Anda di halaman 1dari 20

Información General

Realidad Social

El presente texto, permite dar a conocer la situación de la calidad de vida


de la población Guatemalteca, para situarnos en este contexto, es necesario tener
en cuenta algunos datos generales que nos permitan conocer la realidad social.

Guatemala está entre los paralelos 13 al 18 de latitud norte, y los meridianos 88 al


92 al occidente de Greenwich. Cuenta con una superficie de 108,889 kilómetros
cuadrados, estando dividida en 22 departamentos y 331 municipios. Es el país
más septentrional de la América Central, limitando al norte y al oeste con México;
al este con Belice, Honduras, El Salvador y el Mar Caribe y al sur con el Océano
Pacífico.
El número de habitantes es de 11 millones aproximadamente, Se hablan 20
idiomas mayas, más el español, que es el idioma oficial. La densidad poblacional
es de 95 habitantes por kilómetro cuadrado, con una tasa anual de crecimiento del
3%. La población rural se sitúa entre el 62 y 70% y, la edad promedio está en los
23 años. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de
menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998).
Existe una docena de culturas y una situación étnica crecientemente compleja,
algunas mezclas de cultura Maya, Maya-Tolteca, otras mezclas de cultura
africana y caribe, otras son hispanizadas, pues entonces damos cuenta que la
realidad cultural de Guatemala es multibilingue, pluricultural y multiétnica.

El estado se ha demorado más de un siglo en rectificar sus políticas, instituciones


y programas públicos para adecuarla a la realidad multibilingue y multiétnica en un
marco democrático y pluralista.

Ahora después de 35 años de un conflicto interno, gracias a la firma de los


acuerdos de Paz se ha renovado la urgencia de una reforma educativa que
caracterice la participación de toda la sociedad Guatemalteca referente a la
Identidad y derechos de los pueblos Indígenas y un Acuerdo sobre los aspectos
socioeconómicos de dicho país.

Ya conocemos varios aspectos de la población Guatemalteca, podemos indagar y


adentrarnos a la calidad de vida y situación de infancia en dicho país.
Realidad económica y calidad de vida
Pobreza
En estos momentos Guatemala es un país en vías de desarrollo, el cual esta
organizado en un sistema capitalista de producción, lo que permite libertad de
organización económica para comercializar la producción del país.

La historia de este país que esta en vías de desarrollo, se ha caracterizado por la


inequidad que existe en las clases sociales ya que las riquezas no se distribuyen
en forma igual para toda la sociedad.

La población Económicamente Activa PEA de Guatemala es algo superior a los 4


millones de personas. Representa aproximadamente el 31% de la población total
del país. Su crecimiento anual es de 3.4%; ello quiere decir que más de 100,000
personas se incorporan al mercado de trabajo anualmente, el 25% de la población
mas pobre recibe el 5% de ingresos, mientras que el 20% del sector mas rico
recibe un 55% de ingresos.
El desempleo está alrededor del 45% de la PEA, desglosado en un 9% de
desempleo abierto y un 36% de subempleo o empleo equivalente.

En años recientes, las estimaciones oficiales sobre el desempleo total (abierto y


subempleo) oscilan entre el 55 y75%. El 51.2% de los guatemaltecos trabaja en el
sector primario de la economía (Agricultura); el 20.4% en el secundario
(Manufacturas y Construcción); y el 28.4% en el terciario (Comercio y servicios).
Unos 500,000 indígenas que viven en el altiplano occidental bajan anualmente a la
costa sur y bocacosta para trabajar en la recolección de las cosechas de agro
exportación como la caña de azúcar, el cardamomo y el café.

Se ha estimado que unas 230,000 personas constituyen el aparato estatal y que


solamente en la ciudad capital trabajan unas 250,000 empleadas domesticas.

De tal cuenta se ha determinado que el 19% de las viviendas son de construcción


sólida, el 31% son de adobe y el 50% son de madera, caña, cartón o similar. El
40% de las viviendas carece de energía eléctrica y el 55% de la población tiene
acceso a agua domiciliar en formas como conexión particular, chorro compartido,
fuentes públicas, etc. Solamente el 38% de las casas posee conexión particular.

…………………………………………………………………………………………2
Instituto Nacional de estadísticas de Guatemala 2002
Solamente el 20% de las viviendas del país cuentan con servicio sanitario
para depositar los desechos sólidos. El 15% de la población cuenta con vivienda
propia, el 58% paga alquiler y el 27% vive con algún familiar. La construcción de
viviendas populares escasamente llega a las 5,000 unidades anuales.

Trabajo Infantil
En las clases pobres es frecuente que los niños trabajen para contribuir al
mantenimiento de sus familias, además la participación de las mujeres en la
actividad económica es de un 25% aproximadamente.

