Anda di halaman 1dari 18

1.

- SIMBOLISMO

El simbolismo es un movimiento artístico que nace a finales del siglo XIX y que pone
en común las investigaciones de pintores, poetas y literatos. Sus orígenes se vinculan al
“Manifiesto del Simbolismo”, publicado en “Le Figaro” en 1886 por Jean Moréas.

Orígenes

El simbolismo es esencialmente pictórico, y es que una amplia corriente de pintura


simbolista recorrió el último cuarto de siglo XIX, paralelamente a las experiencias
lumínicas al impresionismo y sus secuelas. El simbolismo reprende el sentido profundo
de la pintura.

Ante la pura visión de los pintores que siguen el rastro de Manet, los cuadros
simbolistas remiten a escenarios oníricos en una línea que preludia lo que será el
surrealismo . Como en éste, la fuerza de la imagen se basa en la meticulosidad del
dibujo , en un color efectista y en la iluminación adecuada para generar una atmósfera
inquietante.

El simbolismo presenta imágenes opuestas a la realidad visible o científica para


demostrar que existe una realidad escondida que, si no es posible conocer, es al menos
posible de intuir. Arnold Böcklin, simbolista, decía que la pintura tiene que explicar
algo, que la poesía tiene que hacer pensar y una pieza musical impresionar al
espectador.

El simbolismo: la expresión del mundo interior

El simbolismo tuvo una aceptación positiva relativamente generalizada entre la crítica y


el público de su momento, deseosos de una pintura de vocación trascendente resuelta
con una estética de asimilación fácil.

Con el simbolismo nació una división en el Arte Contemporáneo de dos tendencias


opuestas. La primera, básicamente impresionista y cubista, considera la imagen como
una realidad externa, concebida como un hecho existente fuera del individuo y respecto
al cual este se tiene que situar. La segunda, que se identifica con el simbolismo y
también con otras corrientes del arte abstracto , considera la imagen como la expresión
de algo interior, de una idea, un pensamiento que tiene que ver con la personalidad y la
expresividad del artista, y que está al margen de la realidad concreta del mundo que nos
rodea.

Sus figuras principales, Gustave Moreau, Arnold Böcklin y Odilon Redon disfrutaron
de una importante reputación. Pero el que más éxito tuvo fue Pierre Puvis de Chavannes
(1824-1898), especialmente desde la presentación, en 1881, de su cuadro “El pobre
pescador”. El cuadro, fascinante por su atmósfera congelada e intemporal, provocó un
gran debate entre defensores y detractores de la estética fría y cargada de melancolía, en
la cual el color, extraordinariamente harmonizado, es fundamental.
Gustave Moreau (1826-1898)

Se le puede considerar el precursor del Simbolismo. Se caracteriza por un lenguaje


formal de extraordinaria riqueza ornamental y cromática. Trabajó el pigmento con
texturas muy gruesas, por lo que la superficie resulta irregular. El mundo de Moreau
está poblado de adolescentes andróginos, mujeres fascinantes y perversas y personajes
extraídos de la Historia Sagrada que se convierten en eres humanos o mitos clásicos.

En La aparición narra la aparición de la cabeza de San Juan Bautista a Salomé. Es una


obra de contenido religioso, sin embargo, la figura femenina posee una gran sensualidad
y representa a la mujer fatal.

En Edipo y la esfinge introduce un mundo mitológico lleno de significados, se pegunta


por la esencia humana. Otras obras son Piedad, Orfeo, Hércules y la Hidra de Lerna,
La danza de Salomé, Los unicornios.

Puvis de Chavannes ( 1824-1898)

Es el más clásico, las ideas que quiere plasmar se mueven dentro de lo equilibrado, lo
tranquilo. La mayor parte de su obra son grandes murales para edificios públicos,
hechos al óleo y no a fresco, lo que le obligó a suprimir la tercera dimensión.

Su énfasis sobre lo plano le llevó a las más atrevidas distorsiones, tanto en perspectiva
como en la figura. En la década de 1870 realiza La esperanza, el título ya indica que no
se trata de una simple imagen, sino de una idea. Es un personaje asequible, examinado
de forma académica, pero al servicio de una idea. Simboliza la paz y la esperanza con
un tema de guerra franco prusiana.
En Visión antigua vuelve al mundo mitológico, de ninfas, muestra una naturaleza
irreal, idealizada. Transmite paz y sosiego. En El verano mantiene la misma idea,
figuras inertes al servicio de la idea de calma, relax.

