Anda di halaman 1dari 22

UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE CARBONO/OXÍGENO PARA LA

DETECCIÓN DE HIDROCARBUROS EN POZOS ANTIGUOS DE LA CUENCA DEL


GOLFO SAN JORGE, ARGENTINA

Enrique Rivero (1), Claudio Quintavalla (2) , Emiliano López (3)


(1)
Sipetrol Argentina S.A., (2) (3) Halliburton Energy Services
(1)
enrique.rivero@sipetrol.com.ar
(2)
claudio.quintavalla@halliburton.com
(3)
emiliano.lopez@halliburton.com

Abstract

At present, in the Gulf San Jorge Basin, we find mature deposits in a large number of old wells. Volumes of
production were initially important; but currently these wells are producing at the economic limit with a high
cut of water. In the majority of these wells there still are potentially productive reservoirs, and still others
that with similar petrophysical characteristics that have been neither studied nor exploited.
With technologies available today, we can now evaluate and identify reservoirs that previously had been
ruled out or overlooked.
At present, by using the new Carbon-Oxygen tools (C/O), we can identify new reservoirs with hydrocarbons
and also determine more accurate the current saturation of zones that already are in production.
The purpose of this work is to review results in the use of the C/O tool, to compare trial production data with
results obtained from the application of the C/O technology, and to show the advantages of their utilization
in neglected and overlooked reservoirs.

Introducción

El Yacimiento Pampa del Castillo, se ubica en el flanco norte de la Cuenca del Golfo San Jorge, y las
formaciones productivas corresponden al denominado Grupo Chubut (Cretácico superior), de ambiente
continental y caracterizadas por una alternancia de cuerpos arenosos y niveles pelíticos. Estas variaciones,
junto al estructuramiento de la zona, determinan un entrampamiento combinado de tipo estratigráfico-
estructural (Fig. 1).

Formación Pozo D-129


Esta formación es la principal roca generadora de hidrocarburos de la cuenca, sólo fue atravesada el tope de
esta formación por pocos pozos, en los que se comprobó por testigos la existencia de petróleo en la misma,
pero hasta el momento no ha resultado productiva de hidrocarburo. Si lo es en otros yacimientos vecinos
(Fig.1).

Formación Mina el Carmen


Integrada por pelitas gris verdosas, compactas, con alto contenido piroclástico, tobas finas, areniscas y
vaques gris verdosas de diversa granulometría, con variado contenido de matriz arcillosa. Los pocos pozos
que atravesaron totalmente esta formación registraron para la misma un espesor de 850 m.
Sus areniscas forman parte de los reservorios del yacimiento, siendo actualmente unos de los principales
objetivos, de desarrollo del campo, especialmente en la parte central y norte del yacimiento.

