Anda di halaman 1dari 322

Santillana

LA EDUCACIO N
SUPERIOR EN
CO LOMBIA
©
De los autores:
2002, Jorge Yarce, Carlos Mario Lopera e Iván Francisco Pacheco

De esta edición:
2002, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
Calle 80 No. 10-23
Bogotá, Colombia
Teléfono (57 1 ) 6 35 1 2 00
Telefax (57 1 ) 2 36 93 82
2002,Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior
en América Latina y el Caribe (Ielsalc/Unesco)

ISBN: 958-704-022-8
Impreso en Colombia-Printed in Colombia

© Cubierta: Nancy Beatriz Cruz Sánchez

Todos los derechos reservados.


Esta publicación no puede ser
reproducida, ni en todo ni en parte,
ni registrada en o transmitida por
un sistema de recuperación
de información, en ninguna forma
ni por ningún medio, sea mecánico,
fotoquímico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia,
o cualquier otro, sin el penniso previo
por escrito de la editorial.
;

Indice

PALABRAS D E CLAUDlO RAMA . D IRECTOR D EL IESALC ......... • ..•..................... 9


PALABRAS PREL IMINAR ES . . .•......•.........••.....•..•..•....•............•..•...••....•..••..•.... 13
P RES ENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

PARA SOÑAR EL FUTURO


EVOLUCiÓN, REALIDADES Y EXPECTATIVAS DE LA EDUCACiÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Por Jorge Yaree y Carlos Mario Lopera ..... ................... ...... .... ...... ..... ..
. . . . .. . 17
RECONOCI MIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
DESARROLLO HISTÓRICO D E LA EDUCACIÓN SUP ERIOR .•........•..•...•....•.•.... 25
1. La universidad colonial ( 1 605- 1 826) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2. La universidad republicana ( 1 826- 1 842) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3. Inicios de la modernidad en la universidad ( 1 842- 1 920) . . . . . . . . . . . . . 28
4. El reformismo de la modernidad en la universidad
colombiana ( 1 920- 1 992) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
ESTRUCTURA y FUNCIONA MIENTO D E LA EDUCACIÓN SUP ERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1 . Tipología de las instituciones de educación superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2. Tipología institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . 38
3. Caracterización de las lES privadas y públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 40
4. Normas y leyes que rigen la estructura y el funcionamiento
de la educación superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5 . Organismos de coordinación de l a educación superior . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6 . Estudios de pOSgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . 46
7. Sistemas de evaluación y acreditación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. 46
EL ACC ESO A LA EDUCACIÓN SUP ERIOR Y SU COB ERTURA D EMOGRÁFICA . . . . . 51
1 . Requisitos y prácticas de acceso a la educación superior . . . . . . . . . . . . 51
2. Acceso mediante examen de ingreso a nivel nacional
e institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. . . . .. . .. . . . . 52
3 . Cobertura demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . 54

5
LA EDUCACIÓN S UPER IOR E N COLOMB IA

GOB IER NO y GES TIÓN DE LA EDUCACIÓN S UPERIOR................................... 65


1. Tipos de gobierno de las instituciones de educación superior ...... 65

Los ACTORES PR INCIPALES DE LA EDUCACIÓN S UPERIOR ............................ 69


1. Estudiantes, características y evolución ....................................... 69
2. Personal docente y de investigación ............................................. 79
3. Personal de apoyo ......................................................................... 84

SIS TEM AS DE APOYO A L A EDUCACIÓN S UPERIOR ...................................... 87


1. Bibliotecas .................................................................................... 90
2. Centros de documentación .......................................................
.... 90
3. Editoriales universitarias .............................................................. 91
4. Redes telemáticas ......................................................................... 91
5. Grado de conectividad de las lES a la Internet .............................. 91

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN S UPERIOR ......................................... 93


1. Fuentes de financiamiento de las lES ............................................ 94
2. Asignación de recursos a las lES públicas ..................................... 96
3. Estrategias de gestión y utilización de recursos financieros
a nivel institucional y nacional ..................................................... 96
4. Fondos nacionales de financiamiento de la educación superior ... 97
5. Tarifas promedio del costo de la matrícula en las instituciones
públicas y privadas de educación superior . . . . . . . . . . . . . . . .. ............... 102 . . .

6. Presupuestos para la educación superior desde 1990 ................... 103

LAS lES Y EL MER CADO DE OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN S UPER IOR ... 109
1. Estrategias de las lES y competitividad en el mercado de oferta
y demanda educativa . . . . . . ........................................................ 113
. ... . .

2. Nuevas ofertas educativas nacionales e internacionales . . . . . . . . . 116 .. .. . .

LA INVESTIGACIÓN E N L A EDUCACIÓN S UPER IOR ...................................... 117


1. Investigación sobre la educación superior .................................... 118
2. Investigación científica, tecnológica y humanística
en la educación superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .. 121
. ... ..... ..... ..... . ..... .......

3. Volumen de los recursos institucionales y nacionales


dedicados a la investigación . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . 121
... .. .. . ... . . ...... ... . .. ..

4. Financiamiento de investigaciones en
y sobre educación superior . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
. . .. .... . . . .. .. . . . . . . ..

NUE VAS TE CNOLOGÍAS DE L A INFOR MACIÓN Y L A COMUNICACIÓN


EN EDUCACIÓN SUPERIOR ....................................................................... 125
1. Volumen de programas de educación virtual a distancia
en la educación superior y su relación con la educación
personalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . 129
. .

6
ÍND ICE

2. Tipos de programas en los cuales se realiza educación virtual


según área de conocimiento y nivel académico (licenciatura,
pos grado) ................................................. ..................................... 129
3. Estimación del volumen de estudiantes que siguen procesos
de formación a través de medios virtuales y de profesores
destinados a esta modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................... 131
4. Metodologías y recursos utilizados en la educación virtual . . . . . . . . . 131
5. Plataformas informáticas de enseñanza y aprendizaje
utilizadas con preferencia en la educación virtual . . . . . .................. 131
6. Servicios telemáticos utilizados con preferencia en la
enseñanza virtual . ........ .
..................................... ... . . .
...... . ....... .... ... 132
7. Relación entre la educación presencial y no presencial . . . . . ... .... ... 132

RELACIÓN DE LA EDUCACIÓN S UPER IOR CO N LA S OCIEDAD ........................ 135


1. Relación con el resto del sistema educativo . . . . . . . . . . . . 135 .....................

2. Relación con el sistema económico . .................................. 136 ........ ...

3. Relación con el sistema social y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

GLOBAL IZACIÓN, INTERNACIONAL lZACIÓN


y COOPERACIÓN INTER INS TITUCIO NAL .••••••••••••••••.••••••••••••••.•••••••••••••••••••••• 139
1. Oferta educativa de instituciones colombianas en el extranjero 143 ...

2. Oferta educativa de instituciones extranjeras en Colombia . . . . . . . . . . 143


3. Internacionalización, reconocimiento y acreditación de títulos 144 ...

INNoVACIO NES y REFORMAS E N L A EDUCACIÓN S UPERIOR ••••••••.••••••••••••••••• 145


1. Movilización de la sociedad en torno de su
educación superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
2. Políticas de calidad ................ . . ........ ............................................. 147
3. Estructura del sistema . .
.... ............................... ...... ........................ 153

TENDE NCIAS E VOLUTIVAS, PERSPE CTIVAS


Y PLANES DE DES ARROLLO FUTURO •••.••••••••.•••.•••••.••••••••••••.•.•••••••••.•.••••••• 155
NOTAS .•........•..............................•.......••..............•...............•..•....•••..... 159
BmL IOGRAFÍA ••.•.•.•.•••.•.•.•.•.•.•••••••.•.••••.•.•.•••••.•.•••.•.••••••.••••••.•••••••••••••••• 191
ANExos ............................................................................................... 197
1. Directorio de instituciones a nivel nacional ................................. 199
2. Programas académicos de pregrado que han obtenido
acreditación voluntaria mediante resolución del Ministerio
de Educación Nacional . .................................................... ............ 225
3. Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (Aseuc).
Lista de centros editoriales afiliados ............................................ 235

7
LA EDUCACIÓN S UPERIOR EN CO LOMB IA

4. Grupos y centros de investigación sobre educación registrados


en COLCIENCIAS . . . . . . . ........................................................................ 241
5. Direcciones electrónicas de los organismos citados
en el presente informe .................................................................. 247

EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA


Por Iván Francisco Pacheco . . . .. . .... .................. ........ ................. . ..
... .......... .. .. ..... 249

NarA INTRO DUCTORIA . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 251

EVOLUCIÓN LEGIS LATIVA DE LA EDUCACIÓN S UPERIOR EN COLO MB IA......... 253

Virreinato y Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253


Patria Boba . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . 254
La Gran Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
La República de la Nueva Granada . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . ....... 259
La supresión de las universidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Confederación Granadina . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . .... . . . . .. . . . . . . ... .. . . . .. . . . . . . . ... .. .. . 264
La restauración de la universidad . . . . . . . . . . . :..................................... 265
Reforma radical de 1870 .............................................................. 265
La Regeneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .... . . . . .. . . .. . . . . 267
La reforma educativa de los años veinte . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. 271
El Plan Básico de la Educación Superior de 1967 ....................... 281
La reforma constitucional de 1968............................................... 284
La reforma universitaria de 1980 ................................................. 288
La Ley 30 de 1992........................................................................ 294
Autonomía universitaria ... . . . . . . . . . . . . .... . . .. . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Tipología de instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...............................
. 299
Educación a distancia y educación nocturna . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . .. .. . . . . 301
Programas académicos . . . . .. . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . .. . . . .. . . .. . . . . .. .... . 302
El Consejo Nacional de Educación Superior ( CES U)
y la Comisión Consultiva de Instituciones
de Educación Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . .
. . . 304
Inspección y vigilancia .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . ... . . . . . . . . .. . . . .... ........... ........... 307
Acreditación . . . . . . . ... . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . .
.. ........ .. . . . . ... . . . . . . . . . . . 308

NarAS ................................................................................................. 311

BIBLIOGRAFÍA ... . . .. . . . . . . . . . . . . . . ... . . ..


. . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . .
. . .. .. .. . . . . . . .. 317

8
C en la región de América Latina y el Caribe, el
on el propósito de contribuir al conocimiento de la educación superior
IESALC ha puesto en mar­
cha un Programa de Estudios Nacionales sobre la evolución, situación actual
y perspectivas de la educación superior en todos los países de América Latina
y del Caribe, los cuales están siendo elaborados en este momento con diver­
sos grados de avance según las fechas en que fueran iniciados.
Dichos estudios se realizan con miras a un estudio comparativo integral
sobre la evolución, situación y perspectivas de la educación superior en la
región que, con posterioridad, se llevará a cabo bajo la supervisión y coordi­
nación del Instituto.
Este libro contiene dos documentos especialmente preparados que se in­
sertan en el Programa del Observatorio de la Educación Superior de la re­
gión, y que esperan constituir incentivos para promover un fuerte debate que
enfoque la problemática del sector en el marco del nuevo contexto de la glo­
balización y los cambios tecnológicos y sociales que prefiguran la conforma­
ción de una sociedad del conocimiento.
El trabajo de Jorge Yarce sobre el estado de la educación superior en
Colombia, como el de Iván Pacheco sobre la evolución legislativa y sus ten­
dencias, constituyen en este sentido importantes insumos para la discusión y
puesta al día de los enfoques, las políticas y las prácticas en el sector.
Estamos al fin de un ciclo de la educación superior marcado por la mul­
tiplicación y diferenciación de las instituciones, la creciente participación del
sector privado, la ampliación y diversificación del cuerpo docente y el au­
mento del número y variedad de los graduados. Sin embargo, los niveles de
cobertura son aún extremadamente bajos en comparación a aquellos de los
países en los cuales se está conformando la nueva sociedad de la informa­
ción; la calidad de nuestra educación da mucho que desear y no existen en
todas partes los mecanismos de evaluación necesarios; la pertinencia es tam-

9
LA EDUCACIÓN S UPER IOR E N COLOMB IA

bién un área compleja: la migración profesional sigue aumentando y los de­


mandantes de profesionales manifiestan críticas a la calidad de los egresados;
la equidad en el acceso, sobre todo en el sector público, claramente indica la
existencia de amplios sectores populares que no acceden a ella; finalmente,
asistimos a la continua reducción de los presupuestos públicos así como a
bajos niveles de producto bruto destinados a la educación en nuestras socie­
dades.
La educación superior es hoy una de las variables más importantes del
desarrollo. En el proceso de globalización y de búsqueda de la equidad, el rol
de las instituciones terciarias y de nuestras universidades adquiere una pre­
ponderancia dominante, en tanto que sólo el conocimiento es la fuente perdu­
rable del desarrollo. La comprensión de estas instituciones y la construcción
de nuevas políticas de educación y tecnología es, entonces, la variable central
del desarrollo donde deberían estar puestas las energías de nuestras socie­
dades.
Tomando en cuenta los antecedentes mencionados, se realizó un semina­
rio' para conocer el estado de avance de los estudios nacionales sobre la edu­
cación superior, actualmente en proceso de ejecución en varios países de la
región, así como para determinar las dificultades encontradas en diversos as­
pectos de la realización de dichos estudios y emitir sugerencias que permitan
superarlas, tarea que sólo es posible una vez se han identificado los proble­
mas, las tendencias y perspectivas de desarrollo que se perfilan en los diver­
sos países, a partir de lo realizado hasta el presente. El objeto de este diagnós­
tico es sentar las bases para la discusión de las dificultades que existen en
materia de información estadística, sin la cual es imposible fundamentar con
objetividad los estudios y cimentar la confrontación comparativa de las fuen­
tes informativas.
El propósito de dicho seminario ha sido, pues, el de intercambiar ideas
sobre un posible esquema y estrategia para la elaboración de un estudio com-

* Atendiendo a la convocatoria del JCFES y del IESALC, el seminario se llevó a cabo en

Cartagena de Indias (Colombia), los días 18 y 19 de abril del 2002, y contó con la participación
de especialistas de once países de los catorce de América Latina en los cuales se están realizan­
do informes nacionales sobre la educación superior.
La finalidad de este seminario fue analizar y evaluar el estado de avance de los informes
nacionales y señalar lineamientos para el trabajo futuro. El Programa de Informes Nacionales
se inserta en el programa del Observatorio de la Educación Superior de América Latina y el
Caribe, que implementa el IESALC y que incluye también informes temáticos y subregionales,
así como dentro de las actividades de seguimiento de la Conferencia Mundial de Educación
Superior (CMES) y de la Reunión Internacional de Evaluación CMES + 5, que tendrá lugar en la
sede de la UNESCO en París, en junio de 2003.

10
PALABRAS DE CLAUDIO RAMA

parativo regional, que se efectuaría posteriormente a partir de los resultados


de los informes nacionales, y conocer sugerencias en materia de mejoramien­
to de la información estadística con la perspectiva de alcanzar un buen grado
de comparabilidad internacional, condición necesaria para concretar un estu­
dio comparativo regional sobre la base de los diagnósticos nacionales, sin
emitir juicios valorativos.

CLAUDIO RAMA

Director Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación


Superior en América Latina y el Caribe

11
Palabras preliminares

E propio de sus procesos, protagonistas, debilidades y posibilidades de de­


s muy necesario para un sistema de educación superior el conocimiento

sarrollo, confonne las tendencias de la última década y la confrontación esta­


dística. Ésta ha sido la principal motivación que ha llevado al Instituto Co­
lombiano para el Fomento de la Educación Superior ( ICFES) a promover este
estudio, el primero terminado por un país de América Latina y el Caribe atendien­
do la invitación cursada por IESALC en el segundo semestre del año 200 1 .
El esquema del trabajo originalmente fue consultado con todos aquellos
investigadores, gremios y asociaciones nacionales directamente relacionados
con el desarrollo de nuestra educación superior. Ellos fueron convocados a
participar en una reunión de análisis del borrador que, finalmente, fue enri­
quecido con los aportes de más de una veintena de investigadores en educa­
ción superior del continente reunidos por IES ALC y por el ICFES en la ciudad
colombiana de Cartagena de Indias en abril de 2002.
Los investigadores Jorge Yarce y Carlos Mario Lopera P., quienes han
venido participando como analistas de las diferentes acciones del Estado y de
las instituciones de educación superior, además de realizar una compilación
objetiva y necesaria donde el análisis se fundamenta en infonnación estadís­
tica lo más actualizada posible, con este estudio han logrado trazar una pano­
rámica transversal de las áreas neurálgicas del sistema educativo colombiano
con el objeto de poner en evidencia los lineamientos sobre los que debe edi­
ficarse una educación superior de calidad.
La recolección de datos y la actualización estadística en educación supe­
rior es uno de los aspectos más determinantes para que gobiernos y socieda­
des tomen decisiones oportunas en esta materia. Si bien la presente obra lo­
gra, en algunos casos, incluir datos de 2002, en otros apenas llega a cifras
consolidadas en el año 2000. Sin embargo, comparado con el resto del conti­
nente, podríamos afinnar que el desarrollo del Sistema Nacional de Infonna-

13
LA EDUCACiÓN SUP ERIOR EN COLO MBIA

ción de la Educación Superior en Colombia (SNIES) es actualizado, pues la­


mentablemente otros países cuentan con notorios retrasos en la recolección
de datos. No obstante, la comunidad académica colombiana demanda mayor
agilidad en la estructura de recolección y pertinencia de la información, as­
pecto que espera ser mejorado con el rediseño del SNIES, que desde el ICF ES se
viene impulsado y que espera entrar en funcionamiento el próximo año.
Más allá de los logros señalados, también se muestra claramente que en
Colombia existen problemas de baja cobertura en educación superior, preo­
cupantes atrasos en el desarrollo investigativo, poca participación del sistema
público en la matrícula total, incipiente desarrollo de programas de doctorado
y erróneas interpretaciones de los alcances de la autonomía universitaria. No
obstante, y con la consideración especial de que el momento histórico en que
se escribió, corrigió, presentó e imprimió este informe nacional correspondió
a un cambio de gobierno, se puede aftrmar con conftanza que las políticas
nacionales en educación superior han venido ajustándose en la última década
a criterios técnicos que trascienden las consideraciones políticas, por lo que
el país puede señalar con altos niveles de certeza que está construyendo un
proyecto de educación superior de calidad en el mediano plazo.

PATRICIA AS MAR AMADoR


Directora general del ICFES

14
Presentación

A dio Rama, y nos propuso la elaboración de un informe que contribuyera


mediados de 2001 visitó Colombia el director de IESALC, doctor Clau­

a la consolidación de los estudios sobre la educación superior en América


Latina, a modo de observatorio del sector. Acogimos con entusiasmoJa idea,
por su bondad misma y porque coincidía con lo que hemos creído que es
misión del lCFES : servir de observatorio de la educación superior en Colom­
bia.
Para cumplir con el objetivo contábamos con el Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior (SNIEs), al que hemos dado un fuerte
impulso en el período 1998-2002, sometiéndolo a un rediseño que lo hiciera
más eficiente. Este sistema elabora las estadísticas oficiales sobre la educa­
ción superior en Colombia, prestando así un servicio indispensable a la co­
munidad educativa y a la sociedad entera, sobre la base de que son las institu­
ciones de educación superior las que alimentan el sistema, y su actualización
depende de ellas. Podemos decir que a la fecha el SNIES brinda estadísticas
confiables y sistematizadas.
IESALC fijó el esquema de trabajo para la elaboración de los informes
nacionales. El lCFES encomendó el trabajo de preparación del informe a un
equipo del Instituto Latinoamericano de Liderazgo dirigido por el doctor
Jorge Yarce, quien en los últimos años ha vivido muy de cerca todos los
procesos relacionados con la educación superior. Y desde ese mismo mo­
mento solicitamos a todos los organismos relacionados con el sector, ofi­
ciales y privados, su colaboración con el equipo encargado del estudio. Hubo
una respuesta positiva y efectiva, que agradecemos sinceramente. Su aporte
ha sido importantísimo para llevar adelante el proyecto. A pesar del corto
tiempo disponible para su elaboración, según el cronograma señalado por
IESALC, dispusimos en enero de 2002 del primer borrador y en los meses
sucesivos de nuevos borradores, el último de los cuales fue sometido al

15
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

análisis de un grupo de expertos del país antes de la redacción final, que


sería llevada a Cartagena.
Nuestra esperanza es que esta contribución, como la de los otros países,
se convierta en algo periódico y sistemático, que sirva para disponer de una
base común de estadísticas y análisis de la educación superior en América
Latina, como existe en otros sectores.

PATRICIA MARTÍNEZ BARRIOS


Ex directora general del /eFEs

16
-

PARA SO NAR El fUTU RO


Evolución, realidades y expectativas
de la educación superior en Colombia
(1992-2002)

Jorge Varee M.
Carlos Mario Lopera
Reconocimientos

E período comprendido entre


ste infonne sobre La educación superior en Colombia --que abarca el
1991 y 2001- fue preparado por un equipo
del Instituto Latinoamericano de Liderazgo, bajo la dirección de Jorge Yarce
y la coordinación de Carlos Mario Lopera, y contó con el auspicio del Institu­
to Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Ante todo,
agradecemos de manera muy destacada a su directora general, Patricia Martí­
nez Barrios, quien impulsó desde el comienzo el proyecto, lo secundó cons­
tantemente, aportó su experiencia en múltiples aspectos y lo vio llegar a feliz
término al concluir su período (1998-2002) como directora del ICFES.
Colaboraron con el equipo de investigación y redacción de modo muy
especial Carmen Luz Pretelt, asesora de la Dirección General del ICFES. Y del
mismo Instituto: María Patricia Asmar, subdirectora de Fomento y Desarro ­
llo de la Educación Superior, Magdalena Mantilla, subdirectora de Asegura­
miento de la Calidad, y Lilia Eugenia Ortiz, subdirectora de Monitoreo y
Vigilancia. Del Sistema Nacional de Infonnación de la Educación Superior
(SNIES), particularmente merecen mención dos personas muy relacionadas con
su funcionamiento: Francisco Reyes, asesor de la Dirección General, y Darío
Clavijo, de la División de Estadística. Igualmente participaron varios orga­
nismos y entidades relacionados con la educación superior: ICETEX, COLCIEN­
CIAS, FODESEP, Comisión Nacional de Acreditación, Comisión Nacional de
Maestrías y Doctorados, y Consejo Nacional de Educación Superior. Quere­
mos también agradecer a Diana Soto Arango de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, quien se hizo cargo del capítulo "Historia de la
educación superior en Colombia", y a entidades gremiales como ASCUN (Aso­
ciación Colombiana de Universidades, ACIUP (Asociación Colombiana de Ins­
tituciones Universitarias Privadas), entre otras. A todos ellos, y a quienes in­
voluntariamente hayamos dejado de mencionar, nuestro reconocimiento y
gratitud.

19
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

A Claudio Rama, director del Instituto Internacional para la Educación


Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) nuestras felicitacio­
nes por la idea de poner en marcha el Observatorio de la Educación Superior
en América Latina, respecto al cual este estudio constituye una contribución
de Colombia, y por haber aceptado a este país como sede de la reunión de
expertos para el análisis de los avances de los estudios de las diferentes na­
ciones, evento que tuvo lugar entre el 1 8 y el 20 de abril de 2002 en Cartagena
de Indias y que contó con el auspicio del ICFES.

20
Introducción

E rrios, confió al Instituto Latinoamericano de Liderazgo (ILL) la prepara­


n agosto de 2001 la directora general del ICFES, Patricia Martínez Ba­

ción del infonne sobre La educación superior que Colombia debía presentar
a IESALC-UNESCO como contribución al Observatorio de la Educación Superior
en América Latina. Aceptamos el encargo como un desafío atrayente a pesar
de las dificultades, sobre todo el escaso tiempo disponible para cubrir todos
los aspectos del esquema indicado por IESALC. Pero creíamos en la idea y en
que valía la pena acometer un estudio de este tipo porque podría llegar a ser
un buen precedente para disponer periódicamente de estadísticas confiables y
de un estado del arte del sector, lo que facilitaría la consulta a los interesados
en el tema.
Nos pusimos a la tarea, con la colaboración de Carlos Mario Lopera Pa­
lacio como coordinador del equipo redactor, cuyo papel ha sido de gran im­
portancia para los resultados alcanzados. Seguimos en la fonna más rigurosa
posible el esquema común de IESALC para facilitar el posible trabajo compara­
tivo entre los países, salvo en algunos puntos en los que encontramos que la
nonnatividad o la experiencia del sector no nos hacía posible seguir al pie de
la letra el esquema. Fue vital para nuestro trabajo el apoyo inmediato de los
funcionarios del ICFES y de las entidades y organismos del sector a los que
pedimos colaboración. Nos encontramos con algunas versiones estadísticas
que ofrecían diferencias, en algunos casos debido a que se trataba de proyec­
ciones y no de estadísticas reales. En cualquier caso, dimos prevalencia a las
ofrecidas por el Sistema Nacional de Infonnación de la Educación Superior
(SNlES ) .
El presente infonne recoge los principales desarrollos de la educación
superior colombiana en la última década -<:omo lo solicitó IESALC-, espe­
cialmente a partir de la Ley 30 de 1992, que es el punto de partida de la
revolución educativa de este período. Colombia ha logrado avances signifi-

21
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

cativos en organización del sector, en cubrimiento y calidad de la educación


superior, en eficiencia de los organismos y entidades del sector y de las insti­
tuciones de educación superior, por citar apenas unos aspectos básicos. Pero,
igualmente, subsisten desafíos muy grandes, no satisfechos adecuadamente,
como, por ejemplo, todo lo relativo a la financiación de la educación superior
pública y privada, la falta de cupos para los cientos de miles de estudiantes
que se quedan por fuera del sistema, la falta de crédito para la oferta y la
demanda, la confusión existente en la tipología de las instituciones y otros
más. Dicho de otro modo, este informe refleja los avances en el sector, sus
fortalezas, pero también sus debilidades y los correspondientes desafíos que
ellas conllevan. Los progresos alcanzados en la década son alentadores y
marcan la posibilidad de un futuro sostenible en campos como la calidad, la
acreditación, el monitoreo y vigilancia, la formación de los docentes o la
intemacionalización de la educación superior.
El informe relata los principales acontecimientos ocurridos en el sector
durante la década, sin quedarse en una simple relación de los mismos. La limi­
tación de espacio, lógica en un documento de este tipo, nos obliga a la síntesis,
en la que puede haber algunas omisiones involuntarias. Además, hay capítulos
que, por su importancia, han ocupado más atención y espacio. Otros, como el
relativo a los desarrollos de la tecnología informática y de telecomunicaciones,
en los que la información disponible es escasa o está dispersa y en tomo a los
cuales no se cuenta con suficientes estadísticas. Pero hemos puesto todo el es­
fuerzo posible en no dejar vacíos en los temas más determinantes del informe.
No sobra advertir que la responsabilidad del contenido de este documen­
to compete exclusivamente al equipo redactor del mismo. Lo ofrecemos a la
discusión de la comunidad académica y de todos los actores sociales de la
educación superior como un punto de partida para un debate que nos permita
avanzar no sólo en la conciencia de los problemas y en los diagnósticos, sino
en las soluciones viables, soportadas en la oportuna voluntad política que
apoye los cambios. Creemos que hay madurez y responsabilidad en los prin­
cipales actores del sistema de la educación superior y que se ha progresado en
el clima de diálogo y concertación. Hay que avanzar hacia las reformas de la
Ley 30 de 1992 y hacia la búsqueda de una ley marco de la misma que no esté
sujeta a los continuos cambios circunstanciales. En la parte final del informe
se resumen los puntos que consideramos básicos para el inmediato futuro en
los escenarios de la educación superior colombiana, no desligada de ninguna
manera de su suerte en los demás países de Latinoamérica.

JORGEYARCE
Presidente del Instituto Latinoamericano de Liderazgo (la)
Director del informe para IESALC-UNESCO

22
Colombia

Aspectos descriptivos del país

Nombre República de Colombia


Extensión terrestre 1. 141. 748 km2
Población 38 millones de habitantes
Moneda Peso colombiano
Cambio a dólar 2. 500 pesos por dólar Uulio de 2002)
Capital Bogotá
Religión mayoritaria Catolicismo
Idioma Español
Crecimiento Pffi 1,6 (en 2001)
Desempleo 18%
Inflación 7,5%
Forma de gobierno República unitaria presidencialista, con dos cá­
maras legislativas y elecciones generales cada
cuatro años
Jefe de Estado Andrés Pastrana Arango (1998-2002)
Álvaro Uribe Vélez (2002-2006)
Constitución vigente 4 de julio de 1991

23
Desarrollo histórico
de la educación superiorl

E
sta síntesis da una visión de la evolución de la educación superior co­
lombiana en cuatro etapas, tomando como base las reformas educativas
y políticas que marcaron pautas importantes en su desarrollo, especialmente
referido a la universidad (sobre todo en las tres primeras etapas).

1. La universidad colonial (1605-1826)


En la Colonia se destacan dos períodos: el de formación (1580-1736) y
el ilustrado (1736-1826).
En 1580 se inician los estudios superiores y en 1736 ingresa el movi­
miento ilustrado en el Virreinato de la Nueva Granada con la Expedición
Geodésica. Sin embargo, la enseñanza ilustrada en la universidad santafereña
se da propiamente a partir de 1757. El segundo período empieza en 1826,
cuando se estructura la universidad republicana2•
En la Real Audiencia, en 1550, se hallan los antecedentes de las funda­
ciones universitarias Las universidades eran las únicas que podían otorgar
grados. La primera universidad que se organizó fue la de Santo Tomás en
Santa Fe de Bogotá (1580) bajo la dirección de la comunidad de Santo Domin­
go. Los jesuitas organizaron la Universidad Javeriana (1623) y los agustinos
calzados fundaron la Universidad de San Nicolás de Mira (1703). Cada una
de estas universidades administró, a su vez, un colegio. Dentro de los colegios
mayores se destaca el de Nuestra Señora del Rosario (1645), creado en la
administración del arzobispo-virrey Caballero y GÓngora. Entre las universi­
dades que se organizaron fuera de la capital y que funcionaron en el período
colonial, está el Colegio-Universidad de San Pedro Apóstol (1806), localiza­
do en la Villa de Mompox, administrado por el Cabildo Civil.
La universidad colonial se orientó a formar a la elite criolla y española.
Se dio primacía a la formación de abogados y sacerdotes. El clero administra-

25
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

ba las universidades aplicando el método de la filosofía escolástica. Las uni­


versidades Santo Tomás y Javeriana otorgaban grados a civiles que recibían
los estudios en los colegios mayores del Rosario y San Bartolomé, respecti­
vamente. El estudio se basaba en la clásica división de trivium y cuadrivium3•
Sólo a comienzos del siglo XIX se restituyó la enseñanza de la Medicina en el
Colegio Mayor del Rosario. Los niveles de enseñanza eran: Primeras Letras
y Gramática. Los estudios superiores se concebían a partir del grado de ba­
chiller en artes o filosofía (tres años). Este título era indispensable para acce­
der a los estudios de bachiller en cánones y leyes (tres años) y al de doctor
(dos o tres años).
Con la Ilustración (siglo xvrn) se presentaron grandes transformaciones.
Desde 1767, el sector civil buscó, a través del fiscal Moreno y Escandón, la
primera universidad pública para el Virreinato. Con esta universidad el Esta­
do, por primera vez, tendría el control sobre la educación superior en la admi­
nistración y supervisión de los estudios que se impartieran. La propuesta de
Moreno se aplicó durante cinco años (1774-1779). Los contenidos y el méto­
do escolástico se reformaron con el nuevo Plan de Estudios. Sin embargo, la
comunidad de los dominicos ganó esta disputa y logró conseguir el monopo­
lio educativo en la capital por ser la única institución que otorgaba grados a
los civiles, regresando de este modo al método escolástico.
Conviene citar las Constituciones y el Plan de Estudios que elaboró el
ilustrado criollo Eloy Valenzuela para el Colegio-Universidad de San Pedro
Apóstol en la villa de Mompox. Se considera que estos documentos, inspira­
dos en el pensamiento ilustrado, junto con el Plan de Moreno, son el inicio de
la modernidad en la universidad. También ejerció influencia el grupo de la
Expedición Botánica liderada por el gaditano José Celestino Mutis, quien
asesoró a la elite criolla neogranadina y a los virreyes, y se enfrentó con los
dominicos al tratar de introducir en el Colegio Mayor del Rosario las ideas de
Copérnico y Newton.
Los estudios para la formación de abogados y sacerdotes continuaron
dentro del método escolástico con la variante que se dio en la formación de
los médicos gracias a las propuestas que para la enseñanza de esta disciplina
hicieron Mutis y el padre Isla a comienzos del siglo XIX y a la transformación
de la concepción de universidad que señaló la propuesta de Valenzuela apli­
cada a Mompox. La universidad colonial no logró institucionalizar la univer­
sidad pública ni las reformas ilustradas, pero sí alcanzó, con profesores ilus­
trados, junto con la Expedición Botánica y las tertulias, una nueva mentalidad
sobre la necesidad de los estudios "útiles y prácticos", lo cual repercutió en la
elite criolla neogranadina en el proceso de Independencia4• En la América
colonial éste fue el único virreinato que logró aprobación local, por la Junta

26
PARA SOÑAR EL FUTURO

de Temporalidades, para la aplicación de una reforma ilustrada y con ésta el


control del Estado en los estudios superiores y la dirección del sector civiP.
A comienzos del siglo XIX había tres universidades con derecho a otorgar
grados al sector civil: Santo Tomás (Santa Fe), San Pedro Apóstol (Mompox)
y Mira (Santa Fe), que lo realizaba para los clérigos de su orden. La pobla­
ción estudiantil hacia 1 8 1 0 era aproximadamente de doscientas personas6 •
Los catedráticos ingresaban bajo rigurosas oposiciones, a partir de la reforma
de Moreno. La cátedra se convirtió en medio para que la elite criolla accedie­
ra a los cargos de la administración virreinal. La financiación era privada, y
los aportes provenían sobre todo de comunidades y donaciones. La adminis­
tración la hacía la comunidad (Santo Tomás y Mira), el Cabildo Civil (Mom­
pox) o se realizaba por medio de estatutos autónomos (El Rosario y San Bar­
tolomé después de 1 767).

2. L a universidad republicana (1826-1842)


El modelo borbónico de Carlos III, de control de la universidad por parte
del Estado, continuó bajo el modelo napoleónico con la reforma de Santander
( 1 826) con los objetivos de formar "buenos" ciudadanos y construir la nueva
nación. Con la Independencia, la elite organizó el nuevo Estado y, adscrita a
la corriente de la Ilustración, fijó como objetivo fundamental impulsar una
educación donde las "ciencias útiles" marcaran la pauta dentro de la concep­
ción de la "educación pública y oficial". No obstante, la universidad investi­
gativa no entró al territorio colombiano.
El modelo napoleónico se cristalizó a partir de la concepción del general
Francisco de Paula Santander, reflejada en el Decreto del 1 8 de marzo de 1 826,
que disponía el establecimiento de universidades centrales del Estado colom­
biano en Caracas, Bogotá y Quito. También ordenaba la creación de universi­
dades seccionales. Las universidades se organizaron en las facultades de Fi­
losofía, Medicina, Teología, Ciencias Naturales y Jurisprudencia7•
La universidad se vio influida por la controvertida vida política, a tal
punto que la anhelada enseñanza de las "ciencias útiles" se desarrolló en for­
ma paralela a la universidad. Es el caso de la misión científica de Zea, que
vino a cristalizar la primera academia de las ciencias en lo que para algunos
fue la continuación académica de la Expedición Botánica.
Este período no logró cambios significativos en la enseñanza colonial.
Los estudios de Derecho, Teología y Medicina continuaban siendo básicos
para la nueva generación. Se centraron en tres años de colegio, tres de bachi­
llerato, de cinco a seis para una carrera profesional y dos de doctorado, el cual
era obligatorio para ejercer la profesión8• La "universidad santanderina" re­
presentó el control del Estado con los intentos de un currículo moderno den­
tro de cierta libertad de cátedra para los profesores de Literatura y Ciencias

27
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Naturales, y terminó con el monopolio de las comunidades religiosas. Se per­


Initieron colegios-seminarios con control curricular ejercido por el Estado. Esta
etapa se cierra al terminar la presidencia de Santander, en 1 837. En esa fecha
había 3.0 1 2 estudiantes localizados en las tres universidades, veinte colegios
públicos para varones y seis casas de educación. El mayor número de cursos se
concentraba en Lenguas; le seguían los de Filosofía, Leyes y Teología.

