Anda di halaman 1dari 25

Matemáticas 10º Material para el alumno

+0

+

52%*:452.+00


1
Matemáticas 10º Material para el alumno

ÍNDICE

 Presentación 3

 Criterio B: Investigación de patrones 4

EJEMPLOS DE TAREAS B 7

 Criterio C: Comunicación en Matemáticas 17

 Criterio D: Reflexión en Matemáticas 19

EJEMPLOS DE TAREAS C Y D 21

2
Matemáticas 10º Material para el alumno

Presentación

Para
Para Thales la cuestión primaria no era qué sabemos,
sino cómo lo sabemos (Aristóteles 384-
384-322 a.C.).

Este cuadernillo pretende ser una ayuda para que puedas enfrentarte a los retos que se
te plantearán desde los Criterios B, C y D de la asignatura de Matemáticas, en los cuales,
más que lo que sabes de Matemáticas (para eso ya está el Criterio A) indagaremos sobre
cómo lo sabes, cómo lo reconoces, modelas, aplicas y expresas de manera coherente.

Comprender las cosas que nos rodean es la mejor


preparación para comprender las cosas que hay más allá
(Hipatia s. IV a.C.).

En esta parte de la asignatura tendrá aún más relevancia detectar cómo las
Matemáticas modelan y dan respuesta al mundo que nos rodea y cómo son una herramienta
que te permite descubrir desde el patrón que rige la disposición de las hojas en una planta a
la posición de un satélite artificial en torno a la Tierra.

No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de


explicárselo a tu abuela (Albert Einstein 1879-
1879-1955).

Uno de los aspectos que más deberás cuidar será la manera en que expresas tus
resultados y reflexionas sobre la importancia, coherencia y acierto de los mismos. Se
valorará la claridad, el rigor cuando uses la terminología matemática y la capacidad de
volcar en palabras el pensamiento abstracto que has desarrollado para resolver una tarea.

Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha


escrito el Universo (Galileo Galilei 1564-
1564-1642).

Confiamos en que este documento te sea de ayuda y estamos abiertos a todas


aquellas sugerencias que quieras hacernos para mejorarlo.

Los Profesores de Matemáticas de E.S.O.

3
Matemáticas 10º Material para el alumno

Criterio B: Investigación de patrones


Máximo: 8

En este Criterio se espera que los alumnos investiguen un problema mediante la


aplicación de técnicas matemáticas de resolución de problemas, que identifiquen
patrones y que los describan en términos matemáticos como relaciones o reglas
generales proporcionando justificaciones o pruebas.

1. Patrón: es el orden subyacente, la regularidad o previsibilidad entre los elementos de un


sistema matemático. Reconocer un patrón es comenzar a comprender cómo se aplican las
matemáticas al mundo en el que vivimos. Las características o rasgos que se repiten se
pueden identificar y describir como relaciones o reglas generales.

2. Justificación: es una explicación matemática clara y lógica de por qué funciona la regla.

3. Demostración: es una prueba matemática de la verdad de una proposición dada.

Por ejemplo, un patrón numérico muy simple sería: Algunas de las palabras
2, 4, 6, 8... clave aparecen en negrita.
Son los términos que se
Rápidamente identificamos que es la secuencia de los refieren a los procesos que
números pares. De ella podemos decir, de manera verbal, se usarán de manera
cómo se pasa de un término al siguiente, es decir, la habitual en este Criterio.
recurrencia se describe afirmando que: “para obtener cada
término se suman dos unidades al anterior”.
Pero además podemos construir una tabla para intentar obtener una fórmula o
expresión matemática que también describa la regla verbal anterior:

Posición n 1 2 3 4 … n

Valor o término general an 2 4 6 8 … ¿?

¿Podemos ahora decir qué valor corresponde a la posición n? Fácilmente nos damos
cuenta de que “el valor de cualquier término es el doble de la posición que ocupa en la
sucesión”, expresión que constituye la regla verbal correctamente expresada. De esta
manera superamos la primera idea, la de recurrencia, y ahora podemos obtener cualquier
término sin necesidad de conocer los anteriores. La fórmula o expresión algebraica es
an=2n, pues en cada caso se ha multiplicado por 2 el valor de n para obtener an.
Para justificar que la regla obtenida es válida se completa la tabla para unos
cuantos valores de n adicionales y se comprueba su eficacia.

Posición n 5 6 7 8 … n

Valor o término general an 10 12 14 16 … 2n

En algunos casos más complejos las justificaciones se harán además mediante un


razonamiento verbal que apoye y refuerce las conclusiones obtenidas. Otra cuestión más

4
Matemáticas 10º Material para el alumno

compleja sería demostrar esa fórmula a partir de principios teóricos o definiciones


anteriores.
Los patrones podrán ser de números, de letras, de gráficos o figuras geométricos o
incluso de expresiones matemáticas. En muchos casos estarán relacionados con los
contenidos de la materia que se evalúan en el Criterio A y en otros serán diferentes y
complementarios a los mismos.

Con este criterio se evalúa el grado en que un alumno:


• Selecciona y aplica las técnicas matemáticas de resolución de problemas y de
investigación adecuadas.
• Reconoce patrones.
• Describe patrones como relaciones o reglas generales.
• Extrae conclusiones coherentes con los hallazgos.
• Justifica o demuestra reglas generales y relaciones matemáticas.