Formación Comodoro Rivadavia


La sección arenosa está integrada por areniscas líticas con variado contenido de matriz; vaques y areniscas
feldespáticas y cuarzosas. Pertenecen a un ambiente fluvial de alta a mediana energía.
El espesor total de la formación es de aproximadamente 1100 m, siendo la sección arenosa de unos 800 m.
Dentro de los 150 m correspondientes a la base y de 100 m correspondientes al tope de la misma sección, se
encuentran los principales niveles productivos.
Descripción de la herramienta
La incertidumbre en la medición de saturación con una herramienta de Carbono/Oxígeno depende de la
habilidad de leer una señal de carbono y poder separarla de otros elementos, en especial, calcio, oxígeno y
sílice.
La herramienta de neutrones pulsantes de última generación de Halliburton, utiliza una espectrocopía de
rayos gammas inducidos y mediciones de tiempo de decaimiento para calcular saturación de fluidos en
reservorios a pozo entubado.
Tiene un diámetro de 21/8 pulgadas (54mm) que permite poder registrar a través de toda clase de tubing,
desde 27/8 pulgadas a diámetros mayores . El diseño se basó en la necesidad tener una herramienta a través de
cañería que permita tener una mejor calidad y resolución en las mediciones. La elección de un diámetro de
21/8 pulgadas permitió la utilización de dos detectores de diámetros más grande (1.4 pulgadas) de Bismuto
Germanio. El uso de estos detectores de alta densidad permitió mejorar la detección de las cuentas
proveniente de los rayos gamma del carbono y oxígeno y obtener resoluciones dos o tres veces mayor que
otros sistemas de C/O. Consecuentemente la herramienta C/O d eHalliburton se puede utilizar para hacer
registros en formaciones de baja porosidad, mientras que otros sistemas sólo lo pueden hacer mediante
registros estacionarios. El diseño permite la combinación con la herramienta PLT (Production Logging
Tool), la longitud de esta combinación de herramientas es aproximadamente de 50 pies.
Las formaciones con agua de baja o desconocida salinidad, siempre han traído problemas a la hora de evaluar
reservorios de hidrocarburos, ya que la ausencia de sal en agua elimina el contraste de resistividades entre las
formaciones de hidrocarburos y agua respectivamente. Para salinidades de agua de formación menores a
20000ppm de ClNa, o para salinidades desconocidas, se utiliza el modo C/O (Inelástico). La medición es
independiente de la salinidad de agua de formación para el análisis de saturación (Fig. 2). Para salinidades de
agua de formación mayores se utiliza el modo captura que produce un decaimiento termal multiespectro.
Con la medición de la relación Carbono/Oxígeno, se pueden conocer los reservorios que contienen
hidrocarburos. El carbono está asociado al hidrocarburo y el oxígeno al agua, por ende una alta relación C/O
indica la presencia de hidrocarburos y una baja relación C/O, la presencia de agua. (Fig. 3).
El método consiste en la medición de un espectro de rayos gamma (gráfico intensidad de rayos gamma Vs.
energía rayos gamma) mientras el generador está bombardeando la formación con neutrones. El modo
inelástic o permite la estimación de contenido de Carbono, Oxígeno, Sílice y Calcio en el reservorio. La
relación Carbono/Oxígeno es un indicativo de la concentración de petróleo y agua y la relación Calcio/Sílice
es indicativo de la matriz.
Los neutrones de 14 Mev de energía que son emitidos por el generador interactúan con el fluido del pozo y
la formación. Después de cada colisión, los átomos de ambos ambientes emiten rayos gamma de distintas
energías y a distintos tiempos, esto depende del número atómico del átomo (Fig. 4).
Durante los primeros 10 microsegundos se producen las colisiones inelásticas de alta energía. Los Rayos
Gamma emitidos en este período son importantes para las medidas carbono/oxígeno, pero no de interés para
el modo captura.
Desde los 10 microsegundos hasta los 1000 microsegundos o más, los neutrones pierden velocidad y energía
y se convierten en neutrones termales de baja energía, los cuales son capturados. Seguido de la captura se
produce un rayo gamma de captura. La velocidad de captura es función de las colisiones de neutrones
termales con el hidrógeno y el cloro.
Finalmente algunas inestabilidades creadas por las colisiones de neutrones pueden tomar varios segundos,
minutos o más. Los rayos gamma emitidos a estos tiempos no son importantes para el modo captura, pero si
son importantes para la activación de oxígeno que sirve para determinar si hay agua fluyendo detrás del
casing, y para la activación de sílice que sirve para determinar arenamientos.
Durante las colisiones inelásticas, un neutrón de alta velocidad colisiona con núcleos de átomos de la
formación transfiriendo parte de su energía a éstos. Los núcleos liberan parte de su exceso de energía en
forma de rayos gamma. Esta energía liberada depende del elemento involucrado en la colisión. A partir del
conteo de los rayos gamma para cada elemento se obtiene la relación Carbono/Oxígeno y Calcio/Sílice.
El detector produce un doble pico para cada rayo gamma incidente (es el resultado del par electrón-positrón
y su destrucción en el cristal detector). Estos picos están desplazados 0.51 Mev (Fig 5).
La energía de los rayos gamma liberados durante las colisiones inelásticas de los siguientes elementos son:

• Carbono……. 4.44 Mev


• Oxígeno……. 6.13 Mev
• Calcio……… 3.76 Mev
• Silicio……… 1.78 Mev

Ya que la herramienta es más exacta y precisa, permite obtener velocidades de registro dos a cinco veces
mayor que otros sistemas similares y disponibles en el mercado. Esta combinación de velocidad y precisión
ayuda a:
• Discriminar contactos de fluidos en la formación.
• Evaluar saturaciones de hidrocarburos en zonas de baja o desconocida del agua de formación.
• Evaluar saturaciones de fluidos detrás de casing en formaciones donde no hay disponibilidad de perfiles
a pozo abierto.
• Monitorear el paso/flujo de vapor y/o CO 2
• Detección de agua fuera y dentro del casing.
• Verificar integración de gravel pack mediante la activación de silicio.
• Identificar nuevas reservas.
• Identificar minerales y litologías.

Interpretación
La respuesta de la herramienta de neutrones pulsantes de Halliburton fue caracterizada en un laboratorio de
formaciones que posee la compañía. Las pruebas se realizaron sobre muestras dentro de un rango amplio de
porosidades, litologías, fluidos de formaciones y diámetros de pozo. Estas mediciones junto con los modelos
físicos de las respuestas de la herramienta de carbono/oxígeno fueron usadas para desarrollar los algoritmos
de respuestas . Los algoritmos de interpretación asumen un conjunto de condiciones de pozo consistente en
un diámetro de pozo de 10 pulgadas con un casing de 7 pulgadas lleno de agua dulce. Cuando las
condiciones del pozo no son éstas, correcciones ambientales son aplicadas basadas en mediciones adicionales
realizadas en laboratorio. Cientos de mediciones fueron realizadas en formaciones con una variedad de
diámetros de casing y tubing, espesor de cemento y fluidos de pozo. A continuación se detalla cómo se llega
matemáticamente a la ecuación de saturaciones.
La relación C/O se puede modelar matemáticamente de la siguiente manera:

YC φS oil nc, hc + (1 − φ )nc , ma Y'


=K =K C (1)
YO φ (1 − S oil )no , w + (1 − φ )no , ma Y 'O

φ =porosidad
nc ,hc = carbono en el hidrocarburo
nc , ma = carbono en la matriz de la roca
no , w = oxígeno en el agua
no , ma = oxígeno en la matriz de la roca
n = densidad atómica
K = Es un factor que depende de la física del neutrón y se normaliza mediante un ajuste que se hace a partir
de los datos de la figura 6.
Los datos en la figura 6 sugieren que la correcta relación para la ecuación 1 puede ser expresada de la
siguiente manera:

Y 'C
COIR = 0 .145 + 0.025 (1 − φ ) + 0.419 (2)
Y 'O

En la ecuación 2, el valor 0.025 es la pendiente de la línea para una arena saturada 100% con agua, 0.419 es
un coeficiente de corrección a causa del diseño de medición de la herramienta.
Finalmente, la ecuación 1 puede ser resuelta para obtener la saturación de hidrocarburo (So), incorporando
las densidades atómicas de los diferentes constituyentes.

Y 'C
(1 − 0 .35φ ) − 0 .32Vls (1 − φ )
Y 'O
SO = 1.2 (3)
Y'
φ ( ρ h c + 0 .78 C )
Y 'O

Vls = Volumen de caliza


ρ h c = dens idad de hidrocarburo

A partir de los datos de la figura 6 se obtiene una razonable ecuación para la relación Ca/Si (LIRI)

LIRI = (0 .32Vls + 0 .30 )(1 − ϕ ) + 1.505 (4)

En la figura 7 la línea naranja corresponde a una matriz 100% de arena ((Vls = 0) , y la línea azul a una
matriz 100 de caliza (Vls = 1) , ambas líneas se cruzan para una porosidad de 100%.

Delta-C/O: el nuevo algoritmo de saturación ∆ C / O ha sido actualizado para reflejar la nueva adquisición
de datos. A partir de la figura 8 donde se incluyen datos de calizas y arenas registrados en pozos de distintos
diámetros, a través de distintos fluidos y de distintos tipos de casing, se obtiene la siguiente ecuación.