Odilon Redon (1840-1919)

El interés por el inconsciente, lo onírico y lo fantástico se hace patente en su temática.


Su obra se puede dividir en dos partes, una en blanco y negro y otra en color. Para él, el
negro era el príncipe de los colores. La araña sonriente, El sueño acaba con la muerte o
El ojo como un globo extraño se dirige hacia el infinito son algunos ejemplos. Esta
última es un precedente claro del surrealismo. El tema del ojo permite la conexión con
los surrealistas, aunque también es una actitud simbolista. En sus litografías aparecen
metáforas a obras de escritores como Edgar Alan Poe, Baudelaire o Flauvert.

A partir de 1895 surge el color en numerosas pinturas al óleo y pastel. Su obra se hace
más brillante y alegre y aparece el estudio de las flores. Por ejemplo, Ofelia entre las
flores, Cíclope u Orfeo.

El simbolismo no puede definirse como un estilo unitario, sino como un conglomerado


de encuentros pictóricos individuales que supera nacionalidades y límites cronológicos.
En esta línea podemos encontrar figuras tan dispares como Van Gogh, Gaugain, Klimt o
Munch. El simbolismo derivará en una aplicación bella y cotidiana de profunda
raigambre en el arte europeo de finales del S. XIX y principios del S. XX, el Art
Nouveau.
2.- POSTIMPRESIONISMO

El impresionismo, con su afán por captar la luz del natural, había ido disolviendo las
formas en su ambiente y todos los elementos del cuadro habían ido perdiendo volumen,
dibujo y sentido del espacio. En los últimos años del XIX y principios del XX nos
encontramos con unos pintores que partiendo del impresionismo, derivan hacia una
pintura personal que anuncian algunos de los movimientos pictóricos más importantes
del siglo XX. El postimpresionismo supone entre otras cosas una recuperación de la
importancia del dibujo y de la preocupación por captar no sólo la luz sino también la
expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. su trascendencia para la
evolución del arte es, si cabe, mayor que la de los pintores impresionistas.

Algunas características generales, con inclusión del pintor que mejor las
representa:

- Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y


figuras humanas.
- Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso
impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético
(Cézanne).
- Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne)).
- Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.
- Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.
- Utilización de colores puros con gran carga emotiva ( Van Gogh) y modulados
(Gauguin)).
- Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la
angustia y el desconsuelo interior (V. Gogh).
- Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).
- Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las
masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).

INFLUENCIAS
- De los impresionistas, el gusto por los contrastes de colores en Cézanne.- De Rubens,
de los neoimpresionistas y de la estampa japonesa, el rico cromatismo, los colores puros
y la cursividad fluyente de las formas en V. Gogh- De las culturas exóticas de Oceanía,
el primitivismo en Gauguin.

Los pintores postimpresionistas

Paul Gauguin. Se inicia en el impresionismo con Pissarro; deja una vida confortable,
familia, mujer e hijos y se instala pobremente en París y Bretaña y después se traslada a
Tahití, donde pinta sus series de mujeres tahitianas. Destaca por el uso tan expresivo
que hace del color con tonos fuertes, vivos y muchas veces arbitrarios que dispone en
grandes planos delimitados por ritmos lineales curvos. Tiene dos temas preferentes: el
mundo exótico de Tahití y el "primitivismo" de Bretaña. Su obra es preferente del
simbolismo y su sentido del color influirá en los fauvistas y expresionistas. Renuncia a
la perspectiva, suprime el modelado y las sombras e identifica la sensación de plano
igual que en las pinturas japonesas.
Paul Cézanne. En su pintura se recupera el volumen gracias a la geometría, el dibujo y
la definición de las formas mediante pinceladas que han sido llamadas constructivas;
todo esto sin renunciar al color de gran intensidad mediante los contrastes y las sombras
coloreadas. En sus cuadros se potencia el primer plano y realiza pequeñas distorsiones
fruto de la utilización de más de un punto de vista (bodegones). Su pintura es el punto
de arranque del cubismo y ha influido en coloristas como Matisse. Los jugadores de
cartas, la montaña de Santa Vitoria.

Van Gogh. Se establece en Arlés entusiasmado por la luz de la Provenza pinta figuras y
paisajes de formas serpenteantes y flamígeras que traducen su fuego interior. Es un
apasionado del color como vehículo para expresar las frecuentes depresiones y
angustias que padeció. Su pincelada es muy característica, sinuosa, cursiva y espesa; los
colores son a veces agresivos con contrastes no frecuentes- amarillo sobre naranja-.
Abre las puertas al expresionismo del XX. Autorretrato, Noche estrellada, La siembra,...