La Constitución Política de la República, en su Artículo 102, Inciso l, establece que


“Los menores de 14 años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo,
salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en
trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su
formación moral”.

Sin embargo, el trabajo infantil es un fenómeno muy complejo y multicausal que


involucra aspectos como la situación de pobreza de las familias, bajos salarios,
desempleo y subempleo de adultos, falta de servicios sociales básicos de carácter
universal y la aceptación cultural hacia el trabajo infantil.

Entre los tipos de trabajo que ejercen los niños y niñas, destacan: los limpiabotas,
trabajadoras domésticas, cuidadores y limpiadores de carros, quehaceres del
hogar, cargadores en los mercados, vendedores callejeros, trabajo en las
coheterías, trabajo en maquilas, recuperación de materiales en los basureros,
construcción, trabajo en bares, venta y tráfico de drogas, etc. mientras que en el
área rural, las labores más comunes son: labores agrícolas, producción de cal
y piedrín, etc. Cada una de esas labores representa un riesgo para los niños por la
posibilidad de accidentes, aspiración o ingestión de sustancias tóxicas, alergias y
erupciones, quemaduras, etc.

Es evidente que los sectores menos favorecidos en los aspectos socioeconómico


y cultural son los que están en más alto riesgo frente a las amenazas ambientales,
pero principalmente los niños, quienes, además de su particular situación de
pobreza y desventajas sociales, son susceptibles por la etapa de crecimiento en
que se desenvuelven.

En esta situación es bueno detenerse y analizar la crisis de pobreza que esta


viviendo Guatemala y pensar siempre en la calidad de vida que están llevando los
niños y niñas menores de seis años que no pueden asistir al colegio o siquiera
tienen la oportunidad de adquirir un buen trato en el sector salud.

Sector salud
Al referirnos a la situación de la salud y la alimentación, se puede visualizar la
crítica situación por la que atraviesa el país, donde se tiene una tasa de
natalidad del 4% y entre la población indígena, ésta supera el 6%. La
esperanza de vida para los hombres es de 65 años y para las mujeres de 70
años. La tasa bruta de mortalidad general es del 9% y la tasa de mortalidad
infantil es del 8%, la tasa de fecundidad es de 5 hijos promedio por mujer, 7
hijos en el caso de mujeres sin nivel educativo.

Las instalaciones sanitarias son 35 hospitales, 32 centros de salud tipo "A", 188
centros de salud tipo "B" y 785 puestos de salud; además, El Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS cuenta con 24 hospitales, 29
consultorios, 18 puestos de primeros auxilios y 6 servicios contratados. Los
servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social atienden al 28% de la
población; los del seguro social al 15% de la población y la medicina privada al
8%; mientras que un 49% de la población no es atendida en hospital alguno. El
26% de las madres reciben atención médica en el parto; el 15% son atendidas por
comadronas y el 59% reciben atención empírica o no reciben ninguna atención.
Muchas de las enfermedades en Guatemala, principalmente en la población
infantil son las diarreas, hepatitis, tifoidea y el cólera las que son de origen hídrico,
aparecen como consecuencia del consumo de agua de mala calidad sanitaria, a si
mismo los problemas de saneamiento básico (disposición inadecuadada de las
excretas, manejo inadecuado de residuos domésticos e industriales, aguas
residuales domésticas estancadas o que circulan a flor de tierra, etc.), también
existe el problema de la mala calidad del aire como consecuencia de la
contaminación por emanaciones industriales, emanación de gases, uso de
sustancias químicas para fumigación, al uso de la leña, carbón y otros
combustibles en las viviendas del área rural dan origen también a problemas de
salud en los niños como las afecciones bronquiales y conjuntivitis entre otros.

Las sustancias químicas utilizadas como fertilizantes y para fumigación alteran


tanto la calidad del aire, como de los suelos y los cuerpos de agua. Esto incide en
la salud de los niños al provocar intoxicaciones y enfermedades del tracto
respiratorio. En el año 2002, en 9 de las 26 Áreas de Salud, se reportó un total de
959 casos de intoxicación y 127 defunciones por plaguicidas. En ese año, 124
casos de intoxicación (12.9%) correspondieron a menores de 15 años (80 en
varones y 44 en mujeres) (Información Epidemiológica sobre Intoxicaciones de
Plaguicidas, Año 2001, Guatemala. Departamento de Epidemiología –Proyecto
Plagsalud, Guatemala). En el año 2000 el 3% de los afectados fueron menores de
4 años (La Salud en las Américas 2002). No hay datos específicos de muerte por
intoxicación de plaguicidas en estos grupos de edad. Las sustancias más
utilizadas son órgano fosforados (48%) y carba matos (15%) (La Salud en las
Américas 2002) Las enfermedades broncas pulmonares, las afecciones de la piel,
el tétanos, las infecciones Gastrointestinales, las quemaduras y las intoxicaciones,
son comunes en los niños que tienen contacto directo con los desechos sólidos.
Algunos desafíos para este sector serian:
- Reforma en el sector farmacéutico para facilitar medicamentos a quienes lo
necesitan
- Apoyo económico a las estrategias nacionales de salud para todos.
- Género y calidad de atención para todos.