∆C / O = COIR − 0.15 LIRI + 0.07φ − 0 .263 (5)

Con los datos de la figura 8, la ecuación 3 pasa a ser más am igable y se transforma en la siguiente :

1 − 0 .35 φ ∆ CO
S O = 1 .53 (6)
φ ∆ CO + 0 .19 ρ hc

Ejemplos de aplicación en los pozos A y B de Pampa del Castillo


El Pozo A fue perforado en 1978 y reparado en 1981. El principal aporte de petróleo, provenía del Miembro
Arenoso Superior de la Formación Comodoro Rivadavia, profundidades.
A partir de Mayo de 1991 estas zonas se encuentran bajo Recuperación Secundaria. Previo a la reparación
del año 2005, el pozo producía aproximadamente 2 m3/día de petróleo con un corte de agua de 97% .
El Pozo B fue perforado en 1998, sus arenas productivas están en la Formación Comodoro Rivadavia y Mina
del Carmen. Previo a la intervención el pozo producía 3,5 m3/día de petróleo con un corte de agua de 95% .
El princ ipal motivo de intervenir ambos pozos fue incrementar la producción de petróleo, ya fuera
detectando nuevos reservorios y/u otros que hubieran sido descartados anteriormente, debido a que los
ensayos tenían un alto porcentaje de agua y comenzaban a perder rentabilidad económica. Muchos de estos
ensayos de producción eran de bajos caudales de agua, lo cual indic aría un posible daño de la formación que
no fue evaluado al momento de la terminación de ambos pozos . Estas zonas se dejaron aisladas bajo tapón.
Metodología de trabajo
Profesionales de Sipetrol y Halliburton se reunieron para evaluar y realizar un estudio en conjunto de las
zonas en cuestión. Para ello se analizó toda la información disponible.
Los perfiles de pozo abierto eran de Resistividad, SP y Densidad para el pozo A; y Resistividad, SP y
Porosidad RMN (Resonancia Magnética Nuclear) para el Pozo B.
Estos datos no eran suficientes para determinar qué arenas podían ser productivas y cuales no. Las
propiedades petrofísicas de los reservorios que se encontraban en producción eran muy similares a los
reservorios que se habían descartado.
Como ya sabemos, la salinidad del agua de formación en la Cuenca del Golfo San Jorge es baja, por lo que el
contraste entre resistividades no es indicativo de presencia de petróleo.
A partir de este estudio en conjunto se decidió perfilar los pozos A y B con la herramienta de neutrones
pulsantes de Halliburton en el modo inelástico (C/O) para determinar cuales de esas arenas estaban saturadas
con hidrocarburos, y a partir de los registros estimar la saturación de petróleo en las mismas.
La operación consistió en realizar dos carreras de perfilaje con la herramienta C/O de Halliburton en cada
pozo, en modo C/O, permitiéndonos obtener mayor calidad y confiabilidad en la información obtenida.
Como se mencionó anteriormente. es importante recordar que con las otras herramientas de C/O disponibles
en la actualidad, el número de carreras de perfilaje por pozo hubiera sido mayor debido a las diferencias
tecnológicas, principalmente en el detector de Bismuto-Germanio con el que cuenta la herramienta C/O, el
cual permite obtener un registro más preciso en menor cantidad de carreras de perfilaje.
A continuación se presentan los Pozos A y B donde se comparan los ensayos de producción con los
resultados obtenidos con el registro de la herramienta C/O de Halliburton

