Anda di halaman 1dari 16

ARQUITECTURA V 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico


FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

1er CUATRIMESTRE
ARQUITECTURA PARA LA SALUD
Objetivo General:

Efectuar la síntesis de los conocimientos adquiridos, como BASE


INSTRUMENTAL y CONCEPTUAL para enfrentar la actividad disciplinar con una
visión totalizadora, en el marco de un adecuado grado de autogestión.

Objetivos Particulares:

• Verificar y profundizar los conocimientos y aptitudes adquiridos a lo largo de


la carrera, en los distintos aspectos del proceso de diseño de un sistema
urbano-arquitectónico complejo (metodológico, tipológico, tecnológico,
funcional y semántico).

• Verificar la transferencia de conceptos y conocimientos de las distintas áreas


de la carrera integradas en el proceso a efectuar.

• Acrecentar la capacidad de síntesis para la toma de decisiones en las


diversas etapas del proceso de diseño.

• Lograr un máximo nivel de comunicación gráfica y verbal.

• Promover la crítica reflexiva y madura tanto del propio hacer arquitectónico


como del producto resultante.

• Reforzar la actitud de compromiso frente al quehacer disciplinar, como base


para la futura actividad social y cultural del alumno convertido en
profesional.

• Incentivar mecanismos de intercambio de la información respecto de un


problema.

• Ejercitar el pensamiento sistémico como medio eficaz de comprensión de


problemáticas complejas.

Contenidos:

• Tipologías edilicias: Equipamientos de alta complejidad.


• La configuración del entorno urbano a partir de una intervención puntual,
que a su vez es parte de una operación mayor.
• Intensidad, diversidad del uso del suelo.
• Proceso de diseño. Distintas actitudes frente al mismo.

1
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

• Crítica arquitectónica.
• Representación gráfica personalizada.

Desarrollo:

Ejercicio semi-estructurado en secuencias de avance progresivo a lo largo


del 1er. Cuatrimestre, en base a la temática "Arquitectura para la Salud", que
presenta un grado de complejidad acorde con el proceso de aprendizaje en el
Ciclo Profesional de la FADU.

1era. Parte (Estructuración del análisis)

A- Exposición detallada de la problemática, que permite al alumno una


rápida y básica comprensión de la misma, mediante clases generales teóricas,
fichas temáticas, etc.

B- Propuesta de "procedimiento metodológico básico", que tiene carácter


de ordenamiento sugerido, susceptible de ser enriquecido, modificado o re-
propuesto total o parcialmente por el propio alumno en esta etapa.

2da. Parte (Diagnóstico y propuesta)

A partir de la propia CONCEPTUALIZACION -conclusiones del análisis- y


consiguiente toma de posición frente al tema-problema, establecer un
diagnóstico preferentemente documentado, por el que el alumno intentará
guiar sus propios caminos en la práctica proyectual, ensayando la autogestión.

En este marco, la cátedra no evalúa -en un sentido de tutoría- esta etapa,


sino que intenta generar una actitud de compromiso en el alumno, entre su
toma de posición documentada y la práctica proyectual propia, buscando la
coherencia necesaria entre IDEOLOGIA y DISEÑO.

Modalidad:

1era. Etapa Introducción General:

La información brindada es procesada en grupos que, a través de


sesiones periódicas de exposición -en un avance paulatino- producen su
generalización, por un lado, y el debate crítico sobre las conclusiones
extraídas, por el otro.

RELACION DOCENTE-ALUMNO: los docentes estarán a cargo de los grupos


de consulta y crítica, actuando como ordenadores del proceso de
aproximación, orientando al grupo y moderando el debate interno.

2
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

TIEMPOS: Este período se presenta con una estructuración previa, a los


efectos de acotarlo en un lapso razonable de tiempo -no más de 1/3 de la
Unidad-.

2da. Etapa - Individual:

Cada alumno cierra la 1era. etapa que expone -preferentemente en forma


individual- su concepción personal frente al problema-tema, y esboza los
procedimientos que considere convenientes para trasladarlo a la resolución del
mismo a través del proceso de diseño.