3. Inicios de la modernidad en la universidad (1842-1920)


Un cambio fundamental se realiza con el presidente Pedro Alcántara
Herrán ( 1 84 1 - 1 845), en 1 84 1 , quien encarga a su secretario del Interior, Ma­
riano Ospina Rodríguez, la tarea de reformar la universidad. Así se gesta la
reforma de Ospina Rodríguez que da lugar a un nuevo concepto de universi­
dad9 ( 1 842), financiada por el Estado.
Este período se caracteriza por las luchas partidistas que introdujeron
grandes cambios en la universidad, sometida a los gobiernos de tumo. Fue así
como de vio bajo el control del Estado y la dirección del sector civil y debió
someterse a un bajo presupuesto, a los debates de la moral laica opuesta al
control de la Iglesia, a los de la enseñanza de Bentham y a la rígida disciplina
necesaria para controlar la institución.
Buscó principalmente orientar la educación hacia "lo práctico y lo útil"
con la inclusión de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Se ordenó para
cada universidad una Facultad de Ciencias y Matemáticas (lo prioritario era
formar en "asuntos industriales y ciencias útiles"). Hubo apoyo para impartir
esta formación en los antiguos colegios santanderinos, pero la iniciativa fracasó
por falta de dinero. Se impulsó una severa disciplina. La educación estuvo
controlada por el Estado, pero influenciada por el clero. El modelo napoleó­
nico continuó con el centralismo de la Junta de Instrucción del Gobierno.
Otros aspectos de dicha reforma fueron: exigencia de un examen de prueba
para el ingreso, fin de las oposiciones para el cargo de profesor universitario
(cuyos nombraInientos quedaron centralizados con la nueva medida), aunque
se atravesó una crisis por falta de profesores. Los títulos que se otorgaban
eran los de bachiller, licenciado y doctor.
Con José Hilarlo López ( 1 849- 1 853) predoIninó el laicismo. Con la Re­
solución del 1 9 de agosto de 1 853 se eliIninó el requisito del título profesio­
nal para ejercer una profesión liberal, excepto la Farmacia. Y con la Ley del
1 5 de mayo de 1 850 las universidades se convirtieron en colegios nacionales
y se consideró al Ejército una institución inútil y la Ingeniería muy costosa.
Se eliIninó la Escuela Militar creada por Tomás Cipriano de Mosquera ( 1 845-
1 849, 1 86 1 - 1 864, 1 866- 1 867).
Nuevamente el cambio político dio un viraje a la universidad, y el Con­
greso Nacional aprobó la reforma universitaria de José María Samper en 1 867.

28
PARA SOÑAR EL FUTURO

Es la época en que el positivismo entró en el ambiente educativo y las in­


fluencias francesas e inglesas se pusieron de moda. Se creó la Universidad
Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1 867 con el criterio de ofre­
cer educación gratuita para hacerla más democrática.
Se rescata la educación técnica impulsada por Ospina y el currículo
se centra en las facultades de Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, Inge­
niería, Artes y Oficios, Literatura y Filosofía. A la Universidad quedaron ads­
critas la Biblioteca Nacional, el Observatorio Astronómico, el museo de la
Escuela de Ciencias Naturales, el laboratorio químico y los hospitales de la
Caridad y el Militar. También se vinculó el Colegio de San Bartolomé. Carac­
terizó a la universidad la dependencia respecto del gobierno, que determinó
los reglamentos, el currículo y el nombramiento de profesores y funcionarios
en la primera etapa. Posteriormente sólo se requeriría de la ratificación presi­
dencial.
En 1 870 se dio una reforma educativa, resultado de una fuerte polémica
con el clero, especialmente en lo referente a la educación primaria. Se retomó
el principio del control del Estado sobre la educación con reformas como la
de la educación primaria gratuita y obligatoria. La universidad entró a depen­
der de la Secretaría General del Interior y Relaciones Exteriores. El control se
manifestó también en la obligatoriedad de textos como los de Tracy y Ben­
tham. Por entonces la universidad contaba con un total de 356 estudiantes.
Los ajustes continuaron en 1 872 con reformas en el plan de estudios.
Con Aquileo Parra ( 1 876- 1 878) se decidió que el Ejecutivo nombrara al rec­
tor pero los profesores y funcionarios quedaran bajo la autonomía del Gran
Consejo 1 0. La universidad, en 1 868, inició clases con 3 1 5 estudiantes (228 en
Filosofía, seguida de Ciencias Naturales con 35). En 1 876 había 435 alumnos
y 5 1 catedráticos. Para 1 877 había 5 .509 alumnos formados la mayoría en
Medicina, seguidos de Jurisprudencia e Ingeniería. La mujer aún no tenía
ingreso a la universidad, aunque en 1 872 se fundó la primera Escuela Normal
Femenina.
En los períodos descritos, con cada cambio de gobierno se dieron refor­
mas en la universidad. Rafael Núñez ( 1 880- 1 882, 1 884- 1 888, 1 892- 1 894)
restableció la relación Iglesia-Estado, aprobó la Reforma Constitucional de
1 886 y el Concordato en 1 887. Una nueva concepción de universidad entró
en vigencia. Núñez y Miguel Antonio Caro ( 1 892- 1 898), presidentes de corte
centralista de fin de siglo, señalaron que la inestabilidad política era conse­
cuencia de los gobiernos radicales, federalistas. Nuevamente el Presidente se
hizo cargo del nombramiento de rector, profesores y funcionarios mediante el
estudio de una tema propuesta por el Consejo Académico. El siglo terminó
con el Plan Zerda ( 1 892), que continuó con el control estatal de la universi­
dad y privilegió la educación profesional.

29
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
A comienzos del siglo xx la universidad trató de realizar cambios en su
concepción con la participación activa de los estudiantes. La Guerra de los
Mil Días obligó al cierre de la Universidad Nacional de Colombia hasta 1 903.
En ese año reinició labores con la Ley 39, que tuvo como objetivo que "la
instrucción universitaria fuese profunda, severa y práctica". En 1 904 (Decre­
to 49 1 ) se empieza a poner en práctica la autonomía universitaria a través del
funcionamiento de las facultades (Art. 1 56).
Una universidad "científica, moderna, experimental, actual y evolutiva"
planteó el general Rafael Uribe Uribe al Congreso de la República en 1 909.
Él mismo reformó la Universidad Nacional en agosto de 1 9 1 1 , dándole auto­
nomía a esta institución.

4. El reformismo de la modernidad en la universidad colombiana


(1920-1992)
4. 1 . Las propuestas estudiantiles de reforma
El Manifiesto de Córdoba de 1 9 1 8 incitó el discurso de los estudiantes
colombianos en aras de la reorganización del sistema. La pérdida de Panamá,
la crisis fiscal y económica, el proceso de industrialización y urbanización, la
producción y comercialización del café, la masacre de trabajadores al servi­
cio de extranjeros en la región bananera, la aparición de movimientos socia­
les y políticos, contribuyeron a determinar el nuevo ambiente. La educación
primaria y secundaria constituyeron la prioridad y la universidad fue requeri­
da para la formación técnica. El país tenía más de cuatro millones de habitan­
tes, ocho universidades públicas y tres privadas, concentradas estas últimas
en Bogotá. En este contexto se organizó el movimiento estudiantil! ! , ligado al
movimiento latinoamericano.
Con el movimiento estudiantil colombiano ( 1 920 a 1 924) hubo trece con­
flictos representativos. La declaración del n Congreso Nacional de Estudian­
tes, en 1 924, señaló que "son los estudiantes quienes deben llevar a cabo la
reforma universitaria y ellos tienen el derecho de proclamar los nuevos rum­
bos que deban orientar las actividades de cada facultad, y la obligación de
ponerlos en práctica". Los planteamientos del Movimiento de Córdoba se
cristalizaron en el gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo ( 1 934- 1 938,
1 942- 1 945) Y el movimiento estudiantil estuvo ligado a los partidos políticos
Liberal y Conservador. Hecho relevante fue la creación del Ministerio de
Educación y de la Facultad de Ciencias de la Educación (Decreto 1 353 de
1 93 1 ) de la Universidad Nacional, cuyo antecedente se encuentra en la Es­
cuela Normal de Tunja ( 1 872).

4.2. La profesionalización y apertura ideológica (1935)


Tras la Primera Guerra Mundial, Colombia entró en un período que llevó
a pensar en la modernización del Estado. Los cambios se iniciaron a partir de

30
PARA SOÑAR EL FUTURO

lo que se denominó la República Liberal con la política conocida como la


Revolución en Marcha ( 1 930- 1 940), con una elite reformista. Los liberales
habían vuelto al poder con Enrique Olaya Herrera ( 1 930- 1 934), y fue con
López Pumarejo cuando entraron a controlar la educación.
López unificó las facultades de Educación (Decreto 1 9 1 7 de 1 935). Con
la Ley 39 de 1 935 se creó la Escuela Normal Superior, que funcionó con
autonomía entre 1 936 y 1 95 1 , constituyéndose, junto con la Universidad Na­
cional, en "la cúspide del sistema educativo", en palabras del presidente Da­
río Echandía.
El ministro de Educación Germán Arciniegas propuso al Congreso, en
1 932, la Ley Orgánica de la Universidad Colombiana, en la que se cimentó la
aprobada en 1 935. Con la Ley 68 de 1 935 se acogieron las recomendaciones
de la Misión Alemana y se consagraron algunos de los elementos del Movi­
miento de Córdoba.
Con esta reforma llegó la autonomía académica y administrativa; pero la
intervención del Estado se mantenía a través de sus delegados en el Consejo
Directivo, y el rector era elegido por el Ejecutivo a partir de una terna presen­
tada por el Consejo Directivo l 2• Con la Ley 68 de 1 935 se intentó estrechar
lazos entre la universidad y la sociedad formando recursos técnicos para el
modelo de industrialización, y fortaleciendo la libertad de cátedra y la auto­
nomía universitaria. Sin embargo, la reforma se centró en la Universidad
Nacional y no en un sistema universitario estatal.
En 1 936, cuando la mujer tiene acceso a la educación superior, se fundan
universidades regionales como la Pontificia Bolivariana, de Medellín, priva­
da ( 1 936) y las oficiales del Atlántico ( 1 94 1 ) ; Caldas ( 1 943), Valle y Tolima
( 1 945) e Industrial de Santander ( 1 947).
Para 1 935 la sola Universidad Nacional concentraba el 43% de las ma­
trículas oficiales. Esta relación se mantiene hasta 1 945, cuando se da un au­
mento considerable en la matrícula de estudiantes (6.5 12; de éstos, 4.730
oficiales) \3 •

4.3. Intervención estatal (1948-1957)


El "Bogotazo", nombre dado a los desórdenes nacionales provocados
tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1 948,
marcó una ruptura política en el país de la que la universidad no fue ajena.
Este período llega a su fin con la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla ( 1 953-
1957). Los niveles de la primaria y secundaria se expandieron, la universidad
pública fue intervenida por el gobierno y se derogó el Estatuto de 1 935. Se
creó un nuevo organismo regulador de la universidad: el Fondo Universitario
Nacional ( 1 954).

31
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

La reacción contra la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla se aglu­


tinó en tomo de un movimiento universitario nacional que se presentó al país
como "defensor de las instituciones y del orden democrático para conducirlo
por una fase de progreso y desarrollo técnico-científico e industrial". Los
hechos del 8 y 9 de junio de 1 954 son reconocidos como el inicio del fin de la
dictadura de Rojas. El Día del Estudiante, que se venía celebrando desde
1 929 de cada 8 de junio, marcó en 1 954 un hito político de asesinatos de
estudiantes y detención de profesores y ex rectores de la Universidad Nacio­
nal. Al finalizar el período en 1957 los estudiantes dirigieron once protestas
de las treinta que realizaron diferentes sectores.
La universidad entró en un proceso de modernización. Por ejemplo, las
universidades Industrial de Santander y Tecnológica de Pereira se constituye­
ron en modelos de "educación profesional". Las universidades privadas cre­
cieron en relación con la universidad pública. La transformación universita­
ria se unió a la incorporación de una educación tecnológica para favorecer el
proceso de industrialización del país.

4.4. Privatización y modernización de la universidad (1957-1970)


En 1 957 se creó la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y
en 1 958 (Decreto 1 36) se definió la universidad como "una entidad autóno­
ma, con personería jurídica, esencialmente apolítica". Se estableció como
máximo órgano de dirección la Conciliatura, conformada por nueve miem­
bros, con delegados de los ministerios de Educación y Hacienda.
También fueron significativos para la universidad colombiana la Revo­
lución Cubana, el marxismo y el Informe de Rudolph Atcon, a quien en 1 96 1
s e l e envió a América Latina como emisario d e l a Alianza para e l Progreso
con el objeto de contrarrestar la influencia de la Revolución Cubana en los
ámbitos universitarios. También tuvo injerencia en los cambios académicos
universitarios el Informe de Nelson Rockefeller ( 1 969)14.
En 1 963 (Ley 65) se volvió a definir la universidad como "establecimiento
público, de carácter docente, autónomo y descentralizado, con personería ju­
rídica, gobierno, patrimonio y rentas propias". El rector de la Universidad Na­
cional, José Félix Patiño, estableció su propuesta de reforma denominada
Universidad para el Desarrollo, que intentaba convertir a esta institución "en
un efectivo instrumento del cambio económico y social de nuestro país". La re­
forma logró la articulación académica y administratival5•
Debe considerarse el efecto de la disminución de la población rural, que
pasó de 6 1 ,3% en 1 95 1 a 40% en 1 973. La población total pasó de 1 1 .548 .000
en 1 95 1 a 1 7 .485 .000 en 1 964 y a 22.900.000 en 1 973. La universidad tam­
bién presentó un crecimiento acelerado, pasando de 14 mil estudiantes en
1 95 8 a 20 mil en 1 974. El sector privado creció más que el oficial. Este creci-

32
PARA SOÑAR EL FUTURO

miento en la cobertura estudiantil fue rápido: en 1945 comprendía el 27%; en


1958 ascendió al 38% y en 1 970 alcanzó el 45% . Hay otra diferencia impor­
tante en esta etapa, y es el número de carreras ofrecidas, que pasó de 32 a 63 .

4.5. Reorganización de la educación superior (1 968-1992)


En este período se crea el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior, lCFES ( 1 968). Surgieron intentos de reforma, como, por
ejemplo, la del ministro de Educación Luis Carlos Galán, en 1 97 1 . El "Pro­
grama mínimo de los estudiantes colombianos" de 1 97 1 resumió la respuesta
estudiantil a la reforma planteada por el ministro. Este proceso de gran agita­
ción estudiantil se ve reflejado en la baja del número de matrículas en las
universidades del Estado. Las propuestas de vincular la universidad al desa­
rrollo del país no consiguen ponerse en práctica en la universidad pública y
los grupos guerrilleros hacen sentir su influencia en estos centros educativos.
Se unifica el Sistema Nacional de la Educación Postsecundaria ( 1 980-
1992). En el gobierno del presidente Turbay Ayala se expidió el Decreto Ley
80 de 1980 que establecía los requisitos que debe tener un establecimiento de
educación superior y definía las funciones del lCFES frente a las universida­
des. Se institucionalizó el control y vigilancia y se inició la evaluación perió­
dica de instituciones, reafirmándose la investigación como actividad de la
educación superior. El poder de las universidades se concentra en el rector y
en los consejos superiores que, en la práctica, son asesores. Se consagra la
autofinanciación y las universidades privadas siguen en crecimiento acelera­
do. Esta etapa finaliza con el cambio de Constitución, en 1 99 1 , y la expedi­
ción de la Ley 30 de 1992, que constituye un hito importante en la evolución
de la educación superior en el país. Los siguientes capítulos del presente in­
forme detallarán los impactos de la Ley 30, los desarrollos institucionales y
del Sistema Nacional de Educación Superior, hasta llegar a los retos y refor­
mas propuestos recientemente al mismo texto de ley.

33
Estructura y funcionamiento
de la educación superior

"
C
olombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de
la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la inte­
gran y en la prevalencia del interés general" (Artículo 10 de la Constitución
Política de Colombia, 1 99 1 ) . La Corte Constitucional explicó este concepto:
"El Estado social puede ser definido como el Estado que garantiza estándares
mínimos de salario, alimentación, salud, habitación, educación, asegurados
para todos los ciudadanos bajo la idea de derecho y no simplemente de cari­
dad" (Sentencia T-406).
La Constitución de 1 99 1 establece también que "la educación es un de­
recho de la persona y un servicio público que tiene una función social"; que
"el Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y
cátedra"; que "corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección
y vigilancia de la educación", y que "se garantiza la autonomía universitaria.
Las universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios esta­
tutos, de acuerdo con la Ley" 1 6 .
La educación superior colombiana está definida en la Ley 30 de 1 992 1 7•
A través de esta norma se "organiza el servicio público de la educación supe­
rior, inherente a la finalidad social del Estado".
En Colombia la educación superior opera con las siguientes característi­
cas específicas:
• Su contexto normativo está dado por la Constitución Política y la

Ley 30 de 1 992, de Educación Superior. Posteriormente, tiene de­


sarrollos en la Ley 1 1 5 de 1 994 o Ley General de Educación. A partir
de allí, el marco normativo se completa con decretos reglamentarios
y con sentencias de la Corte Constitucional.

35
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

• Es ofrecida tanto por el Estado como por particulares18, y se realiza


con posterioridad a la educación media, como lo muestra el siguiente
esquema:

Gráfico 1
Estructura del Sistema Educativo Colombiano

Posdoctorado
i
Doctorado I�
POSGRADO i
Maestría
i
I Especialización I I Especialización I
- - i - - - i- - - - - -i - -
r-------,
Programas Programas Programas
técnicos técnológicos universitarios
PREGRADO
i i i
- - - - - - - 1 -

EDUCACIÓN MEDIA I Media vocacional I


- - - - - - -i- - -
Básica secundaria

EDUCACIÓN BÁSICA i
Básica primaria

- -i- - -
EDUCACIÓN PREESCOLAR Preescolar

• El Estado es garante de la calidad del servicio educativo a través del


ejercicio de la suprema inspección y vigilancia de la educación supe­
rior.
• Las políticas y planes para el desarrollo de la educación superior son,
inicialmente, propuestos por el Consejo Nacional de Educación Su­
perior (CESU), organismo con funciones de coordinación, planifica­
ción, recomendación y asesoría, integrado por representantes de to­
dos los estamentos relacionados con la educación superior.

36
PARA SOÑAR EL FUTURO

• Dichas instituciones, con diversos alcances según la naturaleza de


su labor y conocimiento, abarcan los programas de pregrado y pos­
grado.
• Existe un Sistema Nacional de Acreditación (SNA) basado en la ca­
lidad, de carácter voluntario y temporal, para programas e institu­
ciones.
• Se consagra la autonomía universitaria19, con la que el Estado reco­
noce a las universidades el derecho a darse y modificar sus estatutos,
designar sus autoridades académicas y administrativas, crear, orga­
nizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar
sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y cultura­
les, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profeso­
res, admitir a sus alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes
y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de
su misión social y de su función institucional20•
• En desarrollo de dicha autonomía universitaria, las Instituciones de
Educación Superior (IEs) proponen y el Estado analiza la creación de
seccionales en ciudades diferentes a la de origen, 10 cual contribuye
con la cobertura educativa.
• Con el fin de divulgar información para orientar a la comunidad so­
bre la calidad, cantidad y características de las instituciones y pro­
gramas del sistema, existe el Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior (SNIES ) bajo la Coordinación del ICFES, herramienta
importante para todo el sistema a nivel nacional e internacional pues
canaliza toda la información sobre la educación superior, generada
por las instituciones mismas y por los organismos gubernamentales
relacionados con ellas.

1. Tipología de las instituciones de educación superior


La tipología del esquema suministrado por IESALC (autónomas, empresa­
riales, técnicas, militares, religiosas, centralizadas, descentralizadas y de otro
tipo) no corresponde a la forma como están organizadas las instituciones en
Colombia, pero puede decirse que se dan dentro de otro esquema organizati­
vo, de acuerdo con la norma principal vigente sobre la educación superior en
el país (Ley 30). Antes de exponer ese esquema, se dará una idea somera de
acuerdo con la enumeración solicitada por IESALC.

1 . 1 . Autónomas
La autonomía universitaria, como se explicó antes, está consagrada en la
Constitución y la Ley. Todas las universidades gozan de esa autonomía, que
tiene diferentes caracterizaciones según se trate de la universidad pública
(estatal, oficial) o de la universidad privada, básicamente por su dependen­
cia presupuestal del Estado, en el caso de las primeras, y por su indepen-

37
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

dencia económica en el caso de las segundas. El caso de la Universidad Na­


cional de Colombia, con sede principal en Bogotá, es muy singular frente a
todas las demás universidades estatales, porque posee un régimen orgánico
especial (Art. 1 35 de la Ley 30).

1 .2. Empresariales
Muchas de las universidades privadas han sido promovidas por grupos
de empresarios y están vinculadas a estos ámbitos a través de prácticas, pa­
santías, asesorías e investigaciones, lo cual facilita los nexos entre la univer­
sidad y la empresa. Dentro de ellas hay unas específicamente más dedicadas
a la formación profesional en el campo de la administración de empresas y de
aspectos relacionados con los negocios (finanzas, desarrollo humano, pla­
neación estratégica, gerencia de servicios, etc.).

1 .3 . Técnicas
Véase más adelante su situación en el sistema junto con las tecnoló­
gicas.

1 .4. Militares
Existen en diversos niveles institucionales y jurídicamente se identifican
dentro de las que el Estado reconoce como de régimen especial.

1 .5 . Religiosas
El capítulo "Desarrollo histórico de la educación superior" muestra la
estrecha relación entre la Iglesia y las instituciones religiosas en las primeras
universidades, algunas de las cuales subsisten hoy.

1 .6. Universidades centralizadas y


1.7. Descentralizadas
No existe en Colombia esta caracterización. Lo que se da es la concen­
tración, sobre todo a nivel estatal, la tendencia a la centralización del sistema
como tal en tomo al Gobierno y sus organismos en Bogotá, capital del país.
Pero, a la vez, existe un movimiento cada vez más fuerte hacia la descentrali­
zación y regionalización de la educación superior, que busca fortalecer la
autonomía operativa y financiera de las universidades públicas de cada re­
gión del país y establecer subsistemas de educación regional que permitan
aunar esfuerzos y capacidad instalada de las instituciones oficiales y privadas
a ese nivel territorial.

2. Tipología institucional
En Colombia, la tipología institucional se ajusta a la siguiente tabla:

38
PARA SOÑAR EL FUTURO

Tabla 1
lES según tipología y origen (año 2001)

Origen I Universidades
Instituciones Instituciones Instituciones �gimen Total
tipología universitarias21 tecnológicas técnicas especial
101
Oficiales 44 19 14 10 14
32,47%

210
Privadas 57 65 46 42 O
67,52%

101 84 60 52 14 31 1
Total
32,47% 27,00% 19,29% 16,72% 4,5% 100%

Fuente: [eFES

El número total nominal de lES es menor porque estos datos incluyen


seccionales de la misma universidad en ciudades diferentes. Por ejemplo, la
Universidad Nacional de Colombia, cuya sede principal está en Bogotá, tiene
seccionales en Medellín, Manizales, Leticia y Palmira. En total son realmen­
te 269 lES más 42 seccionales.

Gráfico 2
Comparativo de las lES principales
(año 2001)

Universidad Instituciones Instituciones Instituciones


universitarias tecnológicas técnicas
profesionales

Instituciones técnicas profesionales. Las facultadas para ofrecer progra­


mas de formación en ocupaciones de carácter operativo e instrumental y de
especialización en su respectivo campo de acción, sin peIjuicio de los aspec-

39
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

tos humanísticos propios de este nivel. Estos programas tienen una duración
promedio de cinco a seis semestres.
Instituciones tecnológicas. El Decreto Ley 80 de 1 980 incluía en la tipo­
logía institucional las "instituciones tecnológicas", desaparecida de la enu­
meración de la Ley 30, pero recuperada en la Ley General de Educación (Ley
1 1 5 de 1 994): "las actuales instituciones tecnológicas y las que se reconozca
con arreglo a la Ley son IES" (Art. 2 1 3). Están facultadas para ofrecer progra­
mas técnicos, tecnológicos y profesionales, así como especializaciones en
dichos niveles, con una duración de ocho semestres.
Instituciones universitarias. Las facultadas para adelantar programas de
formación en ocupaciones, programas de formación académica en profesio­
nes o disciplinas y programas de especialización técnica y tecnológica22• Los
programas de formación tecnológica tienen una duración promedio de ocho
semestres, mientras que los profesionales se extienden a nueve y diez se­
mestres.
Universidades. Instituciones que acrediten su desempeño con criterio de
universalidad en: investigación científica o tecnológica y formación acadé­
mica en profesiones o disciplinas, y la producción, desarrollo y transmisión
del conocimiento y de la cultura universal y nacional. Sus programas tienen
una duración de diez semestres, que generalmente se extiende a once y doce
para el caso de los programas nocturnos. Estas instituciones están facultadas
para adelantar programas de formación en ocupaciones, profesiones o discipli­
nas, programas de especialización, maestrías, doctorados y posdoctorados.

3. Caracterización de las lES privadas y públicas


Por razón de su origen, las IES se clasifican en estatales u oficiales, priva­
das y de economía solidaria23• Las lES estatales u oficiales, organizadas por
ley como un sistema, deben en gran medida su funcionamiento a la financiación
que reciben del gobierno central, departamental o municipal. Abarcan cerca
del 30% de la cobertura total. Por su parte, las lES privadas captan el restante
70% de la matrícula gracias a un esquema de libre mercado para la oferta y
demanda de cupos. No reciben ayuda financiera del Estado para su funciona­
miento. Hay catorce lES consideradas como de régimen especiaP4, que operan
como oficiales en las diversas tipologías25• Pese a la significativa participa­
ción del cooperativismo en el sector financiero, las instituciones de economía
solidaria representan un bajo porcentaje en la matrícula universitaria. Sólo
existe una gran institución en cuanto a volumen de alumnos se refiere, con un
estimado de participación cercano al 4%26 de la matrícula nacional (Universi­
dad Cooperativa de Colombia). Excepto su origen, por su comportamiento,
este sector obedece tal cual al de IES privadas.

40
PARA SOÑAR EL FUTURO

Las lES entre 1 990 y 2001 (tabla 2), pasaron de 242 a 3 1 1 , ló que repre­
senta un incremento del 22%27.

Tabla 2
lES según tipología y origen (1990-2001)

Inst. Téc. Inst.


Inst. Univer. Universidades Total
Año Total Prof. Tecnológ.

Ofic. Priv. Ofic. Priv. Ofic. Priv. Ofic. Priv. Ofic. Priv.

1990 242 10 50 16 31 18 44 30 43 74 1 68


-- --

1991 246 49 16 32 18 47 30 44 74 1 72

1 992 247 10 48 16 33 18 47 30 45 74 173


--
1- -- ---

1 993 255 10 42 17 38 14 47 36 51 77 178

1994 258 11 42 17 41 15 46 36 50 79 1 79

1 995 265 11 44 18 43 13 47 38 51 80 1 85

1 996 266 11 41 17 41 14 50 39 53 81 1 85

1997 269 11 41 18 41 14 51 39 54 82 1 87

1 998 278 11 41 19 42 17 53 40 55 87 191

1 999 28 1 11 42 20 43 17 53 40 55 88 1 93

2000 29 1 11 42 22 42 21 57 40 55 94 1 9728

200 1 311 11 42 22 46 23 65 45 57 101 210

Fuente: [eFES

4. Normas y leyes que rigen la estructura y el funcionamiento de la


educación superior
En el presente informe se detallan las principales normas que rigen el
sistema, aunque toda la normatividad puede consultarse en Pacheco 200 1 .

5. Organismos de coordinación de la educación superior


En Colombia se ha construido paulatinamente un Sistema de Educación
Superior del cual forman parte todos los actores que intervienen en ella.

5 . 1 . Organismos gubernamentales
En el gráfico 3 se presenta el organigrama del Sistema Colombiano de
Educación Superior.
El principio de la calidad inspira todo el proceso de aplicación de los
instrumentos que responden a la tarea de la vigilancia y monitoreo a las lES, a
la luz del mandato legal sobre "fomento, inspección y vigilancia29 [gráfico 4]
de la enseñanza", que corresponde a la Presidencia de la República (Art. 3 1
Ley 30), orientado a:

41
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Gráfico 3
Organigrama del Sistema Colombiano de Educación Superior

I Ministerio de Educación Nacional I


� L J Consejo de Educación Superior I
I
Dirección de ucación
Supenor fl (CESU) I
r - - - - - - - � - - - - - -I
I
I Instituto Colommano para el
I
I
Fomento de la Educación
Superior (ICFES)
Consejo Nacional
de Acreditación (CNA) I
--------
I
-

ICEF I ri Comisión Consultiva de lES

I Comités Regionales
I
leoLCIENCIAS I -T de Educación Superior (CRES)

L
i Comisión de Maestrías y Doctorados l
J I I
Subdirección Subdirección Subdirección de
de Monitoreo de Fomento Aseguramiento
y Vigilancia y Desarrollo de la Calidad
I I I

Instituciones de Educación Superior

Fuente: [eFES

a) Proteger las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.


b) Vigilar que se cumpla e impere plena e integralmente la garantía constitucio­
nal de la autonomía universitaria.
c) Garantizar el derecho de los particulares a fundar establecimientos de educa­
ción superior confonne a la Ley.
d) Adoptar medidas para fortalecer la investigación en las lES y ofrecer las condi­
ciones especiales para su desarrollo.
e) Facilitar a las personas aptas el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técni­
ca, al arte y a los demás bienes de la cultura, así como los mecanismos financieros que
lo hagan viable.
f) Crear incentivos para las personas e instituciones que desarrollen y fomenten
la técnica, la ciencia, la tecnología, las humanidades, la filosofía y las artes.
g) Fomentar la producción del conocimiento y el acceso del país al dominio de la
ciencia, la tecnología y la cultura.
h) Propender por la creación de mecanismos de evaluación de la calidad de los
programas académicos de las lES .

42
PARA SOÑAR EL FUTURO

Gráfico 4
Sistema Integrado de Inspección, Vigilancia
y Control de la Educación Superior

I Presidente de la República I


Dirección de Ministerio de
Educación Superior Educación Nacional

I r - -1 CESU

I Comisión Consultiva - - - - - - - - 1 1
- - CNA
1 ,
-

I ICFES I L _ , CNMD I
1 I
Subdirección Subdirección Subdirección de
de Monitoreo de Fomento Aseguramiento
y Vigilancia y Desarrollo de la Calidad

Fuente: del libro de L. E. Orozco, Bases p ara una política de Estado en materia de
educación superior.

i) Fomentar el desarrollo del pensamiento científico y pedagógico en directivos y


docentes de las lES .

La inspección y vigilancia es delegada por el Presidente de la República


en el ministro de Educación Nacional, quien cuenta con la asesoría del Con­
sejo Nacional de Educación Superior (CESU) (Ley 30, Art. 34 a 36 y Decreto
1 1 76 de 1 999) y del IcFES.
Para apoyar al ministro de Educación N�cional en labores de promoción,
desarrollo e intervención directa en diversas áreas de la política de educación
superior, en el año 2000 (Decreto 088) se creó la Dirección de Educación Supe­
rior con la función de coordinar el ejercicio de las funciones de inspección y
vigilancia sobre las lES, que competen al ICFES Y al ministerio.
La Ley 30 contempló comités asesores para apoyar al ministro en sus deci­
siones de política frente a la tipología institucional, los cuales desaparecieron y
se fusionaron en la Comisión Consultiva de lES (Decreto 1 176 de junio de 1999)30.
El ICFES, entidad técnica, operativa, de fomento y de control, está enca­
minada a ejecutar las políticas en materia de educación superior (Arts. 37 a
47, Ley 30), con el fin de . . .

...propender por la calidad del Sistema Educativo Colombiano a través de la imple­


mentación de procesos de evaluación del Sistema Educativo en todos sus niveles y moda­
lidades, así como la vigilancia del Sistema de Educación Superior, de acuerdo con las
políticas trazadas por el Ministerio de Educación Nacional, con el fin de consolidar una

43
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

cultura de la evaluación y la cualificación de la educación en Colombia de acuerdo con sus


fines y objetivos, bajo principios éticos y participativos, en la búsqueda de la equidad.

Para garantizar el funcionamiento del Sistema Nacional de Acreditación


(Art. 53 a 56 de la Ley 30), de naturaleza oficial, el Estado creó el Consejo
Nacional de Acreditación (CNA), integrado por miembros de la Academia con
dedicación de tiempo parcial, cuya misión es adelantar el estudio de los pro­
cesos de acreditación de programas y de acreditación institucional según las
reglamentaciones expedidas por él mismo y poner a consideración del minis­
tro de Educación la aprobación correspondiente.
Para velar por la calidad de las maestrías y los doctorados eX,iste la Co­
misión Nacional de Maestrías y Doctorados (CNMD ) .
Con el fin de optimizar los recursos humanos, físicos, técnicos y finan­
cieros, impulsar la transferencia de estudiantes, el intercambio de docentes,
la creación o fusión de programas académicos y de investigación, la creación
de programas académicos conjuntos y crear condiciones para la realización
de evaluación en las instituciones pertenecientes al sistema, la misma Ley
(Art. 8 1 ) creó el Sistema de Universidades del Estado (SUE), integrado por
todas las universidades estatales u oficiales.
Para contribuir con la cobertura educativa y los sistemas de crédito, be­
cas y ayudas económicas, el Estado tiene constituido desde 1 95 1 el primero y
más novedoso sistema de crédito educativo de América Latina, el Instituto
Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICE­
TEX), entidad que determina las modalidades de subsidio parcial o total del
pago que, por concepto de derechos pecuniarios, hagan efectivos las lES (más
detalles en el capítulo "Los actores principales de la educación superior").
Para impulsar programas de desarrollo humano y bienestar universitario
se creó el Fondo de Bienestar Universitario de las lES (Art. 1 1 7 de la Ley 30),
administrado por el ICFES, responsable de fomentar programas, proyectos y
actividades que adelanten las lES, tendientes al desarrollo físico, sicoafectivo,
espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativ03) .
El Instituto Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Es­
peciales Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS, aunque no es una entidad
adscrita al Ministerio de Educación Nacional sino al Departamento Nacional
de Planeación, es la responsable de coordinar la ejecución de las políticas de
ciencia y tecnología (el capítulo "La investigación en la educación superior"
detalla sus actividades).
El Sistema Nacional de Infonnación de la Educación Superior (SNIEs)
suministra la infonnación necesaria para todo el sistema de educación supe­
rior y es muy importante para los procesos de acreditación. Este sistema ha
recibido el reconocimiento del Banco Mundial por su organización.