Pozo A
En la figura 9 se pueden apreciar las zonas punzadas X850/55-m., X856.5/58.5-m., X887/89.5-m.,
X890/91.5-m. y X894/96-m. perteneciente a dos arenas productivas , estas eran las únicas que producían
petróleo en el pozo previo a la intervención. Antes de realizar el registro de C/O, las dos arenas fueron
ensayadas por separada dando como resultado altos caudales de agua con rastros de petróleo. El registro de
C/O sirvió para corroborar una alta saturación de petróleo remanente en las mismas.
En la figura 10 se observa la zona de X065/71-m., que no se punzó debido a que el registro C/O muestra alto
contenido de agua con baja saturación de petróleo. La zona de X082/89-m. se punzó en la parte superior
donde se observa mayor saturación de hidrocarburo. El caudal del ensayo fue de 1800 litros/hora con 90%
agua. El alto corte de agua se puede explicar analizando el registro y donde se puede apreciar un aumento de
la saturación de agua hacia el fondo de la arena con una marcada disminución de la resistividad.
El punzado de X683.5/85.5-m., en la figura 11, se ensayó en la primera terminación del pozo, el caudal de
ensayo fue de 900 litros/hora de agua por lo que esta zona fue descartada en su momento. En la misma zona,
el procesamiento del perfil C/O indicó una alta saturación de hidrocarburo por lo que se decidió repunzar y
ensayar de nuevo esta zona. El caudal del ensayo fue 400 litros/hora con el 30% de agua.
El punzado en X703.5/06-m. había sido ensayado también en la primera terminación, pero el ensayo había
sido realizado en conjunto con otras arenas por lo que no se sabía con certeza que aporte de fluidos realizaba
la misma. Luego de ver los resultados del perfil C/O, se ensayó la zona por separado y el caudal fue de 350
litros/hora de agua. Al ver que los resultados de ensayo contrastaban con los del registro C/O, se decidió
repunzar y ensayar nuevamente y el caudal final fue de 1200 litros/hora con el 10% de agua.
Los punzados en X731/33-m., X737.5/40-m. y X756.5/58.5-m. fueron ensayados en conjunto y el caudal fue
de 1250 litros/hora con el 45% de agua, caudales acorde a los resultados del registro C/O.
En la zona de X790/802-m., figura 12, se decidió punzar en X791/93, X795/97-m. El caudal de ensayo fue
bajo, de 400 litros/hora con rastros de petróleo. El perfil C/O muestra saturación de petróleo en la parte
superior de la arena y un alto porcentaje de agua hacia la parte inferior de la misma.
Por lo tanto se puede concluir que el aporte de agua proviene de la parte inferior de la arena a pesar de que se
punzó la parte superior, la disminución de resistividad en X797-m. junto con los resultados del registro C/O
indican un posible contacto agua-petróleo.

Pozo B
En la figura 13 se observa el punzado de X630/32-m., el mismo se realizó en la primera etapa de terminación
del pozo y el caudal de ensayo fue de 268 litros con el 90% de agua.
Los resultados del registro C/O muestran una saturación de petróleo remanente no muy alta, probablemente
esta arena ya no esté produciendo petróleo. Los siguientes punzados, X667/69.5-m. y X677/79-m. fueron
realizados basados en los resultados del registro C/O. Ambos fueron ensayados en conjunto con un caudal de
producción de 270 litros/hora con el 70% de agua.
Los punzados X750.5/52.5-m., X755/56-m., X782/84-m., X792/97-m., figura 14, fueron realizados en la
primera etapa de terminación del pozo, todos produjeron petróleo con agua.
En el registro C/O se puede observar la saturación de hidrocarburo en todas esas arenas en producción.
Basados en los resultados del perfil C/O se realizaron tres nuevos punzados, X763/65-m., X772/73.5-m.,
X805/08-m.. Los dos primeros fueron ensayados en conjunto con los punzados X750.5/52.5-m. y X755/56-
m. y el caudal de ensayo fue de 700 litros de agua con rastros de petróleo viscoso. El punzado de X805/08-
m. aportó 3000 litros/hora con el 50 % de agua.
En la figura 15 se observa que las arenas superiores no fueron punzadas por el alto contenido de agua. El
punzado X964/966-m. se ensayó en la primera etapa de terminación del pozo y tenía un caudal de ensayo
bajo de 168 litros/hora con el 47% de agua, motivo de daño o baja permeabilidad de la formación. El
punzado de X974/77-m. también se realizó en la primera etapa de terminación del pozo con un caudal de
ensayo de 200 litros de agua. Los resultados del registro C/O concuerdan con los ensayos de producción. En
la arena superior se puede apreciar una alta saturación de petróleo.
En la figura 16 se puede apreciar que el punzado superior fue realizado en la primera etapa de terminación, el
caudal de ensayo fue de 804 litros/hora con el 38% de agua quedando una saturación residual importante. El
punzado inferior se hizo por los resultados obtenidos a partir del registro C/O con un caudal de ensayo de
2400 litros/hora con el 90% de agua.