Las tareas de evaluación para este criterio deben ser investigaciones matemáticas
de cierta complejidad, de acuerdo con el nivel de Matemáticas del PAI. Estas tareas deberán
permitir a los alumnos desarrollar sus propias técnicas matemáticas para investigar
problemas y razonar de lo particular a lo general. Pueden tener varias soluciones y
plantearse en contextos tomados de la vida real. Se pretende al final garantizar el desarrollo
de un pensamiento matemático autónomo.

Se evaluará atendiendo a los siguientes niveles:

Nivel de Descriptor PAI para el criterio B


logro
0 El alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los
descriptores que se exponen a continuación.

1–2 El alumno aplica técnicas matemáticas de resolución de problemas para


reconocer patrones sencillos, aunque necesita cierta orientación por
parte del profesor.

3–4 El alumno selecciona y aplica técnicas matemáticas de resolución de


problemas para reconocer patrones y sugiere relaciones o reglas generales.

5–6 El alumno selecciona y aplica técnicas matemáticas de resolución de


problemas para reconocer patrones, describe los patrones como relaciones o
reglas generales y saca conclusiones de acuerdo con los hallazgos.
El alumno selecciona y aplica técnicas matemáticas de resolución de
problemas para reconocer patrones, describe los patrones como relaciones o
7-8 reglas generales, saca conclusiones de acuerdo con los hallazgos y
proporciona justificaciones o demostraciones.

En ellos podemos ver cómo, para ir subiendo de nivel, cada vez se nos exige mayor
precisión en cuanto a la descripción del patrón, las conclusiones que el alumno extrae de

5
Matemáticas 10º Material para el alumno

su investigación y las justificaciones o demostraciones que da para reforzar y apoyar sus


conclusiones.

En la corrección de las tareas (tanto formativas como sumativas) se utiliza la escala


sobre 8 que se describe en la tabla anterior adecuada a cada actividad concreta y el
Profesor emitirá recomendaciones (orales y/o por escrito) para que el alumno mejore en su
desempeño y pueda pasar al siguiente nivel de logro.

La nota emitida se traduce a escala decimal (según exigencias del sistema español)
y se le asignará un peso para hacer media con el resto de los criterios de la asignatura. Al
criterio B se le asigna un peso del 15%.

6
Matemáticas 10º Material para el alumno

EJEMPLOS DE TAREAS B

A continuación aparecen tres ejemplos de tareas adecuadas al nivel de 4º ESO, con


sus correspondientes respuestas, para que sirvan de modelo y guía cuando se enfrenten a
nuevos ejercicios durante este curso.

1. Progresiones con logaritmos


1. Escribe los 5 primeros términos de una progresión geométrica sencilla inventada por ti que
no comience en 1. Identifícalos como a1, a2, a3, a4, a5 y describe verbalmente la relación entre
esos elementos. ¿Son todos múltiplos de un mismo número?

2. Suponiendo que ampliamos mucho más la sucesión, encuentra la fórmula del término
general an en función de n (número de términos de la serie). Escribe esa expresión (que es una
exponencial) con y sin resta en el exponente.

3. Completa la siguiente tabla expresando los respectivos logaritmos en base r, lo que queda
al aplicar las propiedades de los logaritmos y el valor decimal aproximado. Expresa en la última
fila el logaritmo del término general en términos de n.

Logaritmo en base Aplicando Valor decimal


“r” propiedades

a1 = 2 log3 2 log3 2 0.6309

a2 = 6 log3 6 = log3 (3·2) 1 + log3 2 1.6309

a3 = 18 log3 18 = log3 (____)

a4 = 54 log3 54 = ________

a5 = 162

...

an = _____

4. ¿Se ve en esta serie de logaritmos algún patrón? ¿Tiene esa sucesión algún nombre
especial?

7
Matemáticas 10º Material para el alumno

1. Progresiones con logaritmos - Respuestas


1. Escribe los 5 primeros términos de una progresión geométrica sencilla inventada por ti que
no comience en 1. Identifícalos como a1, a2, a3, a4, a5 y describe verbalmente la relación entre
esos elementos. ¿Son todos múltiplos de un mismo número?
La respuesta es abierta. Proponemos dos posibles ejemplos como progr. geométrica:
Ejemplo 1º) La que tiene primer término 2 y razón 3:
a1 = 2 a2 = 6 a3 = 18 a4 = 54 a5= 162
Cada uno de los elementos que se van obteniendo es el triple del anterior, a partir del 2.
Todos los números son pares, es decir, múltiplos del primero, 2.
Ejemplo 2º) La que tiene primer término 5 y razón 2:
a1 = 5 a2 = 10 a3 = 20 a4 = 40 a5= 80
Cada uno de los elementos que se van obteniendo es el doble del anterior, a partir del 5.
Todos los números son múltiplos del primero, 5.

