Anda di halaman 1dari 78

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NUEVO DEPOSITO
DE RELAVES
“VASO CAJAMARQUILLA”
ETAPA 1

RESUMEN EJECUTIVO

Preparado para:
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.
Av. Javier Prado Oeste 980
San Isidro
Teléfono: (511) 612-3600
Fax: (511) 440-7720

Preparado por:
Vector Perú S.A.C.
Calle Jorge Vanderghen 234
Miraflores
Teléfono: (511) 441-2300
Fax: (511) 440-3096

J.04.82.11.00
Diciembre, 2004
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


NUEVO DEPOSITO DE RELAVES
“VASO CAJAMARQUILLA”
ETAPA 1

RESUMEN EJECUTIVO
1 INTRODUCCIÓN

El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido preparado por encargo de Compañía


Minera Atacocha S.A. (ATACOCHA) para su nuevo depósito de relaves a ser ubicado en la
zona de Marcopampa, ubicado en la vecindad de la Comunidad Campesina y el Distrito de
Cajamarquilla, a 1.5 km aguas abajo de su Planta Concentradora..

Actualmente ATACOCHA dispone de sus relaves en el depósito denominado Ticlacayán


(Vaso 1), el cual se encuentra próximo a llegar a su cota máxima de almacenamiento,
habiéndose presentado condiciones inusuales que impiden la construcción del vaso 2,
previsto originalmente para continuar con la disposición de relaves, es que ATACOCHA ha
desarrollado un proyecto alternativo que permita tener cubierto el corto plazo de operación
de la Concentradora y así evitar condiciones de cierre o paralización de las operaciones.

Para este diseño, se ha considerado utilizar tecnología de punta que permita tener un
depósito que asegure la estabilidad física y química del relave, así como de utilizar
procedimientos operativos previos a la disposición que maximicen los volúmenes a ser
depositados.

ATACOCHA ha contratado los servicios de la empresa consultora Vector Perú S.A.C.


(Vector) para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del nuevo depósito de
relaves. El diseño ha sido elaborado por la consultora Geoservice Ingeniería SRL.

Como parte del desarrollo y elaboración del EIA y cumpliendo estrictamente con las normas
de participación ciudadana vigentes para este tipo de Estudios, al momento de presentar este
EIA ya se han desarrollado en la Comunidad de Cajamarquilla, el Taller de Apertura y el
Taller Informativo correspondiente. Una vez presentado el expediente del EIA ante la
Autoridad Competente se realizará el Taller Informativo del EIA para posteriormente de
acuerdo con los plazos fijados establecer la correspondiente Audiencia Pública.

1.1 ANTECEDENTES

En el marco de sus operaciones, ATACOCHA ha desarrollado un programa de expansión de


sus depósitos de relaves, dentro de su concesión de beneficio existente de Chicrín II y en
nuevas áreas que se vienen estudiando.

1.1.1 El Vaso Cajamarquilla

El proyecto en su conjunto comprende un depósito compuesto de ocho graderías, cuya


primera etapa corresponde a los primeros dos escalones y que se encuentra ubicado dentro la

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

concesión de beneficio de Atacocha.(1) Esta etapa, que abarca alrededor de 4 Ha es la que


será estudiada en el presente Estudio de Impacto Ambiental, la segunda etapa, de alrededor
de 13 Ha estará ubicada en terrenos de la comunidad de Cajamarquilla y será tratada en un
Estudio de Impacto Ambiental adicional, como parte del expediente de ampliación de la
concesión de beneficio ante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

1.1.2 Obras hidráulicas

Como se menciona en el acápite anterior, el desarrollo de la alternativa seleccionada,


implica el desarrollo de obras hidráulicas de derivación de río Huallaga. Este proyecto,
forma parte de otro procedimiento administrativo que se desarrollará ante la Administración
Técnica del Distrito de Riego de Pasco. Dichas obras implican la construcción de un túnel,
así como las obras hidráulicas de toma y descarga en el sector Marcopampa y en la salida
1.6 kilómetros aguas abajo. Los detalles de la obra propuesta obran en el expediente que se
presentó ante el ATDR de Pasco el 28 de Octubre del 2004.

El desarrollo del túnel implica la implementación de un acceso sobre el antiguo depósito de


relaves Marcopampa, para poder desarrollar las ventanas de acceso al proyectado túnel,
según diseño elaborado por Geoservice Ingeniería S.R.L. El túnel se está desarrollando en
concesión minera, como parte del desarrollo de los estudios geotécnicos del proyecto.

1.2 UBICACIÓN Y ACCESSOS

El nuevo depósito se encuentra ubicado en las cabeceras del Río Huallaga, a la altura del
Km. 325 de la Carretera Central en el distrito de Yarusyacán, provincia de Pasco y
departamento de Pasco.

1.3 OBJETIVOS

Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental cubren tanto los aspectos ambientales como
sociales, incluyendo los siguientes:

a) Elaborar la Línea de Base Ambiental de la zona donde se ubicará el depósito.

b) Evaluar las actividades del proyecto para determinar los impactos potenciales que
puedan suscitarse.

c) Identificar los principales grupos de interés, sus inquietudes y sus interacciones tanto
con la empresa como entre ellos.

d) Sostener talleres informativos con la comunidad para presentar información


relevante sobre el proyecto y recibir las opiniones e inquietudes de la comunidad.

e) Recomendar las medidas de mitigación, prevención y control para equilibrar los


efectos negativos más relevantes que se puedan predecir en el presente estudio.

f) Desarrollar el Programa de Monitoreo para evaluar las medidas de mitigación y


verificar las predicciones acerca de los impactos.

(1) Es necesario anotar que en esta zona se encuentran depositados relaves antiguos de más de 40 años,
provenientes incluso de la anterior Planta Concentradora.
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

g) Elaborar el Plan de Manejo Ambiental y de Recursos de en consonancia con los


efectos que se generen sobre los recursos y atributos ambientales por parte del
proyecto.

h) Orientar el desarrollo de un Plan de Relaciones Comunitarias y validar las buenas


prácticas y programa social desarrollados hasta el momento.

i) Desarrollar el enfoque conceptual del Plan de Cierre para el proyecto.

j) Desarrollar el Análisis Costo-Beneficio del proyecto

1.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La Etapa 1 del nuevo depósito de relaves “Vaso Cajamarquilla” comprende la construcción


de tres diques para formar los vasos Cajamarquilla 1 y 2, correspondientes a la zona dentro
de la actual Concesión de Beneficio de la concentradora de Atacocha “Chicrín II”. El
primer dique será construido de material de préstamo (escombros de mina), el segundo
dique y tercer dique utilizarán escombros de mina en el talud exterior, reforzado con
tensores y en el talud interior utiliza relaves compactados procedentes de los antiguos
relaves de Marcopampa.

El río Huallaga que actualmente es derivado por el túnel de la Central Hidroeléctrica de


Marcopampa, continuará su derivación o mediante un nuevo túnel situado en la margen
izquierda del cauce del río para alejarlo de la zona depósito de relaves y entregado aguas
abajo del proyecto.

En la margen derecha del cauce del río se construirá un muro de contención para proteger a
la Carretera Central y formar los vasos a donde se depositará el relave. Para ello se
realizarán excavaciones para reforzar los cimientos y permitir colocar un muro de concreto.

El agua se decantará y será bombeada a una caja que la unirá a la tubería de HDPE de 14
pulgadas que conduce hacia el depósito de relaves Ticlacayán, donde se tiene autorización
para tratamiento y vertimiento de estas.

El cronograma de construcción de la primera etapa del proyecto es 8 meses. El costo directo


total es de US$ 4’118,385.36

1.5 MARCO LEGAL DEL PROYECTO

1.5.1 Organismos Reguladores en el Perú

1.5.1.1 Consejo Nacional del Ambiente

El CONAM es la autoridad ambiental de más alto rango en el Perú. Fue creado en el mes de
diciembre de 1994 por la Ley 26410, del 22 de diciembre de 1994 y es el organismo
gubernamental responsable de la política ambiental, su planificación y ejecución.

La Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental, Ley 28245 del 8 de junio de 2004 plantea
asegurar el cumplimiento de los objetivos ambientales de las autoridades públicas, fortalecer
los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que corresponde al
CONAM y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

ambientales, a fin de garantizar el adecuado cumplimento de sus funciones y evitar


superposiciones, omisiones, duplicidad vacíos o conflictos.

El CONAM tiene a su cargo la conducción del proceso de aprobación de Estándares de


Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles de Emisiones, de acuerdo con el
Reglamento Nacional para la aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites
Máximos Permisibles, Decreto Supremo 044-98-PCM del 11 de noviembre del 1998.

El CONAM es también responsable de definir, planificar y regular la política ambiental del


país, destinada a promover la conservación ambiental y un equilibrio entre el desarrollo
socioeconómico y el uso sustentable de los recursos naturales. La organización interna del
CONAM está regulada por Decreto Supremo 022-2001-PCM del 8 de marzo de 2001.

1.5.1.2 Ministerio de Energía y Minas

Las competencias ambientales del MEM son ejercidas por la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros (DGAAM), la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
(DGAAE) y la Dirección General de Minería (DGM). Los asuntos relacionados con los
hidrocarburos son responsabilidad de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) y
aquellos relacionados con la energía, de la Dirección General de Electricidad (DGE) y del
Organismo Supervisor para la Inversión en Energía (OSINERG).

Las responsabilidades y autoridades ambientales del MEM están distribuidas básicamente


entre los tres Subsectores principales: minería, hidrocarburos y electricidad. Cada dirección
es responsable del cumplimiento de la legislación ambiental aplicable a su Subsector.

1.5.1.3 Ministerio de Agricultura

De conformidad con la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley 25902 del
29 de noviembre de 1992, el Ministerio de Agricultura se encuentra a cargo de promover el
desarrollo sostenido del sector agrario. La norma citada crea las siguientes organizaciones
públicas ambientales descentralizadas:

• Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria -INIEA

• Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA

• Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA

1.5.1.4 Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud, por medio de las Direcciones Regionales, regula el Sistema Nacional
de Salud. Sus funciones son promover, proteger y mejorar la salud y calidad de vida de la
población. El Ministerio es responsable de asegurar la participación de todas las entidades
que comprenden el Sistema Nacional de Salud en políticas de salud nacional, y de promover
la participación activa de la población en la implementación de medidas para lograr dichos
objetivos, de acuerdo a la Ley del Ministerio de Salud, Ley 27657 del 29 de enero de 2002,
y sus Regulaciones Organizacionales, Decreto Supremo 014-2002-SA del 22 de noviembre
de 2002.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

1.5.1.5 Gobiernos Regionales y Locales

A partir del año 2003 el Perú está realizando un esfuerzo para descentralizarse. Dicho
esfuerzo incluye como normas principales la Ley de Reforma Constitucional que modifica el
Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política, Ley 27680 del 7 de marzo de 2002;
la Ley Orgánica para las Bases de Descentralización, Ley 27783, del 20 de julio de 2002;
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867 del 18 de noviembre de 2002; y, Ley
Orgánica de Municipalidades, Ley 27972 de mayo de 2003. De acuerdo con las leyes
señaladas, los gobiernos regionales y locales asumen facultades ambientales, exclusivas y
compartidas en las materias de su competencia. Entre dichas facultades se encuentran las de
promover el uso sustentable de bosques y la biodiversidad, así como el manejo sustentable
de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental para el caso de las
regiones y el poder ejecutivo.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867 del 18 de noviembre del 2002, siguió
a la Ley de Descentralización y estableció los mismos poderes ambientales exclusivos y
compartidos para los Gobiernos Regionales. Ellos están sometidos a la política nacional en
cuanto a actividades mineras. La organización del Gobierno Regional de Pasco fue
establecida por la Ordenanza 002-2003-GRPASCO de fecha 1ro de marzo del 2003.

Con relación a los gobiernos locales, el marco legal indicado ha establecido que estos gozan
de poderes ambientales exclusivos y compartidos entre municipalidades, tanto provinciales
y distritales.

1.5.2 Lineamientos y Dispositivos Ambientales

1.5.2.1 Constitución Política del Perú

La norma legal de mayor jerarquía en el Perú es la Constitución Política, promulgada en


1993. Ella resalta, entre los derechos esenciales de la persona humana, listados en su
artículo 2, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.
Igualmente, el artículo 66 de la Constitución establece que los recursos naturales renovables
y no renovables son patrimonio de la Nación, siendo las condiciones de su utilización y
otorgamiento materia de una ley orgánica.

1.5.2.2 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales

El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales en vigencia desde 1990, es la
primera norma con carácter ambiental que regula nuestro ordenamiento. El Código instaura
en el país los principios rectores de la legislación ambiental, entre los cuales podemos
mencionar el principio de Prevención, y el Principio Contaminador – Pagador

1.5.2.3 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley 27446, reconoce
como Organismo coordinador del SEIA al Consejo Nacional del Ambiente, en concordancia
con la ley de creación de dicho organismo. La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental, tiene por objetivo principal crear el Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de impactos ambientales que pueden ser
resultado de la implementación de proyectos de inversión. Asimismo, dicha ley establece la
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

necesidad de implementar un proceso uniforme que considere los requerimientos, etapas y


alcances de las evaluaciones del impacto ambiental así como mecanismos que aseguren la
participación ciudadana en dichos procesos.

1.5.2.4 Patrimonio Natural y Biodiversidad

El artículo 36 del Código de Medio Ambiente y Recursos Naturales, estipula que el


patrimonio nacional incluye la diversidad genética, biológica y ecológica. Los ecosistemas,
los procesos naturales, las especies de flora y fauna, la variedad de especies nacionales
nativas, el paisaje y la interrelación entre estos elementos son la principal evidencia del
patrimonio nacional. El Artículo 38 del Código estipula que la población de todas las
especies será mantenida a un suficiente nivel para asegurar la supervivencia. Se debe
proteger el ambiente requerido para este fin.

1.5.2.5 Áreas Naturales Protegidas y Especies Amenazadas

El Artículo 68 de la Constitución Política del Perú estipula que el Estado se compromete a


promover la preservación de áreas naturales protegidas. El Artículo 50 del Código de Medio
Ambiente y Recursos Naturales estipula que el Estado se compromete a proteger muestras
representativas de ecosistemas naturales del territorio por medio del sistema de áreas
protegidas.

La legislación peruana incorpora un marco normativo específico para la regulación de áreas


naturales protegidas y la protección de especies amenazadas. Dicho marco está definido por
la Ley sobre Áreas Naturales Protegidas, Ley 26834, el cual ordena que las Áreas Naturales
Protegidas deben ser manejadas como unidades para preservar la diversidad biológica y
cultural, paisajes, y valores científicos.

1.5.2.6 Patrimonio Cultural

El Artículo 21 de la Constitución Política del Perú establece que los restos arqueológicos e
históricos, edificios, monumentos, lugares, documentación bibliográfica y de archivo,
objetos artísticos y testimonios históricos valiosos, declarados expresamente o que
provisionalmente se les considera como bienes culturales, pertenecen al Patrimonio Cultural
de la Nación, sin importar su condición de propiedad pública o privada.

1.5.2.7 Autoridad Ambiental

La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo 757 fue
expedida con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico,
la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Esta
norma legal señala que es deber del Estado estimular el equilibrio racional entre el
desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos
naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección de los ecosistemas. Según su articulo 50 y,
en concordancia con el Decreto Ley 25962, Ley Orgánica del Sector Energía y Minas, se
establece que la autoridad sectorial competente para conocer sobre los asuntos relacionados
con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales en las actividades minero-metalúrgicas, es el MEM.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

1.5.3 Legislación Aplicable al Proyecto

Las actividades mineras están reguladas por Ley General de Minería, esta última compilada
mediante Texto Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo 014-92-EM. El Título XV
de dicho cuerpo normativo establece el marco medio ambiental aplicable a todas las
actividades minero-metalúrgicas. El Reglamento de Protección Ambiental para las
Actividades Minero-Metalúrgicas, Decreto Supremo 016-93-EM establece los
procedimientos generales que los operadores mineros deben seguir para cumplir con el
marco ambiental establecido para dichas actividades.

Las modificaciones al reglamento indicado incluyen el Decreto Supremo 059-93-EM,


Decreto Supremo 053-99-EM, Decreto Supremo 058-99-EM, Decreto Supremo 29-99-EM y
el Decreto Supremo 022-2002-EM. En diciembre de 2002 el Ministerio de Energía y Minas
aprobó un nuevo reglamento de consulta y participación ciudadana donde se establece el
nuevo marco de participación civil en los procedimientos de aprobación de estudios de
impacto ambiental.

1.5.3.1 Estudios de Impacto Ambiental

El Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Minero-Metalúrgicas


establece el alcance y los procedimientos para la revisión y aprobación de estudios de
impacto ambiental para proyectos mineros.

La DGAAM es la autoridad responsable de conducir el proceso de evaluación y aprobación


del EIA. Dentro de dicho procedimiento el INRENA emite su opinión técnica sobre los
aspectos del proyecto que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables,
agua, suelo, flora y fauna. Por otro lado, la DREM correspondiente facilita la difusión del
EIA a nivel regional y es una de las autoridades que participa en las audiencias públicas. La
participación del INRENA en la evaluación y aprobación de EIAs es establecida por
Decreto Supremo 056-97-PCM y Decreto Supremo 061-97-PCM.

La participación ciudadana en el proceso del EIA es establecida y regida por el Reglamento


de Consulta Pública en los Procesos de Aprobación de Evaluaciones Ambientales en el
MEM, Resolución Ministerial 596-2002-EM/DM del 21 de diciembre del 2002. La
participación ciudadana en la aprobación de un EIA se realiza mediante talleres
participativos, acceso público al expediente en proceso de aprobación y la audiencia pública.

1.5.3.2 Programas de Fiscalización y Monitoreo

El seguimiento y control de los impactos ambientales, luego de la participación del EIA se


realiza mediante fiscalizaciones que efectúe la autoridad minera y monitoreos ambientales a
cargo del titular.

La DGM lleva a cabo programas de fiscalización anuales en cada operación minera para
verificar el cumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales. En cumplimiento con el
mandato de la Ley de Fiscalización de Actividades Mineras, Ley 27474 y su Reglamento,
Decreto Supremo 049-2001-EM, la DGM puede ejercer función mediante empresas
fiscalizadoras externas.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

1.5.3.3 Etapa de Cierre

Las actividades de cierre están reguladas por el Título XV del Texto Único de la Ley
General de Minería y la Ley de Cierre de Minas 28090. Ambas normas tienen por objeto
regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares mineros con el
objeto de elaborar, presentar e implementar planes de cierre de minas y la constitución de
los instrumentos financieros aplicables, que aseguren el cumplimiento de las inversiones que
dichos planes comprenden.

1.5.3.4 Estándares Ambientales

Los estándares ambientales aplicables a la actividad minera comprenden límites máximos


permisibles y estándares de calidad ambiental. La responsabilidad de gestionar la fijación de
ambas clases le ha sido atribuida al CONAM de acuerdo con los programas y
procedimientos establecidos en el Decreto Supremo N°44-98-PCM.

1.5.3.4.1 Niveles Máximos Permisibles

Estos estándares limitan la emisión de contaminantes al medio ambiente. El sector Energía


y Minas cuenta con dichos estándares para la descarga de afluentes y la emisión de
partículas gaseosas

a) Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos

Los Niveles Máximos Permisibles para Descarga de Efluentes Líquidos fueron aprobados
por Resolución Ministerial 011-96-EM/VMM. Dicha norma regula las descargas de
efluentes al medio ambiente.

b) Niveles Máximos Permisibles para Emisiones Gaseosas

Los Niveles Máximos Permisibles para Emisiones Gaseosas fueron aprobados por
Resolución Ministerial 315-96-EM/VMM. Dicha norma regula las emisiones gaseosas de
Anhídrido Sulfuroso a la atmósfera. Debe señalarse que el Proyecto del Nuevo Depósito de
Relaves no cuenta con las instalaciones que produzcan dichas emisiones, por lo que no se
considera necesario los límites citados.

1.5.3.4.2 Objetivos de Preservación para Agua Superficial

En tanto no han sido son aprobados estándares de calidad ambiental para aguas, de acuerdo
a los procedimientos establecidos por CONAM, resultan de aplicación los objetivos de
preservación para agua superficial contenidos en la legislación sobre aguas. Por el momento
no se han expedido estándares de calidad ambiental del agua, dicho proceso se encuentra a
cargo del Grupo de Estudio Técnico Ambiental de Aguas y resultan de aplicación los
objetivos de preservación para agua superficial establecidos por el Reglamento de los
Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas, modificados por los Decretos Supremos 007-
83-SA y 003-2003-SA.

1.5.3.4.3 Estándares de Calidad Ambiental del Aire

El Decreto Supremo 074-2001-PCM estableció los Estándares de Calidad Ambiental para


aire. Dichos estándares se definen como la máxima concentración de contaminantes
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

permitidos en el aire, en su función de cuerpo receptor. El valor correspondiente para la


concentración del plomo fue establecido por el Decreto Supremo 069-2003-PCM del 15 de
junio de 2003.

Sin embargo, en tanto los estándares ambientales de aire no sean implementados en el área
del proyecto, resultan de aplicación los estándares establecidos en el Anexo 3 de la
Resolución Ministerial 315-96-EM/VMM en cumplimiento de lo establecido en la
Disposición transitoria del citado decreto.

El 25 de junio del 2003 se aprobó el Reglamento sobre los Niveles del Estado de Alerta
Nacional para Contaminantes del Aire, Decreto Supremo 009-2003-SA. Este último define
los diferentes estados de alerta para contaminantes de aire basados en las concentraciones
críticas (PM10, SO2, CO Y H2S)

Los estados de alerta que han sido definidos son: de cuidado, peligro y de emergencia.
DIGESA es responsable de declarar y suspender los estados de alerta. Los valores
establecidos se muestran en la Tabla siguiente:

1.5.3.4.4 Ruido

Las normas que estipulan las condiciones del nivel del ruido en las áreas de trabajo en la
cual debería proporcionarse protección auditiva son establecidas por el Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera, Decreto Supremo N° 046-2001-EM. En el Tabla siguiente, se
muestran los valores de las intensidades de ruidos en decibeles y los tiempos de exposición a
partir del cual se proporcionara protección auditiva, y la prohibición de exponer al personal
a ruido continuo e intermitente.

Los niveles de ruido fuera del área de trabajo serán controlados y en ningún momento
durante el desarrollo de las actividades constructivas y operativas del nuevo depósito de
relaves se constituirá en una fuente de riesgo potencial para la salud y tranquilidad de la
población.

No debe de exponerse al personal a ruido continuo, intermitente o de impacto por encima de


un nivel ponderado de 140 db (A).

El estándar nacional de calidad ambiental de ruido está normado por el D.S. 085-20003-
PCM del 30 de octubre del 2003, el cual tiene por objeto proteger la salud, mejorar la
calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. Establece un plazo
máximo de cinco años para adecuarse, a excepción de las zonas de protección especial para
las que se da un plazo de 24 meses.

1.5.3.5 Participación Pública

La participación ciudadana en el proceso del EIA es establecida y regida por el Reglamento


de Consulta Pública en los Procesos de Aprobación de Evaluaciones Ambientales en el
MIMEM, Resolución Ministerial 596-2002-EM/DM del 21 de diciembre del 2002. La
participación ciudadana en la aprobación de un EIA es a través de talleres previos y
audiencia pública (una o más, dependiendo de los criterios de la DGAAM).

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

1.5.4 Estado Legal del Proyecto

El Proyecto del Nuevo Depósito de Relaves consiste en derivar las aguas del río Huallaga a
través de un túnel que correrá por la margen opuesta a la Carretera Central, con la finalidad
de despejar el lecho del río, en el cual se edificarán diques que servirán de soporte para la
instalación de depósitos de relaves. Basados en esta descripción procedemos a detallar los
derechos mineros, superficiales y de aguas que se requieren para su ejecución.

1.5.4.1 Derechos Mineros

En el presente caso, ATACOCHA cuenta con las concesiones mineras necesarias para la
explotación de la Mina Atacocha. Dichas concesiones mineras se encuentran afectas a la
Unidad Económica Administrativa Atacocha.

Por otro lado, la Ley General de Minería establece que para procesar mineral los titulares de
concesiones minera requieren también una Concesión de Beneficio. Dicha concesión opera
como un permiso para operar una planta de procesamiento de mineral y disposición de los
residuos correspondientes. En tanto el Proyecto Vaso Cajamarquilla implica la disposición
de relaves en el área al norte de los depósitos Chicrín 2 y 3, la cual está cubierta por la
Concesión de Beneficio Chicrín II, cuyo titular es ATACOCHA., no se requiere de una
nueva concesión o de la ampliación del área indicada.