44
PARA SOÑAR EL FUTURO

5 .2. Organismos no gubernamentales


Constituidos libremente como asociaciones privadas de fomento de la
educación superior, básicamente laboran en tomo al estudio sobre el sistema
educativo, los parámetros de calidad en sus áreas y los mecanismos de ejerci­
cio profesional. Básicamente, estos entes están configurados de acuerdo con
la tipología institucional y los campos del conocimiento.
La Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, es la mayor agre­
miación privada y reúne a más del 80% de las universidades. Para las demás
lES funcionan, entre otras: la Asociación Colombiana de lES con Educación
Tecnológica (ACIET), Asociación Colombiana de Instituciones Universitarias
Privadas (ACIUP), Asociación de lES de Antioquia (ASIESDA), Asociación de lES
de la Costa Atlántica (ASIESCA) Asociación Colombiana de Instituciones Téc­
nicas Profesionales (ACICAPI), y Asociación Colombiana de Instituciones de
Educación no Formal (ASENOF).
Los programas académicos, a su vez, están organizados en asociaciones
profesionales (tabla 3), que han intervenido activamente en la preparación de
los decretos de estándares mínimos para las carreras expedidos por el Minis­
terio de Educación Nacional.

Tabla 3
Asociaciones de facultades según áreas del conocimiento
Nombre Pá¡ina web
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFl www.acofi.edu.co

Asociación Col. de Facultades de Medicina, ASCOFAME www.ascofame.org.co

Asociación Col. de Facultades de Enfermería, ACOFAEN www.acofaen.org.co

Asociación Colombiana de Facultades de Odontología, ACFO

Asociación Colombiana de Facultades de Educación. ASCOFADE

Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas www.acis.org.co

Asoc. Col. de Facultades de Educación Preescolar, ACDEP

Asociación Col. de Facultades de Psicología, ASCOFAPSI www.ascofapsi.org.co

Asociación Col. de Facultades de Fisioterapia, ASCOFAFI

Asoc. Col. de Facultades de Terapia Ocupacional, acro

Asoc. Colombiana de Facultades de Fonoaudiología, ASOFON

Asociación de Programas de Bacteriología, APROBAC

Asoc. Col. de Facultades de Nutrición y Dietética, aCOFANUD

Asoc. Col. de Facultades de Comunicación Social, AFACOM www.afacom.org

www.encolombia.comleducaciónlasociacionel
Consejo Nal. para la Educación en Trabajo Social, CONErS
conets.htm

Asociación de Facultades de Contaduría Pública, ASFACOP

! Asociación Colombiana de Facult. de Administración, ASCOLFA www.ascolfa.edu.co

www.arquitecturacolombia.org.co/
Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura, ACFA
ctalacta.htm

Asociación Colombiana de Facultades de Economía, AFADECO

Consejo Técnico Nacional de Optometría, CTNPO

Asociación Colombiana de Facult. de Optometría, ASCOFAOP


I Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, ACIS www.acis.org.co

45
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

5.3. Organismos mixtos de coordinación de la educación superior


Se entienden como organismos mixtos los que integran niveles de deci­
sión y capital compartido entre el Estado y los particulares. Se pueden señalar:
Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (FODESEP) (Art. 89 de la
Ley 30). Organizado bajo los principios de la economía solidaria, reúne a
todas las instituciones, privadas y estatales u oficiales, que deseen promover
el financiamiento para proyectos específicos de las lES y plantear y promover
programas y proyectos económicos en concordancia con el desarrollo acadé­
mico para su beneficio.
Como una forma de contribuir a la integración de las lES, conforme su
cercanía regional y sus criterios de pertinencia, el ICFES cuenta con organis­
mos asesores como los Comités Regionales de Educación Superior (CRES)
(Art. 1 3 3 de la Ley 30).

6. Estudios de posgrado
Según la Ley 30, son programas de posgrado las especializaciones, las maes­
trías, los doctorados y los posdoctorados. La maestría no es condición para acce­
der a los programas de doctorado. El ofrecimiento de maestrías, doctorados y
posdoctorados está restringido a las universidades. En desarrollo de la auto­
nomía universitaria, las lES están en condiciones de proponer sus especializa­
ciones para que el Estado, a través del ICFES, las evalúe y registre en el Siste­
ma Nacional de Información, mientras que la aprobación de maestrías,
doctorados y posdoctorados deben someterse a evaluación previa del Conse­
jo Nacional de Maestrías y Doctorados (CNMD) , el cual emite un concepto
para aprobación o no del ministro.
A fin de unificar los requisitos y procedimientos para los programas de
maestría y doctorado, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 9 1 6 de 200 1 ,
con el cual se establecen las condiciones mínimas para que estos programas
puedan operar.

7. Sistemas de evaluación y acreditación


7. 1 . Normas, instrumentos y estrategias
La cultura de la autoevaluación se incentivó con la acreditación. La Ley
30 con su Artículo 53 crea "el Sistema Nacional de Acreditación (SNA) para
las lES cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las institu­
ciones que hacen parte del sistema cumplen los más altos requisitos de cali­
dad y que realizan sus propósitos y objetivos". La autoevaluación también se
ha constituido en un proceso exigido de manera permanente a todos los pro­
gramas e lES a través de los procesos de acreditación previa obligatoria y de
Registro Calificado (que más delante se explican).
El Consejo Nacional de Acreditación, CNA (Acuerdos CESU 2904 de 1 994
y Acuerdos 04 y 06 de 1 995, del CESU) es un organismo independiente aunque

46
PARA SOÑAR EL FUTURO

con financiación estatal, integrado por siete reconocidos académicos del sec­
tor público y privado, elegidos para períodos de cinco años.
El proceso de autoevaluación con fines de acreditación se inició para
programas de pregrado y luego se extendió, en el año 200 1 , a las institucio­
nes, las cuales deben tener previamente acreditados un representativo núme­
ro de programas de pregrado según las áreas del conocimiento en las que se
desempeñe la institución, sea cual sea su tipología.
Por su parte, los gremios profesionales, por ejemplo el de los ingenieros
(ACOFI) y el de las facultades de medicina (ASCOFAME) y otros programas de la
salud, han trabajado con modelos similares de autoevaluación.

7.2. La autoevaluación y la evaluación externa


Tanto en las universidades públicas o estatales como en las privadas, la
autoevaluación y la evaluación externa están relacionadas entre sí. A conti­
nuación se explicarán y describirán los objetivos, características y el proceso
de la acreditación.

7.3. Sistema Nacional de Evaluación: objetivos de l Sistema de


Acreditación de Co lombia
El fundamento del Sistema Nacional de Acreditación es la promoción de
la calidad del servicio educativo superior. Integralmente considerado, el pro­
ceso de acreditación tiene como objetivos:
• Ser un mecanismo para que las instituciones rindan cuentas ante la
sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan.
• Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública de la
calidad de las instituciones y de los programas de educación supe­
rior.
• Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo
del nivel superior y alimentar el Sistema Nacional de Información crea­
do por la ley.
• Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación superior.
• Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el
servicio público de educación superior.
• Ser incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento
de su misión, sus propósitos y sus objetivos en el marco de la Cons­
titución y la Ley, y de acuerdo con sus propios estatutos.
• Propiciar el autoexamen permanente de instituciones y programas
académicos en el contexto de una cultura de la evaluación.
• Ser un incentivo para los académicos en la medida en que objetiven
el sentido y la credibilidad de su trabajo y se propicie el reconoci­
miento de sus realizaciones.

47
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Características de la acreditación. Tanto la de programas como la insti­


tucionap2 se caracterizan por:
• Ser voluntarias. Todas las lES, libremente deciden si someten sus pro­

gramas a la mirada evaluadora de pares externos.


• No tener carácter punitivo. Ninguna institución puede ser sanciona­

da por no pertenecer al sistema o porque sus programas no alcanzan


la acreditación.
• Ser temporal. La acreditación de programas se da como mínimo por

tres años y máximo por diez. La institucional opera mínimo por cin­
co años.
• La naturaleza de los procesos evaluativos es eminentemente acadé­

mica.
• La confidencialidad prima en el proceso respecto a la decisión de

acreditar un programa así como en cuanto a los detalles del mismo.


Una vez estudiada la petición, se envían a la institución las recomen­
daciones pertinentes para su mejoramiento.
• El proceso no jerarquiza instituciones ni programas.

• No pretender la homogeneización de instituciones. Se busca preser­

var características propias de cada una según su naturaleza, misión y


proyecto educativo.
• No reñir con otros procesos de acreditación gremial o internacional,

pero básicamente reconoce la autoevaluación adelantada bajo el mo­


delo sugerido por el CNA.
Etapas del proceso. El proceso de acreditación se cumple en las siguien­
tes etapas:
a) Apreciación de condiciones iniciales. Para adelantar con éxito la acre­
ditación de un programa académico es necesario que la institución reúna unas
condiciones iniciales33•
b) La autoevaluación. La realiza la institución que desea acreditar pro­
gramas.
Para la autoevaluación, la institución debe utilizar las guías, factores,
características, variables e indicadores definidos por el Consejo Nacional de
Acreditación34• Parte de la definición de la propia institución sobre su natura­
leza, misión y proyecto educativo.
c) La evaluación externa. Es realizada por pares académicos. Éstos eva­
lúan la calidad, organización, funcionamiento y cumplimiento de la función
social de los programas; comprueban la objetividad y veracidad de la au­
toevaluación realizada por la propia institución; tienen en cuenta las caracte­
rísticas universales de calidad que rigen para la educación superior, las carac­
terísticas del tipo de institución y su campo de acción.

48
PARA SOÑAR EL FUTURO

d) La evaluación final. Realizada por el CNA, con base en la autoevalua­


ción y en la evaluación externa.
e) El acto de acreditación. Proferido por el ministro de Educación, está
basado en la recomendación del CNA. Si el concepto no es favorable, el CNA,
de manera confidencial, hace recomendaciones a la institución para su mejo­
ramiento, con el fin de que, si así lo desea, se someta a un nuevo proceso de
acreditación transcurridos al menos dos años.
Estado actual de la acreditación. Según el lCFES, a enero de 2002 estaban
registrados 5.96 1 programas de pregrado, de los que sólo 1 08 se habían acre­
ditado con calidad35 (casi el 2%), y menos de 500 habían aprobado condicio­
nes iniciales para la acreditación. La tabla 4 muestra, por tipología y área de
conocimiento, el estado actual de la acreditación en Colombia.
Según la Ley 30, "las instituciones que se acrediten, disfrutarán de las
prerrogativas que para ellas establezca la Ley y las que señale el Consejo
Nacional de Educación Superior (CESU) " (Art. 53). Este impacto se ha sentido
y ha permitido consolidar una plataforma para la investigación, especialmen­
te en lo relacionado con estímulos fiscales para quienes respalden financiera­
mente programas e instituciones acreditadas36•

Tabla 4
Programas acreditados según tipología y área de conocimiento
(a diciembre de 2001)37

Inst. Inst. Inst.


Univ.
Áreas del conocimiento Programas P6bücas Privadas Univ. Tecno!. Técnicas

AgronollÚa, Veterinaria y
9 7 2 7 1 O 1
afines
Ciencias de la Educación 3 3 O 3 O O O

Ciencias de la Salud 26 16 10 24 2 O O

Ciencias Sociales, Derecho y


15 4 11 14 1 O O
Ciencias Políticas
EconollÚa, Administración,
12 2 10 9 3 O O
Contaduría y afines
Humanidades y Ciencias
3 1 2 3 O O O
Religiosas
Ingeniería, Arquitectura.
32 17 15 30 2 O O
Urbanismo y afines
Matemáticas y Ciencias
8 5 3 8 O O O
Naturales
Total 108 55 53 98 9 O 1

Porcentajes 50,9 49, 1 90,7 8,3 O 1

Fuente: Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

49
El acceso a la educación superior
y su cobertura demográfica

1. Requisitos y prácticas de acceso a la educación superior

E
l acceso a la educación superior en Colombia es libre y abierto a quie­
nes cumplan, como mínimo, con los requisitos académicos contempla­
dos por la Ley38:
• Para todos los programas de pregrado, poseer título de bachiller9 o
su equivalente en el exterior y haber presentado el Examen de Estado
para el ingreso a la educación superior.
• Para los programas de especialización referidos a ocupaciones, po­
seer el título en la correspondiente ocupación u ocupaciones afines.
• Para los programas de especialización, maestría y doctorado, referi­
dos al campo de la tecnología, la ciencia, las humanidades, las artes y
la filosofía, poseer título profesional o título en una disciplina acadé­
mica.
Igualmente, podrán ingresar a los programas de formación técnica profe­
sional en las lES facultadas para adelantar programas de formación en ocupa­
ciones de carácter operativo e instrumental, quienes reúnan los siguientes
requisitos:
• Haber cursado y aprobado la educación básica secundaria en su tota­
lidad.
• Haber obtenido el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) expedido
por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)40.
• Haber laborado en el campo específico de dicha capacitación por un
período no inferior a dos años, con posterioridad a la capacitación
del SENA.
Adicionalmente, la autonomía universitaria permite la definición de me­
canismos propios de selección de alumnos, para 10 cual se prevé la posibili-

51
LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA

dad de incluir como requisitos de ingreso unos adicionales propios en cada


institución.

2. Acceso mediante examen de ingreso a nivel nacional e institucional


Los Exámenes de Estado son pruebas académicas de carácter oficial que
comenzaron a aplicarse en 1 9684 1 , Y que tienen por objeto:
• Comprobar niveles mínimos de aptitudes y conocimientos.
• Verificar conocimientos y destrezas para la expedición de títulos a
los egresados de programas cuya aprobación no esté vigente.
• Expedir certificación sobre aprobación o desaprobación de cursos
que se hayan adelantado en instituciones en disolución cuya perso­
nería jurídica ha sido suspendida o cancelada.
• Homologar y convalidar títulos de estudios de educación Superior
realizados en el exterior, cuando sea pertinente a juicio del Consejo
Nacional para la Educación Superior (CESU ) .
La prueba busca evaluar las competencias o el saber hacer de los estu­
diantes en los diferentes contextos. La anterior prueba42, que hacía énfasis en
el análisis, fue sustituida por una en la que se pretenden evaluar de diversas
formas la capacidad real intelectual del aspirante, teniendo en cuenta varios
rangos:
• En las pruebas de núcleo común (tales como Física, Química, Cálcu­
lo, Biología y Español, más la opción de Inglés, Francés o Alemán) y
en una prueba interdisciplinaria (Medio Ambiente; Violencia y So­
ciedad; Medios de Comunicación y Cultura) se evalúan numérica­
mente entre O y 1 00, en los rangos de bajo, medio y alto.
• Según la agrupación de preguntas, éstas se evalúan en escalas de
desempeños: significativamente alto, alto, medio, bajo y significati­
vamente bajo.
• Según los niveles de competencias, se evalúa alto, medio y bajo, se­
gún la capacidad de interpretar situaciones, establecer condiciones y
plantear y argumentar hipótesis y regularidades.
• La profundización se evalúa en grados: grado básico, grado 1, grado
11 y grado m43•
La mayor parte de inscritos en el Examen del Estado son bachilleres de
último año, conforme el calendario de sus colegios44• Adicionalmente, el exa­
men da la posibilidad de ser repetido por quienes, voluntariamente, deseen
mejorar su rendimiento para buscar mejores opciones de acceso a la educa­
ción superior.
La tabla 5 muestra la evolución en número de estudiantes que han pre­
sentado el Examen de Estado en la década de 1 990.
a) Valoración diferenciada del Examen de Estado. No todas las lES pon­
deran por igual los resultados de esta prueba, que es la misma para todos los

52
Tabla 5
Inscritos para presentar el Examen de Estado entre 1991 y 2001

1991 1 992 1 993 1 994 1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2000 2001

A 242.032 253.574 265.596 288.57 1 3 19.715 369.8 13 405.223 426.422 427.96 1 453 .962 420.392 �
ts

� B 66.504 65.220 72.938 9 1 .256 1 13.530 1 10.446 104.97 1 1 1 6.976 140.27 1 128.860 108 .879 �
¡!l


T 308.536 3 18.794 338.534 379.827 433.245 480.259 5 10. 194 543 .398 568.232 582.822 529.27 1
- - ------

Fuente: JCFES
A: Bachilleres inscritos y que culminaban estudios ese año.
B: Bachilleres inscritos y de años anteriores.
T: Total.
LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA

bachilleres que egresan en cada período escola.r45 y que hasta 1 999 se califi­
caba numéricamente hasta 400 puntos, constituyéndose 2 1 3 el valor mínimo
para aprobarse. Actualmente son numerosas las variables que se evalúan. Como
la Ley sólo habla de "haber presentado el Examen de Estado para el ingreso a
la educación superior, algunas lES han optado por reconocer el examen, inde­
pendientemente de su resultado, como un requisito básico. Otras, y según el
área de conocimiento a la cual se opte, valoran no el puntaje total del examen
sino los subtotales según áreas46 •
Un alto puntaje en la prueba de Estado ayuda al acceso a las más presti­
giosas lES. Algunas de ellas ofrecen programas de becas y estímulos a los
mejores bachilleres.
b) Examen propio para el ingreso. Además del Examen de Estado, mu­
chas lES realizan pruebas de aptitud, orientación vocacional, cultura general y
habilidades, según el área de estudios. Como resultado de su régimen espe­
cial, la Universidad Nacional de Colombia no reconoce el Examen de Estado
para su acceso y, por su cuenta, desarrolla una prueba académica sobre la cual
hace la selección47 •
c) Otros. Las lES pueden definir los criterios adicionales de selección de
estudiantes, siempre y cuando se informe de ellos y se apliquen a todos los
estudiantes con universalidad, imparcialidad, equidad y debido proces048 • Entre
los requisitos que se tienen en cuenta están: colegio de origen; declaración de
renta de los padres del potencial alumno (para efectos de matrícula), exáme­
nes médicos y constancias de trabajo.
Tanto las lES oficiales como un significativo número de las privadas, ofre­
cen una serie de beneficios49 como:
• Subsidios económicos por excelencia en los resultados del Examen
del Estad050 •
• Prioridad en el ingreso para hijos de servidores estatales en educa­
ción y defensa5 ! .
• Descuentos para particulares interesados e n ingresar y que cumplan
con el ejercicio democrático del sufragio.
• Admisión especial a estudiantes indígenas y mejores bachilleres de
municipios pobres.

3. Cobertura demográfica

3 . 1 . Tasas de escolaridad de la población del grupo cuya edad oscila entre


1 7 y 24 años
Según el ICFES (tabla 6), la cobertura en Colombia en el año 2000 fue de
1 3,82%, que equivale al porcentaje de población ubicado entre los 1 7 y 24
años. No especifica si dentro de la matrícula base se incluyen alumnos que no
corresponden a esas edades52 •

54
PARA SOÑAR EL FUTURO

Por su parte, el Consejo de Educación Superior (CESU) cita en uno de sus


documentos de trabajoS3 que "el país alcanzó un nivel máximo de cobertura
de 2 1 ,4% en 1 998 que se redujo a 2 1 ,0% en 1 999". Más adelante el mismo
documento señala que "una parte importante de este resultado se origina en el
rápido crecimiento de las lES del sector privado, que han incrementado su
matrícula 58,6 veces desde 1 960, mientras que la matrícula pública se ha
multiplicado diecinueve veces".

Tabla 6
Tasas de escolaridad en educación superior (1985-2001)

Tasas de Matrkulas Ed. Población


Población total
escolaridad superior 17-24 aAos
Aftos
MaIJ1c:uJas en Población Proyección del
%
pregrado proyectada Do\NB54

1 985 6,94 383.640 5 . 526.5 1 3 3 1 .685 .7 1 5

1 990 8, 1 4 473.747 5.818.615 34.969.650

19 9 1 8,5 1 498.082 5 .849.629 35.686.285

1 992 8,86 5 1 9.729 5 .868.8 1 6 36.406.2 1 1

1 993 9,02 530.561 5 .88 1 .752 37. 1 27.295

1 994 9,36 552.528 5 . 903.278 37.849 . 1 50

1 995 1 0,2 606.506 5 . 944.943 38.54 1 .63 1

1 996 1 0,47 630 .205 6.0 1 8.364 39.295 . 798

1 997 1 1 ,75 7 1 8.684 6. 1 1 5 .203 40.064.093

1 998 1 3,4 1 833.387 6.2 14.223 40.826.8 1 6

1 999 1 3, 1 8 832.548 6.3 1 5 .528 4 1 .589.0 1 8

2000 1 3,82 878. 1 74 6.407.268 42.32 1 .386

Fuente: JeFES

Son diversas las interpretaciones y las cifras que sobre la cobertura del
sistema se han hecho, pero coinciden todas en el bajo nivel con respecto a las
proyecciones y en comparación con países de parecido desarrollo social, his­
tórico y cultura similar.

Visto el crecimiento de la matrícula [señala un documento de estudio del CESU]


en relación con el potencial de población que debería ingresar a la educación superior,
se puede concluir que la matrícula no ha tenido una gran expansión, hecho este muy
significativo, pues denota que las instituciones, y en general el sistema, no han respon­
dido a las expectativas ni proyecciones, ni a las necesidades de desarrollo del país, en
donde se espera que la educación superior llegue a un mayor número de personasss.

Debe señalarse que quienes forman parte del sistema pertenecen a gru­
pos disímiles, no siempre con las mismas oportunidades de estudio, de cali-

55
LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA

dad, dedicación y ejercicio académico. La descripción que se da en este infor­


me, la matrícula por jornadas (tabla 7) y la diferencia marcada por la acredi­
tación, son pruebas de ello.

Tabla 7
Población estudiantil según jomada (1990-2000)

Diurno Nocturno Distancia


Años Total
No. % No. % No. %
1990 286.0 1 1 58,7 145.476 29,8 55.96 1 1 1,5 487.448
199 1 301.242 59,0 152.274 29,8 57. 133 1 1,2 5 10.649
1992 323.929 60,5 162.999 30,4 48.392 9,04 535.320
1993 333.4 17 60,9 165 .862 30,3 48. 189 8,8 547.468
1994 340.540 59, 1 173.417 30, 1 62.583 10,9 576.540
1995 386.845 60, 1 19 1.498 29,7 65 .845 10,2 644. 188
1996 402.412 59,8 208.692 3 1,0 62.249 9,24 673.353
1997 46 1.567 59,8 232.79 1 30, 1 77.933 10, 1 772.29 1
1998 522.459 59,4 279.293 30,6 88.088 10,0 879.840
1999 537.917 61,3 263 .798 30,0 76.229 8,7 877.944
2000 604.882 64,7 252.502 27,0 76.70 1 8,3 934.085

Fuente: [CFES

En la comparación de datos de cobertura debe tenerse en cuenta que si se


incluye como cobertura en educación superior la matrícula en posgrado, au­
mentaría el número real de colombianos que en condiciones de ingresar a
un pregrado no lo hacen, disminuyendo el porcentaje de cobertura real. En
efecto, y como lo muestra la tabla 8, si se compara entre 1 99 1 y 2000 se
observa que progresivamente el pregrado tuvo un incremento en su matrícula
del 76,3 1 %, en tanto el posgrado lo hizo en 446,43% .

3 . 2. Evolución de la escolarización en la educación superior desde


1990 hasta el presente
Aunque no reciben subsidio de parte del Estado, es interesante el fenó­
meno del crecimiento de programas, instituciones y matrícula en pregrado y
posgrado de las lES privadas, a diferencia de las oficiales (tabla 8). En los años
noventa las lES oficiales perdieron, porcentualmente, cinco puntos en su ma­
trícula, que fueron capturados por las lES privadas.
Frente a la matrícula en pregrado por áreas de conocimiento, ésta se ha
mantenido estable en su progresión numérica y tendencias, siendo Economía,

56
Tabla 8
Progresión del total de alumnos matriculados (1990-2000)

Pregrado Posgrado Total oficial Total privado

Años Oficial Privado Oficial Privado Total56


No. % No. %
No. % No. % No. % No. %

1 990 - - - - - - - - - - - - -

1991 192.203 38,6 305. 879 6 1 ,4 4.645 37, 1 7 .879 62,9 1 96.848 38,6 3 1 3.758 6 1 ,4 5 10.649

1 992 1 86.355 35,9 333 .374 64, 1 5 . 1 79 33,2 10.4 1 2 66,8 1 9 l .534 35,8 343 .786 64,2 535.32 ¡s

VI
.....;¡ 1 993 1 84.585 34,8 345.976 65,2 6.269 37, 1 1 0.638 62,9 1 90.854 34,9 356. 6 1 4 65, 1 547.468 �
!!l

i
1 994 1 92.533 34,8 359.995 65,2 8.216 34,2 1 5 .796 65,8 200.749 34,8 375 .79 1 65,2 576.540

1 995 1 99.263 32,9 407.243 67, 1 1 2 .790 33,9 24.892 66, 1 2 1 2.053 32,9 432. 1 35 67, 1 644 . 1 88

1 996 200.424 3 1 ,8 429.7 8 1 68,2 12.5 1 7 29,0 30.63 1 7 1 ,0 2 1 2.94 1 3 1 ,6 460.4 1 2 68,4 673.353

1 997 234. 1 24 32,6 484.560 67,4 1 2.5 1 7 3 1 ,5 36.728 68,5 25 l .003 32,5 5 2 l .288 67,5 772.29 1

1 998 294. 823 35,4 5 3 8 .564 64,6 1 2.485 29,6 33 .968 73, 1 307.308 34,9 572.532 65,0 879.840

1 999 28 l .980 33,9 550.568 66, 1 1 2 .4 1 8 27,4 32.978 72,6 294.398 33,5 583 .546 66 ,4 877.944

2000 322.23 1 36,6 555 .943 63,7 14. 1 60 25,4 4 l .7 5 1 74,6 336. 3 9 1 36, 1 597.694 63,9 934.085
------

Fuente: JCFES
Los porcentajes corresponden al incremento anual.
LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA

Administración, Contaduría y afines, al igual que Ingeniería, Arquitectura,


Urbanismo y afines, las áreas de mayor concentración de matrícula, casi con
el 60% del total (tabla 9). En el extremo se encuentran las áreas de Matemá­
ticas y Ciencias Naturales, Agronomía, Veterinaria y afines, y Humanidades
y Ciencias Religiosas, con apenas algo más del 4%. Al respecto, caben algu­
nas consideraciones :
• La matrícula en los programas de Economía, Administración y Con­
taduría corresponde, mayoritariamente, a lES privadas y su auge tiene
explicación, en parte, a que son programas de relativo bajo costo de
operación e infraestructura y a los estudios de mercado.
• Con respecto a los programas de Ingeniería, de alta demanda estu­
diantil pero proporcionalmente poca oferta o con escasos cupos en
las lES, Colombia está a la espera de conocer los resultados del proce­
so de Registro Calificado de estos programas, conforme el Decreto
792 de 200 ¡ S7 .

Tabla 9
Progresión del total de alumnos matriculados en pregrado,
según áreas del conocimiento (1990-2000)
AlIo 1 2 3 4 S 6 7 8 9 Total 10

1 990 1 5 . 864 1 3 .3 1 1 90.966 4 1 . 1 80 5 3.576 1 23.724 2.979 1 23 . 1 59 8.988 473.747

1 99 1 1 6.206 14.574 89.5 17 42.278 54.843 1 37.920 3.454 1 30. 160 9. 1 30 498.082 4,9

1 992 1 5.087 1 6. 0 1 3 85 .248 44. 1 72 60.839 149.666 3.099 1 36.332 9.273 5 1 9.729 4,2

1 993 14.881 17.128 78.847 45 .376 58.495 1 60.920 3.586 141.719 9 . 609 530.561 2,0

1994 1 5 .536 1 6.785 80.244 47.660 58.8 1 8 172.523 3.423 147.67 1 9.868 552.528 4,0

1 995 1 3.942 1 7.607 75.832 54.685 69.720 1 93 . 1 26 3.578 1 66.698 1 1 .318 606.506 8,7

1 996 1 1 . 857 1 8 . 1 27 79.638 52. 172 73.778 202.447 2.869 176.543 12.774 630.205 3,9

1 997 1 2.742 20.534 99.027 6 1 .234 86.848 224.52 1 3.919 1 97.780 12.079 7 1 8 .684 1 8 ,4

1 998 1 3 .229 22.546 1 1 0.980 68.450 1 02. 1 82 269.270 4. 1 56 226 . 1 89 1 6.385 833.387 7,3

1 999 14.067 20.732 96.772 69.030 1 1 2 . 1 03 267.35 1 4. 1 5 1 230.786 17.556 832.548 - 1 ,0

2000 1 5 .455 22.259 100.814 76.797 1 1 5.739 261 .823 5 . 1 90 259.7 19 20.378 878 . 1 74 5,48

Fuente: [eFES
l . A g ronomía, Veterinaria y afines.
2. Bellas Artes.
3. Ciencias de la Educación.
4. Ciencias de la Salud.
5. Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas.
6. Economía, Administración, Contaduría y afines.
7. Humanidades y Ciencias Religiosas.
8. Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines.
9. Matemáticas y Ciencias Naturales.
J O. Aumento anual (%).

58
PARA SOÑAR EL FUTURO

• Pese a ser un país considerado agrícola por sus cuantiosos recursos


naturales y grandes campos, la situación de orden público y la vio­
lencia, especialmente en las zonas rurales, justifican en gran medida
estos resultados.
• El nivel de matrícula para las áreas de Matemáticas y Ciencias So­
ciales puede ser resultado del precario desarrollo científico y tecno­
lógico del país58 •
Para el caso del posgrado (tabla 10) sigue siendo el área de Economía y
Administración la de mayor matrícula, a la par que Ciencias de la S alud
y Educación (las tres cubren más del 77%). Al extremo, como las áreas con

Tabla 10
Alumnos matriculados en posgrado, según áreas
del conocimiento (1990-2000)

AlIo TocaI % 1 2 3 4 S 6 1 8 9

1990 13.701 99 21 2.417 2.525 2.035 4.410 459 1 .03 1 704

1991 12.567 -9,0 156 - 2.03 1 2.237 2.207 3.966 368 95 1 65 1

1992 15.591 19,4 159 - 2. 146 2.774 2.551 5.608 400 1 .302 561

1993 16.907 7,8 130 - 3.402 2.540 2.760 5.7 1 1 410 1 .438 516

1994 24.012 29,6 208 -


7.302 2.969 3.645 6.784 477 1 .733 894

1995 37.682 36,3 173 - 12.284 4.001 4.742 10.732 654 3.614 1 .282

1996 43. 148 12,7 171 81 1 7.574 3.579 4.827 1 1 .070 468 4.439 939

1997 53.607 19,5 224 140 22.240 4.643 6.5 16 14.346 743 3.844 911

1998 46.453 12,6 259 1 18 16.469 4.097 5.033 14.549 556 4.243 1 129

1999 45.396 2,32 229 67 16.942 4.862 4.3 15 1 3.357 542 4. 104 978

2000 55.9 1 1 23,16 25 1 218 17.243 6.176 7.437 17.650 691 4.658 1 .587

Fuente.- [eFES
l. Agronom(a, Veterinaria y afines.
2. Bellas Artes.
3_ Ciencias de la Educación.
4. Ciencias de la Salud.
5_ Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Po[(ticas.
6. Econom(a, Administración, Contaduria y afines.
7. Humanidades y Ciencias Religiosas.
8. Ingenieria, Arquitectura, Urbanismo y afines.
9. Matemáticas y Ciencias Naturales.
% Aumento anual.

59
LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA

menor demanda, están Agronomía y Veterinaria y Bellas Artes (menos del


1 %). Al respecto también hacemos algunas consideraciones:
• Las áreas de mayor desarro llo tienen un significativo desempeño la­

boral en el sector gubernamental, en el cual los títulos tienen directa


incidencia en el factor salarial.
• Las estadísticas posteriores a 1 997 muestran un decremento en la
matrícula en pregrado y pos grado de Educación como consecuencia
del Decreto 272 de 1 998, o de Acreditación Previa Obligatoria, con
el cual se evaluaron condiciones mínimas de calidad y funcionamiento
y con la cual se redujo a menos de la mitad el número de programas,
muchos de ellos creados como respuesta a la demanda de los educa­
dores de primaria y secundaria, quienes encontraron en rápidas espe­
cializaciones una opción de ascenso pronto en el escalafón salariaP9 .
El incremento numérico de la matrícula se entiende, entre otros motivos,
por el impacto social y laboral del pregrado, el mejoramiento en la cobertura
de la educación secundaria y una clara intencionalidad de retorno a la educa­
ción superior de quienes preliminarmente habían desertado de ella por moti­
vos académicos o económicos. La demanda de potenciales estudiantes en el
sistema de educación superior es mayor que los cupos en oferta60 (véase tabla
1 1 ), y la disponibilidad de cupos a primer semestre nunca se cumple al 1 00%.

Tabla 1 1
Relación entre inscritos para Pruebas de Estado ¡eFES, para ingreso a la
educación superior, cupos, solicitudes y matrícula total en primer curso
( 1993-2000)
% matrícula
Inscritos
Años Cupos Solicitudes Matrículas con respecto a
ICFES
cupos

1 993 338 .534 266.210 480. 8 1 1 1 87.948 70,60

1 994 379.827 3 10.658 472.665 22 1 .360 7 1 ,25

1 995 433.245 372.0 1 5 5 1 8.5 1 1 257.239 69, 14

1 996 480.259 389. 1 25 50 1 . 890 263 .9 1 1 67,82

1 997 5 1 0. 1 94 439.428 5 86. 1 82 298. 1 28 67,84

1 998 543 .398 479.8 1 9 552.990 267. 866 55,82

1 999 568.232 42 1 .8 1 9 494. 1 84 230.22 1 54,57

2000 582.822 49 1 .793 5 88.523 267 .950 54,48

Fuente: [eFES

60
PARA SOÑAR EL FUTURO

De un comportamiento cercano al 70% entre los años 1 993 a 1 997, baja a


nenos del 50% para el año 2000. Algunas de las probables causas son:
• No hay restricciones para el ofrecimiento de cupos por parte de los
programas, siempre y cuando, como se contempla en los requisitos
para la apertura, exista la capacidad instalada y académica para aten­
der la demanda. Las lES pueden ofrecer un número mayor de cupos
de los que realmente pueden atender, pensando en que no todos los
que se inscriben se matriculan. Los aspirantes también juegan a las
probabilidades inscribiéndose en dos y tres lES, para ver en cuál
aprueban.
• Inadecuada distribución geográfica de las lES. En sólo Bogotá, capi­
tal del país y del departamento de Cundinamarca (que cubre a la
capital), está ubicado el 37% de las lES. En los cinco principales de­
partamentos del país está ubicado el 73% de las lES, mientras que en
24 de ellos se halla el 27% restante.
• Crisis económica que impide costear la matrícula para el primer cur­
so. Adicionalmente, el cupo en las lES oficiales, con valores de matrí­
cula mucho más económicos que en las lES privadas, son escasos en
algunas áreas. Los datos del leFES muestran, por ejemplo, que en la
Universidad Nacional, la relación de inscritos y cupos era 1 1 ,3 a 1 en
1 99 1 ; 1 1 ,8 a 1 en 1 997 ; 1 0,9 a 1 en 1 999 y 7,3 a 1 en 2000.
• Poca oferta nocturna en algunas áreas.
• Falta de igualdad de oportunidades entre los distintos estratos econó­

micos : cerca del 73% de los estudiantes matriculados en la educa­


ción superior proviene de los quintiles N y v (el 40% más rico de la
población); el quintil III aporta apenas el 1 5 % , el quintil 11 e1 8% y el
quintil I (el 20% más pobre) el 4%. Al respecto, las diferencias entre
las universidades oficiales y privadas no son tan protuberantes como
podría pensarse: 63, 1 % vs. 70,7% (quintiles N y v), 1 6,8% Y 1 0,9%
(quintiles I y 11)6 1 .
• Predilección por programas universitarios, en descrédito de los téc­
nicos y tecnológicos. La tabla 1 2 refleja la gran diferencia numérica
entre los programas técnicos y tecnológicos con los universitarios.
• La evolución de las lES y la demanda de sus programas (tabla 1 3)
confirma este hecho. Las instituciones técnicas, 60 en 1 990, se redu­
jeron a 52 en 1 999 (- 1 3,33%); las instituciones tecnológicas pasaron
de 47 a 62 (3 1 ,9 1 %); las instituciones universitarias, de 62 a 70
( 1 2,90%) Y las universidades de 73 a 95 (30, 1 3 %).

