
señor que protegía, cristianizaba y gozaba del trabajo casi gratuito de una comunidad
indígena.

Otros sistemas de explotación indígena fue la mita (turno en quechua), que se uso en Perú.
Esta consistía en la obligación que cada población indígena tenía de enviar a las empresas
españolas (minas, plantaciones agrícolas, obras públicas) un número determinado de
trabajadores durante una temporada del año.

La esclavitud de negros africanos fue otra forma de explotación colonial, institucionalizada


después de que la corona española la iglesia prohibiera la explotación de los indígenas
debido al rápido descenso de su población.

Terminada la conquista del vasto territorio americano, era necesario establecer la forma
como serian administradas las tierras conquistadas.

Los reyes de España, conocedores de que era una tarea difícil, decidieron establecer dos
grupos de organismos. Uno que funcionara en España; y otro, en las colonias.

Los organismos que funcionaban en España estaban presididos por el propio rey, y era los
siguientes:

Ôp r p
 p p
 
p

Este organismo controlaba toda la actividad comercial entre España y los territorios
conquistados. Todos los buques que salían para América debían obtener la aprobación de
este organismo en lo que se refería a pasajeros y tipos de mercancía que trasportaban.

De la de s misma manera, todo barco procedente de América vía entregar los metales y
mercancía que trajera.

Este organismo también tenía la responsabilidad el sistema de correos y la seguridad de las


embarcaciones entre España y las colonias.
Su sede fue en la ciudad de Sevilla.

Ôp 3 p
  p p  pp

Este organismo jugo un papel muy importante en la organización de las colonias en


América.

Era el más alto organismo de dirección en asuntos referentes a la organización y


administración de colonias.

Proponían las personas que debían realizar las funciones de gobernadores, virreyes y otros
cargos importantes. Estas propuestas debían ser aprobadas por los reyes.

El consejo de indias también presentaba a la consideración de los reyes los proyectos de


leyes (cedulas reales) que debían ser observadas en las colonias y emitían los juicios
decisivos de los conflictos originados entre funcionarios de la colonias.

     !   

La colonización inglesa en América se realizo con característica muy diferente a la


española y portuguesa.

Varios factores contribuyeron a que así sucediera. Inglaterra, al igual que España y Portugal
estaba gobernada por reyes.

Los reyes españoles y portugueses ejercían el poder en forma absoluta, es decir, en forma
personal y sin límites.

En Inglaterra el rey gobernaba, pero sus acciones estaban reguladas por la carta magna o
constitución.

La carta magna aseguraba a los ciudadanos ciertos derechos que debían ser respetados por
los gobernantes.

El gobierno lo ejercía el rey en colaboración con el parlamento, que era una asamblea
integrada por representantes de las diferentes clases sociales y el clero.

Toda medida de importancia que el rey se proponía realizar, como creación de impuestos,
declaración de guerras en otras naciones, etc., debían ser aprobada por el parlamento.

3† †3†† 3 †

La economía de las colonias americanas se baso en minería del oro y la plata, sobre todo en
el norte de México y en Potosí ( Bolivia), la agricultura y la ganadería, trabajada por
indígena o por esclavos negros traídos de África.
El comercio con América era un monopolio real que se efectuaba a través de las flotas de
indias, que zarpaban anualmente con protección militar.

En 1543, se creo una flota de barco para proteger los cargamentos de oro y piedras
preciosas que se enviaban a España desde América. El comercio se realizaba a través de
unos puercos designados por la corona, lo que dio origen a un estricto sistema mercantilista
en todo el imperio. El monopolio comercial de los puertos de Sevilla y Cádiz, en la
península, y de Veracruz y puerto bello, en América, regulo la actividad comercial indiana.

3      


El castellano, como lengua oficial, jugo un papel unificador en la sociedad colonial. Por
este motivo, después de la conquista se prohibió que los indígenas y los negros hablaran en
sus propias lenguas, por lo cual debieron aprender el castellano. Algo similar ocurrió con la
costumbre y formas de vestir. Era importante homogeneizar los comportamientos para que
la sociedad se unificara.

"#    

De Europa a América se trasladaron todo tipo de formas de vida, desde bacterias y virus
que producían enfermedades, hasta plantas cultivadas y animales domesticos.la migración
de colonos dependió en gran medida de su habilidad para europeizar la flora y fauna del
nuevo continente. Las islas caribeñas fueron la base casi perfecta en América para los
horticultores europeos. Aunque allí el trigo, las uvas y los olivos fracasaron, muchos otros
cultivos como coliflores, coles, rabanitos, lechugas, melones, cítricos, manzanas y plátanos
prosperaron. Ademas los españoles produjeron trigo en casi en todas las regiones
colonizadas donde el clima lo permitió. Sin embargo, los antiguos pobladores americanos
no cambiaron radicalmente su dieta por la influencia de cultivos de origen europeo.en
cambio, hubo una entusiasta aceptación del ganado y otra animales domésticos. Los
indígenas recibieron las vacas, burros, cabras, caballos, buelles, ovejas, gansos, cerdo y
otras especies como recurso valioso para su dieta alimenticia, y para obtener de ellos
vestimenta o utilizarlos como medio de transporte.

3$† x3 

A partir de la llegada de los europeos a América, las condiciones de vida de los indígenas
americanos se deterioraron notablemente. Fueron obligados a realizar trabajos muy duros;
se les quitaron sus tierras (algunos pueblos fueron trasladados por la fuerza a otros lugares);
ya no pudieron trabajar en comunidad para asegurar la subsistencia de todo el grupo. La
mortalidad aumento por este deterioro general de las condiciones de vida y porque muchos
fueron exterminados murieron debido a epidemias de enfermedades introducidas por los
europeos, como la viruela.