2. Suponiendo que ampliamos mucho más la sucesión, encuentra la fórmula del término
general an en función de n (número de términos de la serie). Escribe esa expresión (que es una
exponencial) con y sin resta en el exponente.
Al ampliar la sucesión podemos encontrar fácilmente la fórmula del término general
recurriendo a la teoría de las progresiones geométricas (vemos también los dos ejemplos):
2
Ejemplo 1º) a1 = 2, r=3 an = 2 · 3n −1 → an = 2 · 3n · 3−1 → an = · 3n
3
2 n
Ejemplo 2º) a1 = 5, r=2 an = 2 · 3n −1 → an = 2 · 3n · 3 −1 → an = ·3
3

3. Completa la siguiente tabla expresando los respectivos logaritmos en base r, lo que queda
al aplicar las propiedades de los logaritmos y el valor decimal aproximado. Expresa en la última
fila el logaritmo del término general en términos de n.
Ejemplo 1º)

Logaritmo en base “r” Propiedades Valor decimal

a1 = 2 log3 2 log3 2 0.6309

a2 = 6 log3 6 = log3 (3·2) 1 + log3 2 1.6309

a3 = 18 log3 18 = log3 (32·2) 2 + log3 2 2.6309

a4 = 54 log3 54 = log3 (33·2) 3 + log3 2 3.6309

a5 = 162 log3 162 = log3 (34·2) 4 + log3 2 4.6309

... … … …

an = 2· 3n-1 log3 (2 · 3n-1) (n-1) + log3 2 (n-1) + 0.6309

Ejemplo 2º)

8
Matemáticas 10º Material para el alumno

Logaritmo en base Aplicando Valor decimal


“r” propiedades

a1 = 5 log2 5 log2 5 2.3219

a2 = 10 log2 10 = log2 (2·5) 1 + log2 5 3.3219

a3 = 20 log2 20 = log2 (22·5) 2 + log2 5 4.3219

a4 = 40 log2 40 = log2 (23·5) 3 + log2 5 5.3219

a5 = 80 log2 80 = log2 (24·5) 4 + log2 5 6.3219

... … … …

an = 5· 2n-1 log2 (2n-1 · 5) (n-1) + log2 5 (n-1) +2.3219

4. ¿Se ve en esta serie de logaritmos algún patrón? ¿Tiene esa sucesión algún nombre
especial?
Ejemplo 1º) La serie de logaritmos se compone de una constante, log3 2 = 0.6309 que va
sumando a la sucesión de los enteros desde el cero hasta n-1: 0, 1, 2, 3, 4 … n-1.
Se trata de una progresión aritmética de primer término log3 2 y de diferencia 1.

Ejemplo 2º) La serie de logaritmos se compone de una constante, log2 5 = 2.3219 que va
sumando a la sucesión de los enteros desde el cero hasta n-1: 0, 1, 2, 3, 4 … n-1.
Se trata de una progresión aritmética de primer término log2 5 y de diferencia 1.

Si hubiéramos elegido en la progresión geométrica del principio cualquier otra pareja a1 y


r, se obtendría al aplicar logaritmos en base r una progresión aritmética de primer término
logr a1 y diferencia 1.
logaritmos
progr. geométrica   → progresión aritmética

9
Matemáticas 10º Material para el alumno

2. Los números poligonales


En la antigüedad, se pensaba que algunos números tenían propiedades un
tanto mágicas. Muchos hombres destinaron gran parte de su tiempo a buscar
estas propiedades. De esta búsqueda nacen algunas secuencias o patrones
de números que parecen ser aleatorios,
aleatorios, pero que sin embargo es posible
describir mediante fórmulas matemáticas.

Los números triangulares,


triangulares junto con otros números figurados,, fueron objeto de
estudio por Pitágoras y los Pitagóricos, quienes representaban los números por
medio de piedras o de de agujeros en la arena. Así, los números triangulares los
formaban cada uno del anterior, añadiendo líneas de piedras para conformar
triángulos equiláteros. Consideraban sagrado el 10 escrito en forma triangular,
al que llamaban “tetraktys
tetraktys” y también, “trianón”.. El estudio de estos números no
presenta mucha complejidad para nosotros, pero sí para los Pitagóricos, que
tenían una noción intuitiva de número no tan abstracta y general como la que
podemos tener en la actualidad. Por otra parte, como eran fundamentalmente
fundame
geómetras, con un escaso desarrollo de la aritmética y sin un sistema de
numeración ágil y flexible, sólo podían hacer patente el concepto de número a
través de puntos o como relación entre segmentos.

Un número triangular es aquel número que equivale vale a la cantidad de puntos necesaria
para componer un triángulo equilátero. (Por convenio, el primer número triangular es el 1).

1. Indica el número triangular que corresponde a un trianón.. ¿Cuáles son los siguientes cuatro
números triangulares?

2. Describee mediante una regla verbal cómo se van formando estos triángulos. Intenta
descubrir operaciones aritméticas cuyos resultados son los números triangulares.

3. Si llamamos Tn al número triangular que ocupa el lugar “n”, razona cuál es la expresión de
ese “término general”.

4. Si sumas cualquier número triangular y el que le sigue, verás que se va obteniendo un


curioso resultado. Exprésalo con palabras y demuestra el resultado mediante la fórmula
obtenida en el apartado 3.

Los números cuadrados son los que corresponden


responden al número de puntos que se pueden
colocar como configuraciones de cuadrados, como se ve en la siguiente figura:

Cada uno de ellos puede ser construido a partir del anterior añadiéndole un borde en
forma de L. (Para los griegos, este borde tenía
tenía especial significado y se le llamó gnomon).

10
Matemáticas 10º Material para el alumno

5. Los primeros números cuadrados son: 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49... Su expresión general es n2.
Observando la figura anterior y dibujando el gnomon, formula alguna hipótesis acerca de la
suma de los n primeros números impares.