- Capacitación a funcionarios para visitas a hogares mas pobres del país.

-Información de prevención de enfermedades a todas las familias

Seguridad alimenticia y nutricional.

La desnutrición es un problema de salud complejo que puede deberse a diversas


carencias simultáneas de proteínas, energía y micro nutrientes (estos últimos así
llamados por tratarse de elementos nutritivos que el organismo humano requiere
en cantidades minúsculas). En los niños, la desnutrición ocurre como
consecuencia del mal estado de salud combinado con una ingesta alimentaría
inadecuada. También son causas subyacentes de la desnutrición la carencia de
alimentos suficientes, los servicios inadecuados de atención de la salud, la falta de
agua potable y saneamiento ambiental y la atención materna infantil ineficaz.

La atención inadecuada de las mujeres y los niños en los hospitales es una de las
causas subyacentes de la desnutrición, cuyas perniciosas ramificaciones sólo han
sido comprendidas recientemente. Las prácticas higiénicas en el hogar y en las
zonas aledañas al mismo, así como en el procesamiento de los alimentos, reduce
el peligro de las enfermedades.
En Guatemala la discriminación de las mujeres y las niñas es un elemento
importante de la desnutrición. Las altas tasas de desnutrición infantil y bajo peso al
nacer que se registran por el escaso nivel de acceso de las mujeres a la
educación y su limitada participación en la fuerza laboral asalariada.
La lactancia materna es la base de la buena nutrición de los lactantes, y el
amamantamiento inadecuado puede poner en peligro la salud y la nutrición del
niño, especialmente en las regiones donde el saneamiento y las condiciones
sanitarias son deficientes.
En Guatemala con la gran tasa de desnutrición un niño de una comunidad pobre
alimentado con mamadera tiene 14 veces más probabilidades de morir de
enfermedades diarreicas y cuatro veces más probabilidades de morir de pulmonía
que un niño que ha sido alimentado exclusivamente mediante la lactancia
materna.

La desnutrición es una de las primeras causas de la Morbilidad y mortalidad


infantil en Guatemala. El 43,1% de los niños menores de cinco años tienen retardo
en talla, de los cuales el 80,8% pertenecen al sector en situación de pobreza
En el 60% de los municipios lo anterior es de condición severa La pobreza
conlleva a una baja disponibilidad de alimentos saludables, lo cual, a la vez, tiene
como consecuencias principales un retardo en el crecimiento, dificultades en el
aprendizaje y mortalidad en los niños. La desnutrición severa alcanza un 21,8%
Tanto la crisis del café, como la sequías en los últimos años, debilitaron la
seguridad alimentaría en Guatemala; este debilitamiento se reflejó en cambios en
la disponibilidad, acceso y uso de alimentos. La extrema desigualdad del ingreso
en Guatemala implica que aunque existieran suficientes alimentos disponibles,
habría una proporción importante de la población que no tendría la capacidad de
adquirirlos, por insuficiencia de ingresos. Tanto la desnutrición crónica como la
global se presentan en más altos porcentajes en los sectores rural e indígena, así:
indígenas con 67,3% de desnutrición crónica y 33,6% de desnutrición global; área
rural con 54,4% de desnutrición crónica y 29,1 de desnutrición global.

Desafíos:

-Prevenir muertes debido a desnutrición aguda, recuperar casos de desnutrición


leve y moderada y prevenir el deterioro nutricional de mujeres embarazadas y
madres lactantes.
-Seguridad alimentaría para familias vulnerables afectadas por bajos ingresos
-Enfocado principalmente en la recuperación de niños y niñas con desnutrición
leve, aguda y en peligro de muerte.
-Alimentación terapéutica para niños y niñas con desnutrición severamente aguda.
-Raciones complementarias a familias con niños y niñas que padecen desnutrición
aguda, leve y moderada.
-Capacitación en el ámbito comunitario sobre temas de salud e higiene.
…………………………………………………………………………………
(DIGI-USAC, marzo de 2002). (ENCOVI, 2002).