Los que sobrevivieron y sus descendientes se fueron incorporando de diversas maneras a


las nuevas sociedades americanas, y en la mayoría de las veces realizando trabajo poco
calificados, en situación precaria y con baja remuneración. Desde entonces, la mayoría de
los descendientes de los aborígenes han vivido en condiciones de pobreza en áreas rurales
(como por ejemplo en Colombia, Guatemala, México, Perú, Paraguay, Ecuador o Bolivia) o
en reservas (este tipo de asentamientos se ha organizado sobre todo en los países
anglosajones). Hoy es cada vez mayor la cantidad de aborígenes que viven en ciudades. Su
objetivo es encontrar trabajo y mejorar sus ingresos; pero en la ciudad es mas difícil
mantener las propias costumbres y valores culturales. Por otra parte se han desarrollado
distintos movimientos y organizaciones que procuran reivindicar sus derechos y sus
culturaza algunos gobiernos se han preocupado por mejorar las condiones de vida de la
población aborigen y por reconocer algunos derechos, como el de aprender en las escuelas
en su propia lengua además de hacerlo en la lengua oficial.

¦


u 
      p

â    

 p  p p p  p p p 



p

  p p p p  p p  p

 p p  p  p  p


D   
     
p

El territorio actual de México fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y


recolectores nómadas hace más de 30 000 años. Alrededor del año 9000 a. C. se
desarrollaban los procesos que llevaron a la domesticación de plantas como la calabaza y el
huaje[27] en regiones como el valle de Tehuacán y la sierra de Tamaulipas. La
domesticación del maíz ocurrió alrededor del quinto milenio antes de la era común y fue un
hito que después condujo al establecimiento de aldeas sedentarias en Mesoamérica.[28]

Los habitantes de la región conocida como Aridoamérica continuaron con su cultura


nómada, aunque mantuvieron contacto con los mesoamericanos. Algunos sitios presentan
ocupación continua desde tiempos muy antiguos, como cueva de la Perra (12000 a. C.)[29]
Cueva de la Candelaria (8000 a. C.),[30] El Conchalito[31] y las las cuevas de la Sierra de San
Francisco (Baja California Sur).

El inicio de la civilización mesoamericana se ubica entre el año 2500 a. C., con la aparición
de la alfarería y las primeras aldeas agrícolas.[32] y 1500 a. C.[33] Durante el Preclásico
Medio (ss. XIV-IV a. C.) se difundió la cultura olmeca en toda Mesoamérica.[34] Algunos
de sus centros más importantes fueron La Venta, Tres Zapotes y Teopantecuanitlán. que fue
el centro ceremonial olmeca más importante. Después del ocaso olmeca tuvo lugar un
florecimiento simultáneo de varios pueblos. Tras el declive de los olmecas, florecieron la
tradición de las tumbas de tiro en Occidente,[35] la cultura epiolmeca en el Golfo y se
desarrolló la cuenta larga.

Alrededor del siglo II sobreviene el Período Clásico de Mesoamérica (ss. II-VI/VIII). En


esta época destaca el apogeo de Teotihuacan[36] y de los estados mayas. La primera controló
el comercio en el centro de México y contó con aliados de la talla de Monte Albán. La
civilización mesoamericana le extendió hacia el norte a sitios ubicados en el desierto como
La Quemada, y contribuyó al desarrollo de los pueblos de Oasisamérica, como testifica la
antigua ciudad de Paquimé.

Después del ocaso de Teotihuacan y las ciudades mayas, florecieron varios señoríos que
disputaban poderes regionales. Entre los siglos X y XII, emerge Tollan-Xicocotitlan, capital
de los toltecas. La influencia tolteca contribuyó al florecimiento de los mayas, los mixtecos
y otros pueblos en Mesoamérica. Su papel como poder político y cultural fue ocupado por
los mexicas, que fundaron México-Tenochtitlan en 1325. A partir de esa ciudad dominaron
el más extenso Estado que conoció Mesoamérica, mismo que fue conquistado en 1521 por
los españoles.

 
  % 
p

r p  ! p p"  p p
  p
p pr 
   p

u 
   
   p

Después de las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba (1517)[37] y Juan de


Grijalva (1518),[38] Hernán Cortés y su gente arribaron a Cozumel y alcanzó las costas de
Tabasco, donde fue combatido por los mayas en Centla.[39] En esa región fundó Santa
María de la Victoria y recibió como obsequio a Malintzin, que fungió como valiosa
intérprete de los extranjeros.[40]

Los españoles se dirigieron a la costa de Veracruz, por donde penetraron al interior de


Mesoamérica. Establecieron alianzas con algunos pueblos indígenas y avanzaron a México-
Tenochtitlan. En el camino derrotaron a los aliados de los mexicas, como ocurrió en
Cholula. Moctezuma Xocoyotzin recibió pacíficamente españoles,[41] pero la Matanza de
Tóxcatl puso a los mexicas en pie de guerra.[42] Cuitláhuac derrotó a los invasores en
1520,[43] pero murió durante el 
  . Cuauhtémoc, último tlatoani tenochca, fue
apresado el 13 de agosto de 1521,[44] y ejecutado en 1525.[45] Tras ocupar México-
Tenochtitlan, los españoles se lanzaron a conquistar el resto de Nueva España en un
proceso que duró todo el período colonial. La conquista militar fue acompañada por la
cristianización y aculturación de los pueblos indígenas.