RELACION DOCENTE-ALUMNO: Sesiones de crítica grupal, en que el


docente acompaña el proceso de aprendizaje-diseño en cada etapa de manera
de producir un debate colectivo permanente, extrayendo lecciones generales
de los procesos particulares: DEBATE DE IDEAS.

REGISTRO-PASANTES: el estado de los procesos será registrado en fichas


de seguimiento por alumno, tarea que estará bajo supervisión de cada docente
a cargo del cuerpo de pasantes del Taller.

Definición de la temática:

Se consideran de alta complejidad aquellas problemáticas


arquitectónicas-urbanísticas cuyos programas de requerimientos están
constituidos por tal cantidad y calidad de información que los hacen
inabarcables a través de intuiciones o razonamientos simples. La complejidad
en el diseño, puede abarcarse eficazmente sólo a través del pensamiento
sistemático, que por medio de pasos ordenados permite una comprensión
progresiva de la totalidad de los datos.

En el ejercicio planteado, la cátedra se propone introducir en la actividad


de Taller aquellas problemáticas que ya sea por su actualidad, su complejidad
y/o su presencia en el sistema urbano plantean los grandes desafíos actuales
en las disciplinas proyectuales, generando así una incentivación adicional a los
contenidos básicos del 5to nivel, en cuanto a inserción urbana, complejidad
funcional, articulación morfológico-semántica y su resultante física
(materialización- tecnología) llegando a involucrar aspectos de inversión y
rentabilidad, en función de dar respuesta al constante cambio y especialización
tecnológico-científica que requiere este tipo de equipamiento.

El comitente plantea al proyectista la necesidad de definir y resolver un


programa que, en principio, es indicativo: Sanatorio privado de 48 camas,
adaptable al constante cambio y especialización tecnológico- científico del
equipamiento y los métodos sanitarios.

De este modo, el diseñador se encuentra ante un problema frecuente,


cual es el de compatibilizar las exigencias del comitente con su propia
formación e ideología. El arquitecto debe responder con una propuesta integral

3
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

y globalizante que abarque la totalidad de las variables que intervienen en su


formulación, esto es: por un lado los requisitos del comitente
(conceptualización de la institución, caracterización del usuario y de las
actividades), y por otro los requisitos sociales (relación con la ciudad, con el
entorno físico-cultural), las condicionantes (internas y externas) y los recursos
(tecnológicos, económicos).

En efecto, el rol social del proyectista no está tanto en relación al tema de


actuación, sino principalmente en su actitud de compromiso con su tiempo y
lugar. Cualquiera sea la problemática a resolver.
"No revolucionaremos nunca la sociedad por medio de la
arquitectura, pero podremos revolucionar la arquitectura: esto es
precisamente lo que debemos hacer como arquitectos" –
Vittorio Gregotti, El Territorio de la Arquitectura.

Propuesta Metodológica:

Introducción:

Para el diseño de hospitales se requiere de una aproximación al tema que


comienza en los aspectos conceptuales (institucionales) para avanzar luego en
la determinación de los niveles de confort que se consideran factibles, en base
a patrones tecnológicos y criterios económicos relativos a la realidad social en
la cual se inserta. El tema salud, independientemente del grado de
complejidad funcional en que se encuadre, exige desarrollar con criterio
sistémico cada uno de los pasos que requiere la materialización de un edificio.
Para desarrollar un proceso ordenado se debe efectuar un encuadre
metodológico que permita incorporar, por un lado, los aportes técnicos y de
especialización que correspondan en cada etapa -encuadre interdisciplinar-, y
por otro, arribar a una clara estructuración del organismo arquitectónico, y de
su consecuente resultante formal-espacial (sin negar acercamientos de otra
vertiente al tema, según la particular conceptualización que efectúe cada
alumno).
La sistematización para el diseño de hospitales constituye una
estructuración inicial del proceso de gestación-construcción, luego de la cual se
da la programación de obras, planes de inversión, ejecución y equipamiento,
puesta en marcha y régimen de mantenimiento para su uso, teniendo en
cuenta la posibilidad de cambios y crecimientos futuros.
Un hospital en funcionamiento es un complejo mecanismo, en el cual el
costo de operaciones funcionales es sumamente alto y las instalaciones
técnicas para lograr los grados de confort preestablecidos suponen un cálculo
detallado, a fin de conseguir niveles de mantenimiento sustentables.