Violencia, maltratos, abusos

La violencia se ha convertido en uno de los principales problemas de Guatemala.


las encuestas de opinión pública muestran que a partir de 1997, la violencia y el
crimen constituyen la preocupación principal de la ciudadanía, por encima del
desempleo, la corrupción y el costo de vida. Adicionalmente, un estudio
realizado cuyo propósito era estimar la magnitud y costo de la violencia, concluyó,
con base en las diferentes fuentes de información disponibles en el país, que la
tasa promedio anual nacional de homicidios (expresada por el número
anual de homicidios por cada 100.000 habitantes) es alta en relación a los
estándares internacionales y esta situada en torno al promedio de América Latina.
En efecto, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) ésta ascendió a 25,3
entre 1996 y 1998 y a 30,2 entre1996-2000, Asimismo, el estudio de CIEN reveló
que, a nivel regional la tasa de homicidio es variable; geográficamente la violencia
homicida está concentrada en 10 de los 22 departamentos, ubicados al norte,
oriente y sur del país (Escuintla, Izabal, Jutiapa, Petén, Santa Rosa, Chiquimula,
Zacapa, Jalapa, Guatemala y El Progreso).

En relación con otros actos delictivos, este mismo estudio, con base en la
encuesta nacional de victimización a hogares de 1999, se encontró que durante un
período de doce meses, alrededor del 40% de la población fue víctima de robo,
asalto a mano armada, amenaza de agresión física o ataque sexual. Igualmente
se destacó que sólo uno de cada cinco casos fue denunciado, lo que hace
presumir que la criminalidad oculta en Guatemala es altamente significativa.

Asimismo, con base en esta misma encuesta se estima que los costos
económicos de prevención y ocurrencia de la violencia para los guatemaltecos
representan alrededor 7% del PIB.

En cualquier acción u omisión que ocasione daño o sufrimiento físico,


sexual, psicológico o patrimonial a un miembro de la familia, por parte
de parientes o conviviente o exconviviente; cónyuge o exconyuge, o con
quien se haya procreado hijos o hijas. Las mujeres, niños, niñas,
jóvenes, ancianos y personas con alguna limitación física son, en su
mayoría, las victimas.
Muchas familias guatemaltecas viven en un clima de violencia familiar, generado
por uno de sus miembros.

La violencia practicada por los jóvenes, es uno de los problemas más serios del
país. Los adolescentes que han sido víctimas de violencia infantil tienen el más
alto riesgo de convertirse en perpetradores de violencia.
…………………………………………………………………………………………….
Estadisticas recuperadas de INE Y CIEN

En Guatemala, dentro de los factores que influyen en la agresión cabe mencionar


el desempleo, desigualdad de a distribución de los ingresos, violencia familiar,
hogares monoparentales, bajo rendimiento académico de los jóvenes, fácil
acceso a las armas, uso de alcohol y drogas, y habilidades poco desarrolladas en
la resolución de conflictos, entre otros. Dentro de los jóvenes, el problema
predominante ha sido el rápido incremento de las pandillas.

Maltrato Infantil
Maltrato infantil es cualquier acción u omisión relacionada con el cuidado, atención y amor que
afecte la salud física y mental de un niño, niña. Las formas más usuales del maltrato son: el
maltrato físico o psicológico, el abuso sexual, descuidos o tratos negligentes y la explotación
sexual.

Existen indicadores que pueden ayudar a detectar o reconocer cuando un menor


es victima de maltrato físico y emocional.
- Moretes o golpes en diferentes partes del cuerpo.
- Quemaduras inexplicables provocadas por agua
Caliente.
- Quemaduras producidas por cigarrillos o plancha
en áreas no visibles.
- Fracturas inexplicables en cabeza, cara, nariz,
Extremidades o costillas.
En caso del abuso sexual los comportamientos de los menores podrían ser los
siguientes:
- Baja autoestima y auto desvalorización.
- Ansiedad, miedo, desamparo, impotencia, excesivo nerviosismo.
-Llanto inexplicable.
En Guatemala, de un total de 698 casos de maltrato registrados en los hospitales
generales (San Juan de Dios, Rooselvet e IGGSS) entre 1990 y 1995, el 47%
correspondió a maltratos físicos, un 36% a abandono y un restante 17% a casos
de abuso sexual.
Al menos el 70 por ciento de los prostíbulos existentes en Guatemala ofrece
servicios sexuales de menores de edad, dio a conocer un estudio de la
organización Casa Alianza, dedicada a la protección de la infancia en
Latinoamérica.
………………………………………………………………………………………………
Estadisticas recuperadas de INE

La prostitución infantil prolifera de manera alarmante, con el consecuente riesgo


