Anda di halaman 1dari 12

c 

 
      


Ñ   

        


î ¦ 
 
    
 

        
÷       

  
     



  


 
  !"
 !        
     ##
Antropología de
la educación, muy buena pregunta; ¿a que le llamamos
antropología de la educación? Ciertamente al referirnos a la antropología hablamos del
hombre, del ser humano complejo en composición orgánica y mental; en habilidades y
destrezas, en epistemología y practica.

Desde que el hombre comenzó caminar erguido se dio cuenta que debía
hacerse de compañeros para poder subsistir en la naturaleza, el hombre es el único
animal que no puede vivir en la naturaleza tal cual, tiende a crear esferas o burbujas
dentro las cuales vive y se desenvuelve. Ahora bien, a lo largo de esta construcción de
esferas de movimiento y pensamiento (integradas básicamente por cultura, entendida
desde el estructuralismo clásico como todo aquello que no es natura) se hicieron
descubrimientos interesantes, solo por hacer mención el fuego, la rueda, el arado, las
herramientas de agricultura etc. Y estos saberes y prácticas comenzaron a acumularse
en la memoria colectiva de los habitantes, posteriormente con el advenimiento de las
nuevas generaciones, hubiera sido inútil y anti-evolucionista empezar desde cero y
volver a reinventar todo lo antes descubierto, hubiera sido pérdida de tiempo y esfuerzo;
así que a las nuevas generaciones se les comenzó a Y Ylos saberes acumulados,
de aquí una de las primeras definiciones de la educación, enseñar las nuevas
generaciones los saberes acumulados a través del tiempo y la experiencia. El hombre
busca por medio de la educación distanciarse de la naturaleza para entenderla y
controlarla. El ser humano siempre busca el porqué de su naturaleza, de manera que
podemos entender al ser humano aquel ser biológico y orgánico que se separa de los
animales por que posee razón y conciencia del ambiente que lo rodea. La primera
necesidad entonces es cómo transmitir estos conocimientos, por lo tanto la
responsabilidad recayó en los más viejos de la aldea, quienes por su falta de destreza
en las actividades físicas se dedicaron a compartir los conocimientos; posteriormente la
responsabilidad recayó en la iglesia y por ultimo y hoy en día en la administración
pública por medio de escuelas públicas y/o privadas.

á
M 

   

 


c 
 
      

|odemos decir también que el desarrollo del hombre se logro gracias a su
capacidad de interacción con los otros semejantes a él y con su entorno. Dado lo
anterior podemos afirmar que el fin de la educación es la transmisión de datos« si,
pero no necesariamente la fundamental ni la única. El hombre no solo es el cuerpo que
se ve, lo empíricamente observable, sino que posee una parte espiritual, esta dualidad
lo acompaña y lo intriga. En esa búsqueda por la comprensión de su naturaleza a
creado mitos y cuentos relacionados con seres sobrenaturales y divinos responsables
de la creación, a eso le llamamos religión; sin embargo el acento de este argumento se
centra en la religión católica, una de las más antiguas del mundo y Las más normadas,
en si misma su libro teológico y epistemológico, la biblia, es un compendio de saberes y
normas de conducta humana establecidas, y surgieron como necesidad para regir el
comportamiento humano. El hombre proviene de la naturaleza, y por ende es normal
que sus instintos lo traicionen de vez en cuando, de ahí la creencia de una divinidad
sobre de él, para cuidar y regir su comportamiento, pero ¿con qué fin? El del descanso
eterno y la vida en el paraíso, la recompensa al buen comportamiento y acciones
correctas en el mundo de los mortales. Incluso la misma biblia es uno de los primeros
libros de la historia; y además narra las primeras historias la educación: la
evangelización; nos presenta a Jesús en sin fin de ocasiones rodeado de gente y el
dando una cátedra acerca del buen comportamiento, por medio de parábolas y
ejemplos de la vida; por lo que en innumerables pasajes se le refiere como ³maestro´;
fuera de cualquier creencia religiosa eso es lo que debe ser un profesor hoy en día,
debe velar por construir al hombre (antropogénesis) la educación hace hombre al
hombre, lo ayuda a insertarse en un mundo predispuesto para él, y los primeros lugares
donde adquiere conocimientos son la escuela y la familia, de ahí nuevamente la
importancia de la labor docente no solo en cuanto a la transferencia de información,
sino también en l formación moral, social y espiritual del ser humano, como lo solía
hacer Jesús en las sinagogas de Galilea, y se hace hincapié en este personaje porque
lo que dice lo hace, es decir, predica con el ejemplo, su vida sirve para evangelizar
(sinónimo de enseñar) y la dedico a evangelizar; profesores de muchas escuelas no
disfrutan su trabajo, y sus acciones contradicen sus palabras. El docente se vuelve

