Anda di halaman 1dari 41

DERECHO CIVIL VI

1.- CONTRATOS PREPARATORIOS


1.1. PROMESA DE CONTRATO:
1.1.1. CONCEPTO:
1.- Escrito en que una o ambas partes se obligan a celebrar en una fecha acordada un determinado
contrato.
2.- Según Marcel Planiol & Georges Ripert: Contrato por el cual una persona se compromete a
vender a otra una cosa, sin que esta consienta inmediatamente en comprarla.
3.- La Promesa es un contrato por el cual una de las partes, o ambas, se obligan, dentro de cierto
lapso, sea por el vencimiento de un plazo o por el cumplimiento de una condición, a celebrar un
contrato futuro determinado. Este contrato se denomina también preparatorio, ante contrato,
precontrato y contrato preliminar.

1.1.2. CONCEPTO PERSONAL:


Contrato preparatorio o precontrato que hacen las partes contratantes para celebrar en el
futuro otro contrato diferente que no pueden celebrar en el momento.
1.1.3.- CARACTERÍSTICAS:
-Principal o accesorio (1589, 1677).
-Bilateral (1587).
-Consensual (1588).
-Formal (1674, 1680, 1576, 1577).
-Gratuito (puede ser oneroso)
-Típico.
-Nominado.
-Por negociación.
-Preparatorio.
1.1.4. ELEMENTOS DE LA PROMESA:
Personales: (promitente comprador y promitente vendedor) dos partes con capacidad para
obligarse, incapaz o interdicto solamente por medio de representante legal (254, 264, 265 332 inc.
1). Personas Jurídicas por medio de representante legal 47 y 163 C. de Comercio, se puede celebrar
por medio de mandatario.
Objeto: Objeto mediato: perseguir la obtención del contrato futuro. Objeto inmediato:
celebración de dicho contrato futuro. Debe definir todos los detalles del contrato futuro o por lo
DERECHO CIVIL VI
menos las bases para determinarlos.
Forma: Debe constar por escrito si es mayor de 300 quetzales (1575) y debe inscribirse o
anotarse en los registros (1576), debe formalizarse en escritura pública. Debe otorgarse en la misma
forma requerida por el contrato definitivo (1674, 1680), si se trata de enajenación de bienes
inmuebles debe inscribirse en el Registro de la Propiedad.
Elementos accidentales: PLAZO. CLAUSULA PENAL: (1685) dispone el pago de multa
contractual en caso de incumplimiento cesa la obligación de celebrar el contrato prometido, salvo
pacto en contrario. ARRAS: (1684) no se refiere a las del 1442 sino arras de retractación que es la
suma de dinero o cosas muebles que una persona da a otra en garantía de que se va a celebrar
contrato y la suma aceptada pasa a asegurar al que las da, que se celebrará el contrato
1.1.5.- CLASES O MODALIDADES
-Unilateral y bilateral: Unilateral, si la obligación recae sobre alguna de las partes y requiere
aceptación expresa (1678). Bilateral si ambos se obligan recíprocamente (1587)
-Condicionada. Dar o hacer alguna cosa bajo alguna condición.
-Gratuita y onerosa: Gratuita, por lo general cuando las prestaciones de las partes se cumplen
al celebrarse el contrato prometido y en esta ocasión se realizan los provechos y gravámenes
recíprocos. Onerosa, si se pactan arras o se paga una cantidad a una de las partes para inducirlo a
celebrar un contrato preparatorio.

1.2. EL MANDATO
1.2.1. CONCEPTO:
1. Mandato o préstamo de consumo es el contrato por el cual una persona llamada mandante, da a
otra, llamada mandatario, facultades para realizar en su nombre uno o varios actos jurídicos. –
Marcel Planiol & Georges Ripert.-
2. El Mandato es un contrato por el cual una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra,
que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. A las partes se le exige la capacidad
jurídica para contratar así como capacidad natural. Mientras que el mandatario deberá llevar a cabo
la acción pactada, el mandante deberá resarcir al mandatario por los daños y perjuicios causados así
como la entrega de precio cierto si esto ha sido pactado.
3.- Contrato consensual en que una persona confía la gestión de uno o mas negocios a otra, que se
hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primara. –
DERECHO CIVIL VI
1.2.2. CONCEPTO PERSONAL:
En el Mandato es un contrato por el cual una de las partes encomienda a otra la facultad de la
realización, uno o más actos o negocios jurídicos en su representación.

1.2.3. CARACTERÍSTICAS:
-Gratuito (expresamente) u oneroso (1689).
-Unilateral (gratuito) o bilateral (1587).
-Intuito Persona, la calidad personal de las partes y la confianza entre Ellas es esencial (1702, 1717
inc. 5, 1722).
-Solemne (1687).
-Preparatorio, se celebra en previsión de la celebración de actos y negocios jurídicos futuros.
-Principal, subsiste por sí solo (1589).

1.2.4. ELEMENTOS:
1. Personales:
a) Mandante o poderdante. Quien da el cargo o encomienda la realización de actos, quien debe
tener capacidad para contratar y obligarse (1717, 1691)
b) Mandatario o apoderado. A quien se hace el encargo o encomienda la realización de actos o
negocios. Incapacidades para ejercer (1698, 1716, 1694 c.c.) (188, 193 LOJ)
2. Reales:
a) Realización de actos o negocios. Objeto (1538) (1688, 1690, 1693, 1707, 1384, 2152 inc. 4)
(1700 c.c. y 30 LOJ Mandatos otorgados en el extranjero)

3. Formales:
a) Por Escritura Pública:Como requisito esencial para su existencia cuando sobrepase asuntos
por más de 1,000 quetzales. (1687, 1301). Inscripción en el registro de mandatos y Registro
Mercantil (1687, 1704 c.c., 189 LOJ, 67, 165, 323, 338 inc. 1, 427 c. d comercio)
b) Por Documento Privado.

1.2.5. CLASES DE MANDATOS:


DERECHO CIVIL VI
General: es aquel que se otorga a fin de que el mandatario atienda todos los negocios del
poderdante y autoriza al mandatario para la administración de los bienes del mandante “poder de
administración” (1690).
Especial: es el que se otorga para que el mandatario realice uno o más negocios determinados en su
especie o en su género (1690).
Específico: el que tiene un objeto muy bien determinado y que se limita a ese asunto (1692).
Gratuito
Retribuido
Con representación: el mandatario obra en nombre propio.
Sin representación: todas las gestiones que realiza el mandatario afectan al mandante.
Judicial
Otorgado en el extranjero (1700, 30 LOJ)

1.3. LA SOCIEDAD CIVIL


1.3.1. CONCEPTO:
1.- Se denomina contrato de sociedad a aquel mediante el cual dos o más personas acuerdan poner
una serie de bienes en común, con la finalidad de crear una sociedad o persona jurídica nueva, ala
cual dotarán de un patrimonio formado por dichos bienes, y de una finalidad social. En el contrato
de sociedad será necesario crear los estatutos de la sociedad, que será la norma que regirá en todo lo
referente a su funcionamiento. En los estatutos también se definirán aspectos esenciales de la
sociedad creada, tales como forma societaria, los órganos de dirección o incluso aspectos referentes
a los socios (por ejemplo, la forma de transmisión de la participación).
2.-Contrato por el que dos o más personas estipulan poner algo en común, con la mira de repartirse
entre sí los beneficios que de ello provengan (Alessandri y Somarraba).
3.- La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero,
bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias.

1.3.2. CONCEPTO PERSONAL:


Es el Contrato mediante el cual dos o más personas se ponen de acuerdo en poner los bienes en
común para crear una sociedad y convienen en dar dinero, con el fin de repartirse las ganancias de
este.
DERECHO CIVIL VI
1.3.3. CARACTERÍSTICAS:
1) Solemne: (Art. 1729) debe celebrarse en escritura pública. En efecto, la sociedad que no se
constituye en escritura pública y que se manifiesta públicamente como tal, es una sociedad
de hecho, y los terceros con quienes ha contratado, tienen acción contra la persona que
contrato en nombre de ella, y contra los socios de la misma.
2) Plurilateral: En el contrato de sociedad, las prestaciones de todas las partes son paralelas.
(1744)
3) Oneroso: No sólo se hace evidente por el hecho de que todos los socios deben hacer aportes
a la sociedad, lo que implica la necesidad de una prestación de cada uno de ellos para poder
adquirir la calidad de socio, sino además por el fin económico de obtener utilidades y
repartirlas entre los socios.
4) Principal: subsiste por sí solo y no tiene por objeto el cumplimiento de otra obligación 8art.
1589)
5) Consensual: Se perfecciona y surte todos sus efectos interparte, cuando se ha manifestado el
consentimiento de ellas en la forma requerida por la ley y el aporte o realización de las
prestaciones de las partes no es requisito para la existencia del contrato. (ver Art. 1728,
1744 y 1771 C.C.)
6) Conmutativo: Porque las prestaciones de las partes son ciertas desde que se celebra el
contrato, aunque es de reconocer que ninguno de los socios está en capacidad a preciar
inmediatamente el beneficio o pérdida que le cause éste (art. 1591). Por no tratarse de un
contrato bilateral, sinalagmático, sino multilateral y de organización, los socios tiene certeza
de su participación como tales y de sus derechos dentro de la sociedad y frente a los demás
socios, derechos que si bien son cualitativamente iguales, no necesariamente lo son
cuantitativamente.
7) Intuito personae: el elemento personal adquiere importancia relevante y fundamental y nace
de lo que la doctrina llama “affectio societatis” (art. 1760).

1.3.4. ELEMENTOS:
Personal: Dos o más personas, los socios deben tener capacidad de ejercicio, los Art. Del
1736 al 1740 regulan algunas incapacidades especiales.
Real: Capital, características: - el capital es único; - debe ser determinado; - debe ser estable,
- debe ser real.
DERECHO CIVIL VI
Formal: es solemne de conformidad con el art. 1729 y 1733. Debe inscribirse en el registro
civil (438), si el contrato no consta en escritura pública no es válido (1577) y nos encontramos ante
una sociedad de hecho. 1730 y 46 del C. de not. Detallan los requisitos que deben contener la
escritura constitutiva.

2. CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO


2.1. COMPRA-VENTA
2.1.1. CONCEPTO:
1.- Contrato en que una parte (vendedor) se obliga a dar un objeto, transmitiendo su propiedad y
otra (comprador) lo adquiere pagando un precio (dinero). –www.asesoriajuridica.ucauca.edu.co –
2.- Según Gabilos, Por el contrato de compra y venta, uno de los contratantes se obliga a entregar
una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto en dinero o signo que lo represente.
Es un contrato consensual, bilateral, oneroso, traslativo de dominio y conmutativo; y sus elementos
esenciales son el consentimiento, la cosa y el precio.
3.- Por el contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa
determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente. En el
presente contrato el objeto de la compraventa es un bien mueble.

2.1.2. CONCEPTO PERSONAL:

Es un Contrato consensual traslativo de dominio, por el cual una de las partes se


compromete y obliga a entregar a la otra una cosa determinada y el comprador se obliga a pagar en
dinero el precio de la cosa.

Una persona trasmite a otra una cosa a cambio de recibir una prestación en dinero.

2.1.3. CARACTERISTICAS:

-Traslativo de dominio: Su efecto natural y fundamental es transmitir la propiedad de una cosa al


comprador, de allí que cualquier contrato en que se transmita a la otra parte, derechos reales que no
sean la propiedad, no será compraventa pura, sino alguna modalidad de ella, como cesión de
derechos o de créditos.
DERECHO CIVIL VI
-Consensual: (art. 1791 C.C.) El contrato de compraventa queda perfecto entre las partes desde el
momento en que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan entregado.
Por lo tanto, existe el contrato entre las partes, desde que hay consentimiento en la cosa y el precio.
-Bilateral: Por excelencia bilateral, ya que tanto el comprador, como el vendedor resultan obligados:
uno a entregar la cosa cuya propiedad transmitió al comprador, y éste a pagar el precio.
-Principal: porque subsiste por si sólo
-Oneroso: Se estipulan gravámenes y derechos recíprocos, pues así como el vendedor tiene la
obligación de entregar la cosa en propiedad al comprador, tiene el derecho de recibir de éste el
precio en dinero e igualmente, a la obligación del comprador de pagar el precio en dinero, está
ligado el derecho que él tiene a que se le transmita la propiedad de la cosa y se le entregue ésta.
-Conmutativo: Es posible para las partes apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les
cusa el contrato, pues las prestaciones son ciertas y determinadas (la cosa y el precio). Sin embargo
habría compraventa aleatoria, si el objeto del contrato lo es una esperanza incierta, una cosa litigiosa
o un derecho hereditario.
-Sinalagmático Perfecto: Porque se crean obligaciones recíprocas de las partes, de modo que cada
uno es a su vez acreedor y deudor del otro.
-Solemne: En lo que se refiere a la producción de efectos hacia terceros en caso de compraventa de
inmuebles y de otros bienes sujetos a registro, pues es necesario que el contrato se formalice en
escritura pública y se inscriba en el Registro de la Propiedad. La falta de formalidades o de
inscripción en el Registro no provoca nulidad, ni la ineficacia total del contrato, pues tiene plena
validez entre las partes, aunque el contrato no produce sus efectos normales (transmisión de
dominio, pago del precio y entrega de la cosa), sino del contrato informal únicamente nace el
derecho de las partes para compelerse recíprocamente a la formalización del contrato en escritura
pública.

2.1.4. ELEMENTOS:
Elementos: Personales y Reales
Personales: El comprador y el Vendedor
Capacidades del Comprador: La capacidad de ejercicio es necesaria para poder comprar. Por ello,
toda persona mayor de edad, puede comprar bienes que estén en el comercio y el mandato general
que otorgue no requiere cláusula o facultad especial para que su mandatario pueda comprar. (Ver
DERECHO CIVIL VI
Art. 1,611 C.C. gestión de Negocios, Art. 47 y 163 C. De C. Compra de bienes para sociedad, Art.
47 y 54 C. De C. Facultades especiales).
Existen incapacidades especiales para la compraventa como: (art. 1793 C.C.) los esposos,
administradores no pueden comprar bienes que administran, auxiliares del juez (depositarios,
interventores), no puede comprar lo que tiene a su cargo, jueces, abogados, funcionarios judiciales,
representantes de las partes (bienes objeto de proceso en que han intervenido), intermediarios
mercantiles y notarios (cosas cuya venta se hace con su intervención), mandatario los de su
mandante (sin consentimiento expreso), albaceas bienes de la testamentaría; toda venta entre padres
e hijos y entre convivientes para efectos fiscales se reputa como una donación.
Reales: Son: la cosa vendida y el precio de la misma
La cosa: (Art. 1301 y 1538 C.C.) la cosa objeto de un contrato debe ser lícita, presente o futura,
determinada o determinable. Las cosas objeto de compraventa pueden ser además, corpóreas o
incorpóreas, muebles o inmuebles, principales accesorias.
No pueden ser objeto del contrato los derechos de la personalidad, bienes que constituyen
patrimonio familiar, derechos de uso y habitación derechos políticos.
El precio: Si la transmisión de dominio de la cosa no tiene un precio como contraprestación,
estaríamos ante una donación u otro contrato, pero no en presencia de una compraventa. (Art. 1796
C.C.) No hay compraventa si los contratantes no convienen en el precio, o en la manera de
determinarlo. Características: pecunariedad, veracidad, determinación y justo.
Pacto Comisorio: Es la condición resolutoria tácita. El pacto comisorio en las compraventas por
abonos, permite que se resuelva el contrato por falta de pago de 4 o más mensualidades en las de
inmuebles; en ventas a plazos de muebles por mora en pago de cualquiera de las amortizaciones.
El pacto comisorio expreso es la condición resolutoria expresa. En inmuebles se permite al
comprador pagar el precio, aún después de vencido el plazo, si el vendedor no la ha constituido en
mora en virtud de requerimiento; en los muebles, el pacto opera automáticamente sin necesidad de
requerimiento. Pero si el comprador ha pagado más de la mitad del precio procederá la rescisión.
Pacto de Retroventa: Cláusula mediante la cual, el vendedor se reserva el derecho o la facultad de
recuperar la cosa vendida devolviendo al comprador el precio recibido, dentro de un plazo
estipulado.

2.1.5. CLASES DE COMPRAVENTA:


a) Compraventa al gusto = art. 1799
DERECHO CIVIL VI
b) Compraventa sobre muestras = art. 1800
c) Compraventa en tránsito = art. 1802
d) Compraventa de cosas futuras = art. 1805
e) Compraventa sobre derechos litigiosos = 1805
f) Compraventa sobre derechos hereditarios = 1806
g) Compraventa sobre muebles = 1807
h) Compraventa sobre inmuebles o derechos reales = 1808
i) Compraventa ad hábeas = 1823
j) Compraventa a plazos = 1829
k) Compraventa con pacto de reserva de dominio = 1834
l) Compraventa con pacto rescisorio = 1844
La compraventa debe cancelar el Impuesto al Valor Agregado. En caso de compraventa sobre
bienes inmuebles, el monto por el cual debe pactarse como base es el monto que aparece en
matricula fiscal.

2.2. LA PERMUTA
2.2.1. CONCEPTO:
1.- Contrato en que una parte (vendedor) se obliga a dar un objeto, transmitiendo su propiedad y
otra (comprador) lo adquiere pagando un precio (dinero).
2.- Según Gabilos: Es aquél en virtud del cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa
para recibir otra; es decir, dos personas se obligan a transferir mutuamente el dominio de una o
varias cosas (v.gr: el propietario de un solar, puede convenir con un promotor de edificaciones la
permuta del solar por uno de los Pisos que resulten de construir en el mismo un edificio).
3.- La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para
recibir otra. Es el contrato que sirve para regular el trueque. También puede ser el contrato por el
cual uno de los contratantes se obliga a entregar una parte en una cosa y la otra en dinero, pero
cabe aclarar que en algunas legislaciones, si la parte en numerario es superior o igual al valor de la
cosa, el contrato será de compraventa; si el valor de la cosa es mayor que la cantidad de dinero, el
contrato es de permuta.

2.2.2. CONCEPTO PERSONAL:


Contrato traslativo de dominio, donde se obliga a trasmitir mutuamente cada una de las
DERECHO CIVIL VI
partes contratantes en dar una cosa recíprocamente por otra.

2.2.3. CARACTERÍSTICAS:
-Consensual (1791).
-Traslativo de dominio.
-Bilateral. Oneroso. Conmutativo.
-Sinalagmático perfecto, se crean obligaciones recíprocas de las partes.
-De ejecución instantánea.
-Solemne (1576) (1214

2.2.4. ELEMENTOS:
-Personales: permutante vendedor y permutante comprador.
-Real: las cosas permutadas.
-Formal: es típicamente consensual

2.3. LA DONACIÓN
2.3.1. CONCEPTO:

1.- Es un contrato en que una persona (donante) transfiere un bien (s) gratuita e irrevocablemente a
otra persona (donatario) que lo acepta.

2.- Según Gabilos La Donación es el acto mediante el cual una persona, con ánimo de liberalidad, se
empobrece en una fracción de su patrimonio, en provecho de otra persona que se enriquece con la
misma. Los elementos esenciales son por tanto el empobrecimiento del donante, el enriquecimiento
del donatario y la intención de hacer una liberalidad.

3.- El Contrato de Donación es un contrato por medio del cual una persona conocida como donante,
transfiere gratuitamente la totalidad o parte de sus bienes a otra conocida como donatario.

2.3.2. CONCEPTO PERSONAL:


DERECHO CIVIL VI
Es el Contrato traslativo de dominio, mediante el cual una persona trasfiere a otra persona el
dominio de uno o mas bienes a titulo gratuito.