para la salud física y moral de los menores, los menores explotados oscilan entre
los 12 y 15 años, y que sólo un cinco por ciento de éstos son varones mientras
que el 95% son niñas.
La prostitución no es el único problema que enfrentan las generaciones más
jóvenes del país, pues continúa el tráfico de menores a través de las adopciones
ilegales, las cuales son amparadas por el imperio de un clima generalizado de
impunidad y corrupción.
En el 2002 salieron de Guatemala al extranjero 2.993 niños mediante procesos de
adopción, muchos de ellos anómalos.
Esos trámites se comportaron así, a pesar de que con la aprobación de la Ley de
Adopciones la cifra disminuyó considerablemente de marzo a agosto de 2003,
cuando está fue declarada inconstitucional.
Otro caso alarmante también es el asesinato a menores de edad, Guatemala
tiene una cifra respecto al asesinato de 747 niños y jóvenes menores de 18 años
durante 2002, Los asesinatos se incrementaron en 282 respecto a los perpetrados
en 2002, aportando un promedio de 62 homicidios mensuales, el 93% de las
víctimas son varones, 229 fallecidos eran menores de 15 años y el resto menores
de 18.
Guatemala se caracteriza por la debilidad de sus instituciones y por la
inestabilidad de sus funcionarios frente a los cambios de gobierno. Asimismo, la
herencia de 36 años de conflicto interno rompió muchas redes de convivencia y
debilitó las instituciones del seguridad y justicia. En lo que se refiere a las
entidades e instituciones involucradas en seguridad ciudadana, prevención del
delito y protección de los derechos humanos.

Los registros expuestos anteriormente no son representativos de la problemática


en el país, pero si son indicativos de la gravedad de la situación que vive
anualmente Guatemala y las personas que son victimas de estos abusos siguen
siendo menores de edad, los cuales indefensos ante estos maltratos no denuncian
y no se atreven a contar por miedo a represalias, para eso a continuación se
presentan algunos desafíos para la toma de medidas ante estos abusos para el
actual gobierno Guatemalteco:

-Dar a conocer una información estadística confiable sobre la actividad


delincuencial, abusos, maltratos etc.ya que la recolección de datos y la
elaboración de las estadísticas depende de las actividades que realiza cada
entidad.

-Trabajar con los ministerios de Gobernación y personal de policía de cada región


para evitar maltratos y violencia.

- Realización de foros de información al núcleo familiar en materias de prevención


de la Drogadicción, alcoholismo, violencia intrafamiliar y maltrato infantil.

-Orientar a las madres de familias en como deben actuar e indicarle que medidas
deben tomar en caso de ser victimas junto a sus hijos de algún tipo de maltrato ,
para eso se puede generar información por parte de la Secretaria Presidencial de
la Mujer.

- Caracterización de la violencia juvenil y una propuesta de estrategia para su


prevención.

-Dar a conocer los decretos y derechos a favor a los niños, niñas y mujeres de
Guatemala.

-Hacer cumplir el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño


establece que los países “tomarán todas las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas adecuadas para proteger al niño de toda forma de violencia
física o mental, de traumatismos o de maltratos, de descuidos o tratamiento
negligente, de maltrato o de explotación, en especial del abuso sexual, mientras
se encuentre al cuidado de sus padres, del guardián legal o de cualquier otra
persona que esté al cuidado del niño”.

-Realizar foros preventivos para los diferentes tipos de violencia; en escuelas,


colegios, juntas de vecinos etc. Y como deben actuar al ser victimas de estos
maltratos.

………………………………………………………………………………………………
Estadisticas recuperadas de INE

El sistema educativo en Guatemala

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la


educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto
Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso
menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan


al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades
económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen
en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se
toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico,
sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la
formación de personas.

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la


necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de
preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas,
así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro
lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma para que la educación
responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y
fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos
mayas y de los otros pueblos indígenas.

El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:

- Educación Pre-primaria
- Educación primaria
- Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos
- Básico
- Diversificado
- Educación superior y universitaria

1. EDUCACION PRE-PRIMARIA (5-6 años)

La educación pre-primaria es en la que el Estado menos inversión realiza. Las


pocas escuelas nacionales parvularias que funcionan están concentradas en un
alto nivel en la ciudad capital y en una mínima parte en los departamentos del
interior de la República. En solo tres departamentos se registra una tasa bruta de
escolaridad superior al 50%, Guatemala 59%, Sololá 58.9% y Totonicapán 52.7%.
En el resto se encuentra en 40% o menos. El caso extremo lo constituye Jalapa
11.1% y Jutiapa 10%. El promedio del país es de apenas 32.8%.
La deserción es bastante alta 9.5%. Va desde un mínimo del 4.6% en Guatemala
a un máximo de 18% en Alta Verapaz. En cuanto a la relación alumno/maestro, el
promedio nacional es de 31, pero varía desde 20.8 en Guatemala a cifras
superiores a 50 en varios departamentos.

Al no tener carácter obligatorio, el Estado ha dirigido sus esfuerzos a otros niveles,


permitiendo con ello que sea la iniciativa privada, la que absorba mayoritariamente
a la población escolar que corresponde a esta enseñanza. En segundo lugar, al
permitirse a la iniciativa privada que asuma esta responsabilidad, un fuerte sector
de niñez se queda sin cursar este nivel, por cuanto las cuotas que se cobran no
están al alcance de la mayoría de los guatemaltecos.