61
LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA

Tabla 12
Cupos, solicitudes y matrícula total en primer curso
según tipología institucional (2000)
Matrícula a
Tipología Cupos Solicitudes
primer curso

233.662 426.042 148.274


Universidades
1 00 % 1 82,33% 63 ,45 %

95 .673 73 .434 56. 823


Instituciones
universitarias
1 00% 76,75% 59,39%

54.052 36.703 24.770


Instituciones
tecnológicas
1 00% 69,75 % 45 ,82%

Instituciones 3 1 .403 20.269 1 2.964


técnicas
profesionales 1 00% 64,54% 4 1 ,28%

Fuente: leFES
Hay diferencia entre programas activos, reportados por las lES y pro­
gramas registrados en el SNIES (código y registro oficial), que no quie­
re decir que están todos funcionando realmente62•

Las lES no universitarias tienden a transformarse de manera ascendente63 ,


buscando su ubicación como universidades, a pesar de que las áreas técnicas
y tecnológicas tengan mayores posibilidades en el mercado laboral64 .

3 .4. Exigencias de escolaridad


3.5. Tiempo promedio de estudio
La educación formal en Colombia, anterior a la superior, se desarrolla
por ciclos didácticos a través de tres niveles (Artículo 1 1 de la Ley 1 1 5 de
1 994), así:

a) El preescolar. con mínimo un grado obligatorio;


b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrolla en
dos ciclos: la educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica
secundaria de cuatro (4) grados, y
c) La educación media con una duración de dos (2) grados.

Así mismo, señala la misma ley que en todos los establecimientos oficia­
les o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de
la educación preescolar, básica y media, cumplir con:

62
PARA SOÑAR EL FUTURO

a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción


cívica.
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo.
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de
los recursos naturales.
d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confra­
ternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

La educación superior de pregrado dura cinco años, las licenciaturas diur­


nas también cinco años, en tanto que las nocturnas seis; la fonnación tecnoló­
gica generalmente dura cuatro años y la técnica profesional de tres a tres años
y rnedio.
Los estudios de posgrado tienen diversa duración: las especializaciones
entre 1 y 1 ,5 años, las maestrías entre 1 ,5 Y 2 años y los doctorados entre 2 y
5 años.

Tabla 13
Evolución de programas académicos de pregrado
y posgrado activos (1991 -2000)

AftoINatural eza65 1 990 1 99 1 1 993 1 995 1 997 1999 2()()()66

Pregrado técnico
319 312 319 369 419 327 539
profesional
Pregrado
372 376 423 575 617 505 860
tecnológico
Pregrado
1 . 1 19 1 . 1 32 1 .285 1 .534 1 .9 1 2 1 .777 2.752
universitario

Subtotal pregrados 1 .810 1 . 820 2.027 2.478 2.948 3 . 068 4. 1 5 1

Fuente: JCFES

63
Gobierno y gestión de la educación superior

1. Tipos de gobierno de las instituciones de educación superior

C
omo se vio en el capítulo "Estructura y funcionamiento de la educación
superior", hay libertad para desarrollar modelos de gestión de la educa­
ción superior. El Artículo 28 de la Ley 30 de 1 992 reconoce la autonomía a
las lES para actuar de manera libre y responsable, organizarse internamente y
ofrecer programas de formación superior bajo los más altos estándares de
calidad.
El gobierno de las IES67 está determinádo básicamente por dos aspectos:
la autonomía universitaria y el origen estatal o privado de la institución. La au­
tonomía permite configurar estructuras organizacionales acordes con la idio­
sincrasia, administración y crecimiento de la academia, siempre y cuando las
decisiones favorezcan y no contradigan los objetivos de la educación supe­
rior, contemplados por la misma Ley 3068 •

La autonomía universitaria se refleja en las siguientes libertades de la institu­


ción: elaborar sus propios estatutos, definir su régimen interno, estatuir los mecanis­
mos referentes a la elección, designación y período de sus directivos y administrado­
res, señalar las reglas sobre selección y nominación de profesores, establecer los
programas de su propio desarrollo, aprobar y manejar su presupuesto y aprobar los
planes de estudios que regirán la actividad académica69•

El incumplimiento de estas disposiciones da lugar a la iniciación de las


acciones administrativas correspondientes y, previa observancia del debido
proceso, a la imposición de sanciones tales como a) amonestación privada,
b) amonestación pública, c) multas sucesivas hasta de cien veces el salario
mínimo legal mensual vigente en el país, d) suspensión de programas acadé­
micos y de admisiones por el término hasta de un año, e) cancelación de

65
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

programas académicos, t) suspensión de la personería jurídica de la institu­


ción, y g) cancelación de la personería jurídica de la institución70 •
La naturaleza estatal o privada de la institución incide fundamentalmen­
te en la fuente de los recursos y la posibilidad de administrarlos (véanse más
detalles en el capítulo "Financiamiento de la educación superior"). Confonne
la tradición y el mercado educativo, las lES colombianas generalmente agru­
pan su administración y estructura orgánica en tomo a centros de costos, ob­
jetivos de desarrollo institucional, programas por facultades, dirección aca­
démica centralizada o no, núcleos de dirección alrededor de la docencia,
investigación y extensión, entre otros. La dificultad de medir los desarrollos
académicos y los objetivos del sistema con criterios universales y de consen­
so nacional ha hecho que las lES no sean ajenas a conflictos de interés de la
autoridad académica, pugnas con la administración, expectativas por resulta­
dos y opciones de reinversión de ingresos o de excedentes operacionales.
Tanto las lES públicas (dependientes presupuestalmente de los aportes
del Estado aunque algunas tienen también fondos propios) como las privadas
(sin subsidio estatal y dependientes de los cupos) ven con preocupación la
dificultad práctica de ejercer con rigor una planeación prospectiva que les
permita ordenar rigurosamente sus metas.

1 . 1 . Gobierno colegiado o no colegiado


Como sistema, la educación superior colombiana depende, en sus políti­
cas generales, de las decisiones de instancias gubernamentales, especialmen­
te del Ministerio de Educación Nacional y de los organismos coordinadores
del sector (véase capítulo "Estructura y funcionamiento de la educación su­
perior") que generalmente toman sus decisiones con base en estructuras par­
ticipativas donde están presentes los diferentes actores de la educación supe­
rior (ICFES, Comisión Consultiva, CESU, SUE, CNA, CNMD).
A su vez, las lES deben contar con cuerpos colegiados en su dirección, no
obstante exista la figura de rector o representante legal como figura jurídica
representativa en los asuntos nonnativos.

1 .2. Nombramiento y elección de autoridades de las lES


La elección de autoridades en las lES privadas se rige por la propia nor­
matividad interna, reunida en sus estatutos, sin injerencia alguna del Estado u
otras instituciones. La costumbre es que esta elección se lleve a cabo por
parte del máximo cuerpo colegiado de la institución (consejo superior, claus­
tro de electores, asamblea de fundadores . . . ).
En las lES oficiales, la elección del rector se hace a través de un proceso
de elecciones entre la comunidad académica de la propia institución7! .

66
PARA SOÑAR EL FUTURO

1 .3. Procedimientos y prácticas de rendición de cuentas de las lES al


Estado
No existe nonna alguna que especifique la manera como las lES deben
rendir cuentas al Estado. Es, al contrario, el Estado quien solicita a las lES que
rindan cuentas a la sociedad a través de mecanismos que comenzaron a tomar
fuerza desde la segunda mitad de la década de los noventa, alineados en dos
grandes vertientes: inspección y vigilancia, y acreditación.
El primero, el Plan de Inspección y Vigilancia, es orientado y ejecutado
entre el ICFES y el Ministerio de Educación Nacional, y consiste en exigir el
cumplimiento de los requisitos legales mínimos para operar y obtener el regis­
tro de los programas en el Sistema Nacional de Infonnación (SNIES), además de
anunciadas o sorpresivas visitas de funcionarios del Estado para certificar, en­
tre otros, la legalidad de las acciones de las lES, su manejo financiero y la serie­
dad de los procesos académicos. En otros términos, velar para que --en el caso
de las lES privadas, constituidas como personas jurídicas de utilidad comÚD­
conserven y apliquen debidamente sus rentas y que en todo lo esencial se cum­
pla con la voluntad de sus fundadores (literal e, Artículo 32, Ley 30)72.
Estas visitas se adelantan en todas las lES del país, y se realizan de oficio
o motivadas en denuncias de la comunidad en general. Para dar una idea de
los resultados de estas acciones, un balance preliminar de visitas realizadas
en desarrollo del Plan Estratégico de Inspección y Vigilancia, a mediados de
2001 , a 31 lES, arrojó que seis de ellas no tenían representación democrática
de los estudiantes en los órganos de gobierno; en siete sucedió algo similar
respecto de la representación de docentes; en otras siete los estatutos no esta­
ban ratificados; para el caso de docentes de tiempo completo, se encontró que
ocho no tenían vinculado a nadie con esta característica; frente al requisito de
contar con el Examen de Estado como condición para el ingreso de estudian­
tes, cinco no contaban con esos papeles, en tanto que en seis no había actas de
grado de estudiantes; las instalaciones de quince lES fueron evaluadas como
regulares; seis estaban desarrollando programas sin registro y, finalmente,
ocho no cumplían con los requisitos mínimos para la publicidad de sus pro­
gramas.
Este Programa de Inspección y Vigilancia se relaciona con los requisitos
mínimos de operación (véase el capítulo "Innovaciones y refonnas en la edu­
cación superior"). Las instituciones privadas son creadas como fundaciones
o corporaciones73; su organización administrativa de dirección y control se
encuentra determinada en sus estatutos, y el control interno, administrativo,
académico y financiero está ordenado en su esquema administrativo y de
control interno; claro está, sujeto a los controles gubernamentales especial­
mente fij ados en el aspecto tributario a estas instituciones.

67
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Las prácticas de rendición de cuentas de las lES oficiales se orientan a que


éstas se organicen como entes universitarios autónomos, en el caso de las
universidades (Artículos 28 y 5714 de la Ley 30), con régimen especial y vin­
culados al Ministerio de Educación Nacional en lo que se refiere a políticas y
planeación del sector educativo, y en el caso de las demás instituciones esta­
tales y oficiales que no tienen el carácter de universidad (Art. 29, Ley 30), a
que se organicen como establecimientos públicos del orden nacional, depar­
tamental, municipal o distrital. En ambos casos deben adoptar en sus estatu­
tos generales una estructura que comprenda, entre otros, la existencia de un
consejo superior universitario y un consejo académico cuya integración y
funciones serán las contempladas en los Artículos 64, 65, 68 y 69 de la Ley
30 de 1 992, y en correspondencia con dicha organización, deberán sujetarse
al control fiscal al que se encuentran sometidas todas las organizaciones esta­
tales para el manejo de sus recursos a través de la Contraloría General de la
República en sus competencias del orden nacional, departamental y munici­
pal pero, claro está, sobre la base de la amplia autonomía que permite el
Artículo 28 de la Ley 30.
En las instituciones religiosas75 y en las de desarrollo social y comunita­
rio no hay participación del Gobierno. Éstas generalmente se organizan como
lES privadas. La segunda vertiente mencionada, la acreditación, corresponde
al ejercicio voluntario que hacen las lES para que sus programas sean acredi­
tados con alta calidad ante la sociedad como dignos, pertinentes, coherentes y
de avanzada en su disciplina (véase el capítulo "Estructura y funcionamiento
de la educación superior").

1 .4. Otros actores que intervienen en el gobierno de las lES


La ley no exige la participación de miembros diferentes a los directa­
mente implicados en la comunidad académica; éstos son, además de directi­
vos académicos y administrativos, representantes del personal docente, estu­
diantil y de egresados (Decreto 1 478 de 1 994).
La participación de personas a nombre de asociaciones empresariales,
culturales, políticas, comunales o afines, e incluso gubernamentales, en las
lES privadas se da por autónoma decisión de la institución. En las públicas, las
directivas y su representatividad está definida por ley, y existe obligatoriedad
de imparcialidad. La realidad tanto en lES públicas como privadas es que la
representatividad de estamentos externos y de estudiantes, profesores y egre­
sados, establecida por estatutos, no siempre corresponde a un claro, partici­
pativo y descentralizado ejercicio democrático. "Puede existir gobierno, mas
no gobernabilidad, si la universidad no entiende adecuadamente y no asegura
oportunamente las diferentes formas de participación a la aplicación de la
democracia"76 .

68
Los actores principales de la educación superior

E
n el año 2000 el Sistema de Educación Superior colombiano cobijaba a
1 .070.328 personas, entre profesores (85 .743), estudiantes (934.085) y
personal administrativo (50.500).
Mientras el sistema de educación superior recibe y gradúa semestral­
mente a miles de jóvenes, parte de su personal de apoyo, servicio y admi­
nistración tiene escasa rotación laboral (comparado con la empresa privada).
El ICFES ha adelantado programas de capacitación para directivos, administra­
tivos y docentes, en alianza con instituciones nacionales y extranjeras, inclu­
yendo la elaboración de materiales audiovisuales como el Programa Maestro
1 .0 (de capacitación en nuevas tecnologías en la educación superior), el Plan
Nacional de Docentes, programas de formación de directivos universitarios
(algunos de ellos con el apoyo de la UNESCO) según áreas de desarrollo profe­
sional -a través de los CRES-, Programa de Diplomacia Educativa, acuerdo
con Francia para pasantías de investigadores, y otros.

1. Estudiantes, características y evolución


1 . 1 . Población estudiantil clasificada por sexo, especialidad o carrera de
estudio y nivel
1 .2. Evolución de la población estudiantil
La participación de estudiantes en las lES y en sus planes de estudios no
está determinada por un programa de orientación vocacional predetermina­
do. La orientación profesional la realizan los centros escolares de enseñanza
básica y secundaria a través de diferentes mecanismos: pruebas sicotécnicas,
cursos de orientación, entrevistas con profesionales de las diversas áreas, con­
sejería, etc. Algunas lES también cuentan con programas de apoyo en este
sentido, para los estudiantes, o tienen programas de estudios generales que
permiten a los estudiantes orientarse a los programas con los que se sienten
más afines. Normalmente los alumnos se inscriben para estudiar donde ten-

69
Tabla 14
Total de alumnos matriculados en pregrado según nivel, modalidad educativa y origen institucional
(1990-2000). Primer período académico

Pregrados
Total DÍvel �
Afto Técnico profesional Tecnológico Universitario

Pregrado Total Oficial Privado Total Oficial Privado Total Oficial Privado

1 990 473.747 37.9 1 8 4.32 1 33.597 72.459 38.325 34. 1 34 363 .370 145.874 2 1 7 .496
r
1 99 1 498.062 40.497 4.080 36.4 1 7 79. 1 74 39.904 39.270 378.4 1 1 148.2 1 9 230. 192 �f;
1 992 5 1 9.729 43.728 4. 152 39.576 8 1 .6 1 3 37.884 43.729 394.388 144.3 1 9 250.069

3.948 34.33 1 8 1 .23 1 34.208 47.023 4 1 1 .05 1 146.429 264.622



V>
1 993 530.66 1 38.279

!
-...J 148 .078 282.639
o 1 994 552.528 32. 1 64 3.642 28.522 89.647 40.8 1 3 48.834 430.7 1 7

1 995 636.506 34.085 4.304 29.7 8 1 93.324 4 1 . 1 28 52.796 478.497 1 53.83 1 324.686

1 996 630.205 30.464 4.939 25 .525 87.383 34.720 52.663 5 1 2.358 1 60.765 35 1 .593 �
1 997

1 998

1 999
7 1 8 .684

833.387

832.548
34.924

36.396

34.982
5 . 1 86

6.5 1 6

6. 1 27
29.738

29.880

28.855
92.737

1 20.5 10

1 1 3.294
35 .620

55 .063

50. 1 26
57.2 1 7

65.447

63. 1 73
591 .022

676.48 1

684.267
195.4 1 6

233.244

225 .727
397.604

443.237

468.540

5=

2000 878 . 1 74 4 1 .639 9.171 32.468 1 1 2.269 55.37 1 56.898 724.266 257.689 466.577
- --- ---- ------ --- - - ---- -- - ------ ------ ------ - L-____ __

Fuente: JCFES
Para efectos de titulaci6n, las instituciones universitarias y las universidades dan por igualformaci6n profesional universitaria.
PARA SOÑAR EL FUTURO

gan mayores posibilidades de acceso según resultados académicos en el Exa­


men de Estado, capacidad económica, cupos disponibles en ciertos progra­
mas, la existencia o no de jornada nocturna o a distancia, el crédito estudiantil
o la región de procedencia.
Los estudiantes de la Educación Superior (tablas 14 y 15) acceden al
mercado laboral en condiciones disímiles. La aproximación de las lES al sec­
tor productivo generalmente se da en tomo a proyectos e investigaciones,
pero el mercado laboral es libre de escoger su personal, más aún en un medio
con alto desempleo (entre el 1 2% y el 1 9% en la última década). De igual
manera, egresar de una institución tecnológica o universidad, pública o pri­
vada, no es factor influyente para buscar empleo. En algunos casos las em­
presas tienen políticas de selección definidas. Por 10 demás, y ante la inexis­
tencia de compromisos formales de las instituciones con sus ex alumnos, la
ubicación laboral termina dependiendo de las habilidades de los egresados.
Sin embargo, en muchas lES del país hay programas de ubicación de sus alum­
nos, bolsas de trabajo y convenios con las empresas para la contratación de
sus egresados.
Respecto a los estudiantes de pregrado y posgrado, en la década de los
noventa (véanse en las páginas siguientes las tablas 16 y 1 7), Y a la matrículas
en los mismos niveles y modalidades, según áreas de estudio (tablas 9 y 1 0),
se observa de manera significativa la alta participación de la mujer. Así mis­
mo, hay mayor continuidad y terminación de estudios en posgrado que en el
pregrado.

1 .3. Organismos representativos de los estudiantes y profesores en el


ámbito institucional y nacional
Oficialmente se reconoce la participación de representantes de los estu­
diantes y de los profesores en los cuerpos colegiados de dirección, tanto pú­
blicos como privados. En las lES oficiales la Ley 30 de 1 992 señala la impor­
tancia de que en sus órganos de dirección haya representación del Estado y de
la comunidad académica (Artículo 63). En el Artículo 68 de esa ley se señala
como máxima autoridad académica de las lES públicas al consejo académico,
que deberá contar con representantes de docentes y estudiantes, elegidos se­
gún los estatutos de cada institución?? En las lES privadas no existe represen­
tación estatal pero sí representación de profesores y estudiantes en la direc­
ción académica o administrativa de la institución (Decreto 1478 de 1 994)78.
En el caso de la representación estudiantil en lES privadas, la Ley 30 (Art.
100) exige que entre los documentos necesarios para el reconocimiento de
personería jurídica debe figurar "el régimen de participación democrática en
la dirección de la institución"?9. Algunas instituciones aplican esta norma dando
participación a representantes estudiantiles y profesorales en los consejos

71
Tabla 15
Total de alumnos matriculados en posgrado según nivel,
modalidad educativa y origen institucional
(1990-2000). Primer penodo académico

Posgrados
Total alumnos
Total nivel
Año
posgradoS Especialización Maestría Doctorado de pregrado Y
posgrado r
Total Oficial Privada Total Oficial Privada
��
Total Oficial Privada
1 990 1 3 .701 8.0 1 3 2.799 5.214 5.66 1 2.0 1 6 3.645 27 8 19 487.448
199 1 12.567 7.550 2.556 4.996 4.982 2 . 1 23 2.859 35 10 25 6 10.649 �

I
.....¡
1 992 1 5.59 1 10. 1 1 8 3 . 1 35 6.983 5.410 2.000 3.410 63 44 19 535.320
N
1 993 1 6.907 1 1 . 1 65 3.686 7.479 5 .7 1 8 2.569 3 . 149 24 14 10 547.468

1 994 24.0 1 2 17.698 5 .245 1 2.453 3 .238 2.900 338 76 71 5 576.540 �


1 995 37.682 30.420 9.435 20.982 7.205 3.269 3 .936 87 83 4 644. 1 88
1 996 42. 148 37.3 3 1 9.794 27.537 5.69 1 2.61 1 3 .080 1 26 1 12 14 673 .353
>
1 997 53.607 47. 1 36 15.928 33.208 6.366 2.859 3 .507 1 05 92 13 772.29 1
1998 46.453 41 . 324 10.4 1 7 30.907 4.972 1 .943 3.029 1 57 1 25 32 879.840
1 999 45 .396 40.885 10.685 30.200 4.33 1 1 .601 2.730 1 80 132 48 877.944
2000 55.9 1 1 49.773 1 1 .356 38.4 1 7 5 .793 2.538 3 .255 345 266 79 934.085

Fuente: JeFES
PARA SOÑAR EL FUTURO

académicos, que son órganos de dirección académica, no en los consejos su­


periores, directivos o salas de gobierno, que son los cuerpos colegiados don­
de se toman las decisiones y que representan la más alta dirección de la insti­
tución.
En cuanto a la representación estudiantil en las lES públicas, el texto legal
es claro en indicar la presencia de representantes de los docentes, egresados y
estudiantes en el Consejo Superior Universitario como máximo órgano de di­
rección de la universidad80• El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU)
tiene entre sus integrantes a un representante de los profesores universitarios y
a un estudiante de los últimos años de universidad. Asimismo, incluye la parti­
cipación de un representante de la comunidad académica de universidad estatal
u oficial, del cual no especifica si es profesor o estudiante8! .
A lo largo de la década de los noventa se han organizado diferentes agru­
paciones estudiantiles, unas de tipo general y otras por facultades. Actual­
mente la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU) tiene
mayor constancia en su actividad, dedicada especialmente a la defensa de sus
intereses y a la crítica del sistema de financiación de la universidad pública82•
También debe destacarse, entre otras, la Asociación de Estudiantes de Econo­
mía, al igual que las asociaciones de ex alumnos y egresados que, con un
carácter de apoyo y servicios, generalmente son impulsadas desde las mis­
mas lES.
Los profesores, por su parte, están agremiados a través de la Asociación
de Profesores Universitarios (ASPU) y de la Federación Nacional de Profeso­
res. Estas asociaciones fundamentalmente tienen participación de docentes
del sistema de educación pública, el cual como cuerpo profesoral tiene mayor
identidad que el profesorado de la educación privada. Tienen una gran capa­
cidad de convocatoria y respuesta frente a los problemas que directamente les
afectan, tales como la violencia hacia sus afiliados y todo lo relativo al siste­
ma salarial. Por ejemplo, la reacción de estas asociaciones al decreto que
modificó el régimen de salarios y prestaciones de los profesores estatales
(Decreto 29 1 2 de 3 1 de diciembre de 200 1 ) llevó al Ministerio de Educación
Nacional a dialogar con ellos para buscar salidas a algunos aspectos conflic­
tivos del decreto (más adelante se detallan las características de la norma).

1 .4. Programas de asistencia al estudiante


Además de los programas de crédito educativo desarrollados por el ICE­
TEX o individualmente por instituciones financieras, y por algunas lES que han
creado sus propias líneas de crédito educativ083, la asistencia al estudiante de
la educación superior también es prestada por algunas otras instituciones del
sistema financiero84• Según un estudio de la Asociación Panamericana de Ins­
tituciones de Crédito Educativo (APICE), en Colombia, además de la financia-

73
Tabla 16
Distribución del total de alumnos matriculados según áreas del conocimiento y género (1990-2000). Primer período académico

Agronomía,
. Cien<:iIiS �..
� . lDgcnierfa, �y
Total por género Veterinaria y BeDas ArIes Ciencias de la CieIicias de la SoeiaIec. AdmiDistraci6D. ArquiteCtura,
y Cielicias Cieocias
. .

AlIo Total afines EducacióJ! SaJud . � y C.. Contaduría y . Urbanismo y


NAturales
PotItieas afines Rdigi- . afines
.. . . F-.
Fem. Mas . Fem. Mas. · Fern. Mas . Fcm. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. . Fem. Mas. Mas. FeD!. Mas. Fem. . Mas.
487.448 250.554 236.894 5.013 10,950 8.248 5 .084 64.48 1 28.922 27.456 16.249 33.374 22.237 67.001 6 1 . 133 1 .774 1 . 664 38.970 85.220 4.257 5.435
1990
1 00% 5 1 ,4 48,6 1 2,2 1,7 1 1 3,2 5,9 5,6 3,3 6,8 4,6 1 3,7 12,5 0,4 0,3 8 1 7,5 0,9 1,1

5 1 0.649 261 .237 249.4 1 2 5.158 1 1 .204 8.980 5 .594 6 1 . 843 29.705 28.07 1 16.444 34.538 22.5 1 2 75.066 66.620 1 .935 1 .887 4 1 .354 89.757 4.292 5.469
199 1
100% 5 1 ,2 48,8 1 2,2 1,8 1,1 12,1 5,8 5,5 3,2 6,8 4,4 14,7 13,1 0,4 0,4 8, 1 17,6 0,8 1,1

536.620 271 .837 263.483 5. 175 10.07 1 9.574 6.439 58.491 28.903 30507 16.439 38.553 24.837 80.5 19 74.755 1 .542 1 .957 42.983 94.65 1 4.493 5.43 1
1992
1 00% 50,8 49,2 1 1,9 1,8 1 ,2 10,9 5,4 5,7 3,1 7,2 4,6 15 14 0,3 0,4 8 17,7 0,8 1

547.468 277.704 269.764 4.990 10.02 1 9.947 7. 1 8 1 55.754 26.495 32.302 15.614 35 .455 25.800 88.896 77.735 1 .766 2.230 43.893 99.264 4.701 5.424
1993
100% 50,7 49,3 0,9 1,8 1,8 1 ,3 10,2 4,8 5,9 2,9 6,5 4,7 16,2 14,2 0,3 0,4 8 18,1 0,9 1

576.540 298.578 277.962 5.33 1 10.4 1 3 9.888 6. 897 58.429 29. 1 1 7 34.899 1 5.730 38.256 24.207 97.946 8 1 .361 1 .950 1 .950 46.645 1 02.759 5 .234 5.528
1994
1 00% 5 1 ,8 48,2 0,9 1,8 1 ,7 1 ,2 1 0, 1 5,1 6, 1 2,7 6,6 4,2 17 14, 1 0,3 0,3 8,1 17,8 0,9 1

644. 1 8 8 334.204 309.984 4.644 9.47 1 9.814 7.993 59. 125 26.99 1 40.979 17.707 45.082 29.380 1 1 1 .321 92.537 1 .954 2.278 55.321 1 15.191 6. 1 64 6.436
1995
1 00% 5 1 ,9 48, 1 0,7 1,5 1,5 1 ,2 9,2 4,5 6,4 2,7 7 4,6 17,3 14,4 0,3 0,4 8,6 1 7,9 1 1

673.353 35 1 .571 321 .782 4.208 7.820 9.824 8 .384 63.579 33.633 39.879 16.872 47.4 10 3 1 . 195 1 1 8.244 95.273 1 .483 1 . 854 60.438 1 20.548 6.508 7.206
1996
100% 52,2 47,8 0,6 1 ,2 1,5 1 ,2 9,4 5 5,9 2,4 7 4,6 17,6 14, 1 0,2 0,3 9 1 7,9 1 1,1

772.291 406.645 365.648 4.886 8.280 10.53 1 10. 143 82.598 38.669 46.608 19.269 54.984 383.80 1 33. 1 20 1 05.747 2.248 2.4 14 65.6 1 2 1 36.D12 6.258 6.732
1997
1 00% 52,7 47,3 0,6 1,1 1 ,4 1 ,3 10,7 5 6 2,5 7,1 5 17,2 1 3,7 0,3 0,3 8,5 1 7,6 0,8 0,9

879.840 437 . 1 08 442.732 6.252 7.236 1 1 .238 1 1 .426 64.257 63. 1 92 34.707 37.840 49.852 57.363 141 . 1 73 142.646 2.294 2.4 1 8 1 18.151 1 12.28 1 9 . 1 84 8.330
1998
100% 46,7 50,3 0,7 0,8 1,3 1 ,3 7,3 7,2 3,9 4,3 5,7 6,5 16 16,2 0,3 0,3 1 3 ,4 12,8 1 0,9

877.944 457.595 420.349 5. 168 9.128 10.044 1 0.755 7 1 . 141 42.573 5 1 .625 22.264 68.390 48.028 153.449 127.259 1.891 2.802 86.265 148.605 9.599 8.935
1999
100% 52, 1 47,9 0,6 1 1,1 1 ,2 8,1 4,8 5,9 2,5 7,8 5,5 17,5 14,5 0,2 0,3 9,8 16,9 1,1 1
934.085 452. 1 1 5 481 .970 10. 120 5.586 1 1 .584 1 0.893 43.578 74.479 24.607 58.366 49.740 73.436 1 22.657 1 56.816 3.495 2.386 175.548 88.829 10.786 1 1 . 1 79
2000
1 00% 48,4 5 1 ,6 1,1 0,6 1,2 1,1 4,7 8 5,3 ?,9 13,1 16,8 0,4 0,2 1 8,8 9,5 1,1 1,2
..�L��_ .. ,
PARA SOÑAR EL FUTIJRO

ción del ICETEX existen 4 1 modalidades de crédito y financiación para estu­


dios universitarios, que van desde las modalidades ofrecidas por las mismas
lES hasta los programas de fomento de las empresas y las cajas de compensa­
ción familiar.
Las becas o descuentos definitivos, parciales o totales, de los valores de
matrícula en las lES privadas no tienen reglamentación y su administración
queda a discreción de cada institución. Las más comunes obedecen a becas
por rendimiento académico, concedidas como un estímulo de parte de la lES a
sus mejores alumnos. Su normatividad se incluye en el reglamento estudian­
til y generalmente se aplican sobre semestres terminados, para lo cual se re­
embolsa el dinero cancelado anteriormente, se abona al pago de la siguiente
matrícula o se traslada a una beca para posgrado. Además de las becas, las lES
han creado líneas directas de crédito educativo, con diversas modalidades de
pago.
La segunda clase de becas o auxilios económicos son los adjudicados
libremente por la institución, especialmente por colaboración en trabajos ad­
ministrativos, monitorias académicas o participación en grupos deportivos y
culturales de bienestar universitari085• En desarrollo de su autonomía, las lES
privadas acostumbran dar descuentos o becas completas a estudiantes que, a
su juicio, cumplen otros requisitos adicionales, siguiendo un reglamento o
normas fijadas para el efecto, buscando favorecer a alumnos de menores re­
cursos de acuerdo con su situación económica familiar. También las institu­
ciones financieras han establecido líneas de crédito para financiar la matrícu­
la a intereses más bajos y en los últimos años se ha venido estudiando la
propuesta de crear un fondo de ahorro educativo para la educación y una
línea de crédito más favorable que las actuales para financiar la demanda, al
mismo tiempo que se buscan soluciones para fmanciar la oferta (crédito a las
instituciones para inversión y para funcionamiento). Este tema se ha consti­
tuido en núcleo de las discusiones de las reuniones de rectores, congresos
nacionales de educación y de la Movilización Social por la Educación Supe­
rior (de la que se hablará más adelante), dada la preocupación por el impacto
que tienen sobre la cobertura los gravosos costos de la educación superior y
el riesgo para las finanzas de las lES, sobre todo de las privadas.
La Ley 30 de 1 992 creó el Fondo de Bienestar Universitario a fin de
organizar con autonomía operativa una serie de actividades financiadas por
ese fondo al cual aportan los estudiantes al matricularse. Desde la Subdirec­
ción de Fomento del ICFES se promueven programas de bienestar que facilitan
el desarrollo de esta área dentro de las universidades.
Adicionalmente a los programas de bienestar tradicionales (actividades
lúdicas, formativas y competitivas en las áreas deportiva y cultural), las lES
públicas y privadas ofrecen un considerable número de servicios asistencia-

75
Tabla 1 7
Distribución de graduados según áreas del conocimiento y género (1990-2000). Primer período académico
Ciencias BcooomIa. Ingeniería.
A¡rononúa, Ciencias de la SociaIea. AdmioisInci6n,
Humanidades y �y
ToIal BeU.. ArtaI Ciencias de Ja Alquitectura. Oencias
ToIal por ¡áIero V� y Bducaci6II SaInd Ciencias Urbanismo y
AfIo afi_ Den:dIo Y C. Contaduría y Religiosas Naturales
PoI!tic:u afiIIOI afi_
Fem. Mas . Fem. Mas. Fem. Mas . Fem. Mas . Fem. Mas . Fem. Mas . Fem. Mas . Fem. Mas. Fem. Mu. Fem. Mas .