X
M 

   

 


c 
 
      

modelo a seguir de sus alumnos, por lo que debe ser ejemplo de rectitud y buenos
hábitos en especial en la educación elemental.

|or otro lado, podemos encontrar a los antiguos sabios hablar del hombre hablan
de aquel hombre virtuoso, el hombre en su máxima expresión y realización, del hombre
sabio, aquel que posee conocimientos y sobretodo usa y pone en práctica esos
conocimientos para/con los demás. Un viejo proverbio dice ³el hombre inteligente habla,
el sabio calla, y el idiota grita´, digamos entonces que el sabio es una persona que
reflexiona acerca de la vida, sabe ejercer y orilla a que los demás ejerzan el uso de la
razón, del pensamiento crítico y ordenado. Estos entienden al espíritu como aquella
realización del hombre, aquel estado inmaterial compuesto por las fantasías, las
capacidades, los pensamientos: la superación del hombre sobre el hombre.


    

Uno de los puntos que causan mayor interés en cuanto al fenómeno educativo se
refiere es que todo proceso de educación implica también un proceso de comunicación:
la comunicación implica empatía entre los interlocutores, de manera que ambos estén
en la categoría de sujetos y no de objetos; de igual manera si los docentes se sienten
superiores a sus alumnos, la relación entonces se convierte de sujeto- objeto, la
comunicación no se da y por lo tanto la educación no se lleva a cabo. La educación no
se trata de poner en una bandeja los conocimientos y que el alumno los tome, sino que
implica un mutuo entendimiento y comprensión entre el educador y el educando.
Llamemos entonces el educador emisor, al educando receptor, al mensaje los
contenidos curriculares, al contexto el salón de clases y al canal o canales verbal (la
palabra hablada o escrita), paraverbal (entonación, voz, volumen, ritmo), no verbal
(gestos, postura, mímica, silencios etc.) y el contextual (elementos del entorno donde se
desarrollan las tres anteriores). El maestro es quien ha de transmitir al alumno lo que la
humanidad ha aprendido sobre sí misma y sobre la naturaleza, todo lo que ha
inventado de esencial. Esta relación no tiene sentido si no se estimula el aprendizaje, si
el docente no está comprometido con su labor.

â
M 

   

 


c 
 
      

Oin lugar a dudas la educación solo se logra a partir de una verdadera relación
personal. La simple instrucción o adiestramiento no son motores de educación, más
bien solo de control. En la educación de manera vertical solo se vacían los
conocimientos sobre el alumno y que este a su suerte interprete y asimile los
conocimientos, sin embargo esto no permite la verdadera comprensión de los
contenidos, esto comúnmente es llamado educación bancaria donde el alumno es como
un cochinito al que solo se le mete monedas, en cambio su contraparte la educación
revolucionaria implica que el receptor no es un ente pasivo, sino que tiene el derecho y
la obligación de manifestar su grado de entendimiento. Cuando los docentes señalan
³¿alguna pregunta?´, el alumno por temor a pasar por tonto, por parecer que no está
escuchando, o simplemente porque el tema no le agrada, se queda callado o contesta
que no existe pregunta; en este caso nos estamos refiriendo entonces a la llamada
pedagogía del oprimido, en donde el alumno esta en un ambiente inhóspito donde no
tiene voz ni voto, solo es una basilla abierta esperando a ser llenada y no debe ser así;
sino que ambos (educador-educando) son piezas claves de la educación, por que el
maestro existe en la medida que hay alumnos, y ambos deben Y
Y Y ese
feed-back de la información que indica al profesor que el alumno está aprendiendo. |or
un lado estoy en contra de la mayoría de los exámenes escritos, porque estos en vez
de medir el grado de aprendizaje y ser un índice que le sirva al docente para evaluar
sus técnicas de enseñanza, son solo formas en las que los alumnos memorizan unas
cuantas palabras sin atender a su significado y a su sentido, incluso a su reflexión
crítica. Hay que ser selectivos en la información que se debe de memorizar, por ejemplo
fechas importantes, formulas matemáticas.