6. En la lista siguiente están los cuadrados de los 40 primeros naturales, pero con errores.
¿Conoces alguna herramienta para generar esta lista de forma automática?

12 = 1 112 = 122 212 = 441 312 = 961


22 = 4 122 = 144 222 = 484 322 = 1042
32 = 9 132 = 169 232 = 529 332 = 1089
42 = 16 142 = 196 242 = 576 342 = 1156
52 = 25 152 = 225 252 = 625 352 = 1225
62 = 36 162 = 256 262 = 767 362 = 1296
72 = 49 172 = 289 272 = 729 372 = 1369
82 = 64 182 = 324 282 = 784 382 = 1444
92 = 81 192 = 361 292 = 841 392 = 1521
102 = 100 202 = 400 302 = 600 402 = 1600

7. Si observas cada igualdad de la lista de derecha a izquierda, obtenemos un buen montón


de raíces cuadradas exactas (pero recuerda que había errores). ¿Observas alguna relación
entre la paridad de los números y la de sus raíces cuadradas? ¿Podría ser demostrado con
todo rigor?
PISTA: Los números pares son de la forma 2n y los impares son 2n-1, siendo n∈N.

8. ¿Cuál podría ser el motivo que nos impulsó a titular de esa forma el presente trabajo?

2. Los números poligonales - Respuestas

1. Indica el número triangular que corresponde a un trianón. ¿Cuáles son los siguientes
cuatro números triangulares?
El trianón es 10, el cuarto número triangular:
T4=10
Los siguientes son: T5=15, T6=21, T7=28, T8=36.

2. Describe mediante una regla verbal cómo se van formando estos triángulos. Intenta
descubrir operaciones aritméticas cuyos resultados son los números triangulares.
La regla verbal podría ser: “Los triángulos se van formando mediante filas de
puntos, siendo la cantidad de puntos de la primera y el número de ellas igual al
subíndice del número triangular; cada fila tiene un punto menos que la anterior, y
así hasta llegar al vértice, que contiene un punto”. También se observa una
recurrencia en la formación de los números triangulares, de manera que cada uno
es la suma del anterior más el propio subíndice.

Las operaciones aritméticas son las sumas de los números naturales desde 1 hasta
el propio subíndice, que es el orden de colocación en la sucesión. Escribimos este
resultado en forma de tabla.

11
Matemáticas 10º Material para el alumno

n 1 2 3 4 5 6 …

Tn 1 3 6 10 15 21 …

Sumas 1 1+2=3 1+2+3=6 1+2+3+4=10 1+2+3+4+5=15 1+2+3+4+5+6=21 …

3. Si llamamos Tn al número triangular que ocupa el lugar “n”, razona cuál es la expresión de
ese “término general”.
Sospechamos que cada número triangular de orden n es igual a la suma de los
naturales consecutivos desde 1 hasta n. Para demostrarlo con todo rigor, se
observa que se trata de la suma de los n términos de una progresión
progres aritmética de
diferencia 1:

Tn = 1 + 2 + 3 + 4 + ... + (n − 2) + (n − 1) + n =
(1 + n) · n
2
Cada número triangular es, por tanto, suma de términos de una progresión
aritmética. Con la fórmula
n · (n + 1)
Tn =
2
se obtiene cualquier número triangular
triangular directamente, mejor que haciéndolo por
recurrencia:
Tn = Tn−1 + n
Ya que así necesitaríamos saber previamente un número triangular para sacar otro.

4. Si sumas cualquier número triangular y el que le sigue, verás que


que se va obteniendo un
curioso resultado. Exprésalo con palabras y demuestra el resultado mediante la fórmula
obtenida en el apartado 3.
Se observa que T1 y T2 suman 4, que es el cuadrado de 2; que T2 y T3 suman 9,
que es el cuadrado de 3... que T7 y T8 suman
an 64, que es el cuadrado de 8, etc. En
general, la suma de dos números triangulares consecutivos es el cuadrado del
subíndice mayor: Tn-1 y Tn suman el cuadrado perfecto de n (si se quiere usar la
terminología pitagórica, un número cuadrado). Demostrémoslo:
Demostrémosl

Tn −1 =
(n − 1)n n(n + 1) (n − 1)n + n(n + 1) = 2n2 = n2
Tn = → Tn−1 + Tn =
2 2 2 2 2
Tn + Tn +1 = (n + 1) .
2
Puede demostrarse igualmente que

5. Los primeros números cuadrados


cuadrados son: 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49... Su expresión general es
n2. Observando la figura anterior y dibujando el gnomon, formula alguna hipótesis acerca de la
suma de los n primeros números impares.
Llamamos C1, C2, ... Cn a los números cuadrados. Dibujamos los
primeros con su correspondiente gnomon.. Se ve que C2 es C1 + 3,
que C3 es C2 + 5, C4 es C3 + 7... Entonces, cada número cuadrado
Cn es suma del anterior y el número impar de igual índice. Si
calculamos la suma de los n primeros números cuadrados,

12
Matemáticas 10º Material para el alumno

resultará igual a la suma de los n-1 números cuadrados más los n primeros
impares:

( )
1 + 4 + 9 + 16 + ... + (n − 1)2 + n 2 = (0 + 1) + (1 + 3) + (4 + 5) + (9 + 7 ) + ... + (n − 1)2 + 2n − 1

Simplificando y despejando, se obtiene que la suma de los n primeros números


impares es n2.