1.5.4.2 Obras Hidráulicas

En el caso concreto del Proyecto Vaso Cajamarquilla, el otorgamiento de la autorización


para variar el régimen del río Huallaga se justifica apropiadamente en el artículo 30 del
Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas, el cual establece la
posibilidad de alterar los cauces de los ríos debido a fines económicos, los cuales se
sustentan en la ampliación de la vida útil de la mina y de los beneficios económicos y
sociales que esta conlleva.

La autorización para el desvío del río Huallaga y las correspondientes obras hidráulicas es
emitida, de conformidad con la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario,
Decreto Legislativo 653, por el Administrador Técnico del Distrito de Riego de la
jurisdicción. Dichas obras deben ceñirse estrictamente a las características, especificaciones
y condiciones de los estudios y proyectos aprobados, de acuerdo a lo establecido por la Ley
General de Aguas. El Administrador Técnico del Distrito de Riego correspondiente al
Proyecto Vaso Cajamarquilla es el de Pasco.

1.5.4.3 Derechos Superficiales

La limitación establecida en el artículo 36 del Reglamento Ambiental para la Actividad


Minero Metalúrgica, relativa a la disposición de relaves en los cauces de flujo de agua
permanente, no resultan aplicables al Proyecto Vaso Cajamarquilla por cuanto la desviación
de las aguas del río Huallaga implica la derivación del cien por ciento del caudal del mismo,
eliminando con ello todo flujo hídrico en la zona propuesta para la instalación de los
depósitos de relaves. No obstante lo señalado, el presente Estudio de Impacto Ambiental ha
tomado en cuenta los lineamientos contenidos en el artículo del reglamento indicado líneas
arriba en tanto se han realizado los estudios de hidrobiolología. Se presenta un resumen de

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

los resultados de dichos estudios en el(los) capítulo(s) correspondientes a la Línea de Base


Ambiental y Determinación de Impactos Ambientales.

1.5.5 Trámite de Obtención de Permisos

1.5.5.1 Permisos Requeridos y Existentes

Los principales permisos requeridos por ATACOCHA para la realización del Proyecto Vaso
Cajamarquilla son los detallados en la tabla que aparece a continuación.

Tabla 1: Principales Permisos Requeridos para la Ejecución del Proyecto


ACTIVIDAD TIPO DE PERMISO AUTORIDAD
COMPETENTE

Desvío del Permiso para desviar el curso del Río ATDR de Cerro de
Río Huallaga Huallaga, a través del túnel a ser Pasco
construido.

Proyecto Permiso para la realización de obras que ATDR de Cerro de


Hidráulico implican la construcción de un túnel y Pasco
obras hidráulicas de toma y descarga de
aguas en el sector Marcopampa.

Modificación Nuevos depósitos de relaves e MEM


a la concesión infraestructura adicional será construida
de beneficio dentro de la Concesión de Beneficio
para Chicrin II. Si bien no se requiere solicitar
instalaciones una nueva concesión de beneficio, resulta
adicionales necesaria su modificación a efectos de
sin modificar incluir las nuevas instalaciones.
la capacidad

Desbosque Autorización para el desbosque. La INRENA


construcción del nuevo depósito de relaves
implica la desaparición de la flora ribereña.

Certificado de El procedimiento se iniciará cuando las INC


Inexistencia investigaciones arqueológicas, en actual
de Restos desarrollo, se concluyan.
Arqueológicos

El Proyecto Vaso Cajamarquilla no requiere de nuevas autorizaciones sanitarias de


vertimientos, ni de la modificación de las actuales, debido a que el agua residual que resulte
de los depósitos de relaves será bombeada hacia el depósito de Ticlacayán, donde existe una
descarga autorizada. De igual modo, la ejecución del proyecto Vaso Cajamarquilla no
requiere de mayores usos de agua.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

1.5.6 Procedimiento Actual para la Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental


(EIA).

El procedimiento para la aprobación del EIA se encuentra regulado por el Reglamento de


Protección Ambiental para las Actividades Mineras y normas modificatorias y
complementarias, el cual comprende los siguientes pasos:

• Presentación del EIA a la Oficina de Manejo Ambiental Transectorial del NRENA.


Se debe entregar una copia física y una copia digital del EIA junto con una
declaración en la que el proponente acepta facilitar una inspección al área, si el
INRENA así lo solicita.

• Presentación de una copia física y una copia digital del EIA a la DREM
correspondiente. Esta copia se hace llegar a las partes interesadas en la región para
que sea revisada.

• Presentación del EIA ante la DGAA. en copia física y en forma digital.

• Adicionalmente, también debe presentarse dos copias físicas y dos copias digitales
del EIA y el Resumen Ejecutivo a la Municipalidad del distrito en donde se llevará a
cabo la Audiencia Pública.

• La DGAA y la DREM definirán el lugar, fecha y hora para la Audiencia Pública una
vez presentado el EIA. El solicitante debe publicar un aviso en el Diario Oficial y en
un diario regional indicando el lugar, fecha y hora de la Audiencia Pública. Los
originales de los avisos deben ser presentados a la DREM el día posterior a la
publicación. El panel de la audiencia pública estará encabezado por un representante
de la DGAA, y la DREM será parte de él. Los alcaldes locales también serán
invitados para que sean parte del panel en la audiencia pública, pero su ausencia no
invalida la audiencia pública. Los profesionales responsables de Vector, que
prepararon el documento así como los representantes ATACOCHA presentarán el
EIA y explicarán y sustentarán su contenido. El público puede plantear preguntas y
comentarios en forma oral o escrita. Todos los comentarios y preguntas por parte de
las autoridades y el público en general se registrarán en un libro de actas que será
firmado por las autoridades participantes y los representantes del proponente.

• Una copia del EIA estará disponible para consulta pública en la DGAA y otra copia
en la DREM hasta 30 días después de la Audiencia Pública. El público puede
expresar sus observaciones, opiniones y preocupaciones a cualquiera de estos lugares
dentro de este período. Todos los comentarios que se consideren pertinentes serán
considerados por la DGAA en la evaluación y revisión del EIA.

• Como parte del proceso, el INRENA debe presentar su opinión técnica directamente
a la DGAA. Con los resultados de la audiencia pública, la opinión del INRENA y su
propia evaluación, la DGAA debe expresar su opinión al solicitante. La DGAA
podrá aprobar o rechazar una solicitud, o pedir aclaración al solicitante. En este
último caso, el solicitante recibirá una carta con una lista de requerimientos. Si
cuando se presenten las respuestas, correrá un nuevo período para que la DGAA
exprese su opinión. Al final del proceso, la DGAA emitirá una Resolución
Directoral.
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

La descripción del área donde se ubica el nuevo depósito de relaves ha sido elaborada
mediante la recopilación de información existente en estudios y evaluaciones anteriores,
complementada con información obtenida durante el trabajo de campo realizado por el staff
profesional de Vector designado para el presente Estudio.

2.1 TRABAJOS DE CAMPO

Los trabajos de campo incluyeron las siguientes investigaciones:

• Calidad de Agua.

• Calidad de Aire.

• Medición de Parámetros Meteorológicos.

• Evaluación de Ruido.

• Evaluación Hidrobiológica del Río Huallaga.

• Evaluación de Suelos mediante calicatas y análisis de caracterización; así como


análisis geoquímicos.

• Evaluación Socioeconómica.

• Caracterización Geoquímica del Relave.

2.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

El área de influencia directa corresponde a la zona propiamente del depósito y sus


instalaciones.

Se define como área indirecta a la franja situada en ambos extremos de la quebrada y que
limitará con la zona de los vasos del depósito y de sus obras auxiliares.

Adicionalmente, se considera como área de influencia social para esta primera etapa, a la
comunidad de Cajamarquilla por encontrarse aguas abajo del proyecto, a 3 kms
aproximadamente.

Los ambientes básicos estudiados en estas áreas de influencia, corresponden a los siguientes:

• Ambiente Físico: Clima y Meteorología, Suelos, Aire y Ruido.

• Ambiente Biológico: Flora, Fauna y Salud Humana.

• Ambiente Socioeconómico: Contexto Social, Demografía, Educación, Economía


e Infraestructura.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

2.3 CRONOGRAMA PARA EL ANÁLISIS

Los potenciales impactos ocurrirían de acuerdo a las siguientes fases en orden cronológicos:

a) Fase de Construcción: Relacionada a las operaciones que se realizarán para la


construcción del Nuevo Depósito

b) Fase de Operación: Referidos a las actividades de operación del Nuevo Depósito,


incluyendo el transporte del relave.

c) Fase de Cierre: Correspondiente a la culminación de la operación del Nuevo Depósito y


las acciones del cierre.

2.4 COMPONENTES GENERALES

2.4.1 Ubicación y Accesos

La unidad minera Atacocha está ubicada en el flanco oriental de la Cordillera de los Andes,
en el paraje de Atacocha, distrito de San Fransisco de Yarusyacán, provincia de Pasco,
departamento de Pasco.

Atacocha es un yacimiento ubicado a unos 15 Km al Noreste de la ciudad de Cerro de


Pasco, a una altitud media de 4,050 msnm. La planta concentradora de Chicrín está ubicada
a una altitud de 3,600 msnm y es accesible por la carretera central a la altura del kilómetro
324. El acceso a la mina Atacocha desde Chicrín, es vía una trocha carrozable a 7 km de
longitud que cubre un desnivel de 450 metros.

La mayoría de los poblados y ciudades importantes aledañas, se encuentran en las márgenes


de las nacientes del río Huallaga, entre las cuales destacan Chicrín, Sharca, Yanacancha,
Cajamarquilla, Ticlacayán y Malauchaca.

2.4.2 Reseña Histórica

Atacocha, comenzó a operar en la primera década del siglo pasado, mediante labores
subterráneas, método que continua vigente hasta la actualidad, con la producción de
minerales de plomo, plata, zinc y cobre.

En sus inicios, los trabajos de explotación se hacían por el método de tajeos con Tablas de
madera, pero en la actualidad es íntegramente por corte y relleno ascendente. En 60 años de
explotación y operación del yacimiento por la Compañía Minera Atacocha se han
descubierto 22’780,740 TM de mineral, habiéndose tenido que realizar 212 Km. de labores
horizontales y verticales.

Las reservas al 30 de Junio de 2004 son 7’294,192.5TM de las cuales 3’597,706.8 son
reservas probadas y 3’696485.7 son probables, con las siguientes leyes: Plomo: 3.24, Zinc:
5.13; Plata 4.52 oz/ton; Oro: 0.016 oz/ton., y cobre

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

2.5 COMPONENTES FÍSICOS

2.5.1 Topografía y Fisiografía

La unidad minera Atacocha está ubicada en la sierra Central del Perú, en la cordillera
Occidental, muy cerca al Nudo de Pasco. Dentro del área de influencia del emplazamiento
minero existen hasta tres zonas morfológicas muy distintas entre sí, la superficie Puna, la
zona cordillerana y la zona de valles periglaciales.

El relieve es accidentado, con valles profundos, de gran longitud, pero de ancho reducido y
con vertientes de fuerte inclinación. El relieve se encuentra interrumpido por algunos
cauces de ríos de pendientes moderadas y algunos picos dispersos. Los valles principales
tienen una inclinación generalizada de Sur a Norte, convergiendo hacia ellos los valles
afluentes.

La topografía se caracteriza por relieves fuertemente ascendentes, que llegan hasta los 4,500
msnm de altitud. El área de estudio posee desniveles topográficos progresivos que varían de
200 a más de 400 metros, los cuales condicionan el desarrollo de laderas con pendientes
muy variables que van desde planicies (2 a 4%) ubicadas al fondo de la quebrada, hasta
laderas escarpadas ubicadas en las partes altas.

El área en estudio se encuentra rodeada por el Río Tingo hacia el Oeste y por el Río
Huallaga hacia el Este, limitando por el Norte con la comunidad minera de Cerro de Pasco.
El pico más alto de la zona es el Pumaratanga, el cual tiene una elevación de 4,560 msnm. A
lo largo del cañón del río Huallaga, sus flancos presentan taludes de hasta 60º y 70º.

2.5.1.1 Superficie Puna

Esta superficie se caracteriza por presentar diversas geoformas que son producto del
modelado glaciar y fluvio-glaciar, cuyos principales relieves están conformados por las
siguientes sub-unidades geomorfológicas: cadenas de cerros, valles y circos glaciares,
llanuras y quebradas.

2.5.1.2 Valle del Río Huallaga

La unidad geomorfológica más importante en el área de reconocimiento, constituye el valle


del río Huallaga, cuyo origen en gran parte es tectónico, se inicia después de la confluencia
de la quebrada Pucayacu con el río Pariamarca. En este valle se encuentran los proyectos de
los Depósitos de Relaves.

La sección transversal predominante de este valle es en forma general es forma de una “V”,
que en su mayor extensión es muy asimétrica, parte de las laderas presentan pendientes
moderados y cerca de las áreas de los Proyectos o Depósitos de Relaves o sector de
Marcopampa, las laderas presentan pendientes altas hasta sub-verticales, estos declives
pronunciados coinciden en parte con la posición geo-estructural de las formaciones rocosas
cuyas capas de calizas presentan buzamientos próximos a la vertical.

El río Huallaga en el valle principal mantiene su curso de Sur a Norte, con gradientes
variables; en el área de los depósitos con relaves antiguos que se encuentran después de

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

Chicrin; el río se encuentra en un túnel y en el área de los nuevos Proyectos se halla


encausado en forma de un canal, con protección de los taludes de muros de concreto.

Los depósitos cuaternarios de origen aluvial y coluvial ocupan gran parte del lecho del río
Huallaga, después de Chicrin hasta antes de Cajamarquilla el cause esta constituido por
depósitos aluviales, coluviales y tegnógenos (relaves); en todo este sector los depósitos
deluviales tapizan en forma discontinua las laderas, en estas laderas la cobertura deluvial
alcanza variables, en algunos sitios tienen espesores de 0.50 a más de 2.00m.

2.5.2 Clima y Meteorología

El clima de Atacocha es típico de la sierra del Perú, es decir, tiene un clima de puna que se
caracteriza por ser frío y seco durante todo el año, con una estación lluviosa que ocurre entre
Diciembre y Abril.

• Las temperaturas tienen pequeñas variaciones de estación en estación, con


pronunciados cambios durante el día y la noche, sin embargo, en invierno (Junio a
Noviembre) las variaciones diarias son bastante extremas. La temperatura varían
entre 5 y 25, mientras que la temperatura promedio anual se estima en 11.5 ºC. La
magnitud del cambio de temperatura es inversamente proporcional a la altitud.

• La humedad es relativamente baja por lo que el ambiente es mayormente seco.

• Los vientos tienen una velocidad promedio de 2.2 km/hora y una dirección
predominante NNW, siendo más intensos durante Junio a Setiembre.

• El lugar se encuentra ubicado en una región de evaporación neta, es decir, la


evaporación anual excede a la precipitación.

• La evaporación promedio anual de la región es del orden de 1556 mm.

• La precipitación de Atacocha ocurre principalmente durante 4 a 5 meses del año en


forma de lluvias, granizo o nevadas y se acentúa entre Febrero y Marzo, siendo Junio
y Agosto el período en el que generalmente ocurren precipitaciones mínimas.

• A partir de los datos registrados por la estación meteorológica Atacocha durante los
períodos 1957-76 y 2000-02, se estima que la precipitación promedio local es de
956.6 mm/año.

2.5.2.1 Monitoreo Meteorológico para el Estudio

Como parte de la evaluación de campo realizada para este estudio, se registró el


comportamiento de los principales parámetros meteorológicos, correspondientes a
Velocidad y Dirección del Viento, Temperatura Ambiental y Presión Ambiental.

Los parámetros meteorológicos registrados durante los días de monitoreo tuvieron un


comportamiento caracterizado principalmente por la presencia de vientos que van hacia el
Norte (N) y se dirigen del sur (S), con velocidades de hasta 45.18 Km/hora registrada en la
tarde, cuya frecuencia de registros de la velocidad del viento mayores a 5 Km/h representan

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

el 92%. Por otro lado, la temperatura ambiental promedio diaria se mantuvo alrededor de los
11.62° C, con una máxima de 16.89 °C y una mínima de 9.02 °C.

2.5.3 Calidad de Aire

2.5.3.1 Estaciones de Monitoreo

Para el presente estudio se tomaron dos estaciones de monitoreo, situada aguas arriba
(sotavento) y aguas abajo (barlovento) de la primera etapa del nuevo depósito.

De acuerdo a la R.M. 315-96-EM/VMM, los parámetros evaluados fueron:

• Partículas en Suspensión (PM10)

• Contenido de Plomo (Pb) en PM10

• Contenido de Arsénico (As) en PM10

• Contenido de Anhídrido Sulfuroso (SO2)

2.5.3.2 Métodos de Muestreo y Análisis Empleados

Para el muestreo de Partículas en Suspensión PM10 se emplearon un equipo muestreador de


alto volumen PM10 marca ECOTECH 3000 y un equipo muestreador de alto volumen
marca Graserby Andersen.

Para el muestreo de los elementos metálicos (Plomo y Arsénico), se emplearon los


muestreadores de alto volumen descritos arriba, mientras que el análisis químico de la
muestra recolectada se efectuó por espectrofotometría de absorción atómica.

El monitoreo de Anhídrido Sulfuroso (SO2) se realizó con el método estandarizado de West-


Gaeke, también conocido como el método de la Pararosanilina, empleando Trenes de
muestreo, que consisten en sistemas dinámicos compuestos por una bomba presión-succión,
un controlador de flujo y una solución de captación de Tetracloromercurato Sódico 0.1M, a
razón de flujo de 0.3 litros por minuto, en un período de muestreo de 24 horas.

2.5.3.3 Resultados del Monitoreo

• Las concentraciones de gas anhídrido sulfuroso (SO2), en las dos estaciones de


monitoreo (E – 01 y E – 02), se encuentran por debajo de los niveles máximos
permisibles establecidos por la legislación ambiental.

• Con relación a las concentraciones de material particulado menores a 10 micras


(PM10), en las partículas en suspensión, evaluadas en las dos estaciones de monitoreo
(E-01 y E-02), éstas, se encuentran por debajo de los niveles máximos permisibles
establecidos por la legislación ambiental.

• Los contenidos de plomo en las partículas en suspensión colectadas en las


estaciones: E-01 y E-02, evaluadas, se encuentran debajo del límite máximo
permisible establecido por el sector competente tomando como referencia el
promedio mensual (1.5 ug/m3).
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

• Los contenidos de arsénico evaluados en el material particulado de las muestras


tomadas, indican que el grado de afectación no es significativo, debido que se
encuentra debajo del límite máximo permisible establecido por el sector.

2.5.3.4 Influencia de la Dispersión del Relave en el Entorno

Las condiciones de línea base de la zona están reflejando condiciones afectadas por la
presencia de depósitos de relaves antiguos en la zona, constituidos por los depósitos de
Marcopampa, depositados en los años cincuentas y los de Chicrín, depositados entre los
años sesentas y la actualidad. Es importante resaltar esto porque los valores demuestran la
inexistencia de problemas de contaminación por partículas de relave.

Las razones para que esto sea así, están explicadas en las siguientes condiciones locales, del
lugar como las propias del relave:

• Velocidades de viento predominantes hacia el NNO, es decir aguas abajo, lo cual


condiciona una menor fuerza erosiva.

• Velocidades máximas en el orden de 14 m/s, con una baja frecuencia.

• Valle encajonado con abundante vegetación y condiciones geodinámicas estables.

• Los relaves son clasificados, llevándose los gruesos a relleno hidráulico

• La fracción fina de los relaves está compuesta en un 88% por mallas menores a la -
325 y 35% menores a la -400, lo que determina condiciones de partículas arcillosas,
las cuales tienen fuerzas de retención del agua muy fuertes, plasticidad elevada, lo
que en su conjunto hace inviable que estas partículas sean susceptibles a ser
transportadas por el viento.

2.5.4 Ruido
Durante los trabajos de campo se realizaron mediciones sistemáticas de ruido, empleando
para ello un decibelímetro digital Marca Monarch con un rango de 30 a 130 dBA, con una
resolución digital de 0.1 dB con una velocidad de lectura de 0.5 segundos, y una precisión
de ± 1.5 dB, en la escala de ponderación “A” con un nivel de respuesta Rápida (Fast),
considerada similar al sistema de audición humano (125 mS), con parámetros de calibración
nominal a 94dB y 114 dB y con error de 0.3%.

Las mediciones se han efectuado a lo largo de la Carretera Central iniciándose el primer


punto a la altura de la Central Hidroeléctrica de Marcopampa.

Como resultado de las mencionadas mediciones, se obtuvieron registros de presión sonora


mínimos, máximos y promedio integrado para periodos o intervalos de medición por punto
de medición.

La cercanía de la carretera evidentemente influye en los valores reportados. Sin embargo,


los valores promedio se encuentran por debajo los 60 dB.

No se espera que el proyecto incida en la variación de las condiciones de ruido en la zona de


trabajo durante su operación, durante la etapa constructiva se presentarán localmente
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

condiciones de concentración de ruido en función de la maquinaria que participe de la obra,


sin embargo el personal que labore en ella, utilizará preventivamente equipo de protección
personal adecuado.

2.5.5 Recursos de Agua Superficial (Hidrología)

El curso principal de agua comprendido dentro de los límites de la concesión minera


Atacocha es el río Huallaga, el cual en sus nacientes desciende del nudo de Pasco y discurre
en dirección NE hacia la selva nor-occidental. El curso del río Huallaga hasta Atacocha
tiene una longitud aproximada de 30 km2, drena un área aproximadamente de 325 km2 y
tiene un caudal medio anual en estiaje de 273,890 de m3/d ( 3.17 m3/s). Sus principales
afluentes son las quebradas Atacocha y Ticlacayán.

En general, en el entorno de la mina Atacocha, la hidrografía y el flujo del agua superficial


ocurren de la siguiente forma:

• La quebrada Atacocha, donde se alojan las instalaciones de la mina subterránea y el


campamento Atacocha, es tributaria del río Huallaga por su margen izquierda y drena
una cuenca de aproximadamente 16 km2 de extensión. El curso principal de la quebrada
nace aproximadamente en la cota 4200 msnm y tiene una longitud aproximada de 6 km.
Esta quebrada, recibe a su vez las aguas residuales del campamento Atacocha.

• Con el fin de proteger de las avenidas a los depósitos de relaves Chicrín (I, II y III)
ubicadas en el propio lecho del río Huallaga, el curso original del río Huallaga ha sido
desviado mediante un túnel de 3.5 m de sección y 1,290 m de longitud, cuya capacidad
es de aproximadamente 81.0 m3/s. Este túnel descarga el agua del río Huallaga
inmediatamente hacia aguas abajo de la relavera, a la altura de la hidróeléctrica de
Marcopampa.

• La quebrada Ticlacayán es también tributaria del río Huallaga por su margen derecha,
tiene un curso de aproximadamente 20 km de longitud y drena una cuenca de 76 km2 de
extensión. El curso de la quebrada ha sido derivado por medio de un túnel para permitir
la construcción y operación de la presa de relaves Ticlacayán (Malauchaca II). El túnel
tiene una sección de 2.5 m, una longitud de 480 m y una pendiente elevada, razón por la
cual su capacidad de derivación es mucho mayor a 40 m3/s. Esta quebrada a su vez,
recibe el efluente del depósito de relaves “Ticlacayán”, actualmente en operación.

• En el área de influencia de la mina, el río Huallaga, recibe a su vez las aguas residuales
del campamento Chicrín y de la Planta Concentradora, además de la descarga de las
hidroeléctricas de Marcopampa y Chaprín, así como de la quebrada Ticlacayán, donde se
ubica el depósito de relavesa en operación.

• El curso principal de agua comprendida dentro de los límites del estudio es el Río
Huallaga. En la zona de estudio el caudal varía entre 3 y 10m3.

• El área del proyecto se encuentra esta constituida por un tramo del río Huallaga y su
respectiva área de captación en los primeros 50m a cada lado del río. La hidrografía de
este tramo ya ha sido ya alterada por actividades mineras anteriores al presente proyecto.

• El lecho del río ha sido previamente alterado por:


Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

o La existencia de depósitos de relaves antiguos en la margen izquierda del río que


desde hace aproximadamente 50 años fueron clausuradas,

o la posterior construcción de los muros de contención de la relavera hace 6 años

o y la construcción del trazo de la carretera central en los años ochentas sobre


tramos carrozables anteriores, los que fueron construidos sobre rellenos en el
lecho del río, que están compuestos por desmontes y otros materiales residuales
en distintas proporciones, tal como lo evidenció el estudio geotécnico.