La intención del educador en sencilla, formar al educando a través del dominio


de diferentes disciplinas, el alumno debe tener el deseo de aprender, de esta manera la
relación dialógica entre ambos es de comunicación, es una interacción humana que
toma su fuerza y sentido en la medida en que se mantiene una clara intencionalidad de
cooperación en la formación y desarrollo del otro.

2
M 

   

 


c 
 
      

|         

Apartándose un poco ya de las concepciones filosóficas y antropológicas del


vínculo educador-educando, es necesario hacer un paréntesis en las funciones de la
escuela: La escuela es aquel aparato ideológico que norma la vida de los individuos.
Los planes de estudio, los contenidos son pensados en función de lo que esperan que
los individuos hagan después. En las aulas de educación básica se les enseña a los
alumnos a contar, sumar, restar y a memorizar, sin embargo apagan esa capacidad del
hombre de pensar críticamente, precisamente por que al estado no le conviene que loa
alumnos piensen; de esta manera evitan cualquier intento de manifestación anti-
sistémica. Las escuelas refuerzan estándares y normas establecidas y su principal fin
es enseñar a los alumnos a saber hacer las cosas, haciendo a un lado a la mente. Con
el triunfo del capitalismo los planes de estudio tienden más hacia las actividades
técnicas y prácticas, para que una vez terminada la formación básica se inserten como
engranes en esta maquinaria de trabajo-explotación-conformismo-consumismo. Oe
enseña lo que se conviene que se sepa, y lo que no se omite; algunas escuelas que se
arriesgan a hablar de temas de corte más crítico son segregadas de entre las demás. A
raíz de lo anterior surgen 3 corrientes de pensamiento pedagógico:

|Y    Y
: se refiere a que en el vinculo educador-educando, el receptor
es completamente pasivo, y que el educador es quien tiene toda la autoridad sobre de
él. Oe propone un nuevo método en contra del viejo modelo de enseñanza (educación
bancaria) y se propone una educación revolucionaria, en tanto se le devuelva esa
capacidad del educando de poder ser selectivo en cuanto a los contenidos de las
clases, a tener una mente más abierta para poder expresarse y llevar a un dialogo con
su profesor, de manera que esa bandera de ³oprimido´ se termine.

|Y    Y  YY : al tener la esperanza de cambiar las condiciones en las


que se viven, la lucha y el esfuerzo constante harán posible esa meta, es necesario ser
persistente. La educación no cambia al mundo, sino que ayuda a hacerlo ya que
proporciona una nueva visión del mundo. Aboga por la empatía entre el maestro-
alumno; considerar que el alumno es libre, pero sin caer en el libertinaje, tener
autoridad en el aula, pero sin caer en la tiranía. El educador debe estar en contacto con
'
M 

   

 


c 
 
      

el entorno para comprender las condiciones en las que el labora y poner su granito de
arena para remediarlo.

|Y    Y   
 no hay docencia sin disencia, el que enseña también
aprende: tanto el alumno con el profesor se retroalimentan mutuamente para alcanzar
un mayor grado de conocimiento; porque es necesario aprender el conocimiento que
existe, para prepararse a recibir nuevo conocimiento. Esta rama pretende incentivar en
los alumnos ese deseo de aprender más, esa curiosidad innata del ser humano a
cuestionarse las cosas y juzgarlas: fomentar el pensamiento crítico. Que la gente tome
conciencia de la situación en la que vive y desee Oalir de su ignorancia. La enseñanza
exige comprensión crítica de lo enseñado; no solo una simple apropiación, mecánica,
sino un ejercicio más cognitivo. El educador en su salón de clases debe innovar y
probar nuevas técnicas de enseñanza, ya que de él depende despertar en los alumnos
ese gusto por el aprendizaje.