2.3.3. CARACTERÍSTICAS:
-Gratuito (1855 y 1856)
-unilateral.
-principal.
-consensual (1862)
-instantáneo.
-voluntario.
-de disposición.
-subsidiariedad de las normas de la compraventa

2.3.4. ELEMENTOS:
Personales: Donante y donatario.
Reales: La cosa donada. Deben ser bienes o derechos presentes de carácter patrimonial que
sean propiedad del donante en el momento de la celebración del contrato.
Formales: Únicamente el acuerdo de voluntades, es decir que es consensual, sin embargo el
art. 1862 establece que toda donación de bienes inmuebles debe otorgarse y aceptarse por escritura
pública.
2.3.5. MODALIDADES:
REMUNERATORIA, MORTIS CAUSA, CARGA, TÉRMINO Y CONDICIÓN
-Remuneratoria: (1856 y 1872) son aquellas que se hacen a una persona por sus méritos o por sus
servicios prestados al donante, siempre que no constituyan deudas exigibles.
-Mortis causa: Deriva de una negocio jurídico unilateral, que no tiene la calidad de un contrato, se
asimila a los legados cuyas normas lo rigen (943), es esencialmente revocable (934, 935 y 936)
-Con carga: Es aquella que exige del donatario una prestación cuyo valor debe ser menor que el del
objeto donado (1856)
-A término:
-Con condición: Para que exista debe acaecer un hecho futuro o ignorado por las partes. Se espera la

condición para el cumplimiento de la obligación

3. CONTRATOS DE FINANCIACIÓN
DERECHO CIVIL VI
3.1. EL MUTUO
3.1.1. CONCEPTO:
1.- Contrato por el cual la propiedad de la cosa prestada se transfiere al deudor de éste, después de
haberla enajenado o consumido, se libera mediante la prestación de una cosa de la misma
naturaleza. - Marcel Planiol & Georges Ripert-
2.- Mutuo es un contrato de préstamo de dinero. Habitualmente llevan intereses en función del
tiempo.
3.- Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con
cargos de restituir otras tantas del mismo género y calidad.

3.1.2. CONCEPTO PERSONAL:


Es un Contrato de financiación, donde una persona entrega a otra dinero o varias cosas fungibles,
con el cargo de que se le devuelvan en igual cantidad de la misma forma, especie y calidad.

3.1.3. CARACTERÍSTICAS:
-Real (1942).
-Unilateral.
-Transmisor de dominio (1943).
-Restitución de cosas de la misma especie y calidad (1954).
-Onerosos (1946).
-Principal.

3.1.4. CLASES DE MUTUO:


- Mutuo simple.
- Reconocimiento de deuda.
- Mutuo con fianza.
- Mutuo con garantía hipotecaria.
- Mutuo con garantía prendaría.
- Mutuo con garantías mixtas.
- Mutuo bancario.
MUTUO SIMPLE:
DERECHO CIVIL VI
En este únicamente comparece el mutuante y el mutuario, no existe un fiador ni una garantía
especifica.
RECONOCIMIENTO DE DEUDA:
Usualmente se otorga unilateralmente, una persona se reconoce deudor por una obligación,
usualmente no se constituye garantía.
MUTUO CON FIANZA.
Usualmente conocido como mutuo con fiador, aquí comparece una tercera persona, denominada
fiador, que se responsabiliza, en caso de que el mutuario o deudor no cumpla con la obligación.
MUTUO CON GARANTIA HIPOTECARIA:
En este caso, la obligación la garantiza el mutuario o deudor con el derecho real de hipoteca.
También puede ser garantizada por hipoteca constituida por un tercero, que no necesariamente es el
deudor, en caso de que el mutuario no tenga bienes o los mismos no sean suficientes para garantizar
la obligación.
MUTUO CON GARANTIA PRENDARIA:
La obligación en este caso se garantiza con una prenda sobre un bien mueble si se trata de prenda
común; con maquinaria si es industrial; con ganado si es ganadera; y con cosechas si fuera agraria.
En los casos de garantía prendaria puede pactarse que el deudor se obligue personalmente por el
saldo insoluto que puede dejar la prenda.

MUTUO CON GARANTIAS MIXTAS:


En algunos casos una sola garantía suele no ser suficiente para garantizar la obligación, entonces
encontramos que una sola obligación puede ser garantizada con hipoteca de bienes inmuebles,
prenda de bienes muebles, prenda sobre acciones, incluso personalmente por los saldos insolutos.
Cuando se constituyen garantías mixtas, es importante que se indique que parte o monto del
préstamo esta garantizado con hipoteca, prenda, etc.

MUTUO BANCARIO:
Es el otorgada por instituciones bancarias, siempre se elabora en base a minuta (proyecto)
proporcionada por el Banco, con condiciones impuestas por el Banco que el deudor debe aceptar,
incluso tasa de interés variable. Siempre exigen garantía suficiente para respaldar el préstamo.

3.1.5. ELEMENTOS:
DERECHO CIVIL VI
Personales: Acreedor (mutuante) y deudor (mutuario), ambas partes deben tener capacidad
de ejercicio.
Reales: Únicamente pueden ser objeto del contrato de mutuo, el dinero y las cosas fungibles
(1942).
Formales: El código civil no establece norma alguna que obligue a revestir el contrato de
mutuo, de formalidad o solemnidad especial; le son aplicables las normas del 1574 al 1578 c.c.
DERECHO CIVIL VI
4. CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO O GOCE
4.1. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:
4.1.1. CONCEPTO:
1.- Diez Picazo y Gullón establece que por el arrendamiento una de las partes se obliga a dar a la
otra el goce o el uso de una cosa por tiempo determinado y precio cierto.
2.- Borda, define la locación de cosas como el contrato por el cual una persona (locador) se obliga a
entregar el uso y goce de una cosa durante un cierto tiempo a otra (locatario) que a su vez se obliga
a pagar un precio en dinero.
3.- Sánchez Medal define el arrendamiento, como “el contrato por el que el arrendador se obliga a
conceder el uso o goce temporal de una cosa al arrendatario a cambio de un precio cierto”.

4.1.2.- CONCEPTO PERSONAL:


Es un Contrato traslativo de uso o disfrute por el cual, una de las partes se obliga a transferir,
el uso y goce de una cosa por cierto tiempo a otra que se obliga a pagar un precio determinado por
ese uso.

4.1.3.- CARACTERÍSTICAS:
-Consensual: Se perfecciona mediante el simple acuerdo de voluntades en cuanto a las obligaciones
que recíprocamente asumen las partes: el arrendador, dar el uso o goce de una cosa por cierto
tiempo y el arrendatario, pagar por ese uso o goce un precio determinado. La entrega real y efectiva
de la cosa no es esencial para la existencia del contrato y tampoco esta sujeta al cumplimiento de
solemnidades especiales.
-Bilateral: Pues del mismo derivan obligaciones recíprocas para las partes.
-Conmutativo: Pues las prestaciones recíprocas de las partes son conocidas y determinadas desde la
celebración del contrato, por lo que desde entonces pueden establecer el provecho o la pérdida que
les cause.
-Principal: Pues existe independientemente y subsiste por sí solo.
-De tracto sucesivo: Pues su cumplimiento se prolonga necesariamente a través del tiempo, lo que
origina la realización o existencia de prestaciones de carácter continuado por cada una de las partes:
el arrendador, el permitir el uso y goce de la cosa durante todo el tiempo acordado y el arrendatario,
pagar periódicamente la renta convenida.
DERECHO CIVIL VI
4.1.4. ELEMENTOS:
Elemento formal:
CONSENTIMIENTO:
El consentimiento de las partes, no solo debe llenar todos los requisitos necesarios para que el
negocio jurídico surta sus efectos normales, sino además debe versar sobre: a) la naturaleza del
contrato; b) la cosa objeto del contrato; c) el precio de la renta; d) el tiempo de duración del contrato
y e) el uso para el que se destina la cosa.
Elemento personal:
CAPACIDAD:
Todas las personas con capacidad general pueden tomar en arrendamiento, pero los menores e
incapaces por medio de sus representantes, pueden también celebrar contrato de arrendamiento
dentro de los límites de una ordinaria y sana administración y también para contratar como
arrendantes o arrendatarios de contratos que se desvíen de lo que es usual y corriente, necesitarán
autorización judicial.
Elementos reales:
Por ser el arrendamiento un contrato conmutativo y bilateral, ambas partes tiene la obligación de
realizar una prestación y, por lo tanto, del lado del arrendador encontramos el transmitir el uso y
goce del bien objeto del arrendamiento y, por el lado del arrendatario, tenemos la renta o precio del
arrendamiento.
Los elementos reales son:
a. La cosa, la cual debe ser un bien no fungible ya que los bienes consumibles no pueden ser
objeto de este contrato, pues su uso o goce normal resulta naturalmente en su consumo o
eliminación física.
b. El precio del arrendamiento se denomina renta o alquiler y es la contraprestación que paga el
arrendatario por el uso o goce de la cosa arrendada. El artículo 1880 en su párrafo final
señala que la renta debe consistir “en dinero u otra cosa equivalente, con tal que sea cierta y
determinada”, lo que gramaticalmente indica que si se pacta el pago de la renta en especie,
debe determinarse con claridad en el contrato como se va a efectuar el pago. La renta al
igual que la cosa arrendada, debe ser motivo de acuerdo entre loas partes y no seria
aceptable jurídicamente que el contrato nazca sin que las partes hubieren convenido en la
renta o en la forma de determinarla. La determinación de la renta implica no sólo la fijación
de su monto, sino del período que cubre, pues dado que el arrendamiento es un contrato de
DERECHO CIVIL VI
tracto sucesivo, la renta o alquiler normalmente se refiere a un periodo del contrato y debe
cubrirse periódicamente, conforme a los diferentes períodos convenidos.
c. Plazo. La temporalidad es inherente al contrato de arrendamiento y la definición que de ese
contrato trae el artículo 1880 hace expresa y clara referencia a que el uso y goce de la cosa
se transfiere al arrendatario por cierto tiempo. Todo contrato de arrendamiento debe
mencionar un plazo determinado o determinable, pero en ciertos casos y situaciones
especiales, el plazo de vigencia del contrato puede convertirse en indeterminado. El plazo
del contrato puede terminarse sea por su extinción (vencimiento del plazo originalmente
convenido), o por acaecimiento de alguna causal de terminación. Diez Picazo y Gullón
expone que la temporalidad del contrato de arrendamiento implica una exclusión de toda
relación de carácter perpetuo. Borda justifica la temporalidad del arrendamiento en que un
contrato que concediera al locatario el goce perpetuo de la cosa –lo que supone la
transmisibilidad indefinida de su derecho a sus herederos- importaría un verdadero
desmembramiento del dominio. Y como todo lo referente a la propiedad interesa tan
directamente al orden público, es menester que la ley intervenga, fijando a las locaciones un
plazo máximo, más allá del cual el término estipulado sería ineficaz.