Desarrollo Metodológico:

4
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

Para establecer una secuencia ordenada del proceso de diseño, el cuadro


sinóptico siguiente se presenta como guía básica sugerida:

Análisis

1. Estudio de teoría de sanidad: fase introductoria tendiente a lograr


actualización en el dominio del tema, debido a que las funciones que le son
inherentes varían según los criterios de organización hospitalaria, terapias,
asepsia, etc., y a los avances tecnológicos que surgen como respuesta. La
bibliografía debe permitirnos conocer el problema desde los aspectos más
generales a los hechos más específicos y particulares, de modo que el
ordenamiento sugerido es el siguiente:
1 .1. Estudio de criterios sobre sanidad en relación con los problemas de
entorno social, económico y político que se plantean.
1.2. Conocimiento de propuestas sobre los sistemas sanitarios
existentes y tendencias en distintas partes del mundo y en particular en
la Argentina.
1.3. Estudio de la inserción de los edificios hospitalarios en la estructura
urbana y regional a nivel nacional.
1.4. Estudio de las distintas escalas de complejidad planteadas por Salud
Pública de la Nación y la Provincia de Santa Fe (Ley 9847/86).
1.5. Pautas de asentamiento urbano y rural de acuerdo con las escalas
anteriormente citadas. Relación con el entorno.
1.6. Estudio de los sectores funcionales básicos:
a) Dirección, administración.
b) Servicios técnicos.
c) Consultorios externos.
d) Servicio de urgencia.
e) Internación.
f) Diagnóstico y tratamiento.
g) Central de abastecimiento y procesamiento.
h) Servicios complementarios.
i) Alojamientos.
j) Mantenimiento.
1.7. Estudio de las relaciones funcionales entre estos sectores.
1.8. Estudio de los sectores en particular y su equipamiento.
1.9. Estudio de anteproyectos, proyectos y resoluciones técnicas en ejemplos
nacionales y extranjeros.
1 .10. Estudio de niveles de confort mínimos y óptimos posibles.

Diagnóstico

5
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

2. Definición de criterios y pautas de diseño sobre los siguientes aspectos:

2.1. Criterios sobre circulaciones de médicos, pacientes, visitas y elementos.

2.2. Relaciones funcionales entre sectores.

2.3. Generación, distribución y provisión de servicios infraestructurales.

2.4. Determinación de pautas generales de relación del organismo con el


contexto urbano.

Propuesta:

3. Desarrollo de la propuesta
3.1. Definición de un esquema tridimensional en donde se
planteen las circulaciones generales y las relaciones entre los
grupos funcionales básicos antes citados, con énfasis en la
legibilidad del planteo.
3.2. Inserción en el terreno y su relación con el entorno.
3.3. Definición de la tipología espacial: noción de “Partido Arquitectónico”.
3.4. Estructuración técnico-constructiva.
Definición del sistema constructivo y del tendido infraestructural –instalaciones
generales y especiales- tendiente a obtener parámetros de confort
preestablecidos.
3.5. Definición en particular del equipamiento y relaciones funcionales dentro
de los sectores básicos.
3.6. Definición de la imagen del edificio. Estudio de particiones interiores,
terminaciones de superficies y piel: concepto de “carácter”, representación y
signo.
3.7. Estudio de color. Legibilidad y aprensión de la imagen.
Sobre la base de esta secuencia metodológica (o de la que fuera adoptada en
definitiva por el alumno) se desarrollarán los croquis preliminares, diagramas
funcionales y determinaciones técnico-formales que correspondan en el avance
hacia el anteproyecto.

6
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

(*) Extractado de "Propuesta de una Metodología para el proyecto de


Hospitales". Arqtos. Mendoza-Casacuberta. Marchetti. Fernández de
Luco, Brambilla. Maisonnave y Villalba -Rosario -1970.

Bibliografía ESPECÍFICA:
(Los números se corresponden con el orden del desarrollo metodológico).