â   

p
p

 p p  p  
p   p p# $ p p p 
%  p

&    p

3  p p  p'(p p3  p p p p p )


p p p  p p   p) p  p p
   p

D   
D 
   p

Una vez que Tenochtitlan fue sometida, Hernán Cortés asumió el gobierno como capitán
general de Nueva España. En 1527 se estableció la Audiencia de México.[46] El primer
virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco y gobernó a partir de 1535.[47] Nueva España fue
gobernada por 63 virreyes durante los casi 300 años de dominación española. La
dominación española enfrentó la resistencia indígena, que se manifestó en algunas
ocasiones por la vía de las armas, como en la Guerra Chichimeca (1546), la Guerra del
Mixtón (1540-1551), Rebelión de los Pericúes (1734-1737) y la rebelión de los mayas de
Cisteil (1761).[48]

La base de la economía novohispana fue la minería. Sin embargo, el descubrimiento de


nuevos yacimientos desde Sonora hasta el de sur de la provincia de Estados Unidos,
permitió gradualmente que Nueva España ocupara una posición privilegiada. La minería
permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la
agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío y los valles de México y Puebla en
prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.[49]
El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de
México) y Acapulco (océano Pacífico). A éste último llegaba la Nao de China que
transportaba productos de las Filipinas a Nueva España y de ahí se transportaban por tierra,
llegando a Puebla, donde la influencia oriental es notoria en su artesanía y en sus
tradiciones como la de la "china poblana", al Ayuntamiento de México y a Veracruz de
donde se enviaba a España o a los puertos del Atlántico. El comercio coadyuvó al
florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y las regiones intermedias. Hay que
señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el
comercio entre los virreinatos españoles no estaba permitido.[50]

3 p $ p p p
 p p   p
 p   p p   p p p*  p#  p p
r  p

El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual México. En su seno se
fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indígenas y europeas. Asimismo, se dio
una gran cantidad de mezclas raciales. Figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz
de Alarcón destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura novo hispana, así
como Manuel Tolsá en la arquitectura. Relativo a instituciones financieras destacó Pedro
Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente
del Nacional Monte de Piedad (también llamado Monte Pío), génesis del microcrédito a
nivel mundial. También destacan los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río,
descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio, en la tabla periódica de los
elementos químicos.[51]

 p p&   p p   p p   p+ p p


 p p p*  p& 
 p
La sociedad novo hispana profesaba en su mayor parte la religión católica, La Santa
Inquisición ²que procuraba la supresión de idolatrías indígenas² tenía instalados sus
oficios en el territorio.[52] El territorio de la Nueva España era lo suficientemente grande
para que en él existiera una gran cantidad de pueblos indígenas y una gran variedad de
lenguas, sin excluir a los europeos. Durante los trescientos años de la Nueva España se
tuvieron distintas disposiciones legales que afectaron el comercio y la prosperidad de los
novohispanos. En general su nivel de prosperidad era el más alto de América, en especial
los residentes de los ayuntamientos de México, Puebla de los Ángeles, la Villa Rica de la
Veracruz, Acapulco y Zacatecas.[53] A pesar de que por regla general se propuso una
política de integración, la realidad política que imponía el otorgamiento de los puestos
importantes para la burocracia española (en especial desde la llegada de los Borbones, que
propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los criollos o hijos de
españoles nacidos en México empezaron a resentirse). Además se crearon divisiones tan
graves como las castas en Yucatán. Durante el período virreinal se gestaron muchas de las
tradiciones e instituciones que han evolucionado, de conformidad con el carácter del pueblo
mexicano, en muchas de las características mexicanas de la actualidad.

 

  


 p p, p-&   p

.
 p p'   
 p p'  p )
 p
u 
   


  p

La ocupación francesa de España detonó varios movimientos soberanistas en las posesiones


americanas. En 1808 tuvo lugar una crisis política en Nueva España que concluyó con la
destitución del virrey Iturrigaray mediante un golpe de Estado.[54] En otros puntos del
virreinato se fraguaron conspiraciones contra el dominio español, pero fueron suprimidos.
El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo de
Dolores (Guanajuato), dando inicio a la Guerra de Independencia de México. A Hidalgo se
debe la abolición de la esclavitud en México. En 1811, él y los líderes del movimiento
fueron apresados y fusilados.[55]

El movimiento insurgente se fortaleció en el centro de Nueva España bajo el mando de José


María Morelos y Pavón, que destacó por su capacidad como estratega militar. En 1813
convocó al Congreso de Chilpancingo,[56] que proclamó la independencia de la América
Septentrional y dotó al país de su primera constitución, promulgada en Apatzingán.
Morelos fue capturado y fusilado en 1815.[56]

A partir de 1815 los independentistas entraron en una guerra defensiva y fragmentada.[57]


La campaña de Pedro Moreno y Francisco Xavier Mina en 1817 avanzó rápidamente desde
Tamaulipas hacia el centro de Nueva España, pero fue finalmente derrotada. El indulto
ofrecido por el virrey Apodaca alentó la deserción de muchos insurgentes. La rehabilitación
de la Constitución de Cádiz en 1820 afectó a la élite novohispana, que pactó con los
insurgentes la independencia del virreinato. Agustín de Iturbide se apoyó en Vicente
Guerrero y juntos promulgaron el Plan de Iguala en 1821.[58] Cuando Juan O'Donojú ²
último virrey designado² llegó a Nueva España, firmó el acta de independencia de México
el 28 de septiembre de 1821.[59]

 ! 

.  pr !p p  p. p   p p )


p p p/ p0'0p
Después de la firma de los Tratados de Córdoba se instaló un gobierno provisional que
funcionó hasta la coronación de Agustín de Iturbide como emperador.[60] La situación
económica y política del Imperio era endeble y motivó la proclamación del Plan de Casa
Mata, que planteba la instauración de una república. La insurrección republicana triunfó en
1823, provocando el exilio de Iturbide y la separación de América Central.[61]

El Congreso Constituyente promulgó la Constitución de 1824, estableciendo un régimen


republicano y federal en el país. El primer presidente fue Guadalupe Victoria.[62] A partir
del gobierno de Victoria, el país tuvo una vida política conflictiva debido al enfrentamiento
de diferentes facciones. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX
fue Antonio López de Santa Anna. Ascendió al poder once veces; cinco de ellas como
liberal y las otras seis como conservador.

Valentín Gómez Farías dispuso en 1833 una serie de reformas liberales[63] que provocaron
la reacción conservadora y la instalación de una república centralista. La promulgación de
las Siete Leyes en 1835 provocó movimientos separatistas en varios departamentos, todos
reprimidos salvo en Texas, que consumó su independencia en 1836.[64] En 1841 Yucatán se
separó de México y no se reincorporó al país hasta 1848.