4.2. CONTRATO DE COMODATO


4.2.1. CONCEPTO:
1.- Habrá comodato cuando una persona entregue gratuitamente a otra una cosa inmueble o mueble
no fungible ni consumible para que ésta la use devolviéndole luego la misma cosa.

2.- Según Gabilos; Es Comodato el contrato en virtud del cual se entrega gratuitamente a la otra
parte un bien (no fungible) para que lo use durante cierto tiempo o para determinada finalidad, y
transcurrido el plazo o alcanzada la finalidad, lo devuelva.

3.- El comodato es un contrato por el cual una parte entrega a la otra gratuitamente una especie,
mueble o raíz, para que haga uso de ella, con cargo de restituir la misma especie después de
terminado el uso.

4.2.2. CONCEPTO PERSONAL:


DERECHO CIVIL VI
Es un Contrato traslativo de uso o goce, por el cual una persona entrega o transfiere a otra
gratuitamente, una cosa o bien mueble no fungible o semoviente para que lo use y después de
servirse de ella la devuelva.

4.2.3. CARACTERÍSTICAS:
-Real: para que se perfeccione el comodatario debe recibir una cosa mueble no fungible o un
semoviente y en tanto la entrega no se realiza, no existe contrato.
-Gratuidad: es la esencia del comodato, que el comodatario no asume ni puede asumir obligación
o contraprestación alguna a favor del comodante, por el uso de la cosa.
-Transfiere el uso temporal: el comodato únicamente traslada el uso de la cosa al comodatario,
para que se sirva de ella, para un fin determinado y por cierto tiempo. El comodante retiene el
derecho de propiedad sobre la cosa y el comodatario solo obtiene la facultad de servirse de ella, por
lo que no tiene el disfrute ni se beneficia con los frutos o productos que ella genere, lo cual es útil
para diferencial el comodato del arrendamiento. Del comodato surge un derecho temporal y
personal a favor del comodatario, de usar la cosa para un fin predeterminado (que no puede ser
contrario a su naturaleza), y una obligación de devolver exactamente la misma cosa, al vencimiento
del plazo o a la terminación del contrato.
-Es un contrato “intuito personae”. Las cualidades personales del comodatario son
fundamentales para la celebración del contrato y el error en la persona provoca la anulabilidad del
contrato, así como ocurre en todos los que tienen está característica (art. 1259 cc).
-Unilateral o bilateral imperfecto: puede considerarse unilateral porque “la obligación recae
solamente sobre una de las partes contratantes”,(art. 1587 cc.) en efecto, el comodante cumplió su
obligación y solo quedan obligaciones a cargo del comodatario. Otros autores consideran que puede
considerarse bilateral imperfecto por el hecho de que el comodante deba respetar el plazo del
contrato y abstenerse de obstaculizar el uso de la cosa por aparte del comodatario y su obligación
de abonar al comodatario los gastos extraordinarios en que incurra para la conservación de la cosa,
pues las prestaciones a cargo del comodatario no son inmediatas, sino diferidas y eventuales.
-Principal: normalmente el comodato es un contrato principal, pues subsiste independientemente
de cualquier otro y tienen existencia propia. Sin embargo, el comodato puede ser también accesorio
como por ejemplo el caso de un contrato de suministro de combustibles (principal) y uno de
comodato de equipos (accesorio de este.)
DERECHO CIVIL VI

4.2.4. ELEMENTOS:
Personales: el articulo 1958 cc. Señala que solo puede dar en comodato “el que tienen la libre
disposición de la cosa, el arrendatario y el usufructuario que no tengan prohibición.”
Reales: el objeto del contrato debe ser cosas muebles no fungibles o semovientes. (art. 454, 455,
1957 cc).
Formalidades: son aplicables al comodato las normas que contiene los artículos 1574 al 1578 del
cc. En cuanto a la forma de los contratos, pues no existe disposición alguna que exija requisitos
formales especiales para la celebración y validez del comodato.
Plazo y destino: en cuanto al plazo del contrato, este puede ser fijado expresamente por las partes o
tácitamente cuando la cosa se ha prestado para un determinado servicio. El destino o uso que el
comodatario dará a la cosa debe ser también convenido en el contrato, pero sino lo fuere, el
comodatario únicamente podrá emplearla “en el uso señalado por su naturaleza.”

5. CONTRATOS DE GUARDA Y COSTODIA:


5.1. CONTRATO DE DEPÓSITO:
5.1.1. CONCEPTO:
1- El depósito es un contrato mediante el cual un persona (depositante) cede la posesión de una cosa
de su propiedad a otra (depositario), para que se encargue de guardarla y restituirla cuando se la
reclame.
2.- Sánchez Medal lo define como “un contrato por el que el depositario se obliga hacia el
depositante a recibir una cosa mueble o inmueble que aquel lo confía y a guardarla para restituirla
individualmente cuando la pida el depositante”.
3.- Según Gabilos: En virtud del contrato de depósito, una persona entrega una cosa mueble a otra, a
fin de que ésta la custodie y devuelva cuando le sea reclamada.

5.1.2. CONCEPTO PERSONAL:

Es el Contrato por el cual una persona recibe de otra alguna cosa y se obliga a guardar y
conservar una cosa o bien y este la devolverá cuando la pide el depositante o este lo solicite.
DERECHO CIVIL VI
5.1.3. CARACTERÍSTICAS:
-Real: porque para que se perfeccione, es necesario que una persona haya recibido de otra una
cosa para su custodia, guarda y restitución, lo que nos lleva a concluir que en nuestro medio el
depósito es un contrato real que se perfecciona con la entrega de la cosa. (1588 c.c).
-Oneroso: el depositario tiene derecho a exigir remuneración por el depósito, salvo pacto en
contrario (1977 c.c.). La onerosidad ordinaria del depósito es consecuencia de la “mercantilización”
del derecho civil y del hecho de que cada vez son menos comunes los “depósitos civiles” y se
utilizan con mayor frecuencia los “depósitos mercantiles” que son fundamentalmente onerosos.
-Bilateral: dado que el depósito es normalmente onerosos y solo ocasionalmente gratuito, estamos
en presencia de un contratos sustancialmente bilateral y excepcionalmente unilateral, pues del
depósito oneroso derivan prestaciones a cargo de ambas partes (el depositario, cuidar de la cosa y
restituirla y el depositante, pagarle su remuneración). En el caso del depósito gratuito y dado que el
depositante habría ya cumplido con su prestación al perfeccionarse el contrato, el deposito
únicamente genera obligaciones y prestaciones a cargo de depositario, por lo que deviene unilateral
(1587 c.c.).
-Principal o accesorio: es principal porque existe por sí, independientemente de otra relación
jurídica entre las partes, pero también es posible y usual que el contrato sea “accesorio” de otro
contrato que tendría la calidad de principal, como por ejemplo en el contrato de prenda (principal) y
los bienes pignorados sean depositados en el acreedor, en un tercero o en el mismo deudor
(accesorio de aquel).
-Contrato de confianza (intuito persona): tradicionalmente, dada la gratuidad del depósito y la
intransferibilidad de los derechos y obligaciones del depositario, se consideraba que era un contrato
de confianza, pues era impensable que se entregara una cosa a un tercero, para su guarda,
conservación y restitución, si no se tenía plena confianza en su honestidad y madurez. Ej.
Almacenes generales de depósito y depósitos bancarios.

5.1.4. ELEMENTOS:
Elementos Personales: El contrato de depósito requiere del consentimiento de dos personas: el
depositante y depositario, quienes deben tener capacidad legal y expresar su voluntad sin vicios.
El depositario debe aceptar expresamente el depósito, mediante el recibo de las cosas, en calidad de
depósito. Los representantes de menores e incapaces pueden dar en depósito bienes de sus pupilos,
sin necesidad de autorización judicial, pues el depósito regular no es traslativo de dominio, ni
DERECHO CIVIL VI
normalmente implica riesgo alguno para el propietario, dada la seria y grave responsabilidad de
restituir que pesa sobre el depositario. (Art. 264, 265, 322 C.C. requieren autorización judicial)
Elementos Reales: Art. 1974 C.C. se limita a señalar que mediante el depósito una persona recibe
de otra alguna cosa para su guarda y custodia, sin mencionar si esa cosa debe tener alguna
característica o ser de tipo especial. La norma anterior puede ser ampliamente interpretada en el
sentido que: a) la obligación de depositario es devolverla lo que implica que debe restituir
precisamente el mismo bien que fue depositado y ello impide que los bienes fungibles no puedan ser
objeto de depósito regular, a menos que se individualice e identifiquen; b) dada la finalidad del
contrato, también se elimina la posibilidad de depósito de los bienes incorporales, pues éstos no
pueden ser poseídos físicamente y las obligaciones del depositante no podrían cumplirse
correctamente en cuanto a éstos; c) el art. 1999 C.C., declara nulo el depósito de dinero constituido
en persona no autorizada por la ley, salvo prueba en contrario.

5.1.5. MODALIDADES:
Depósito convencional: es el que se origina de la voluntad libre de las partes y en donde el
depositante entrega voluntariamente la cosa al depositario. Es el verdadero contrato de depósito.
El depósito voluntario o contractual se puede presentar de dos formas:
1. Depósito regular: Se constituye mediante la entrega de cosas individualizadas y el depositario
únicamente tiene la tenencia de las cosas, no puede usar ni disponer de ellas y está obligado a
devolver exactamente las mismas cosas que recibió.