• El agua que ingresa al área del proyecto proviene de tres fuentes, resultado del uso de
agua que realiza actualmente Atacocha para fines diversos.

o Agua proveniente de la central Hidroeléctrica Marcopampa;

o El túnel de derivación del Huallaga que pasa al oeste de los depósitos de relaves
Marcopampa; y

o La Planta de tratamiento de aguas del campamento de Chicrin.

• Estas aguas confluyen a la altura en el límite sur del proyecto. Luego de ello el río no
recibe ningún aporte adicional de agua en el área del proyecto.

2.5.5.1 Data Histórica de Calidad de Agua

ATACOCHA ha realizado y vienen realizando monitoreo de aguas en el tramo del río


Huallaga correspondiente al área de influencia de las actividades mineras existentes.

Los monitoreos históricos antes y después del área de estudio muestran que el río es
ligeramente alcalino con pH alrededor de 8. El efecto de la presencia de calizas en la zona
condiciona las características geoquímicas del agua.

La predominancia de condiciones alcalinas mantiene condiciones desfavorables para la


ionización de elementos pesados tóxicos.

2.5.5.2 Determinación de la Calidad de Agua

Durante la visita a campo se recogieron dos muestras de agua superficial para determinar la
calidad de agua en los cursos de agua dentro del área de influencia del proyecto en su
primera etapa. De los resultados se tiene que:

• Una alta presencia de nitratos. Esta puede estar asociada en parte a la actividad
ganadera, sin embargo se ha revisado data del año 2003, que demuestra valores
menores. El desarrollo de labores mineras en la zona puede estar contribuyendo
levemente al incremento de los nitratos debido a las voladuras.

• Se observa una tendencia al aumento de nitrógeno total a medida que el agua se


desplaza a lo largo del río.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

• El agua es ligeramente alcalina debido a la presencia de calizas naturales y la


presencia de material básico en los depósitos de relaves antiguos existentes a la
margen izquierda del río.

• El cianuro se encuentra por debajo de los límites de detección.

En general la gran mayoría de los metales están disueltos en un alto porcentaje. Este recurso
es prioritario en el manejo ambiental de ATACOCHA, por lo que su control incluye
aspectos geoquímicos, físicos y los tratamientos se han ido adecuando a las cambiantes
necesidades de la operación.

2.5.6 Recursos de Agua Subterránea (Hidrogeología)

En el área de estudio, existe un acuífero que en general, está conformado por el conjunto de
rocas intensamente fracturadas, con un importante contenido de estratos calcáreos, cuya
presencia está evidenciada por el afloramiento de aguas subterráneas en las proximidades
del yacimiento minero.

Debido a que en las cabeceras de Atacocha ocurren la mayor cantidad de precipitaciones


pluviales, éstas se encargan de alimentar al referido acuífero. Por esta razón existen
numerosos manantiales los cuales en conjunto alimentan el caudal base de las referidas
quebradas afluentes, situación que es fácilmente apreciable durante la época de estiaje.

En el entorno de la mina, algunos manantiales se mantienen pero la mayoría se han secado


debido al drenaje que el proceso de minado subterráneo, ha causado sobre las aguas
subterráneas. Parte del agua drenada es descargada por la bocamina del nivel 3900 en un
caudal aproximado de 5.0 l/s de agua ácida (pH=1.7) pero inmediatamente es reintroducida
hacia la mina por la rampa 3900.

En la parte baja de la mina, este caudal de agua subterránea se incrementa y mejora su


calidad debido a la presencia de calizas en el interior de la mina (pH= 8.0), para luego ser
descargada por la bocamina del nivel 3600 en un caudal que varía entre 60 y 170 l/s.
Finalmente, este agua es descargada por la bocamina del nivel 3600, para luego ser captada
y derivada íntegramente para ser usada en complementar el abastecimiento de la planta
concentradora.

Debido a que la profundidad actual de la mina llega hasta el nivel 3300, el agua del fondo de
la mina también es extraída por bombeo hasta el nivel 3600. En consecuencia, se estima que
el caudal base que proporciona el acuífero local mediante el drenaje de la mina subterránea,
es de 60 l/s.

2.5.7 Balance Hídrico de la Cuenca Cajamarquilla

Como parte del diseño de ingeniería del depósito, se ha realizado un profundo análisis
hidrológico para determinar el balance hídrico del depósito. A continuación presentamos la
información establecida en el diseño de ingeniería del depósito.

El Balance Hídrico correspondiente al depósito de relaves Cajamarquilla se muestra en el


siguiente cuadro, en función de láminas de agua en unidades de mm., que luego son

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

convertidos a unidades de volumen, en m3, y en unidades de caudales, l/s (litros por


segundo):

Tabla 2: Balance Hídrico

VOLUMEN VP
VP VP Caudal
MES PRECIPIT ESCORR EVAPOR. INFILTRAC PULPA
(mm) (mm) (mm) (mm) RELAVE Medio
(mm) (m3)
(mm) (l/s)
Ene. 189.00 81.7 100.00 259.20 2,133 2,044 46,749 18.04
Feb. 191.00 82.6 89.00 259.20 2,133 2,058 47,066 18.16
Mar. 193.00 83.5 103.00 259.20 2,133 2,047 46,812 18.06
Abr. 82.00 35.5 98.00 259.20 2,133 1,893 43,290 16.70
May. 57.00 24.6 114.00 259.20 2,133 1,841 42,105 16.24
Jun. 41.00 17.7 103.00 259.20 2,133 1,829 41,832 16.14
Jul. 27.00 11.7 119.00 259.20 2,133 1,793 41,008 15.82
Ago. 52.00 22.5 132.00 259.20 2,133 1,816 41,529 16.02
Set. 83.00 35.9 129.00 259.20 2,133 1,863 42,614 16.44
Oct. 133.00 57.5 146.00 259.20 2,133 1,918 43,863 16.92
Nov. 162.00 70.1 112.00 259.20 2,133 1,994 45,590 17.59
Dic. 162.00 70.1 119.00 259.20 2,133 1,987 45,430 17.53
Total
Anual 1372.00 593.3 1,364.00 3,110.40 25,592 23,083 527,888 18.16

• Área de influencia de la Subcuenca : 17,980 m2


• Área de superficie horizontal de los vasos : 45,738 m2
• Permeabilidad de la superficie de drenaje : 1.0 E-07 m/s
• Coeficiente de escorrentía directa (Ce) : 0.55

El caudal medio Vp = 18.16 l/s, representa la cantidad máxima de agua que será extraída del
pondaje, mediante un sistema de bombeo.

Por otro lado, considerando el área sobre el canal de coronación, se tiene el caudal originado
por la precipitación máxima para un periodo de retorno de 500 años (66.2 mm). Para estas
condiciones se considera un coeficiente de escorrentía mayor e igual a 0.80. Considerando
un tiempo de avenida de 6 horas se obtiene lo siguiente:

Qcanal perimetral = Ce*P500*Area sobre canal/tiempo de la avenida.


= (0.80*737,859m2*0.0662)/(6*3600) = 2 m3/s

2.5.8 Geología

2.5.8.1 Geología Regional

El área de reconocimiento esta constituido por la facie sedimentaria de la Cuenca Occidental


Peruana con unidades rocosas cuyas edades corresponden desde el Pérmico hasta Cretaceo,

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

en forma muy localizada se hallan las rocas intrusivas en forma de rocas plutónicas e hipa-
bísales.

Las unidades estratigráficas y rocas intrusivas están cubiertas por depósitos cuaternarios de
diferente naturaleza, origen y composición

2.5.8.2 Geología Local

La localización de la presa de relaves de Cajamarquilla está en el lado oeste de una base de


50 a 60 metros de ancho de un valle escarpado que tiende de norte a sur el cual comparte
con el río de Huallaga y la Carretera central entre Cerro de Pasco y Huanuco.

Los depósitos de los relaves se sitúan sobre litologías de arenitas y de piedra caliza del
grupo Goyllarisquizga y la formación Cholle del Cretáceo inferior cubiertos por sedimentos
coluviales y aluviales Cuaternarios.

Las laderas occidentales del valle están delineadas predominante por los arenitas con
algunas bandas intercaladas de piedras calizas. Estas litologías están cubiertas en gran parte
por depósitos coluviales, especialmente en el sur y el norte lejano del área donde las cuestas
son más escarpadas.

Las laderas occidentales en la porción central del área no son tan escarpadas y por lo tanto
son cubiertas por mezclas de cuestas de depósitos coluviales y materiales similares que han
sido re-trabajados por el agua y re-depositados como depósitos aluviales.

Arenitas con bandas de intercaladas de piedra caliza son expuestas en las áreas al sur y norte
inmediatos de esta región de depósitos coluviales y aluviales mezclados.

Los depósitos aluviales asociados al curso del río Huallaga se encuentran en la base del valle
en las áreas echadas y son la base inmediatamente la mayoría de los depósitos de relaves
existentes.

Una falla dextral que tiende de este a oeste se ha identificado inmediatamente al norte de los
actuales depósitos de relaves que forma la rotura de la cuesta entre las cuestas más
escarpadas en el norte del área y las cuestas levemente más apacibles de la porción central.

2.5.9 Sismicidad – Geodinámica Interna

2.5.9.1 Sismo - Tectónica Regional

De acuerdo al Estudio sobre Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú (Sebrier et al,
1982), el área del proyecto se identifica dentro de la Región 2 sindicada como zona de
sismicidad alta, influenciada por los sismos provenientes de las fallas activas de
Huaytapallana; de la cordillera Blanca y de Quiches, y por la placa oceánica de Nazca, zona
de subducción.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

La falla de Huaytapallana, ubicada al Noreste de Huancayo, tiene un rumbo Noroeste. Su


mecanismo focal calculado indica una compresión SO-NE. Esta falla ha originado los
mayores sismos superficiales del Perú Central.

La falla de la Cordillera Blanca se ubica en el borde Oeste de la Cordillera Blanca, con


rumbos N100oE y N150oE y con buzamientos entre 55o y 75o hacia el SurOeste. Sus
movimientos son normales a normalmente inestables. El sistema de fallas tiene una longitud
total de 190 Km y cada una de las fallas que lo conforma no tiene más de unos 8 Km. Los
saltos verticales son variables, estando comprendidos desplazamientos entre 1 y 5 metros.

Las fallas de Quiches están ubicadas entre Quiches y Chingalpo al Oeste del Cañón del río
Marañón, tienen un rumbo promedio NW-SE con buzamientos fuertes hacia el SW y al NE.
Estas fallas se han formado durante el sismo de 1946, produciendo saltos de hasta 3 metros
sobre tramos que alcanzaban 5 km. La longitud total del sistema de fallas es de 30 km.

Los hipocentros sísmicos en el Perú indican que en la porción oceánica la actividad sísmica
está constituida por sismos superficiales (< 70 km de profundidad focal), concentrados casi
exclusivamente entre la fosa marina y la línea de la costa.

Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras


que en la porción continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff, con
profundidades focales mayores que 70 km, y los sismos continentales que son superficiales.

Al considerar estas fuentes de los sismos que puedan ser significativos para las
aceleraciones en el área de la Unidad Minera Atacocha, es importante tener en cuenta las
diferencias fundamentales en las características de atenuación asociadas con los sismos de
subducción y los sismos superficiales. En general, los sismos superficiales se atenúan con
mayor rapidez que los sismos de subducción.

Consecuentemente, mientras es importante considerar las fuentes de sismos de subducción,


también es necesario tomar en consideración las fuentes de los sismos continentales
superficiales cercanos al área del Proyecto.

2.5.9.2 Características del Sismo Máximo y Básico de Diseño

Los valores de las aceleraciones máximas para diseño de los análisis de estabilidad serán:

amáx = 0.209 g. (para período de retorno de 150 años)

amáx = 0.309 g. (para período de retorno de 500 años)

Pero para el caso de un análisis pseudoestático, el uso de una aceleración horizontal máxima
se considera que es demasiado conservador, pues su presentación es puntual conformando el
valor pico. Kramer (1996) observó que los taludes de tierra no son elementos rígidos, y por
consiguiente la aceleración pseudoestática empleada en la práctica debería ser mucho menor
que la aceleración máxima predicha.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

Sobre este particular, Marcuson (1981) sugirió que para las aceleraciones básicas de diseño,
deben aplicarse coeficientes entre 1/3 y 1/2 a los valores de la aceleración máxima para el
diseño.

Hynes-Griffin y Franklin (1984) indican que para los factores de seguridad de presas de
tierra, mayores de 1, empleando un coeficiente de ½ de la aceleración máxima, no
desarrollará deformaciones peligrosas.

En consecuencia, en el caso de utilizar el método pseudoestático para el análisis de los


depósitos de relaves existente en la concesión minera Atacocha, los valores de las
aceleraciones básicas de diseño a emplear es de:

a básica de diseño = 0.15 g. (para período de retorno 150 años)

a básica de diseño = 0.25 g. (para período de retorno 500 años)

2.5.10 Geodinámica Externa

• El área de reconocimiento se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Oriental


y en forma parte de la cuenca alta del río Huallaga.

• El área esta constituida por rocas de edades del Pérmico y Cretaceo; estas unidades
están cubiertas en forma discontinua por depósitos de cobertura del cuaternario.

• La cuenca alta, en esta región ha sido deformada en forma notoria por plegamientos
y fallamientos.

• Las principales unidades geomorfológicas presentes en el área están constituidas por


La superficie Puna y el Valle del río Huallaga.

• El río Huallaga en el área esta alimentada por el aporte de las precipitaciones


líquidas y sólidas y por el drenaje de numerosas lagunas que se hallan en la cabecera
de las principales quebradas, así como el aporte de numerosos afloramientos de agua
en forma de manantiales.

• La configuración morfológica y la altitud del área de reconocimiento, así como la


distribución geoestructural de las rocas, no permite la ocurrencia de fenómenos de
geodinámica externa que puedan afectar a las obras a construir en el área de
Cajamarquilla.

• Los fenómenos de geodinámica externa más frecuentes se originan en forma muy


localizada a puntual, condicionados por los factores climáticos, litológicos y
morfológicos entre otros.

• La erosión de los suelos en las laderas, se observa solo en algunos sitios, en estos
lugares están favorecidos por la ausencia de la vegetación

• En el área de reconocimiento existen varias obras hidráulicas, en su mayoría con


fines de generación eléctrica para las minas Milpo y Atacocha.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

2.5.11 Suelos

El suelo es un cuerpo natural, independiente, tridimensional y dinámico, que se ha generado


debido a la interacción de sus factores de formación (clima, topografía, material parental,
organismos y tiempo) y que ocupan un espacio pequeño y puntual en la superficie terrestre.

El suelo es clasificado basándose en su morfología y génesis, es decir, por sus características


físico-químicas y biológicas, así como por la presencia de horizontes diagnóstico en el
perfil. Aquellas superficies que presentan poco o nada de suelo, son considerados como
áreas misceláneas.

La descripción de los suelos y las unidades del mapa se realizó teniendo en cuenta las
clasificaciones de los estudios anteriores y los resultados obtenidos de los análisis de las
calicatas realizadas en la zona de estudio.

La clasificación de tierras por capacidad de uso mayor toma en consideración los aspectos
edafo climáticos, para realizar una interpretación práctica de los estudios de suelos. Con tal
fin se ha utilizado el Reglamento de Clasificación de las Tierras del Perú, del Ministerio de
Agricultura (1975), con las ampliaciones sugeridas por la ONERN, hoy INRENA.

2.5.11.1 Descripción de Suelos en la Zona del Proyecto


El cuadro edáfico general está básicamente conformado:

• Suelos pocos profundos de textura franca (por lo general), con un horizonte


superficial A poco profundo, de color oscuro (presencia de materia orgánica). Estos
suelos tienen por lo general influencia volcánica bajo condiciones climáticas frías y
húmedas o presentan escasa o ninguna influencia piroclástica. Completan el
escenario edáfico los litosoles ubicados en pendientes inclinadas y donde emerge la
roca viva (formación lítica). Estos suelos están limitados a una profundidad de 25
cm o menos por rocas consolidadas y continuas.

• Suelos que presentan un horizonte A profundo, ligeramente ácido y dotado de


materia orgánica seguido de un horizonte Bw cámbrico, pardo a pardo amarillento,
débilmente estructurado. Estos suelos presentan trazas de materiales amorfos o de
alófono en la fracción arcillosa.

• Las zonas bajas del área de influencia de Atacocha presentan suelos más
homogéneos en cuanto a los materiales presentes, los cuales consisten
fundamentalmente de suelos arcillosos plásticos, compactos, con un color marrón
rojizo característico del abundante contenido de óxidos de hierro. Se observan
además fragmentos heterogéneos subangulosos, gravas y cantos rodados
subredondeados.

Por otro lado, conglomerados y brechas aluviales pueden encontrarse en la parte media,
presentando en general las siguientes características:

• Suelos amarillos limosos de color pardo amarillento que contienen fragmentos


subangulares y gravas bien gradadas.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

• Suelo residual consistente de detritus fino limoso de baja plasticidad, fragmentos


angulosos altamente alterados y gravas subredondeadas.

• Caliza margosa de color pardo grisáceo, de grano fino, moderada a altamente


alterada, muy fracturada, moderadamente resistente, con estratificación delgada. Se
observan flujos de agua.

• Caliza de color gris parduzco de grano fino, con venillas de calcita en estratos de 0.5
a 1 m, ligeramente alterada, fracturada y resistente.

• Caliza gris amarillenta, altamente alterada, de muy fracturada a extremadamente


fracturada, moderadamente resistente y estratificada.

• Caliza gris parduzca con intercalaciones de margas en capas de 0.5 a 1.0 m,


altamente alterada, fracturada y moderadamente resistente.

• Areniscas de grano medio, con intercalaciones de lutitas, limonitas y margas, de


moderada a altamente alteradas, muy fracturadas, resistentes a moderadamente
resistentes.

2.5.11.1.1 Capacidad de Uso Mayor de los Suelos Regional

La clasificación propuesta por la ONERN, constituye un sistema práctico para visualizar la


capacidad de los suelos con el fin de planificar su utilización.

La Capacidad de Uso de la Tierra se define como la aptitud que tiene un área de terreno para
poder producir y ser utilizado en la producción agrícola, ganadera, forestal o de protección,
sin perder su capacidad productiva, en forma permanente y sostenida.

Los suelos se pueden dividir en grupos, los cuales tienen como símbolos letras mayúsculas.

La clasificación de los suelos por Uso Mayor encontrada en Atacocha es la siguiente:

• X-P2e: representa lo siguiente:

El símbolo X, representa a las tierras de protección las cuales presentan limitaciones


muy severas para el uso agrícola o pecuario, incluso el forestal. Se deben usar para
actividades que impliquen beneficio colectivo o interés social, sin deterioro del
ambiente, tales como la explotación minera, recreación, turismo, vida silvestre,
protección de cuencas, entre otras. Las zonas más altas, dada su topografía
accidentada, son consideradas como tierras de protección, ocupando las laderas y
cimas de las colinas. Estas tierras presentan procesos erosivos frecuentes y activos.

El Símbolo P2e, representa tierras para pastos las cuales no pueden soportar cultivos
sin ocasionar erosión, debido a la altura o la pendiente del terreno, en estas tierras
existen pastos naturales que son usados para el pastoreo de animales; asimismo
tienes una calidad agrológica media, y tiene limitación por erosión.

• F3c-P2e-X: representa lo siguiente

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

El Símbolo F3c, representa tierras que tienen cobertura boscosa o que la han tenido y
que por su profundidad de capa orgánica y otros factores son de aptitud forestal;
asimismo tienes una calidad agrológica baja por lo que requieren de prácticas
intensivas de conservación de suelos para una producción económicamente rentable,
y tiene limitación por clima.

El Símbolo P2e, representa tierras para pastos las cuales no pueden soportar cultivos
sin ocasionar erosión, debido a la altura o la pendiente del terreno, en estas tierras
existen pastos naturales que son usados para el pastoreo de animales; asimismo
tienes una calidad agrológica media, y tiene limitación por erosión.

El símbolo X, representa a las tierras de protección las cuales presentan limitaciones


muy severas para el uso agrícola o pecuario, incluso el forestal. Se deben usar para
actividades que impliquen beneficio colectivo o interés social, sin deterioro del
ambiente, tales como la explotación minera, recreación, turismo, vida silvestre,
protección de cuencas, entre otras, Las zonas más altas, dada su topografía
accidentada, son consideradas como tierras de protección, ocupando las laderas y
cimas de las colinas. Estas tierras presentan procesos erosivos frecuentes y activos.

P1c-X: representa lo siguiente

El Símbolo P1c, representa tierras para pastos las cuales no pueden soportar cultivos
sin ocasionar erosión, debido a la altura o la pendiente del terreno, en estas tierras
existen pastos naturales que son usados para el pastoreo de animales; asimismo
tienes una calidad agrológica alta, y tiene limitación por clima.

El símbolo X, representa a las tierras de protección las cuales presentan limitaciones


muy severas para el uso agrícola o pecuario, incluso el forestal. Se deben usar para
actividades que impliquen beneficio colectivo o interés social, sin deterioro del
ambiente, tales como la explotación minera, recreación, turismo, vida silvestre,
protección de cuencas, entre otras. Las zonas más altas, dada su topografía
accidentada, son consideradas como tierras de protección, ocupando las laderas y
cimas de las colinas. Estas tierras presentan procesos erosivos frecuentes y activos.

• P1c: representa tierras para pastos las cuales no pueden soportar cultivos sin
ocasionar erosión, debido a la altura o la pendiente del terreno, en estas tierras
existen pastos naturales que son usados para el pastoreo de animales; asimismo
tienes una calidad agrológica alta , y tiene limitación por erosión.

De acuerdo a las categorías de uso se han determinado:

• Terrenos urbanos: Áreas ocupadas por los campamentos de Atacocha y Chicrín, así
como también por las ocupadas por las instalaciones mineras (canchas de relave,
carreteras, infraestructuras, etc.).

• Terrenos para el cultivo de extensivos: Pequeñas áreas dedicadas al cultivo de


especies alimenticias, las que por su reducido tamaño son para autoabastecimiento
únicamente.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

• Terrenos para praderas naturales: Ubicados en las laderas y climas, que por sus
características se encuentran cubiertas con vegetación de tipo pastizal (gramíneas)
principalmente.

2.5.11.1.2 Suelos y Capacidad de Uso Mayor Local

Los suelos de la zona de estudio se encuentran localizados en paisajes de montañas,


principalmente, matizados con pequeñas zonas de depósitos coluvio-aluviales.

Los suelos se describen sobre la base de las características morfológicas, físicas, químicas y
biológicas de los diferentes horizontes que lo conforman. Para este estudio se ha usado los
lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993). El nivel
del estudio empleado para la zona ha sido de semidetalle y los suelos han sido clasificados
taxonómicamente hasta el nivel de Subgrupo (Soil Taxonomy 2003).

En el área de estudio se han identificado dos subgrupos de suelos, las cuales se denominan
con un nombre común. La clasificación cartográfica de los suelos se hace mediante la
determinación de consociaciones. La consociación es una unidad geográfica, en la que
predomina un tipo de suelo o un área miscelánea, que cubre más del 85% de su superficie.
En la zona de estudio se han determinado tres consociaciones.

La pendiente, es decir la inclinación de la superficie respecto a la horizontal, es un elemento


necesario para el uso y manejo de los suelos, por lo que se determinan las fases de
pendientes. Estas fases son usadas para calificar la capacidad de uso.

El potencial de uso de los suelos, se establece según el Reglamento de Clasificación de


Tierras por Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (1975), con las
ampliaciones hechas por la ONERN (1980).

a) Descripción General de Suelos

Desde el punto de vista geológico, los suelos del área de estudio son de origen coluvio-
aluvial y residual. Los coluvio-aluviales son productos de la deposición de materiales
provenientes de las partes altas, por efecto de las corrientes de agua y de la fuerte pendiente
de las laderas. Los de origen residual se originan por la descomposición de la roca in situ
formando suelo en las laderas de las montañas.

Las condiciones ecológicas de la zona hacen que los suelos tengan un régimen de humedad
ústico, es decir, que los suelos están secos por 90 o más días acumulativos y húmedos por un
período de 90 días o más consecutivos o 180 días o más acumulativos al año, y un régimen
de temperatura mésico, es decir que tienen un promedio anual de temperatura entre 8°C y 15
grados centígrados.

De acuerdo a la génesis de los suelos, en las que la topografía resulta fundamental para la
formación de los suelos, se han establecido fases por pendiente.

b) Descripción de Consociaciones

A continuación se describen las consociaciones determinadas en la zona de estudio, así como


las características de los subgrupos de suelos que lo integran.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

CONSOCIACION ROJIZO (Ro)

Está conformada por el suelo Rojizo, que pertenece al Subgrupo Typic Ustorthents, porque
tiene un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y contenidos variables de
fragmentos rocosos, como gravas.