México enfrentó la invasión estadounidense entre 1846 y 1848, como resultado de las
reclamaciones territoriales de Texas, que se anexó a Estados Unidos. En medio de la
guerra, los federalistas reinstalaron la Constitución de 1824. Al final del conflicto, el
gobierno mexicano se vio forzado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo por el que
entregó más de la mitad del país a los Estados Unidos.[65] Al terminar la guerra prosiguieron
los enfrentamientos entre facciones políticas, lo que propició la llegada por undécima y
última ocasión de Santa Anna al poder (1853-1855), que ejerció con carácter dictatorial. En
1854 los liberales se levantaron en armas encabezados por Juan Álvarez. La insurrección
depuso a Santa Anna e instaló a los liberales en el gobierno.[66]

La promulgación de las Leyes de Reforma, de corte liberal, afectó los intereses de varios
grupos, particularmente la Iglesia. En 1857 se promulgó la nueva Carta Magna mexicana.
Entre otras cosas, el documento estableció en México un Estado laico.[67] Tras el autogolpe
de Estado de Ignacio Comonfort, Benito Juárez asumió la presidencia. Inició entonces la
Guerra de Reforma que concluyó con una nueva derrota de los conservadores.[68] A partir
del año siguiente, éstos intentarían nuevamente hacerse con el poder, apoyados por la
intervención francesa que creó el Segundo Imperio Mexicano, encabezado por Maximiliano
de Habsburgo. La invasión francesa y el imperio concluyeron en 1867 con la rendición de
los conservadores y el fusilamiento de Maximiliano en Santiago de Querétaro.[69]

Juárez continuó en la presidencia hasta su muerte en 1872. Los últimos años de su gobierno
fueron duramente criticados por las diversas facciones liberales.[70] Juárez fue sucedido por
Lerdo de Tejada, tildado de jacobino. Tras una rebelión provocada por las intenciones de
Lerdo de reelegirse, Porfirio Díaz llegó a la presidencia en 1876.[71] Así comenzó el
Porfiriato. Durante ese período, la inversión extranjera y nacional fue favorecida con
grandes privilegios por parte del gobierno, lo que favoreció el desarrollo económico. En
contraste las condiciones de vida de los obreros y campesinos continuaron sin mayores
cambios. La oposición política fue eliminada por la fuerza, y los rebeldes eran exiliados u
obligados a trabajar en sitios como Valle Nacional, el valle del río Yaqui o Yucatán.[72]

&
  

u 
    !
 
p

& p p
 p p"" " p

Algunos estallidos sociales como las huelgas de Cananea (1906)y Río Blanco (1907)
pusieron de manifiesto el malestar con el régimen. Las elecciones presidenciales de 1910
dieron la victoria a Díaz sobre Francisco I. Madero, que había sido encarcelado. Fugado de
la prisión, llamó a las armas en el Plan de San Luis. Se sumaron a la rebelión numerosos
grupos de diversas clases sociales, y enarbolando variadas banderas. Entre otros líderes de
la Revolución se encuentran Álvaro Obregón, Francisco Villa, Venustiano Carranza y
Emiliano Zapata. Díaz dimitió el 24 de mayo de 1911 y se exilió en Francia, donde murió y
fue sepultado.[73]

En febrero de 1913 el golpe de Estado de Victoriano Huerta concluyó con el asesinato de


Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez.[74] Huerta fue depuesto en 1914.[75]
Con el propósito de unificar a los revolucionarios, Carranza convocó a la Convención de
Aguascalientes, a la que desconoció y derrotó para llegar a la presidencia. En 1917
Carranza promulgó la Constitución que rige actualmente en México. El conflicto entre
facciones culminó con el asesinato de Carranza (Tlaxcalantongo, 1920), Zapata
(Chinameca, 1919) y Villa (Parral, 1923).[76]

   # 

p
3 p3
 p
 p p1
p
  p pΠp

# p p  p p !p pΠp

  p p3
 p p. !/p p  p

Carranza fue sucedido por miembros del grupo Sonora, entre los cuales no dejó de haber
discordia. En 1924 subió al poder Plutarco Elías Calles que creó el Banco de México y
enfrentó la Guerra Cristera. Al término de su mandato Álvaro Obregón fue electo por
segunda ocasión como presidente, pero fue asesinado. Los períodos de los tres presidentes
que siguieron son conocidos como Maximato, porque gobernaron bajo la línea de Calles,
quien era llamado Jefe Máximo de la Revolución. En 1929 se fundó el Partido Nacional
Revolucionario (PNR), antecedente del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En
1934 fue electo presidente Lázaro Cárdenas del Río para el primer período sexenal (1934-
1940). Cárdenas desterró a Calles, impulsó la educación, la Reforma Agraria y decretó la
nacionalización del petróleo. Su sucesor, Manuel Ávila Camacho, frenó el reparto agrario,
concilió con la naciente burguesía industrial y enfrentó el inicio de la Segunda Guerra
Mundial.

Durante la década de 1950, México vivió una época de gran desarrollo económico conocido
como Milagro mexicano. Este desarrollo fue favorecido por el entorno de la recuperación
en el marco de la posguerra. En 1960 se nacionaliza la industria eléctrica. El desarrollo
económico se reflejó en el incremento de la infraestructura y los servicios públicos y de
protección social. Como consecuencia del fortalecimiento del Estado, se desarrolló una
serie de corporaciones clientelares asociadas al gobierno que ocasionaron conflicto con
organizaciones independientes. Así ocurrió durante la huelga de los ferrocarrileros de 1959.
La demanda de mayores libertades políticas se expresó de diversas maneras, muy
notablemente por el movimiento estudiantil de 1968, que concluyó con el asesinato de
estudiantes por parte del Ejército en Tlatelolco, y en las varias guerrillas que aparecieron en
diversas partes del país y fueron reprimidas violentamente por el Estado.

