Anda di halaman 1dari 15

c

cc c  c


c c  c c c c c c
 c  c

   c
c  c c  c  c

 c c cc  c


 c  c

c c c   c  c

  c cc

 c c  c    c

1. Derecho penal Constitucional


2. Derecho procesal Penal
c    c

³al imputado no le incumbe la tarea de demostrar su


inocencia, para eludir un fallo de condena sino, antes
bien, es al acusador al que le incumbe la demostración de
la certeza sobre todos los elementos que integran la
imputación´ ÿPereira James, 2006).

Hablar de prueba, es hablar de veracidad, de certeza, y en derecho, hablar de


prueba es hablar de medios eficaces para demostrar la un hecho o
circunstancia que se afirma. Esta idea de medios probatorios, existe no solo en
el proceso penal, sino en todo escenario jurídico en el que exista un conflicto
de ideas irreconciliables 1.

El proceso penal tiene por objeto esclarecer un hecho denunciado, previa


actuación de pruebas. El objeto es obtener, mediante la intervención de un
juez, la declaración de una certeza positiva o negativa de la pretensión punitiva
del Estado. Si se comprueba la existencia de delito, aparecerán las
consecuencias jurídicas: la sanción para el infractor 2.

La importancia de la prueba, es entonces evidente, pues constituye el punto de


desequilibrio entre la inocencia y la culpabilidad, la prueba determina la
inclinación hacia esta última solo cuando logra derrotar cualquier duda
razonable de que la persona no es culpable.

Entonces, quien debe probar aquello tiene o no una carga en el proceso pena l?
Puede el Estado en alguna circunstancia obligar al procesado a desvirtuar las
afirmaciones que contra este hace su acusador?

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
ccc 
c c
c c c c
c c   c c  c
 c c
 c  c c
 c  c  c  c c  c 
 c c  c c c  c c
c  c c  c c  c  c

cc c
 c c  c

c  c  c c!
 ccc"
c c!  c! c #c c" c c$$%c&&& cc
c   c

El Dr. René Bodero3 afirmó que existe un momento en el que el procedimiento


penal es inferior frente al derecho civil, esto en virtud de hacer llamado al
pensamiento del maestro italiano Francesco Carnelutti , Mientras el proceso
civil es el proceso de lo mío y de lo tuyo, el proceso de la propiedad; el proceso
penal es en cambio el de la libertad" 4.

Una de las claras diferencias entre estos dos procedimientos se encuentra en


la dificultad de esclarecer si efect ivamente en el proceso penal existe una carga
probatoria, cosa que en el proceso civil ha sido universalmente indiscutible
"ACTORI INCUMBIT ONUS PROBANDI".

El mexicano Díaz de León5 dice: "se cuestiona la vigencia de la carga de la


prueba, por estimarse que en este último proceso la carga no tiene la eficacia
del estímulo de la actividad de las partes, puesto que no puede decirse que el
Ministerio Público sea titular del interés interno en antagonismo con el del
imputado".

La discusión en esta investigación tiene su punto de partida en la siguiente


reflexión: Si existe la afirmación por parte del Estado de que toda persona es
inocente desde el momento que nace hasta el momento en que un
procedimiento finalizado ya y revestido de todas las garantía s6 demuestra lo
contrario, ¿es o no evidente que no se puede obligar a nadie en ningún
momento a demostrar su inocencia? Por supuesto que no , puesto que siempre
se es inocente, quien afirme lo contrario deberá demostrarlo, aunque el
imputado se quede estático.

El principio de inocencia es un principio universal y constitucional, que ha


sufrido diferentes transformaciones en cuanto a su estructura, y así, en cuanto
a los efectos que genera su positivización: ³En todo proceso en que se
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
'
c(  c 
 c)*cLa carga de la prueba en el proceso penal ecuatorianoc+ 
c,c#%c
#
c - c  
c c c 
c  c
 c  c c `c .c el proceso civil se discute
acerca del haber cen el penal acerca del ser".c
%
c- /c c c0  c c c!
 c! c!,c12c
1
c c  c c  c c c  c c  c  c c  c  c 3  c c c
- c4
 c c 2#5c
determinen derechos y obligaciones se respetarán las siguientes garantías, ³se
presumirá la inocencia de toda persona cuya responsabilidad no sea
demostrada con resolución firme o sentencia ejecutoriada.

La constitución hace del principio de inocencia un principio de alcances


procesales ilimitados; es decir, no lo reserva para el derecho penal. Pero en
nuestro interés actual, está determinar si es la existencia de este principio, la
que a su vez establece una situación de carga probatoria para quien persigue
una condena sobre quien es inocente por naturaleza.