1.1. Artículo: "Sistema Integrado de salud" -pág. 33 a 45- Revista Nuestra


Arquitectura Nro. 498 -1976.

1.2./1.3. Ver Bibliografía general sobre Hospitales

1.4. Ver: "Guía para la clasificación de los Servicios de Atención Médica" -


Conclusiones y recomendaciones 3era. Reunión Nacional de Autoridades de
Salud Pública -Mendoza -1968.
Ver: Niveles de Organización Hospitalaria -Dpto. de Organización y
Administración Hospitalaria -M.B.S. -Santa Fe -1981 -Ley Nro. 9847/86 y
Decreto reglamentario Nro. 1453 del Ministerio de Salud y Medio Ambiente de
la Provincia de Santa Fe.

1.5. Verificar los asentamientos de los distintos niveles de complejidad en la


Provincia de Santa Fe y en la ciudad capital -Datos en dpto. de Organización y
Administración Hospitalaria -M.B.S. -Santa Fe.

1.6./1.7./1.8. Clases teóricas a cargo de la cátedra -Fichas técnicas de


Secretaría de Salud Pública -M.B.S. -(Summa Nro. 108 -Enero 1977) -Fichas de
Cátedra.

1.9./1.10. Ver Bibliografía general sobre Hospitales

2. Ver "Propuesta para una teoría de diseño de Hospitales" -Arq. Aníbal Moliné
(Summa Nro. 73 -Marzo 1974) -Ver: "Pautas de diseño hospitalario", Arq.
Quaglia y Guth (Summa Nro. extraordinario sobre Arquitectura y Equipamiento
Hospitalario) -Mayo 1981.

BIBLIOGRAFIA GENERAL:

• Fichas Técnicas Sobre el Recurso Físico en Salud. CIRFS. (Centro de


Investigación en Planeamiento del Recurso Físico en Salud. Facultad de
Arquitectura, diseño y Urbanismo. UBA.
• A & V No. 49. Salud Nacional. España.
• Escala No. 163. Arquitectura para La Salud. Colombia.
• Hospitales de Seguridad Social. Arq. Enrique Yañez. México.
• Paquetes temáticos de arq. hospitalaria. Revista Escala. Colombia.
• Hospitales. Rosenfield Isidore.

7
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

• El Hospital en la Historia. Arq. A. Cottini. Mendoza.


• Revistas TRAMA N* 21/22 Mayo/Setiembre 1988
• Revistas Summa + nros 82, 97
• Guías de diseño hospitalario para América Latina
(http://tallerdearquitectura5.blogspot.com/2009/09/guias-de-diseno-
hospitalario-para.html)

8
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

PROGRAMA FÍSICO:

SUP. OBSERVAC
SECTOR Nro.
AREA/LOCAL APROX. .
A Gobierno y 1 hall institucional de ingreso con baños 120 m2
gestión públicos
1 mostrador recepción y orientación al público 12 m2 Conmutado
r central
1 oficina de admisión y egresos 9 m2 Altas y
bajas
1 oficina de obras sociales 9 m2
Administra 1 Oficina para 3 escritorios 24 m2 Llegada de
c. público
1 Oficina para Habilitado-Tesorería (pagos al 9 m2 *
personal y proveedores)* Contabilida
d
1 Baño del sector 4,5 m2
Conducción 1 Recepción - Secretaría 9 m2
1 Espera 9 m2
1 Oficina Director Médico 12 m2
1 Baño privado 4,5 m2
1 Sala de reuniones (mesa p/10 personas) 24 m2
1 sala de conferencias / proyecciones 30 m2
Total área 276 m2
B Diagnóstic Consultorio 1 Recepción - Secretaría - Turnos 9 m2 Primera
o s etapa en la
y Externos 1 Espera con sanitarios para ambos sexos 30 m2 Elaboración
Tratamient 4 Consultorios de Clínica Médica 60 m2 de diag-
o nósticos
2 Consultorio de Clínica Quirúrgica 30 m2
4 Consultorios de Clínica Pediátrica 60 m2
6 Consultorios Especialidades Médicas 90 m2
1 Consultorio tocoginecológico con baño 18 m2
1 consultorio de guardia p/ urgencias 15 m2 Acceso
externo
2 Consultorios de traumatología 30 m2
Total área 342 m2
Laboratorio 1 box con mostrador p/ recepción de 6 m2
muestras
1 espera (puede compartirse con -
consultorios)
2 box de extracciones 6 m2
1 sala p/laboratorio propiamente dicho 45 m2 Iluminac.
natural
1 baño para personal del sector 4,5 m2
Hemoterap 1 box de extracciones con 2 sillones-cama 12 m2
ia
1 sala para análisis sanguíneo 9 m2
1 baño 4,5 m2
Imágenes 1 sala de rayos x 18 m2
1 comando 3 m2
1 baño p/ paciente compartido con 6 m2 Incluye
tomografías vestuario
1 sala de ecografías con baño 18 m2
1 sala de tomografías con comando 21 m2