Al final de la década de 1970, la economía mexicana dio muestras de un agotamiento que le


condujo a la bancarrota al iniciar la década siguiente, en el contexto de un  petrolero.
Como resultado de la presión opositora, en 1977 se introdujo una reforma política que
legalizó a la oposición de izquierda. Durante los años siguientes, la mayoría de las
empresas paraestatales fueron privatizadas. En 1985, varias partes del centro y occidente
país fueron sacudidas por un terremoto que dejó miles de muertos y desaparecidos, la
mayoría en la ciudad capital. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994),
México vivió un repunte económico fundado en la privatización de las empresas del Estado
y la apertura a la inversión extranjera. En 1994, cuando el TLCAN entró en vigor, el
levantamiento zapatista y los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz
Massieu sacudieron la escena política en México. La economía entró en una recesión
conocida como     , ubicada como la primera crisis de la globalización.[77]

En 2000 el PRI perdió la presidencia después de 71 años en el poder, cuando Vicente Fox
venció en las elecciones presidenciales. Le sucedió en el gobierno Felipe Calderón
Hinojosa, que llegó a la presidencia en medio de las discutidas elecciones presidenciales de
2006. En 2007 se inició la guerra contra el  , que ha dejado más de 34 mil muertos, de
los cuales 15 273 ocurrieron en 2010.[78]

x
 


  p p2   p   p p p3 p3 p )


  p

u 
   "   p

  !   

México es una república representativa y democrática. Está conformada por estados libres
unidos por un pacto federal.[79] Integran al país 31 estados libres y soberanos y el Distrito
Federal.[80] El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por los poderes
Ejecutivo, Leislativo y Judicial, pero la soberanía de la Nación mexicana reside en el
pueblo.[81] El sistema político mexicano se caracteriza históricamente por la preeminencia
del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.[82]

x   ' 

6 

 p45  p p 

  p $ p

  p p  /
p$% pp

6   

×
 
  p6Œ7p

!   1  p

  
 pp# /p 
  p
"


p

3
) p  
p"  p!  
p

  

Los 
 son una etnia mexicana de los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco próxima
cultural, geográfica y lingüísticamente de los mixes y popolucas. Los zoques de Chiapas se
llaman a sí mismos †(, ’  . En cambio, los zoques de los Chimalapas
se autonombran !), que significa 
  ’
; mientras que la forma
usada para su lengua es la de  , que originalmente significaba ³gente industriosa´,
sentido que actualmente ha desaparecido.
c 

6
  7p

Ôp Œp $
pp$

p
Ôp p2  p
Ôp p 
  p
Ôp p3
 8 p
Ôp p p $ p
Ôp pr
!
p
Ôp p'+ 
 p
Ôp p.
 p"
p
Ôp pr / p
Ôp Œ p  p
Ôp ŒŒp(  p
Ôp Œp.  8 p
Ôp Œp   p
/8 pp  

p
 p
Ôp Œp/ !
p
 p
Ôp Œp  / 8 pp /p
Ôp Œp  p
Ôp Œp#
  p
p  p $ p
Ôp Œp3
p )  p
Ôp Œp(  p $p

V

  

 

Este grupo étnico está constituido por 100,348 personas, según el censo del año 2000. El
terremoto de marzo de 1982 y la erupción del Chichonal afectaron profundamente al área
zoque y provocaron la reubicación de casi 12000 zoques en otras áreas del estado de
Chiapas. De esta forma hoy en día los zoques habitan en sus comunidades tradicionales,
pero también en otros asentamientos de reciente reubicación y en otros tradicionalmente
zoques que hoy en día han perdido gran parte de su población zoque.

El área tradicional zoque comprende la parte noroeste de Chiapas, principalmente en los


municipios de Tapalapa, Amatán, Copainalá, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán,
Ixtacomitán, Jitotol, Ocotepec, Ostuacán, Pantepec, Rayón, Totolapa, Tapilula, Tecpatán,
Coapilla, Acala, Blanca rosa y Ocozocoautla. También habitaban en el norte del istmo de
Tehuantepec, en el estado de Oaxaca,

En el sur deTabasco, se localizan en los municipios de Tacotalpa y Huimanguillo. En este


último municipio, se encuentra la zona arqueológica de Malpasito, el cual es el único sitio
arqueológico zoque abierto al público.

El área de reciente colonización zoque es mucho más dispersa, en los municipios de


Ixtacomitán, Juárez, Pichucalco, Chiapa de Corzo, Acala y Ocosingo. Por último, el área
con otra presencia, histórica o poblacional, de población zoque se compone de los
municipios de Solosuchiapa, Amatán, Reforma, Coapilla, Ixtapangajoya, Pueblo Nuevo
Solistahuacán, Tuxtla Gutiérrez, Chicoasén, Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla, San
Fernando, Simojovel y Huitiupán.

Conclusion:los zoques popolucos se localizan en chiapas y oaxaca. Karla itzel tarin


Hernández.

V
¦



Los zoques supuestamente descienden de los olmecas que emigraron a Chiapas y Oaxaca,
donde se establecieron en su mayoría. En la época prehispánica, los zoques habitaban una
amplia zona de Chiapas, extendiéndose hasta el Istmo de Tehuantepec y parte del estado de
Tabasco. Tuvieron buenos tratos sociales y comerciales con los mexicas, lo que ayudó a la
prosperidad económica de su cultura en Chiapas. Sin embargo, en 1484 fueron invadidos y
sometidos por los aztecas, durante el reinado de Ahuízotl, obligándolos a rendir tributo.

La conquista española del territorio zoque se inició en 1523, encabezada por Luis Marín. Se
establece el reparto de los zoques entre los encomenderos, obligándolos al trabajo forzado y
a rendir tributos excesivos. Las enfermedades, la explotación y condiciones de miseria en
las que vivían originaron incidentes de rebelión que fueron sofocados por las tropas de los
colonizadores.