Ë     


   
 

Ciertamente dicho al hablar de la globalización hacemos referencia directa a


aquel fenómeno unificador a nivel mundial que converge en los planos político,
económico, cultural y social. El origen de este proceso varía según la concepción de
cada autor, algunos opinan que se desarrollo desde que los primeros hombres
nómadas se expandieron desde la parte baja de áfrica hacia todo el globo, otros
señalan que después la decadencia de el régimen feudal y el surgimiento del
capitalismo en la llamada era moderna y que continua aun en el post-modernismo; y
otros opinan que se origino a partir del auge de los medios masivos de comunicación en
el siglo XX.

|ara ser sinceros concuerdo con las explicaciones antes dadas, ya que este
proceso se ha dado siempre; lo que sucede es que (al igual que el hombre mismo)
evoluciona y se reconfigura. |ero el acento de este apartado no es discutir el concepto
de globalización, sino relacionarlo con la educación y qué es lo que debe ser hoy en día
en la época contemporánea, así que primero hablare acerca de lo que es la educación
hoy en día desde mi experiencia personal, para posteriormente contrastar lo que es,

>
M 

   

 


c 
 
      

con las concepciones que deben ser, apoyándome principalmente de el libro ³los cuatro
pilares de la educación.

La realidad de la educación en cuanto a escuelas y planes curriculares es


diversa, por un lado la educación se inicia desde el nacimiento hasta la muerte, el
hombre nunca deja de aprender, y siempre es mejor empezar desde pequeños. Hoy en
día está muy de moda la educación inicial, desde los 3 años; para posteriormente entrar
en el preescolar, seguido de la primaria, secundaria y finalmente preparatoria; recalco
finalmente preparatoria por que la mayoría de los alumnos no logran divisar su futuro
como profesionistas, tienen bajas aspiraciones y debido al capitalismo-conformismo,
piensan en hacer dinero, en comprar cosas en adquirir sus propios bienes en fin. Otros
consideran que una carrera profesional significa que se van a obtener sueldos
elevados, en realidad no es así, lo cierto es que una carrera te abre las puertas para
que lograr eso sea más fácil. Otros alumnos ven a la escuela como una carga, como
algo obligatorio, y es verdad lo es, si como es nuestra obligación vivir, comer, dormir«
educar no solo se puede hacer desde las escuelas, sino también desde la propia
experiencia.

Los alumnos están en constante contacto con el entorno, y la escuela es un


espacio de socialización a veces mayor que la misma familia, en cuentas breves
pasamos en la escuela de 6 a 8 horas diarias, las cuales van en aumento según el
grado de escolaridad, luego 8 horas durmiendo y por ultimo de las 8 horas restantes 1
ó 2 se dedican al estudio, es decir nos dedicamos a estudiar; o al menos así debe ser.
El alumno conoce a otros, interactúa con otros y por supuesto, aprende con ellos y de
ellos, cada uno es reflejo de su casa (lugar de la primera socialización) y ya trae ciertas
concepciones de la realidad (cultura experiencia) y en la escuela todos convergen, es
como un pequeño mundo integrado de varias culturas, que a su vez esta normado por
la institución (cultura institucional) por los planes de estudio (cultura académica) que se
integra o basa de las concepciones estéticas y científicas que han trascendido a través
del tiempo (cultura critica).

Los saberes así como todo hoy en día se han y se están universalizando, y es
bueno que todas las culturas del globo se conozcan unas con otras y que cada una sea
l
M 

   

 


c 
 
      