Esto sienta las bases para una serie de marginaciones, pues mientras un
minoritario sector poblacional ha tendido una formación académica, cultural y
social completas, las grandes mayorías han recibido una formación desde el
principio incompleto y deficiente. Por otra parte los colegios privados realizan una
labor positiva en esta etapa de la enseñanza, pues su labor va desde la
adaptación de los niños a la escuela, pasando por una importante fase de
socialización, continuando con el cultivo de principios cívicos y de urbanidad,
terminando con el aprendizaje de la lectura y escritura.

2. LA EDUCACION PRIMARIA ( 7-12 años)

La Constitución Política de la República establece la obligatoriedad de la


educación primaria dirigida a los niños de 7 a 12 años de edad. Las tasas de
cobertura y de incorporación son las más altas del sistema escolar. En Guatemala
la tasa media de escolaridad en educación primaria es del 84%. Algunos de los
departamentos exceden ese valor, por ejemplo: Santa Rosa (99.6%) y
Quetzaltenango (95.6%). Mientras que en el extremo inferior se encuentra Baja
Verapaz (73.2%) Huehuetenango (69.1%), Alta Verapaz (65.7%) y el Quiché
(59.3%). Con la excepción de Quetzaltenango, se observa que la menor cobertura
se registra en áreas indígenas.

La tasa de deserción promedio es del 8.2% con el departamento de Guatemala la


mas baja (4.%) y Alta Verapaz la más alta (17.7%). Hay una mayor tasa de
incorporación en la educación primaria de hombres (61.1%) que de mujeres
(58.2%). Sin embargo el porcentaje de repitencia es mayor en los hombres que en
las mujeres. La baja calidad de la educación de este nivel tiene múltiples
consecuencias. Los indicadores de promoción, repitencia y deserción revelan
complejos problemas. En general lo que se enseña no guarda relación con las
características regionales y locales y las necesidades educativas de los distintos
grupos, en particular en las áreas rurales y urbano-marginales. La poca
pertinencia de los contenidos educativos y las limitaciones socio-económicos de la
población como desnutrición, migración y bajos ingresos, inciden en la deserción,
el ausentismo y la repitencia.

Si se analiza el problema que presenta la educación primaria en Guatemala hay


que criticar la estructura y contenidos de los programas en vigencia, pues es en
este aspecto donde se observa el atraso y estancamiento en que este nivel se ha
venido desenvolviendo. los programas educativos tienen un carácter estrictamente
teórico. Urge, pues, no solo revisar, sino básicamente cambiar estos programas,
actualizarlos, adaptarlos a su realidad a necesidades e intereses de los menores y
sus familias, deben innovar los materiales, los que llamarían la atención de los
niños y niñas que cursan estos niveles.

3. LA EDUCACION MEDIA

CICLO BASICO (13-15 años)

La Constitución de la República también fija la obligatoriedad de la educación en el


ciclo básico. Su asignación presupuestaria es reducida, lo cual no permite la
implementación de programas para mejorar su cobertura o calidad. Se aprecia una
tasa de escolaridad mucho menor que la del ciclo primario, pues el promedio
nacional no llega al 31.2.%. La deserción es menor a los otros ciclos y se atiende
mas a la población masculina (54.6%) que a la femenina (45.4%).

Su finalidad fundamental es la de proporcionar al estudiante con una cultura


general, pero ésta es tan "general" que en la mayoría de las veces el estudiante
termina conociendo o entendiendo muy poco de las diversas materias que se le
imparten o sea, es como una pincelada de cada cosa. Al respecto existe la
necesidad de cambiar a manera de concretarse a pocas materias, pero con
conocimientos mas sólidos, mas específicos.

En 1998 la educación media continuó siendo principalmente un servicio que se


presta en el área urbana, con 65% de los programas de ciclo básico y 86% de los
de ciclo diversificado localizados en el departamento de Guatemala. La tasa bruta
de inscripción fue menor en los departamentos con mayor población indígena,
pero especialmente en los departamentos con mayor proporción de población
rural.
CICLO DIVERSIFICADO (16-18 años)

La Constitución Política de la República no obliga a cursar el ciclo diversificado. En


el sector público no se recibe material educativo ni hay capacitación sistemática
para los docentes; la mayor parte de los programas vigentes fueron elaborados en
1965, sin haber sido actualizados. Tiene como finalidades la capacitación de los
estudiantes para continuar estudios superiores, instruidos en la realidad nacional y
dotarlos de conocimientos teórico-prácticos que les permitan a quienes no
continúan en la universidad, incorporarse a la actividad productiva de la nación,
como elementos aptos para contribuir a su desarrollo.(gobierno 1997)

En la actualidad se ofrecen 142 carreras, con especialización en las áreas de


perito, bachillerato, magisterio y secretariado. En los últimos años se han creado
carreras que pretenden responder a ciertos avances tecnológicos en computación,
finanzas y mercadotecnia en particular.