2. Deposito irregular: Se caracteriza porque se entregan al depositario dinero o cosas fungibles no


individualizadas, cuya propiedad adquiere el depositario o receptor, quien asume la obligación de
restituir otro tanto de la misma especie y calidad. No es la fungibilidad de las cosas lo que genera el
depósito irregular, sino el hecho de que las mismas no han sido individualizadas, ya que si las cosas
se identifican (aunque sean fungibles), estamos frente a un depósito regular.

Deposito judicial o secuestro es aquel que se crea en virtud de una resolución judicial y el
depositario retiene, custodia y entrega la cosa, de acuerdo con las instrucciones que le da el juez.
El Código Civil en sus artículos 1997 y 1998 se refiere al depósito judicial o secuestro, como medio
de asegurar las cosas litigiosas y establece que así como se constituye, termina por resolución
judicial.
DERECHO CIVIL VI
El artículo 528 del CPCYM señala que “el secuestro se cumplirá mediante el desapoderamiento de
la cosa de las manos del deudor, para ser entregada en depósito a un particular o a una institución
legalmente reconocida, con prohibición de servirse en ambos casos de la misma”. El depósito
judicial puede recaer sobre todo tipo de cosas y aún sobre inmuebles, empresas, créditos y
patrimonios. Si el secuestro recae sobre inmuebles o empresas, el depositario tiene la calidad de
“interventor” y el juez debe fijar sus facultades, a fin de que tales bienes no sufran menoscabo con
motivo de dicha medida y que la explotación continúe. (art. 528 y 529 CPCYM).
DERECHO CIVIL VI
6. CONTRATOS DE SERVICIOS:
6.1 CONTRATO DE OBRA O EMPRESA
6.1.1. CONCEPTO:
1.- Según Gabilos, A diferencia del arrendamiento de servicios, es un contrato de resultado, en
virtud del cual una de las partes se obliga frente a la otra a realizar una obra por un precio cierto y
determinado.
2.- Riper señala que el contrato de locación de obra “consiste en ejecutar un trabajo para una
persona, siniestra a su servicio”.
3.- Mazeaud, el “contrato de empresa es el contrato por el cual una persona, el contratista o locador,
se obliga con otro, el dueño o cliente, a ejecutar contra una remuneración un trabajo independiente y
sin representación”.

6.1.2. CONCEPTO PERSONAL:

Es el Contrato donde una persona que es el contratista se obliga o se compromete a ejecutar y


entregar una obra determinada que se le encarga a otra mediante un precio determinado.

6.1.3. CARACTERÍSTICAS:
-Bilateral: pues genera obligaciones recíprocas para ambas partes: realizar la obra y pagar el precio
(arto. 1587 cc.).
-Oneroso: pues en el mismo se estipulan gravámenes y provechos que afectan a las dos partes (arto.
1590 cc.).
-Conmutativo: pues generalmente las prestaciones que se deben las partes son determinadas o
determinables desde que se celebra el contrato (arto. 1591 cc.).
-De tracto sucesivo: pues no es de ejecución instantánea, sino genera la obligación del contratista a
realizar una obra y obtener un resultado que no puede cumplirse en un solo acto, sino requiere de un
plazo.
-Principal: pues subsiste, por sí mismo y su existencia y validez no depende de otro (arto. 1589
cc.).
-Intuito personae: pues normalmente se celebra en consideración de la habilidad, técnica,
conocimientos o aptitudes personales del contratista, lo que resulta en su intransferibilidad y en que
el fallecimiento del empresario sea causal de terminación del contrato (arto. 2018 cc.).
DERECHO CIVIL VI
-Consensual: pues nace únicamente del consentimiento de las partes, aunque produce resultados
reales (arto. 1588 cc.) A diferencia de los contratos reales, en los que la entrega de la cosa, es
requisito para que éstos puedan nacer a la vida jurídica, en el contrato de obra, la entrega de la cosa
u obra constituye el cumplimiento del contrato por parte del contratista (arto.2000 cc.).

6.1.4. ELEMENTOS:
Elemento personal: tanto el contratista como el comitente o dueño, deben tener capacidad para
contratar arto. 8cc.
Elementos reales: I. Prestación del contratista: la prestación u objeto indirecto del contrato, desde
el lado del contratista, es la obra y está puede ser mueble o inmueble, corpórea o incorpórea,
material o intelectual, grande o ínfima. Para el cumplimiento de sus obligaciones, el contratista
puede obligarse a suministrar únicamente sus habilidades y técnica o también los materiales o
equipos necesarios. Diríamos que es normal que en el contrato de obra, el contratista aporte los
materiales, aunque se permite pacto en contrario. II. PRESTACIÓN DEL COMITENTE: el
propietario tiene la obligación de pagar al contratista un “precio” por la obra que éste se ha
obligado a producir (arto. 2001 cc.).El articulo 2013cc, señala que el precio debe ser pagado por el
dueño “en la forma y plazos convenidos y, a falta de estipulación, al serle entregada la obra”. El
precio normalmente debe ser calculado y pagado en dinero (moneda nacional), aunque nada hay que
impida que se pague en especie, si ha si fue pactado por las partes.
Elementos formales: en el capitulo relativo al contrato de obra el código civil no contienen norma
alguna especial en cuanto a la forma del contrato, por lo que son aplicables las normas generales
que al respecto establecen los artículos 1574 al 1578 cc.

6.2. CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES.


6.2.1. CONCEPTO.
DERECHO CIVIL VI
1.- Es un contrato por el cual una parte se obliga a prestar un servicio a otra y la otra a pagar una
determinada cantidad. El objeto de este contrato es una actividad independiente del resultado.

2.- Zamora y Valencia definen el contrato de servicios profesionales como aquel en virtud del cual
“...una persona llamada profesional o profesor se obliga a prestar un servicio técnico a favor de otra
llamada cliente, a cambio de una retribución llamada honorario”.

6.2.2. CONCEPTO PERSONAL:

Es el Contrato por el cual una persona profesional se obliga a prestar sus servicios técnicos y
profesionales a otra que los soliciten y el otro se compromete a pagar una cantidad de dinero
determinado por este servicio.

6.2.3. CARACTERÍSTICAS:
-Bilateral: Pues ambas partes se obligan recíprocamente (art. 1587 c.c.).
-Consensual: Basta el consentimiento de las partes para que el contrato se perfeccione. (art. 1588
c.c.). El cumplimiento de las prestaciones de las partes, no es condición de validez o existencia del
contrato, sino el contrato nace y existe por el mero hecho de que cada parte asuma su obligación de
vincularse y cumplir su prestación.
-Oneroso: Pues se estipula provechos y gravámenes recíprocos, en otras palabras, ambas partes
obtienen provechos del cumplimiento del contrato (art. 1590 c.c.).
-Conmutativo: Porque normalmente las prestaciones de las partes son ciertas desde que se celebra
el contrato, de modo que ellas pueden apreciar el beneficio o la pérdida derivada del mismo. (art.
1591 c.c.)
-Intuito personae: El profesional es elegido por el cliente por sus cualidades personales
(especialización técnica, e3xperiencia, resultados obtenidos en casos similares, etc.), por lo cual no
puede delegar su cargo y el contrato termina por muerte o incapacidad del profesional.
-De tracto sucesivo: “El contrato de prestación de servicios profesionales no agota la finalidad que
persiguen las partes con su simple celebración, sino que es un medio para obtener los resultados
que en definitiva pretenden las partes y las obligaciones que genera para el profesional deben
cumplirse con posterioridad (lapso mas o menos largo) a la celebración del contrato ... “.
-Principal: la existencia y validez del contrato no depende de la existencia o validez de otro
contrato (art. 1589). Tampoco no es un contrato “preparatorio”, pues las partes no pretenden, como
DERECHO CIVIL VI
consecuencia de su celebración, adquirir unilateral o bilateralmente la obligación de celebrar en
cierto tiempo un determinado contrato, sino que se realicen cierto tipo de actos técnicos que le
aprovecharan al cliente.

6.2.4. ELEMENTOS:
Elemento personal. En el contrato de servicios profesionales, encontramos dos partes: el
profesional y el cliente.
Elementos reales: Siendo un contrato bilateral, en donde hay prestaciones a cargo de las dos partes,
los elementos reales serán el servicio profesional y el honorario.
Elemento formal:. El contrato de servicios profesionales es fundamentalmente consensual, opuesto
a solemne o formal y se rige, en consecuencia, por las normas generales de contratación. (art. 1574
al 1578 c.c.).

7. CONTRATOS QUE RESUELVEN LITIGIOS:


7.1. TRANSACCIÓN.
7.1.1. CONCEPTO:
1.- Estos contratos están pensados para evitar llegar a los tribunales, es aquél por el cuál las partes
dando, prometiendo, o reteniendo algo ponen fin a una controversia existente entre ellas.
2.- Lacruz Verdejo define: transacción como el contrato de superación de una controversia, cuya
característica estriba en ser medios dirigidos a eliminar una incertidumbre jurídica, sin intervención
de los órganos jurisdiccionales ordinarios. En la transacción las partes resuelven convencionalmente
y por sí mismas las diferencias que les afectan.
3.- Contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una, alguna cosa evitan la
provocación de un pleito o ponen termino al que había comenzado.

7.1.2. CONCEPTO PERSONAL:

Es un Contrato que mediante un acuerdo reciproco de las partes, se comprometen o deciden


en común acuerdo que tiene como fin resolver un litigio, evitando el pleito y los tribunales.

7.1.3. CARACTERÍSTICAS:
-Consensual pues se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
DERECHO CIVIL VI
-oneroso, porque es de su esencia que se estipulen provechos y gravámenes recíprocos entre las
partes.
-Bilateral, la transacción es consecuencia del hecho de que ambas partes asumen obligaciones
recíprocas.
-Principal, pues su existencia no depende de otro y, por el contrario, subsiste por sí solo.
-Traslativo de dominio, la transacción únicamente será traslativa de dominio en el caso de que una
de las partes de a la otra, una cosa que no sea objeto de la disputa (arto. 2157 c.c), pues en ese caso,
aquella estará transmitiendo a título oneroso el dominio de esa cosa a la otra y asumiendo frente a
ella todas las obligaciones inherentes a ese tipo de contrato (saneamiento, obligación de entrega),
etc.