9
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

1 sala p/ racks y transformadores del 6 m2


tomógrafo
1 depósito de materiales 9 m2
Apoyo 1 Office de alimentación 4,5 m2
1 Office de limpieza 4,5 m2
Total área 168 m2
Centro 1 Recepción-Control y Redacción de 9 m2
Protocolos
Quirúrgico 1 Vestuario con sanitarios ( masculino ) 18 m2
1 Vestuario con sanitarios ( femenino ) 18 m2
3 quirófanos y 2 sala de partos 145 m2
1 área de transferencia de camillas 6 m2
1 Estación de enfermería 12 m2
1 sala de recuperación posquirúrgica 18 m2 Con vista
desde
enfermería
1 sala de descanso médicos con baño 18 m2
1 box de limpieza del sector 3 m2
Total área 256 m2

Internación 12 habitaciones con baño 252 m2 2 camas


p/ habit.
12 habitaciones infantiles con baño 252 m2 2 camas
niños +
Padres
2 estaciones de enfermería sectorizadas en
Limpio y sucio 24 m2
1 estar de familiares con baño anexo 30 m2
UT 1 sala para 6 camas con central de enfemería 90 m2
Intensiva sectorizada en limpio y sucio, 1 baño con
lavachatas, 1 sala de espera de familiares e
ingreso con lugar para batas y lavamanos.
1 office de alimentación 4,5 m2
1 office de limpieza 4,5 m2
Total área 657 m2
C Central de Alimentaci 1 cocina central p/ preparación comidas
ón zonificada en:
abastecimi 1 Oficina para dietista c/ control visual sobre
ento y área
Procesami operativa 9 m2
ento 1 área para descarga de provisiones 9 m2
1 Depósito sectorizado en:
* Alimentos no perecederos 6 m2
* Verduras 6 m2
* Cámara frigorífica para carnes, lácteos, etc. 18 m2 Sectorizad
a 2 fríos
1 área operativa de cocina zonificada en:
* Lavado y preparación
* Cocción
* Dietas especiales
* Emisión / Recepción
* Lavado / Guardado de vajilla 45 m2
Total:
1 área para lavado y estacionamiento de carros 12 m2
1 Depósito transitorio de basura 6 m2

10
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

Apoyo 1 Office de alimentación 4,5 m2


1 Office de limpieza 4,5 m2
1 Vestuario con baño para personal 12 m2
Total área 132 m2
Lavadero 1 Recepción de ropa sucia 4,5 m2
Central 1 Clasificación y pesado de ropa 4,5 m2
1 área para lavadora 6 m2
1 área para centrifugadora 6 m2
1 área para secadora 6 m2
1 Box para costura 9 m2
1 área para planchado con 3 mesas de planchar 9 m2
1 Depósito de ropa limpia y emisión 12 m2
1 Oficina para jefe del sector 9 m2
Apoyo 1 Office de alimentación 4,5 m2
1 Office de limpieza 4,5 m2
1 Vestuario con baño para personal 12 m2
Total área 87 m2
Morgue 1 depósito transitorio para cadáveres 9 m2 Conexión
exterior
1 sala de espera para familiares 9 m2
Total área 18 m2