Es de origen aluvial ya que deriva de materiales depositados por el río Huallaga, localizados
en pequeñas terrazas o depósitos aluviales, con relieve ondulado.

Presenta un perfil tipo AC, con ligero desarrollo genético, moderadamente profundo a
profundo, con una pendiente fuertemente inclinada a moderadamente empinada (4-25%), de
color rojizo oscuro (5YR 4/3) a pardo oscuro (7.5YR 3/3), con textura media a
moderadamente (franco a franco arenosa) y con un drenaje bueno a moderado.

Químicamente tiene reacción neutra a ligeramente alcalina (pH 6,9 a 7,4), una saturación de
bases de 100 % y no salino a muy ligeramente salino (menor de 3 dS/m). La capa arable
posee contenidos medios de materia orgánica (3,2 %), fósforo disponible (10 ppm) y de
potasio disponible (146 ppm). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de
la capa arable sea media.

El suelo Rojizo se presenta en sus fases por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%),
fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%).

CONSOCIACIÓN LADERA (La)

Está conformada por el suelo Ladera que pertenece al subgrupo Lithic Ustorthents, por
presentar un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico, y una profundidad superficial a
muy superficial, por presencia de la capa rocosa (material parental).

Es de origen residual ya que deriva de la meteorización de las rocas que subyacen cerca de la
superficie y se encuentra localizado en laderas de montañas con relieve quebrado.

Presenta un perfil del tipo AR, con pendiente moderadamente empinada a extremadamente
empinada (15 a más de 75%), con un horizonte superficial de color pardo oscuro (10YR 3/3),
de textura moderadamente gruesa (franco arenosa) y drenaje algo excesivo.

La reacción del suelo es neutra (pH % 6.9) y con altos contenidos de materia orgánica
(mayor de 4%), de fósforo disponible (mayor de 14 ppm) y de potasio disponible (mayor de
240ppm). No salino por tener muy bajos contenidos de sales (menor de 0.7 dS/m). Estas
características determinan que la fertilidad de la capa superficial sea alta.

El suelo Ladera se presenta en su fase por pendiente: moderadamente empinada (15-25%),


empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (más de 75%).

CONSOCIACIÓN MISCELÁNEO RELAVE (SÍMBOLO MRe)

Está conformada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada como


Depósito de Relave, encontrándose en pendientes empinada (25-50).

Se distribuye en algunas zonas del fondo de valle del río Huallaga, principalmente.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

Esta unidad no edáfica, está constituida por el área en el cual se han depósitado los residuos
sin valor económico que quedan en el proceso de concentración y separación de los
minerales.

2.5.11.1.3 Capacidad de Uso Mayo de las Tierras Local

La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento
de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo Nº 062-75-AG)
y las ampliaciones establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
ONERN (1980). Este reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad de uso
mayor; clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores
limitantes).

En el área de estudio se reconoce que las tierras se clasifican en dos grupos de capacidad de
uso mayor:

a) TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A)

Las tierras de esta clase reúnen las condiciones ecológicas que permiten la remoción
periódica y continuada del suelo, para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de
corto período vegetativo. Dentro de este Grupo de capacidad de uso mayor se han
determinado las clases A2 y A3 que se describen a continuación.

Clase de Calidad Agrológica Media (A2)

Agrupa las tierras de calidad agrológica media, apropiadas para la explotación agrícola con
prácticas moderadas de manejo.

Los suelos presentan pendientes moderadamente inclinadas (4-8%), con limitaciones de


orden edáfico.

Dentro de esta clase se ha determinado las siguientes subclases: A2sc y A3sec.

Subclase A2sc

Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura media a


moderadamente gruesa (franco a franco arenoso) y de drenaje bueno.

La reacción fluctúa de neutra a ligeramente alcalina (pH 6.9 a 7.4), la saturación de bases es
de 100 % y la fertilidad de la capa arable es media. Se incluye en esta subclase a la unidad
edáfica Rojizo, en su fase por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%).

Las limitaciones de uso están referidas, principalmente, al clima frío, ya que las
temperaturas en promedio oscila entre 8 y 15ºC, así como a la fertilidad media, causado,
especialmente por los contenidos deficientes de fósforo y potasio disponibles, y en algunos
casos por los contenidos de fragmentos gruesos (entre 15 y 35 % de gravas). La utilización
de estas tierras requiere la aplicación de abonos y/o fertilizantes, estos últimos deben ser en
forma balanceada y de acuerdo a los requerimientos del cultivo.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

Subclase A3sec

Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura media a


moderadamente gruesa (franco a franco arenoso), de drenaje bueno. La reacción neutra a
ligeramente alcalina (pH 6,9 – 7,4), con bajos contenidos de sales (menor de 3 dS/m) y la
fertilidad de la capa arable es media. En esta subclase se incluye a la unidad edáfica Rojizo,
en su fase por pendiente fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-
25%).

Las limitaciones de uso están referidas a las bajas temperaturas por encontrarse en una zona
de clima frío, y a la fertilidad del suelo por los moderados contenidos de fósforo y potasio
disponibles. En algunos casos el contenido de fragmentos rocosos (gravas y guijarros)
constituye otra limitación.

Estas tierras requieren del uso de especies adaptables a las bajas temperaturas como papa,
cebada, trigo, avena, olluco, etc., y la aplicación de fertilizantes, especialmente fosforados y
potásicos.

b) TIERRAS DE PROTECCIÓN

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos o
pastos, ni producción forestal, quedando relegadas para otros usos tales como explotación
minera, recreación, turismo, vida silvestre, protección de cuencas, etc.

Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indica las limitaciones que impiden su
uso. En la zona de estudio se ha identificado las siguientes unidades:

Unidad Xs

Incluye a la unidad de área miscelánea identificada como Depósito de Relaves, que se


encuentra en pendiente empinada (25-50%), los cuales son depósitos de residuos mineros.

Unidad Xsec

Incluye a las unidades edáficas Ladera, en sus fases por pendiente moderadamente empinada
(15-25%), empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (más
de 75%).

Esta unidad tiene suelos muy superficiales a superficiales, de textura moderadamente gruesa
(franco arenoso), con cierto contenido de gravas, de fertilidad alta, de reacción neutra (pH
6,9), con bajos contenidos de sales (menor de 1 dS/m).

Estas tierras están limitadas en su uso potencial, porque presentan fuerte pendiente y suelos
muy superficiales a superficiales para practicar usos agropecuarios. También incluye a
algunas áreas misceláneas identificadas como Afloramiento lítico que no han sido
cartografiadas en el mapa por la escala de trabajo.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

2.5.11.1.4 Uso de la Tierra

El estudio del uso de la tierra en el área del proyecto tiene como fin evaluar y determinar las
diversas formas de uso de la tierra con características propias de la influencia de actividades
desarrolladas por el hombre y formaciones naturales en dicha zona.

La descripción de las unidades determinadas en la zona es la siguiente:

a) Matorral Ribereño (Mr)

Esta unidad se localiza en el fondo del valle estrecho, especialmente en las riberas del río
Huallaga, ocupando una superficie aproximada de .0.822 ha, la cual representa el 4.52% %
del área del estudio, entre los 3440 a 3460 msnm aproximadamente.

b) Matorral de Ladera (Ml)

Esta unidad se encuentra en las laderas de montaña, en forma dominante en la zona de


estudio, ocupando una extensión de 15.073 ha, la cual representa un 82.91 % del área de
estudio, y está entre los 3460 a 3570 msnm.

Debido a las características restrictivas del suelo y de la topografía, estas áreas no son aptas
para la actividad silvo-agropecuario.

c) Tierras sin vegetación (Tsv)

Esta unidad está conformada por zonas naturales, como son los afloramientos rocosos, cauce
del río; y antrópicas, como las áreas con infraestructura como carretera, edificaciones y las
zonas depositadas con relaves mineros. Ocupan una superficie aproximada de 1.108 ha, que
representan el 6.09% del área del estudio.

d) Tierras con otros usos

Se refiere a los terrenos que tienen otro uso como son el cauce del río, que ocupa una
superficie de 0.670 ha, equivalente al 3.69%, la carretera, con una superficie de 0.507 ha,
equivalente al 2.79%, así como otros rasgos físicos no mostrados en el mapa debido a la
escala cartográfica utilizada.

2.5.11.2 Análisis Geoquímico de los Suelos

Como parte de las reuniones previas sostenidas con las Autoridades correspondientes
durante el proceso de elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental, se sugirió
realizar análisis geoquímicas a las muestras de suelos tomadas durante los trabajos de
campo.

Los análisis fueron realizados en el laboratorio de ALS. Contrastando los resultados


obtenidos, no se ven valores críticos en los mismos.

En algunos casos supera el nivel de referencia de Holanda, pero en ningún caso el nivel C de
Holanda, el cual recomendaría que el suelo tuviera que ser saneado.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

Los relaves por otro lado tienen valores que exceden el uso agrícola para zinc, plomo, cobre
y cadmio, por lo que se ha revisado las pruebas SPLP realizados en el estudio geoquímico
de Atacocha para establecer si se disuelven mucho estos elementos en Marcopampa y se
concluye que todos estarían debajo de la norma.

Sin embargo es recomendable que en la etapa de cierre se establezca un subdrenaje de


gravas antes de las capas de suelo agrícola para romper fenómenos de capilaridad que
puedan concentrar metales en la superficie. Si se realiza esta práctica es viable que las áreas
de relave se puedan utilizar para cualquier vegetación herbácea sin riesgo de
bioacumulación de metales pesados. La ventaja de estos materiales es el alto contenido de
calcio y magnesio, que aseguran un alto potencial de neutralización en términos globales.

2.5.11.3 Discusión Final

En general se puede afirmar que el recurso suelo en la zona del vaso Cajamarquilla Etapa 1,
está alterado de su condición natural por la existencia de relaves antiguos y rellenos del
tramo de carretera central correspondiente.

A pesar de la existencia de una formación de matorral ribereño, esta no se encuentra en sus


condiciones originales, no existiendo suelos con reservas de suelo superficial que puedan ser
removidos para fines de cierre. Sin embargo el manejo de este recurso es importante,
habiéndose comprobado la rápida recuperación de estratos de vegetación sobre coberturas
arcillosas del relave.

2.6 COMPONENTES BIÓTICOS

2.6.1 Biología Terrestre

2.6.1.1 Ecorregiones y Zonas de Vida

De acuerdo a TNC (2000), una ecorregión es un área de tierra y agua relativamente extensa
que contiene conjuntos geográficamente distintos de comunidades naturales. Estas
comunidades comparten entre sí una gran mayoría de sus especies, dinámicas y condiciones
ambientales y funcionan juntas efectivamente como una unidad de conservación de escala
global o continental.

Robert Bailey define a las ecorregiones como ecosistemas mayores que resultan de patrones
predecibles de radiación solar y humedad a gran escala, las cuales a su vez afectan a los
tipos de ecosistemas locales y a las plantas y animales que se encuentran en ellos.

Por otro lado, de acuerdo a Brack (1986, 1987a), las ecorregiones son áreas geográficas que
se caracterizan por el mismo clima, los suelos, las condiciones hidrológicas, la flora y fauna,
es decir que son regiones donde los factores medioambientales y ecológicos son los mismos
y se encuentran en estrecha interdependencia. De acuerdo a la clasificación de Brack en
proyecto se encuentra en la Ecorregión Serranía Esteparia.

Las zonas de vida es un concepto que se fue propuesto inicialmente por Holdridge (1947),
quien dio a conocer una teoría para la determinación de las formaciones vegetales partiendo
de datos climáticos. La clasificación propuesta se distingue porque define en forma
cuantitativa la relación que existe en el orden natural, entre los principales factores
climáticos y la vegetación. Se consideran “factores independientes” la biotemperatura, la
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

precipitación y la humedad ambiental, mientras que los factores bióticos son considerados
como “dependientes” subordinados al clima.

En base al sistema Holdridge, Tosi (1960) publicó las Zonas de Vida Natural del Perú, y
ONERN (1976) publicó la primera versión del Mapa Ecológico del Perú. El Mapa
Ecológico del Perú delimita 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional.

El Área del proyecto se encuentra dentro de la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano
Tropical (bmh-MT). Esta zona de vida se ubica en la franja tropical entre los 2,800 y 3,800
msnm abarcando un 1,37% del territorio nacional.

La biotemperatura media anual mínima 6.5C y la máxima es 10.9 ºC (Milpo, Pasco, Comas,
Junín, respectivamente). La precipitación media total anual fluctua entre 838 mm y 1,722
mm (Comas, Junín, y Subay Huayta, Junín, respectivamente).

Según el diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año


para esta zona de vida, varía entre 0.25 y 0.5 veces el valor de la precipitación y por lo tanto
se ubica en la provincia de humedad Perhúmeda.

2.6.1.2 Conclusiones de las Evaluaciones

Un total de 83 especies fueron registradas/reportadas para la zona de estudio, 65 especies de


plantas y 18 de aves.

El “chilco”, Baccharis sp., es la especie mas comun y presente en las tres parcelas evaluadas
con gran numero de individuos (aprox. entre 100-400) y definitivamente es la especie
arbustiva dominante en la zona, especialmente en la parte baja de la quebrada del río
Huallaga. Durante las actividades de revegetación esta dominancia deberia de reducirse
proporcionalmente, siendo desplazada por componentes importantes de los bosques de
queñuales y quishuares. El incremento del numero de individuos de estas especies
proporcionaría un parámetro de monitoreo biológico que indicaría recuperación del
ecosistema

El ave mas común fue Zonotrichia capensis, “pichuichanga”, la cual fue especialmente
abundante en el transecto Chicrín y BIO-1, donde al igual que en la flora se ha evidenciado
mayor actividad humana. Esta especie esta asociada a actividades humanas y es un indicador
de presencia de actividad humana. El gradual incremento de observación de especies propias
del queñual y una disminución proporcional de la presencia de “pichuichangas” en relación
a las especies propias del queñual nos proporcionaría un parámetro de monitoreo biológico
que indicaría recuperación del ecosistema.

En general los valores de H en plantas son menores de 1.5, el cual es el valor promedio para
zonas de alta montaña que presentan diversidad moderada. Los valores de H para aves
indican una disminución de la diversidad cuando nos aproximamos hacia la zona del
proyecto, de 2.76 a 1.23, debido a la actividad presente entre Chicrín y BIO-1. En el
transecto 2 se observa mayor diversidad de aves.

BIO-3 presenta el valor mas cercano a 1.5, 1.41, y representa el hábitat menos perturbado de
la zona de estudio, condición a la cual es probable que BIO-2 y BIO-1 han tenido previo a la
actividad ganadera y minera en la zona. Pero BIO-3 se encuentra a 2 km de distancia del
area de proyecto y en una zona inaccesible al ganado y actividad antropogenica.
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

La diversidad de BIO-1 es ligeramente mayor que en BIO-2, zona que presenta impactos por
las actividades ganaderas de la gente del lugar.

De acuerdo a ello, se espera que la diversidad en la zona del proyecto disminuya a niveles
cercanos a los observados en BIO-2, cuando el proyecto se implemente

Sin embargo, es necesario precisar que las especies encontradas en BIO-1 en el área de
influencia del proyecto son de mayor distribución en zonas cercanas y se encuentran en otras
zonas, por lo cual no se espera que el desarrollo de la actividad genere impactos relevantes
en la zona del proyecto.

Para los casos anteriores, H deberia de aumentar en todas las zonas evaluadas y superando
los valores encontrados en BIO 3. El incremento del valor de H proporcionaría otro
parámetro de monitoreo biológico que indicaría recuperación del ecosistema.

Como comentario adicional, se han observado grandes zonas boscosas de Polylepis sp. entre
los 5-10 km de la carretera hacia Chicrín, indicando que hábitats representativos de los
bosques de Polylepis, mejor conservados y con mayor diversidad de especies se encuentran
antes y probablemente después de la zona del proyecto

Por todo lo antes mencionado, se sugiere revegetar la zona del proyecto con queñuales,
quishuares, chilco, garbancillo, muña, cantuta, huamanpinta respectivamente en orden de
prioridad.

Foinalmente, se sugiere que, en el caso de Mesadenella sp. (Dariuz Szlachetko, especialista


mundial del grupo, com. pers.), orquídea terrestre de flores amarillas, inusuales en el género
(El género Mesadenella tiene menos de 10 especies en el mundo) y probablemente especie
nueva para la ciencia se pueda iniciar un rescate de esta especie aun cuando se encuentra
fuera del área del proyecto. Esta especie puede ser empleada como emblemática por la
empresa.

Por ello no se esperan impactos considerables en la biodiversidad cuando el proyecto se


emplaze, debido a que encontramos a las especies de la zona baja donde se emplazará el
proyecto a lo largo del gradiente altitudinal con mayor abundancia y diversidad (casi el
doble de plantas, 37 vs. 22 y el cuádruple de aves, 18 vs. 4).

2.6.2 Hidrobiología
• Las estaciones muestreadas presentan una baja diversidad de organismos acuáticos,
característica de los ríos de la sierra peruana.

• La estación HB06 registro mayor riqueza de especies, por tener una mejor
vegetación en las zonas de orillas.

• Las seis estaciones de muestreo se ubicaron a lo largo del río Huallaga, se registro la
presencia de “Trucha arcoiris” en la zona de influencia del nuevo proyecto de
relaves.

• Se registro la presencia de Efemerópteros y Tricopteros, utilizados como indicadores


de la calidad del agua.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

• Los valores de conductividad registrados en las 6 estaciones de muestreo, son


elevadas y deben ser monitoreadas mas de cerca; a pesar de que la mayoría de las
especies acuáticas, soportan bien las distintas concentraciones de sales disueltas en el
agua, encontrando para la trucha cifras de conductividad equivalentes a 560 uS/cm
que son perfectamente toleradas, adquiriendo carácter peligroso, cifras superiores a
600 uS/cm (Blanco, 1995)

2.7 COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS

Las Comunidades que abarcan la zona de Compañía Minera Atacocha son las siguientes:

Distrito de Ticlacayán:

• San Pablo de Ticlacayán

• San Isidro de Yanapampa

• San Antonio de Malauchaca

Distrito de Yanacancha:

• Comunidad de Cajamarquilla

Distrito de Yarusyacan:

• San Francisco de Asis de Yarusyacán.

Datos de las comunidades:

Comunidad Campesina San Pablo de Ticlacayán

La Comunidad se encuentra ubicada en el Distrito de Ticlacayán, se halla ubicado en la


parte norte de la Provincia Pasco, a una distancia de 32 Km de Cerro de Pasco, a 76 Km de
Huanuco y a 334 Km de Lima

Comunidad Campesina de Cajamarquilla.

Cajamarquilla se encuentra ubicada en el Distrito de Yanacancha, en la parte Norte del


Departamento de Pasco, a una distancia de 30 Km de Cerro de Pasco, a 74 Km de la ciudad
de Huanuco y a 330 km de Lima.

Comunidad Campesina San Francisco de Asis de Yarusyacán.

Yarusyacán se encuentra ubicada en el Distrito del mismo nombre, en la parte Nor Oeste del
Departamento de Pasco, a una distancia de 40 km de Cerro de Pasco, a 70 km de la ciudad
de Huanuco.

Cabe indicar que estas son las comunidades matrices existiendo entre ellas anexos, caseríos.

El presente proyecto se enmarca dentro de la Comunidad Campesina de Cajamarquilla, no


existiendo influencia hacia las demás comunidades.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

2.7.1 Delimitación del Área de Impacto Directo (AID) y Área de Impacto Indirecto
(AII)

En el caso del proyecto de habilitación de canchas de relaves de Compañía Minera


Atacocha en la quebrada del río Huallaga, el Area de Impacto Directo se circunscribe al
ámbito de las 4 Ha sobre las cuales se realizaran las obras civiles y se ubicaran las presas y
los vasos de relaves. Es necesario anotar que la primera etapa del nuevo depósito se
encuentra en terrenos de propiedad de ATACOCHA: Como Area de Impacto Indirecto,
estrictamente para efectos de impacto social se considera al ámbito territorial de la
Comunidad Campesina de Cajamarquilla, la misma que adicionalmente detenta el status de
Centro Poblado Menor (CPM), dentro de la jurisdicción del distrito de Yanacancha,
provincia y región de Pasco.

2.7.1.1 El AID

El AID se circunscribe al ámbito de la concesión de beneficio de ATACOCHA que cubre un


área de 4 Ha. El AID comprende un área deshabitada en la cual ATACOCHA ejerce
propiedad exclusiva, sobre la que no hay viviendas ni explotación agrícola.

2.7.1.2 El AII

La Comunidad Campesina de Cajamarquilla es una persona jurídica cuyo espacio territorial


es vecino aguas debajo de la obra de las presas y vasos de relave. Esta comunidad tiene,
adicionalmente, el status de Centro Poblado Menor, y se ubica dentro de la jurisdicción del
distrito de Yanacancha, provincia de Pasco, Región de Pasco.

2.7.2 La Comunidad Campesina de Cajamarquilla

A nivel de personalidad y personería jurídica, la Comunidad Campesina de Cajamarquilla


esta formalmente reconocida como tal por el Estado de la Republica del Perú desde 1937,
según fluye de la Resolución Suprema del 15 de Abril de dicho año. La Comunidad
Campesina de Cajamarquilla esta registrada en la Partida No. 11002674 del Registro
Publico de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Cerro de Pasco, Zona Registral No.
VIII (Sede Huancayo).

En cuanto a la propiedad de la tierra, la CC de Cajamarquilla tiene inscritos títulos sobre una


superficie de 1702 has. En lo referente a su estructura organizativa formal, la CC de
Cajamarquilla cuenta con una directiva cuyo mandato esta debidamente inscrito en el
registro de mandatos de los Registros Públicos de Pasco.

El presidente de la CC de Cajamarquilla comunicó que en su comunidad hay 270 comuneros


activos debidamente empadronados que encabezan sendos hogares. No obstante, la
población a nivel del ámbito espacial del Centro Poblado Menor asciende a
aproximadamente 5000 habitantes, según cálculos del Alcalde del CPM, toda vez que en la
localidad reside un número importante de familias foráneas que no son miembros de la
comunidad campesina.

En términos socioeconómicos, la CC de Cajamarquilla es una comunidad cuyo territorio,


enclavado en una sección abrupta de la cuenca alta del río Huallaga, tiene dimensiones
reducidas y es extremadamente accidentado.
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

La superficie con aptitud agrícola es escasa, y la mayor parte es tierra de secano. Esta
limitada dotación de recursos, sumada a los arreglos institucionales para la transmisión
intergeneracional de los derechos posesorios concedidos a las familias comuneras por la
estructura comunal, ha llevado a que éstas accedan a retazos de tierra muy reducidos,
definiendo un escenario de minifundismo agudo. Los principales cultivos son los de papa,
oca, olluco, maíz, habas, arveja y cebada, y hortalizas y legumbres. La producción es
principalmente para el autoconsumo, con un pequeño componente para la comercialización.

Las laderas empinadas tienen aptitud forestal pero este es un potencial no explotado. Las
secciones próximas a las altas cumbres del territorio comunal, hacia el flanco limítrofe con
la Comunidad Campesina de San Francisco de Asís de Yarusyacán, donde disminuye la
pendiente, son aprovechadas por los comuneros que se dedican a la ganadería y el pastoreo
como actividades complementarias. Este es un grupo que no llega a las 40 familias
comuneras.

La comunidad campesina no tiene mecanismos de generación de ingresos que le aseguren


un flujo de caja que le permita encarar proyectos de envergadura. Sus únicas fuentes de
ingreso son aquellas derivadas de cuotas que se solicitan esporádicamente a los comuneros
para fines específicos, y los provenientes del cobro del suministro eléctrico a los pobladores
de Cajamarquilla (comuneros y no comuneros). La energía eléctrica es proporcionada
gratuitamente a la comunidad por parte de CMA como parte de las contraprestaciones
pactadas por la servidumbre de paso de ductos.. Los comuneros tienen la obligación de
aportar su mano de obra para las faenas, lo cual permite a la comunidad contar con dicho
recurso como contrapartida para la realización de obras de infraestructura con fondos y
recursos materiales provenientes de instancias sectoriales y programas gubernamentales.

2.7.3 El Centro Poblado Menor de Cajamarquilla

La CC de Cajamarquilla se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de Yanacancha.


En 1992 el Concejo Municipal de Yanacancha creo el Centro Poblado Menor (CPM) de
Cajamarquilla.

El CPM de Cajamarquilla está conformado por dos núcleos urbanos contiguos, uno en la
parte alta, y otro en la parte baja, al lado de la carretera. Estos núcleos urbanos corresponden
históricamente a etapas distintas del proceso social y urbano local.