Este resultado también se obtiene sumando los n primeros términos de una


progresión aritmética de diferencia 2 que comienza en el 1.

6. En la lista siguiente están los cuadrados de los 40 primeros naturales, pero con errores.
¿Conoces alguna herramienta para generar esta lista de forma automática?

12 = 1 112 = 122 212 = 441 312 = 961


22 = 4 122 = 144 222 = 484 322 = 1042
32 = 9 132 = 169 232 = 529 332 = 1089
42 = 16 142 = 196 242 = 576 342 = 1156
52 = 25 152 = 225 252 = 625 352 = 1225
62 = 36 162 = 256 262 = 767 362 = 1296
72 = 49 172 = 289 272 = 729 372 = 1369
82 = 64 182 = 324 282 = 784 382 = 1444
92 = 81 192 = 361 292 = 841 392 = 1521
102 = 100 202 = 400 302 = 600 402 = 1600
Puede generarse esa lista mediante una hoja de cálculo, corrigiéndose así los 4
errores observados en 112 (que es 121), 262 (que es 676), 302 (que es 900) y 322
(que da 1024).

7. Si observas cada igualdad de la lista de derecha a izquierda, obtenemos un buen montón


de raíces cuadradas exactas (pero recuerda que había errores). ¿Observas alguna relación
entre la paridad de los números y la de sus raíces cuadradas? ¿Podría ser demostrado con
todo rigor?
PISTA: Los números pares son de la forma 2n y los impares son 2n-1, siendo n∈N.

Los cuadrados de todos los números pares son de la forma (2n)2 = 4n2, que son
múltiplo de 4 y, por consiguiente, números también pares.

Los cuadrados de los números impares se pueden escribir (2n + 1)2 = 4n2 + 4n + 1 =
4(n2 + n) + 1, que resulta ser una unidad más que un número par; de esto se sigue
que es un impar.

8. ¿Cuál podría ser el motivo que nos impulsó a titular de esa forma el presente trabajo?
El trabajo se titula así porque existen también números pentagonales, hexagonales,
etc. En general, se llaman “números poligonales” o “figurados”, de los que los
triangulares y los cuadrados no son más que los primeros y más simples ejemplos.

13
Matemáticas 10º Material para el alumno

TIPO ORDEN

1 2 3 4 5

TRIANGULARES

1 3 6 10 15

CUADRADOS

1 4 9 16 25

PENTAGONALES

1 5 12 22 35

14
Matemáticas 10º Material para el alumno

3. Buscando patrones en sucesiones

1. Expresa los cuatro números racionales siguientes como suma de la unidad más una
cierta fracción:
2 3 4 5
, , ,
1 2 3 4
2. Suponiendo que generamos una sucesión an elevando cada término anterior al número
que va en el denominador y ampliando indefinidamente, escribe con fracciones y con
decimales los términos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 10º y 100º.

3. Describe verbalmente el patrón observado. ¿Cuál es el término general que expresa


algebraicamente la formación de la sucesión an?

4. Estudia la convergencia de una nueva sucesión bn, relacionada con la anterior, cuyos
primeros términos son:
1 2 3 4
 2  2  2  2
b1 =  1 +  b 2 =  1 +  b3 = 1 +  b 4 = 1 + 
 1   2  3  4

3. Buscando patrones en sucesiones - Respuestas

1. Expresa los cuatro números racionales siguientes como suma de la unidad más una
cierta fracción:
2 3 4 5
, , ,
1 2 3 4

Para responder a lo que se nos pide, efectuamos la división entera del numerador entre
el denominador:
1 1 1 1
a1 = 1 + a2 = 1 + a3 = 1 + a4 = 1+
1 2 3 4

2. Suponiendo que generamos una sucesión an elevando cada término anterior al número
que va en el denominador y ampliando indefinidamente, escribe con fracciones y con
decimales los términos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 10º y 100º.
Los términos que se piden son (ayudándonos de la calculadora):
1 2 2 3 3
 1  1 3  1  4 64
a1 = 1 +  = 2 a 2 = 1 +  =   = 2.25 a3 = 1 +  =   = = 2.3704
 1  2 2  3 3 27
4 4 5 5
 1 5 625  1 6 7776
a 4 = 1 +  =   = = 2.4414 a5 = 1 +  =   = = 2.4883
 4 4 256  5 5 3125
10 10 100 100
 1  11   1   101 
a10 = 1 +  =  = 2.5937 a100 = 1 +  =  = 2.7048
 10   10   100   100 

3. Describe verbalmente el patrón observado. ¿Cuál es el término general que expresa


algebraicamente la formación de la sucesión an?

15
Matemáticas 10º Material para el alumno

Cada término es la unidad más el inverso del nº correspondiente al lugar que ocupa,
elevado todo a ese mismo número natural. También se puede decir que lo que está
elevado a n es el nº siguiente partido por el propio lugar n. El término general es:
n n
 1  n + 1
an = 1 +  =  
 n  n 

4. Estudia la convergencia de una nueva sucesión bn, relacionada con la anterior, cuyos
primeros términos son:
1 2 3 4
 2  2  2  2
b1 =  1 +  b 2 = 1 +  b3 = 1 +  b4 = 1 + 
 1  2  3  4
n
 2
La nueva sucesión bn tendría por término general b n =  1 +  .
 n 

Podemos estudiar la convergencia a partir de la monotonía y la acotación, pero es


mejor usar el cálculo de límites, aprovechando que conocemos el término general:
n 2
· ·n
 2 n

 2
n  1
lim b n = lim  1 +  = lim  1 + 
n→ ∞ n→ ∞
 n n→ ∞ n
 
 2
 2n 
lim  
Introducimos el número “e”: lim b n = e n→ ∞ n 
= e2
n→ ∞

Luego la sucesión bn es convergente y su límite es e2 (aprox. 7.3891)

16
Matemáticas 10º Material para el alumno

Criterio C: Comunicación en Matemáticas


Máximo: 6

En este Criterio se espera que los alumnos utilicen el lenguaje matemático al


comunicar ideas, razonamientos y hallazgos matemáticos, tanto de forma oral como escrita.