Con la independencia, la situación de los zoques no mejoró, ya que siguieron siendo


explotados por los mestizos y criollos. Muchas de las leyes de reforma del siglo XIX
fomentaron la concentración de la tierra en manos de una clase de grandes propietarios que
mantuvieron a los indios en condiciones de servidumbre en las grandes haciendas. La
recomposición del estado mexicano en estados federados contribuyó además a la
fragmentación étnica, y la etnia zoque fue una de las fragmentadas por la división político
territorial al dividirla entre los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca y dejar a los zoque-
popolucas en el estado de Veracruz.

El clima de violencia e inestabilidad política de principios del siglo XX también afectó a la


etnia zoque, aunque más tarde el posterior proceso agrario y las políticas educativas con
carácter integracionista instrumentadas por el estado favorecieron su desarrollo. Fue hasta
1922 cuando se les dotó de ejidos y mejoraron un poco sus condiciones de vida, pero el
período posrevolucionario supuso el intento de 'integración' de los indios en la sociedad y
cultura mexicanas, lo que disminuyó el número de hablantes de la lengua zoque.

V


 

El vestido tradicional prácticamente sólo lo usan las mujeres, y en ocasiones especiales.


Algunos hombres muy ancianos en las comunidades más apartadas usan camisa de manta
blanca. Las mujeres usan blusa blanca de manga corta bordada en el cuello y falda larga de
popelina en diversos colores.
Las viviendas son en su mayoría rectangulares de uno o dos cuartos, con paredes de
bajareque o adobe encaladas por dentro y por fuera. Los pisos son de tierra, los techos de
cuatro aguas de teja o paja. En las cabeceras municipales las construcciones son de
cemento.

V
  

Al igual que los otros grupos, la agricultura es la principal actividad económica. La


producción es muy variada, de acuerdo a las características orográficas de las zonas.
Cultivan por lo general, maíz, frijol, chile y calabaza. Los cultivos comerciales son el café,
cacao, pimienta, plátano, mamey, anona y guayaba. Las tierras son de baja calidad, por lo
que la producción es escasa. Crían puercos y aves de corral en pequeñas cantidades como
complemento para su alimentación. Sin embargo, el área natural donde viven los zoques es
muy rica en recursos naturales: tres de las más importantes presas hidroeléctricas del estado
de Chiapas se ubican en él (Malpaso, Peñitas y Chicoasén) y el área es rica en
hidrocarburos.

V
  

Los zoques, tzoque, soque o zoc se llaman a sí mismos o' de püt que significa "gente de
idioma", "hombre de palabra" o, en otros términos, "verdadero", "auténtico".

V
r 

 

El actual territorio de los zoques en el estado de Chiapas está comprendido en tres zonas
específicas: la vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión Central, aunque debido a la
movilidad geográfica del grupo esta localización no puede tomarse como definitiva.

En la vertiente del Golfo de México los indígenas zoques se concentran en los municipios
de Amatán, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán,
Solosuchiapa y Tapilula; en la Depresión Central se encuentran los de Copainalá,
Chicoasén, Ocozocoautla y Tecpatán; y, finalmente, en la sierra Madre de Chiapas en los
municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa. Este territorio, ubicado en
la región centro-occidente del estado, se caracteriza por tener una variada vegetación que
incluye desde sabanas tropicales hasta bosques de hojas perennes con clima templado.

En Tabasco, los zoques se localizan principalmente en los municipios de Tacotalpa y


Huimanguillo, en este último municipio, se encuentra la Zona arqueológica de Malpasito
que es el único sitio arqueológico de esta cultura abierto al público.
V
! "  

Existe una amplia red de caminos y carreteras que comunican a los distintos municipios
donde hay población zoque. Éstos permiten el flujo de personas y de mercancías en
distintos medios de transporte tales como autobuses, taxis y camionetas de transporte mixto
ejidal.

Las carreteras principales de la región son la de Tuxtla Gutiérrez-Villahermosa, la de


Tuxtla Gutiérrez-Tecpatán y la Panamericana. En los últimos años se han visto favorecidos
con la pavimentación de sus carreteras desde la cabecera distrital de Copainalà hasta los
municipios con población zoque, como son el caso de Pantepec, Tapalapa, Ixtacomitán,
Chapultenango, Coapilla y Ocotepec, llevando con esto el desarrollo para esos municipios.
Así mismo es palpable ver que en estas poblaciones con presencia zoque se han visto
beneficiadas con otros medios de comunicación como son: Telefonía rural, telefonía móvil
(copainalà, Chicoasèn, Tecpatàn, Coapilla).

La existencia de escuelas es evidente en los municipios con población zoque, la creación de


escuelas de educación formal, educación indígena y cursos comunitarios de Conafe ha
permitido que el servicio educativo llegue a las comunidades más apartadas, con ello se ha
logrado que, en las rancherías más pequeñas se atienda a la población escolar desde
educación inicial hasta el sexto grado de educación primaria. En los poblados principales de
cada municipio se puede cursar la telesecundaria y en las cabeceras municipales, los
estudios de bachillerato se pueden realizar en Copainalá, Tecpatán, Ocozocoautla, Tuxtla
Gutiérrez y Pichucalco y los universitarios en la capital del estado o en Oaxaca.
Recientemente en poblados que han tenido crecimiento poblacional acelerado, se han
aperturados centros educativos de educación media, como son el caso de los Cobach, con
ello se ha logrado atender a los egresados de telesecundarias, en su localidad de origen.
Otra forma de educación no oficial es la que imparte las agrupaciones religiosas, quienes
además de predicar la religión, enseñan a leer y a escribir además de algunos oficios.

Otra infraestructura en los pueblos zoques es la amplia red de Unidades Médicas Rurales
del IMSS, localizadas en cada cabecera municipal, donde se atienden las necesidades
básicas de salud, como enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias, así como
en las campañas de vacunación y desparasitación que se llevan a cabo periódicamente.