7.1.4. ELEMENTOS.
Elemento personal: para que pueda celebrarse transacción, se requiere de dos partes que tienen
derechos o intereses en conflicto. Cada una de esas partes puede estar formada por uno o más
individuos o personas jurídicas (litis consorcio). Para poder celebrar transacción se requiere que
todas las personas que participan en el contrato “tengan capacidad para disponer de lo que sea
objeto de transacción”. (Art. 2152 inc. 1)
Elementos objetivos: Sánchez Medal, descubre tres elementos reales o requisitos de fondo en la
transacción: I. Una relación jurídica incierta; II. La base firme de la transacción; y, III. Las
concesiones recíprocas.
Para que pueda celebrarse válidamente transacción es necesario que preexista una relación jurídica
entre las partes, de la que pueda derivarse o se haya planteado ya un ligio y cuyo resultado sea
incierto (arto. 2152 inc. 2).
Forma: La transacción no es un contrato solemne. El código civil en su artículo 2169 requiere que
se redacte por escrito, pero no vemos esa exigencia legal como un requisito de validez de la
transacción, sino como un elemento formal probatorio. De esa manera, la transacción extrajudicial
puede formalizarse en escritura pública o en documento privado con firmas legalizadas por notario
y la transacción judicial se puede documentar en acta judicial o mediante petición escrita dirigida al
juez, con firmas legalizadas por notario (arto. 97 cpcym.)

7.1.5. MODALIDADES:
DERECHO CIVIL VI
Judicial o extrajudicial: No existe uniformidad en la doctrina acerca de las bases o características
que permiten hacer esta distinción. Por ejemplo Santos Briz indica que será judicial la que pone fin
a un pleito ya comenzado, en tanto que la extrajudicial es aquella que evita la promoción del pleito;
Puig Brutau, indica que será judicial aquella transacción “que deriva de un acto incorporado de un
proceso en curso”, en tanto que será extrajudicial, aquella que se celebra fuera de los tribunales y
que se refiere a derecho a que aún no se discuten judicialmente.
La diferenciación entre las transacciones judiciales y las extrajudiciales, no tiene trascendencia
procesal o de otra naturaleza y ambas producen los mismos efectos jurídicos. En nuestra opinión y
con base en lo que dispone el artículo 2169 cc., será extrajudicial, la transacción que se celebra en
escritura pública o en documento privado con legalización notarial, y judicial, la que consta en
petición escrita dirigida al juez.
Pura o particional y compleja: Será pura o particional la transacción en la que las prestaciones de
las partes se refiere exclusivamente a los bienes o derechos objeto del conflicto (ejemplo: una parte
demanda a la otra la propiedad de un terreno y las partes, en vía de transacción, parten el terreno en
dos y a cada una se adjudica una fracción del mismo). En tanto que la transacción será compleja, si
en ella se obtiene el reconocimiento o la renuncia del derecho controvertido, a cambio de una
prestación extraña a la contienda, como sería si en el ejemplo anterior, el demandante se queda
como único propietario del terreno litigioso y el demandado recibe, a cambio un automóvil y un lote
de acciones.
Total y parcial: La transacción será total cuando resuelva todos los asuntos o puntos controvertidos
y parciales, cuando se refiera únicamente a alguno o algunos de ellos. El artículo 2153 cc. Confirma
la posibilidad de una transacción parcial, cuyo efecto es limitado a los puntos o cuestiones
específicamente señaladas. El efecto de la transacción parcial es limitado, pues no elimina todas las
cuestiones pendientes entre las partes y, en consecuencia, estas pueden provocar un litigio o, si ya se
hubiere planteado el litigio, el pleito quedaría reducido a los temas no transigidos.

7.2. ACUERDO DE ARBITRAJE


7.2.1. CONCEPTO.
1.- Barbero: “contrato por el que dos partes convienen en que una controversia surgida entre ellos
sea decidida por árbitros”.
2.- Ripert y Boulanger lo definen como “convención por la que dos personas que tienen un litigio
entre sí convienen en remitirse a la apreciación de un tercero para su solución”.
DERECHO CIVIL VI
3.- El "acuerdo de arbitraje" es un acuerdo por el cual las partes deciden
someter a arbitraje todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan
surgir entre ellas respecto de una relación jurídica contractual o no contractual. El
acuerdo de arbitraje puede consistir en una cláusula incluida en un contrato, o en un
acuerdo independiente.

7.2.2. CONCEPTO PERSONAL:


Es un Contrato de acuerdo por el cual las partes que tienen un problema se comprometen a
cumplir y respetar con las decisiones del árbitro particular.

7.2.3. CARACTERÍSTICAS.
-Bilateral, pues ambas partes quedan obligadas recíprocamente a acatar el laudo que dicte el
tribunal arbitral.
-Consensual, porque nace del consentimiento de las partes.
-Principal, ya que subsiste por sí solo y contiene todos los elementos necesarios para su
cumplimiento y ejecución (art. 1589 cc.)

7.2.4. ELEMENTOS:
Elementos personales. Las partes que intervienen en el contrato de compromiso son los
comprometientes. De los que se requiere tengan plena capacidad de ejercicio.
Elemento material. El objeto del contrato de compromiso es integrar y constituir un tribunal
especial que conozca del litigio que existe entre las partes y emita un fallo que éstas están obligadas
a acatar.
En cuanto a la materia que será sometida a arbitraje, ha de ser de la libre disposición de las partes y
ha de existir respecto de ella una efectiva controversia, que debe ser concreta y determinada. De
conformidad con el artículo 3 de la Ley de Arbitraje podrán ser objeto de compromiso:
1. La presente ley se aplicará en todos aquellos casos en que la controversia verse sobre materias
en que las partes tengan libre disposición conforme a derecho.
2. También se aplicará la presente ley a todos aquellos otros casos en que, por disposición de otras
leyes, se permita el procedimiento arbitral, siempre que el acuerdo arbitral sea válido conforme
esta ley.
DERECHO CIVIL VI
3. No podrán ser objeto de arbitraje: a) Las cuestiones sobre las que haya recaído resolución
judicial firme, salvo los aspectos derivados de su ejecución. b) Las materias inseparablemente
unidas a otras sobre las que las partes no tengan libre disposición. c). Cuando la ley prohíba
expresamente o señale un procedimiento especial para determinados casos.
4. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la presente ley los arbitrajes laborales.
Elemento formal. El artículo 10 de la Ley de Arbitraje establece:

1. El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito y podrá adoptar la fórmula de un “compromiso”
o de una “cláusula compromisoria”, sin que dicha distinción tenga consecuencia alguna con
respecto a los efectos jurídicos del acuerdo de arbitraje. Se entenderá que el acuerdo consta por
escrito cuando esté consignado en un documento firmado por las partes o en un intercambio de
cartas, telex, telegramas, telefax, u otros medios de telecomunicación que dejen constancia del
acuerdo, o en un intercambio de escritos de demanda y contestación en los que la existencia de un
acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra. La referencia hecha en un contrato a
un documento que contiene una cláusula arbitral constituye acuerdo de arbitraje siempre que el
contrato conste por escrito y la referencia implique que esa cláusula forma parte del contrato.
2. El acuerdo arbitral podrá constar tanto en una cláusula incluida en un contrato, o en la forma de
un acuerdo independiente.
3. Si el acuerdo, de arbitraje ha sido incorporado a contratos mediante formularios o mediante
pólizas, dichos contratos deberán incorporar en caracteres destacados, claros y precisos, la siguiente
advertencia: “ESTE CONTRATO INCLUYE UN ACUERDO DE ARBITRAJE”.

8. CONTRATOS ALEATORIOS:
8.1. RENTA VITALICIA
8.1.1. CONCEPTO:
1.- Son aquellos contratos donde las ventajas o pérdidas para ambas partes, o solo para una de ellas,
dependan de un acontecimiento incierto. De los contratos aleatorios es el más importante. Habrá
contrato oneroso de renta vitalicia, cuando alguien por una suma de dinero, o por una cosa
apreciable en dinero, mueble o inmueble que otro le da, se obliga hacia una o muchas personas a
pagarles una renta anual durante la vida de 1 o muchos individuos, designados en el contrato.
2.- Son aquellos en los cuales el asegurador toma sobre si el riesgo que el asegurado fallezca dentro
de un determinado tiempo o el de la prolongación de la vida más allá de la época fijada, obligándose
al pago de la suma asegurada o “dote” cualquiera de ambos eventos suceda. Este concepto
DERECHO CIVIL VI
comprende los elementos esenciales de los seguros consultados y el término dote hace referencia a
la provisión que suple al asegurado o sus beneficiarios.
3.- En su forma onerosa típica, el contrato de renta vitalicia obliga a una de las partes a entregar a la
otra un capital (dinero u otros bienes muebles o inmuebles) a cambio de lo cual ésta asume el
compromiso de pagarle una renta de por vida. Pero nada se opone a la constitución de una renta
vitalicia gratuita, en cuyo caso el contrato configura una donación
La renta vitalicia puede fundarse asimismo en un testamento o en una donación con cargo, en los
que se imponga al beneficiario de la liberalidad (heredero, legatario, donatario) la obligación de
pagar una renta vitalicia a un tercero.

8.1.2. CONCEPTO PERSONAL:

Es un Contrato por el cual una persona trasmite o entrega el dominio de una cosa o la
propiedad de un bien a otro a cambio de que la otra parte le pague una renta y vida del rentista.