1. Lenguaje matemático: se refiere al uso de la notación, los


símbolos, la terminología y la explicación verbal.

2. Formas de representación matemática: se refiere a las fórmulas,


diagramas, tablas, cuadros, gráficas y modelos utilizados para
representar información matemática.

Por tanto con este criterio se evalúa el grado en que un alumno:

o Utiliza el lenguaje matemático adecuado (notación, símbolos, terminología) en


explicaciones tanto orales como escritas
o Utiliza diferentes formas de representación matemática (fórmulas, diagramas,
tablas, cuadros, gráficas y modelos)
o Comunica una línea de razonamiento matemático completa y coherente
utilizando diferentes formas de representación en la investigación de problemas
complejos
o Se anima a los alumnos a elegir y utilizar herramientas apropiadas de las TIC,
tales como pizarras digitales, calculadoras de pantalla gráfica, capturas de pantalla,
programas de elaboración de gráficas, hojas de cálculo, bases de datos, procesadores
de textos y programas de dibujo, según corresponda, para lograr una mejor
comunicación.

Si se observan las palabras en negrita se hará especial hincapié en:

1. la utilización correcta y precisa de la notación y simbología matemática, así como


de los términos correctos en cada situación (iremos desarrollándolo y afianzándolo
poco a poco a lo largo de la ESO);
2. la habilidad para construir un gráfico a partir de ciertos datos, interpretar una
gráfica que modela una situación real, resumir en tablas la información o
conclusiones obtenidas, trasladar un enunciado verbal a un enunciado o modelo
matemático, reconocer e interpretar fórmulas;
3. la comunicación completa y coherente, es decir, el alumno sabe justificar sin
lugar a dudas las cuestiones planteadas usando los conocimientos, conceptos y
vocabulario correctos
4. el uso adecuado de la tecnología, entendiendo como adecuado el que se use
como un apoyo que realce y ayude a la comprensión de los contenidos que se
exponen, nunca como un sustituto de los mismos.

Todo lo anterior queda reflejado en la tabla de descriptores que usaremos para


evaluar este Criterio:

17
Matemáticas 10º Material para el alumno

Nivel Descriptores PAI para el Criterio C


de
logro
0 El alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores
que se exponen a continuación.

1–2 El alumno muestra un uso básico del lenguaje matemático o de las formas de
representación matemática, o ambos. Las líneas de razonamiento son difíciles de
seguir.

3–4 El alumno muestra un uso suficiente del lenguaje matemático y las formas de
representación matemática. Las líneas de razonamiento son claras, pero no
siempre lógicas o completas. El alumno cambia de unas formas de
representación matemática a otras con cierta eficacia.

5–6 El alumno muestra un buen uso del lenguaje matemático y las formas de
representación matemática. Las líneas de razonamiento son concisas, lógicas y
completas. El alumno cambia de unas formas de representación matemática a
otras de forma eficaz.

En la corrección de las tareas (tanto formativas como sumativas) se utiliza la escala


sobre 6 que se describe en la tabla anterior adecuada a cada actividad concreta y el
Profesor emitirá recomendaciones (orales y/o por escrito) para que el alumno mejore en su
desempeño y pueda pasar al nivel siguiente de logro.
La nota emitida se traduce a escala decimal (según exigencias del sistema español)
y se le asignará un peso para hacer media con el resto de los criterios de la asignatura. El
criterio C tiene un peso asignado del 15%.

Las tareas de evaluación para este criterio pueden ser problemas tomados de
contextos de la vida real de los que se haga un profundo análisis desde varios puntos de
vista, investigaciones de temas propuestos por el Profesor, exposiciones orales de dichas
investigaciones o de temas seleccionados de la programación. Las actividades que se
vayan a evaluar con el criterio C deben diseñarse de modo que se permita a los alumnos
mostrar líneas de razonamiento completas utilizando el lenguaje matemático.
Podría evaluarse de manera independiente o junto con cualquiera de los otros
criterios, sin embargo, en la mayoría de las ocasiones se hará de forma conjunta con el D
por la conexión que puede haber entre ambos.

18
Matemáticas 10º Material para el alumno

Criterio D: Reflexión en Matemáticas


Máximo: 6

La reflexión permite a los alumnos meditar sobre sus métodos y hallazgos. Con este
criterio se evalúa el grado en que un alumno:
o Explica si sus resultados tienen sentido en el contexto del problema
o Explica la importancia de sus hallazgos en relación con la vida real
o Justifica el grado de precisión de sus resultados, cuando corresponde
o Sugiere mejoras para el método cuando es necesario

1. Describir: es la presentación de información sin proporcionar


razones o explicaciones.