59.448 31.047 27.976 489 1.420 1.337 603 8.490 3.681 3.874 2.341 4.263 2.886 6.602 7.665 161 125 3.710 8.544 546 711
1990
100% 52,9 47,1 0,8 2,4 2,2 1,0 1 4,3 6,2 6,5 3,9 7,2 4,9 1 4,5 12,9 0,3 0,2 6,2 14,4 0,9 1,2
72.678 39.971 32.707 638 l .515 1.563 60 1 12.447 5.220 4.518 2.638 5.141 3.394 9.870 6.265 263 185 4.538 9.985 595 704
1991
100% 55 45 0,9 2,1 2,2 1,1 17,1 7,2 6,4 3,6 7,1 4,7 13,6 1 1,4 0,4 0,3 6,7 13,7 0,8 1,0
67.681 37.676 30.003 660 1.096 l .549 820 10.865 4.144 4.051 2.722 5.539 3.154 10.278 8.673 237 164 4.129 8.744 480 486
1992
100% 55,7 44,3 0,8 1,6 2,3 1,2 16,1 6,1 6,0 4,0 8,2 4,7 15,2 12,8 0,4 0,2 6,1 12,9 0,7 0,7
72.404 39.948 32.458 686 1.412 1.622 885 1 1 . 1 10 4.358 4.131 2.364 5.265 3.337 10.729 9.061 253 246 5.574 10.153 576 642
1993
100% 55,2 44,8 0,9 2,0 2,2 1,2 15,3 6,0 5,7 3,3 7,3 4,6 14,8 12,5 0,3 0,3 7,7 14 0,8 0,9
91.087 49.872 41.215 715 1.440 1.976 778 12.654 4.897 5.236 2.472 5.882 4.179 14.569 12.751 217 242 8.004 13.585 640 871
1994
100% 54,8 45,2 0,8 1,6 2,2 0,9 13,9 5,4 5,7 2,7 6,4 4,6 16,0 14,0 0,2 0,3 8,8 14,9 0,7 1,0
92.219 51.454 40.765 745 l .533 1.349 822 13.437 5.292 5.826 2.461 6.474 4.094 14.951 12.756 303 275 7.518 12.802 751 740
1995
100% 55,8 44,2 0,8 1,7 1,5 0,9 14,6 5,7 6,3 2,7 7,0 4,4 16,2 13,8 0,3 0,3 8,3 13,9 0,8 0,8
102.312 56.176 46. 136 678 1.168 1.426 997 15.964 6.485 6.527 2.451 6.441 5.126 16.999 13.983 241 369 8.021 14.630 879 907
1996
100% 54,9 45,1 0,7 1,1 1,4 1,0 15,6 6,3 5,4 2,4 6,3 5,0 16,6 13,7 0,2 0,4 7,8 1 4,3 0,9 0,9
122.147 70.284 51.865 634 1.179 1.783 883 25.480 9.538 6.909 3.013 8.033 6.338 19.226 16.022 300 235 7.187 13.744 752 811
1997
100% 57,5 42,5 0,5 1,0 1,5 0,8 20,8 7,8 5,7 2,5 6,6 5,2 15,7 13,1 0,2 0,2 5,9 1 1,3 0,6 0,7
1 1 1 .177 54.298 56.879 786 910 1.105 1.336 10.705 10.4 17 4.526 6.397 6.495 7.253 18.504 18.238 186 229 1 1 .036 11.164 856 935
1998
100% 48,8 51,2 0,7 0,8 1,0 1,2 9,6 9,4 4,1 5,8 5,8 6,5 16,7 16,4 0,2 0,2 9,9 10,0 0,8 0,8
106.755 58.664 48.091 540 938 1.146 999 12.925 6.039 7.51 4 3.379 7.596 5.202 19.404 15.594 297 373 8.369 14.758 773 609
1999
100% 55,0 45,0 0,5 0,9 1.1 0,9 12,1 5,7 7,1 3,2 7,1 4,9 18,2 14,6 0,3 0,3 7,8 13,8 0,7 0,8
130.540 60.313 70.227 987 529 1.548 1.613 5.374 10.698 3.295 8.824 6.986 10.487 22.426 26.956 326 175 18.375 9.751 996 1.194
2000
100% 46,2 53,8 0,7 0,4 1,2 1,2 -- 4,1
---- -----
8,2 2,5 6,7 5,3 9,0 17,2 20,6 0,2 0,1 14,0 7,5 0,7 0,9

Fuente: JeFES
PARA SOÑAR EL FUTURO

Tabla 18
Evolución en la distribución de profesoreSJó por género
(J 981 -1999)

Hombres Mujeres Total


Año87
No. % No. % No.
1981 27.708 79,5 7 . 1 36 20,5 34.844

1 985 32.999 76,3 1 0.228 23,7 43 .227

1 990 3 8 .480 73,4 1 3 .965 26,6 52.445

1 99 1 40.090 74,0 1 4.074 26,0 54. 1 64

1 994 40.907 72, 1 1 5 . 825 27,9 56.732

1 995 47 .005 72,0 18.313 28,0 65.3 1 8

1 996 5 1 .529 70,5 2 1 .5 1 1 29,5 73.040

1 997 5 5 . 896 70,3 23.636 29,7 79.532

1 998 57 .080 66,7 28.520 33,3 85.600

1 999 57. 1 47 66,3 29.0 1 9 33,7 86. 1 66

2000 5 8. 5 1 7 68,2 27.226 3 1 ,8 85 .743

Fuente: JCFES

Gráfico 5
Comparativo de los profesores según género
( 1994-2000 )

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

1 0.000

o
1 994 1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2000

77
Tabla 19
Profesores del Sistema de Educación Superior colombiano, según titulación (1981 a 2000)88

Incremento Técnico
Año Total Tecnólogo Licenciado Profesional Especialista Magíster Doctor ]
anual (%) profesional

1981 34.844 20. 3 25 3 . 1 79 3 . 259 618


r
527 581 6.355

¡
1 985 43.227 24,05 976 872 7.650 20.962 5.815 5 .739 1 .2 1 3

1 990 52.445 2 1 ,32 1 .207 1 .230 8 .369 26. 809 6.836 6.728 1 .266

1 99 1 54. 1 64 3 ,20 1 .265 1 .352 8 . 172 27.565 7 . 1 28 7 . 1 63 1 .5 1 9 CI>

!
......¡ 1 992 54.4 14 0,50 4.3 1 2 1 .460 7.550 25 .653 7.557 6.659 1 .223
00
1 993 5 5 .796 2,50 2.022 1 .349 6.950 27. 884 8 . 223 8 . 207 1 . 161

1 994 56.732 1 ,60 1 .225 1 .379 7.096 28.934 9.026 7 . 806 1 .266 �

i
1 995 65 . 3 1 8 15,10 1 . 1 67 1 . 898 8 . 343 30.928 1 2.506 8 . 67 1 1 .805

1 996 73.040 1 1 ,80 1 .435 1 . 848 8 .730 34.596 14.725 9 . 97 1 1 .735

1 997 79.532 8,80 1 .3 1 5 1 .607 7.534 37. 1 65 1 8.629 1 1 .2 1 7 2.005

1 998 85 .600 7,60 1 .445 1 .73 1 7 . 1 64 39.29 8 22.080 1 1 . 863 2.0 1 9

1 999 86. 1 66 0,70 1 .354 1 .597 6 .020 40. 6 1 7 22. 8 1 8 1 1 .878 1 .882

2000 85.743 -0,50 1 .3 1 7 1 . 159 5 . 675 36.841 26.232 1 2. 608 1 .849

Fuente: JCFES
PARA SOÑAR EL FUTURO

les, como planes médicos, descuentos en cafetería y cubrimiento de salud


extensivo a familiares de los trabajadores administrativos, entre otros.
Muchas de las lES privadas han iniciado programas de apoyo para identi­
ficar la realidad cultural y social de sus alumnos frente a los entornos cultura­
les en los que se desenvuelven. La manera como los estudiantes obtienen el
dinero para la matrícula, la alimentación, el vestido, la vivienda y el transpor­
te corresponde a realidades que cada vez merecen más la atención de los
directivos y de los organismos de servicio a los estudiantes.
Un área de servicio que se ha organizado es la médica, concretamente para el
caso de emergencias. La Ley 30 permitió que las lES incluyeran en sus cobros un
rubro destinado a mantener el servicio médico asistencial para los estudiantes
(parágrafo 1 , Artículo 122), sobre la base de la necesidad de prestar atención en
caso de urgencias médicas. Las lES, de acuerdo con las normas legales (Ley 100
de 1993, o de Seguridad Social) deben inscribir a sus estudiantes en un seguro
colectivo de salud para cubrir eventuales accidentes y enfermedades, que les es
cobrado a los estudiantes con la matricula.

2. Personal docente y de investigación


2. 1 . Personal docente y de investigación
2.2. Evolución desde 1990
Frente a la situación de los profesores, es interesante señalar el progresi­
vo aumento en la participación de la mujer en las labores de docencia (tabla
1 8), como resultado de los desplazamientos de la mano de obra y del ascenso
social del sexo femenino.
El análisis sobre la formación profesoral muestra cómo ésta ha ido en
aumento (tabla 19), especialmente en especialización y algo en maestría, pero
ha presentado un decremento en la formación doctoral, lo que explica el esta­
do del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (véase el capítulo "La in­
vestigación en la educación superior"). Mientras que entre los años 1 990 Y
1 999 la participación de profesores con especialización se duplicó, pasando
del 1 3 ,03% al 26,48%, la participación de profesores con maestría pasó del
1 2,82% al 1 3,78%, y la participación de doctores bajó del 2,4 1 % al 2, 1 8% .
Respecto a las exigencias sobre l a calidad d e los docentes, e l Consejo
Nacional de Acreditación, al describir las características para ingresar al Sis­
tema Nacional de Acreditación y optar por la acreditación de calidad (docu­
mento Lineamientos para la acreditación), exige "contar un núcleo profeso­
ral que sea apropiado en cantidad, calidad y dedicación, a la naturaleza de la
institución y del programa que se aspira a acreditar".
Esa "naturaleza de la institución" de la que habla el CNA condiciona fuer­
temente el número, dedicación y estilo de trabajo de la planta de docentes.

79
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

a) De la docencia en las lES públicas89


Estos profesores se rigen, para efectos de remuneración salarial, por el
llamado régimen de salarios y prestaciones contenido en el Decreto 29 1 2 del
3 1 de diciembre de 200 1 , que establece una evaluación periódica de méritos.
Los profesores de las universidades públicas, a diferencia de los demás fun­
cionarios del Estado, devengan su ingreso a través de un sistema de puntos
cuyo valor lo fija el Gobierno Nacional90• Los puntos por profesor varían de
acuerdo con los factores salariales establecidos y es una sumatoria de ellos.
El régimen del personal docente y administrativo de las demás insti­
tuciones estatales u oficiales que no tienen el carácter de universidades -se­
gún la Ley 30 de 1 992- es establecido en el Estatuto General y reglamentos
respectivos, preservando exigencias de formación y calidad académica, lo
mismo que la realización de concursos para la vinculación de los docentes91 •
El Decreto 29 1 2 ajusta las inconsistencias ocasionadas por el Decreto
1444 de 1 994, o Régimen Docente del Profesorado Universitario del Sector
Público. A dicho decreto se sumó una errónea interpretación de la autonomía
universitaria, generando un permiso para el exceso presupuestal y la inequi­
dad salarial en el sector público. En efecto, cada lES libremente reglamentó la
aplicación de la norma, a tal punto que se dieron casos de profesores con
apenas título profesional de pregrado devengando más que los de otras lES
con niveles de maestría y doctorado; así mismo, se validaron cientos de ar­
tículos y publicaciones en impresos no conocidos o creados exclusivamente
para buscar la consecución de puntos. De esta forma, el Estado comprobó que
en muchas instituciones no se crearon mecanismos de evaluación de la pro­
ducción docente. El decreto no actuó como motivador de la calidad académi­
ca sino como simple mecanismo de promoción salarial por la aplicación in­
discriminada de los máximos puntajes, o casi los máximos; se aceptaron
numerosas publicaciones, revistas o impresos universitarios, o simplemente
artículos de muy bajo rigor científico, técnico o académico, en el afán de
mejorar los salarios sin contraprestación académica; hubo laxitud en algunas
instituciones en la definición de lo que es una publicación impresa o un libro
de texto o de investigación, lo que originó la consecución de puntajes altos.
Éstas y otras situaciones indujeron a emitir el Decreto 29 12, que fija como
principales aspectos:
• Ingreso con base en títulos, categorías, productividad académica y ex­
periencia investigativa, docente o profesional, con criterios explícitos
y topes para las asignaciones por productividad académica, así como a
la evaluación de pares internos o externos de lo que el profesor consi­
dere como su mejor trabajo, a fin de fijar el puntaje por productividad.
• Criterios homogéneos sobre los productos académicos para la totali­
dad de universidades públicas, a cambio de la asignación autónoma

80
PARA SOÑAR EL FUTURO

que se venía haciendo. De esta forma, COLCIENCIAS entra a definir


cuáles son las revistas del orden nacional e internacional que mere­
cen puntaje.
• Cambio en el sistema mediante el cual, por ejemplo, un docente reci­
bía dentro de su puntaje para salario permanente, la valoración de
artículos publicados tiempo atrás. El nuevo decreto cambia esta mo­
dalidad por la de bonificaciones anuales por distintos productos, sin
que éstos se conviertan en factor salarial.
• Creación de la evaluación periódica de méritos para los incrementos
salariales y cambio de categoría, para lo cual se establecen concursos
periódicos y se determina el tope máximo de beneficiarios por cate­
goría (el 33% de cada una).
• Igualdad de oportunidades para la docencia y la investigación. Se
incentiva la carrera docente en aquellos profesores que no hacen in­
vestigación, mejorándose también las condiciones para los docentes
de cátedra.
• Opción de que los docentes que ejerzan cargos administrativos pue­
den elegir el salario del cargo o el que tenían como docentes, si éste
es más alto. Pero no hay pagos extras por ocupar esos cargos ni eso
incide en el salario permanentemente.
• Una vez ingresado el profesor al sistema hay tres formas para au­
mentar el salario: nuevos títulos, cambio de categoría (auxiliar, asis­
tente, asociado y titular) y por ganar algún concurso de evaluación
periódica de méritos.

b) De la docencia en las lES privadas


El panorama para los docentes privados es considerablemente diferente
al de los públicos, lo cual no significa una mejor o peor situación laboral y
profesional.
A diferencia de los profesores públicos elegidos mediante convocatoria,
en las lES privadas normalmente se procede por designación de los decanos o
directivos, siguiendo normas del reglamento interno, escalafón o Estatuto del
Profesorado, mediante el cual cada institución define autónomamente las ca­
tegorías docentes, sistemas de selección, remuneración, capacitación, ascen­
so y dedicación.
A pesar de las diferencias en ambas modalidades --contrato en lES públi­
cas o privadas-, la estabilidad de los profesores es relativamente alta. En el
sector público se aseguran contratos a término indefinido, no necesariamente
determinados por el número de horas de clase, pues existe dedicación a la
investigación. Las plazas docentes para profesores de hora cátedra en las lES
privadas en comparación con las públicas es elevada y se ha demostrado en
ascenso durante los últimos años (tabla 20). Muchos de los profesores de este

81
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

sistema son profesionales que laboran en otras actividades y dedican unas


horas a la cátedra. Con este marco de acción, el sistema de contratación, el
valor de remuneración y las actividades varían considerablemente en el sec­
tor privado. Tanto en lES públicas como privadas se estima en 40 el número de
horas de dedicación a la semana por parte de los profesores de tiempo com­
pleto (tabla 2 1 ).

Tabla 20
Relación numérica entre las plazas docentes ofrecidas en los sistemas
público y privado en 1990, 1995 Y 2000
1990 1 995 2000
Dedicación
Público Privado Público Privado Público Privado

Tiempo completo 9.644 3 .570 9.530 6. 1 4 1 1 1 .448 7.836

Tiempo parcial (30h) 2.206 3 .0 1 1 2.267 4.228 3.624 5 .452

1 a 5 horas 4.58 1 1 2.537 4.809 1 6.3 1 5 4.27 1 1 6 . 874

6 a 10 horas 3 . 1 23 7. 842 3 . 546 9. 1 22 3.73 1 1 4. 839

1 1 a 15 horas 547 2.890 1 .698 4.248 3 . 1 43 9.6 1 1

16 a 25 horas 501 1 .44 1 1 .2 1 4 2.594 1 .499 5 .208

Más de 26 horas 276 276 1.1 15 1 .706 899 3.023

Total 20. 878 3 1 .567 24. 179 44.7 1 4 28.6 1 5 62. 843

Fuente: [eFES

La modalidad de medio tiempo se mantiene, aunque se ha creado una


categoría de tiempo parcial, correspondiente a 30 horas de dedicación.
En las instituciones privadas el sistema salarial no siempre obedece a un
estatuto, reglamento o escalafón (no obstante así se contemple en los linea­
mientos para la acreditación). Lo único definido por la Ley es el valor míni­
mo que debe reconocerse por hora de cátedra92 ; aun cuando hay notables
diferencias entre los tiempos cronológicos reales de la hora cátedra, tiempos
que son definidos por las lES.
También se constata la existencia de docentes que laboran simultánea­
mente en lES públicas y privadas, incluso con contratos de tiempo completo o
medio tiempo. No necesariamente el incremento en el número de docentes
está directamente relacionado con el crecimiento del sistema. A veces tiene
que ver con la disminución progresiva de las contrataciones de tiempos com­
pletos y medios tiempos y con el aumento de profesores de hora cátedra.

2.3. Programas de mejoramiento y desarrollo del personal docente


El ICFES ha sido la entidad que, desde el Estado, se ha responsabilizado
de esta función, cuyo principal logro se aprecia más claramente desde el año

82
PARA SOÑAR EL FUTURO

Tabla 21
Evolución de la contratación del profesorado en activo (1981 -1999)

% Tiempo
Año % Medio tiempo % Hora cátedra
completo
1981 32,9 1 1 ,8 55,3

1 985 27,9 1 1,1 60,9

1 990 25,2 9,9 64,9

1991 25,7 1 0,0 64,3

1 994 25,2 1 1 ,6 63,1

1 995 25,3 1 1 ,2 63,4

1 996 24,2 1 1 ,5 64,3

1 997 22,5 1 0, 1 67,4

1 998 2 1 ,5 9,9 68,6

1 999 2 1 ,2 9,6 69,2

2000 22,5 1 0,5 67,0

Fuente: JCFES

Gráfico 6
Comparativo porcentual de los profesores según dedicación
(1994-2000)

70

60

50

40

30

20

10 _/

o
1 994 1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2000
% Tiempo completo
• % Medio tiempo
O % Hora c tedra

83
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

2000 con la puesta en marcha del Programa Nacional de Formación de Profe­


sores de la Educación Superior, a través del cual se busca la creación de espa­
cios de mejoramiento del conocimiento y la práctica pedagógica de los profe­
sores de las lES. El programa ha desarrollado, entre otras actividades, la
publicación de dos documentos de análisis sobre el tema93 , el establecimiento
de la Primera Cátedra ICFES "Agustín Nieto Caballero" (pedagogo de grata
recordación en Colombia), vinculación de docencia universitaria conducen­
tes a título, estructuración de cursos de educación continuada e iniciación de
estudios sobre factores asociados a la calidad del docente, educación virtual,
catálogo de investigaciones y estudios en educación superior.
Las instituciones privadas elaboran su propio plan de capacitación, apro­
vechando, entre otras, aquellas actividades promovidas por el ICFES nacional
y regionalmente (por medio de los Centros Regionales para la Educación
Superior, CRES).

3. Personal de apoyo
Es aquel que hace parte de la nómina de las lES y que no corresponde al
cuerpo docente o investigador. Es decir, los directivos, profesionales, perso­
nal auxiliar y asistencial y de servicios generales (mantenimiento, servicios
generales y seguridad).
Un significativo número es contratado directamente por las instituciones
con carácter indefinido y de tiempo completo; no obstante las altas cargas
prestacionales, la característica del trabajo operativo universitario de perío­
dos definidos de tiempo y la no detallada exigencia de cargos predefinidos
por parte de la Ley, han incentivado la adopción de contratos de naturaleza
temporal. De todos modos, el incremento numérico de este personal de apoyo
se ha dado también de manera progresiva, al igual que el aumento en la po­
blación matriculada y en las plazas docentes (tabla 22).
Este personal no está regido por la misma normatividad de los docentes,
sino por los reglamentos internos de trabajo, conforme la Ley 50 de 1993 y el
Código Sustantivo de Trabajo. El personal del sector oficial se somete al régi­
men de inhabilidades de los funcionarios públicos94 •
A diferencia del cuerpo docente, el personal administrativo no tiene las
mismas posibilidades de capacitación, aunque éstas han mejorado en la últi­
ma década. Hay "deficiencias en la gestión administrativa y concepciones
obsoletas de la administración universitaria que entorpecen los cambios, difi­
cultan la investigación, la flexibilidad académica y la movilidad de los acto­
res universitarios en el sistema educativo; así como la falta de sistemas orga­
nizados de información, comunicación y de evaluación institucional", señaló
la Misión de Ciencia, Desarrollo y Tecnología en el año 1 994.
Las universidades tienden a hacer partícipes de los estudios en sus pro­
gramas (de pregrado y pos grado) al personal de apoyo. También existen es-

84
PARA SOÑAR EL FUTURO

pecializaciones en construcción de indicadores de gestión, gestión de la aca­


demia y una maestría en Dirección Universitaria. El leFES promueve progra­
mas para capacitar a directivos y administrativos de las lES a través de la
Subdirección de Fomento.
En la tabla 23 se muestra la progresión según los niveles de responsabi­
lidad de los cargos administrativos.
Con la aparición del Sistema Nacional de Acreditación se consolidó la
necesidad de formar y especializar este personal e identificar necesidades, tec­
nificar el trabajo y crear indicadores de gestión. A lo largo de la década fueron
tomando forma nuevas instancias de apoyo a la academia y dimensión del ejer­
cicio de la educación superior, tales como las oficinas de relaciones internacio­
nales, mercadeo, imagen, comunicación, relaciones públicas, educación conti­
nuada y, claro está, de autoevaluación y acreditación, entre otras.

Tabla 22
Relación entre plazas docentes y personal administrativo
en el Sistema de Educación Superior colombiano (1990-1999)

Personal administrativo Plazas docentes


Años Total
No. % No. %
1 98 1 20.647 37,2 34. 844 62,8 55 .49 1

1 985 25 . 1 79 36,8 43 .227 63,2 68.406

1 990 30.284 36,6 52.445 63,4 82.729

1991 32.429 37,4 54. 1 64 62,6 86.593

1 992 32.440 37,4 54.4 1 4 62,6 86. 854

1 993 32.275 36,6 55.796 63,4 88.07 1

1 994 33.204 35,3 60.772 64,7 93.976

1 995 3 5 . 862 34,2 68. 893 65,8 1 04.755

1 996 39.644 34,4 75.568 65,6 1 15.212

1 997 40.435 34,3 77.566 65,7 1 1 8 . D0 1

1 998 42.507 34, 1 82.323 65,9 1 29.528

1 999 45 .266 34,2 87.02 1 65 ,8 1 32.287

2000 50.5DO 3 3 ,6 9 1 .45 895 66,4 1 4 1 .958

Fuente: JCFES

85
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Tabla 23
Evolución del personal administrativo, por niveles (1981-2000)

Auxiliar o
Año Directivo Profesional asistente
Servicios

198 1 8,2 1 4,4 39,6 37,8


1 985 1 0,5 1 2,2 43,7 33,7
1 990 1 2, 1 1 5 ,2 42,0 30,8
1991 1 2,6 18,1 40,8 28,5
1 994 1 4,4 20, 1 39,0 26,6
1 995 1 2,2 20,3 3 8,4 29,2
1 996 1 2,2 1 8,3 4 1 ,3 28,3
1 997 1 2,5 1 8,4 42,6 26,4
1 998 1 2,5 20,3 42,7 24,5
1 999 1 2,9 2 1 ,0 42,0 24, 1
2000 1 3, 8 23,2 39,8 23,3

Fuente: [eFES

86
Sistemas de apoyo a la educación superior

E
n Colombia, la Ley y la tradición académica han impuesto la necesidad
de contar con bibliotecas, centros de documentación, editoriales y redes
telemáticas de información y comunicación, concebidos como recursos e ins­
trumentos de apoyo al trabajo académico e imperativos para la calidad edu­
cativa.
La Ley 30 de 1 992 dice al respecto: "Las lES tendrán la obligación de
proporcionar a los estudiantes servicios adecuados y actualizados de bibliote­
cas"96 (Art. 1 08). Se han establecido progresivamente parámetros aplicables
a bibliotecas y centros de documentación, sobre mínimos necesarios en cuan­
to a volúmenes97, bases de datos, áreas físicas construidas o equipos informá­
ticos y terminales de búsqueda, entre otras. Pero se presenta una disminución
de la lectura frente al aumento del uso de la televisión e Internet: "Las gran­
des universidades vieron disminuir el número de libros por estudiante entre
1 960 y 2000 , aparentemente, entre unos 25 títulos por alumno hasta la cifra
actual de cuatro, con excepción de dos o tres universidades privadas . . . para
el año 2000 los 600 mil alumnos universitarios tienen menos de 25 millones
de libros en sus bibliotecas", señala Jorge Orlando Melo.
La ponderación actual del uso y efectividad de estos recursos está dada
en la prudente relación que debe existir entre el número de estudiantes y el
desarrollo bibliográfico y de investigación de cada programa. La administra­
ción de los fondos de libros ha estado, en gran medida, sujeta a la buena
voluntad de los directores de bibliotecas.
La preocupación surgida por la insuficiencia en volumen y calidad de los
servicios en estas áreas, así como los excesos (como por ejemplo el cobro
ilegal del acceso a Internet como valor adicional a la matrícula), llevó al Es­
tado a exigir la suficiencia y calidad en la prestación de estos servicios, me­
diante los decretos de registro calificad098 (2802, 9 1 7 y 792).

87
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Según el decreto:

. . . el programa debe garantizar a sus alumnos y profesores condiciones que favo­


rezcan el acceso permanente a la información, experimentación y práctica profesional
necesarias, para adelantar procesos de investigación, docencia y proyección social.
Para tal fin, las lES deben contar al menos con:
1. Una biblioteca que cuente con libros, revistas y medios informáticos y tele­
máticos suficientes, actualizados y especializados en el campo de formación del pro­
grama.
2. Suficientes y adecuadas tecnologías de información y comunicación, con ac­
ceso a los usuarios del programa.
3. Procesos de capacitación a los usuarios del programa para la debida utiliza­
ción de los recursos.
4. Laboratorios de Ciencias Básicas de Ingeniería y de Ingeniería aplicada, así
como de sus correspondientes equipos, instrumentos e insumo s (para el caso de la
Ingeniería y en Salud detalla los laboratorios necesarios por área de conocimiento99).
5. El programa debe contar con condiciones logísticas e institucionales suficien­
tes para el desarrollo de las prácticas profesionales. Cuando fuere necesario, la institu­
ción deberá contar con los convenios pertinentes, para el respectivo programa.

El parágrafo del citado artículo, con respecto a los programas desarrolla­


dos en la modalidad a distancia, indica que éstos . . .

. . . deben demostrar la existencia de los recursos y estrategias propias de esta me­


todología, a través de las cuales atiende el acceso permanente de los estudiantes y
profesores a la información. Igualmente, para este tipo de programas se debe demos­
trar la existencia de procedimientos y mecanismos de creación, producción, distribu­
ción y evaluación de materiales de estudio, apoyos didácticos y recursos tecnológicos
con soporte digital y de telecomunicaciones. Así mismo, debe demostrar el acceso a
laboratorios para las prácticas que lo requieran.

Estos decretos tienen como antecedente el Decreto 1 478 de 1 994, por el


cual se establecen los requisitos y procedimientos para el reconocimiento de
personería jurídica de lES privadas, la creación de seccionales y se dictan otras
disposiciones que, en su Artículo 6° pide a las lES un estudio de factibilidad
que incluya, entre otros aspectos,

El planteamiento de un proyecto educativo que contemple: la infraestructura y


dotación necesarias que garanticen el adecuado desarrollo institucional, cultural, téc­
nico, tecnológico, recreativo y deportivo, con indicación del inmueble donde funcio­
naría la entidad, acreditando a qué título se transfiriere o recibe, con la correspondiente
constancia de registro, si a ello hubiere lugar; y los recursos bibliográficos y de heme­
roteca, conexión a redes de información, laboratorios, talleres y centros de experimen­
tación y de prácticas adecuados y suficientes según el número de estudiantes y acordes
con el avance de la ciencia y la tecnología.

88
PARA SOÑAR EL FUTURO

La acreditación de calidad, tanto la de programas como la institucional,


ha impulsado el proceso de adecuación y actualización de bibliotecas, cen­
tros de documentación y redes informáticas, solicitadas como condiciones
imperativas para que el conocimiento impartido por los programas académi­
cos correspondan a los criterios de universalidad y pertinencia. La participa­
ción de profesores en redes nacionales e internacionales es otra de las exigen­
cias fundamentales para la investigación.
En los documentos del CNA sobre lineamientos para la acreditación insti­
tucional como de programas, se refuerzan estos aspectos. Allí se habla de la
"investigación en sentido estricto", la calidad de infraestructura investigativa
(laboratorios, instrumentos, recursos bibliográficos, recursos informáticos) y
del tipo de publicaciones especializadas según su carácter nacional o interna­
cional, y si están o no indexadas.
Al hablar de "recursos de apoyo académico", se insiste en la necesidad de
que la institución cuente con bibliotecas, laboratorios, recursos informáticos,
equipos audiovisuales, computadores y otros medios bibliográficos y tecnoló­
gicos, suficientes y adecuados, que serán utilizados apropiadamente en docen­
cia, investigación y demás actividades académicas. Además, se pide que dis­
ponga de sitios adecuados para prácticas. Para ello, se requiere considerar.
a) Colecciones bibliográficas y documentales. Revistas. Grado de perti­
nencia en relación con las tareas académicas docentes, investigativas y de
extensión o proyección social.
b) Grado de eficiencia y actualización de los sistemas de consulta biblio­
gráfica; acceso de estudiantes, profesores e investigadores a esas fuentes; sis­
temas de alerta, etc.
c) Pertinencia y calidad de los laboratorios para las tareas académicas de
la institución (docencia, investigación, extensión o proyección social). Dis­
ponibilidad de reactivos. Acceso de estudiantes y profesores a los laborato­
rios y equipos. Mantenimiento y renovación de equipos.
d) Recursos didácticos, equipos didácticos, grado de empleo de los equi­
pos didácticos, mantenimiento y renovación, acceso de estudiantes y docen­
tes a los equipos didácticos.
e) Sitios de práctica acordes con las necesidades de la docencia y la investi­
gación. Convenios interinstitucionales, convenios docentes-asistenciales, re­
portes de práctica.
f) Presupuestos de inversión en equipos de laboratorio, bibliotecas y re­
cursos didácticos.
Por su parte, en los Lineamientos para la acreditación de programas, se
dedican cuatro de las 66 características a este tema.
La característica 32 indica si en el programa se promueve el contacto del
estudiante con los textos fundamentales relativos a los contenidos básicos del

89
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

mismo y con los materiales en los cuales se recogen los desarrollos más re­
cientes relacionados con dichos contenidos y con el campo de ejercicio de los
egresados.
En la característica 41 se pretende apreciar la suficiencia, actualidad,
accesibilidad y adecuación de los recursos bibliográficos disponibles por la
institución y necesarios para el desarrollo de las actividades previstas en el
programa académico.
A su vez, la característica 42 busca conocer la suficiencia, calidad, canti­
dad, actualidad, adecuación y accesibilidad de recursos y servicios informáti­
cos que la institución pone a disposición de la comunidad académica. Ade­
más, se considerará el interés institucional por la utilización de herramientas
como la Internet y nuevas tecnologías (telemática, multimedia e hipermedia),
para los fines del programa.

1. Bibliotecas y
2. Centros de documentación
La mayoría de lES dedica menos del 2% de su presupuesto a las bibliote­
cas 1 00 . Éste es un dato que tiende a variar en la medida en que las instituciones
se dan cuenta de su importancia para la acreditación.
En las grandes ciudades los universitarios utilizan con mucha frecuencia
las bibliotecas públicas, cuyo incremento es notorio en los últimos años. En
Bogotá hay dos grandes bibliotecas abiertas a la consulta general, financiadas
por el Estado: Biblioteca Nacional (www.bibliotecanacional.gov.co -que
coordina la Red Nacional de Bibliotecas Públicas-) y la Biblioteca Luis
Ángel Arango (www.banrep.gov.colblaa). En Medellín está la Biblioteca Pú­
blica Piloto, auspiciada por la UNESCO y adscrita al Ministerio de Educación
Nacional, y en otras ciudades de mayor o menor tamaño van surgiendo bi­
bliotecas municipales utilizadas para consulta estudiantil.
Uno de los principales centros de documentación sobre educación supe­
rior lo ofrece el IeFES l O1 a través de la Hemeroteca Nacional Universitaria
Carlos Lleras Restrepo, ubicada en Bogotá, que presta apoyo a estudiantes,
investigadores y docentes, con diferentes recursos bibliográficos, bases de
datos internacionales en diferentes áreas del conocimiento, algunas con acce­
sos ilimitados l O2 , e información en redes telemáticas, lo que la convierte en
una fuente de información única en el país. Cuenta con un catálogo colectivo
nacional de publicaciones seriadas superior a los 38 mil títulos en 140 unida­
des de información del país, y actualiza el Directorio Nacional de Bibliotecas
e lES, así como un centro de documentación especializado en educación su­
perior.

90
PARA SOÑAR EL FUTURO

3. Editoriales universitarias
Con respecto a las editoriales universitarias, éstas han cobrado importan­
cia en la medida en que las instituciones que han decidido producir publica­
ciones de diferente índole cuentan con la suficiente capacidad (tanto de mate­
rial informativo y promocional como resultados de investigaciones) para
autofinanciar la dedicación de personal y equipo a esta labor. No constituye
un requisito indispensable para evaluar la calidad de las lES, pero es un ren­
glón de actividad que demuestra la madurez de una institución.
El anexo 3 presenta la lista de las lES, públicas y privadas, reunidas en la
Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (AsEue).

4. Redes telemáticas
5. Grado de conectividad de las lES a la Internet
La gran mayoría de lES colombianas, tanto públicas como privadas, cuen­
tan con servicio de Internet para el trabajo de su comunidad académica. Ade­
más de favorecer el trabajo del estudiantado, la Internet se ha convertido en
una indispensable opción para los trabajos de investigación y capacitación
del personal docente.
El capítulo "Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en
educación superior", que versa sobre nuevas tecnologías de la información y
la comunicación, detalla estos aspectos.

91
Financiamiento de la educación superior

L ción superior deben ser personas jurídicas de utilidad común, sin ánimo
a Ley 30 (Artículo 98) señala que "las instituciones privadas de educa­

de lucro, organizadas como corporaciones, fundaciones, o instituciones de


economía solidaria".
La Ley también alude a la financiación pública. "El gasto público en la
educación hace parte del gasto público social, de acuerdo con lo dispuesto en
los Artículos 350 y 366 de la Constitución Política de Colombia 103". Esto, en
el entendido de que los servicios públicos administrados por el Estado no
tienen intencionalidad económica, sino exclusivamente social 1 04• Es decir, a
través de la educación superior el Estado cumple, especialmente, con quienes
tienen menores posibilidades económicaslO5, para que se formen en centros
del Estado, de tal manera que se busque la equidad social, la generación de
extemalidadeslO6 , la igualdad de oportunidades y la formación de recurso
humano en áreas prioritarias para el desarrollo regional.
No obstante la tipología, las lES, tanto públicas como privadas, hacen
parte del mercado de la oferta y la demanda, con similares condiciones de
competitividad, más allá de las grandes diferencias que hay en cuanto a fuen­
tes de financiación, infraestructura, gestión y, en algunos casos, de calidad
académica 107 .
Según estimativos del Ministerio de Hacienda, en 1 998 el valor prome­
dio anual por estudiante en pregrado en la universidad pública era de 5,5
millones de pesos (según las universidades era de $3,5 millones), de los cua­
les el alumno sólo pagaba 93 .602 pesos, lo cual implicaba que la universidad
subsidiaba el 98,3%. El costo promedio por estudiante en posgrado era de
nueve millones de pesos, de los cuales el alumno pagaba 642 mil pesos, lo
que implicaba un subsidio del 92,8% 108.