dependiente, pero lo malo es que esto orilla a que se jerarquice una sobre otra, dando
más peso a lo proveniente de occidente y menospreciar lo nuestro; esto es un viejo
estigma de la modernidad, y la educación es víctima también de esta condición de la
globalización, se enseñan los saberes universales y se olvida los locales y nacionales.
Es una verdadera lástima preguntar a un joven ³¿sabes quien fue Felipe Carrillo
|uerto?´ y que te conteste con una negativa. No significa ser extremistas, ni malinchista
ni nacionalista; sino que buscar un equilibrio y ser empáticos en la educación: saber
aprenderé y apropiarse de los saberes que se originan y se han originado en el mundo
sin olvidarse de los propios ni perdiendo la identidad. |ara efecto de lo anteriormente
descrito es necesario que tanto los docentes como los alumnos y los encargados de
formar los planes de estudio beban comprometerse con la educación de las nuevas
generaciones que en este marco de la ³era de la información´, donde los alumnos cada
vez son más activos y se ocultan en las redes sociales cibernautas, evitando el contacto
cara a cara. Los medios de comunicación no son malos por si solos, sino que son
herramientas y la manera en que estos sean usados es lo que determina su concepción
maniquea (bien o mal). El profesor debe borrar ese estigma pregunta respuesta, las
clases monótonas, las diapositivas cargadas de lectura: más que alguien superior debe
ser amigo de los alumnos, ganarse su confianza para que la interacción sea oportuna
para dar ese proceso de educación. Oer amigo de los alumnos no quiere decir ser su
esclavo o su payaso, porque los alumnos se mofan de sus maestros cuando estos no
tiene autoridad, las series de televisión presentan estereotipos de los maestros como
los malos (aquellos que tienen el control de su grupo e imponen autoridad, son
estrictos) o como buenos (el maestro que deja que entren tarde, que entreguen sus
tareas atrasadas«) y no se trata ni de lo uno ni de lo otro, el docente debe buscar una
conjunción entre la amistad, la disciplina, el dominio de su área, responsabilidad y
respeto con/para sus alumnos. Oon requisitos bastante complicados para cualquiera
que desee ser un docente, por eso la educación es un arte, una ciencia, y se dedican
escuelas a formar maestros para las escuelas.

ƒ
M 

   

 


c 
 
      

|or lo consiguiente, y ante las exigencias del mundo contemporáneo me atrevo a
plantear los cuatro pilares de la educación, los cuales para mi concepción son los
necesarios para un verdadero proceso de enseñanza-aprendizaje:

MY Y  Y Y: proporcionar a los alumnos y docentes las estrategias y
condiciones necesarias para apropiarse del conocimiento existente, preparándose para
el que viene. Debe estar consciente de que es necesario cultivar la capacidad creativa,
critica y estética del conocimiento y no deshumanizar al hombre convirtiéndolo en una
maquina. Oe hace monótono solo memorizar, sino también pensar.

MY YY: compartir y adquirir las competencias necesarias para enfrentarse a


este mundo que cada vez exige más competividad en el saber hacer las cosas. No se
trata de menospreciar el uso de la razón, al contrario es llevar la teoría a la práctica,
teniendo plena conciencia de lo que se está haciendo.

MY Y   : las diferencias sociales han sido la principal causa de conflicto
entre naciones y personas. Juárez dijo una vez ³tanto en los individuos como en las
naciones, el respeto al derecho ajenos es la paz´; se beben inculcar en el alumno la
capacidad de tolerancia a los demás y a la multiplicidad de las ideas. Las actividades
deportivas, de convivencia, excursiones son prácticas que minimizan la rivalidad entre
los compañeros de clase; para poder prepararlos a las adversidades con las que se
enfrentaran, ya que no todo el tiempo se impondrá la voluntad propia, sino que hay que
saber respetar.

MY Y  Y conjunta una perfecta armonía entre los 3 saberes anteriores, que
orillan a que el ser humano se convierta en ser humano, un ser tolerante con los
demás, que sepa aprender y enseñar en una mutua convivencia con sus semejantes
para afrontar las competencias del mundo contemporáneo en el que le toco vivir,
atendiendo a las causas y problemáticas que lo rodean, para conocerse a si mismo e
identificarse.

Desgraciadamente la realidad es otra, ya que los programas de estudio solo


contemplan el saber hacer como primordial, el saber aprender como caso omiso o
complementario y algunos puntos esporádicos de aprender a convivir juntos.
š
M 

   

 


c 
 
      

Desgraciadamente se exige que los alumnos estén preparados, pero se menosprecia el
saber intelectual que, paradójicamente, está tomando auge en la última década, ya con
la operacionlizacion de los procesos de producción, la labor intelectual cobra fuerza en
los distintos ámbitos laborales y en distintas disciplinas.