2. Explicar: es la presentación de información detallada,


proporcionando razones, causas o justificaciones. Las
explicaciones deben responder a las preguntas “por qué” y “cómo”.

Las tareas de evaluación pueden ser sobre todo investigaciones y problemas de la


vida real. Por lo general, este tipo de tareas brinda a los alumnos la oportunidad de utilizar
las habilidades y los conceptos matemáticos para resolver problemas tomados de contextos
de la vida real.
Será habitual que se les pida interpretar sus resultados en el contexto del enunciado
del problema, que comparen dos métodos diferentes de resolución, que propongan otros
nuevos, que reflexionen sobre la importancia de sus hallazgos, que comenten resultados de
otros detectando posibles errores o puntos de mejora.
Todo lo anterior queda reflejado en la tabla de descriptores que usaremos para
evaluar este Criterio:

Nivel de Descriptores PAI para el Criterio D


logro
0 El alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que
se exponen a continuación.

1–2 El alumno intenta explicar si sus resultados tienen sentido en el contexto del
problema. El alumno intenta describir la importancia de sus hallazgos en relación
con la vida real.

3–4 El alumno explica de forma correcta, aunque breve, si sus resultados tienen
sentido en el contexto del problema y describe la importancia de los hallazgos en
relación con la vida real. El alumno intenta justificar el grado de precisión de sus
resultados, cuando corresponde.

5–6 El alumno explica de forma razonada si sus resultados tienen sentido en el


contexto del problema y proporciona una explicación detallada de la importancia de
sus hallazgos en relación con la vida real. El alumno justifica el grado de precisión
de sus resultados, cuando corresponde. El alumno sugiere mejoras para el método
cuando es necesario.

En la corrección de las tareas (tanto formativas como sumativas) se utiliza la escala


sobre 6 que se describe en la tabla anterior adecuada a cada actividad concreta y el

19
Matemáticas 10º Material para el alumno

Profesor emitirá recomendaciones (orales y/o por escrito) para que el alumno mejore en su
desempeño y pueda pasar al nivel siguiente de logro.
La nota emitida se traduce a escala decimal (según exigencias del sistema español)
y se le asignará un peso para hacer media con el resto de los criterios de la asignatura. El
peso asignado al criterio D es del 10%.

20
Matemáticas 10º Material para el alumno

EJEMPLOS DE TAREAS C Y D

A continuación aparecen dos ejemplos de tareas de los criterios C y D, adecuadas al


nivel de 4º ESO, con sus correspondientes respuestas, para que sirvan de modelo y guía
cuando se enfrenten a nuevos ejercicios durante este curso.

1. Una demostración falsa


1. La siguiente demostración
ión debe tener algún fallo, ya que el resultado es un disparate.
Razona si los pasos son ciertos o falsos, explicando verbalmente la regla que se ha intentado
aplicar en cada uno:
Partimos de la desigualdad... 0.250 > 0.125
1 1
1.1. Que equivale a... >
4 8

1.2. La expresamos así... (12) > (12)


2 3

Tomamos logaritmos... log(12 ) > log( 12 )


2 3
1.3.

Aplicamos las propiedades... 2 · log( 2 ) > 3 · log( 2)


1 1
1.4.
1.5. Simplificamos... 2 > 3

2. En el paso 1.4 anterior se comparan los valores de las funciones y = 2 log x, y = 3 log x para
un cierto valor de x. Contesta y justifica:
2.1. ¿Cuál
Cuál es el valor de la variable independiente
independiente en ambos casos?
2.2. Observa la gráfica de esas dos funciones logarítmicas y elabora una tabla con
cuatro puntos para cada curva, entre los cuales tienen que estar A, B, C, D.
2.3. ¿Qué pareja de puntos de la figura ilustra bien la situación del punto 1.4
anterior?

21
Matemáticas 10º Material para el alumno

1. Una demostración falsa - Respuestas

• La siguiente demostración debe tener algún fallo, ya que el resultado es un disparate.


Razona si los pasos son ciertos o falsos, explicando verbalmente la regla que se ha intentado
aplicar en cada uno:
Partimos de la desigualdad... 0.250 > 0.125

1 1
1.1 Que equivale a... > Las fracciones generatrices de esos
4 8
números son: 0.250 = 250/1000 =¼ y 0.125 = 125/1000 = 1/8.

1.2 La expresamos así... (12) > (12)


2 3
Se cumple que ¼ es el cuadrado de ½ y
1/8 es su cubo.

1.3 ( )2
Tomamos logaritmos... log 12 > log 12 ( )
3
La continuidad y la monotonía
creciente del logaritmo decimal garantiza que, al tomar logaritmos, la desigualdad
sigue siendo cierta.

1.4 ( )
1 ( )
Aplicamos... 2 · log 2 > 3 · log 2
1
El logaritmo de una potencia es el
exponente por el logaritmo de la base, siempre que éste exista.

1.5 Simplificamos... 2 > 3 Se ha dividido en los dos miembros de


la desigualdad por log (1/2), que es un número negativo, luego la desigualdad tiene
que cambiar de sentido.

• En el paso 1.4 anterior se comparan los valores de las funciones y = 2 log x, y = 3 log x
para un cierto valor de x. Contesta y justifica:

2.1. ¿Cuál es el valor de la variable independiente en ambos casos?


La variable independiente vale x = ½ en los dos miembros de la desigualdad.