V
   



Se han encontrado evidencias de ocupación precerámica en la depresión central de Chiapas


que datan de alrededor del año 3 500 a. C. Los pueblos que dejaron dichos restos eran
cazadores, pescadores y recolectores nómadas.

Las jefaturas zoques anteriores a la llegada de los españoles seguían el patrón de relación
dominante en el que las más débiles eran tributarias de las más fuertes. El área de
expansión de los zoques en la época precolombina comprendió la costa de Chiapas hasta
Guatemala, el Istmo de Tehuantepec, el sur de Veracruz, el suroeste de Tabasco y el centro
noroccidental de Chiapas. Posteriormente, incursiones de grupos mayas, zapotecos y
chiapanecos redujeron su territorio y los sometieron al pago de tributo. Hacia 1484 los
aztecas consolidaron la conquista de Chiapas, razón por la cual los zoques del centro y del
occidente del estado empezaron a pagarles tributo. La llegada de los conquistadores
españoles en el siglo XVI redujo aún más el territorio zoque y aumentó el monto de sus
tributos.

La capital de una de las principales tribus zoques era Quechula, actualmente bajo las aguas
de la presa de Malpaso. La casta guerrera tuvo como capital a Janepaguay en los valles de
Ocozocuautla y La Ciénega. En el desaparecido municipio de Francisco León (enterrado
por la erupción del volcán Chichonal) se encuentran las ruinas de Gualeguas, antigua
ciudad zoque. Otra jefatura zoque se asentó en el actual Cunduacán, Tabasco.

Los zoques que poseían las tierras más codiciadas, como los que habitaban en la depresión
central, cercana a Tuxtla Gutiérrez y en los valles occidentales, adoptaron rápidamente el
castellano y los valores y costumbres del grupo dominante. La Corona española sometió a
los zoques a los trabajos más pesados y los concentró en aldeas. Por el trabajo forzado y las
enfermedades recién adquiridas, los zoques disminuyeron drásticamente en número.

En la depresión central, los españoles se dedicaron principalmente a la cría de ganado y al


comercio de cochinilla, algodón, azúcar y cuero, dejando a los zoques el trabajo agrícola y
las actividades tradicionales como el tejido de mantas, en el cual alcanzaron gran
perfección. Los malos tratos y el trabajo forzado originaron descontento entre la población
zoque, dando origen a incidentes de rebelión que fueron sofocados por las tropas de los
colonizadores.

La Independencia significó para la población zoque un nuevo periodo de explotación y


trabajo forzado al servicio de nuevos amos, mestizos y laicos. Durante el siglo XIX se
promulgaron leyes que favorecieron la concentración de la tierra en pocas manos,
formándose así una clase de grandes propietarios agrarios en la región que mantuvieron a
los indios en condiciones de servidumbre en las grandes haciendas.

A partir del reparto agrario iniciado después de la Revolución mexicana, los zoques
entraron en un proceso de "integración" a la cultura nacional. Aunque ha disminuido
notablemente el número de hablantes de zoque se mantiene viva la vida ritual y ceremonial
de estos pueblos.

V
r # 

La lengua indígena utilizada por este grupo es el zoque, la cual pertenece a la familia
lingüística mixe-zoque-popoluca. parecida a los olmecas se encuentra en kechula debajo de
la presa de malpaso enla depresión central de chiapas se le conoce a esta lengua como put
que quiere decir hombres que piensan o gente de muchos idiomas
V
$ 

Para la atención de los indígenas zoques se cuenta, además de las instituciones oficiales ya
referidas, con un buen número de médicos tradicionales entre los que pueden mencionarse
hierberos y hueseros o sobadores. Los servicios de estos últimos son solicitados sobre todo
en situaciones en que los zoques atribuyen el origen del mal a brujería, envidia o mal de
ojo. si (:

V
%

 

Es tradición que el techo sea de zacate, paredes de bajareque y piso de tierra. Actualmente
ésta sólo se encuentra en las rancherías más alejadas, ya que ha sido sustituida por
construcciones de lámina, cemento, tabique y piedra. Las casas cuentan con un patio o solar
donde se cultiva una gran variedad de frutales: mangos, limones, naranjas, anonas,
plátanos, flores y plantas de uso medicinal y culinario.

Generalmente, la vivienda es de forma rectangular con una sola habitación que tiene un
anexo más pequeño usado como cocina.

V
 

En términos generales, puede decirse que las artesanías de los zoques son variadas y
vistosas, incluso que no son propias del grupo, ya que algunas de ellas, como las hechas
con madera, se empezaron a manufacturar recientemente en la Casa de la Cultura de
Tecpatán.

En las localidades de Tapalapa y Ocuilapa se elabora alfarería; en Ocotepec se hacen las


wacas (canastas de bejuco para lavar los granos de café y cacao), que tienen una gran
tradición y se comercializan a través del Instituto Marca Chiapas.

V


& #
 


En la región habitada por los zoques encontramos tres diferentes zonas ecológicas: la
vertiente del Golfo, la sierra y la depresión central. La primera y la segunda zonas
corresponden a las llamadas montañas del norte, con altitudes que superan los 2 mil msnm.
El clima predominante oscila entre tropical-húmedo y templado. La vegetación original de
la sierra estuvo formada por selvas y bosques tropicales, así como bosques de pino-encino-
liquidámbar; el paisaje actual se compone de milpas, cafetales, sierras en barbecho,
pastizales y tierras inaprovechables como acantilados rocosos y páramos.