Toulouse-Lautrec. Nos refleja el ambiente de los salones nocturnos: bailarinas,


cantantes y prostitutas son sus modelos. En su técnica el dibujo, la captación del
movimiento y la carga irónica y caricaturesca es esencial. Fue el impulsor del cartel. En
sus obras, destaca: Moulin Rouge.
3.1- FAUVISMO

Protagonistas del fauvismo

El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa


duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente.

El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el


grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las
gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos
expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español
significa fieras. El nombre asignado era en origen un calificativo
peyorativo, como les sucedió a otros movimientos artísticos del
S. XX, pero fue asumido por el público y posteriormente
introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas.

El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus


integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri
Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también
George Braque y Raoul Dufy.

El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto.


Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una
experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud
violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las
reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y
contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.

Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este
pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista,
sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos
naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear
un mayor énfasis expresivo.

Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando
matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de
contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima
intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello
renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz
tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas
muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.

Otra característica es el gusto por la estética de las estatuas y máscaras africanas. El arte
de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de
las formas naturalistas para tender a la esquematización.
Precedentes del Fauvismo

Para hablar de los orígenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que
ambos huyendo del impresionismo, tomaron una ejecución libre y personal, impulsiva y
pasional, a la vez que apostaron por obras intensamente coloreadas.

Protagonistas del fauvismo

Henri Matisse (1869-1954)

Considerado el líder de los fauvistas, fue el único de ellos que no cambió su dirección.
Intenta expresar sentimientos a través del uso del color y de la forma.

Su primera formación la realizó dentro de la tradición académica en el estudio de


Gustave Moreau, siendo condiscípulo de Roault y Marquet. Realizó numerosas copias
de los cuadros de los maestros clásicos a la vez que estudió el arte contemporáneo,
sobre todo el de los impresionistas, comenzando su propia experimentación.

La verdadera liberación artística de Matisse, referida al uso del color como configurador
de las formas y planos espaciales, se produjo bajo la influencia de Van Gogh y Gaugain.
También adoptó la técnica puntillista de Signac, pero la modificó aplicando pinceladas
más amplias. En La alegría de vivir (1905-1906) resume su aprendizaje inicial de los
cuadros clásicos, de Gaugain, de las estampas japonesas y de los iconos persas y
bizantinos. Será la obra clave de su carrera. Es una escena fruto de su imaginación,
totalmente subjetiva. Utilizó el tema de las bañistas y las odaliscas orientales y las
traspasa a un ambiente occidental. Definió los espacios mediante amplias áreas de
colores sin matizar, estructurados por medio de las líneas de los cuerpos, que dirigen la
vista del espectador y marcan el ritmo de la composición.

La construcción con el color y la simplificación formal dominaban sus cuadros con gran
audacia y seguridad. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura
pudiendo desempeñar el papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúmenes. En
su obra hay alegría, serenidad, es un arte amable, apacible, es un camino hacia la
profundidad de sí mismo.

Recibió un reconocimiento internacional durante su vida ganándose la aprobación de los


críticos de arte y de los coleccionistas. Uno de los encargos más importantes fue La
música y La danza, donde volumen y ritmo se conjugan armoniosamente. Usa tres
colores para imprimir movimiento a los bailarines que parecen flotar con ritmo.
André Derain (1880-1954)

La mayor parte de su producción de época fauvista son personajes campestres y


urbanos, como Puente en Londres (1906) y muestran colores puros, a menudo aplicados
sobre el lienzo directamente con el tubo, pinceladas irregulares y despreocupación por
la perspectiva o por la representación realista.

Hacia 1908 comienza a experimentar con otros estilos. La influencia de Cézanne le


lleva a un colorido más sosegado y a un mayor control en sus composiciones. En Las
bañistas (1908) intenta combinar las innovaciones de los pintores anteriores, como
Monet y Cézanne. Le influyó el cubismo produciendo obras geométricas como El
puente viejo de Cagnes y el primitivismo de la escultura africana. Sus últimas obras,
posteriores a 1912 mostrarán cada vez más la influencia de estilos diversos.

Maurice de Vlaminck (1876-1958)

Es el autor de paisajes dramáticos que se inspiran directamente el colorido y la


pincelada de Van Gogh. Sus obras fauvistas producen brillantes contrastes cromáticos,
como es el caso de Árboles rojos (1906).