93
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

1. Fuentes de financiamiento de las instituciones de educación superior


El Estado Colombiano financia con partidas del presupuesto nacional las
universidades estatales. Las universidades territoriales, a su vez, reciben aportes
de los departamentos, y las municipales, del Distrito Especial o de los muni­
cipios. Todas las lES públicas buscan recursos propios como, por ejemplo, con
venta de servicios y matrículas. Las lES privadas sólo cuentan con partidas
oficiales mediante los contratos de investigación o asesoría. En algunas oca­
siones, mediante préstamos condonables o recibiendo beneficios tributarios
para quienes hagan donaciones a ellas.
Las lES privadas dependen de sus ingresos por matrícula. En desarrollo
de su autonomía pueden manejar libremente sus presupuestos. Los demás
ingresos provienen de trámites académicos (constancias, certificaciones, car­
netización . . . ), rendimientos financieroslO9, arriendos de propiedades a terce­
ros y venta de servicios de asesoría, consultoría, investigación, cursos de edu­
cación continuada y donaciones.
Para la aprobación de estas instituciones se debe demostrar que el funcio­
namiento estará financiado con recursos diferentes de los que se puedan obte­
ner por concepto de matrículas, al menos por un tiempo no menor a la mitad
de la terminación de su primera promoción 1 10 .
La Ley 30 (Art. 85) es clara frente a los conceptos que definen los ingre­
sos y patrimonio de las lES estatales u oficiales.
a) Las partidas que le sean asignadas dentro del presupuesto nacional,
departamental, distrital o municipal.
b) Los bienes muebles e inmuebles que actualmente posean y los que
adquieran posteriormente, así como sus frutos y rendimientos.
c) Las rentas que reciban por concepto de matrículas, inscripciones y
demás derechos.
d) Los bienes que como personas jurídicas adquieran a cualquier título.
Esta norma, ampliada por el Artículo 86, contribuyó a que en el país se
estableciera "un sistema de asignación de recursos inercial que asocia el cre­
cimiento de los aportes de la Nación a las universidades a su comportamiento
histórico de los presupuestos y no a los resultados y a la gestión de las univer­
sidades"l I I .
A diferencia de las lES privadas, en las estatales es muy bajo el retomo de
los dineros por concepto de matrículas. Según el Departamento Nacional de
Planeación, "los recursos provenientes del pago de matrículas financian sólo
un poco más del 1 0% de los costos de las universidades públicas. Sería desea­
ble alcanzar un nivel del 66% en la recuperación de costos a través del pago
de derechos de matrícula, lo cual significaría un aumento gradual en un pe­
ríodo de cinco años del 53% real anual entre 1 997 y 200 1 " 1 1 2. A 2002 la si­
tuación no ha cambiado.

94
PARA SOÑAR EL FUTURO

La aparición de problemas financieros en la educación pública y la inje­


rencia política en su administración (sobre todo en los nombramientos de los
rectores) han abierto la discusión en tomo de la posibilidad de generar herra­
mientas que permitan evaluar con indicadores la rendición de cuentas a la
sociedad. Así se determinaría de otra forma la asignación presupuestal para
cada año, bajo la característica de premio o castigo por productividad, a fin
de sanear el hueco fiscal reflejado, por ejemplo, en el cumplimiento de las
obligaciones pensionales.
En 200 1 el Sistema de Universidades del Estado (SUE) presentó una pro­
puesta de 38 indicadores de gestión para las universidades públicasl l3 -aún
en estudio por la comunidad nacional-, a fin de:
a) Involucrar conceptos de pertinencia, calidad, productividad, equidad,
eficiencia y eficacia.
b) Disponer de programas y proyectos estratégicos que incorporen la
planeación en los procesos académicos y administrativos de la institución.
c) Modernizar la administración y fortalecer las finanzas.
d) Racionalizar el uso de los recursos.
e) Consolidar el control interno y la autorregulación.
f) Perfeccionar los instrumentos de seguimiento y control de la gestión.
g) Apropiar con fmneza los conceptos y procesos de sistematización y
de orden y construir verdaderos sistemas integrados de información.
h) Hacer de la investigación el eje rector de la actividad académica.
i) Lograr el fortalecimiento de las lES como organizaciones competitivas
dentro de las exigencias de la comunidad académica internacional, y
j) Alcanzar cada vez un mayor compromiso con la solución a las múlti­
ples y complejas necesidades y sociales del país.
El segundo elemento de discusión gira sobre la posibilidad de que sean
las lES las que reciban indirectamente los dineros, mediante un subsidio cru­
zado. Es decir, el Estado financiaría la demanda y no la oferta, de manera que
sería el estudiante quien libremente seleccionaría la institución de educación
superior -pública o privada- para entregarle a ella el crédito que el Estado
le facilitaría. "Introduciremos un mecanismo de subsidio a la demanda, que
ha probado su utilidad en países como Inglaterra y Estados Unidos. El nuevo
sistema de crédito contempla la condonación por méritos académicos", afir­
mó el Presidente de la República en 1 999, en la presentación de la Moviliza­
ción Social por la Educación Superior, en presencia de representantes de todo
el sistema educativo. A 2002 este mecanismo no ha sido utilizado.
El Gobierno Nacional, "considera que el costo por estudiante/año en la
universidad pública es más del doble que el de la universidad privada. Al im­
plementar un esquema con base en la demanda podría casi doblarse el cupo
de estudiantes en la universidad pública por año" 1 I 4. Este factor es, a juicio de

95
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

las lES públicas, riesgoso dada la asimetría de información en la oferta educa­


tiva 1 I 5, y también riesgoso para programas académicos de indudable valor
para la Nación pero con escasa demanda estudiantil como, por ejemplo, Esta­
dística, Filosofía, Literatura, Lingüística, Artes Plásticas, Química e Historia,
entre otrosl 16•
Aún no cesa esta discusión. Se ha buscado una aproximación en las posi­
cionesl l7 con miras a la definición preliminar de indicadores de gestión para
la universidad pública.

2. Asignación de recursos a las lES públicas


a) Por transferencias automáticas. La asignación presupuestal para las
lES públicas autónomas está definida por la Ley 30 de 1 992, que en su Artícu­
lo 86 afirma que . . .

. . .Ios presupuestos de l as universidades nacionales, departamentales y municipa­


les estarán constituidos por aportes del presupuesto nacional para funcionamiento e
inversión, por los aportes de los entes territoriales, por los recursos y rentas propias de
cada institución. Las universidades estatales u oficiales recibirán anualmente aportes
del presupuesto nacional y de las entidades territoriales, que signifiquen siempre un
incremento en pesos constante, tomando como base los presupuestos de rentas y gas­
tos, vigentes a partir de 1 993.

Los presupuestos nacen de los cálculos de cada lES conforme sus niveles
de desarrollo histórico, sin tener en cuenta indicadores nacionales ni estanda­
rizados para todo el conjunto.
b) Aportes incrementales para universidades, asociados a indicadores.
En desarrollo del Artículo 87 de la Ley 30, que señala que . . .

. . . a partir del sexto año de la vigencia de la ley, el Gobierno Nacional incremen­


tará sus aportes para las universidades estatales u oficiales, en un porcentaje no infe­
rior al 30% del incremento real del producto interno bruto. Este incremento se efectua­
rá en conformidad con los objetivos previstos para el sistema de universidades estatales
u oficiales y en razón al mejoramiento de la calidad de las instituciones que lo inte­
gran l l 8 •

3. Estrategias de gestión y utilización de recursos financieros a nivel


institucional y nacional
Según el Artículo 57 de la Ley 30 de 1 992:

Las universidades estatales u oficiales deben organizarse como entes universita­


rios autónomos, con régimen especial y vinculados al Ministerio de Educación Nacio­
nal en lo que se refiere a las políticas y la planeación del sector educativo. Los entes
universitarios autónomos tendrán las siguientes características: personería jurídica,
autonomía acadénúca, administrativa y financiera, patrimonio independiente y podrán

96
PARA SOÑAR EL FUTURO

elaborar y manejar su presupuesto de acuerdo con las funciones que le corresponden.


El carácter especial del régimen de las universidades estatales u oficiales comprenderá
la organización y elección de directivas, del personal docente y administrativo, el sis­
tema de las universidades estatales u oficiales, el régimen financiero y el régimen de
contratación y control fiscal, de acuerdo con la presente ley 1 l 9 .

El mismo artículo aclara que "las instituciones estatales u oficiales de


educación superior que no tengan el carácter de universidad según lo previsto
en la presente ley, deberán organizarse como establecimientos públicos del
orden nacional, departamental, distrital o municipal". Esto es, a diferencia de
las universidades, los establecimientos públicos tienen el control administra­
tivo de ministros o directores de departamento administrativo, bajo la ins­
pección y vigilancia de la Presidencia de la República; son controlados fis­
calmente por la Contraloría General de la República, políticamente por el
Congreso de la República, y presupuestalmente por el Ministerio de Ha­
cienda.
Como se puede apreciar en las tablas 24 y 25, los ingresos corrientes
porcentualmente son altos, lo que genera un alto nivel de dependencia de las
matrículas y una escasa participación de actividades diferentes a la docencia
tradicional del pregrado y posgrado. Los datos indican que las lES privadas en
Colombia deben desarrollar estrategias comerciales en cuanto a venta de ser­
vicios.
Con respecto a los egresos, el peso de nómina de personal, docente y
administrativo, supera el 30%, quedando en menos del 1 5 % el recurso para
inversión.

4. Fondos nacionales de financiamiento de la educación superior


Se ha mencionado cómo el único mecanismo de transferencia de recur­
sos entre el Estado y el sistema de educación superior oficial se realiza con
asignaciones de presupuestos anuales.
Adicionalmente, las lES pueden obtener indirectamente recursos adiciona­
les del Estado a través de los créditos estudiantiles que otorga el Instituto Co­
lombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICErEX) 120 .
Su misión es facilitar el ingreso a las lES a personas de escasos ingresos
económicos (Art. 1 1 1 de la Ley 30), tanto para pregrado como posgrado, en
Colombia y en el exterior. Actúa como garante de los préstamos otorgados
por el sector financiero (Art. 1 1 3 de la Ley 30) y ha cubierto a más de tres
millones de beneficiarios (véase la tabla 26 y el gráfico 7).
Los créditos se tramitan una vez el estudiante se encuentra registrado en
una lES, independientemente de si ésta es pública o privada, y se caracterizan
por tener una tasa de interés más baja que la que, por concepto similar, ofrece
el mercado bancario.

97
Tabla 24
Rubros de ingresos del total de lES privadas (1994-1999)

Participación Participación Participación Participación Participación Participación


Concepto
1 994 (%) 1 995 (%) 1 996 (%) 1 997 (%) 1 998 (%) 1 999 (%)

74,22

��
Matrículas 73,3 73,45 69,94 70,39 65, 1 9

Otros derechos académicos 8,74 5,92 4,9 1 5,16 5,14 4,95

3,42 3,8 1 3,22


Ventas de servicios 0,94 3,96 3,3

CI>

!
Educación continuada 0,53 3,9 3,24 2,99 2,66 2,3 1
\O
00 Recursos de créditos 4,23 3,79 5 ,09 6,55 5,72 6,09

Rendimiento financiero 1 ,46 5,93 5,26 4,69 6,43 6,75


¡
Donaciones 0,02 0,49 0,4 1 3,21 1 ,72 7,0 1

Otros ingresos 1 ,28 3,15 3 ,06 3,5 1 4,64 4,49

Total ingresos 1 00 1 00 1 00 1 00 1 00 1 00 >

Fuente: JeFES
PARA SOÑAR EL FUTURO

Tabla 25
Estructura general de egresos de las lES privadas (1994-1999)

Participación ParticipaciÓD Participao:i6n Participao:i6n Participao:i6n Participación


Concepto
1994 (%) 1995 (%) 1996 (%) 1997 (%) 1998 (%) 1999 (%)
Serv. personales de
docencia, extensión 34,54 34, 14 35,5 1 33,38 32,2 30,95
e investigación
Serv. personales
1 8,9 17,4 1 7,7 15,5 17,5 16,8
administrativos

Gastos generales 2 1 ,78 22,86 2 1 ,2 1 1 9,59 23,03 22,97

Impuestos 0,64 0,91 0,96 0,72 0,79 0,83

Gastos financieros 2,0 2,1 2,4 2,0 2,1 2,2

Transferencias 1,8 2,1 1 ,9 2,9 2,6 3,0

Servicio de la deuda 2,2 2,4 2,4 3,3 4,8 6,1

InveIllión 14,4 1 14,77 14,93 1 8,59 12,47 12,35

Otros egresos 3,8 3,36 3,01 3,97 4,5 4,76

Total egresos 100 100 100 1 00 1 00 1 00

Fuente: JCFES

Grdjico 7
Servicios ofrecidos por el lCETEX (por décadas).
Beneficiarios atendidos en 50 años de funcionamiento

2.000 . 000 1 .725.946

1 .500 . 000

1 .000 . 000

500 . 000

'-
0 --
1952-1959 1 960- 1 969 1970-1979 1 960- 1 989 1 990-2000

Fuente: JCETEX

99
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Tabla 26
Estudiantes beneficiados por el lcE1'EX, por década
N6mero de beDeficiari08
CIaR de servicio AlIas AlIas AlIas AlIas AlIas
19S2-19S9 1960-1969 1970-1979 1 980- 1 989 1 990-2000 TotIl

CRÉ>ITO PAÍs 748 1 5 .781 1 23.493 250.08 1 465 .719 855.822

Pregrado 748 1 5 .7 8 1 1 1 9 1 64 23 1 7 1 3 372 1 47 739.553

Postgrado o o 4.329 1 8.368 52. 1 36 74.833

Crédito con recursos TAE O O O O 4 1 .436 4 1 .436

CRÉ>ITO EXTERIOR 68 1 3 .98 1 3.523 5.93 1 7.529 2 1 .645

Pregrado O O O O 414 414

Postgrado 68 1 398 1 3336 4864 5979 1 8.84 1

Capacitación e n idiomas O O O O 635 635

Beca-crédito O O O 347 1 28 475

Transporte estudiantil O O 1 87 720 373 1 .280

BECAS EN EL PAÍs O O 23 1 .505 1 30.720 244.706 606.93 1

Educación primaria rural O O 28. 1 97 44.799 O 72.996

Educación secundaria y PACES" O O 1 86.027 85.921 244.706 5 1 6.654

Profesionalización magisterio O O 17.281 O O 1 7.28 1

BECAS EN EL EXTERIOR 44 1 .084 6.744 7.97 1 1 1 .540 27.383

Becas cooperación
34 812 6.141 6.693 6.903 20.583
internacional

Bellas ArIes O 42 1 07 507 32 688

Extránjeros en Colombia 10 230 496 77 1 3.227 4.734

Residencias
Miguel Antonio Caro
O O O O 1 80 1 80

Intercampus O O O O 1 . 198 1 . 198 I

arROS PROYECTOS I O O O O 32.575 32.575

Capac.
asistencia t6cnica
O O O O 10.239 10.239

Comunidades negras (Ley 72) 5.856 5.856

Asistencia comunidades
indígenas
O O O O 3.297 3.297

Asistencia artistas colombianos O O O O 286 286

Red de Solidaridad O O O O 1 2.897 1 2.897

Fondos en administración 624 3 .435 3 1 .820 58.287 293.349 387.5 1 5

Programa IoIl!N-pIIdIes de familia O O O O 2 1 .295 21 .295

Aportes desarrollo regional O O 6. 1 1 9 1 .263.360 1 90.399 1 .459.878

AutorizaciÓII siros al exterior 475 1 6.230 1 5.348 9.596 1 9 1 .65 1 233.300

Tola! 2.572 40.5 1 1 4 1 8.552 1 .725.946 1 .458.763 3 .646.344

Fuente: División de Crédito, Estadfsticas Oficina de Planeación (ICErEX en Cifras­


/nfonne de lAbores), /5 de abril de 2002
* El programa PACES se inicia en 1992.

1 00
PARA SOÑAR EL FUTURO

Esta entidad adjudica los créditos y las becas teniendo en cuenta (Art.
1 14 de la Ley 30): excelencia académica, escasez de recursos económicos del
estudiante, distribución regional en proporción al número de estudiantes y
distribución adecuada para todas las áreas del conocimiento.
Un factor adicional que no tiene incidencia en el estudio del crédito está
dado por el tiempo de terminación de los estudios. A finales de la década
apenas el 50% de los estudiantes universitarios que iniciaban carrera logra­
ban graduarse en el tiempo previstol21•
Entre 1 994 y 1 999 el ICETEX tuvo la mayor asignación presupuestal de su
historia (también fue la época de mayor demanda estudiantil), sustentada en
las premisas de inversión determinadas en el Documento CONPES (Consejo
Nacional de Planeación Económica y Social) de Educación Superior. El que
la demanda fuera mayor que las previsiones hizo que no se apreciara el es­
fuerzo por atender la cobertural22•
Así se pretende contribuir a la cobertura, en el entendido de que los be­
neficiarios deberían hacer parte de la población de escasos recursos con posi­
bilidades académicas de acceso a la educación superior.
Así mismo, el crédito no alcanza la cifra esperada. Según cálculos éste
sólo llegó al 1 1 ,38% de la población matriculada en educación superior en
1999, al 1 2,38% en 2000 y al 9,26% en 200 1 , debida esta última cifra a la
creación de un fondo para padres de familia morosos por cuenta del Ministe­
rio de Educación Nacional.
Las lES, tanto públicas como privadas, también pueden recibir algunos re­
cursos a través del Fondo de Bienestar Universitario, los cuales, aunque no son
de mayor cuantía, representan un alivio y apoyo presupuestal en el desarrollo
de programas, generalmente interinstitucionales, de bienestar institucional.
Con el fin de servir como entidad promotora de financiamiento para pro­
yectos específicos de las lES, tanto públicas como privadas, y plantear y pro­
mover programas y proyectos económicos en concordancia con el desarrollo
académico para beneficio de las lES, la Ley 30 creó el Fondo de Desarrollo de
la Educación Superior (FODESEP) (Art. 89).
Con este Fondo se han adelantado estudios sobre deserción estudiantil y
crédito educativo ofrecido directamente por las lES. Dicho fondo, que cuenta
con la participación voluntaria de cerca de 1 10 lES, es capitalizado con apor­
tes anuales del presupuesto nacional y de las instituciones (Art. 90 de la Ley
30). En el año 2002 el Gobierno Nacional está gestionando un millonario
crédito con el Banco Mundial para invertirlo en esta área.
Las lES han insistido permanentemente en que el Estado aumente los re­
cursos destinados al crédito. Estas propuestas han sido respondidas con pro­
yectos puntuales y temporales, como por ejemplo la inyección de capital o
líneas de crédito especiales con el respaldo del Fondo Nacional de Garantías,

101
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

con el que se inició, en 200 1 , un proceso de apoyo a más de 24 mil estudian­


tes por cinco años; adicionalmente está propuesta la capitalización de un ban­
co de segundo piso para crédito educativo, con el fin de minimizar los riesgos
de posibles inequidades asociadas a un sistema de crédito educativo basado
en la banca comercial (aquí son significativas las experiencias de Colfuturo,
la Fundación Central de Seguros, las asociaciones profesionales y coopera­
tivas).
Aparte de estas propuestas no se ha definido una reestructuración com­
pleta en tomo a un verdadero sistema nacional de crédito educativo. Vuelve,
entonces, la discusión sobre la manera de financiar la educación superior pú­
blica. "Si el país quiere expandir adicionalmente la educación superior y
mejorar su calidad, debe modificar la forma de financiación y montar un sis­
tema de crédito en el cual los recursos del Estado principalmente se canalicen
no mediante transferencias presupuestales de bloque hacia las instituciones
sino vía los estudiantes", concluyen los estudios del CIDE123•

5. Tarifas promedio del costo de la matrícula en las instituciones


públicas y privadas de educación superior
El ICFES sugiere anualmente el porcentaje máximo autorizado a las lES
para incrementar sus valores de matrícula en cada período, el cual general­
mente está ceñido al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleja el
indicador nacional de inflación de la economía, y al mercado educativo. El
Decreto 1 10 de 1 994 fija los criterios para la inspección y vigilancia del ICFES
con respecto a los derechos pecuniarios en las lES privadas.
Ya se ha mencionado la sustancial diferencia nominal que media entre
las matrículas de las lES privadas y las oficiales (esto en gran medida implica
la alta relación entre solicitudes y cupos en el sector oficial). En estas últimas,
por ejemplo, el promedio de matrícula semestral, en 1 997, era de apenas 0,9
salarios mínimos.
La Ley 30 detalla los conceptos que deben cobrarse por matrícula (Art. 122):

Los derechos pecuniarios que por razones académicas pueden exigir las lES son
los siguientes:
a) Derechos de inscripción.
b) Derechos de matrícula.
c) Derechos por realización de exámenes de habilitación, supletorios y prepara-
torios.
d) Derechos por la realización de cursos especiales y de educación permanente.
e) Derechos de grado.
f) Derechos de expedición de certificados y constancias.

La ley señala en el mismo artículo que "las lES estatales u oficiales po­
drán, además de los derechos contemplados en este artículo, exigir otros de-

1 02
PARA SOÑAR EL FUTIJRO

rechos denominados derechos complementarios, los cuales no pueden exce­


der del 20% del valor de la matrícula".
Los alumnos matriculados en primer curso pagan un valor más alto que
los antiguos (gráfico 8). Dicho valor, cuando supera el IPC, es sustentado por
las lES privadasl24 con argumentos tales como inversión en infraestructura,
investigación o laboratorios, etc.

Gráfico 8
Comparativo de los incrementos de matrículas para
alumnos nuevos y antiguos y su relación con el ¡pe
( 1995-2(00)
30 -

25
- - - - - - -
- - - - - - - .. ...
- -
-
- ..
-
20 - - ------ -------
�'-..r ::_-,
"
..
..
..
15 - --------��- .-----
..
..
"

10

o -
1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2000

Nuevos (%)
Antiguos (%)
IPC (%)

Fuente: ¡CFES

6. Presupuestos para la educación superior desde 1990


La mencionada diferencia de financiación entre instituciones públicas y
privadas, deja este capítulo en manos de la financiación estatal para las lES
públicas u oficiales.
Entre 60% y 80% de recursos de estas instituciones proceden de fuentes
gubernamentales, bien sea en el ámbito nacional, departamental o municipal.
En la tabla 27 se muestra cómo la mayoría corresponde directamente a los
aportes de la Nación.

103
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

La tabla 28 expone la distribución de ingresos de las universidades del


Estado para 1 998. Allí se observa (con una pequeña diferencia numérica res­
pecto de las cifras de la tabla 27 para el año 1 998) que 67, 1 % de los recursos
estaban dados por la Nación, los departamentos o municipios, mientras que el
30,7% restante obedecía a recursos propios.

Tabla 27
Composición porcentual de los ingresos de las universidades públicas
(1992-2001) (en miles de millones de pesos)

AiIo Naci6n % Dpto. % Propios % Otros % Total %

1 992 148.77 73,3 9 .802 4,8 29. 147 14,4 15.158 7,5 202.877 100

1 993 209 . 1 80 70,4 14.73 1 5,0 5 1 .404 17,3 2 1 .939 7,4 297.253 1 00

1 994 289.084 69,8 17.483 4,2 7 1 .957 1 7,4 35.913 8,7 4 1 4.437 100

1 995 376.809 67,9 18.912 3,4 1 1 0.633 19,9 48.93 1 8,8 555.284 100

1 996 49 1 .961 8 1 ,4 25.092 3,1 197 .297 24,6 86.6 1 8 10,8 800.968 100

1 997 6 1 4.5 1 6 60, 1 30.867 3,0 248.255 24,3 1 29.348 1 2,6 1 .022.986 1 00

1998 765 .476 62,2 34.663 2,8 287.83 1 23,4 141 .856 1 1 ,5 1 .229.826 1 00

1 999 92 1 .753 63,5 82.990 5,7 323 .086 22,3 1 22.944 8,5 1 .450.772 1 00

2000 1 .054.022 63,4 lO8.709 6,5 349.330 21 1 49.9 1 3 9,0 1 .66 1 .973 100

2001 1 . 1 03.024 64,8 100.707 5,9 363.267 2 1 ,3 1 35.872 8,0 1 .702.936 100

Fuente: JCFES

Algunas de ellas dependían en más del 90% de los recursos estatales (por
ejemplo, la Universidad del Pacífico, la Universidad de la Amazonía y la
Universidad Tecnológica de Pereira). Esta tendencia aún se mantiene.
El Estado ha contribuido al proceso de saneamiento prestacional de la
mayoría de lES, conforme lo dispuesto por las Leyes 4 y 30 de 1 992 y la Ley
100 de 1 993 (de Seguridad Social, con la que se cambió el esquema de reco­
nocimiento salarial de cesantías y pensiones a los empleados públicos del
sector educativo). El pasivo pensional sigue siendo muy elevado, a la vez que
compromete, además del Estado, a los departamentos y a las propias univer­
sidades, convirtiéndose en un agravante de la situación financiera de muchas
de estas lES. Dicho valor llegaba a un billón de pesos en 1 993 y en el año 2000
ascendía a 3,7 billones. De esa suma a la Nación le corresponden 2,5 billones,
a los departamentos 300 mil millones y a las universidades más de 900 mil
millones de pesos 1 25•

104
PARA SOÑAR EL FUTURO

Tabla 28
Estructura de ingresos de las universidades públicas en 1998
(en miles de millones de pesos)
Naci6n Propios
Universidades Nación Propios Total
(%) (%)
Universidades nacionales 4 1 4. 7 1 8,80 1 06.210,00 520.928,80 79,6 20,4

Nacional de Colombia 207.955,30 62.240,60 270 . 1 95,90 77,0 23,0

Del Cauca 28.672,50 7.826,60 36.499 , 1 0 78,6 2 1 ,4

Pedagógica 18.340,70 4.3 1 7,50 22.658,20 80,9 1 9, 1

D e Caldas 23.642,50 3.445,00 27.087,50 87,3 1 2,7

De Tunja 32.778, 1 0 9 . 1 28,00 4 1 .906, 1 0 78,2 2 1 ,8

De Córdoba 28.435,50 4.350,40 33 . 1 78,00 86,9 13,1

Del Chocó 1 0.435,50 1 .354,00 1 1 .789,50 88,5 1 1 ,5

De los Llanos 7.722,20 2 . 1 66,80 9.889,00 78, 1 2 1 ,9

De Pereira 22. 1 1 9, 1 0 1 .364,20 23.483,30 94,2 5,8

Popo Cesar 5 .890,30 1 .234,40 7 . 1 24,70 82,7 1 7,3

Surcolombiana 1 4. 1 93,20 5.61 3,00 1 9.806,00 7 1 ,7 28,3

Amazonfa 5.749,20 620 6.369,20 90,3 9,7

Col. Mayor de Cundinamarca 5 .774,00 2.549,50 8.323,50 69,4 30,6

Del Pacífico 2.61 8,60 O 2.61 6,60 1 00 O


Uni versidades territoriales 299.53 1 ,80 220.303,30 543.492,30 55,1 40,5

De Antioquia 80.933,00 53.385 ,60 1 34.31 8,60 60,3 39,7

De Cartagena 22.706,50 7.843,30 30.546,80 74,3 25,7

De Nariilo 1 7.004,40 3 .787,00 20.79 1 ,40 81,1 1 8,2

De Pamplona 7 . 1 78,30 7.326,70 14.545,70 49,3 50,4

Del Atlántico 32.027,70 6.208,50 38.236,20 83,8 1 6,2

Del Quindío 14.238,20 1 1 .576, 1 0 26.78 1 ,30 53,2 43,2

Del Tolima 1 1 .096,20 1 1 .559,60 22.655,80 49,0 5 1 ,0

Del Valle 57.599, 10 5 1 .398,00 125 .473 , 1 0 45,9 4 1 ,0

Distrital 4.356,70 20.08 1 ,00 24.437,70 17,8 82,2

Industrial de Santander 25.459,40 2 1 .380,90 52.5 1 1 ,40 48,5 40,7

Del Magdalena 9. 1 05 , 1 0 3 .026,30 1 2. 1 3 1 ,40 75, 1 24,9

De Cúcuta 7.626,70 8 . 1 63,00 1 6.292,00 46,8 50, 1

De Ocaila 1 . 303,80 266 1 .569,00 83, 1 1 6,9

De Sucre 3 .254,80 1 .872,70 5 . 1 27,50 63,5 36,5

De la Guajira 3 .849 , 1 0 1 .474,60 5 .323,70 72,3 27,7

De Cundinamarca 1 .792,80 10.953 ,90 12.746,70 1 4, 1 85,9

Total uni versidades 7 1 4. 250,70 326.5 1 3,30 1 .064.42 1 , 1 0 67, 1 30,7

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

1 05
Tabla 29
Composición porcentual de los egresos de las lES públicas (1992-2001)
(en miles de millones de pesos)

G.
. % G. Total • S. Total
:% % Inversión %
..
Año G. Pers. % % Tetes. %
Grales. Com Fun<:. Deuda Gastos
1 992 1 28 .0 1 0 62,4 1 6.361 8,0 36. 847 1 8 ,0 427 0,2 1 8 1 .644 88,5 3 . 830 1 ,9 19.666 9,6 205 . 1 4 1

1 993 1 84.800 62,3 23.339 7,9 53.300 1 8,0 642 0,2 262.082 88,4 7 .996 2,7 26.5 1 2 8,9 296.590
r
1 994 23 1 .856 54,5 28.260 6,6 1 09.950 25,9 1 .259 0,3 37 1 .325 87,3 1 0.484 2,5 43 .479 1 0,2 426.288 �fl
1 995 298.987 55,0 45 .280 8,3 1 22.236 22,5 4. 1 3 1 0,8 470.633 86,5 1 1 .240 2, 1 62.080 1 1 ,4 543 .953

1 996 4 1 5 . 883 52,7 62.057 7,9 1 20.478 1 5,3 789.25 1



1 65 .385 2 1 ,0 6.067 0,8 649.392 82,3 19.382 2,5

I
-

� 1 997 543 .652 50,6 103.648 9,6 207.445 19,3 7. 105 0,7 68 1 . 850 80,2 60.737 5,7 1 5 1 .832 14, 1 1 .074.4 1 9

1 998 70 1 .007 57,0 1 1 2.388 9, 1 233 . 2 1 6 19,0 1 5 1 . 14 1 ,2 1 .06 1 .724 86,4 40. 143 3,3 1 27.038 1 0,3 1 .228.904

()
1 999 892.085 60,4 148 .466 1 0, 1 1 83 .599 1 2,4 10.88 1 0,7 1 .235 .032 83,6 60.332 4, 1 1 8 1 .239 1 2,3 1 .476.602

¡
2000 950.69 1 60,0 1 54. 192 9,7 22 1 .620 14,0 6.996 0,4 1 .333.498 84, 1 60.293 3,8 1 9 1 .550 12,1 1 .585.342

200 1 1 .035 .793 60,2 1 62.080 9,4 245 .256 14,3 8 .366 0,5 1 .45 1 .495 84,4 6 1 .777 3,6 207.301 1 2,0 1 .720.572
- ------ ---- _______L_ 5:
Fuente: JeFES
PARA SOÑAR EL FUTURO

De los egresos (tabla 29), se aprecia un alto porcentaje en gastos de fun­


cionamiento (del 88,5% en 1 992 al 84, 1 % en el año 2000) , con un incremento
constante en la participación del servicio de la deuda ( 1 992: 1 ,9% a 3,8% en
el año 2000) , quedando solamente un 1 2% promedio para inversión, con el
agravante, según el IeFES, de que se prestaron servicios que eran atendidos
por personal de la institución y que pasaron a ser contratados con externos
(vigilancia, aseo . . . ) , y que contablemente fueron castigados como inversión.
Cabe señalar también cómo a pesar de que la inversión en educación, en
todos sus niveles, aún no llega a los niveles llÚnimOS propuestos para finales
del siglo xx, según los diversos encuentros de representantes gubernamen­
tales en varios países durante los años ochenta y noventa, es significativo el
hecho de que la educación, comparada con la salud y seguridad social, con la
defensa y seguridad y con la justicia, se mantenga alrededor del 3% del Pffi
(tabla 30).
Este panorama explica, en parte, la intención del Gobierno Nacional de
que el sistema universitario estatal entre al Plan de Saneamiento y Viabilidad
de la Educación Superior Pública, diseñado desde el Ministerio de Educación
Nacional en el período 2000- 2002.

Tabla 30
Presupuesto General de la Nación en educación y otros sectores
(1998-2000), en porcentaje del PIB

Sectores 1 998 1 999 2000

Detalle GF GI GT GF GI GT GF GI GT

Educación 2,6 1 0,59 3,2 3,24 0,09 3,33 2,95 0, 1 2 3,07

Ciencia y
O,o ¡ 0,03 0,04 0,0 1 0,020 0,03 0,00 0,02 0,02
tecnología
Salud y
seguridad 2,8 1 0,65 3,46 3,30 0,57 3,87 2, 1 6 0,22 2,38
social
Defensa y
2, 1 3 0,23 2,36 2,03 0,24 2,27 0,28 0,25 0,53
seguridad
Justicia 0,95 0, 1 4 1 ,09 0,89 0, 1 5 1 ,04 0, 1 8 0,08 0,26

Fuente: Datos del Departamento Nacional de Planeación


GF: Gastos de funcionamiento.
G/: Gastos de inversión.
GT: gastos totales.

1 07
Las lES Y el mercado de oferta y demanda
de educación superior

C titución determina los límites y referentes de la acción comunitaria. La


omo se dijo, Colombia es un Estado Social de Derechol26 donde la Cons­

educación superior es un servicio público que, además del Estado, es ofreci­


do por particulares que pueden crear lES .
Conceptos como publicidad, mercadeo, alianzas estratégicas, ferias uni­
versitarias, imagen o sistemas de crédito directo con la institución, eran poco
conocidos al iniciar los años noventa. La proliferación de programas, la apa­
rición de nuevas lES, el movimiento de la demanda juvenil hacia programas
que ofrecen mayores posibilidades de rentabilidad, la irrupción de grandes
centros académicos en ciudades pequeñas y provincias en donde no existían
espacios de formación superior, y la autonomía universitaria, incitaron a la
publicidad y al mercadeo como alternativas fundamentales para garantizar,
más allá de la calidad académica, la búsqueda de la subsistencia económica
mediante el ingreso por matrículas.
A comienzos de los años noventa, las lES oficiales tenían aseguradas sus
partidas presupuestales anuales que les entregaba el Estado, independiente­
mente del cumplimiento o no de cupos, a la vez que las solicitudes superaban
ampliamente los cupos disponibles, de forma tal que las instituciones, inclu­
so las privadas --carentes de subsidio alguno del Estadcr- podían seleccio­
nar a quienes estimaban mejores y el sistema se informaba en tomo de la
publicidad en prensa, con carácter más informativo que publicitario. Según
datos del ICFES, en 1 99 1 todo el sistema (privado, oficial, en pregrado y pos­
grado) tenía una relación de 2,04 solicitudes por cada cupo disponible (223.282
cupos contra 457.400 solicitudes).
No obstante, el crecimiento de lES y de programas, y el lento pero perma­
nente aumento de la demanda de alumnos, aunados a elevados costos de la
matrícula universitaria, conformaron una mezcla de variables de difícil con-

1 09
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

jugación, que terminó por incorporar el mercadeo educativo, dada la necesi­


dad de supervivencia financiera. Para 1 999 la relación de solicitudes y cupos
en todo el sistema había bajado de 2,04 a 1 , 1 7 (42 1 . 8 1 9 cupos contra 494. 1 84
solicitudes).
Esta lógica comercial (publicitar para conseguir "clientes" con el fin de
mantener o incrementar el número de matrículas) no tiene el mismo compor­
tamiento que se presenta con las inversiones. Llama la atención que las lES
oficiales, que desarrollan una política de austeridad del gasto y que disminu­
yeron proporcionalmente sus cupos disponibles (36,83% en 1 991 a 24,78%
en 1 999) tuvieron mayor demanda de potenciales estudiantes, pasando las
solicitudes del 52,35% en 1 99 1 a 5 8,82% en 1 999. Por su parte, las lES priva­
das, a pesar de la inversión publicitaria y de haber aumentado su capacidad en
cupos (del 63, 17% en 1 99 1 -141 .038- al 75,22% en 1 999 -3 17.271-),
disminuyeron en las solicitudes recibidas (baj aron de 47,65 % en 1 99 1
-2 1 7.920- a 4 1 , 1 8% en 1 999 -203 .475-). Según estimativos, en el año
200 1 , la inversión publicitaria en televisión, radio, prensa y revistas superó
los 1 2 millones de dólares (tabla 3 1 ), sin incluir inversiones no cuantificadas
en material publicitario (plegables, agendas . . . ).
No existe relación entre el crecimiento del sistema y las políticas para
publicidad e inversión y promoción de las lES. Esto ha llevado a un mercado
asimétrico en el cual los mensajes sobre programas académicos, lES, ofreci­
mientos y beneficios se acomodan a los intereses de cada instituciónl21• Un
elemento adicional de análisis es el hecho de que corresponde a un mercado
basado en la confianza, donde las elecciones de los potenciales compradores
no siempre son racionales, y las posibilidades de reversar la "compra" son
escasas.
Los legisladores de la Ley 30 ya preveían en 1 992 esta tendencia, por lo
cual se creó el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
(SNIEs), con el "objetivo fundamental de divulgar información para orientar a
la comunidad sobre la calidad, cantidad y características de las instituciones
y programas del sistema 1 28". Dicho sistema, operado por el ICFES 1 29, ha venido
consolidándose como herramienta para todo el sistema, permitiendo contro­
les a las instituciones a través de la Subdirección de Monitoreo y Vigilancia.
Falta mayor hábito de los padres de familia y estudiantes para consultar sobre
instituciones y oferta de programas, a fin de tomar acertadas decisiones.
La normatividad al respecto, corresponde al artículo 1 del Decreto 1 225
de 1 996, según la cual . . .
. . .la oferta y publicidad de los programas académicos, además de ser clara y
comprensible debe contener la siguiente información:
1 . Nombre de la institución de conformidad con el reconocimiento oficial, núme­
ro y fecha de personería.
2. Nombre del programa y título al cual conduce.