La importancia de esta investigación dentro del estudio de la presente


especialización y maestría de derecho penal, encuentra su justificación en el
espacio practico de esta área de la ciencia del derecho, cuando en reiteradas
ocasiones hemos escuchado a fiscales hablar de la consideración que los
jueces y tribunales deben hacer de la falta de desvirtuación por parte del
procesado de las acusaciones que la fiscalía le ha hecho.

Esta situación crea un lio jurídico, que debe analizar se con una posición crítica
y constructiva, haciendo una indagación en las posiciones que sobre el tema
hayan propuesto tratadistas del derecho penal, sumándolas al criterio del
investigador; así al finalizar este proceso, y establecer conclusiones estaré en
las condiciones de proponer una perspectiva de la situación de la carga
probatorio en el proceso penal desde la idea de la inocencia como condición
natural del ser humano 7.

El Autor

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
6
c c
 c 
c   c c c c  c c 
c c    c 
c   c  c

c c
c  c  c c  c c c  c
 c  
c  c
c c  c 7  c
 
 ccc
 c
 c c 
c c c
 cc
†c   c

†c  c   c

a) La presente investigación buscar determinar la existencia de una


situación de carga probatoria en el proceso penal que se impone a partir
de la vigencia del principio constitucional de presunción de inocencia
como garantía del debido proceso,

†c  c  c

a) Indagar el alcance y efectos de los principios del proceso penal

b) Identificar el alcance de los efectos del principio de presunción de


inocencia

c
*c     c c

4.1.  c cc c  cc c


c

Como norma positiva, en nuestro orden constitucional, la inocencia como


garantía tiene origen en el principio de ³juicio previo´, exigente de la existencia
de una sentencia condenatoria para poder sancionar a una persona, es una
garantía universalmente reconocida, cuyos antecedentes vienen de larga data 8.

A través del tiempo, este principio ha sido sometido a una tenaz crítica por
parte de juristas, quienes pregonaron que la aplicación de esta garantía
constituía un debilitamiento de la acción procesal del Estado, veían en ella un
obstáculo para tornar eficaces las resoluciones contra los sujetos perseguidos
penalmente, especialmente en lo que respecta a la posibilidad de decretar
detenciones preventivas, lo que repercute en el peligro común que ello genera
y además resulta una provocación para la víctima del delito 9.

Pero retrocediendo un poco más en el tiempo, encontramos el origen de esta


restricción, considerada por algunos más que una presunción, un status jurídico
ÿMaier, 2004), llegamos a la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948, la norma o cuerpo legal que se encuentra sobre toda norma
internacional e incluso constitucional, que expresa:

Artículo 11.-1. ³Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se


presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley
y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa´ (ANNU,1948).

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
5
c c-c c3 c    `c 8 
c c

c 
c7 
c c
cc
 9c :c  7 c  c 
c c 
 c c
c c 
c
c  
 c c
c ;c
: / c$$%;c
2
c <+)=>+ =c7
c
c cc   cc
 cc  c c
c
cc
 cc c c
 
 c c c c 
 c c c
c 
 c 
c  c
c c /c  c
 c cc
c>))?c c
c c c
cc c 
  c  cc c c  c

  cc c
ccc cc
 c,c
c
cc c! c c  c
 c 
 c c c c  c 
 c c   c c
c c 7  c c
c c 
 c   c
7 c  c
  c c c @ Ac B+)?="-c B+"A?"?c  c 
c  c  c  c  c
 c c  c
 c 
c c c c7  c c
 c: c$$2;c
Notamos una enorme correspondencia de la norma constitucional, para con
esta Declaración, en primer lugar se expresa claramente la calidad de
presunción y en segundo lugar porque exige un juicio previo, que nuestra
legislación da por realizado cuando existe una sentencia y esta se ejecutoría.
De todos modos aunque la constitución y las leyes nacionales n o contemplasen
este principio los jueces y tribunales podrían omitir cualquier disposición en
contrario, aún las normas constitucionales; de esta forma cumplen su función
de garantes de derecho rreconociendo y respetando la supremacía de derecho
internacional de los DDHH respecto del derecho interno ÿRichardelli, 2009).

Así, conocemos que el principio 10 de presunción de inocencia que reza nuestra


norma suprema, tiene su origen 11 en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, que es recocido como garantía por la Constitución de la República
sin perder la calidad de presunción y que finalmente está establecida como
principio del proceso penal en el respectivo código adjetivo: art.4 ³Todo
procesado es inocente hasta que en sente ncia ejecutoriada se lo declare
culpable´.