La aparición del Fauvismo en Francia en 1905 fue paralela al expresionismo alemán,


particularmente a los pintores del grupo Die Brücke. Ambos movimientos marcaron la
aparición de lo emocional frente al estudio calculado y teórico de la realidad.
Hacia 1908 comienza a deshacerse el grupo de los fauves, cada uno de sus componentes
seguirán caminos divergentes. A partir de ese año, el cubismo asumió la vanguardia, a
la que pronto se inclinarán Braque y Derain principalmente.
3.2- EXPRESIONISMO

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y


las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del
momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la
masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían
captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el
principal motor de su estética.

El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los


temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la
naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza
psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas
retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se
altera intencionadamente.

La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De
aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan
tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso
para los artistas una gran fuente de inspiración.

Precedentes del Expresionismo

Encontramos algunas raíces del Expresionismo en las pinturas negras de Goya, que
rompe con las convicciones con las que se representaban las anatomías para sumergirse
en el mundo interior. Sin embargo, los referentes inmediatos son Van Gogh y Gaugain,
tanto por la técnica como por la profundidad psicológica.

Otro grupo de gran influencia es el simbolismo, entendido como la búsqueda en la cual


el artista, limitando la pintura objetiva, concreta los sentimientos, los estados del alma,
los miedos subjetivos, las fantasías y los sueños.

El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga Ensor y


el noruego Munch.

Ensor (1860-1949)

Ensor pinta desfiles fantasmales de personajes enmascarados y caricaturescos. La


máscara se convierte en la expresión de lo amenazador y lo desconocido que refleja la
ironía sobre la condición humana. El asombro de la cámara de Wouse, La máscara y la
muerte.

Edvard Munch (1863-1944)

El estímulo más importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas de las


obras de Gaugain, que le servirán para transmitir la angustia y la soledad. Vivió
angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos sentimientos son los que volcará en su
pintura.
En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente predilección por
la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la impotencia del ser humano
ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una visión negativa de la vida, de la
indefensión, de la soledad humana y del sexo.

El grito es la expresión de su miedo personal, pero en este cuadro Munch logra expresar
el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más compleja y confusa.

Expresionismo Alemán

El movimiento expresionista se desarrolló principalmente en Alemania.

Die Brücke ( El Puente)

En 1905 se constituye en Drede el grupo Die Brücke (El Puente), coetáneo al


movimiento fauvista francés. Mientras los fauves se movían por intereses meramente
plásticos cuyos temas eran intrascendentes, los alemanes, con una técnica similar en
cuanto a la intensidad de las siluetas y las masas cromáticas, prefiriendo los tonos
oscuros, difieren por la plasmación de las angustias interiores del hombre y sus
preocupaciones existenciales.

En el grupo Die Brücke, influido por Munich, destacan Nolde y Kirchner. Son artistas
comprometidos con la situación social y política de su tiempo.

Kirchner intenta demostrar con su paleta estridente y sus trazos angulosos los oscuros
deseos que laten en el fondo de los seres humanos. Mujer del busto desnudo con
sombrero.
Nolde conseguirá pintar la desnudez de las almas humanas. Bailarinas de las velas,
Susana y los viejos.

Der Blaue Reiter ( El Jinete Azul)

El grupo Der Blaue Reiter se formó en Munich en 1911, recibió una importante
aportación internacional sobre todo del cubismo y el futurismo, ya que lo integraron
numerosos artistas extranjeros. Además del alemán Franz Marc, encontramos al ruso
Kandinsky, al suizo Klee, a August Macke y a Gabriel Münter entre otros.

El arte del Jinete azul es más exquisito, subjetivo y espiritual que el de Die Brücke. Les
importa más el cómo de la representación que el qué. Los artistas creían que el
significado y el sentido de cada cuadro están en manos del propio espectador. El artista
da forma a la emotividad en su obra y a su vez el cuadro causa en quien lo observa
determinados sentimientos.

Sus componentes evolucionarán rápidamente a formas abstractas, como es el caso de


Kandinsky. La representación del objeto en sus pinturas es secundaria, ya que la belleza
residía en la riqueza cromática y en la simplificación formal.
Paul Klee perteneció al Jinete Azul, pero seguiría su propio camino alejándose de dicho
movimiento. Quiere despojar las cosas de todo formalismo. Su mundo surge de su
propia realidad interior. Parte de su obra es abstracta, aunque conserva en general cierta
referencia al objeto. Mantiene el vínculo con la realidad acercándose a ella por vía
simbólica. Frutas en fondo azul, en el estilo de Bach son algunas de sus obras.