Resumen
En la actualidad los pozos A y B producen 8 m3/día y 10 m3/día de petróleo con un corte de agua del 50% y
90% respectivamente. No sólo se incrementó la producción de petróleo luego de estas reparaciones, sino que
se disminuyó significativamente el corte de agua.
En las figuras 17, 18, 19 y 20 se pueden apreciar las historias de producción, antes y después de realizar el
registro C/O en cada pozo.
Gracias al registro C/O y al trabajo en conjunto entre ambas empresas se pudo optimizar la producción de
petróleo en estos pozos, lo cual llevó a extender el proyecto a varios pozos más del yacimiento.
Por todo lo descrito en este trabajo podemos concluir que el registro C/O permitió:

• Mejorar el perfil de productividad del pozo.


• Acceder a nuevos reservorios de otras Formaciones.
• Incorporar nuevos reservorios que no fueron tenidos en cuenta anteriormente por la baja calidad de
información disponible.
• Recuperar reservorios que habían sido descartados por ensayos fallidos o cementados.
• Descartar reservorios que puedan tener alto porcentaje de agua
• Generar nuevos proyectos de explotación en base a los resultados obtenidos.
• Bajar los costos de reparación o terminación en la no apertura de reservorios de agua que luego
deben ser cementados.
• Detectar y cementar las arenas acuíferas.
• Disminuir los tiempos en las intervenciones de terminación y reparación (Workover).
• Oportunidad de aplicación a pozos nuevos donde no se pudo realizar un perfil a pozo abierto
ayudando a individualizar los reservorios con petróleo.

Agradecimientos
Los autores desean agradecer a Sipetrol Argentina y a Halliburton Argentina por haberles permitido
presentar los ejemplos en este trabajo técnico.
Bibliografía

§ Badruzzaman, A. et al.: “Accurate Oil Saturation Determination From Carbon/Oxigen Logs in


Three-Phase Reservoirs.” 1998 Annual SPWLA Logging Symposium, Keystone CO.
§ Eyvazzadeh, R. Y. et al.: “Modern Carbon/Oxygen Logging Methodologies: Comparing
Hydrocarbon Saturation Determination Techniques”, paper SPE 90339 presented at the presented at
SPE Annual Technical Conference and Exhibition held in Houston, Texas, 26-29 September 2004.
§ Jacobson, L.A. et al.: “ Response Characterization of an Induced Gamma Spectrometry Tool Using
Bismuth Germanate Scintillator,” The Log Analyst (July/August 1993) 34, N° 4,14.
§ Jacobson, L.A. Ethridge, R., and Sipmson, G.: “Anew Small Diameter, High-Performance
Reservoir Monitoring Tool,” 1998 Annual SPWLA Logging Symposium, Keystone, CO.
§ Lock, G.A. and Hoyer, W.A.: “Carbon-Oxigen (C/O) Log: Use and Interpretation,” JPT
(Sept.1974) 1044.
§ Schultz, W.E el al.: “Experimental Basis for a New Borehole Corrected Pulsed Neutron Capture
Logging System (TMD),”Trans., SPWLA(1983) CC1-15
§ Schultz, W.E and Smith, HD.: “Laboratory and Field Evaluation of Carbon/Oxigen (C/O) Well-
Logging System,” JPT (Oct. 1974) 1103.
§ Simpson, G.A. et al.: “ Introduction Experiences of a New High Accuracy Through-Tubing Pulsed
Neutron Reservoir Managment Solution in Asia-Pac ific, ” paper SPE 68713 presentes at the 2001
Asia Pacific Oil and Gas Conference and Exhibition, Jakarta, Indonesia, April 17-19.
§ Truax, J.A. et al.: “Field Experience and Results Obtained with an Improved Carbon/Oxigen
Logging System for Reservoir Optimization” paper WW presented at 2001 Annual SPWLA
Logging Symposium, Houston, Texas, June 17-20.
§ Westaway, P., Hertzog, R., and Plasek, R.E.: “The Gamma Spectromer Tool Inelastic and Capture
Gamma-Ray Spectrocopy for Reservoir Analysis,” SPE Paper 9461, 1980 SPE Annual Technical
Conference, Dallas, TX, September 21-24.
Fig 1: Corte Estructural de la Cuenca del Golfo de San Jorge