La propiedad de la tierra en los municipios serranos es privada y ejidal. En la primera


impera la ganadería extensiva mientras que en los ejidos se practica la ganadería, el cultivo
del café y la agricultura de subsistencia.
La depresión central se caracteriza por altitudes entre 500 y 800 msnm. La vegetación es
variable aunque predominan las acacias y los nances en los alrededores de Tuxtla Gutiérrez
y los valles de Ocozocuautla y Jiquipilas. Al norte, ya en plena selva de Malpaso, la
vegetación corresponde al clima de tipo lluvioso con árboles de más de 40 m de altura. El
Grijalva es el gran río que atraviesa la zona y en el que a lo largo de su curso se han
construido las presas hidroeléctricas de Chicoasén y Malpaso. Aquí, la mayor parte de la
tierra es de propiedad privada y está dedicada a la ganadería. Los campesinos de la zona
son fundamentalmente agricultores de subsistencia. Los zoques que habitan en las ciudades
de Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla desempeñan trabajos por su cuenta como mecánicos,
herreros, comerciantes o empleados a sueldo en el sector de los servicios.

En la vertiente del Golfo, la zona está cubierta de pastizales para la cría de ganado,
propiedad de mestizos. En esta zona se descubrieron grandes yacimientos petroleros que
ahora está explotando Petróleos Mexicanos. La población campesina ha sido desplazada de
varios lugares y muchos se han tenido que ocupar como peones en las compañías
perforadoras.

V
'#

 


Los zoques son un grupo heterogéneo. Aunque en todos los municipios la religión sigue
siendo elemento importante de cohesión social, ésta ya no ejerce ningún papel en la
administración civil de los municipios. Aproximadamente hasta 1940, el sistema de cargos
civil-religioso seguía vigente en la mayoría de los municipios del área; sin embargo, la
integración de la región a la vida nacional ha propiciado la diferenciación social en el
interior de las comunidades, y los sistemas de autoridades tradicionales han dejado de tener
injerencia en la vida política de estos pueblos.

El ciclo ceremonial tradicional de los pueblos zoques sigue en manos de los sistemas de
cargo, de los cuales destacan los mayordomos, priostes, albaceas, rompedores, alférez y
fiscales.

V
c# 
#
 

En la cosmogonía de los zoques, el sol juega un papel importante ya que es la deidad


principal y se asocia directamente con Jesucristo. Existen entidades malignas que en todo
momento amenazan la vida de los zoques y hay que estar preparado respecto a ellas y saber
cómo evitar su ira. Así, por ejemplo, cualquier caída al suelo se interpreta como un intento
del "dueño de la tierra" por apoderarse del alma de la persona; o bien, deben protegerse
durante el sueño, ya que en este estado el alma del zoque vagabundea libremente, y el
espíritu de la noche está al acecho con el fin de "robársela", dejando al cuerpo sin alma. El
diablo, aunque es una entidad católica, se asocia con distintos espíritus del mal que
encarnan en animales.
Encontramos tres grupos religiosos entre los zoques: los católicos, los adventistas o
protestantes y los que se reconocen como "costumbreros". Existe un rechazo y una falta de
reconocimiento de unos a otros, lo que propicia conflictos por la obtención de poder.

Es importante señalar que entre los costumbreros, a pesar de no reconocer al sacerdote


católico como la máxima autoridad, admiten y celebran a los santos católicos; llevan a cabo
fiestas tradicionales, danzas y sacrificios rituales. Para estas celebraciones existe un
complejo sistema de organización cuya jerarquía se basa en la edad de los participantes: los
más ancianos ocupan los cargos más importantes y los jóvenes los de auxiliares. Tienen
como lugares sagrados, además de las ermitas y las casas de los "cargueros", las cuevas y
las montañas del territorio.

V
(


Las fiestas tradicionales de los zoques se mantienen y llevan a cabo con mayor suntuosidad
y organización en las áreas urbanas (como Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla) que en las
rurales. Esto se debe a que en el contexto urbano la celebración de la fiesta ha alcanzado un
estatus más alto que en otras localidades, además de que existen mayores recursos
económicos para realizarla.

Cada localidad celebra al santo de su advocación y algunas otras fiestas católicas de


importancia, como el día de la Candelaria (2 de febrero), de los Santos Reyes (6 de enero) y
el Carnaval cuya fecha varía y puede durar hasta una semana. En todas ellas hay danzas,
bailes, música, misas y procesiones efectuadas por los propios habitantes de la localidad o
por grupos especializados, como el del barrio de Santa Ana, Copainalá que lleva a cabo
presentaciones dentro y fuera del municipio tanto en ocasiones rituales como en festivales
de danza folclórica.

V
)
    

El esquema de subordinación de los indígenas frente a los mestizos que se observa en todo
el país está presente en las comunidades zoques.

El grupo mestizo se caracteriza por acaparar el poder político y económico, dejando a la


población indígena los puestos menos importantes. De este modo, es común ver que el
presidente municipal, el jefe de la policía, el dueño de la tienda más grande y próspera del
cafetalero con más recursos económicos es un mestizo mientras que los sirvientes,
empleados o peones son indígenas.

El papel de los zoques como campesinos minifundistas se reduce a ser pequeños


productores de granos básicos, café, ganado y algunos productos artesanales como la
alfarería y la cestería. Constituyen también la fuerza de trabajo básica para ganaderos y
finqueros mestizos, así como para algunas actividades del mercado laboral en ciudades
como Villahermosa, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.
En las ciudades, los zoques mantienen una relación desigual con la población mestiza en
calidad de empleados domésticos, conductores de camiones de carga, comerciantes,
etcétera. Esta interacción no les impide seguir reconociéndose como zoques, utilizar su
lengua entre ellos o bien acudir a su localidad de origen en los días de fiestas.

Las relaciones que existen entre los zoques y los miembros de otros pueblos indígenas,
principalmente tzotziles son, en general, cordiales; algunos ejidos de los municipios de
Rayón, Pantepec y Tapalapa son habitados y usufructuados en común, sin que se hayan
presentado dificultades que se puedan atribuir a diferencias étnicas. Por el contrario, los
zoques de Pantepec prefieren acudir a los médicos tradicionales tzotziles que a los de su
propio grupo.

Para subsistir, los zoques también se emplean como asalariados en las ciudades en la
industria de la construcción.

Anda mungkin juga menyukai