2.2. Observa la gráfica de esas dos funciones logarítmicas y elabora una tabla con cuatro
puntos para cada curva, entre los cuales tienen que estar A, B, C, D.
En la gráfica de y = 2 log x están los puntos B y C, pero con sus coordenadas
incompletas; lo mismo ocurre con A y D en la gráfica de y = 3 log x. Las coordenadas que
faltan se calculan haciendo operaciones en las respectivas ecuaciones de las funciones:
En A y B es necesario pasar a exponenciales y en C y D tan solo sustituir el valor x = 0.5
en la función dada. Como se piden cuatro puntos, buscamos el E(1, 0), que siempre
pertenece a estas funciones logarítmicas, y otros dos F y G de valores sencillos. Nos
quedan las tablas siguientes, una para cada función:

22
Matemáticas 10º Material para el alumno

C E B F D E A G
1/4 1/6
x 1/2 1 10 10 x 1/2 1 10 10

y = 2 log x 2 log ½ 0 1/2 2 y = 3 log x 3 log ½ 0 1/2 3

Hemos elegido las expresiones fraccionarias en las coordenadas para que se puedan
apreciar mejor las operaciones con logaritmos. En valores decimales resultaría:

C E B F D E A G

x 0.5 1 1.7783 10 x 0.5 1 1.4678 10

y = 2 log x -0.6021 0 0.5 2 y = 3 log x -0.9031 0 0.5 3

2.3. ¿Qué pareja de puntos de la figura ilustra bien la situación del punto 1.4 anterior?
( ) ( )
La desigualdad 2 · log 12 > 3 · log 12 queda reflejada en la situación de los puntos C y D, que
son los únicos con abscisa x = ½. En efecto, en la gráfica se observa
observa que C (que pertenece
a la gráfica de y = 2 log x) está más alto, ya que su ordenada es menos negativa, o sea,
mayor que la de D (que es de y = 3 log x).

23
Matemáticas 10º Material para el alumno

3. Nueva línea trigonométrica

1. Dibuja una circunferencia trigonométrica y el ángulo de π/6 rad expresado en grados.

2. Escribe en una tabla los valores de las seis razones trigonométricas de π/6 rad.

3. Sabiendo los valores del cuadro general, comprueba numéricamente, con y sin
calculadora, que se cumple la primera fórmula fundamental de la Trigonometría para el
ángulo citado. Compara la eficacia de ambos métodos de cálculo. (Los valores aproximados
irán con 4 cifras decimales).

4. Completa la figura trazando la línea del seno, la del coseno y la de la tangente para
nuestro ángulo. Resalta el triángulo rectángulo cuyo cateto menor es la tangente de π/6 rad.

5. En el triángulo rectángulo marcado veremos que el teorema de Pitágoras nos descubre


otra fórmula fundamental de la Trigonometría. Escríbela y comenta si has descubierto por fin
una nueva línea trigonométrica.

3. Nueva línea trigonométrica - Respuestas

1. Dibuja una circunferencia trigonométrica y el ángulo de


B π/6 rad expresado en grados.
El ángulo de α = π/6 radianes corresponde a la
α
O A
sexta parte de π rad, es decir, 180º/6:
α = π /6 rad = 30º
Se ha dibujado ese ángulo α = 30º en la
circunferencia de la figura, que tiene radio OB = 1.

2 Escribe en una tabla los valores de las seis razones trigonométricas de π/6 rad.
Ya nos sabemos de memoria la tabla pedida:

sen 30º cos 30º tg 30º cotg 30º sec 30º cosec 30º
1 3 3 2 3 2
2 2 3 3 3

3 Sabiendo los valores del cuadro general, comprueba …


La primera fórmula fundamental de la Trigonometría (1ª FFT) nos indica que sen2 α +
cos2α = 1.
Con calculadora, usando los valores decimales sen 30º = 0.5000 y cos 30º = 0.8660,
obtenemos:

24
Matemáticas 10º Material para el alumno

(0.500) 2 + (0.8660)2 = 0.2500 + 0.7500 = 1

( )
2
2  3 
Sin calculadora, usando los valores de la tabla: 1 2 +  2  = 1 4 + 3 4 = 1
 
El método de los valores decimales no plantea más inconveniente que la necesidad de
manejar con destreza la calculadora y saber interpretar los posibles errores de
redondeo, puesto que muchos valores de seno y coseno son irracionales (como cos
30º). Si no se usa calculadora, hay que saberse el cuadro y calcular cuadrados de
fracciones y raíces, pero es más eficaz en cuanto a la exactitud.

4 Completa la figura …
En la figura, la línea del seno de 30º es AB, la
del coseno es OA y la de la tangente es RT,
que ha sido obtenida trazando la recta vertical
que es tangente a la circunferencia en R y
B T prolongando el radio OB hasta cortarla en T. Se
ha coloreado el triángulo rectángulo ORT,
α donde la tangente de 30º es el cateto menor
O A R RT.

5 En el triángulo rectángulo marcado veremos …


El teorema de Pitágoras en el triángulo ORT establece que la suma de los cuadrados
de OR (que es el radio 1) y RT da el cuadrado de OT, lo cual significa que:
1 + tg2 30º = OT2
La segunda FFT nos permite entonces identificar OT con la SECANTE de 30º, que es
la nueva línea que se buscaba.

25

Anda mungkin juga menyukai