  

La educación es un fenómeno complejo, que puede ser estudiado desde todas


las disciplinas del saber, la comunicación, la sociología, la economía, la biología e
incluso la antropología, cuya preocupación está en la cultura y envuelve todos los
aspectos antes mencionados, desde el simple análisis en un salón de clases hasta los
planes curriculares, desde el enfoque de multiculturalidad hasta la relatividad del ser
humano complejo, desde la interacción alumno profesor hasta la totalidad de mentes y
opiniones que convergen en el aula y en la institución: entonces la pregunta es: ¿Cuál
es el campo de estudio de la antropología de la educación? El hombre mismo, el
hombre construye cultura a través de la comunicación, cultura es comunicación, es
imposible no comunicar, por lo tanto todo acto acción u omisión comunica, de manera
que también es cultura, y esta cultura trasciende y se perpetua, se legitima, desde los
centros de estudio, donde existen pequeños mundos donde interactúan otros muchos
más pequeños que se sitúan en un universo mayor, comunicar es educar y por lo
consiguiente ser un ser humano. La antropología de la educación debe velar entonces
porque los medios y mecanismos orientadores del hombre no traten de convertirlo en
otra cosa que no sea humano, sino que le permita ser y desarrollarse a la par con los
demás, es esa condición humana.

La mirada de los educadores deben proyectarse hacia la mejora del hombre en


su educación, los niños, los jóvenes en las aulas son quienes heredan no solo
conocimientos, sino la responsabilidad de guiar el mundo, si un cambio puede existir
para no ser víctima del capitalismo este se tiene que dar desde las instituciones
educativas. La globalización no es mala, solo que es mal vista, hay que sacarle
provecho a todo lo que se haga y se aprenda, debemos ³aprovechar nuestro pequeño
poder al máximo´ como enuncio Hugo Zemelman, porque si nos quedamos de brazos
cruzados y nadie hace nada, pues el conformismo nos alimentara con el consumismo y
á
M 

   

 


c 
 
      

seguiremos sumergidos en este mar de incertidumbre hacia el futuro; la educación nos
ayuda a salir de la ignorancia y a perseguir un cambio y una mejor condición de vida.

Bibliografía
Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Comité de publicaciones de los
alumnos de la ENAH s/f, México, D.F., pp. 5-41

Bouche |eris, Henry et al . Antropología de la educación. Edit. Oíntesis, Madrid, s/f. Cap. 9:
Comunicación e interacción en la acción educativa, pp. 165-186

Bouche |eris, Henry et al. Antropología de la educación. Edit. Oíntesis, Madrid, s/f. Cap. 1:
Algunas concepciones clásicas del hombre y su base educativa, |p. 15-35

Fermoso, |aciano. Teoría de la educación. Una interpretación antropológica. Edic. CEAC,


Barcelona, 1985. Cap. 3: Nuestro modelo de hombre, |p. 55-72; Cap. 8: |roceso educativo e
instrucción, |p. 153-170

Freire, |. |edagogía de la autonomía. Oaberes necesarios para la práctica educativa. Ed. Oiglo
XXI, Undécima edición en español, México, 2006, pp. 23-46

Freire, |. |edagogía de la esperanza. Un reencuentro con la |edagogía del oprimido. Oiglo XXI,
2ª. Edic., México, 1996, pp. 13-47

Freire, |aulo. |edagogía del oprimido. Ed. Oiglo XXI, 36ª. Edic., Montevideo, 1987. Traducc. De
Jorge Mellado. Cap. II: La concepción bancaria de la educación como instrumento de opresión,
|p. 69-95

Fullat, Octavi. Homo educandus: antropología filosófica de la educación. Universidad


Iberoamericana-|uebla. Universidad |edagógica Nacional. 2ª. Edic., |uebla, Enero 2004. Cap. I:
|roceso educativo y antropogénesis, |p. 21-33

|érez Gómez, Angel. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Edic. Morata, 3ª. Edic., Madrid,
2000. Introducción: La escuela como encrucijada de culturas, pp. 11-18; Cap. I: La cultura crítica,
pp. 19-44; Cap. IV: La cultura experiencial, |p. 199-219; Cap. V: La cultura académica, |p. 253-
274

áá
M 

   

 


c 
 
      

UNEOCO. Los cuatro pilares de la educación. Editorial Magisterio de Rio de |lata, Buenos Aires,
1997.

áX
M 

   

 



Anda mungkin juga menyukai