Aproximadamente un 90% de los servicios en este ciclo corresponde al sector


privado. Tradicionalmente este ciclo ha estado orientado a la obtención de un título
en magisterio y secretariado-perito y de manera insignificante en las ramas
técnicas.

4. LA EDUCACION UNIVERSITARIA

La educación superior se ofrece a los estudiantes que han completado la


educación media. La educación superior puede ser universitaria y no universitaria.
La educación no universitaria esta a cargo de instituciones estatales y privadas. La
universitaria esta a cargo de la Universidad de San Carlos desde el 14 de Enero
de 1986. La Universidad de San Carlos es nacional, autónoma y rectora de la
educación universitaria del país.

Las universidades privadas se consideran instituciones independientes con


personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos, desarrollar
sus actividades académicas y docentes, así como ejecutar los planes y programas
de estudio respectivos de cada área. Existe un Consejo de la Enseñanza privada
Superior, el cual tiene las funciones de velar porque se mantenga el nivel
académico en las universidades privadas. Dicho organismo puede autorizar la
creación de nuevas instituciones de educación universitaria.

Solo son reconocidos en Guatemala los grados, títulos y diplomas otorgados por
las universidades legalmente autorizadas y organizadas para funcionar en el país.
En 1998, funcionaban seis universidades privadas en el país: la Universidad
Rafael Landivar, la Universidad Mariano Gálvez, la Universidad del Valle de
Guatemala, la Universidad Francisco Marroquí, la Universidad del Istmo y la
Universidad Rural de Guatemala. La Universidad de San Carlos posee una
diversidad de carreras y centros de investigación mayor que las universidades
privadas.

El analfabetismo en Guatemala

En Guatemala se considera analfabeto a la persona mayor de 15 años que no ha


aprendido a leer y escribir en español.

El analfabetismo ha descendido en cerca de un 7% entre 1994 y 1998. La tasa de


analfabetismo alcanzó en 1998 un 31.7%. Esta situación aún coloca a Guatemala
entre los países con mayores tasas de analfabetismo en America Latina, con Haití
como único país de la región que tiene una tasa de analfabetismo superior. En
1998 la tasa de analfabetismo en el área rural alcanzaba un 40% con tasas de
39.4% entre las mujeres y de 29.7% entre los hombres. En el área urbana la tasa
de analfabetizacion fue menor (15%) con un 10.3% entre los hombres y 18.8%
entre las mujeres.
Los departamentos con los más altos índices de analfabetismo eran Quiché, Alta
Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y Sololá. Lo
anterior sugiere que el retraso en la alfabetización se manifiesta de distintas
formas. En los departamentos con población mayoritariamente indígena, el
multilingüismo, el monolingüismo y una historia de falta de oferta de servicios
educativos y la baja calidad de la educación ha influenciado la tasa de
analfabetismo.

Dado los altos niveles de analfabetismo se creó en 1991 el Comité Nacional de


Alfabetización (CONALFA) encargado de cumplir con la Ley de Alfabetismo.
CONALFA ha logrado incrementar la participación de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales en esta empresa. CONALFA cubre 22
departamentos y atiende población monolingüe de habla indígena y monolingüe
de habla castellana y bilingüe. Se da atención intensiva a aquellos departamentos
en que el analfabetismo supera el 50%. Su objetivo derivado de los Acuerdos de
Paz, es reducir el analfabetismo al 30%, para el año 2000 e incorporar al 100% de
los alfabetizados en programas de postalfabetizacion, ya sea por medio de
educación formal o no.
- Educación de las mujeres
El nivel de educación de las mujeres históricamente ha sido inferior a la de los
hombres, siendo esta diferencia incluso mayor para las mujeres indígenas. Las
niñas indígenas se encuentran triple mente excluidas; primero, el hecho de que
viven en áreas puramente rurales dificulta su acceso a la escuela. Segundo el
sistema educativo desconoce el valor de su cultura y la necesidad de preservar su
visión del mundo y su cultura. Por último por ser mujer se le pone más
impedimentos a la hora de permanecer en el sistema educativo ya que los trabajos
domésticos y tareas generalmente atribuidas a las mujeres son aún consideradas
una prioridad para la mujer indígena.
Para afrontar esta situación se creó en 1991 la Asociación Eduquemos a la Niña.
Esta campaña contó inicialmente con el apoyo del sector privado y finalmente en
1995 con la ayuda de MINEDUC (Ministerio de Educación). En 1996 se
distribuyeron 5,400 becas a niñas estudiantes, lo que aumentó a cerca de 30,000
en 1997 y a más de 46,000 en 1998 (MINEDUC, 1999). De esta forma se pretende
superar el problema sociocultural que impide a las niñas permanecer en sus
estudios.
……………………………………………………………………………………………..
Información recopilada desde mineduc-conalfa
- Bajo presupuesto invertido en Educación
La prioridad que el Estado otorga a sus diferentes entidades puede medirse a
través del porcentaje de la asignación presupuestaria que representa del PIB
(Producto Interno Bruto). Guatemala, junto con Haití, el Salvador y Brasil, es de los
países Latinoamericanos que menor porcentaje del presupuesto gubernamental
asignan a la educación. En el año 1992 el porcentaje del PIB invertido en
educación fue del 1.44%, esto sólo aumentó al 2.15% en 1998 y se espera que en
el 2000 aumente a más de un 3% del PIB (Prensa Libre, 16 Julio, 2000). A la baja
inversión en educación hay que añadir la escasez de libros y otros recursos
necesarios para el aprendizaje y la escasa preparación de personal docentes
capacitados para el área rural e indígena, que contribuyen a la alta tasa de
deserción y repitencia.