El núcleo urbano de la parte alta es el más antiguo, donde se asientan mayormente las
familias comuneras. Allí se halla el local comunal y la iglesia. La mayor parte de las casas
son de adobe. En esta parte vive la mayor parte de las familias comuneras.

Teniendo como eje organizador el trazo de la carretera que une Lima con Tingo María vía
Pasco y Huanuco, el núcleo urbano de la parte baja se ha desarrollado en años más recientes,
y se extiende en un espacio definido por el trazo de la carretera y el pie del cerro sobre el
cual se asienta la parte alta, atravesado por el curso del río Huallaga. La ocupación urbana
de este espacio se ha ido dando progresivamente en décadas más recientes, hasta hacerse
más rápida en los últimos 5 años. Las familias comuneras han destinado los terrenos de su
posesión a la construcción de casas que son empleadas como casa habitación o locales
comerciales o de hospedaje, y/o, en muchos casos, íntegra o parcialmente arrendadas a
oficinas de contratistas de CMA o personas foráneas que se establecen en el área como
proveedores de CMA o trabajadores directos o indirectos de ésta.
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

2.7.4 El AID y el AII dentro del Distrito de Yanacancha y la Provincia y Región de


Pasco

El distrito de Yanacancha, que es la circunscripción político administrativa dentro de la cual


se hallan la CC y el CPM de Cajamarquilla, es uno de los 13 distritos de la provincia de
Pasco que, a su vez, es una de las tres en que se divide la Región Pasco. Este distrito
presenta la particularidad de albergar dentro de su circunscripción a la ciudad de San Juan,
que forma parte del casco urbano moderno de la ciudad de Cerro de Pasco. Adicionalmente,
el distrito cuenta con 12 caseríos y tres asentamientos humanos elevados a categoría de
Centro Poblado Menor, como son La Quinua, Anasquisque y Cajamarquilla.

2.7.5 Demografía

El alcalde del CPM Cajamarquilla estima que a nivel de su jurisdicción hay una población
de 5,300 habitantes. Si esta estimación es acertada, Cajamarquilla tendría un 20% de la
población del distrito y un 2.8% de la provincial, pues según las proyecciones hechas por el
INEI en base a los censos de 1981 y 1993, para el ano 2005 la población de Yanacancha
debería estar alrededor de los 25,827 habitantes, lo que representa el 18% del total
proyectado de 142,465 habitantes para el conjunto de la provincia.

El distrito, con sus 165.11 km2 de superficie, representa el 3.5% del territorio provincial. La
densidad poblacional para la provincia era en 1993 del orden de los 28.8 habitantes por km2,
en comparación a los 154.4 habitantes por km2 para el distrito de Yanacancha, lo que hace
de éste uno altamente habitado.

La población distrital se encuentra concentrada principalmente en el casco urbano de San


Juan. Le siguen en importancia los Centro Poblados Menores de Cajamarquilla, La Quinua
y Anasquisque. Esto define un paisaje demográfico donde la población es en un 90%
urbana, lo cual supera en 20 puntos porcentuales el promedio provincial. Eso se explica
debido a la ya anotada presencia de un núcleo urbano como el de San Juan, sumado a la
agreste topografía del territorio distrital, que define un patrón de asentamiento
predominantemente concentrado para el resto de circunscripciones y poblaciones dentro del
ámbito distrital, como es el caso de los CPM de Cajamarquilla, La Quinua y Anasquisque.

La tasa de crecimiento intercensal para Yanacancha es de –2 para la población urbana y de


+2.4 para la rural, mientras que para la provincia es de 0.4 y –0.2, respectivamente. Mientras
se observa que esta tendencia caracteriza al conjunto de la provincia, entretanto,
inversamente, a nivel del CPM de Cajamarquilla, y siempre en función a las estimaciones
hechas por su alcalde y corroboradas por otros entrevistados, se observa que la población ha
pasado rápidamente, en menos de 5 años, de 800 a 5300 habitantes. Este incremento de
650% no resulta del crecimiento demográfico vegetativo, sino de un fuerte proceso de
inmigración hacia el AII, proceso éste que tiene un componente local e intraprovincial, y
otro interprovincial. En el CM de Cajamarquilla se ha dado un proceso de asentamiento de
obreros de CMA quienes junto a sus familias previamente, hasta fines de la década de 1990,
se alojaban en los campamentos de la compañía en los alrededores de la mina. A su vez, con
las políticas corporativas de tercerización de una serie de actividades y servicios conexos a
la explotación, personal de las firmas contratistas y de los services se ha establecido en el
casco urbano de la parte baja de Cajamarquilla. Esta población trabajadora, vinculada a la
mina por vía laboral o de contrata, a su vez ha atraído a población de los distritos y

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

comunidades vecinos que han montado negocios y servicios para atender en Cajamarquilla
la nueva demanda de esta población foránea relativamente estable.

Las cifras disponibles a nivel provincial indican qua un 50.5% de población masculina y un
49.5% de población femenina. El alto porcentaje de población menor de 20 años plantea
desafíos educativos y ocupacionales de gran importancia, particularmente vinculados a la
demanda laboral.

2.7.6 Nivel Educativo


El analfabetismo a nivel distrital, en la población mayor de 5 años, es del 10.1%, lo cual está
por debajo de los indicadores promedio para la provincia y la región, que es del orden del
13.1 y 15.2%, respectivamente. El analfabetismo es mayor en el caso de las mujeres.

Dentro de la población, son la mayor parte de los jóvenes los que tienen nivel educativo
secundario y técnico y por lo tanto existe una base potencial para la capacitación en
actividades de mando medio. Para los jóvenes, las expectativas de capacitación y desempeño
laboral parecen estar sesgadas hacia operadores de vehículos y mecánica pesada y en menor
proporción hacia especializaciones en electricidad y soldadura.

2.7.7 Salud y Salubridad

En relación a la sanidad ambiental, en el área se observa la ausencia de un sistema y de


planes operativos para la gestión de los residuos sólidos y líquidos generados por la propia
población. No hay relleno sanitario ni servicio de baja policía. El cauce del río Huallaga, a la
altura del CPM, muestra acumulación de basura y desperdicios domésticos, a lo que se suma
la descarga de los desagües domésticos de las viviendas de la Parte Baja ubicadas a ambos
lados del río.

2.7.8 Ocupación
A nivel regional, dependen de la agricultura el 46% de la PEA (ocupada mayor de 15 años),
mientras que en la provincia de Pasco llega sólo al 31%. En la región los servicios ocupan al
36% de la PEA, mientras que en la provincia ocupan el 44%. No se dispone de la
información para el distrito de Yanacancha.

La población del CPM se dedica principalmente a actividades vinculadas a la minería,


seguido por el comercio y los servicios. La agricultura y ganadería son actividades que
predominan únicamente dentro del universo de la población con status de comunero.

Respecto de las actividades económicas, en el año 1995 el PBI de la Región de Pasco


representó el 1.4% del PBI Nacional alcanzado en el período 1990-1995 y una tasa de
crecimiento promedio anual de 4.5% inferior al promedio nacional que fue de 5.5%. En este
contexto, la minería representa el principal factor económico del departamento de Pasco,
efectuando en el año 1996 un aporte del 49.8% del total del PBI departamental.

La población asalariada a nivel departamental representa el 40%, mientras que al nivel


provincial el 56%, lo que indica que el peso de la minería y sus actividades colaterales.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

2.7.9 Características sociales

Predomina el concubinato. Los hogares de Cajamarquilla tienen como jefe de familia a los
varones.

2.7.10 Religión
En el área predomina la religión católica pero también hay presencia de otras confesiones
religiosas, como la evangelista y la adventista. La iglesia de Cajamarquilla es atendida
esporádicamente por el párroco de Huariaca.

2.7.11 Infraestructura Educativa


Cajamarquilla cuenta con dos centros de educación inicial, uno para la parte alta
(Resurrección, al que asisten 18 niños bajo el cuidado de 2 maestras) y otro para la parte
baja (Mundo de los Niños, al que asisten 45 niños, bajo el cuidado de 1 maestra que cuenta
informalmente con el apoyo de otra profesora del PRONOEI). El CEI “Resurrección” tiene
2 aulas, pero una de ellas es empleada como comedor. Sus instalaciones de servicios
higiénicos se encuentran en estado derruido y se hallan en desuso. No hay un patio de juegos
equipado. El CEI “Mundo de los Niños” si tiene servicios higiénicos, pero carece de patio
de juegos. Ambos CEIs reciben dotaciones de almuerzos del PRONAA. A nivel logístico se
observa que los dos establecimientos requieren de material de aprendizaje y estimulación.

A nivel escolar el CPM cuenta con una escuela primaria (No. 34050, con 230 niños
matriculados, atendidos por 10 profesores, bajo el mando de un director y con la asistencia
de un elemento de servicio) y un colegio de educación secundaria que cuenta con 181
estudiantes y una plana de 12 profesores. Tanto la escuela como el colegio están ubicados en
la parte baja de Cajamarquilla, a orillas de la carretera y el río Huallaga.

El local escolar cuenta con 16 aulas desde el ano 2002, cuando CMA construyo un nuevo
pabellón de 6 aulas. Los servicios higiénicos no brindan apropiadamente sus prestaciones.
En la parte antigua del local se hallan en mal estado y en el nuevo pabellón dos de los tres
servicios higiénicos instalados carecen de suministro de agua debido a la falta de presión. El
director declaro que la parte antigua del local escolar requiere reparaciones, y que a nivel de
materiales de enseñanza hace falta libros actualizados. Asimismo, reporto un déficit de 50
carpetas.

El colegio nacional San Martín de Porres, creado el 2002, funciona en un local de material
noble y cuenta con 8 aulas, de las cuales 7 reciben uso como tales y la restante aloja un
modulo de 6 computadores sin conexión en red ni servicio de internet. Solamente hay un
servicio higiénico. Durante la entrevista el director del centro educativo declaro que el local
no cuenta con servicio de agua y desagüe. En los formularios de la UGEl declaro que si.

2.7.12 Infraestructura de Salud

En el CPM existe un Puesto de Salud del Ministerio de Salud, a cargo del Dr. Víctor Sulca.
No se cuenta con equipos de diagnostico, pero si con uno odontológico. Las referencias por
gravedad se hacen a la ciudad de Cerro de Pasco o al Hospital I de Huariaca.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

2.7.13 Policía y Seguridad

En el CPM de Cajamarquilla no hay puesto policial, pero si hay presencia y patrullaje a lo


largo de la carretera. En Chicrin y en Chaprin hay fuerzas de seguridad, aparte de seguridad
privada.

2.7.14 Servicios

En Cajamarquilla hay restaurantes, tiendas y oferta de hospedaje informal. Muchos


propietarios alquilan habitaciones para los trabajadores de las empresas contratistas y de
CMA. El mercado de alimentos y abarrotes se realiza semanalmente en Huariaca, aunque la
mayor parte de los alimentos, vestimenta, medicinas, útiles escolares, entre otros, son
adquiridos en esta ciudad.

2.7.15 Vivienda

La población del AII se encuentra concentrada en los núcleos urbanos de Cajamarquilla


Parte Alta y Cajamarquilla Parte Baja. En la Parte Baja el número de viviendas ha
aumentado debido al cierre parcial de campamentos puesto en práctica por CMA desde fines
de la década de 1990. Los trabajadores foráneos, así como el personal de los contratistas y
services, ha pasado a representar una demanda de vivienda que ha llevado a los comuneros a
alquilar sus viviendas y construir otras. Un nuevo capitulo de este proceso de crecimiento
urbano esta dado por el asentamiento humano Nueva Cajamarquilla. Esto plantea una
sobredemanda a la infraestructura de servicios básicos, en especial a las redes de agua
potable y desagüe.

2.7.16 Servicios Básicos

A nivel regional, sólo el 19% de las viviendas dispone de redes de servicio de agua potable,
mientras que al nivel provincial el 25% de las viviendas dispone de este servicio. En el CPM
Cajamarquilla la cobertura de la red de agua potable alcanza al ##%.

A nivel de redes de desagüe, a nivel departamental la carencia de este servicio es del 87%,
mientras que al nivel provincial es de 82%. al nivel distrital el 91% de las viviendas no
accede a instalaciones de desagüe y las viviendas que cuentan con este servicio se ubican
fundamentalmente en San Juan. En el CPM Cajamarquilla existe una red de desagüe que
cubre parcialmente al conjunto de viviendas de la Parte Alta y la Parte Baja. Con las
contraprestaciones que obtendrá la Comunidad Campesina de parte de CMA por la cesión
de tierras para la segunda etapa de su sistema de presas y vasos de relave, se proyecta que la
cobertura de la red de desagüe alcance al 100% de las viviendas de la Parte Alta y la Parte
Baja.

En cuanto al suministro eléctrico, este se brinda a la población a través de la Comunidad


Campesina, la misma que obtiene el fluido de la hidroeléctrica de CMA, como parte de las
contraprestaciones de esta dentro del esquema de servidumbre convencional para los
tendidos de tubería del sistema de canchas de relaves de Ticlacayan. Los pobladores
foráneos pagan S/. 3.00 mensuales por el suministro.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

2.7.17 Medios de Transporte y Comunicación


El AID y el AII están integradas a la red vial nacional de manera directa, a través de la
transitada carretera Lima – La Oroya – Cerro de Pasco – Huanuco – Tingo Maria –
Pucallpa. El servicio de transporte entre los poblados cercanos (Huariaca, Malauchaca,
Chicrin) y la ciudad de Cerro de Pasco es constante. Las rutas interprovinciales e
interregionales también son servidas con frecuencias regulares.

Aparte de ello, la población recibe señal de TV y cuenta con dos estaciones radiales locales
(Énfasis y Radio Comunal Cajamarquilla). En la parte alta existe un teléfono satelital. En la
parte baja hay otro teléfono monedero, frente a la estación de gasolina, pero la señal es
defectuosa. La demanda de teléfono es satisfecha por establecimientos en Chicrin o en
establecimientos de Huariaca. La telefonía móvil no tiene señal en la zona.

2.7.18 Organización Social e Instituciones


Las jerarquías formales del estado se hallan representadas en el AII por un Teniente
Gobernador (Julio Villodas Plaza) y un Juez de Paz (Florentino Guido Ramos). El poder
municipal cuenta con el Alcalde del Centro Poblado Menor, Sr. Miguel Angel Huaychao
Villodas. El enlace con el Concejo Distrital de Yanacancha es el regidor Antonio Velásquez.

Para la mayor parte de los entrevistados, la principal organización de la zona es la


comunidad campesina, que juega un papel referencial, de identidad y defensa del conjunto,
estableciendo las reglas del control social para posibilitar que se produzca un equilibrio
básico entre los intereses familiares y los sociales. La Comunidad Campesina, por detentar
el derecho de propiedad sobre la tierra, es la interlocutora principal de CMA, puesto que de
su voluntad dependen los acuerdos sobre usos superficiales del suelo. Buena parte de la
población de Cajamarquilla, que es foránea y no tiene status de comunero/a, depende de lo
que acuerden los 270 comuneros calificados. Esto refuerza el perfil de la organización
comunal como el referente organizativo mas importante.

La Alcaldía del Centro Poblado Menor, a su vez, es también un referente organizativo


reconocido por los pobladores, toda vez que representa los intereses del conjunto de la
población, sin distinción de su condición de comunero o no comunero, y los canaliza hacia
las instancias superiores del poder municipal (Concejo Distrital de Yanacancha) y a las
diferentes instancias de coordinación y apoyo de los distintos sectores del estado. Los
Comités de Barrio que representan los intereses de subsectores dentro del CPM, también son
un referente importante dentro de la vida vecinal.

Otro referente organizativo e institucional importante dentro de la vida social son los
Comités de Vaso de Leche (CvdL). En la Parte Alta está organizado el CVdL “Virgen
María”, que reúne a 97 madres y es presidido por la Sra. Victoria Guido. En la Parte Baja el
CvdL se denomina “Virgen de las Mercedes”, aglutina a 87 madres y está presidido por la
Sra. Yolanda Travesaño. éstas se encuentran los comités comunales, que expresan formas de
organización funcional para abordar temas específicos de interés. Estos pueden ser los
comités de obras, de salud, de riego y otros que expresan modalidades de movilización de
capitales sociales para el trabajo y para realizar obras de beneficio común. Los comités
considerados más importantes son los comités de vaso de leche y los comedores populares
que tienen una función vinculada fundamentalmente a las estrategias de sobrevivencia.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

El gobierno local depende económicamente del gobierno central principalmente, incluyendo


las transferencias para el programa del vaso de leche y otras líneas de apoyo. En cuanto al
canon minero, éste representa una porción menor de su presupuesto anual; y los impuestos
recaudados en la zona, como el impuesto predial y las tasas representa un factor marginal.
Por otro lado, una de las principales limitaciones de los municipios para el despliegue de
capitales sociales en el proceso de promover el desarrollo local, es que la naturaleza de sus
organizaciones es principalmente asistencial, ya que en la provincia en general, sobre un
total de 532 organizaciones, la mayoría corresponde a organizaciones del vaso de leche
seguido de clubes de madres y un menor porcentaje a wawawasis y comedores populares.

Como parte de las nuevas relaciones entre minería y desarrollo, se presenta hoy una
corriente innovadora que contribuye a la formación de nuevos líderes desde la juventud,
promueve canales y espacios de representación, diálogo y solución de potenciales conflictos
y de compromisos hacia la acción conjunta.

2.8 COMPONENTES CULTURALES

2.8.1 Arqueología

La zona del proyecto no involucra restos arqueológicos. Se adjunta informe de evaluación


correspondiente (Anexo 6).

2.8.2 Zonas de Recreación

No se encuentran zonas de recreaciones cercanas o involucradas en el Proyecto

2.8.3 Zonas de Protección

El proyecto se encuentra lejano de cualquier zona de Protección o del área de influencia.

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto del nuevo depósito de relaves, comprende el desarrollo de dos etapas claramente
definidas, que incluye 8 vasos formados con diques de material de préstamo y relave. La
primera etapa incluye 2 vasos, ubicada dentro de la concesión de beneficio de ATACOCHA
y la segunda etapa que incluye los restantes 6 vasos y que se encuentra en terrenos de la
Comunidad de Cajamarquilla.

Adicionalmente se deberán hacer obras de derivación del río Huallaga a través de un túnel y
la construcción de un muro de contención para proteger la Carretera Central.

Como se mencionó en la parte introductoria, el presente Estudio de Impacto Ambiental se


circunscribe a la primera etapa del depósito, ubicado dentro de la Concesión de Beneficio
“Chicrín 2” de Atacocha.

El diseño ha sido desarrollado por Geoservice Ingeniería

3.1 CONCENTRADORA DE CHICRÍN

El relave que será depositado proviene de la Concentradora de Chicrín, la cual trata en


promedio 3,350 toneladas de mineral, siendo su capacidad instalada de 3,500 t/día.
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

Cuatro son los productos comercializables que se obtienen del tratamiento o procesamiento
de minerales: concentrado de cobre, con una ley de 27% Cu; concentrado de plomo
estándar, con 69% Pb; concentrado plomo-2 con 56% Pb; y concentrado de zinc, con 56%
Zn. Los tres primeros concentrados contienen valores de plata que le incrementan
ligeramente el precio unitario.

3.2 DISPOSICIÓN DE RELAVE

El relave final es clasificado en un ciclón D-26, en una relación grueso/fino de 1:1,


aproximadamente. La fracción gruesa se destina al relleno de la mina. La fracción fina se
deposita en la nueva presa de relaves de Ticlacayán, ubicada a 6.5 kilómetros aguas abajo
del río Huallaga.

El transporte del relave se realiza por gravedad, mediante una tubería de 14” de diámetro, de
polipropileno de alta densidad, hasta un tanque de distribución de 6 pies de diámetro.

3.3 ESTUDIO GEOQUÍMICO DE LOS RELAVES DE ATACOCHA

En el Informe Harris se identifican 2 zonas con potencial de generación de drenaje ácido.


Estas corresponden a los depósitos de relave antiguos de Chicrín (Espalda de la Comisaría)
y Marcopampa. Dichos resultados se confirman en las pruebas realizadas en 1998 por
CIMM y por la UNI. En los más recientes estudios realizados en BC Research, se confirman
estos resultados, pero adicionalmente se encuentra que en los relaves recientes de fines del
2002, que fueron muestreados, se presenta un valor potencialmente generador de acidez.
Estos relaves frescos son depositados en Ticlacayán y aunque durante los años previos no se
ha detectado que los relaves tuvieran potencial de drenaje ácido.

Se ha revisado la información metalúrgica de los últimos años constatándose que el


porcentaje de hierro en las muestras de relaves estuvieron en el orden de 8 a 10 %, lo que
representa un porcentaje de pirita superior al 15 % pero en promedio bajo para el buffer
alcalino provisto por la roca caliza predominante. Es posible que de la explotación de
minerales en el intrusito o en la zona de areniscas, formaciones donde la roca caliza tiene
menor relevancia, hayan marcado puntos en la generación de relaves que sean
potencialmente generadores de drenaje ácido. Eso es probablemente lo ocurrido en los
primeros años de operación cuando se explotó la parte alta y cuando se depositaron los
relaves de Chicrín Antiguo (Espalda de la Comisaría) y Marcopampa.

Recientemente debido a las mejoras en la producción, se han variado las composiciones de


mineral, siendo coincidente que entre fines del 2002 y parte del 2003 se haya usado mayor
proporción de mineral especial, lo que puede haber influido aportando mayor cantidad de
pirita, lo que se ha traducido en el resultado puntual de la muestra de relave fresco
correspondiente al número 1 enviada a BC Research que produjo resultados ligeramente
generadores de acidez. Debido a este resultado, se realizó un balance ABA integrando los
materiales de la presa Ticlacayán en un balance combinado con los distintos componentes y
sus valores de acuerdo a los ensayos realizados (ver anexo 4). Este balance general
corresponde a la fase superior del depósito, incluyendo el balance de materiales reciente y el
balance es superior en potencial de neutralización.

Los estudios realizados por BC Research demuestran tanto en las pruebas de lixiviación
como en las de caracterización total que los elementos plomo y zinc se hacen disponibles en

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

fase ácida, en consonancia con la riqueza de estos elementos pese al proceso metalúrgico. La
muestra de relaves frescos en cambio no presenta esta condición debido a que no se ha
producido aun la oxidación que en los relaves antiguos ha transformado en gran medida los
sulfuros en sulfatos y óxidos. Las pruebas mineralógicas por microscopía óptica demuestran
que las muestras oxidadas son más finas y esto que los procesos de oxidación e
intemperización han desagregado estructuras más complejas iniciales, como se aprecia en la
muestra 1, de relave fresco, más gruesas estructuralmente y con mayor presencia de
carbonatos.

Podemos apreciar que en la muestra de setiembre - octubre del 2002 que fue a BC Research,
el porcentaje de carbonatos fue bajo y fue superado por los sulfuros, que estuvieron por
encima del 11 %. En cambio en la muestra procesada por rayos X el resultado reciente
muestra un porcentaje de sulfuros de 17 % contra un porcentaje de carbonatos de 63 %, que
se traduce en los balances.

Los datos del balance metalúrgico del 2002 mostraban un porcentaje de hierro de 8.5 %
promedio en los relaves, con un 7 % en el mineral común y 10 % promedio en el mineral
especial.

No se encuentra correlación entre la variación porcentual global con relación a la muestra.


Habría que revisar datos diarios si se quisiera ver el efecto que pudo haber tenido un uso
mayor de mineral especial que se supone tiene mucho menos carbonato en la muestra
puntual del 2002 que fue a BC Research.

3.3.1.1 Conclusiones

• Se puede concluir que debido a la influencia del grupo Pucará las condiciones
geoquímicas generales de Atacocha son benignas, al existir una alta capacidad de
tamponamiento alcalino, tanto a nivel de las aguas corrientes como a nivel de la
mayoría del balance de materiales en la operación.

• Específicamente las zonas desfavorables geoquímicamente son dos: los intrusivos y


las zonas de areniscas que recubren la parte alta de Atacocha. En estos dos
escenarios los balances ácido base pueden ser predominantemente ácidos.

• Debido al uso de mineral común principalmente y a provenir principalmente este de


la alteración skarn, con predominancia alcalina, la gran mayoría de los relaves
depositados por Compañía Minera Atacocha S.A. son geoquímicamente seguros.

• Solamente los depósitos de Chicrín Antiguo y los de Marcopampa, correspondientes


a la etapa inicial de operaciones y a la condición de trabajo en materiales intrusivo y
de areniscas son generadores potenciales de drenaje ácido, el cual está controlado
por las labores de encapsulamiento y derivación hidrológica.