1 10
PARA SOÑAR EL FUTURO

Tabla 3]
Las mayores inversiones publicitarias de lES en el año 200] 130

TV Radio Prensa Revistas Total


Rak Marca
S � S � S � S � $ �
1 U. San Martín 158 7 1 34 6 1 .934 84 79 3 2.306 8

2 U. de Los Andes 88 6 1 O 1 .275 82 195 13 1 .559 6

3 U. de la Sabana 3 O 14 1 1 .089 87 141 11 1 .247 4

4 U. Javeriana 16 1 6 1 802 73 273 25 1 .097 4

5 U. Autónoma del Caribe 668 70 28 1 29 10 I 959 3

6 U. Externado de Col. 21 2 2 O 850 84 1 34 13 1 .007 4

7 U. S. Buenaventura Cali 45 7 81 13 391 62 113 18 630 2

8 U. Nal. de Colombia 22 2 O 890 96 14 I 926 3

9 U. del Rosario 60 8 27 4 447 61 203 28 738 3

10 U. Cooperativa de Col. 64 12 84 16 353 68 21 4 522 2

11 U. Santo Tomás 143 20 10 I 500 69 76 10 729 3

12 U. Autónoma de Col. 36 5 626 87 59 8 721 3

13 U. Sergio Arboleda 16 2 650 92 38 705 3

14 U. Libre 64 12 28 5 452 83 O 544 2

15 Fund. U. Manuela Beltrán 267 58 12 3 178 39 4 1 460 2

16 Politéc. Grancolombiano 21 4 20 4 297 61 146 30 484 2

17 U. del Norte 51 10 2 O 370 71 96 18 519 2

18 U. del Área Andina 232 54 3 1 1 84 43 8 2 427 2

19 U. La Gran Colombia 24 8 53 19 202 71 6 2 286 1

20 U. EAFIT 3 1 18 4 362 89 22 5 405 1

21 U. UDES 23 6 21 6 339 89 383 1

22 U. Antonio Nariño 19 5 18 4 34 1 87 16 4 393 1

23 U. Santiago de Cali 26 7 16 4 326 88 1 O 369 1

24 U. del Valle 47 11 368 88 5 1 420 1

25 U. Simón Bolívar 222 67 12 3 95 29 3 1 332 1

26 Politécnico Salazar 79 88 11 12 90 O

27 U. de Antioquia 59 18 8 3 262 79 3 1 333 1

28 U. Jorge Tadeo Lozano 2 1 3 1 348 99 353 1

29 U. San Buenaventura 98 32 2 I 1 57 52 47 16 303 1

30 U. Central 10 4 3 1 220 81 37 14 27 1 1

Otros 1 .029 12 534 6 6.386 75 542 6 8.491 30

Total 3.537 13 1 . 1 93 4 20.987 75 2.292 8 28.009 100

Fuente: 1BOPE, recolectado de agencias de publicidad y medios de comunicación

111
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

3. Duración del programa.


4. Número de código de registro del programa en el Sistema de Información
Nacional de la Educación Superior con la expresión número de registro ¡CFES.

A partir del año 200 1 se empezaron a apreciar acciones efectivas al res­


pecto. En efecto, decretos impulsados desde el ICFES y el Ministerio de Edu­
cación I 3 1 , orientados a defender la calidad, son insistentes en el factor de la
oferta y la publicidad de programas académicos:
a) Decreto 792, de mayo de 200 1 , mediante el cual se determinan unos
requisitos mínimos para el funcionamiento de los programas de Ingeniería.
Entre los dieciséis requisitos mínimos exigidos, hay uno que obliga a unifor­
mar la denominación de los títulos con uno de los catorcel32 que, a juicio del
Ministerio, e internacionalmente reconocidos, son sólo para la formación pro­
fesional 1 33• Así, podrán llevar el nombre de ingeniería aquellos programas
universitarios con contenidos curriculares y tradición reconocida a nivel in­
ternacional, a fin de garantizar que la denominación oriente adecuadamente a
los estudiantes y a la sociedad y facilite la convalidación y homologación de
títulosl34. A la fecha de la expedición del decreto, y según el Consejo Nacio­
nal de Acreditación, en el año 200 1 había en Colombia 73 1 programas de
pregrado en Ingeniería con un total de 1 10 denominaciones I 3S .
b) Además del Decreto 792, el Ministerio expidió los Decretos 9 1 7 y
2802, también de 200 1 , para Ciencias de la Salud y Derecho, respectivamen­
te, en los cuales no se busca uniformar denominaciones pero sí se definen los
estándares de calidad o requisitos mínimos con los que deben funcionar los
programas si desean continuar operando. Para ello, se les da un plazo de dos
años para realizar un proceso de registro calificado, con el cual deben demos­
trar, entre otros aspectos, que la promoción, publicidad y difusión sobre el
programa expresan con veracidad las condiciones reales de funcionamiento,
así como las de la institución. De no demostrar todos los requisitos, no po­
drán recibir estudiantes.
c) También en 200 1 el Ministerio de Educación Nacional y el ICFES ini­
ciaron una campaña de televisión tendiente a motivar a la ciudadanía, padres
de familia y estudiantes, a elegir las lES con base en la calidad de las mismas.
Los mensajes concluyen con una imagen muy diciente, en la que aparece, a
manera de título universitario, un cartón viejo, roído en los lados, en el cual
se lee "Universidad el Túnel otorga el título de . . . ", con 10 cual se quiere dar a
entender que debe tenerse cuidado en la elección del centro educativo, a fin
de no entrar en una universidad cualquiera o "universidad de garaje", como
en Colombia se denomina a algunas instituciones identificadas por la opinión
pública como de mala calidad. La forma como se maneja el nombre de la
institución y de sus programas es uno de los aspectos que se evalúan en las
visitas de inspección y vigilancia.

1 12
PARA SOÑAR EL FlJTURO

1. Estrategias de las lES y competitividad en el mercado de oferta y


demanda educativa
Las lES han contratado agencias de publicidad para promocionarse. Como
resultado de esto se ha observado un giro en el mensaje con el cual se llega a
la opinión pública, que además de estar relacionado con la calidad académica
lo está también con el nombre de la institución, su naturaleza, ubicación,
convenios, campus, tecnología . . .
A comienzos de los años noventa, el medio de promoción de las lES era,
básicamente, la atención directa y los avisos en prensa. É stos aún tienen gran
incidencia en el total de la inversión publicitaria (75 % del total de la pauta
publicitaria), concretamente en periódicos nacionales, aunque desde finales
de la década comenzaron a abrirse paso los mensajes en otros medios de
comunicación que anteriormente no eran considerados escenarios apropia­
dos para el ofrecimiento de programas académicos.
Se pueden citar los siguientes casos como parte de la "ofensiva publici­
taria" que ha venido extendiéndose entre lES, fundamentalmente privadas:
• Ofrecer excelentes programas académicos, ubicación, formas de cré­
dito o tecnologías de punta, entre otros, como los aspectos determi­
nantes en la institución.
• Aparición de noticias-avisos dirigidos a causar impacto entre los lec­
tores. Los avisos de publicidad tienen un diseño que claramente los
diferencia de la información noticiosa. Se acostumbra llamar publi­
reportaje a la publicidad que paga un cliente y que es diseñada y
presentada como noticia. Ha hecho carrera la publicación de separa­
tas especiales de programas de pregrado, de pos grado y de educa­
ción permanente.
• Ferias universitarias que, organizadas por particulares, han creado
una industria (impresión de plegables, manufactura de camisetas, cal­
comanías, lápices, carteles, llaveros, puestos de información . . . ). En
estos eventos se reúne en un solo colegio, pabellón o feria exposi­
ción a todas aquellas lES que generalmente deben pagar la inscrip­
ción, y al evento asisten grupos de bachl1leres invitados por los orga­
nizadores.
• Participación en radio y televisión. En comerciales (por ejemplo, en
partidos de fútbol) o en espacios completos de televisión.
• Cambio en los procesos de información, inscripción y matrícula. Di­
fusión en páginas web, formularios de inscripción que dejan de co­
brarse y hasta se envían directamente a la casa del aspirante, pagos
de matrícula diferidos, descuentos por recomendación de nuevos es­
tudiantes, y exención de asignaturas de los primeros semestres según
los resultados del Examen de Estado, entre otras.

1 13
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

• Publicidad no convencional, como repartición de volantes en semá­


foros y centros comerciales, carteles en cigarrerías y panaderías, pa­
trocinio de actividades lúdicas y deportivas, y regalo de discos com­
pactos, entre otros.
La tabla
32 retoma las lES presentadas en la tabla 3 1 y relaciona la inver­
sión total en medios que hicieron en el año 200 1 y las solicitudes y cupos de
las mismas en los años 1 99 1 , 1 997 Y 1 999136• La tabla 33 incluye la progre­
sión en la relación de solicitudes y cupos de lES que pautan poco con respecto
a las anteriores o no tienen presencia pagada en medios de comunicación; así

Tabla 32
Comportamiento histórico de solicitudes y cupos de las lES
que 11UÍs publicitaron en 2001
InveniÓII Solicitudes de Solic:itudes de Solicitudes de Solic:itudeo de
ES Oficial CHA'"
... 200 1 '" cupo 1991 cupo 1 997 cupo 1999 cupo 2000

Fund. U. San Martín (&) 2.306 4,78 1 ,32 1 ,09 0,81

Univ. de Los Andes 1 .559 1,75 1 ,58 0,93 0,86 ·

Univ. de La Sabana 1.247 1 ,32 1,24 1 ,32 1 ,35

Univ. laveriana (&) 1 .097 2,56 1 ,23 1 ,36 1,43 ·

Univ. Externado 1.007 1 ,32 1,13 0,83 1 ,23 ·

U. Autónoma del Caribe 959 2,43 0,86 0,89 0,64

U. Nacional de Colombia (&) 926 1 1 ,3 1 1 ,85 10,98 7,32 ·

Univ. del Rosario 738 1,94 1,43 0,83 1,15 ·

Univ. Santo Tom4s (&) 729 1 ,2 1,16 1 ,35 0,73

U. Autónoma de Colombia 72 1 2,75 1,17 0,54 0,42

Univ. Sergio AIboleda 705 1.8 1.11 - 0,72

U. San Buenaventura (&) 630 1,18 0,82 0,98 0,5

Univ. Libre (&) 544 1 ,82 1 ,4 0,82 0,63

U. Cooperativa de Col. (&) 522 0,65 1,13 1 ,28 0,77

Univ. del Norte 519 1,97 1,06 0,95 0,57 ·

Politécnico Grancolombiano 484 1 ,36 1,02 0,7 1 0,64

Fund. U. Manuela Be\trin (&) 460 - 0.5 1 0,83 0,77

Univ. Área Andina (&) 427 1.45 0,32 0,68 0,57

Univ. del Valle 420 1 ,44 1,43 2,02 1,1 · ·

Univ. EAPIT 405 1,22 1 ,73 0,63 0,92 ·

Univ. Antonio Nariño'39 (&) 393 1 .8 1 0,77 0,59 0,42

los!. Univ. liDES 383 - 0,6 0,58 0,63

U. Santiago de Cali 369 1 ,9 0,98 0,73 0,95

U. 10rge Tadeo Lozano (&) 353 1 ,87 0,99 0,68 0,97

Univ. de Antioquia 333 10,46 13,18 17,41 12,36 · ·

Univ. Simón Bollvar 332 0,6 0,82 0,9 0,4

U. La Gran Colombia (&) 286 1 ,99 0,91 0,8 1 0,5

Univ. Central 27 1 2,3 1 0,8 0,27 0,55

Fuente: Análisis realizado con datos tomados de boletines JCFES, CNA, [BOPE, medios
de comunicación y agencias de publicidad
(&) La inversión corresponde a publicidad nacional, pero la relación de soli­
citudes y cupos obedece a los datos de la sede ubicada en la capital del país.
* Universidades que tienen programas acreditados.

1 14
PARA SOÑAR EL FUTURO

mismo, en ambos cuadros se señala cuáles tienen programas acreditados con


alta calidad a diciembre de 200 1 .
En lo concerniente a dar a conocer las lES colombianas en el extranjero,
el JeFES a través del proyecto Diplomacia Educativa ha contribuido a posicio­
nar en el exterior a las lES colombianas, como parte del proceso de globaliza­
ción. Son ya varios los países con los que Colombia ha suscrito, además de
los tradicionales convenios de intercambio, un efectivo y puntual cruce de
información y propuestas de acción para que se genere en una doble vía la
relación entre instituciones, profesores y estudiantes y el conocimiento e in­
tercambio de experiencias entre organismos oficiales de parecidas funciones.
Según el JCFES, 32 lES colombianas, todas con programas acreditados, se be­
nefician de este programa.

Tabla 33
Comportamiento de solicitudes y cupos en 1991, 1997, 1999 Y 2000
de lES que poco o nada publicitaron en 2001

SolicitJ cupo SolicitJ SoIicitJ SolicitJ


lES Oficial CNAI40
199 1 cupo 1997 cupo 1999 cupo 2000
u. Pedagógica Nacional 4,76 2.98 5,42 - •

Univ. Inca 1,18 0,57 0,41 0,25

Univ. Distrital 6,99 2,49 - 4,14

Inpahu 1 1,06 0,44 0,99

Univ. Piloto de Colombia (&) 3,68 0,95 1,11 0,74

Univ. de La Salle 2,42 1,89 2,19 1,13

U. Industrial de Santander (U1S) 2,7 1 2,95 1 ,99 2,79 • *

Escuela de Admón. de Negocios 2,02 1 ,01 0,77 0,55 •

U. Calólica de Colombia 3,82 1 ,45 0,98 0,87

U. Pontificia Bolivariana (&) 1 ,62 0,9 0,86 0,84 *

Inst. Ciencias de la Salud (CES) 2, 19 1 ,46 0,74 1 ,62 *

Instituto Técnico Central 1,5 1,19 0,37 -

Corpor. Univ. de Col. Ideas 1 ,01 0,2 0,35 0,5

Universidad Surcolombiana 1,46 1,17 1,16 1 ,42 *

Escuela Col. de Ingeniería 1 ,65 1 ,08 1,24 1 ,8 3

Corp. Univ. Iberoamericana 0,89 0,82 0,69 0,5 1

Universidad Ammca 1 ,37 1 ,22 0,86 0,79

Fuente: boletines del /cFES


(&) Corresponde a la relación de solicitudes y cupos de la sede ubicada en la
capital del pa(s.
* Universidades que tienen programas acreditados.

1 15
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

2. Nuevas ofertas educativas nacionales e internacionales


El esquema de pregrados y pos grados se mantiene con gran incidencia
en la demanda estudiantil. Sin embargo, las exigencias de actualización em­
presarial, las nuevas tendencias del conocimiento y la globalización, han ja­
lonado la educación no formal en las lES .
Los departamentos o vicerrectorías de educación continuada, permanente,
extensión o proyección social han asumido esta tarea ajustándose a las deman­
das de mercado y al desarrollo de la academia y la investigación. Los cursos
de educación no formal, tales como seminarios, talleres, congresos y los di­
plomados141 , constituyen una alternativa de ingresos económicos.
Otra área en la cual ha ingresado la educación superior tiene que ver con
la asesoría y consultoría empresarial. Algunas lES no lo hacen porque no cuentan
con la infraestructura para ello o por política (no competir con sus egresa­
dos). Otras han encontrado un nuevo mercado en el que es la universidad la
que va a la empresa, y no al contrario. Por su parte, las empresas han observado
que la investigación y los estudios contratados con las lES, sin afectar la cali­
dad, son más favorables en costos.
Con el apoyo de las dependencias de bienestar estudiantil, otras lES han
optado por incorporar en sus procesos de formación a públicos más jóvenes y
más adultos que los tradicionales, ofreciendo jardines infantiles, colegios y
educación no formal como, por ejemplo, cursos de manualidades y arte para
amas de casa y para personas de la tercera edad.
Finalmente, el desafío virtual no ha sido dimensionado ni cuantificado
por el sistema. Aparte de lo que va a exponerse aquí sobre el tema142, el mode­
lo presencial sigue imperando en la educación superior colombiana, y es un
tema que requerirá legislación al respecto en todas sus áreas, así como en la
participación de instituciones foráneas en territorio colombiano.

1 16
La investigación en la educación superior

L
a investigación en educación superior puede verse desde dos ópticas: la
que tiene que ver con la investigación como tarea esencial de la forma­
ción de alto nivel para la producción de nuevo conocimiento, y, en segunda
instancia, la acción propia de la educación superior para investigar sus pro­
pias realidades y responder a sus retos.
"Corresponde al Estado promover y orientar el adelanto científico y tec­
nológico y, por lo mismo, está obligado a incorporar la ciencia y la tecnología
a los planes y programas de desarrollo económico y social del país y a formu­
lar planes de ciencia y tecnología tanto para el mediano como para el largo
plazo", afirma el Art. 1° de la Ley 29 de 1 990 (de Ciencia y Tecnología143).
Posteriormente, esta intencionalidad se ratificó en la Constitución Política de
1 99 1 (Art. 69: "El Estado fortalecerá la investigación científica en las univer­
sidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su de­
sarrollo") y en la Ley 30, en donde señaló la investigación como parte indis­
pensable en el cumplimiento de los objetivos de la educación superior y de
sus institucionesl44•
Además de los innegables beneficios de la investigación como vocación
propia de la educación superior, en Colombia ésta se puede relacionar con
tres grandes aspectos:
a) Primero, como característica ineludible de la universidad. Las univer­
sidades son las únicas instituciones en condiciones de desarrollar "investiga­
ción científica o tecnológica [ . . . ] con criterio de universalidad" (Art. 19 de la
Ley 30), razón por la cual tienen el privilegio de ofrecer maestrías y doctora­
dos145, siempre y cuando demuestren las condiciones mínimas a la Comisión
Nacional de Maestrías y Doctorados (CNMD)l46.
Las instituciones universitarias que deseen ofrecer programas de maes­
tría deberán acreditar su investigación147; esto es el reconocimiento público
que se hace de los grupos y centros de investigación de cada institución de

1 17
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

educación superior a través del Instituto Colombiano de Investigaciones Cien­


tíficas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas, Colciencias 148, respon­
sable de fomentar la investigación, definir estándares de calidad, administrar
los recursos estatales para la misma 149 y orientar las líneas de investigación
perentorias en el desarrollo nacional'so .
b) En segunda instancia, la investigación tiene directa relación con la
acreditación de calidad. Hasta antes de la aparición del Sistema Nacional de
Acreditación, la investigación en educación superior estuvo sujeta a los es­
fuerzos de unas pocas personas y escasas lES. Con el desarrollo de los linea­
mientos para la acreditación se aumentó el nivel de conciencia sobre la res­
ponsabilidad social de la educación superior con la ciencia. De forma tal que
para subvencionar estas actividades, las lES comenzaron a desarrollar sus es­
tructuras y personal calificado para la investigación, a tal punto que desapa­
reció la significativa ventaja que, en el tema de investigación, poseía la uni­
versidad pública con respecto a la privada. Una de las principales características
que se identifican en los programas acreditados por el ministerio como de alta
calidad es, precisamente, la demostración de rigurosidad, inversiones, tradi­
ción y respaldo a la investigación de alto nivel.
En el primer documento de Lineamientos para la acreditación de pro­
gramas de pregrado (CNA, 1 998) se esbozaban condiciones imperativas sobre
investigación. El documento Lineamientos para la acreditación institucional
(CNA, 2(01 ) es aún más exigente' S ' en su deseo de ubicar la investigación
como fundamental labor misional de la educación superior.
Adicionalmente, en los decretos sobre "Estándares Mínimos de Calidad"
para programas académicos de pregrado' S2, se incluye, como obligatoria, la
formación investigativa.
c) El tercer aspecto en cuestión tiene que ver con la investigación como
una opción rentablemente económica para los investigadores y para las lES.
En desarrollo de los estímulos contemplados por la Ley 30 para la acre­
ditación de calidad, el Estado aprobó la exención tributaria para quienes con­
tribuyeran con sus aportes a investigaciones de instituciones o programas
acreditados.

1. Investigación sobre la educación superior


Un estudio desarrollado por las investigadoras Elba Martínez de Dueri y
Martha Vargas de Avella, titulado Balance de las investigaciones universita­
rias que tienen como objeto de estudio la educación superiorls3, y del cual se
extraen varios párrafos para este numeral, ratificó la afmnación de la investi­
gadora venezolana Carmen García Guadilla, en el sentido de que en Colom­
bia, como en Costa Rica, Venezuela y Argentina, existe investigación sobre la
educación superior, pero no centros y unidades específicas que la impulsen y

1 18
PARA SOÑAR EL FUTURO

articulen la producción del conocimiento; pese a esta realidad, las autoras


evidencian que en Colombia el tema de la educación superior se consolida
como campo de estudio propio con comunidades académicas emergentes,
con un desarrollo creciente de la investigación y un acervo documental repre­
sentativo del interés por el tema.
Si bien existen programas de especialización y maestría para la forma­
ción de los profesores universitarios y han surgido doctorados en educación
que contribuyen a la cualificación al más alto nivel, estos esfuerzos, sin em­
bargo, no son suficientes frente a las estadísticas que informan sobre la nece­
sidad de una mejor preparación de los profesores universitarios, especial­
mente en los aspectos relacionados con la calidad de su práctica pedagógica.
Volviendo a García Guadilla, estos estudios no han incidido en el fortaleci­
miento de la institucionalización de la educación superior como campo de es­
tudio, debido a la multiplicidad de espacios desde donde se hace investigación
al respecto y la falta de conexión entre ellos. En Colombia se reconoce la exis­
tencia de investigaciones sobre educación superior desde los años ochenta. El
trabajo de Gonzalo Alberto Riveral54 hace una comparación con los estudios de
la década de los setenta, destacando avances en la investigación sobre educa­
ción superior en lo atinente a las dimensiones pedagógica e interdisciplinaria.
Un complemento de información sobre las investigaciones en el área es
la compilación realizada por Myriam Henao Wilches y Jorge Orlando Castro
V., Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colom­
bia, desarrollado por !cfes, Colciencias y la Sociedad Colombiana de Peda­
gogía (Socolpe). Se recogen los desarrollos de la última década en Enseñan­
za de las ciencias, ética y desarrollo moral, historia de la práctica pedagógica,
competencias comunicativas, informática educativa, educación matemática,
innovación educativa, estudios sociales de la educación, y educación supe­
rior (tabla 34). Este último trabajo, dirigido por Ricardo Lucio y María Mer­
cedes Duque, tomó las veintiún investigaciones sobre el tema, financiadas
por Colciencias entre 1 99 1 y 1 999, Y concluyó que las universidades que
cuentan con maestrías en educación concentran la mayoría de las investiga­
ciones, publicaciones y grupos académicos que adelantan los estudios sobre
la educación superior, sin que por ello se pueda decir que la "universitología"
se haya desarrollado como tema de investigación.
El estudio identificó "nichos de comunidades académicas" sobre educa­
ción superior, ubicados en los siguientes centros educativos: Universidad de
los Andes (privada, magíster en Dirección Universitaria); Universidad Peda­
gógica Nacional (pública, maestría en Educación, énfasis en Docencia Uni­
versitaria); Universidad Javeriana (privada, Facultad de Educación, Progra­
ma de Formación Docente y Asesoría Curricular Universitaria); Universidad
Industrial de Santander (pública, Vicerrectoría Académica; Universidad de

1 19
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Tabla 34
Programa Nacional de Estudios Científicos en Educación.
Grupos de investigación según área terruítica (año 2000)

N" Línea t.eJ:Mtic a Grupos B Grupos C Grupos DISS


1 Educación matemática, desarrollo cognitivo y didáctico 2 3 4
2 Lenguaje, compentecias comunicativas y didácticas 1 12 4
3 Formación ética, valores y democracia O O 5

4 Historia de la educación y de la pedagogía O 2 2

5 Innovaciones educativas 1 6 10
6 Nuevas tecnologías aplicadas a la educación O 2 2

7 Enseñanza de las ciencias O 1 4


8 Estudios sociales de la educación O O 6
9 Educación superior O 1 1

Fuente: Co/ciencias

Antioquia (pública, doctorado en Educación); Universidad del Valle (pública,


Instituto de Educación y Pedagogía); Universidad de Cartagena (pública,
Centro de Investigaciones Científicas); Universidad del Norte (privada, Rec­
toría)156 . Las instituciones técnicas y tecnológicas tienen una participación
reducida en la investigación sobre sí mismas y la educación superior.
Sobre la existencia de lo que se denominan comunidades coyunturales
de investigación (aquellas que se reúnen cuando hay recursos importantes y
alcanzan un buen nivel de producción académica, pero tienden a desaparecer
cuando se agotan los recursos externos o deja de existir el interés de los in­
vestigadores), se identificaron, en lo relacionado con educación superior:
Universidad Nacional (Bogotá)-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales (Iepri) (el grupo de investigadores sobre educación superior
se disolvió en 1 997) y Fundesarrollo, en Barranquilla.
Frente a grupos de investigación institucional se reconocen los confor­
mados por el Consejo Nacional de Acreditación, la división de Fomento del
Iefes, Ascun y Co1ciencias. Si bien el coñtexto de políticas sociales y educa­
tivas es poco propicio para el desarrollo de la reflexión de la universidad
sobre sí misma157, las posibles reformas de la educación superior han permi­
tido el surgimiento de temas que han suscitado reflexión universitaria.
La carencia de acciones de articulación de los resultados de tales estu­
dios y de difusión de los mismos impide una repercusión directa en la conso­
lidación de un cuerpo de conocimientos sobre la educación superior y de
condiciones para el fortalecimiento de comunidades académicas en el tema.
Por tal razón, se percibe que la investigación es dispersa, repetitiva y con un
valor de uso y generalización restringido.

1 20
PARA SOÑAR EL FUTURO

2. Investigación científica, tecnológica y humanística en la educación


superior
2. 1 . Centros y grupos de investigaciónl58
Según Colciencias, en 1 998 había 16 grupos y un centro de investigación
en el Programa Nacional de Estudios Científicos en Educaciónl59• En 2000
eran 77 los grupos y 1 2 los centros (tablas 35 y 37) (véase anexo 4).

Tabla 35
Programa Nacional de Estudios Científicos en Educación.
Grupos y centros escalafonados en Colciencias

Grupos escalafonados Centros escaJafonados


Año
Total A B e D SE Total A B e D

2000 77 o 4 28 37 8 12 o 4 8 o

1 998 16 2 1 4 9 o 1 o o o 1

Fuente: Co/ciencias

La mayoría de integrantes del número de grupos escalafonados en el


Programa Nacional de Estudios Científicos en Educación han sido formados
en lES nacionales, pues los becarios de Colciencias para cursar estudios de
maestría y doctorado en centros académicos extranjeros están concentrados,
principalmente, en los programas de Ciencias Básicas (tabla 36).

3. Volumen de los recursos institucionales y nacionales dedicados a la


investigación
La crisis fiscal y la disminución en la demanda de alumnos en lES priva­
das han hecho que tanto éstas como las oficiales encuentren en la investiga­
ción, además de una oportunidad para fortalecer la calidad, una posibilidad
de ingresos diferentes a los de matrícula. Como producto de ello han surgido
nuevas relaciones entre la educación superior y el sector productivo, revisión
de las escalas salariales de profesores investigadores y la entrada en el merca­
do de la consultoría.
Frente al tema presupuestal, los recursos destinados a ciencia y tecnolo­
gía provienen principalmente del Estado (gráficos 9 y 1 0), mediante Colcien­
cias y otras entidades públicas. Adicionalmente en los últimos años muchos
de los recursos han llegado de créditos del Banco Interamericano de Desarro­
llo (BID).
Esta situación, según el Departamento Nacional de Planeaciónl60, "su­
giere que la inversión en ciencia y tecnología depende de manera fundamen-

121
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Tabla 36
Número de becarios de Colciencias por año y programa

1992 1993 1994 1995 1996 1997 2000 Total


Programa de Ciencia Y Tecnología
No. No. No. No. No. No. No. No.

Biotecnología 5 8 3 6 5 2 29

Ciencia y Tecnología de la Salud 5 12 4 26 20 17 I 85

Ciencia y Tecnología del Mar I I 2 3 7 6 I 21

Ciencias Básicas 25 29 27 38 36 55 210

Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat 7 5 2 19 12 JO 55

Ciencias Sociales y Humanas 7 5 11 26 37 2 88

Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad 3 8 7 6 JO 26 1 61

Electrónica, Telecomunicaciones e Infonnática 7 JO 1 5 7 15 1 46

Estudios Científicos de la Educación 1 2 4 7

Investigaciones de Energía y Minería 3 16 3 10 1 4 37

Ciencia y Tecnología Agropecuaria 4 3 1 6 9 16 2 41

Total general 60 99 55 13\ 1 35 192 8 680

Doctorados 59 96 55 127 1 20 151 6 614

Maestrías 1 3 O 4 15 41 2 66

Fuente: Colciencias (afebrero de 2(01)

tal de la disponibilidad de recursos públicos. Esta disponibilidad está deter­


minada a su vez por la situación de las fmanzas públicas y de la economía en
general".

Gráfico 9
Porcentaje del PIB destinado a ciencia y tecnolog(a (1998-2000)

0.04 �
0.035 � ��
0.03 �
F &;..-

0.025 � F

0.02 � F
.. ;;
� c % PIB
0.0 1 5 � 11- 1=

0.01 '? F �

0.005 �F 1=

o � ii �
1 998 1 999 2000
Fuente: Datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP)

1 22
PARA SOÑAR EL FUTURO

Gráfico 10
Composición de la inversión del Gobierno Nacional
en ciencia y tecnología (1995-2000)

60%

40% I--- ,--¡--- I

20%

O% ��--�----��--�-
1 995 1 996 1 997 1998 1 999 2000

_ Integración de ciencia y tecnología colombianas.


_ Medio ambiente y hábitat.
D Ciencia y desarroUo social
o Innovación. competitividad y desarrollo tecnológico.
D Fortalecimiento de la capacidad nacional de ciencia y tecnología.

Fuente: datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP)

4. Financiamiento de investigaciones en y sobre educación superior


Según Martínez de Dueri y Vargas de Avellal 6 1, las investigaciones en y
sobre educación superior se realizan con presupuesto propio o con auspicio
de entidades oficiales, asociaciones y fundaciones nacionales e internaciona­
les. Las entidades que mayoritariamente patrocinan o coauspician la investi­
gación en las lES ooJE públicas y tienen entre sus objetivos el fomento y la
promoción de la investigación. La vinculación de fundaciones y diferentes
organizaciones no gubernamentales, así como la de las asociaciones de facul­
tades y de otros organismos de representatividad profesional, ha incrementa­
do los recursos para la actividad investigativa de las lES. En el área de educa­
ción superior y realidades institucional, nacional e internacional, las referencias
documentales señalan como principales entidades patrocinadoras a las si­
guientes:

a) Ministerio de Educación Nacional f) Fundación Restrepo Barco


b) Icfes g) Fundación Corona
c) Ascun h) FES
d) Acofi i) Corprodic
e) Fundación Bernard van Leer j) Editorial Libros y Libros

En el caso de Colciencias, principal ente estatal patrocinador de la inves­


tigación, el apoyo económico en los años 1 999 y 2000 fue de aproximada­
mente 220 mil dólares.