En resumen se podrían nombrar una serie de críticas al sistema educativo


guatemalteco. En cuanto al nivel pre-primario se podría decir que éste no logra
satisfacer las demandas de educación pre-primaria. Este servicio educativo se
encuentra concentrado predominantemente en la capital. En cuanto al nivel
primario conviene cuestionar varios aspectos; en primer lugar la eficiencia interna
del nivel primario es sumamente baja, y se refleja en un elevado porcentaje de
deserción, repitencia, ausentismo y baja promoción, lo que provoca un incremento
anual absoluto del número de analfabetos funcionales y una elevación de los
costos de funcionamientos. En segundo lugar la proporción de egresados de la
escuela primaria, en el área urbana, supera en casi cinco veces la del área rural.
El bajo porcentaje en ésta última es debido al número elevado de escuelas
incompletas que ocasionan una deserción forzada a partir del cuarto grado.
Finalmente, el contenido curricular de la educación primaria sigue siendo poco
adecuado para las necesidades del área urbana y rural y para su integración a las
actividades productivas.

Desafíos para una educaron de calidad en Guatemala


-Que el pueblo Maya reciba una educación de calidad con pertinencia cultural y
lingüística, facilitada por una comunidad educativa que dispone de centros de
tecnología y abundantes recursos en su idioma.
-Que todas la culturas de Guatemala tengan representación en la comunidad
educativa bilingüe intercultural.
-Ofrecer cursos de análisis crítico, interdisciplinario y teórico sobre el estudio y
conocimiento de la literatura guatemalteca y de América Latina desde las
influencias y movimientos literarios.
- Mejorar y ampliar la cobertura de la educación en el marco de un esfuerzo de
largo plazo destinado a tornar la educación primaria y pre-escolar más accesible a
toda la población del país.
-Capacitación a maestros y se proveer nuevos materiales de enseñanza.
-Fortalecer la convivencia armónica entre las diversas culturas en Guatemala
mediante la educación.
-Estructurar, experimentar, validar e implementar un sistema de educación,
basado en la cultura maya con la participación de las comunidades lingüísticas
mayas del país.
-Desarrollar un modelo educativo que responda a las necesidades y aspiraciones
del Pueblo maya y del país en general.
-Formar y capacitar a técnicos, docentes y facilitadores en distintos aspectos de la
educación para renovar sus currículos.
-Que la educación en general sea obligatoria para las familias y el estado.
-Innovación de los currículos para que las clases resulten mas atractivas e
interesantes para todos los que asisten a ellas.
……………………………………………………………………………………………..
Información recopilada desde mineduc-conalfa y pib

Bibliografía
www.pnud.com
www.google.com

Estadísticas recogidas de www.ine.com-mineduc-conalfa-pib.


Encarta 2000
Enciclopedia temática ilustrada.
Conclusión
Los retos que nos presenta la realidad son un incentivo para la inteligencia y la
capacidad de todo hombre y mujer en la implementación creativa de proyectos de
vida, que hagan posible el desarrollo equitativo para todos, en especial para los
más pobres y pueblos con una rica cultura étnica. Hemos también de animar la
solidaridad entre los más necesitados, para que desde sus raíces puedan construir
una sociedad nueva fundada en los auténticos valores.
Los desafíos expuestos en este trabajo van dirigidos a toda la población
Guatemalteca, para que se mejore la calidad de vida en todos sus aspectos,
pobreza, educación, salud etc.
El gobierno de Guatemala tiene muchas obligaciones de respetar, proteger y
cumplir con los derechos humanos de las mujeres, niños y toda la población en
general. Esto significa que Guatemala debe eliminar cualquier tipo de
discriminación legal, allá donde exista, tomar medidas para prevenir la
discriminación en el sector privado y en el público, y asegurar que aquellas
mujeres y niños cuyos derechos han sido violados tienen acceso a remedios
eficaces.
Universidad Arcis
Educación Parvularia

Anda mungkin juga menyukai