8.1.3. CARACTERÍSTICAS:
-Aleatorio. Ya que su aleatoriedad estriba, precisamente en tanto el obligado a pagar la renta, como
quien transfiere los bienes, no conocen, ni pueden conocer al celebrar el contrato, por cuanto tiempo
será pagadera la renta o, en otras palabras, el monto total de la prestación a que queda obligado el
deudor de la renta.
-Gratuito u oneroso. Será gratuito cuando deriva de una donación pura y simple o de un legado de
renta, en donde el donante o testador instituye la renta a favor del donatario o legatario, sin
contraprestación por parte de éstos. Será oneroso, cuando hay contraprestaciones recíprocas (se
transmite la propiedad de un bien a cambio o con la carga del pago de la pensión), como ocurriría en
la renta vitalicia pura (art. 2121 c.c.) o en la donación de un bien con la carga al donatario de pagar
la pensión vitalicia, sea al donante, o a un tercero.
-Traslativo de dominio. Pues es de su esencia la transmisión de la propiedad de un bien; pero esa
condición de traslativo de dominio, no convierte el contrato en real, ya que la entrega física de la
cosa transmitida, no es requisito de validez del contrato, como ocurre por ejemplo en el mutuo,
depósito y comodato.
-Solemne. Es solemne en el sentido de que debe constar e escritura pública par que sea válido (art.
DERECHO CIVIL VI
2122 c.c.). No es suficiente el consentimiento de las partes para dar nacimiento al contrato, sino se
requiere como elemento convalidante el que se formalice en escritura pública. La omisión en el
cumplimiento de esa solemnidad invalida el contrato (art. 1577 c.c.) y no existe la posibilidad legal
de rectificarla mediante el procedimiento que señala el artículo 1576 del código civil (acción para
compeler al otorgamiento de escritura pública en los contratos sujetos a inscripción registral).
-Tracto sucesivo. En el sentido de que el deudor está obligado a realizar prestaciones periódicas y
concretas.

-Unilateral o bilateral. Según si es gratuito u oneroso.

8.1.4. ELEMENTOS:
Elemento personal.
En el contrato de renta vitalicia y en las relaciones derivadas del mismo, pueden intervenir cuatro
sujetos: I. El contratante de la renta; II. El deudor de la renta; III. El rentista; y IV. La persona sobre
cuya cabeza se contrata la renta.
Objeto.
Como contrato bilateral, la renta vitalicia comprende dos prestaciones: I. El capital que se transfiere
por el contratante al deudor de la renta (art. 2121 c.c.). El capital puede estar integrado por bienes
muebles, inmuebles, fungibles o no, usufructo, dinero, créditos, títulos de crédito, etc., que sean
susceptibles de valoración económica y el artículo 2122 del código civil requiere que los bienes que
se trasmiten sean especificados y valuados, en la escritura en la que se formaliza el contrato. II. La
renta que éste se obliga a pagar al rentista, durante toda la vida de éste. De lo anterior se deduce que
la renta debe ser fija y determinada, que su monto y periodicidad deben indicarse en el contrato y
que la obligación del deudor de la renta puede tanto consistir en un pago en efectivo, como en
especie.
Solemnidad.
El artículo 2122 del código civil requiere para la validez del contrato que se otorgue en escritura
pública, la cual además de los requisitos generales aplicables a todas las escrituras públicas debe
contener los establecidos en el artículo citado.

8.2. JUEGOS-LOTERIAS Y RIFAS


DERECHO CIVIL VI
8.2.1. CONCEPTO:
1.- Contrato por los cuales dos personas se prometen recíprocamente, bajo una condición
semejante, una suma determinada o una cosa en especie, de tal manera que solo una de ellas será
acreedora de la otra, por caducar su propia promesa. A quien corresponde la suma es la que gana, el
otro pierde. El número de jugadores puede elevarse a cualquiera cifra.
2.- Contrato por el cual una persona, que actúa en calidad de jugador, realiza una apuesta o paga
por el derecho a participar, a otra persona que actúa en calidad de operador, que le ofrece a cambio
un premio, en dinero o en especie, el cual ganará si acierta, dados los resultados del juego, no
siendo este previsible con certeza, por estar determinado por la suerte, el azar o la casualidad.
3.- Contrato entre el apostador y el operador del juego, es de adhesión, de naturaleza aleatoria,
debidamente reglamentado, cuyo objeto envuelve la expectativa de ganancia o perdida,
dependiendo de la ocurrencia o no de un hecho incierto.

8.2.2. CONCEPTO PERSONAL:


Contrato aleatorio, por el cual una persona (jugador) realiza una apuesta o le paga a otra por
el derecho a participar, ofrece a cambio que la otra persona le de un premio en dinero o especie.

8.2.3. CARACTERISTICAS:
Contratos típicamente aleatorios, pues, las partes hacen depender sus efectos, en su integridad, de
una circunstancia favorecedora.

Consensúales porque se perfeccionan por el mero consentimiento y finalmente,

Bilaterales porque se conviene recíprocamente.

8.2.3. ELEMENTOS:
Elementos personales: las personas que sirven del medio de la suerte.
Elementos reales: Los derechos y gravámenes que dependen de la suerte.
Elementos formales: no se exige ningún requisito esencial, salvo de los siguientes:
1) La participación o interés en una lotería o rifa, solo se acreditara con el billete o
documento legalmente expedido. (Art. 2137 C.C.)
2) Si el billete fuera nominativo, la transferencia se operará por endoso igualmente
nominativo. (Art. 2138 C.C.)
3) En el sorteo deberá intervenir la autoridad competente. (Art. 2139 C.C.)
DERECHO CIVIL VI
4) Debe haberse vendido el 80% de los billetes emitidos por lo menos, para verificar el
sorteo. (Art. 2139 C.C.)
5) El billete o documento de participación legalmente expedido es titulo ejecutivo. (Art.
2142 C.C.)

9. ELEMENTOS:
9.1. LA FIANZA.
9.1.1. CONCEPTO:
1.- Mazeaud expresa su concepto de contrato de fianza así: “contrato por el cual una persona,
llamada fiador o fidejusor, contrae el compromiso de pagarle al acreedor, si el deudor, llamado
deudor principal no cumple”.
2.- Sánchez Medal expresa que la fianza es “el contrato por el que una persona llamada fiadora,
distinta del deudor y del acreedor en una determinada obligación, se obliga con éste último a pagar
dicha obligación, en caso de que el primero no lo haga”.
3.- Según Gabilos Es un contrato de garantía personal, en virtud del cual un tercero se compromete
a responder ante un acreedor, del cumplimiento de la obligación asumida por un deudor, para el
caso de que éste incumpla la misma.

9.1.2. CONCEPTO PERSONAL:


Es un Contrato de garantía por medio del cual una persona se compromete o se hace
responsable a responder de las obligaciones de otra que es el deudor en caso que este no cumpla
con la misma.

9.1.3. CARACTERÍSTICAS:
-Consensual y solemne. El contrato nace del consentimiento de las partes, sin que se requiera la
entre de cosa alguna: pero no basta que el fiador exprese su voluntad de asumir la obligación para
que exista el contrato, sino que para su validez, se requiere que conste por escrito (art. 1577, 2100 y
2101 c.c.)
-Gratuito. El fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el servicio que presta. (art.
2100 c.c.). La norma transcrita nos da entender que la fianza es normalmente gratuita aunque
mediante convenio, se puede establecer una remuneración a favor del fiador, lo cual no convierte al
contrato en oneroso, pues no encaja dentro de la definición de oneroso contenida en el artículo 1590
DERECHO CIVIL VI
del código civil.
-Unilateral o bilateral. Santos Briz afirma que la fianza es en esencia un contrato unilateral, en
cuanto crea una obligación únicamente para el fiador pero también puede ser bilateral si lleva
consigo una contraprestación del acreedor. La unilateralidad del contrato de fianza es evidente si se
tiene en cuenta que normalmente, de él nacen únicamente obligaciones a cargo del fiado, salvo que
por parte del acreedor se asumieren ante el fiador obligaciones recíprocas.
-Accesorio. Su objeto es el cumplimiento de otra obligación. (art. 1589 c.c.). El contrato accesorio
de fianza no puede existir sin un contrato principal preexistente. La accesoriedad del contrato de
fianza es indiscutible y aceptada por toda la doctrina la que reconoce que sin una obligación
principal, válida y preexistente entre el acreedor y el deudor principal, cuyo cumplimiento garantiza
el fiador, no puede haber fianza.
-Subsidiario. Consiste en que solo puede hacerse efectiva cuando el deudor de la obligación
principal ha incumplido y su acreedor no ha podido hacer efectiva la obligación con el patrimonio
del deudor, sea porque éste fuere insuficiente, o porque el deudor principal era insolvente en cuyo
caso el fiador responderá por la totalidad de la deuda.
-Abstracto. La fianza es un contrato abstracto y autónomo del existente entre el fiador y el deudor
principal, pero dominado por un objetivo contractual conocible manifiestamente para el acreedor y
que puede integrarse como contenido del negocio de fianza.
-Personal. Pues constituye una garantía de cumplimiento de obligación principal que otorga el
fiador a favor del acreedor.

9.1.4. ELEMENTOS.
Elementos personales. En la fianza, necesariamente tienen participación tres personas (deudor,
fiador y acreedor de aquél), aunque para la existencia del contrato se requiere únicamente el
consentimiento de dos de ellas: el acreedor de otro y el fiador. El consentimiento del deudor no es
necesario y la falta de consentimiento del deudor no afecta la validez, ni efectividad de la fianza.

Elementos reales.
1. Obligaciones que pueden ser garantizadas con fianza.
- Es esencial para la existencia de la fianza, que la obligación a garantizarse sea válida (art. 2104
c.c.). Por ello como la fianza constituida para garantizar una obligación anulable, es válida y surte
todos sus efectos, hasta el momento que se declara su nulidad (art. 1309 c.c.); pero al declararse la
DERECHO CIVIL VI
nulidad de la obligación se extinguirá automáticamente la fianza.
- Pueden ser garantizadas con fianza, toda clase de obligaciones, cualquiera que sea su contenido y
fuente, aunque lo normal es que la fianza garantice el pago de una suma de dinero. La obligación
puede ser determinada o determinable, líquida o liquidable, inmediatamente exigible, a plazo o
condicional.
1. Amplitud de la Garantía.
El contenido de la fianza no puede exceder de la obligación principal, incluyendo sus accesorios
(intereses, daños y perjuicios, costas) y que el fiador puede obligarse a menos, pero nunca a más que
el deudor principal, tanto en la cantidad, como en la onerosidad de las condiciones, aunque ello no
impide que el fiador pueda constituir garantías reales en cuyo caso su responsabilidad queda
limitada a éstas ( art. 2102 c.c.).
Si el fiador se hubiere obligado a más que la obligación principal, o en forma más onerosa que ésta,
por disposición legal se reducirá su obligación en cuanto al exceso.
Elementos formales. Es posible formalizar el contrato de fianza por cualquier medio escrito,
incluyendo telegrama, telex, telefax, carta, escritura pública, etc., y la omisión de esa formalidad
provoca la invalidez del contrato. La fianza debe ser expresa, lo que implica una manifestación clara
y objetiva por parte del fiador. (art. 2101 c.c.).