• Se ha tomado medidas para neutralizar cualquier drenaje que pueda producirse al


construir mejores sistemas de derivación y zanjas óxicas con caliza chancada y cal.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

3.4 MUESTREO DE RELAVES TOMADOS PARA ESTE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Como se mencionó, como parte de los estudios de linea de base se tomaron muestras de los
relaves depositados en Marcopampa y que serán usados en parte para la construcción de los
diques.

Las muestras de la calicata CR01 demuestran un balance ácido base bastante equilibrado,
con presencia de sulfuros ligeramente superior y con evidencia de oxidación de casi la mitad
de sus sulfuros en un período de 40 a 50 años.

Esto demuestra que esa zona se ha oxidado lentamente y las condiciones alcalinas
predominantes en la zona han neutralizado siempre la acidez. El buffer alcalino del sitio es
muy elevado, por lo que a pesar de existir reacciones de generación de acidez, no se presenta
un drenaje ácido activo. Todas las muestras demuestran un nivel de oxidación de entre 30 a
un 50 %, sin embargo la presencia de carbonatos sigue siendo elevada, lo que puede deberse
a que en su inicio la cantidad de carbonatos fue mayor también, como a que la alcalinidad
del medio es la que ha actuado en gran medida, habiéndose consumido menos carbonatos.

Durante el año 2002 al 2003, se ha conducido un estudio geoquímico que ha incorporado a


los depósitos de relave de Marcopampa, habiéndose evidenciado nuevamente que estos
tienen un potencial de generación de acidez limitado. Este material posee características
geoquímicas ligeramente generadoras en algunas zonas debido a su origen en las etapas
iniciales de la mina, que se concentró en la zona de San Genaro, donde se explotó mineral
en zona de areniscas, con mayor presencia de sulfuros, zona que se encuentra en la parte alta
del depósito, como se explica en el citado informe.

3.5 DISEÑO DEL NUEVO DEPÓSITO DE RELAVES

Las estructuras del nuevo depósito de relaves básicamente son las siguientes:

• Túnel de Derivación

• Presa Cajamarquilla 1

• Presa Cajamarquilla 2

• Presa Cajamarquilla 3

• Muro de Sostenimiento

• Sistemas de Drenaje

3.5.1 Túnel de Derivación

El túnel que forma parte del Proyecto del Depósito de Relaves Cajamarquilla, tiene por
objeto derivar las aguas del río Huallaga en un tramo de 1,071.70 m., paralelo al río y, que el
cauce que ocupaba éste sea utilizado para emplazar el nuevo depósito de relaves. Este tramo
del río se encuentra entre los 3,453 y 3,425 msnm.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

El túnel se desarrolla en la margen izquierda del río, siendo la prolongación de un túnel


existente que se desarrolla aguas arriba y que tiene la misma función antes indicada. El túnel
atraviesa una formación de roca caliza la cual presenta, en general, una calidad aceptable a
buena, conforme se deduce de los estudios geológicos y de los antecedentes del túnel
existente antes mencionado.

El túnel de desvío del río tendrá una longitud de 1,071.70 m. Se ha previsto la construcción
de dos galerías de acceso a fin de cumplir con el cronograma de construcción. Una de las
galerías se encuentra en el inicio del túnel, con una longitud de 88.50 m. y otra ubicada en
la parte intermedia del túnel con una longitud de 139.10 m.

La galería de acceso que se encuentra al inicio del túnel será utilizada, luego de la
construcción del túnel, para la derivación y conducción hacia el túnel de las aguas
provenientes de la Central Hidroeléctrica, que se encuentra a corta distancia de la entrada de
la galería, y de las aguas provenientes de la planta de tratamiento de las instalaciones
mineras. Esta galería será utilizada para la reincorporación hacia el túnel proyectado de las
aguas de estiaje del río Huallaga, cuando por razones de mantenimiento del túnel existente,
estas aguas son desviadas hacia un canal exterior. El caudal afluente es constante durante el
año, porque provienen de la central hidroeléctrica y de la planta de tratamiento, siendo en
total del orden de 2.00 m3/s. El caudal de los meses de estiaje del río Huallaga en este punto
es de 2.6 m3/s, el que no se superpone con los caudales antes indicados, porque éstos son
provenientes del mismo río.

3.5.2 Presa Cajamarquilla 1

El diseño de la presa Cajamarquilla 1 considera una presa de tierra, con escombros de mina
compactados. El eje de la presa tiene una longitud de 93.20 m y 4.0 m de ancho de corona.

Para el nivel de corona 3467.50 msnm, el vaso tiene un volumen de almacenamiento de


182,750 m3. La presa proyectada tiene taludes de 1.5H:1V en la cara aguas arriba y 0.5H:1V
en la cara aguas abajo. Las características geométricas de la presa Cajamarquilla 1 se
resumen en la siguiente tabla:

Tabla 3: Características de la Presa Cajamarquilla 1

Características Valores
Nivel de corona 3467.50 msnm
Altura máxima de presa 22 m.
Nivel de almacenamiento 3465.50 msnm
Borde libre 2.00 m.
Ancho de corona 4.00 m.
Longitud de presa 93.20 m.
Talud aguas arriba 1.5H:1V
Talud aguas abajo 0.5H:1V
Volumen de presa 25,064 m3

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

La estabilidad de la Presa Cajamarquilla 1 fue analizada bajo las condiciones estática y


sísmica. En el análisis estático se han empleado parámetros de resistencia drenados,
mientras que para el análisis pseudoestático se han empleado parámetros de resistencia no
drenados.

Los análisis han sido desarrollados usando el programa de estabilidad GSLOPE, que es
ampliamente usado en el diseño de presas.

En general, las superficies de deslizamientos circulares han sido utilizadas para evaluar el
factor de seguridad usando el método de Bishop. El programa permite analizar más de 400
superficies potenciales de falla, para ser evaluadas para cada configuración de la presa.

En la siguiente tabla se presentan los Factores de Seguridad de los análisis de estabilidad


efectuados:

Tabla 4: Resultados de los Análisis de Estabilidad Presa Cajamarquilla 1

SECCION FACTOR DE SEGURIDAD


ANALISIS ANALISIS
ESTATICO SEUDOESTATICO
(a = 0.15g)
0+020 1.87 1.63
0+050 1.89 1.57

Los resultados determinan que la Presa Cajamarquilla 1 proyectada es estable en las


condiciones estática y sísmica.

3.5.3 Presa Cajamarquilla 2

El diseño de la presa Cajamarquilla 2 considera una presa de tierra reforzada con geomallas
uniaxiales. El cuerpo de presa está conformado por escombros de mina compactados
ubicados en el espaldón aguas abajo, y relaves compactados en el espaldón aguas arriba. El
eje de la presa tiene una longitud de 76.9 m y 4.0 m de ancho de corona. Para el nivel de
corona 3467.50 msnm, el vaso tiene un volumen de almacenamiento de 218,275 m3. La
presa proyectada tiene taludes de 1H:1V en la cara aguas abajo y 0.5H:1V en la cara aguas
arriba. Las características geométricas de la presa 2 se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 5: Características de la Presa Cajamarquilla 2

Características Valores
Nivel de corona 3467.50 msnm
Altura máxima de presa 27.70 m.
Borde libre 2.00 m.
Ancho de corona 4.00 m.
Longitud de presa 76.90 m.
Talud aguas arriba 0.5H:1V

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

Talud aguas abajo 1H:1V


Volumen de presa 33,190 m3

La estabilidad de la Presa Cajamarquilla 2 fue analizada bajo las condiciones estática y


sísmica. En el análisis estático se han empleado parámetros de resistencia drenados;
mientras que para el análisis pseudoestático se han empleado parámetros de resistencia no
drenados. El coeficiente sísmico para el análisis seudoestático es igual a 0.10g (en
operación), puesto que la presa Cajamarquilla 2 que conforma el vaso 1 y 2, tendrá una vida
útil de 1 año y 1 mes, luego del cual la presa Cajamarquilla 2 quedará confinada entre ambos
vasos.

Los análisis han sido desarrollados usando el programa de estabilidad GSLOPE, que es
ampliamente usado en el diseño de presas.

En general las superficies de deslizamientos circulares han sido utilizadas para evaluar el
factor de seguridad usando el método de Bishop. El programa permite analizar más de 400
superficies potenciales de falla, para ser evaluadas para cada configuración de la presa.

En la siguiente tabla se presentan los Factores de Seguridad de los análisis de estabilidad


efectuados:

Tabla 6: Resultados de los Análisis de Estabilidad Presa Cajamarquilla 2

SECCION FACTOR DE SEGURIDAD


ANALISIS ANALISIS
ESTATICO SEUDOESTATICO
(a = 0.10g)
0+020 1.51 1.48
0+050 1.56 1.48

Los resultados determinan que la Presa Cajamarquilla 2 proyectada es estable en las


condiciones estática y sísmica.

3.5.4 Presa Cajamarquilla 3

El diseño de la presa Cajamarquilla 3 considera una presa de tierra reforzada con geomallas
uniaxiales. El cuerpo de presa está conformado por escombros de mina compactados
ubicados en el espaldón aguas abajo, y relaves compactados en el espaldón aguas arriba. El
eje de la presa tiene una longitud de 97.60 m y 4.0 m de ancho de corona. Para el nivel de
corona 3459.50 msnm, el vaso tiene un volumen de almacenamiento de 166,087 m3. La
presa proyectada tiene taludes de 1H:1V en la cara aguas abajo y 0.5H:1V en la cara aguas
arriba. Las características geométricas de la presa 3 se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 7: Características de la Presa Cajamarquilla 3

Características Valores
Nivel de corona 3459.50 msnm

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

Características Valores
Altura máxima de presa 28.00 m.
Borde libre 2.00 m.
Ancho de corona 4.00 m.
Longitud de presa 97.60 m.
Talud aguas arriba 0.5H:1V
Talud aguas abajo 1H:1V
Volumen de presa 39,351 m3

La estabilidad de la Presa Cajamarquilla 3 fue analizada bajo las condiciones estática y


sísmica. En el análisis estático se han empleado parámetros de resistencia drenados;
mientras que para el análisis pseudoestático se han empleado parámetros de resistencia no
drenados.

Los análisis han sido desarrollados usando el programa de estabilidad GSLOPE, que es
ampliamente usado en el diseño de presas.

En general, las superficies de deslizamientos circulares han sido utilizadas para evaluar el
factor de seguridad usando el método de Bishop. El programa permite analizar más de 400
superficies potenciales de falla, para ser evaluadas para cada configuración de la presa.

En la siguiente tabla se presentan los Factores de Seguridad de los análisis de estabilidad


efectuados:

Tabla 8: Resultados de los Análisis de Estabilidad Presa Cajamarquilla 3

SECCION FACTOR DE SEGURIDAD


ANALISIS ANALISIS
ESTATICO SEUDOESTATICO
(a = 0.15g)
0+040 1.53 1.23
0+080 1.52 1.21

Los resultados determinan que la Presa Cajamarquilla 3 proyectada es estable en las


condiciones estática y sísmica.

3.5.4.1 Investigaciones Geotécnicas para Cimentación de las Presas

Como parte del diseño de ingeniería, se realizaron las investigaciones geotécnicas que
comprendieron las siguientes actividades:

• Exploraciones geotécnicas mediante calicatas y trincheras

• Exploraciones con perforaciones diamantinas

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

• Toma de muestras alteradas

• Ensayos de campo

Como resultado de los análisis efectuados se determinaron las características geotécnicas de


cada una de las presas.

3.5.4.1.1 Presa Cajamarquilla 1

El lado izquierdo de la Presa 1, quedará cimentada en el coluvial compuesto por la grava


arcillosa y arena arcillosa de consistencia firme, previo al relleno se eliminará los 5.40m de
relave más de 1 a 2m de material contaminado y suelto.

El tramo central de la presa, se cimentará en depósito fluvial compuesto por la grava


arenosa, bloques y fragmentos de rocas calizas. La cimentación quedará apoyada a 2 m. de
profundidad por debajo del lecho del río.

La cimentación del lado derecho de la presa, quedará embutida en toda la longitud del talud
trinchera de 3.50m de profundidad, calzando la cimentación del muro de sostenimiento.

3.5.4.1.2 Presa Cajamarquilla 2

El lado izquierdo de la Presa 2, luego de eliminar los 7.50m de espesor de relave se excavará
y eliminará 2.50m de arena suelta, quedando por lo tanto cimentada la presa en arcilla dura.

En el tramo central de la Presa 2 al igual que la Presa 1, quedará cimentada en depósito


fluvial a 2m de profundidad por debajo del lecho del río.

En el extremo derecho de la Presa 2, se cimentará en arcilla gravosa compacta y grava


arenosa densa, para ello bastará excavar en toda la longitud del talud una trinchera de 3.50m
de profundidad donde quedará embutida la cimentación.

3.5.4.1.3 Presa Cajamarquilla 3

El lado izquierdo de la Presa 3, luego de eliminar los 10.45m de espesor de relave se


excavará y eliminará 1.50m de material contaminado y bloques de roca, quedando por lo
tanto cimentado en arena arcillosa densa.

En el tramo central, al igual a las presas 1 y 2 se cimentará en el depósito fluvial para ello
será suficiente excavar y eliminar 2m de material superficial.

En el extremo derecho, al igual que las Presas 1 y 2 se cimentará en suelo consolidado,


compuesto por la grava arcillosa para eso se excavará una trinchera de 3.50m de
profundidad donde quedará embutida la cimentación hasta calzar con el muro de
sostenimiento.

3.5.4.2 Perfil de Suelo de Cimentación

El perfil de suelo de la cimentación está caracterizado por lo siguiente:

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

• En la Presa 1, el comportamiento del depósito en toda su potencia es de consistencia


medianamente blanda.

• En la Presa 2, el estrato comprendido entre 5.55 a 6.00m se encuentra con rango de


compacidad media densa, mientras que el resto de los estratos se le identifica entre
densa a muy densa.

• En la Presa 3, el estrato comprendido entre los 7.80 a 8.95 m. se encuentra suelo y


presenta una densidad media.

El material a utilizar en la construcción de las presas, serán el escombro de mina proveniente


de la Mina Atacocha o Milpo, de granulometría con fracciones menores a 8 pulgadas; para
alcanzar el óptimo de humedad de compactación, será necesario el secado por oreo.

En relación al material granular acumulado en la cancha de Malauchaca baja, para su uso


como material de filtro está sujeto al mejoramiento de su granulometría rediciendo el
tamaño máximo a ¾”.

Los taludes de corte para las trincheras de cimentación tendrán las inclinaciones siguientes:

• Depósito Coluvial compuesto por Grava Arcillosa y Arena Arcillosa: 1:3 (H/V).

• Depósito Fluvial, Grava Arenosa y Arena Limosa (suelta): 1:1 (H/V)

• Depósito de Relave Húmedo y/o Mojado: 2:1 (H/V)

3.5.4.3 Materiales para la Construcción del Terraplén de las Presas

Los materiales principales que serán empleados en la construcción del terraplén de la presa
son: escombros de mina clasificados como gravas limosa, arenas limosas de los depósitos de
relaves Marcopampa, y arenas gravosas para la conformación de los filtros.

Los escombros de mina provienen de las excavaciones de las galerías de la mina, y están
conformado por gravas arenas y limos.

Se evaluaron los materiales de las canteras San Rafael, Acobamba y otras de material de
préstamo, para filtros y agregados de concreto, localizados en las proximidades de la zona
del proyecto; habiéndose descartado todas por sus deficientes características, poca potencia
y el gran porcentaje de bolonerías y cantos que existen, lo que hace difícil su explotación.
Teniendo en cuenta dichos resultados, se consideró el empleo de material de la cantera Sacra
Familia, que se ha estado empleando satisfactoriamente en otros proyectos de la compañía
minera. La Cantera Sacra Familia está ubicada a 50 Km. del lugar del Proyecto, en la
cercanía de la ciudad de Cerro de Pasco.

3.5.5 Muro de Sostenimiento

El proyecto estructural de los muros contempla la construcción de 29 módulos de 15 m. de


longitud cada uno, separados por juntas de dilatación de 0.02m. de espesor y juntas de
construcción , ambas intercaladas cada 30.0 m. Los módulos son de altura variable y están
codificados de la siguiente manera:
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

• M-6: Módulo típico de 6.0 m. de altura de pantalla.

• M-7: Módulo típico de 7.0 m. de altura de pantalla.

• M-8: Módulo típico de 8.0 m. de altura de pantalla.

• M-9: Módulo típico de 9.0 m. de altura de pantalla.

• M-10: Módulo típico de 10.0 m. de altura de pantalla.

• M-11: Módulo típico de 11.0 m. de altura de pantalla.

• M-12: Módulo típico de 12.0 m. de altura de pantalla.

• M-13: Módulo típico de 13.0 m. de altura de pantalla.

Estos muros se construirán en forma consecutiva e independiente.

El muro de sostenimiento está dividido en dos tramos correspondientes a los dos vasos de
deposición 1 y 2, los cuales son detallados a continuación:

Tabla 9: Tramos del Muro de Sostenimiento – Etapa 1

Tramo Progresivas Ubicación Longitud

I 0+000 a 0+225 Entre presas Cajamarquilla 1 y 2 225.00 m

II 0+225 a 0+435 Entre presas Cajamarquilla 2 y 3 210.00 m

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de los módulos que intervienen en cada tramo:

Tabla 10: Número de Módulos por Tramo de Muro de Sostenimiento – Etapa 1

Módulos Tramo 1 Tramo 2 Total

M6 2 - 2

M7 2 2 4

M8 1 3 4

M9 3 2 5

M10 2 1 3

M11 2 2 4

M12 1 2 3

M13 2 2 4

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

Módulos Tramo 1 Tramo 2 Total

Total 29

3.5.6 Sistemas de Drenaje

3.5.6.1 Aguas de Infiltración a través de las Presas

El sistema de drenaje propuesto tiene por finalidad captar y evacuar las aguas de infiltración
en los relaves almacenados en los vasos 1 y 2 del depósito de relaves Cajamarquilla.

El sistema de drenaje está conformado por un sistema de drenes chimenea de 1.00 m. de


espesor, desde la base de las presas; elevándose verticalmente a lo largo del eje de las presas
de relaves, hasta 1.0 m. por debajo del nivel de corona, y extendiéndose en toda la longitud
de las mismas.

Las chimeneas están conectadas en el extremo inferior de cada presa con una tubería
colectora principal de 8 pulgadas de diámetro, del tipo HDPE perforada, a la cual estarán
conectadas las tuberías secundarias que serán del tipo HDPE perforadas, con diámetros de 6
pulgadas, apropiadas para recibir las cargas que la altura total de los vasos 1 y 2 impondrán
en la cimentación.

La tubería colectora principal se ubicará en trinchera excavada en el cauce actual del río
Huallaga, y conducirá las aguas de infiltración hacia el buzón colector, de donde se
bombeará a la laguna de pondaje. Como medida de contingencia se ha previsto la ubicación
de una poza aguas abajo de la Presa Cajamarquilla Nº 3, que está conectada con el buzón
colector antes mencionado.

Finalmente, las aguas acumuladas en la laguna de pondaje en los vasos 1 y 2 del depósito de
relaves de Cajamarquilla, serán bombeadas al depósito de relaves Ticlacayán que funciona
como un gran clarificador con la finalidad de tratar el agua de mina para su disposición final
al río Huallaga.

3.5.6.2 Aguas de Infiltración en la Carretera Central

3.5.6.2.1 Sistema de Drenaje Existente

La Carretera Central en este tramo, se desarrolla en la margen derecha del río Huallaga,
tiene un ancho de carpeta de rodadura de aproximadamente 7 m. y bermas de 1.20 m. como
mínimo.

En la progresiva 0 + 230 y a 310 m de ésta aguas abajo del muro de sostenimiento


proyectado, existen dos alcantarillas tipo TMC de 24” de diámetro. Al lado derecho de la
vía existe una cuneta triangular de 1.0 m de ancho por 0.80m de profundidad, para
evacuación del agua de escorrentía.

3.5.6.2.2 Nuevo Sistema de Drenaje

Como consecuencia de las obras proyectadas, descritas en los acápites precedentes, el curso
normal de las aguas de escorrentía serán afectados, así como las alcantarillas existentes
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

serán anuladas. Por lo que se han diseñado las siguientes obras que mejorarán la eficiencia
del drenaje para evitar que la carretera pueda deteriorarse, sobre todo en época de lluvias.

a) Cuneta de Coronación en la margen derecha

En la margen derecha de la carretera, a un nivel de aproximadamente 3,485 msnm, se ha


diseñado una cuneta de coronación paralela a dicha carretera, de sección trapezoidal de 1.0
ancho superior y 0.40 m. en la base y 0.60 m. de alto, la que será revestida de concreto
simple de 0.10 m de espesor. Su pendiente es de 1%. El cálculo hidráulico se ha efectuado
para que tenga un borde libre de unos 0.20 m.

Esta cuneta de coronación descargará a una caja pase, la cual entrega sus aguas a la caja de
captación Nº 1 que también recibe las aguas de la cuneta existente, donde el flujo es
conducido a través de una alcantarilla TMC de 36” de diámetro hacia la caja de captación Nº
2 que recibe las aguas de la cuneta proyectada para su entrega final al río Huallaga

b) Cuneta existente del lado derecho de la Carretera

La cuneta existente conducirá las aguas de escorrentía, las que tendrán un menor caudal
debido a que la cuneta de coronación descrita anteriormente (a), captará casi el total de las
aguas de escorrentía. Esta cuneta es triangular de 1.00 m de ancho por 0.60 m. de
profundidad. Las alcantarillas existentes dentro de la zona del proyecto serán anuladas.

c) Cuneta del lado izquierdo

Se ha proyectado también una nueva cuneta triangular al lado izquierdo de la vía, entre el
muro de sostenimiento y la carretera. Sus dimensiones son 1.00m de ancho y 0.80m de
altura, que tendrá la misma pendiente que la vía. Bajo la cuneta se ha considerado un
subdren conformado por arena gravosa envuelta en geotextil, la que captarán las aguas que
se infiltren debajo de la carpeta asfáltica. Este dren está dotado de una tubería de concreto
de 4” de diámetro y con perforaciones de ¼” cada 10 cm. Esta cuneta conducirá las aguas
abajo de la zona del proyecto.

El subdren tendrá las siguientes dimensiones: 1.00 m. en la base y 2.00 m. de alto, ubicado
bajo la cuneta anteriormente descrita.

d) Cajas de Captación

Para captar las aguas conducidas, tanto por la cuneta de coronación como por las cunetas y
sus subdrenes, se han proyectado dos cajas de captación:

• Caja de Captación No. 1, que capta las aguas provenientes de la cuneta de


coronación y la cuneta existente.

• Caja No.2, que captará las aguas de la nueva cuneta proyectada al lado izquierdo de
la vía.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

e) Filtro en la cara posterior del muro de sostenimiento

Para las aguas de infiltración proveniente del relave, se ha considerado un filtro en a cara
posterior del muro de sostenimiento que conducirá esta agua hacia una poza de tratamiento
aguas abajo de las presas, para luego devolverlas al río Huallaga, en condiciones adecuadas.
En este punto se tendrá un constante monitoreo por el departamento de Medio Ambiente de
la Mina y la Auditoria de las autoridades reguladoras correspondientes.

Este filtro tendrá un metro de ancho por un alto variable entre 4.00 y 11.00m (coincidente
con la altura de los contrafuertes). Este filtro tendrá la peculiaridad de construirse conforme
se vaya depositando los relaves y considerando que los relaves serán depositados mediante
cicloneo.

El filtro estará conformado por arena gravosa envuelta en geotextil, a fin de darle la
conductividad hidráulica requerida entre un elemento tan fino como es el relave y un
elemento granular como es la arena gravosa. Dichas aguas serán conducidas a través de una
tubería de seis pulgadas de diámetro ubicada en la zona inferior de dicho filtro.

Esta tubería será perforada en forma radial cada 10 cm. y con perforaciones de ¼” de
diámetro. Ambas tuberías deberán estar envueltas en geotextil.

3.5.6.3 Aguas de Escorrentía Extraordinaria

Para captar, conducir y evacuar las aguas de escorrentía extraordinaria (500 años de
retorno), se ha proyectado ladera arriba de los depósitos de relaves Cajamarquilla, una
cuneta de coronación que captará las aguas de la ladera sobre la margen izquierda.

La cuneta proyectada es de sección triangular de 1.10 m. x 2.20 m. con capacidad para


conducir un caudal de 2 m3/s. La cuneta es de concreto f´c = 175 Kg/cm2 con espesor de
0.10 m., y tiene una extensión de 822 m. con punto de inicio en el nivel 3477 msnm. La
cuneta discurre en la dirección norte con pendiente de 1%, sobre las presas 1, 2 y 3 para
entregar sus aguas al río Huallaga. El Plano 30 presenta las obras de drenaje superficial.