4.2.    c  c c  c   c c  c


 c c c   c
c

En el presente espacio quiero referirme a la presunción inocencia en cuanto a


su estructura en la actual Constitución; esto en virtud de que frente al mandato
anterior existe una clara diferencia que es importante resaltar:

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
$
c= cc  cc
! c 
c
 c
c*cc 
 cc c)
c>  c c 562c c c8- c
cc  c c4 cc c
9c c
cc cc  c c  c/c c 
c
c  c c
 c   c   c  c c   c c 
 c c c 
c
+
 c- cc
c 
ccc8 
* cc c c c  c
c
  c c  c
 ccc
/ c  c  c c  c
cc c c c

c
c  c c c c   c c cc
c En la Carta de 1998 en el artículo 24 que trata sobre las garantías del
derecho al debido proceso en su numeral 7 se expone: ³ Se presumirá la
inocencia de toda persona cuya culpabilidad no se haya declarado
mediante sentencia ejecutoriada ´.c
c
c El Art. 76 de la actual constitución nacional establece que ³ En todo
proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier
orden, se asegurará el derecho al debido p roceso que incluirá las
siguientes garantías básicas: 2. Se presumirá la inocencia de toda
persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su
responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada

Desde mi perspectiva, en la nueva estructura del principio existen 4 puntos


ÿque he subrayado) que determinan su actual alcance:

a) El inicio del artículo 76 que expresa ³ en todo proceso´, con claridad


establece que las garantías al debido proceso no solo se extenderán al
proceso penal, ni siquiera restringe su alcance a procesos judiciales; así,
hablamos ahora de un debido proceso judicial, administrativo, policial,
etc. Es decir son garantías omnipresentes en todo espacio donde las
personas se desenvuelvan.

b) Ser tratada como tal.- Cuando la Constitución establece estos términos,


se asegura de que la presunción cumpla con su fin existencial, ya que
no es solo la existencia del principio la que hace de él una garantía, sino
el efecto mismo que recae sobre quien es procesado.

Llamar inocente a un procesado a pesar de que recibe un trato


diferenciado del común de las personas un absurdo jurídico, sin
embargo es una constate en el desarrollo de los procesos en el país.
En la actualidad no solo existe la denominación del presunto inocente,
sino que se establece la obligatoriedad constitucional de que no exista
un trato diferenciado entre el procesado y las demás personas.

c) Cuando hablamos de responsabilidad reafirmamos que las garantías en


particular la de inocencia, no se encuentra más, reservada al proceso
penal, sino que es incluyente a todo tipo de procesos; algo distinto al
mandato anterior que textualmente se limitaba a la ³culpabilidad´ que es
una figura estrictamente penal.

d) Finalmente el complemento de la discusión anterior, pues sola l as


sentencias se ejecutorían, pero los procesos administrativos se declaran
firmes y entonces podemos hablar de cosa juzgada en materia
administrativa y así asegurar la vigencia del principio non bis in ídem.

4.3.  c  c  c   c  c c  c   c c c


  c c  c
c

La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una


Garantía. Siguiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San
Martín Castro 12 presenta tres alcances:

A) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un


modelo de proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc

c %c cB c  c* cVerecho Procesal Penalc  cC
  c< c0c?c!,c16c  c
222c
establecer garantías para el imputado frente a la actuación punitiva
estatal.

B) Como postulado directamente referido al tratamiento del imputado


durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea
de que el inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las
medidas restrictivas de derechos en el tratamiento del imputado durante
el proceso.

c Como una regla directamente referida al juicio de hecho de la sentencia


penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada
por la acusación, imponiéndose la absolución del inculpado si la
culpabilidad no queda suficientemente demostrada´. c
c

c
c

c   c c    c c c   c  c

  cc

c c  c
c cc

a. Principio Acusatorio
b. El principio de Igualdad de Armas
c. El Principio de Contradicción
d. El Principio de Inviolabilidad del Derecho de Defensa
e. El Principio de la Presunción de Inocencia
f. El Principio de Publicidad del juicio
g. El Principio de Oralidad
h. El principio de Inmediación
i. El Principio de Identidad Personal
j. Principio de Unidad y Concentra ción

  cc
cc c  c c c c  c
c
5.1. Estructura del principio de inocencia en la Constitución de la República.
La seguridad Jurídica.
5.2. efectos de la vigencia del principio de inocencia en el sistema jurídico
penal.
5.3. La prueba en el proceso penal a partir del principio de inocencia como
principio medular del proceso penal acusatorio.
5.4. La prueba de indicios y su validez para desvirtuar la presunción de
inocencia
5.5. La prueba sobre hechos internos
5.6. Declaración incriminatoria del coimputado
5.7. La prueba de referencia

  cc
 c  c c c c c c c  c
c
c
3.1 Las finalidades del proceso penal
3.2 La iniciativa del proceso penal
3.3 La posición del fiscal en la acusación
3.4 El intereses de una sentencia condenatoria
3.5 La posibilidad de la existencia de una carga de la prueba

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c    c

La presente investigación se realizará dentro de una metodología mixta,


partiendo del análisis crítico de la ley y la jurisprudencia en materia de
principios constitucionales y luego se realizará un estudio comparado con las
posiciones de tratadistas nacionales y extranjeros en la materia de garantías
procesales y derecho penal adjetivo.