9.1.5. MODALIDADES DE LA FIANZA:


Civil
Será fianza civil, aquella que no es emitida por una compañía afianzadora, sino por una persona
individual o por una sociedad civil, en forma no lucrativa e impulsada por un deber de solidaridad,
social o de colaboración con el deudor o acreedor.
Mercantil
Será fianza mercantil aquella en que el fiador es una afianzadora autorizada de conformidad con la
ley (art. 1024 código de comercio) o, en otras palabras, una entidad comercial que habitualmente,
en forma profesional, en nombre propio y con fines de lucro se dedica a servir de fiadora. La fianza
mercantil normalmente se represente por una “póliza” y es respaldada por una solicitud formulada
por el deudor o el acreedor de la obligación principal.
Convencional
Es fianza convencional la que nace de un contrato y se rige exclusivamente por las normas del
Código Civil. A diferencia de las fianzas judiciales o legales, antes de celebrar el contrato de fianza
DERECHO CIVIL VI
no existía obligación alguna de otorgar esa garantía y las partes son libres de celebrar o no el
contrato.
Según Manuel Osorio en su Diccionario de Ciencias jurídicas Políticas y Sociales “la fianza puede
ser convencional pues como se dice en algún concepto legal, habrá contrato de fianza cuando una
de las partes se hubiere obligado accesoriamente por un tercero, y el acreedor de ese tercero
aceptase su obligación”.
Judicial y legal
La fianza puede ser legal o judicial según que sea impuesta por la ley o por los jueces.
Aunque estas fianzas se constituyen también por contrato, para cumplir con una exigencia legal o
preexistente su régimen es normalmente el mismo que el de las fianzas convencionales, salvo
disposiciones especiales. La constitución de éste tipo de fianzas es condición para que se den
determinadas situaciones o medidas. Se caracterizan, también éstos tipos de fianzas, en que la
aceptación de las mismas corresponde al juez, ya que en el momento de la constitución no hay un
verdadero acreedor. Como ejemplo de fianzas legales tenemos las que se constituyan para los
efectos de los siguientes artículos del código civil:
i. La que deben prestar los parientes que solicitan la administración de bienes del ausente. (art. 57
c.c.)
ii. Garantía de la obligación de alimentos, que debe prestar la persona que pretende contraer
matrimonio y que tiene hijos de un matrimonio anterior. (art. 95 c.c.)
iii. Garantía que debe prestarse para el cumplimiento de los puntos del convenio en el divorcio de
común acuerdo. (art. 163 c.c.)
iv. Garantía que debe prestar el que ejerce la patria potestad de un menor, cuando contrae un Nuevo
matrimonio o es declarado en quiebra. (art. 270 c.c.)
v. Garantía que debe prestar el obligado a dar alimentos que ha tenido que ser demandado. (art. 292
c.c.)
vi. Garantía que debe prestar el tutor y el protutor (art. 325 c.c)
vii. En lo referente a la fianza que debe prestar el usufructuario (art. 721 c.c.)
viii. Garantía a prestarse por el titular de un derecho de uso (art. 749 c.c.)
Ejemplos de fianzas judiciales:
ix. Garantía que debe prestar la persona arraigada que desea ausentarse del lugar en el que se sigue el
proceso. (art. 524 cpcym)
x. Garantías a constituirse por quien solicita una providencia precautoria (art. 531 cpcym)
DERECHO CIVIL VI
xi. Contra garantía que presta el demandado para levantar las medidas precautorias (art. 532 y 533
cpcym)
Ilimitada y limitada
Por su extensión la fianza puede ser limitada e ilimitada.
Cuando se habla de la extensión de la fianza, debemos partir del principio establecido en el artículo
2102 del código civil, la cual establece: “el fiador sólo será responsable por aquello a lo que
expresamente se hubiera comprometido. Puede obligarse a menos, pero no a más que el deudor
principal, tanto en la cantidad, como en lo oneroso de las condiciones. Si se hubiere obligado a más,
se tendrá por reducida su obligación en cuanto a su exceso”.
De lo anterior debemos entender que toda fianza es limitada por el monto y características de la
obligación principal y sus accesorios y que no es jurídicamente aceptable una fianza ilimitada,
permanente o abierta, en que el fiador se obligue a responder de todas las obligaciones, presentes y
futuras de determinada persona. Para los fines de nuestro estudio, entendemos como fianza
ilimitada, la regulada por el artículo 2103 del código civil (cuando el fiador no limita claramente su
responsabilidad) y, en ese caso, el fiador quedará obligado no sólo por la obligación principal, sino
por el pago de intereses, indemnizaciones de daños y perjuicios en caso de mora y gastos judiciales;
pero el fiador no responderá de otros daños y perjuicios y gastos judiciales, sino de los que se
hubieren causado después de haber sido requerido para el pago. Es en ese sentido que se considera
ilimitada la fianza.

9.2. HIPOTECA
9.2.1. CONCEPTO:
1.- Rojina Villegas: " en su obra de Derecho Civil mexicano, página 25, da la definición.- La
hipoteca es un derecho real que se constituye sobre bienes determinados, generalmente inmuebles,
enajenables, para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, sin desposeer al dueño del
bien gravado y que otorga a su titular los derechos de persecución, de venta y de preferencia en el
pago, para el caso de incumplimiento de la obligación"
2.- Rafael de Pina, "contrato que puede ser definido, como aquél por virtud del cual determinados
bienes- muebles o inmuebles - quedan constituidos en garantía del cumplimiento de una obligación,
para que, en el caso de que ésta no se realice, sean destinados a satisfacer con su importe el monto
de la deuda cuyo pago se encuentran afectos por voluntad se su titular".
DERECHO CIVIL VI
3.- La Hipoteca es un derecho real que recae sobre un inmueble, permaneciendo en poder del que lo
constituye y dando derecho al acreedor para perseguirlo de manos de quien se encuentre y de
pagarse preferentemente con el producto de la subasta.

9.2.2. CONCEPTO PERSONAL:


Es un Derecho real que grava o recae sobre bienes inmuebles, a través del cual se garantiza el
cumplimiento de una obligación.

9.2.3. CARACTERISTICAS:
- Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor quede obligado
personalmente ni aun por pacto expreso.
- La constitución de la hipoteca da derecho al acreedor, para promover la venta judicial del bien
gravado cuando la obligación sea exigible y no se cumpla.
- La hipoteca es indivisible como tal, subsiste integra sobre la totalidad de la finca hipotecada
aunque se reduzca la obligación.
- Quien hipotecare un bien sobre el cual tuviere un derecho eventual limitado, o sujeto a condiciones
suspensivas, rescisorias o resolutoria, que consten en el Registro de la Propiedad, lo hace con las
condiciones o limitaciones a que esta sujeto ese derecho.

9.2.3. ELEMENTOS:
Personales: Sujetos activo y pasivo.
Real: Bien inmueble
Formales: Escritura Pública.

9.3- PRENDA
9.3.1. CONCEPTO:
1.- El Contrato de Prenda es un contrato por el que se entrega una cosa mueble a un acreedor para
seguridad de su crédito, otorgándole la facultad de perseguir la cosa empeñada, retenerla en ciertos
casos, y pagarse preferentemente con el producto de su realización, si el deudor no cumple la
obligación garantizada. Por lo tanto, la cosa entregada no pasa a ser propiedad del acreedor, sino
que su derecho es mucho más limitado. Con el contrato se constituye un derecho real de crédito
DERECHO CIVIL VI
sobre la cosa mueble entregada, por el cual el beneficiario puede vender la cosa para satisfacer su
crédito sin importar el propietario de la misma (dado que el propietario, desde la constitución de la
prenda hasta su ejecución puede haberla vendido).
2.- El deudor entrega al acreedor o a un tercero un bien mueble en seguridad de su crédito, para que
si vencido éste y no pagado, el acreedor pueda pedir la renta del bien mueble con lo que obtiene el
pago de su deuda, si sobra algo es para el deudor.
3.- Según Gabilos Es contrato de garantía real, ya que tiene por objeto afectar una cosa al
cumplimiento de una obligación, constituyendo sobre ella un Derecho real.

9.3.2. CONCEPTO PERSONAL:

Es un Derecho real de garantía por el cual una persona entrega, grava o recae sobre bienes
muebles para asegurar el cumplimiento del pago de una obligación.

9.3.3. CARACTERISTICAS:
1. Es un derecho real de garantía constituido sobre bienes muebles.
2. Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor
quede obligado personalmente, salvo pacto expreso.
3. El contrato de prenda da al acreedor el derecho de ser pagado con
preferencia a otros acreedores, del precio en que se venda la prenda.
4. Es nulo todo pacto que autorice al acreedor para apropiarse de la
prenda o para disponer de ella por si mismo en caso de falta de pago.
5. Un objeto puede darse en prenda a varias personas sucesivamente, con
previo aviso en forma autentica a los acreedores que ya tienen la
misma garantía.
6. Los acreedores seguirán el orden en que han sido constituidas las
prendas para el efecto de preferencia de pago.
7. La prenda debe constar en escritura pública o documento privado
identificándose detalladamente el o los bienes sobre los cuales se
constituye.
8. La aceptación del acreedor y del depositario deberá ser expresa.
DERECHO CIVIL VI
9. Los bines pignorados al constituirse la garantía, deberán ser
depositados en el acreedor o un tercero designado por las partes o bien
en el propio deudor si el acreedor consiente en ello.

9.3.4. CLASES DE PRENDA:


- Común
- Especiales.

PRENDAS ESPECIALES
• Agraria
• Ganadera
• Comercial
• Industrial.

Anda mungkin juga menyukai