Central de 1 Recepción de material prelavado (séptico) 3 m2


esterilizaci 1 clasificación de material (textiles, metales, 3 m2
ón etc)
1 zona de preparación de paquetes 12 m2
1 esterilizador autoclave a vapor 3 m2
1 esterilizador combinado vapor-eléctrico 3 m2
1 esterilizador de óxido de etileno 2 m2
1 área de guardado de material estéril 12 m2
1 oficina p/ jefe del sector 9 m2

Total área 47 m2

SUP. OBSERVA
SECTOR Nro. AREA/LOCAL APROX. C.
Sala de 1 Sala de monitoreo / control de sistemas 9 m2 Jefe del
sector
Máquinas 1 área para 2 grupos electrógenos 18 m2
1 área para 2 equipos de aire acondicionado 18 m2
1 área para tanque de bombeo y 4 calderas 18 m2
1 área para tableros y medidores de gases 12 m2
medicinales (oxígeno, aire comprimido, vacío y
óxido nitroso)
1 área para compresores de aire comprimido 6 m2
1 área para máquinas de vacío 6 m2
1 área externa al edificio para tanque oxígeno 24 m2
liq.
1 Subestación transformadora de energía 18 m2
eléctrica

11
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

Apoyo 1 Office de alimentación 4,5 m2


1 Office de limpieza 4,5 m2
1 Vestuario con baño para personal 12 m2
Total 150 m2
área
Depósito Sectorizado en:
Central * Recepción del exterior
* Área para textiles
* Área para colchones
* Área para inflamables
* Depósito transitorio de medicamentos
* Depósito elementos fuera de estación
* Varios total: 72 m2
1 Oficina de control y seguridad 9 m2 Jefe del
sector

Apoyo 1 Office de alimentación 4,5 m2


1 Office de limpieza 4,5 m2
1 Vestuario con baño para personal 12 m2
Total 102 m2
área
Farmacia 1 Recepción del depósito central 6 m2
Central 1 área de depósito común 21 m2
1 área depósito de inflamables 9 m2
1 área preparación y fraccionamiento de drogas 9 m2
1 Oficina para jefe del sector 9 m2
Total 54 m2
área
D Servicios Bar 1 bar de 10 mesas para público en general en 80 m2 Comidas
Externos rápidas
relación con el hall principal . (con cocina propia
y un pequeño depósito). Conexión externa

Cajero Emplazado en hall principal o próximo a él 6 m2


Automátic
o
Teléfonos Emplazados en hall principal -
públicos

Estaciona- Espacio para estacionamiento de 1 ambulancia


mientos para ingresos y egresos próximos a la guardia 20 m2
Espacio para ingreso de proveedores
10 dársenas para autos de los Directores 180 m2 Bajo
cubierta

Total superficie cubierta de la 2289


clínica: m2
20 % para circulaciones y muros 460 m2 TOTAL:
2749
m2

E Centro de Sala Hall público 60 m2

12
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

Convencio 2 oficinas administrativas 18 m2


-nes Sanitarios de público 27 m2
1 sala principal para 300 personas 300 m2 Con
curva de
piso
1 depósito de elementos próximo a la sala 27 m2 Acceso
exterior
1 cabina para sonidista e iluminador 12 m2
1 gabinete para traducción simultánea 9 m2
1 cabina de proyecciones 6 m2
1 camarín con baño para disertante 9 m2
1 baño para el sector 6 m2
1 guardarropas 6 m2
3 aulas para trabajos en comisión 120 m2 1 para
reunione
s
Apoyos Sanitarios del sector 18 m2
1 taller de mantenimiento 27 m2
1 habitación para equipos de transmisión y 18 m2
recepción satelital para teleconferencias
disciplinares desde quirófanos a la sala de
convenciones o al exterior.
Servicios El centro de Convenciones puede compartir con
la clínica el servicio de bar cafetería
1 oficina de turismo e informes (con baño) 12 m2

Total superficie cubierta del Centro 675 m2


20 % para circulaciones y muros 135 m2 TOTAL:
810 m2

RESUMEN SUPERFICIE CUBIERTA: 3559


m2

13
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

14
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

15
ARQUITECTURA V 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Taller Proyecto Arquitectónico
FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO Y URBANISMO

16

Anda mungkin juga menyukai