Fig 2: Espectro inelástico de rayos gamma obtenido a partir de mediciones de C/O en laboratorio en tres testigos
diferentes
Fig 3: El hidrógeno y el carbono registrado están asociado al agua y al petróleo respectivamente.

Fig 4: Se grafica las diferentes colisiones que sufre el neutrón con elementos de la formación durante su vida útil
Fig 5: Espectro inelástico donde se grafica los picos de Energía del Carbono, Oxígeno, Calcio, Sílice

Fig 6: Se grafica la relación Carbono/Oxígeno como función de la porosidad, los colores denotan el tipo de fluido en el
casing, (verde para petróleo, azul para agua dulce y rojo para agua salada)
Fig 7: Se grafica la relación Calcio/Sílice como función de la porosidad, los colores denotan el tipo de fluido en el
casing, (verde para petróleo, azul para agua dulce y rojo para agua salada)

Fig 8: Delta-C/O para el detector cercano (rojo) y detector lejano (azul). Este gráfico está corregido por litología
como se puede apreciar en la ecuación 5.
Fig 9, Pozo A: Las zonas que se ven punzadas fueron previas al registro. Los resultados del Registro C/O muestran
una alta saturación de petróleo remanente.
Fig 10, Pozo A: La arena de X082/89 se punzó en la zona superior donde se ve mayor saturación de hidrocarburos. El
caudal de ensayo fue 1800 litros/hora con 90% agua. Se observa un incremento de la saturación de agua hacia el
fondo de la arena.
Fig 11, Pozo A: Los caudales de producción con altos % de petróleo confirman los resultados del registro C/O.
Fig 12, Pozo A: Agua con rastros de petróleo fue el resultado del caudal de ensayo de esta arena. Se puede ver un
WOC (contacto agua -petróleo) en X797 m. aproximadamente.
Fig 13, Pozo B: La arena superior muestra una baja saturación remanente de petróleo, las dos inferiores, sin explotar
hasta este momento, produjeron 270 litros/hora con el 70% de agua.
Fig 14, Pozo B: El punzado de X805/08 aportó 3000 litros/hora con el 50 % de agua. Este fue el aporte más importante
de este pozo, esta arena en la primera terminación no fue tenida en cuenta.
Fig 15, Pozo B: Ambos punzados fueron realizados en la primera terminación. El superior en su momento produjo 50
% de oil, una importante saturación de petróleo remanente se ve actualmente. El inferior produjo 100% agua.
Fig 16, Pozo B: El punzado superior fue realizado en la primera terminación, el caudal de ensayo fue 804 litros/hora
con el 38% de agua quedando una saturación residual importante. El punzado inferior se hizo por los resultados
obtenidos a partir del registro C/O con un caudal de ensayo de 2400 litros/hora con el 90% de agua.
Fig 17: Datos de Producción del Pozo A previo a la intervención y a la realización del registro C/O.

Fig 18: Datos de Producción del Pozo A después de la intervención y reparación.


Fig19: Datos de Producción del Pozo B previo a la intervención y a la realización del registro de C/O.

Fig 20: Datos de Producción del Pozo B después de la intervención y reparación.

Anda mungkin juga menyukai