3.6 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

De acuerdo al diseño de ingeniería la construcción de la primera etapa del nuevo depósito de


relaves tomará 8 meses.

El presupuesto es el siguiente:

Tabla 11: Presupuesto del Nuevo Depósito de Relaves – Etapa 1

ITEM DESCRIPCION US$ TOTAL


1 Túnel de Derivación del Río Huallaga 1,293,783.67
2 Obras Preliminares para preparación vasos 1 y 2 794,436.59
3 Presas Cajarmarquilla 1, 2 y 3 773,412.02
4 Muro de Sostenimiento Tramos 1 y 2 1,256,753.08
COSTO DIRECTO 4,118,385.36

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y EFECTOS PREVISIBLES DEL


PROYECTO

4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS EN EL PROYECTO

4.1.1 Evaluación Ambiental del Proyecto

La evaluación ambiental de un proyecto se basa en la identificación de la secuencia de


objetivos, estrategias y actividades que determinen efectos sobre el entorno ambiental donde
se lleguen a desarrollar estas últimas o sobre el ámbito donde los objetivos y las estrategias
se alcancen en forma directa o indirecta.

Los proyectos se conciben en distintos niveles, existiendo proyectos más cercanos del nivel
conceptual y otros del nivel más operativo. En el caso de proyectos de cooperación
internacional se trabajan principalmente proyectos en el nivel conceptual y estratégico,
estando estos últimos orientados a la generación o mejora de capacidades. Mientras que en
el nivel empresarial, los proyectos están más cercanos a los niveles operativos, es decir se
conciben para su ejecución en la misma organización.

En el caso de una empresa minera, por proyectos se entiende desde el diseño, construcción y
operación de una operación minero-metalúrgica, hasta el diseño, construcción y operación
de cualquiera de sus componentes. En todos estos casos entre las etapas de diseño y
construcción generalmente existe en forma variada la necesidad de gestionar una serie de
permisos ante autoridades varias, siendo la principal la del propio sector, pero existiendo
varias y muy importantes más. Es el caso del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), autoridad que tiene competencia en varios campos de un proyecto minero. En
primer lugar porque opina sobre la Evaluación de Impacto Ambiental, mediante la Oficina
de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales
(OGATEIRN). Esta opinión a través de los años ha ido significando un aporte sustantivo en
los contenidos de las evaluaciones ambientales, incorporando enfoques de distintas ciencias
de la tierra y tendencias internacionales sobre el proceso de evaluación ambiental. En
segundo lugar porque en el INRENA está la Intendencia de Recursos Hídricos, que integra
la red de los Administradores Técnicos de los Distritos de Riego o ATDR, autoridad de
aguas efectiva en provincia. Cualquier proyecto hidráulico requiere de su participación y
autorización expresa. Adicionalmente forman parte de la cadena de consulta de la
OGATEIRN. Finalmente está la Intendencia de Forestal y Fauna Silvestre, que regula los
recursos forestales en el país, sin contar con la Intendencia de Áreas Protegidas.
Adicionalmente al INRENA, existe la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
que pertenece al Ministerio de Salud y que tiene a su cargo la calidad de aguas de las aguas
naturales nacionales.

El complejo proceso administrativo que requiere un proyecto, pues implica tiempos que
considerar en la ejecución del proyecto, pero garantiza su ejecución considerando la variable
ambiental en forma cada vez más importante, lo que representa la internalización de los
costos ambientales del proyecto y su mejor ejecución para la colectividad.

Estamos en este caso específico ante un proyecto con múltiples componentes que se
enmarcan dentro de un proceso administrativo que involucra al Ministerio de Energía y
Minas en su Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) y su Dirección
General de Minería, porque es un proyecto de nuevo depósito de relaves. Sin embargo, el
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

proyecto tiene un componente hidráulico que requiere aprobación del ATDR Pasco y la
necesidad de realizar un proceso de desbosque, lo que implica autorización de la Intendencia
Forestal y de Fauna Silvestre.

4.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación y evaluación de impactos ambientales se ha desarrollado en una profusa


variedad de metodologías, las cuales han sido agrupadas hasta en veintidós grupos por
autores como Barry Sadler (1996) y Canter y Sadler (1997). Entre los principales están los
analógicos, que se basan en la información de proyectos existentes similares, listas de
chequeo, con variadas aproximaciones, el análisis ambiental costo beneficio, uso de
indicadores, modelamiento, evaluación del paisaje, la revisión de literatura, balance de
materiales, matrices de interacción, redes, superposición de mapas, evaluación de riesgo,
etc.

La evaluación de impactos se realiza mediante varios enfoques, como son la descripción de


los efectos previsibles de la actividad en base a la experiencia en este tipo de proyectos, el
uso de diagramas para establecer las actividades – efecto negativas y positivas, para
establecer relación de causa – efecto y el uso de un plano para ubicar las zonas involucradas.
Ello ayuda en la determinación y desarrollo de matrices de impacto.

4.2.1 Efectos Previsibles de la Actividad:

Se han resumido las líneas de acción del proyecto del vaso Cajamarquilla Etapa 1, que
considera obras de depósito de relave, de protección de la carretera, así como obras
hidráulicas. Debido a las características del entorno donde se llevará a cabo el proyecto se ha
preferido utilizar la experiencia de más de 65 años de Compañía Minera Atacocha S.A., para
predecir los impactos, utilizando la experiencia de los consultores y de los funcionarios de
Atacocha. La existencia de un túnel de función similar con más de 50 años de vida, las
condiciones naturales cercanas, así como la acumulación de información técnica sobre
distintos componentes ambientales, permite un adecuado nivel de confianza en este enfoque,
que ha sido considerado la base del análisis de efectos ambientales que se darán durante la
construcción, operación y cierre del proyecto.

4.2.1.1 Etapa Constructiva

4.2.1.1.1 Modificación de curso del río

El efecto más importante del proyecto es la desviación del curso del río y la liberación del
cauce para su utilización como depósito de relaves. Sin embargo los efectos ambientales
negativos, están mitigados desde el diseño, al considerar la construcción de un túnel, que
permite evitar la contaminación de las aguas del río Huallaga. _Este túnel está diseñado para
caudales superiores a los 160 m3 por segundo, con período de retorno de 1000 años.

4.2.1.1.2 Contaminación temporal del río con carga de sedimentos en implementación


de derivación

Una vez autorizado el proyecto hidráulico, desarrollado el túnel derivador, se procederá a


conectarlo con las obras de toma. Esto significará que las aguas procedentes del túnel
Chicrín, sumadas a las aguas provenientes del rebose de la hidroeléctrica serán conducidas
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

al nuevo túnel derivador. Esto se se hará en temporada de lluvias, es decir con caudales
medios y esto implicará que el último disparo para la conexión del túnel con las obras de
toma, generará desmontes y sólidos suspendidos que deberán ser removidos antes de que el
agua entre al túnel. Los remanentes materiales sueltos serán arrastrados en el túnel hacia la
salida, los que deberán ser sedimentados para evitar su arrastre aguas abajo. Este es un
impacto puntual de poca magnitud y de fácil control.

4.2.1.1.3 Alteración del cauce por diques y disposición de relaves

El cauce original del río será utilizado en la construcción del nuevo depósito de relaves, por
lo que perderá como cauce y sus características aluviales están siendo consideradas en el
diseño de las obras. Se excavará y removerá los relaves de Marcopampa en un volumen
cercano a los 100 mil m3. Se conformarán las cimentaciones de las presas 1, 2 y 3 y se
construirán las mismas en el cauce. Luego cuando el depósito entre en operaciones, la
disposición de relaves implicará que los espacios aereos existentes en el material aluvial
serán sellados por los relaves, perdiendo su permeabilidad.

4.2.1.1.4 Alteración de roca por construcción de túnel

El desarrollo de la construcción del túnel se hará en su mayor parte en zonas de roca


competente y resistente, algunos tramos están ubicados en zonas alteradas por la presencia
de una falla, que aporta caudales de agua freática y con roca menos competente. Por tal
motivo el desarrollo del túnel expondrá roca que deberá ser protegida, lo cual se hará
mediante aplicación de shotcrete y otras medidas de sostenimiento mientras opere el túnel y
para la etapa de cierre será revestido completamente para asegurar su estabilidad para
períodos de retorno de 500 años y una rugosidad muy baja.

4.2.1.1.5 Desaparición de cobertura vegetal y hábitat de fauna menor local

El desarrollo de la construcción del nuevo depósito de relaves implica necesariamente la


desaparición de la flora ribereña existente en la margen derecha y de vegetación herbácea.
Atacocha ha iniciado un expediente de autorización de desbosque, conforme lo prevé la
legislación forestal. Dicho expediente tiene un estudio ambiental en el que se compromete la
revegetación con las especies prioritarias del área del proyecto Vaso Cajamarquilla Etapas 1
y 2, incluyendo Queñual y Quishuar, que están clasificadas en peligro de extinción. La fauna
menor local ha sido desplazada en gran medida y solamente se perderá la que no es móvil,
siendo reducido el impacto sobre este recurso. Existe en la zona el ecosistema representativo
bastante extendido.

4.2.1.1.6 Prolongación de derivación del río Huallaga limita condiciones de vida


hidrobiológica en el tramo y establece una barrera para las especies que se
desplazan en el río

El impacto de la derivación del río es un impacto previo, ocurrido hace más de 50 años en la
zona, cuando se construyó el túnel Chicrín- Marcopampa, que permitió la contrucción de los
depósitos de relaves Chicrín 1, 2 y 3, que permitieron la operación de la unidad durante un
periodo bastante largo entre uso continuo y como depósito de emergencias. Por lo tanto las
mismas condiciones generadas por el túnel antiguo, se prolongarán en el nuevo túnel. Las
especies existentes en el curso del río han sido evaluadas durante el estudio, siendo muy baja
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

la diversidad existente. Sin embargo la presencia del túnel no es un impedimento total para
el desplazamiento entre los tramos aguas arriba y aguas abajo del río Huallaga respecto a la
obra hidráulica. En todas las estaciones muestreadas en la evaluación hidrobiológica se ha
encontrado presencia de individuos pequeños de truchas, lo que indica no solo que las
especies están presentes en ambos ambientes, sino que muestra una recuperación consonante
con la mejora de la calidad de agua en la zona como consecuencia del manejo ambiental de
la unidad minera. Las especies de invertebrados en muchos casos tienen presencia en el agua
por desplazamiento aéreo de especies asociadas o por etapas adultas aladas de las mismas
especies. La presencia de trucha en ambos ambientes, confirma la presencia de poblaciones
en ambos lados de la obra hidráulica, aunque no aclara si estas poblaciones se encuentran
vinculadas a través del túnel.

4.2.1.2 Etapa Operativa

4.2.1.2.1 Riesgo de alteración de calidad de aguas por falta de control en sistemas de


decantación de depósitos de relave

Este es el uno de los efectos potenciales durante la operación del proyecto. Las aguas del río
Huallaga se desvían mediante la obra hidráulica con dos fines primordiales, uno es el poder
disponer del cauce para las obras de almacenamiento de relaves y el otro es el de preservar
la calidad de esta agua. Sin embargo el riesgo de contaminación y alteración momentánea de
la calidad de las aguas está siempre presente debido a la presencia de un depósito de relave
sen operación, al existir la posibilidad de falla humana en el control de los sistemas de
decantación, por lo que existen una serie de procedimientos de control de niveles, revisiones
en guardia y en cambio de guardias, registros, etc. Existe una alta capacidad de respuesta
ante este tipo de eventualidades entre la Superintendencia de Planta Concentradora y los
departamentos de Obras Civiles y el de Medio Ambiente.

4.2.1.2.2 Riesgo de dispersión de partículas de relave y contaminación a poblaciones


vecinas.

Se ha evaluado el riesgo de dispersión de partículas a partir de los relaves que puedan


depositarse en la etapa de operación de los vasos 1 y 2 del depósito proyectado. En primer
lugar es importante considerar las características de los depósitos, que están constituidos por
dos diques de tierra, un muro de concreto lateral, al lado de la carretera a la margen este y
ladera hacia el oeste. Estos depósitos recibirán relave cicloneado a partir del rebose del
cicloneo de relleno hidráulico. En su etapa inicial recibirá relave grueso a partir del nuevo
cicloneo de los finos de relleno hidráulico. Los finos de este cicloneo se destinarán al vaso 1
del depósito de relaves Ticlacayán. Esto ocurrirá durante los primeros dos a tres meses de
operación. Luego los vasos de Cajamarquilla recibirán todo el rebose del cicloneo del
relleno hidráulico. Los diques tienen una elevación superior a los 20 metros, por lo que los
relaves depositados inicialmente estarán en el fondo del depósito.

Entre cada dique de tierra media una distancia de 200 metros, considerando el diseño
además un borde libre de 2 metros. Por lo tanto la protección que ofrece el conjunto ante el
viento será efectiva para desviar el viento fuera del ámbito del depósito sin ningún
problema. Por otro lado la disposición con un estimado de 50 % de agua, genera de todas
formas un pondaje que debe ser bombeado y que mantiene saturado al material de relave.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

Debido a que hasta un 80 a 90 % de estos relaves están en la fracción menor de la malla 325,
esto clasifica al relave dentro de las características de un material arcilloso, con plasticidad
elevada y con una fuerza de retención del agua elevada. Por tal motivo muy poco material
grueso es depositado en el depósito.

Solamente un porcentaje cercano al 10 % está en las fracciones superiores a la malla menos


325, constituyendo material con menor capacidad de retener agua y por ende susceptible de
formar playas con suficiente sequedad como para exponer material a la acción del viento, en
el caso que la disposición se centre en un solo frente durante todo el período de operación.
Ello condiciona que solamente en la etapa final de la vida de estos vasos es decir en
aproximadamente 1 a 2 meses de tiempo, se podría presentar el riesgo de transporte de las
partículas más gruesas, en el caso, que la disposición se haga en un solo frente fomentando
la elevación de una playa.

Se han realizado cálculos en base a la mineralogía de los relaves, a la granulometría y


densidad de los mismos, para determinar la distancia que podría recorrer una partícula
gruesa en el caso que la fuerza del viento supere la velocidad crítica del material expuesto,
que según la literatura fluctúa entre 1.2 y 1.3 m/s para materiales con densidades similares.
Para este caso, se ha asumido condiciones de gravedad y velocidad de viento, esta última
determinadas en base a la velocidad de viento máxima registrada en la estación
meteorológica de Chicrín, ubicada a 1.5 km al sur de la zona del proyecto, en el mismo
valle, con condiciones de dirección similares. Los resultados de los últimos 4 años de
registros horarios de la citada estación meteorológica, han permitido determinar una máxima
velocidad de 13 m/s.

Los cálculos han determinado un recorrido máximo de 30 metros, por lo que debido a la
mínima cantidad de material disponible, al tiempo reducido de exposición, solo vinculado a
la etapa de llenado final de cada depósito, podemos concluir que el riesgo es muy bajo y
fácilmente controlable mediante el manejo de la disposición de los relaves en forma móvil
evitando la acumulación y formación de playas, favoreciendo el mantenimiento de un espejo
de agua o condiciones de máxima saturación. Los diques han sido diseñados para resistir
presión de agua y no presentarían riesgo de tener un espejo de agua en todo el vaso.

4.2.1.3 Etapa de Cierre

4.2.1.3.1 Recuperación de sustratos y vegetación sin riesgo de contaminación por


metales

El programa de cierre involucra la instalación de un subdrenaje de material gravoso para


impedir fenómenos de capilaridad a partir del relave. Aunque durante el estudio se ha
podido comprobar mediante los análisis de suelos y las pruebas de lixiviación de corto
plazo, que no se generarían drenajes con contenidos metálicos por encima de los límites
permisibles, esto no garantiza la eliminación del riesgo de bioacumulación. Por tal motivo,
es importante considerar en forma preventiva la inclusión de esta capa de subdrenaje. Sobre
este subdrenaje se depositará una capa no inferior a los 30 cm de suelo con características de
fertilidad suficientes para permitir la regeneración de las especies propias del ecosistema de
pastos local. Adicionalmente se incluirá la plantación de especies nativas arbóreas y
arbustivas de las especies más relevantes del lugar, como son el Queñual y el Quisuar.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

Esto permitirá la recuperación de ambientes vegetales libres de contaminación o


acumulación de metales. Sin embargo esto no quiere decir que dichos suelos sean aptos
para agricultura. No se recomienda esta actividad, pues la perturbación de la capa de suelo,
puede generar la alteración del subdrenaje y el establecimiento de condiciones no adecuadas
para evitar la contaminación metálica potencial. Existen concentraciones de plomo y zinc
suficientemente elevadas en los relaves para tomar esta precaución.

4.2.1.3.2 Eliminación de riesgos de contaminación hídrica

Las actividades de cierre están orientadas no solo a la recuperación de sustratos aptos para
recibir y mantener vegetación propia del lugar, sino también implica la reducción del espejo
de agua operacional del depósito, el secado del mismo y el aislamiento de los remanentes de
agua que permanecen largo tiempo en los materiales finos acumulados, mediante un
subdrenaje y su lenta salida por los drenes hacia los sistemas de tratamiento, antes de
asegurar el cierre luego de que el monitoreo asegure la inexistencia de flujos o que estos
estén dentro de los límites máximos permisibles que la ley señala.

4.2.1.3.3 Eliminación de riesgos de contaminación por partículas

El secado y posterior contorneo y cobertura de los depósitos elimina completamente el


riesgo de dispersión de partículas o emisiones fugitivas con relaves finos.

4.2.2 Efectos a Largo Plazo

4.2.2.1 Modificación de curso del río

Efecto más importante del proyecto, que sin embargo está mitigado desde el diseño, al
considerar la construcción de un túnel, que permite evitar la contaminación de las aguas del
río Huallaga. Este túnel está diseñado para caudales superiores a los 160 m3 por segundo,
con período de retorno de 1000 años. El proyecto considera en su etapa de cierre el
revestimiento completo del túnel con concreto de forma que su durabilidad se garantice al
no existir riegos geodinámicos. Sin embargo en el cierre se evalúan las alternativas
conceptuales que involucran un túnel alterno, el mantenimiento del túnel mediante un
fideicomiso o en el muy largo plazo restituir un cauce mediante un proyecto hipotético de
autopista que reemplace la actual carretera en cotas superiores y permita la utilización del
trazo actual como cauce futuro.

4.2.2.2 Prolongación de derivación del río Huallaga

La derivación realizada mediante el túnel Chicrín – Marcopampa hace 50 años, limitó las
condiciones de vida hidrobiológica en el tramo y establió una barrera para las especies que
se desplazan en el río. Esto se prolonga por el nuevo tramo, extendiendo el impacto.

Esto fue expuesto en el acápite anterior, sin embargo es importante resaltar que debido a la
baja biodiversidad y a la composición de esta, el efecto de barrera es muy reducido. Se debe
incorporar monitoreos periódicos de la hidrobiología antes y después de la obra hidráulica.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

4.2.3 Efectos Regionales

4.2.3.1 Prolongación de derivación del río Huallaga

Igual que el acápite anterior

4.2.4 Efectos de la Obra Hidráulica

4.2.4.1 Prolongación de derivación del río Huallaga

La derivación realizada mediante el túnel Chicrín – Marcopampa hace 50 años, limitó las
condiciones de vida hidrobiológica en el tramo y establió una barrera para las especies que
se desplazan en el río. Esto se prolonga por el nuevo tramo, extendiendo el impacto.

4.2.5 Efectos del Desbosque

4.2.5.1 Pérdida de cobertura vegetal y de hábitat de especies de fauna menores.

De acuerdo al inventario lo más importante es la pérdida de especies arbóreas que están


catalogadas en peligro de extinción. 43 queñuales y 129 quishuares constituyen la población
que se deberá talar y que está comprendida en el permiso de desbosque solicitado a la
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre. Estos individuos serán utilizados por miembros
de la Comunidad Campesina de Cajamarquilla para autoconsumo de leña. La empresa
asumirá el compromiso de reponer estas especies en cantidades crecientes en sus áreas bajo
cierre.

Las especies de fauna menores, en gran medida se alejarán durante la etapa de trabajos
previos a la disposición de relaves, por lo que las especies que no puedan movilizarse serán
las únicas que desaparecerán. Estas normalmente estarán compuestas por larvas, huevos y
otro tipo de invertebrados, no existiendo ningún endemismo, ni especies en peligro de
extinción.

4.2.6 Efectos de la Disposición de Relaves

4.2.6.1 Cambio en las condiciones de permeabilidad en el cauce original

El cauce del río en este tramo está constituido por cantos rodados y material fluvio-aluvial
de granulometrías gruesas. Los sedimentos son principalmente gravosos. La pendiente del
curso mantiene condiciones que alternan entre torrentes moderados a estancamientos
pequeños, con una pendiente general superior al 4 % en ese tramo. Estos materiales tienen
permeabilidades del orden de 10-3m/s. El rango de permeabilidad corresponde a un valor
elevado.

La disposición de relaves incluye una proporción alta de relaves finos, los que una vez
consolidados ocuparán los poros del material aluvial, sellándolos. Conforme la disposición
de relaves aumente, el flujo prioritario del agua por el material aluvial de dirección radial al
cauce, se irá reduciendo, favoreciéndose los flujos laterales hacia los sistemas de drenaje.
Esto será beneficioso, pues significará la impermeabilización relativamente rápida del cauce
y el establecimiento de flujos a través de los sistemas de drenaje del depósito.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

4.2.6.2 Pérdida de condiciones de matorral ribereño

La modificación del cauce, sumada al desbosque y a la disposición de relaves implicará la


desaparición de la vegetación de matorral ribereño. Esta formación cosmopolita
generalmente está conformada por una serie de especies que se presentan en costa, sierra y
hasta en zonas de selva, en algunos casos, siendo el caos del tramo una zona de sierra, con
especies típicas de estas alturas, entre las que se encuentran las mencionadas en el
inventario.

Sin embargo este matorral ribereño está ampliamente representado en la zona, por lo que su
pérdida es relativa y temporal. La presencia de la empresa minera, significa un aporte
importante a la presencia de especies arbóreas, siendo la reforestación parte de las
actividades de cierre.

4.2.6.3 Riesgo de alteración de calidad de aguas por falta de control en sistemas de


decantación de depósitos de relave

El riesgo de contaminación y alteración momentánea de la calidad de las aguas está siempre


presente debido a la presencia de un depósito de relave sen operación, al existir la
posibilidad de falla humana en el control de los sistemas de decantación, por lo que existen
una serie de procedimientos de control de niveles, revisiones en guardia y en cambio de
guardias, registros, etc. Existe una alta capacidad de respuesta ante este tipo de
eventualidades entre la Superintendencia de Planta Concentradora y los departamentos de
Obras Civiles y el de Medio Ambiente.

4.3 ANÁLISIS DE RIESGOS

Durante la ejecución del presente Estudio de Impacto Ambiental se ha conducido un análisis


de riesgo geodinámico en la zona, así como se ha revisado el análisis de riesgo sísmico, que
son los principales problemas que podrían generar condiciones de riesgo sobre las obras
hidráulicas.

Ambos estudios han concluido en que no existe riesgo de obstrucción de las obras
hidráulicas por fenómenos geodinámicos ni por fenómenos sísmicos. Se han producido
sismos de magnitudes elevadas durante los últimos 50 años de existencia de los depósitos de
relaves más antiguos de la unidad minera.

Por otro lado durante el proceso de gestión de las autorizaciones de vertimientos de la


empresa, se han realizado sendas evaluaciones geoquímicas y de características geoquímicas
del río Huallaga en el tramo Yanapampa-Malauchaca, concluyendose que las condiciones
predominantes son alcalinas y no favorecen la presencia de metales pesados en solución.
Este análisis se realizó específicamente para evaluar el riesgo de plomo.

Adicionalmente durante la ejecución del presente estudio se relizaron muestreos de relaves y


de suelos para evaluar la presencia de metales pesados y la influencia de los relaves en ellos.
Se ha constatado que no existe una influencia de los metales contenidos en los relaves hacia
el suelo circundante, lo cual es consonante con las pruebas geoquímicas de lixiviación en
corto plazo SPLP, que corresponden a las muestras 8 y 9 de los resultados del estudio
geoquímico, realizadas en BC Research en Canadá. Estas pruebas han demostrado que los
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

efluentes en el corto plazo, debido a la elevada alcalinidad no contendrán metales pesados


por encima de los niveles permisibles. Sin embargo, debido a la capacidad de los suelos de
acumular elementos pesados en el complejo de intercambio catiónico, no se puede descartar
la muy lenta acumulación y transferencia de los metales con mayores contenidos y con
condiciones geoquímicas más favorables, como el zinc o el arsénico a través del suelo y las
plantas. Por lo tanto se está recomendando a la unidad minera, el implementar un programa
de monitoreo en el corto plazo orientado a evaluar presencia de metales pesados en plantas
que crecen en los depósitos de relaves y por otro lado incorporar mejoras en el diseño futuro
de sus coberturas, incluyendo subdrenajes basados en material gravoso que rompa la
capilaridad entre relaves y suelos.