!c    c

La Obtención de recursos bibliográficos y la investigación de campo, son


básicamente los ejes de un presupuesto de investigación de seiscientos
dólares americanos. En este presupuesto se incluye gastos de redacción del
informe final.

"c    c

8.1. Elaboración y aprobación del diseño de investigación: mes de marzo del


2011-03-16
8.2. Recolección de fuentes bibliográficas y jurisprudenciales: mes de abril
del 2011
8.3. valoración y análisis de las fuentes: mes de mayo del 2011
8.4. Elaboración del borrador del informe final: mes de junio del 2011 c
8.5. Redacción del informe final: mes de julio del 2011 c

c
    c   #c c c  c c   c

1. Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales , Madrid: Centro de


estudios constitucionales, 1993.
2. Ávila Santa María, Rómulo. Principios de aplicación de los derechos .
artículo. 2010
3. Atienza, Manuel. La razón de ser del derecho .articulo.2010
4. Barroso, Luis. El neoconstitucionalismo y la constitucionalizacion del
derecho. Foro Corte Constitucional 2010. Quito
5. Cabezas, Y. ÿ2005). El digesto de Ulpiano,Pandectas 533 d.c. El Foro ,
34-35.
6. Calle Riera, E. ÿ2009). La presunción de Inocencia en El Ecuador.
Cuenca: Universidad del Azuay.Tesina previa a la obtención del título de
especialización en Derecho Penal.
7. Calvo Suárez, D. ÿ2009). Presunción de inocencia. Espacios Jurídicos .
8. Cesare, B. ÿ2006). De los delitos y de las penas. El Foro .
9. Chiara, C. ÿ2009). Principios cosntitucionales del proceso penal. Cuenca:
Moódulo de derecho procesal penal,Especializazión y Maestría de
derecho Penal. UDA. Mod II.
10. Claría Olmedo, J. ÿ1960). Tratado de derecho procesal penal. Tomo 1.
Buenos Aires: Ediar S.A.
11. Código Civil, Reg Of. 104 ÿCongreso Nacional 20 de Noviembre de
1970).
12. Comanducci, Paolo. Formas de Constitucionalismo.articulo.2010
13. Constictución de la República del Ecuador, Reg Of. 449 ÿAsamblea
Nacional constituyente 20 de septiembre de 2008).
14. Convención Americana sobre Derechos Humanos ÿOrganización de
Estados Americanos 22 de noviembre de 1969).
15. Convención Americana sobre los Derechos del Hombre ÿComisión
Interamericana de Derechos Humanos 31 de enero de 2007).
16. Cordero Acosta, J. ÿ2009). La casación y el principio del doble conforme.
Cuenca: Talleres gráficos de la universidad del Azuay.
17. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 217 A ÿAsamblea
General de las Naciones Unidas 10 de diciembre de 1948).
18. Eguiazú, A., & Eguiazú, G. ÿ2005 [2006]). El principio de inocencia y la
certeza en la justicia penal. Pereira,diferencias entre el principio de
inocencia y el indubio pro -reo. Guatemala: Universidad de guatemala.
19. Ferrajoli, L. ÿ1995). Elemento di procesadura penale. Florencia: barbera
$ Ferrajoli, L. Teoria de la argumentacion juridica c
21. Ley reformatoria al código de procedimiento penal, Reg. Of. 555.G
ÿAsamblea Nacioal 24 de marzo de 2009).
22. Maier, J. ÿ2004). Verecho procesal penal . Editores del Puerto.
' Ojeda Velázquez, Jorge. El (neo) constitucionalismo: fase superior del
iusnaturalismo jurídico c
24. Pacto internacional de derechos civiles y politicos, XXI ÿAsamblea
Genaral de las Naciones Unidas 16 de diciembre de 1966).
25. Pereira James, F. ÿ2006). Viferencias entre los el principio de inocencia
y el indubio pro-reo. Guatemala: Universidad de Guatemala.
26. Richardelli, U. ÿ2009). El principio de inocencia, una garantia
constitucional en el olvido. Asociación de Pensamiento Penal. La Plata .
27. Sentencia interpretativa de la Constitución de la República del Ecuador .
Resolución No. 001-08-SI-CC de la Corte Constitucional. Suplemento
del Registro Oficial 479, 2 -XII-2008
28. Valdiviezo, S. ÿ2009). La oralidad en el nuevo proceso penal acusatorio.
Machala: II Congreso de actualizaciòn Juridica.
29. Zavala Egas, J. ÿ2009). Conflicto entre reglas y principios. Machala: II
Congreso de Actulización Jurídica.

Anda mungkin juga menyukai