La Primera Guerra Mundial destruye el grupo, pero el Expresionismo no se extingue, al


contrario, los desastres y la crueldad de la guerra incita a otros artistas a traducir el dolor
provocado.

El austriaco Oscar Kokoschka (1886-1980) con su personalidad vigorosa, busca la


expresión a través de la pasta y el color. En La noria del viento trasciende lo puramente
figurativo y anecdótico para expresar contenidos interiores a través de sus
composiciones. En La tempestad plasma al artista y a la mujer amada y refleja la
perduración de la pasión amorosa en medio de circunstancias adversas.
En Francia, Roault es un ejemplo de cómo se puede pasar del fauvismo al
Expresionismo sin cambiar los aspectos formales, simplemente con un cambio en la
concepción.

Chagall y Modigliani formaron parte del grupo expresionista de la llamada Escuela de


París. El italiano Modigliani destaca por sus obras humanas alargadas y nostálgicas que
recuerdan al Greco.

A partir de 1950, los norteamericanos se apropiarán del nombre en lo que se ha


conocido como el Expresionismo Abstracto.
4.- CUBISMO

Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las
Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.

George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los
principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes,
pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.

Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la


impresión en favor de una comprensión más profunda de la realidad. Su fórmula era la
forma-color. Él cree que la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del
color. Cuanto más color se precisa más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en
la forma. Por eso, la pintura de Cézanne no es una pintura dibujada, sino una pintura de
volúmenes, de formas. Y una vez creadas, hay que relacionarlas entre sí, surgiendo aquí
el problema de los planos, que lo impulsa a mirar los objetos desde varios puntos de
vista.

Estas lecciones fueron asumidas por el cubismo que hará un replanteamiento de la obra
de arte, de las formas, de la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color,
etc. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el
espectador y la obra de arte. El espectador ya no puede contemplarla sin más, sino que
tiene que reconstruirla en su mente para poder comprenderla.

El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o


semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de
expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la
descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en
sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde
diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de
contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores
de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas
geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se
traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron
el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada.
Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.

Etapas del Cubismo

Se distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo.

Cubismo Analítico
caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes,
todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el
cubismo más puro y el de más difícil comprensión.

Cubismo Sintético
Al Cubismo Analítico le sucede el cubismo sintético, que es la libre reconstitución de la
imagen del objeto disuelto. El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus
partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el
lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados.

Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage, la inserción en el cuadro de


elementos de la vida cotidiana como papeles, telas y objetos diversos. El primero en
practicarlo fue Braque. El collage nos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir
de aquí ya no interesa el análisis minucioso, sino la imagen global.

Pintores Cubistas

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)

Las Señoritas de Avignon anuncian su producción cubista, donde rompe con todas las
normas tradicionales de la pintura figurativa fragmentando la perspectiva en volúmenes
cuadrados y angulosos. El título se refiere aun burdel barcelonés situado en una calle
con el mismo nombre. Vemos el influjo de Cézanne, del arte ibérico y de la escultura
negra. Las mujeres que aparecen desnudas tienen desfigurados sus rostros, algunas de
ellas recuerdan máscaras africanas.

Con los presupuestos del cubismo analítico realiza Desnudo con toalla, La fábrica de
Horta de Ebro, y retrato de Ambosio Vollard.

En Naturaleza muerta con silla de rejilla, Guitarra y en Naturaleza muerta


introduce el collage.

A partir de 1915 dirigirá su atención hacia otros campos de investigación e irá


definiéndose su eclecticismo reelaborando experiencias anteriores con gran libertad,
como el surrealismo y el expresionismo.

El Guernica, el cuadro símbolo del horror de la guerra civil española y el bombardeo


del 26 de Abril de 1937 que destruye la ciudad vasca de Guernica, responde a los modos
intelectuales de los cubistas, a la simbología del surrealismo y a las deformaciones
expresionistas.

George Braque (1882-1963)

Es el otro gran creador del cubismo junto a Picasso. En L´Estanque, cerca de Marsella
descubrió que se pueden simplificar las formas reduciéndolas a prismas y cilindros. Son
características sus naturalezas muertas, empleando con frecuencia la guitarra, el violín o
la mandolina.
En Naturaleza muerta con naipes reduce el cromatismo a colores grises y geometriza
y descompone las formas para crear una nueva realidad mediante superposiciones y
transparencias.