No se ha podido demostrar la existencia de una ruta de transporte de metales pesados entre


los relaves y la biota, sin embargo se recomiendan estudios y medidas futuras, que
incorporan diseños de coberturas y continuidad en el monitoreo geoquímico.

4.4 CONCLUSIONES

El análisis de impactos ambientales realizado por múltiples aproximaciones coincide en


determinar la predicción de impactos permanentes, como la derivación del río Huallaga. Sin
embargo esta predicción también indica que los riesgos de obstrucción de las obras de
derivación son mínimos y que no afecta la calidad de las aguas del río Huallaga en ese
tramo, como tampoco genera variaciones mayores en la diversidad hidrobiológica debido a
su pobreza.

Los impactos ambientales, si bien son de moderados a leves, representan una oportunidad
socioeconómica para la Comunidad Campesina de Cajamarquilla. Si bien la permanencia de
la obra hidráulica genera un motivo de preocupación futura, la experiencia en obras
similares realizadas para obras hidráulicas y obras férreas en el país demuestra la resistencia
a largo plazo de túneles revestidos, así como la mínima necesidad de mantenimiento.

Los impactos sobre la biota son mínimos y recuperables.

Existe pues un balance positivo para la ejecución del proyecto.

5 PREVENCION, CONTROL Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL


PROYECTO

La metodología general de evaluación de efectos ambientales o impactos ambientales


conlleva el contraste entre las condiciones naturales de un determinado ambiente y las
actividades y componentes de un determinado proyecto.

5.1 ETAPA CONSTRUCTIVA

5.1.1 Modificación de curso del río

Como se ha mencionado en el capítulo anterior, el efecto más importante del proyecto es la


desviación del curso del río y la liberación del cauce para su utilización como depósito de
relaves. Bien se menciona ya, que sin embargo los efectos ambientales negativos, están

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

mitigados desde el diseño, al considerar la construcción de un túnel, que permite evitar la


contaminación de las aguas del río Huallaga.

Este túnel está diseñado para caudales superiores a los 160 m3 por segundo, con período de
retorno de 1000 años. Esto de por sí involucra el criterio hidrológico considerado en la etapa
de diseño del proyecto, documento que forma parte del presente estudio, para facilitar al
evaluador el mejor entendimiento del mismo.

Este diseño preventivo, implica a su vez, en primer lugar la prevención de la contaminación


del caudal del agua del río Huallaga que discurre en esta zona, al alejarlo de la actividad de
disposición de relaves. En segundo lugar libera el cauce que será pues utilizado para la
actividad de disposición de relave, que reviste importancia económica y social, dada la
coyuntura del presente proyecto.

5.1.2 Contaminación temporal del río con carga de sedimentos en implementación de


derivación

Nuevamente, el capítulo anterior vincula el efecto con la prevención. La interconexión de la


obra hidráulica en la estación lluviosa conlleva el potencial arrastre de materiales detríticos
producidos en la voladura no solo de la misma, sino de los materiales remanentes en el
túnel, que de alguna manera serán lavados en los primeros momentos en que el agua
discurra por la obra hidráulica, generando sólidos suspendidos que serán arrastrados en el
túnel hacia la salida, los que deberán ser sedimentados para evitar su arrastre aguas abajo.
Esta obra de sedimentación corresponde a una obra temporal cuya autorización es solicitada
al Administrador Técnico del Distrito de Riego de Pasco.

5.1.3 Alteración del cauce por diques y disposición de relaves

No es posible evitar la pérdida de las condiciones de permeabilidad del cauce del río
Huallaga, en el tramo que será afectado por los depósitos de relaves, sin embargo la obra
hidráulica contempla el manejo de las filtraciones externas a los depósitos, mediante obras
de drenaje convenientemente concebidas. En primer lugar existen sistemas de cunetas
preventivas hacia el Este en tres niveles y en cuanto a los niveles de agua de filtración,
existen subdrenajes incorporados en el diseño de las cunetas, así como en el vaso y presas,
de manera que existirán vías hidráulicas que cumplirán la función del cauce, en este caso
para prevenir que el agua natural ingrese al depósito y también para facilitar la salida del
agua de filtración de los depósitos hacia los sistemas de tratamiento.

5.1.4 Alteración de roca por construcción de túnel

Se ha mencionado en el capítulo anterior, que el desarrollo de la construcción del túnel se


hará en su mayor parte en zonas de roca competente y resistente, algunos tramos están
ubicados en zonas alteradas por la presencia de una falla, que aporta caudales de agua
freática y con roca menos competente. Por tal motivo el desarrollo del túnel expondrá roca
que deberá ser protegida, lo cual se hará mediante aplicación de shotcrete y otras medidas de
sostenimiento mientras opere el túnel y para la etapa de cierre será revestido completamente
para asegurar su estabilidad para períodos de retorno de 500 años y una rugosidad muy baja.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

5.1.5 Desaparición de cobertura vegetal y hábitat de fauna menor local

La desaparición localizada de un número de individuos en la zona de Marcopampa es


ampliamente compensada en la etapa de cierre cuando se lleven a cabo las labores de
revegetación. Es importante el esfuerzo que Atacocha ha realizado a este respecto en los
depósitos antiguos de Chicrín, donde se ha repuesto ejemplares de especies nativas en
cantidad, además del programa de eucalipto desarrollado. Estos ambientes recuperados
ofrecen ambientes adecuados a la recuperación biológica en un tiempo relativamente corto.
Las plantaciones de Chicrín datan de 1996, por lo que en un lapso de 8 años se ha logrado
un importante aporte al mantenimiento de la presencia de especies nativas que no forman
parte de esfuerzos de ningún proyecto en la zona.

5.1.6 Prolongación de derivación del río Huallaga limita condiciones de vida


hidrobiológica en el tramo y establece una barrera para las especies que se
desplazan en el río

La presencia de trucha en ambos ambientes, confirma la presencia de poblaciones en ambos


lados de la obra hidráulica, aunque no aclara si estas poblaciones se encuentran vinculadas a
través del túnel. Esto define a la actividad de monitoreo como un componente esencial del
plan de manejo ambiental y de recursos de este proyecto. El monitoreo hidrobiológico
regular y una vez que la obra esté operando, es importante para mantener un conocimiento
de los efectos del proyecto.

5.2 ETAPA OPERATIVA

5.2.1 Riesgo de alteración de calidad de aguas por falta de control en sistemas de


decantación de depósitos de relave

Como se menciona en el capítulo anterior, el riesgo de contaminación y alteración


momentánea de la calidad de las aguas está siempre presente debido a la presencia de un
depósito de relave sen operación, al existir la posibilidad de falla humana en el control de
los sistemas de decantación, por lo que existen una serie de procedimientos de control de
niveles, revisiones en guardia y en cambio de guardias, registros, etc. El plan de manejo
ambiental incorpora los aspectos esenciales del control operativo del depósito de relaves.

5.2.2 Riesgo de dispersión de partículas de relave y contaminación a poblaciones


vecinas.

A pesar de la baja probabilidad de ocurrencia de este efecto, el programa de monitoreo en


cumplimiento de las normas de calidad de aire, hacen que los puntos de monitoreo se
adecuen a las operaciones, por lo que durante operaciones y hasta el cierre, se incluirá al
menos un punto en el registro trimestral.

5.3 ETAPA DE CIERRE

5.3.1 Recuperación de sustratos y vegetación sin riesgo de contaminación por metales

Se hará labores de monitoreo de vegetación para asegurar la cantidad de individuos de las


especies críticas que se repongan en la zona, así como especialmente de los contenidos de
los metales pesados críticos en las capas de suelo y en la vegetación.
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

5.3.2 Eliminación de riesgos de contaminación hídrica

Durante la etapa de cierre se hará un monitoreo asegure la inexistencia de flujos o que estos
estén dentro de los límites máximos permisibles que la ley señala.

5.3.3 Eliminación de riesgos de contaminación por partículas

El programa de monitoreo post cierre verificará la eliminación de este riesgo.

6 MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ATACOCHA está en el proceso de implementar sistemas de gestión en el ámbito ambiental,


así como en los de seguridad e higiene minera, habiendo desarrollado las bases del Sistema
NOSA y estando en el proceso inicial de implementación del Sistema de Gestión Ambiental
ISO 14001.

El Plan de Manejo Ambiental de la empresa está en proceso de revisión para adecuarse al


estándar de la norma. El proceso de identificación, clasificación y ranqueo de los aspectos
ambientales definirá muy prontamente el nuevo horizonte del planeamiento ambiental, que
seguramente mantendrá la prioridad que actualmente se tiene sobre el manejo de los
recursos hídricos.

El SGA ISO 14001, clasifica los aspectos ambientales en función de una


multidimensionalidad de variables, como los insumos, productos, residuos, el tiempo, las
condiciones normales o de emergencia. De esta forma se utilizan criterios no solamente
referidos a los recursos, ni tampoco solamente referidos a los de magnitud aparente mayor.
Se consideran aspectos relevantes también al uso de insumos o reactivos altamente tóxicos
que requieren especial manejo, al uso eficiente de recursos que muchas veces se
desperdician, como son el agua, etc.

Sin embargo el desarrollo del SGA ISO 14001, no releva al proyecto de considerar aspectos
ambientales específicos diferentes a los ya considerados en el capítulo precedente y se
encuentran más relacionados con las mejores prácticas constructivas y operativas de las
obras que se plantean en el proyecto.

6.1.1 Prevención y Control Ambiental en las Obras Constructivas

Es durante las obras constructivas que normalmente se presentan los efectos ambientales
más perjudiciales. Gran parte debido al carácter de la obra, pero muchas veces magnificado
por las malas prácticas constructivas.

Las labores de construcción del proyecto están vinculadas con la obra hidráulica, con la
construcción de los diques y con la construcción del muro lateral. Existe un grupo de
acciones que se tendrán que realizar con la autorización del Administrador Técnico del
Distrito de Riego de Pasco, vinculadas a obras de pase temporales, obras de sedimentación
temporales y el grueso de las obras hidráulicas de toma y el uso del cauce para la
construcción de las presas. No se podrá realizar preparación del terreno sin el desbosque,
para lo que se debe contar con la autorización de la Intendencia de Forestal y Fauna
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

Silvestre del INRENA. Finalmente no se podrá depositar relaves sin la autorización de la


Dirección General de Minería, cuando apruebe el proyecto de obras en la concesión de
beneficio. La aprobación del presente estudio será un sustento importante para todos los
permisos.

Además de estas actividades en sí mismas, la forma en que se realicen es importante desde


el punto de vista del efecto ambiental. Se listan a continuación las prácticas que deberán ser
respetadas por los contratistas que trabajen en las obras:

• Se utilizará el procedimiento de prevención y control de derrames de hidrocarburos

• Se utilizará el procedimiento de orden y limpieza

• Se utilizará el procedimiento de control de polvo en equipos pesados

• Se utilizará el procedimiento de control de residuos

• Se utilizará equipo de protección personal de acuerdo a los procedimientos


establecidos por el departamento de Seguridad e Higiene

6.1.2 Prevención y Control Ambiental en la Operación del Depósito de Relaves

Durante la operación de los depósitos se llevará controles orientados a la prevención de la


contaminación del río Huallaga a partir de aguas decantadas. Para ello además de los
trabajos de monitoreo regulares, el personal de Planta Concentradora tiene una serie de
procedimientos escritos de trabajo orientados a controlar los niveles de agua, el grado de
turbidez, etc. Se priorizarán estos procedimientos haciendo registros que permitan una
trazabilidad en cualquier momento y se priorizará el entrenamiento de los operadores de los
depósitos en forma regular.

6.1.3 Prevención y Control Ambiental en las Obras de Cierre

Las obras de cierre que implican el mayor esfuerzo constructivo son la cobertura con las
capas de subdrenaje y suelo, así como los trabajos de revegetación. En estas obras se
respetarán los mismos procedimientos previstos en la etapa constructiva.

6.2 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

6.2.1 Monitoreo de Aire

Se mantendrán las mismas estaciones de monitoreo establecidas para el presente Estudio.


La frecuencia será trimestral y los parámetros serán:

• Partículas en Suspensión menores o iguales a 10 micrómetros (PM10)

• Dióxido de Azufre (SO2).

• Dióxido de Nitrógeno (NO2).

• Plomo (Pb).
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

• Arsénico (As).

• Parámetros Meteorológicos (velocidad y dirección de viento, temperatura, humedad


relativa y precipitación).

6.2.2 Monitoreo de Ruido

Se tomarán muestreos de ruido de manera trimestral, en el mismo período del monitoreo de


aire.

6.2.3 Monitoreo de Calidad de Aguas

Considerando que el río va a continuar derivado desde Hidroeléctrica, el monitoreo de


calidad de agua se ha establecido en el río Huallaga, metros después de la salida del túnel de
derivación. Adicionalmente, se realizarán controles de drenajes y del agua decantada en los
efluentes autorizados. Para ello se utilizará dos criterios con frecuencia trimestral. Se
incorporarán los puntos en la red de puntos que se reportan al MEM y a DIGESA,
respetando los parámetros requeridos para cada autoridad.

6.2.4 Monitoreo Geoquímico de Relaves, Suelos y Vegetación

Se realizará muestreos geoquímicos de los depósitos de relaves existentes para profundizar


la información que permita establecer un análisis de riesgo a largo plazo que permita
orientar los trabajos de cierre y de manejo ambiental de estos depósitos en su clausura
definitiva. Se realizará muestreos geoquímicos de suelos y vegetación asociados a los
depósitos de relaves con el fin de identificar si existen vías de translado de metales
contaminantes a partir de los relaves hacia los ecosistemas en forma más sistemática. Los
análisis hasta ahora realizados demuestran que no existen estas vías. Sin embargo a pesar de
ello, existen elementos tóxicos almacenados en los depósitos que debido a las condiciones
geoquímicas alcalinas que predominan en el sistema, no entran en fase iónica, como el
plomo y otros en menor magnitud.

Se realizará un taladro extrayendo muestras cada metro en el relave del depósito Ticlacayán
y se aprovecharán los testigos extraidos de los trabajos geotécnicos realizados recientemente
en los depósitos de Marcopampa. Ello se complementará con muestras de planta que se
tomarán del rebose del cicloneo de relleno hidráulico.

Las muestras serán evaluadas en un laboratorio altamente especializado que evaluará


pruebas estáticas, mineralógicas, de lixiviación en corto plazo y pruebas dinámicas, con el
fin de lograr una caracterización más detallada del comportamiento potencial de estos
materiales en el largo plazo y para poder detectar elementos problema a tiempo, si es que se
generan.

Respecto a los suelos y la vegetación, se harán pruebas ICP para determinar la presencia de
metales pesados en traza.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

6.3 PLAN DE CONTINGENCIA

ATACOCHA cuenta con un Plan de Contingencias para la operación de su actual depósito


de relaves de Ticlacayán. Este mismo Plan será utilizado para la operación de su nuevo
depósito en Cajamarquilla.

7 PLAN DE CIERRE

7.1 CRITERIOS PROPUESTOS PARA EL CIERRE

Los criterios propuestos para el cierre son:

a) Desarrollar un Plan de Cierre que permita la estabilidad física y química de todas las
instalaciones a largo plazo.

b) Implementar actividades de cierre que permitan un abandono, es decir, eliminar los


requerimientos de mantenimiento después del cierre.

c) Seleccionar alternativas de cierre que en el futuro no requieran implementar


medidas de protección adicionales.

d) Desarrollar procedimientos adecuados para el desmantelamiento de los equipos y


para maximizar su valor.

e) Desarrollar un plan de monitoreo para corroborar si se ha alcanzado con éxito los


objetivos de cierre trazados.

f) Desarrollar actividades de cierre durante operaciones de forma que se asuma el


máximo posible del gasto de cierre durante la etapa de generación de ingresos.

g) Realizar las previsiones presupuestales para el cierre final en base a estimaciones de


costos que se revisen periódicamente.

7.2 PROBLEMÁTICA DE CIERRE

• Definición de las acciones de desmontaje o de traspaso a otra actividad industrial no


alimentaria o de vivienda

• Estabilidad física y química de las instalaciones.

• Probabilidad de encontrar suelos contaminados con aceites, grasas y lubricantes.

7.3 ACCIONES DE CIERRE

A continuación se presentan las acciones de cierre:

• Suspensión de la disposición de relaves

• Remoción de sistemas de tuberías


Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

• Reevaluación de la estabilidad física y diseño final de taludes.

• Secado de los relaves hasta que la superficie permita labores

• Perfilado del depósito a condiciones estables físicamente

• Establecimiento de capa de subdrenaje

• Establecimiento de capa de suelos

• Establecimiento de la vegetación por regeneración natural para las herbáceas y por


transplate para las arbustivas y arbóreas nativas.

• Mantenimiento del túnel de derivación y obras de revestimiento

7.4 MONITOREO POST-CIERRE

Para determinar el grado de éxito y tomar medidas correctivas, ATACOCHAr implementará


un Programa de Monitoreo que comprenderá básicamente con los siguientes objetivos:

• Cumplimiento de las normas legales que establecen Límites Máximos Permisibles


para la concentración de elementos regulados en efluentes y emisiones, de
operaciones cerradas.

• Verificación de las medidas de rehabilitación y/o remediación limpieza ejecutadas


durante el cierre.

7.4.1 Monitoreo de Calidad de Aire


Se ha establecido un Programa de Monitoreo de Aire, en el cual se realizará un muestreo
trimestral de calidad de aire para cumplir con el dispositivo de la R.M. 315-96-EM/VMM
durante el siguiente primer año del cierre.

Teniendo en cuenta la ubicación del depósito, se establecerán 2 estaciones de calidad de aire


(a barlovento y sotavento) para determinar la calidad de aire.

El muestreo se realizará cumpliendo con lo establecido en la Guía de Monitoreo de Calidad


de Aire, esto es durante un mínimo de 16 horas continuas en cada punto. Los parámetros que
se determinaran con el auxilio de instrumentación meteorológica son:

• PM10.

• Plomo, Arsénico, Dióxido de Azufre en PM10

Los resultados de este monitoreo serán contrastados con los resultados reportados
anteriormente.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

7.4.2 Monitoreo de Filtraciones en Taludes

Se realizará una inspección anual de los taludes de los depósitos durante la etapa de secado.
Se estima al menos un periodo de 2 a 3 años de monitoreo de taludes para buscar filtraciones
y medir su calidad.

7.4.3 Monitoreo de Vegetación

Se hará un monitoreo anual del éxito del desarrollo de la vegetación con criterios de
cobertura para la vegetación herbácea y supervicencia en el caso de arbóreas.

7.4.4 Monitoreo Hidrobiológico

Se repetirá el monitoreo hidrobiológico realizado en este estudio al final del proyecto para
evaluar las condiciones antes y después de la obra en el río Huallaga.

8 ANÁLISIS DE COSTO / BENEFICIO AMBIENTAL

El concepto de análisis de Costo / Beneficio Ambiental no siempre es claramente


entendido. En algunos casos las evaluaciones se hacen en base a listados de impactos
negativos versus impactos positivos, lo que es una aproximación aceptable cuando se tiene
un estudio que no incluye ingeniería de detalle.

En otros casos se hace una valoración económica de los beneficios del proyecto contra los
gastos o inversiones ambientales. Lo cierto es que en este caso, los beneficios que se relevan
son beneficios privados para el inversionista y los costos son los que reflejan la actitud del
inversionista para remediar o prevenir el problema ambiental o en términos económicos a
internalizar las potenciales externalidades ambientales, lo que de todas formas constituye
parte del costo que el empresario está dispuesto a asumir.

Lógicamente, esto implica que este costo proviene de los beneficios esperados de la
operación, de otra forma no habría inversión privada. La lógica de este razonamiento
invalida pues el uso de un análisis selectivo de los costos ambientales versus el beneficio
privado en su totalidad, porque siempre debería ser rentable.

El enfoque realista para este análisis debe pues partir de la identificación totalizada de los
impactos ambientales potenciales, para en base a ellos plantear los planes de mitigación y
control, el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias y el plan de cierre. Todos
estos serán rubros de “costo ambiental” en caso de ser impactos negativos.

Los impactos ambientales se traducen generalmente en pérdida de calidad ambiental, sea en


el recurso agua, en el recurso suelo, o en el recurso aire, sin contar con la pérdida en
recursos naturales renovables o no renovables. Los impactos ambientales positivos,
generarán “beneficios ambientales”, lo que generalmente se traducen en oportunidades
económicas directas o indirectas sobre poblaciones en distinto radios de acción o influencia
del proyecto. La real valorización económica de esto, contra las posibles alternativas del
proyecto, incluyendo la de no uso, son los verdaderos componentes de un análisis de
Costo/Beneficio. Veremos pues de acercarnos a este enfoque, con la información disponible
del proyecto.
Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

En la alternativa existente, que es la única posible, contra la de no uso, los beneficios del
proyecto se dan en los siguientes rubros:

• Generación de empleo directo, incluyendo beneficios sociales y otros otorgados por


el proyecto.

• Generación de servicios, que representa los beneficios indirectos de oportunidad


comercial y laboral en distintos radios de influencia del proyecto.

• Impuestos, derechos de vigencia, etc, que representan el aporte del proyecto en


general a la sociedad, por ser formal.

• Apoyo social directo que la empresa o proyecto promueva y financie.

Los costos se dan en los siguientes rubros:

• Impactos al recurso suelo.

• Impactos al recurso aire.

Estos costos se convierten en externalidades negativas que no son considerados en los


balances económicos, ni de la empresa, ni del Estado, cuando no se disponía de
normatividad ambiental. Desde inicios de la última década, se ha empezado a considerar el
tema ambiental en la normatividad sectorial, lo que se ha traducido en que las empresas han
asumido o internalizado parte de los costos ambientales generados. De alguna manera esto
permite asignar un valor económico al rubro de “Costo Ambiental”. Por lo tanto podemos
identificar para este proyecto en forma indirecto los costos ambientales, dado que
efectivamente la empresa asumiría el costo ambiental de no afectar la calidad del aire y del
suelo, que pudieran ser sus impactos principales, pero que con las medidas de mitigación no
lo hace.

Este proyecto tiene un costo constructivo que está alrededor de los 4 millones de dólares, de
los cuales un fuerte componente se encuentra en el diseño preventivo de la contaminación,
en la derivación del río, lo que convierte en gran medida a el costo contructivo en un costo
de prevenir externalidades ambientales. Es lo que la empresa está gastando para evitarle a la
sociedad una serie de impactos ambientales que harían poco tolerable al proyecto y
definitivamente inviable. Si analizamos el costo en forma cualitativa, estaremos viendo que
en gran medida es preventivo y no de remediación, lo que es más importante aún.

Por el lado de los beneficios, existe un acuerdo realizado con la comunidad que involucra
una serie de contraprestaciones que están directamente relacionados con la implementación
de la segunda parte del proyecto. En la primera fase, los beneficios están limitados pues a las
acciones de desarrollo y servicios que la empresa ya está prestando a la sociedad,
representada en este caso por la Comunidad Campesina de Cajamarquilla, que ha recibido
una planta de tratamiento de efluentes domésticos valorizada en US $ 100,000
aproximadamente, en trabajo para un grupo de 20 personas, con un valor neto de US $
210,000 por 3 años. También la empresa está apoyando a la Comunidad en proyectos de
desarrollo sustentable que tendrán valores importantes en el largo plazo.

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DICIEMBRE, 2004
NUEVO DEPOSITO DE RELAVES “VASO CAJAMARQUILLA” – ETAPA 1
COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A. J.04.82.11.00

Podemos apreciar que el proyecto representa una serie de beneficios que sumados al costo
de prevención ambiental, totalizan cifras de varios millones de dólares que la empresa etá
asumiendo en contrapartida de poder seguir operando en condiciones de desarrollo
sostenible y de relaciones fructíferas con sus vecinos.

Esto no obstante, no implica que la empresa claudica en sus obligaciones tributarias, ni


legales de ningún tipo, solo refleja la actitud madura y seria de la empresa ante el reto de un
mundo cambiante, haciendo negocios sostenibles en una actividad que ha sido y será el
sustento del país por mucho tiempo.

------------------------------------

Vector Engineering, Inc. – EUA – Argentina – Brasil – Chile – Perú – Filipinas – Costa Rica – Panamá
77

Anda mungkin juga menyukai