También introducirá en sus pinturas los collages.


Sus obras más destacadas son El bodegón de la guitarra, El bodegón del violoncelo,
El taller del pintor.

Juan Gris (1887-1927)

Su cubismo es fundamentalmente sintético y coloreado. Sus composiciones tienen una


firme estructura y un ritmo armonioso. Esta mezcla de suavidad y energía la
observamos en la ordenación de sus bodegones, realizados a base de planos muy
violentos. Los elementos que aparecen son vasos, botellas, diarios, fruteros, pipas,
arlequines, elementos musicales. Apenas trata otro tema que el del bodegón.
Naturaleza muerta, El desayuno, Naturaleza muerta sobre una silla.

Fernand Leger (1881-1955)

El cubismo de Leger tiende hacia formas de aspecto mecánico y tubular. Le importa la


vida cotidiana y el maquinismo de la gran ciudad. En su Partida de cartas, los
protagonistas han sido convertidos en una especie de robots metálicos. Seguirán otros
cuadros como Los acróbatas, Los cilindros, Las hélices, etc. Sus personajes son vistos
con cierto carácter de autómatas.

El comienzo de la Primera Guerra Mundial fracciona el Cubismo, pero seguirá


existiendo en experiencias como el purismo, la Sección Aurea o Sección de Oro y el
constructivismo ruso.
5.-FUTURISMO

El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer


decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de
Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el

Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo


un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al
espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes
ciudades.

Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la
belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras... un automóvil rugiente, que parece
correr sobre una estela de metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia

En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajarán artistas


como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue llamado
así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en
Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo,
acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para
ello toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la
velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como
espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las
máximas metas.

Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos
movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre. La estética futurista
difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la
guerra, de la violencia y del peligro. El futurismo fue politizándose cada vez más hasta
coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919. En su
manifiesto hay un punto que dice:

Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo


y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la
mujer.
La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento.
El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían
producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se
valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista,
heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción
como procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la
representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de
las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación
de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la
figura.

Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya
que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la
sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la
impresión de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores. En consecuencia,
pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos
y piernas. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color
como una vibración de forma prismática.

Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra,
vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o
simbolismo.

Umberto Boccioni

Cultivó el puntillismo en algunas ocasiones, en otras empleó la línea curva, y más tarde,
las rectas. En La ciudad se levanta su dinámica es curva, mientras que La fuerza de la
calle o Dinamismo de un ciclista se organizan en disparatadas rectas, formalmente
próximas al cubismo, pero diferenciadas en su aspiración a un movimiento frenético,
casi desesperado.

En Estados de ánimo las líneas dinámicas se alternan con los espacios vacíos, que
expresan el desánimo.

Finalmente se apartará del futurismo, de la velocidad y del dinamismo y se irá


acercando al análisis de los volúmenes redondeados y más estáticos influido por
Cézanne.
Giacomo Balla

Sus primeras obras, Interpretaciones Iridiscentes, Vuelos rápidos y Líneas de velocidad


dieron el impulso y ritmo a las experimentaciones de los primeros años del futurismo.

Trabajó fundamentalmente sobre los aspectos ópticos del movimiento en obras como
Muchacha corriendo en el balcón, Las manos del violinista o Dinamismo de un
perro atado.

De la misma forma se interesa por realizar un análisis de los ritmos en ciertas aves, así
como una serie sobre La velocidad del automóvil.

A partir de 1930, volvió a temas figurativos, pintando ciudades, paisajes y retratos. Fue,
además, precursor del dadaísmo.

Luigi Russolo

Continúa con las sensaciones dinámicas en obras como Casas + luces + cielo, Síntesis
plástica del movimiento de una mujer y Dinamismo de un automóvil.

Gino Severini

En Pan Pan en Mónaco conserva parte la de figuración para fragmentarla y destrozarla


dentro de sus ritmos vertiginosos.
Su pintura más importante es El tren blindado y Bal Tabarin es otra de sus obras más
características.

Carlo Carrá

Se Interesó por el divisionismo de Seurat y su evolución posterior lo llevó hacia la


pintura metafísica.
Funeral del anarquista Galli.

El movimiento futurista falleció con la Primera Guerra Mundial, sus miembros se


fueron dispersaron en varias direcciones. El futurismo fue un paso más en la marcha del
arte contemporáneo en su proceso de desintegración de la forma y el eslabón inmediato
al dadaísmo y al surrealismo.

Anda mungkin juga menyukai