1 23
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Tabla 37
Programa Nacional de Estudios Científicos en Educación.
Instituciones con grupos y centros escalafonados en Colciencias
(año 2000)

Grupos Ceatos
lDsIiIuci6n CiudId
A B e D A B e D
U. Pedagógica Nacional (Oficial) Bogotá 3 10 1

U. Distrital (Oficial) Bogotá 4 1 1

U. Nacional (Oficial) Bogotá 1

SOCOU'E Bogotá 1 1

U. de los Andes (Privada) Bogotá 2 1

U. Antonio Nariño (Privada) Bogotá 1 1

U. Central (Privada) Bogotá 1

U. Javeriana (Privada) Bogotá 1 1

U. Externado (Privada) Bogotá 1 3

Escuela Colombiana de Ingeniería


Bogotá 1
(Privada)

Fundación Hemisferio (Privada) Bogotá l

Universidad de Antioqnia (Oficial) Medellin 1 4 5 1

Fund. Univ. Luis Amigó (Privada) Medellin 2 1

Universidad del Valle (Oficial) Valle 3 2 4 1

Univ. Católica de Manizales (Privada) Manizales 1 2

Univ. de Caldas (Oficial) Manizales 1 l

Univ. Nacional (Oficial) Manizales 1

Univ. del Norte (Privada) Bananquilla 1

Corporación de Estudios e Investigaciones


Bananquilla 1 1
Educativas

Corp. Educt. Mayor del Desarrollo


Bananquilla 1 1
Simón Bolívar (Privada)

Univ. del Quindío (Oficial) Armenia 1

Univ. Pedagógica y Tecnológica


Tunja 1
(Oficial)

Univ. Industrial de Santander (Oficial) B/manga 1 1

Fund. Caminos de Identidad (Privada) Fusagasugá 1

Univ. de Los Llanos (Oficial) Villavicencio 1 1

Univ. del Cauca (Oficial) Popayán 1 1

Total O 4 28 37 O 4 8 O

Fuente: Colciencias

1 24
Nuevas tecnologías de la información
y la comunicación en educación superior

N de legislación. Colciencias e Iefes ya habían diseñado un primer esque­


i la Ley 30 ni la nonnatividad posterior incluyeron el tema como motivo

ma común a través de una estructura nacional de comunicación (Corporación


Interred). En 1 990 ya existía la Red Universitaria Nacional (Runcol), integra­
da por las universidades de Los Andes, Eafit y del Valle, más Colciencias,
que dio los primeros pasos para la conexión a Internet.
El sistema de educación superior se constituyó en uno de los mayores
impulsores del acceso a la red. En agosto de 2001 se hizo el primer diagnós­
tico real del nivel de desarrollo de infraestructura de las lES, con el estudio de
la empresa Emtelsa, para el Iefesl 62, con miras a la posibilidad de constituir
una nueva red universitaria nacional.
Según los resultados del estudio, que indagó a 149 de las 1 86 lES ubica­
das en las seis ciudades que, en conjunto, cuentan con más centros universita­
rios (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Manizales), exis­
te interés por mejorar la capacidad tecnológica, no obstante los esfuerzos
económicos que conlleva la adquisición de equipos, instalación de cableado
y actualización de software.
La estructura diseñada por la gran mayoría de lES pretende facilitar a sus
estudiantes la navegación en Internet, el uso de mensajes escritos y la produc­
ción y diseño de hipertextos y páginas. Hay muchas expectativas por nuevos
desarrollos tecnológicos (anchos de banda, videoconferencias, etc.) que se
refuerzan por la necesidad de equipararse tecnológicamente con centros de
investigación y universidades extranjeros.
El infonne indica que sólo 45 lES cumplen con requisitos reales para
enfrentar un sistema de conectividad nacional, que son, entre otros: a) poseer
conexión a Internet, b) contar con cursos a distancia o cursos virtuales,

1 25
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

c) poseer más de cien computadoras en red, y d) contar con algún sistema de


seguridadl 63.
Las velocidades de conexión son bajas, además de la disparidad en servi­
cios y proveedores, por lo cual se complica la posibilidad de lograr interco­
nexión e interacción continua entre las lES, con la consecuente dificultad para
laborar conjuntamente, por ejemplo, proyectos de investigación, y hacer fluir
por la red contenidos y desarrollos académicos.
También se admitió la necesidad de incentivar, a través del Estado, con­
tenidos y cursos virtuales en educación superior, pues los pocos existentes
corresponden a etapas primarias de desarrollo, más aún si se tiene en cuenta
que en el país el acceso a sistemas informáticos no supera el 5% de la pobla­
ción (33,4 computadores por cada mil habitantes)I64.
Además del aporte social y académico del proyecto, el beneficio econó­
mico también es posible dada la opción de reducir costos de interconexión y
gestión. En la actualidad los que se pudieran llamar centros de conexión están
básicamente organizados en tomo a las principales ciudades, con lo que que­
dan por fuera la mayoría de ciudades pequeñas, pues la geografía colombiana
es muy variada al contar con todos los pisos térmicos, situación que dificulta
la interconexión.
Son varios los proyectos que se pueden destacar de asociación entre uni­
versidades. Entre ellos, por ejemplo, el proyecto de Red Universitaria de Alta
Velocidad (RUAV), desarrollado por siete lES del occidente del país con la Cá­
mara de Comercio del Valle.
Mención aparte merece el Programa Presidencial para el Desarrollo de las
Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (Decreto 127 de 19 de
enero de 2(01 ), identificado como Agenda Conectividad (www.agenda.gov.co),
a través del cual se busca involucrar a la comunidad, el sector productivo
y el Estado. Entre los proyectos por desarrollarse se destacan el fortaleci­
miento de la infraestructura de telecomunicaciones, telefonía, Internet para
26 1 ciudades (25% del territorio nacional) y estructura educativa (nuevo sis­
tema escolar, programas de inglés, aprendizaje colaborativo, red escolar na­
cional y red de universidades y bibliotecas, este último mediante el Iefes y
Emtelsa)1 65.
En 1 992, el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología Francisco José de Caldas (Colciencias), lanzó el proyecto Red
Caldas como un instrumento de comunicación para el intercambio de conoci­
mientos científicos y tecnológicos entre los investigadores colombianos que
se encuentran fuera del país y la comunidad científica nacional, con el fin de
vincularlos a las actividades de ciencia y tecnología del país. La Red Caldas
es una estrategia nacional enmarcada en las políticas de internacionalización
de la ciencia definidas por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Los

1 26
PARA SOÑAR EL FUTURO

objetivos de esta política son facilitar el establecimiento de una comunidad


virtual del conocimiento, liderada por científicos e investigadores colombia­
nos dentro y fuera del país, y la puesta en marcha de un programa de partici­
pación y apropiación pública de conocimiento científico y tecnológico en
Colombia.
En 2001 Colciencias inició el proyecto de reestructuración de la Red
Caldas para darle mayor contenido temático, con el objeto de consolidar los
vínculos entre la comunidad científica colombiana en el exterior y los proble­
mas del país y permitirle evolucionar en una red de aprendizaje y transferen­
cia de conocimiento que a su vez reproduzca conocimiento.
Aprovechando los avances de las Tecnologías de Informática y Comuni­
caciones (TIcs), Colciencias desarrolló una nueva plataforma tecnológica que
permitirá promover debates virtuales utilizando las herramientas electrónicas
de foros, cuartos de charlas, listas de correo electrónico y publicaciones en
línea de documentos base y resultados de los debates. Las redes temáticas
darán a la Red Caldas mayor valor agregado y permitirán vincular grupos de
investigadores asociados alrededor de temas estratégicos, y recoger sus co­
nocimientos y experiencias que, sin lugar a dudas, contribuirán al desarrollo
del país. Hoy en día la Red Caldas constituye un capítulo importante en el
portal Internet de Colciencias, desde el cual se tendrá acceso a redes temáti­
cas, propuestas hechas por los mismos miembros de la comunidad científica
y académica nacional, que se sustentarán en la adscripción de investigadores
asociados alrededor de temas de interés común, quienes a través de los deba­
tes virtuales y las publicaciones en línea generarán, progresivamente, conoci­
mientos.
Para darle mayor vitalidad y fuerza a esta propuesta, Colciencias puso a
disposición de la comunidad científica y académica, la plataforma técnica de
la Red Caldas para el desarrollo de los cuatro Diálogos Estratégicos Colom­
bia: Medio Ambiente y Desarrollo; Territorio, Región y Ciudad; Ciencia, Tec­
nología y Sociedad; y Comunicación y Cultura, abriendo un espacio para el
debate sobre estos temas, que buscan apropiar y proyectar los debates y las
iniciativas surgidas del Diálogo de la Expo 2000 Hannover.
La Red Mutis está constituida por un grupo de universidades colombia­
nas que decidieron aunar esfuerzos, abrir canales de comunicación y fortale­
cer las relaciones horizontales para cumplir con los siguientes objetivos:
• Desarrollar el convenio celebrado entre la Universidad VIrtual del
ITESM y la UNAB .
• Establecer programas académicos conjuntos en pregrado, pos grado
y doctorado.
• Fomentar el intercambio de profesores y alumnos mediante pasan­
tías, prácticas y otras experiencias de movilización y estancia.

1 27
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

• Gestionar la cooperación nacional e internacional para consecución


de recursos e impulsar proyectos de desarrollo tecnológico, académico
y de investigación.
• Cooperar en el desarrollo de procesos de Acreditación Universitaria
en los órdenes nacional e internacional.
• Intercambiar información concerniente a planes de estudio, planifi­
cación docente, material bibliográfico, entre otros.
• Compartir experiencias en el área administrativa y financiera.
• Promover las relaciones de la Red Mutis con universidades nacio­
nales e internacionales y con otras redes similares en el ámbito mun­
dial.
• Organizar actividades de extensión universitaria sobre temas de inte­
rés común.
• Impulsar el crecimiento de la red mediante la vinculación de institu­
ciones no necesariamente adscritas al sector educativo, que compar­
tan los objetivos formulados en la presente actal66•
Cinco grandes universidades del país han tenido experiencias con este
sistema.
Es de destacar los apoyos a la infraestructura nacional del Sistema de
Tele-Educación Educatel, con el apoyo de la Empresa Estatal de Telecomuni­
caciones (Telecom), el cual desarrolla las aplicaciones que permiten la reali­
zación de una verdadera clase, utilizando recursos multimedia, sin importar
la ubicación geográfica, ya sea desde la casa, oficina o universidad, gracias a
una conexión a red (o sobre Internet) y a un computador dotado de elementos
de multimedia, con el cual el alumno participa activamente con el profesor en
el desarrollo de la clase, compartiendo gráficos, texto, sonido e imágenes en
tiempo real.
Algunos aspectos comunes sobre la experiencia en nuevas tecnologías son:
• Todos los centros educativos se han cuestionado sobre la vinculación
de nuevas estrategias de formación virtual en el aula.
• Más del 1 0% cuenta con biblioteca virtual.
• Cerca del 20% está trabajando en realidad virtual.
• Aproximadamente el 30% de las universidades están preocupadas
por capacitarse y ofrecer programas en esta área.
• El porcentaje para desarrollos de trabajo en formación virtual mues­
tra un panorama positivo pues un total de 60% de instituciones están
trabajando en alguna propuesta, y el 40% por lo menos están plan­
teándose la necesidad y urgencia de desarrollar propuestas.
• Las universidades están involucrando en sus cátedras el paradigma
de formación virtual (7 1 %), a pesar de que algunas prefieren iniciar
haciendo pequeños prototipos de seminarios, talleres y juegos, entre
otros.

1 28
PARA SOÑAR EL FUI1JRO

• Los primeros beneficiarios de estas experiencias son los estudiantes


universitarios (74%), seguidos por los docentes ( 1 0%).
• Ninguna de las experiencias contactadas posee un documento públi­
co en el que se deje sentado el proceso de capacitación a docentes
que se viene desarrollando.
• Las lES no acostumbran registrar en Internet la información sobre la
capacitación a docentes en educación virtual.
• La mayoría de instituciones educativas contactadas que imparten a
los maestros cursos formales sobre educación virtual manifiestan que
hay mucha deserción por parte de los participantes, debido especial­
mente a la gran cantidad de tiempo que estos cursos requieren y a los
paradigmas frente al uso de las nuevas tecnologías.
Con el propósito de caracterizar la infraestructura nacional de tecnología
informática y de comunicaciones en la educación superior, el DANE, en asocio
con el !cfes, tiene proyectado adelantar una encuesta sobre el particular. El
proyecto ya cuenta con una versión preliminar del instrumento que se ha de
aplicar, a través del que se indagará acerca de temas tales como infraestructu­
ra y cobertura, aprovechamiento y usos, y acceso y conexión.

1. Volumen de programas de educación virtual a distancia en la


educación superior y su relación con la educación personalizada
Hay que aclarar previamente que hasta hoy la educación virtual se pre­
senta más como una metodología de la educación a distancia que como algo
distinto. En la educación a distancia, en opinión del profesor de la EAN Marco
Elías Contreras, hay tres aspectos básicos: la separación entre alumno y pro­
fesor en tiempo (la mayoría de las veces asincrónicamente) y de lugar; existe
una institución que crea las condiciones logísticas y de contenido, centrándo­
se más en el estudiante que en el profesor; y las comunicaciones se realizan
esencialmente a través de medios de comunicación.
La educación llamada "virtual" lo que hace es privilegiar el medio (bási­
camente la Internet) utilizando aulas virtuales que, igual que las físicas, al
simular el espacio físico permiten la interacción alumno-profesor. Hay que
tener en cuenta también que la educación a distancia es formal en cuanto
conduce a títulos y grados como la presencial, y que no necesariamente tiene
que desarrollarse en tiempo real (sincrónicamente). Hay quienes tratan de
separar educación no formal y a distancia, olvidando que la virtualidad es una
metodología o una forma de realizar educación a distancia.

2. Tipos de programas en los cuales se realiza educación virtual según


área de conocimiento y nivel académico (licenciatura, posgrado)
El Icfes registra los programas de educación a distancia independiente­
mente del medio tecnológico que éstos utilicen. Entrar a identificar cuáles

1 29
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

son "virtuales" y cuáles no, resulta más difícil. Habría que separar los que
fundamentalmente usan sólo Internet de los que combinan nuevas tecnolo­
gías y tecnologías tradicionales.
Puede afmnarse que un pequeño porcentaje de los programas se realiza
sólo con base en nuevas tecnologías. Algunas universidades usa medios vir­
tuales en los procesos de comunicación, sin eliminación completa de los ma­
teriales escritos como complemento.

Tabla 38
Programas de pregrado y posgrado de educación a distancia

Pregrado
Administración 32
Ciencias de la Información y la Documentación 6
Comercio Internacional 18
Comunicación Social 6
Contaduría Pública 4
Desarrollo Familiar l

Dirección y Producción de Cine y Televisión 1


Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lenguas l
Enfennería l
Filosofía 1
Gerontología 2
Gestión Agropecuaria (por ciclos) l
Hotelería y Thrismo l
Ingeniería Civil 1
Ingeniería de Alimentos 1
Ingeniería de Sistemas 3
Licenciatura en Educación Básica 1 22
Licenciaturas en Ciencias 14
Licenciaturas en Administración 7
Licenciaturas en Artes 1
Licenciaturas en Comercio 2
Licenciaturas en Educación Preescolar 19
Otras Licenciaturas 55
Postgrado

Especializaciones en Administración 9
Especializaciones en Educación, Enseñanza y Pedagogía 56
Especializaciones en Gestión y Gerencia 35
Especializaciones en Infonnática y Sistemas 7
Otras Especializaciones 43

Fuente: lefes

1 30
PARA SOÑAR EL FUTURO

3. Estimación del volumen de estudiantes que siguen procesos de


formación a través de medios virtuales y de profesores destinados a
esta modalidad
Por lo expuesto anterionnente hay que hacer constar que no se dispone
de estadísticas en este terreno. No porque entidades como el Iefes no traten de
recopilarlas sino porque las mismas universidades no hacen separación de los
programas de educación fonnal a distancia de aquellos que usan preponde­
rante o exclusivamente las nuevas tecnologías. Lo que sí se sabe es que hay
unas cuantas universidades que tienen ese tipo de programas. Lo que puede
dar una idea es precisar qué número de alumnos aparecen registrados en la
educación presencial y no presencial, porque se supone que dentro de la cifra
de la no presencial deben estar los de educación a distancia que se inscriben
en programas de grado o posgrado que usan exclusiva (escasísimos) o pre­
ponderantemente (más frecuentes) nuevas tecnologías.

4. Metodologías y recursos utilizados en la educación virtual


El modelo tradicional de educación a distancia utiliza muy poco las nue­
vas tecnologías, y en este campo se inscriben la mayoría de los programas
existentes en las universidades colombianas. El modelo que combina nuevas
y tradicionales tecnologías es cada vez más frecuente (interacción profesor­
alumno, chats y foros en Internet, exámenes, envío de materiales audiovisua­
les, clases). El modelo completo de tipo virtual es muy escaso debido, en
parte, al acceso limitado de la población estudiantil a la Internet.
En cuanto a los recursos, se emplean textos, videos, audios, multime­
dios, teléfono, Internet, videoconferencias (casi siempre a través de líneas
Redsi) o teleconferencias multipunto, en diferentes grados de frecuencia e
intensidad.

s. Plataformas informáticas de enseñanza y aprendizaje utilizadas con


preferencia en la educación virtual
Learning Space de mM fue la primera platafonna que se utilizó en las
universidades colombianas. Luego han ido ocupando lugar WEB er, que tiene
mucho éxito, entre otras cosas por su interfase en español (la emplean univer­
sidades como la Nacional, de los Andes y EAN); Blackboard, que aunque cuenta
con interfase en inglés, tiene buena acogida en varias universidades (WEB cr
es utilizada por unas tres mil universidades a nivel mundial y Blackboard por
unas dos mil); First Class, que hace hincapié más en el concepto de campus
virtual que en el pedagógico, es preferida por otras; Equam y Cognos On
Une constituyen otra opción empleada por algunas lES. Hay universidades
que usan varias platafonnas a la vez, según su campo de interés. El Ceipa de
Antioquia utiliza, por citar otro ejemplo, la platafonna de la Universitat Oberta
de Catalunya.

131
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

6. Servicios telemáticos utilizados con preferencia en la enseñanza


virtual
Se están utilizando todos: correo electrónico, grupos de discusión, chats,
world wide web, comunidades virtuales. Hay que precisar que no por utilizar
alguno de estos medios se configure una enseñanza realmente virtual. El uso
de las plataformas antes citadas implica la posibilidad del uso de todas estas
herramientas y de otras. Pero una cosa es la utilización esporádica de algunas
de ellas y otra el uso sistemático, que debe responder a un plan serio sobre la
metodología virtual dentro de la educación a distancia.

7. Relación entre la educación presencial y no presencial


El más alto porcentaje de alumnos y profesores se encuentran adscritos a
la enseñanza presencial tradicional (véase la tabla 39). Aparte de las limita­
ciones en el acceso por parte de los alumnos de estratos sociales bajos o me­
dios, hay todavía reservas sobre la eficacia de las metodologías no presencia­
les. Tal vez porque la presencial se convierte en paradigma de la no presencial,
cuando ésta debería pensarse sobre unas bases distintas y propias. Por eso no
puede juzgarse la educación a distancia a partir de los paradigmas tradiciona­
les que son típicos y exclusivos de ese tipo de enseñanza.

Tabla 39
Alumnos matriculados en programas presenciales
y no presenciales (año 2(00)

Áreas del conocimiento Total Presencial No presencial

Agronomía, Veterinaria y afines 1 5 .706 1 3 .764 1 .942

Bellas Artes 22.477 22.399 78

Ciencias de la Educación 1 1 8 .057 84.832 33.225

Ciencias de la Salud 82.973 82.003 970

Ciencias Sociales, Derecho


1 23 . 1 76 1 1 5 .087 8.089
Y Ciencias Políticas

Economía, Administración,
279.473 258.9 1 2 20.56 1
Contaduría y afines
Humanidades y Ciencias Religiosas 5.88 1 5 .853 28

Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo 264.377 253 .56 1 1 0. 8 1 6

Matemáticas y Ciencias Naturales 2 1 .965 20.973 992

Total 934.085 857.384 76.70 1

Fuente: lefes

1 32
PARA SOÑAR EL FUTURO

Además, la mayor parte de los programas que hoy se ofrecen como no


presenciales o como educación a distancia se iniciaron como presenciales.
Son muy pocos los casos de programas que empezaron siendo no presencia­
les. El uso de las nuevas tecnologías invita a eliminar las distancias, no a
mantener una dualidad entre presencial y no presencial, como en la práctica
pasa actualmente en muchos de los programas de educación a distancia. Si en
la presencial el profesor juega un papel primordial, en la no presencial el
centro es el alumno, pero se requiere en los profesores un cambio de mentali­
dad para usar las nuevas tecnologías provechosamente y siempre como un
medio para lograr los objetivos de la enseñanza y del aprendizaje.

1 33
Relación de la educación superior
con la sociedad

1. Relación con el resto del sistema educativo


"T os estudiantes de educación media prestarán un servicio social obliga-
Lorio durante los dos (2) últimos grados de estudios" (que son los que
anteceden al ingreso a la educación superiorl 67; véase el gráfico 1 ), señala el
Artículo 97 de la Ley General de Educación ( 1 1 5 de 1 994). Con esta modali­
dad de pasantía, alfabetización o servicio social obligatorio, la ley ratifica el
carácter social de la educación, bajo los postulados de compromiso y solida­
ridad.
La educación superior tampoco es ajena a esta responsabilidad, la cual
realza en sus propios objetivos "Profundizar en la formación integral de los
colombianos, dentro de las modalidades y calidade� de la educación superior,
capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de
servicio social que requiere el país" 1 68 .
La Constitución Política y la Ley 30 exigen el estudio, en todas las insti­
tuciones de educación, oficiales o privadas, de la Constitución y la Instruc­
ción Cívica. Así mismo se fomentan prácticas democráticas para el aprendi­
zaje de los principios y valores de la participación ciudadana. Adicionalmente,
en educación superior se exige la formación en ética profesionaP 69 . Los linea­
mientos para la acreditación, institucional y de programas, desarrollan estos
conceptos en tomo a la pertinencia como criterio de calidadI70 y condición
para evaluar el proceso formativo. El objetivo del Sistema Nacional de Acre­
ditación es garantizar a la sociedad que las instituciones cumplan los más
altos requisitos de calidad así como sus propósitos y objetivos (Art. 53 de la
Ley 30 de 1 992). Al respecto, algunos de los aspectos que se evalúan y que
han sido demostrados con éxito por las más de cuarenta lES que han logrado
acreditar programas, son:

135
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

• Que la comunidad reconozca los campos de trabajo de los estudian­


tes de últimos año y de los egresados, porque este trabajo satisface
las expectativas sociales.
• Que la institución y sus programas cuenten con sistemas que permi­
tan hacer el seguimiento de los egresados para establecer, entre otros
aspectos, su ubicación, desempeño profesional como expresión ade­
cuada de los fines y del compromiso social de la institución, así como
la contribución de los egresados en la renovación curricular.
Existe una serie de prácticas obligatorias para el grado en la mayoría de
programas profesionales, algunas en el sector empresarial y otras en el cam­
po social humanitario, tales como las de servicio de asistencia social en los
programas de salud y en los consultorios psicológicos y jurídicos para aten­
der a la población que no está en condiciones de consultar a profesionales
particulares. Mediante estos ejercicios un significativo número de egresados
se ubica laboralmente.

2. Relación con el sistema económico


Existe un gran número de programas de administración en las lES priva­
das, nacidos de la iniciativa de personas asociadas en corporaciones. Esto
demuestra la vigencia de la libertad que otorga el Estado a los particulares
para fundar lES, pero también del interés recíproco entre la educación superior
y el sector productivo de buscar salidas conjuntas tanto para la construcción
de conocimiento específico en áreas productivas, como para enfrentar el crí­
tico problema de la ubicación laboral de los egresados en un medio con gra­
ves problemas de empleol 71 •
Precisamente, entre las funciones del Ministerio de Educación Nacional
se encuentran las de . . .

. . . dirigir las relaciones intersectoriales, e n particular con aquellos sectores que


desarrollan alguno o algunos de los servicios relacionados con la educación, o cuya
planeación, normatización, vigilancia y control, correspondan al Ministerio, y fomen­
tar la realización de estudios para determinar la demanda y la oferta de educación
superior y tecnológica, y dirigir, en coordinación con el Iefes, el SENA y el sector pro­
ductivo, el diseño y operación del sistema de orientación profesional y ocupacional 172•

Los legisladores previeron la importancia de esta unión (academia-sec­


tor productivo), por lo cual normalizaron la participación de representantes
del sector productivo en los órganos de gobierno del sistema de educación
superior.
El Consejo de Educación Superior (CESU) cuenta entre sus integrantes
con dos representantes del sector productivo 1 73, elegidos por el mismo Con­
sejo de entre los postulados libremente por las agremiaciones nacionalesl74•

1 36
PARA SOÑAR EL FUTURO

Igual acontece con la representación en el Consejo Superior Universitario 1 75,


de las lES públicas.
Desde varias instancias, como la Movilización Social por la Educación
Superior, se ha insistido en la necesidad de replantear las relaciones educa­
ción superior-sector productivo para que apunte a mayores logros en benefi­
cio de ambosl76, y son varios los escenarios que se han construido para favo­
recer dicha integración.
La matrícula por áreas de conocimiento permite situar esta relación, para
ponderar la relación de la academia con las necesidades del sector productivo
(tablas 40 y 4 1 ).

Tabla 40
Total de alumnos matriculados en primer período
por áreas de conocimiento en el
Sistema de Educación Superior en el año 1999
Área Matrículas %
Economía, Administración, Contaduría y afines 267 . 3 5 1 32, 1
Ingenieóa, Arquitectura, Urbanismo y afines 230.786 27,7

Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas 1 1 2. 1 03 1 3 ,4

Ciencias de la Educación 96.772 1 1 ,6

Ciencias de la Salud 69.030 8,2


Bellas Artes 20.732 2,4

Matemáticas y Ciencias Naturales 1 7.556 2, 1

Agronomía, Veterinaria y afines 1 4.067 1 ,6

Humanidades y Ciencias Religiosas 4. 1 5 1 1 ,2

Total 832.548 100

Fuente: lefes

Las empresas, por su parte, han configurado departamentos de capacita­


ción y de vinculación con la universidad para alianzas estratégicas y forma­
ción del propio recurso humano. La educación superior, como sistema, no
tiene asiento en los consejos directivos de dichas instituciones, excepto en
aquellas estatales que la ley lo exige.
La ley permite a las lES establecerse en sitios diferentes a su sede princi­
pal y organizar seccionales para ofrecer pregrados y posgrados. En algunos
casos esto se logra mediante convenios suscritos con la autoridad pública
regional respectiva1 77 y con sectores gremiales o de la productividad. El desa­
rrollo tecnológico y la globalización, con los consiguientes retos para la ac­
tualización académica, han encontrado un nicho de trabajo conjunto entre
universidades y empresas especialmente para ofrecer educación permanente,

1 37
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Tabla 41
Población ocupada según ramas de actividad económica en 1999
Área Matrículas %
Servicios comunales, sociales y personales 3.932.086 25,6

Agricultura 3.62 1 .8 1 1 23,6

Comercio 3.409.840 22,2

Industria 1.893.884 1 2,3

Transporte 869.235 5,6

Servicios financieros 737. 195 4,8

Construcción 666 .995 4,3

Minas 96.328 0,6


Electricidad, gas, agua 75.050 0,4
No informa 16.288 0, 1

Total 1 5 . 3 1 8.712 100

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

mucha de la cual se organiza por la academia pero se desarrolla de manera


virtual o fuera de los elaustros universitarios.
Los departamentos de extensión o proyección social son los que han li­
derado el proceso de contacto con sectores sociales y económicos, con el fin
de contribuir al desarrollo de la comunidad. No se ha dimensionado exacta­
mente su labor. En 2002 el Jefes, con el apoyo de la Asociación Panamericana
de Instituciones de Crédito Educativo (Apice) (www.apice.org.co). inició el
estudio del impacto de estas actividades en el desarrollo social de la comu­
nidad.

3. Relación con el sistema social y cultural


En parte hay actividades que figuran relacionadas en el acápite anterior y
que tienen que ver con el desarrollo social y comunitario. De todos modos en
las instituciones y en los organismos de fomento como el Jefes se realizan
actividades que buscan el desarrollo en este campo y en cultura (divulgación
literaria, artística, musical, promoción de eventos regionales de folelor, etc.).
Se realizan concursos científicos y se fomenta la participación estudiantil en
visitas a museos, en seminarios y conferencÍas, en talleres de literatura. Tam­
bién existen programas específicos para el fomento de la participación ciuda­
dana y de conocimiento de la cultura política, a nivel nacional y regional.
A través de los departamentos de educación continuada y de extensión a
la comunidad se realizan planes que tienen que ver con la contribución de la
universidad a procesos sociales, como el de la paz, por ejemplo. Desde los
centros de educación superior se promueve en las comunidades del entorno
este tipo de iniciativas.

1 38
Globalización, intemacionalización
y cooperación interinstitucional

E educación superior" dio un indicio de la apertura de la educación supe­


l capítulo "Nuevas tecnologías de la infonnación y la comunicación en

rior al conocimiento global, como parte de la carrera de la tecnología de la


infonnación y la comunicación. Este juego de variables (globalización, cono­
cimiento universal, investigación y desarrollos tecnológicos) configuran el
entorno en el cual ha comenzado a moverse el concepto de internacionaliza­
ción de la educación.
El marco legal vislumbró la necesidad de dinarnizar las relaciones inter­
nacionales de la educación superior colombiana. La Constitución Política de
1 99 1 atribuyó al Estado la responsabilidad de promover "la internacionaliza­
ción de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas, sobre ba­
ses de equidad, reciprocidad y convivencia nacional" (Artículo 226)178.
Además de la labor del Icetex (véase el capítulo "Financiamiento de la
educación superior"), la década vio aparecer a Colfuturo (www.colfuturo.com).
entidad sin ánimo de lucro constituida con aportes de empresas del sector
público y privado, que patrocina el estudio de colombianos especialmente
capacitados, que han logrado previamente su ingreso en universidades ex­
tranjeras de prestigio. Esta entidad, a través de su sistema crediticio especial,
permite la especialización de un significativo número de colombianos (tablas
42 y 43).
La Ley 30 de Educación Superior también incluyó dentro de los objeti­
vos de la educación superior y de sus instituciones, la promoción de la fonna­
ción y la consolidación de comunidades académicas, y la homologación a
nivel internacional (Art. 6°, literal h).
Otro elemento que incide positivamente en el reconocimiento de la ges­
tión internacional es la casi obligada fonnación de profesionales bilingües,

1 39
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Tabla 42
Distribución de créditos educativos otorgados por
Colfuturo según área de conocimiento (1992-2001)
Total
Programas
Solicitudes Opcionados Beneficiados
1 Administración 836 340 262

2 Arquitectura 238 63 46

3 Artes 141 57 42

4 Agropecuarias 1 83 57 40

5 Ciencias Básicas 1 67 49 30

6 Ciencias de la Salud 578 1 14 69

7 Ciencias Sociales 388 111 80

8 Derecho y Ciencias Políticas 289 1 50 1 15

9 Economía 1 68 65 34

10 Educación 68 29 30

11 Ingenieóa 467 171 1 25

3.523 1 .206 873


Total
1 00% 34,2% 24,78%

Fuente: Colfuturo

Tabla 43
TIpos de programa cursados por profesionales apoyados
por Colfuturo (1992-2001)

92 93 94 9S 96 fT1 98 99 00 01 Total %

Maestría 31 38 31 34 68 141 1 19 88 63 91 704 SO,7

Doctorado 6 8 15 13 6 20 13 11 8 18 1 18 1 3,5

Especialización 9 6 5 1 10 8 3 4 4 1 51 5,8

Total 46 52 51 48 84 169 1 35 1 03 75 1 10 873 1 00

Fuente: Colfuturo
De los 873 beneficiados, más del 50% (481) provienen de la capital, Bogotá,
especialmente de universidades privadas. 58,2% son hombres y 41,8% son
mujeres.

1 40
PARA SOÑAR EL FUTURO

con lenguaje universal y habilidades para desempeñarse en los más variados


contextos multiculturales. La acreditación de calidad lo ha impulsado. Los
lineamientos para la acreditación son incisivos en la necesidad de confrontar
el conocimiento a la luz de estándares internacionales. De allí la urgencia de
contar con pares nacionales e internacionales, redes de intercambio de infor­
mación de material académico, grupos de discusión, publicaciones indexadas
internacionalmente y diálogo con escenarios diferentes de los colombianosl79 •
La Ley 3 1 8 de 1 996, "por la cual se establecen los mecanismos para el
manejo de los recursos financieros destinados al cumplimiento de compromi­
sos financieros internacionales", dio paso a la Agencia Colombiana de Co­
operación Internacional (www.acci.org.co). organismo oficial del gobierno
colombiano, adscrito al Ministerio de Relaciones Exterioresl8o, que tiene por
objeto coordinar y promover políticas de cooperación internacional, técnica
y financiera no reembolsable, en los más diversos campos del conocimiento,
conforme la política exterior del país. Presta los servicios de asistencia técni­
ca en cooperación, capacitación en formulación de proyectos, evaluación de
proyectos de cooperación, negociación con las fuentes, administración de re­
cursos de cooperación e información sobre programas educativos en conve­
nio con el Icetex.
Gracias a este empuje normativo, con logros destacables, cerca de un
centenar de lES han estructurado sus departamentos, direcciones, jefaturas u
oficinas de relaciones internacionales, las cuales han encontrado eco en la
Red Colombiana de Cooperación Internacional (RCI), organización no guber­
namental sin fines de lucro que tiene la misión de estimular, promover y faci­
litar la internacionalización de la educación superior a través de la coopera­
ción entre instituciones colombianas, y de ellas con el resto del mundo.
Esta red, que cuenta con 95 instituciones afiliadas, surgió como resulta­
do del foro Las Relaciones Internacionales de la Universidad en el Mundo Ac­
tual, realizado en 1 994 y desarrollado por iniciativa del Iefesl8 1 e Icetexl82 con
el apoyo de las lES, Ascun, la Comisión Fulbright, Colciencias, Colfuturo y
los Ministerios de Educación y Relaciones Exteriores.
Desarrolla proyectos en cuatro áreas: formación y capacitación en ges­
tión internacional, información y difusión de oportunidades de cooperación,
movilidad e intercambio universitario, y mercadeo y promoción de la educa­
ción superior colombiana en el exterior.
Algunos de los logros de la red son: la creación de un Manual de movili­
dad estudiantil, elaborado por el Nodo Bogotá de la Red Colombiana de Co­
operación Internacional (RCI), también de un Manual de movilidad docente,
una Guía para estudios internacionales; la financiación de conferencistas
internacionales para la Tercera Asamblea de la Red llevada a cabo en !bagué
en noviembre de 2000 y la realización, durante el segundo semestre de ese

141
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

año, de un seminario itinerante en todos los Centros Regionales de Educación


Superior Colombianos (CRES), titulado La Internacionalización de la Educa­
ción Superior, dirigido a rectores, vicerrectores y directores y/o responsables
de las relaciones internacionales, el cual contó a escala nacional con aproxi­
madamente 220 participantes. En las labores de incentivo para la cooperación
con lES extranjeras, se han constituido en principales contactos de Colombia
Cuba, México, España y los Estados Unidos.
El Iefes ha publicado en el primer semestre de 2002 una Guía para la
intemacionalización de las lES de Colombia, que ofrece una visión muy com­
pleta de esta área: historia, políticas, planes, gestión y evaluación. Este docu­
mento recoge las experiencias de las instituciones que han venido trabajando
es este terreno y también del Iefes, que en el período 1 998-2002 ha dado un
gran impulso a todo lo relacionado con la internacionalización.
La comunidad educativa nacional, preparada por las medidas que en fa­
vor de la calidad ha expedido el Ministerio de Educación, se dispone a la
adopción del sistema de créditos académicos como instrumento que viabiliza
la flexibilidad curricular, la internacionalización de los planes de estudio y
facilita los procesos de homologación con los sistemas de educación superior
de Europa y los Estados Unidos.
Muestra del interés gubernamental en el tema es el programa de interna­
cionalización de la educación colombiana Diplomacia Educativa! 83 impulsa­
do por el Iefes, que cuenta con la participación de representantes de todas las
modalidades, tipologías, regiones y estructuras de la educación superior, quie­
nes han participado en variados eventos dentro y fuera del país con homólo­
gos universitarios y gubernamentales para intercambiar experiencias y pro­
pender por la suscripción de convenios a favor de la movilidad educativa
internacional, comenzando por la homologación de títulos universitarios.
Algunos de los convenios suscritos o continuados por el Gobierno Na­
cional, como parte de esta estrategia de búsqueda de unidad internacional en
criterios académicos, son:
• Para el reconocimiento mutuo de certificados, títulos y grados aca­
démicos de educación primaria, media y superior, con Argentina,
desde 1 992; con Perú, desde 1 994; con Panamá, desde 1997; con
Bolivia, desde 1 999, y con Costa Rica.
• En términos similares, para intercambios culturales y científicos existe
un convenio de cooperación con la República de Chipre.
• Para favorecer intercambios culturales y deportivos y fomentar acuer­
dos entre centros de educación superior para desarrollar investiga­
ciones comunes e intercambiar nuevas tecnologías en educación su­
perior, con la República Árabe de Egipto (2000-2003).
• Para los años 2000-2002 se renovó el convenio con la Federación
Rusa para intercambio cultural y científico.

142
PARA SOÑAR EL FUTURO

Entre los aspectos destacados de esta gestión gubernamental se pueden


citar, entre otros, el Programa de Cooperación Internacional para la Fonna­
ción de Investigadores con el proyecto Ecos Nord, con el cual se ha facilitado
la movilidad de aproximadamente 48 investigadores franceses y colombia­
nos con el fin de fortalecer la capacidad investigativa de las lES que se inscri­
bieron en el programa.
En el año 200 1 el Iefes gestionó más de cuarenta misiones diplomáticas
y seis pasantías en el exterior. Tres estudiantes de doctorado desarrollaron su
pasantía en Francia. Se realizó la capacitación de 85 directivos de 28 lES pú­
blicas en el Programa de Gestión Estratégica Financiera, con la metodología
a distancia y la asesoría de I1EP-Unesco, París. Para 2002 se hizo el lanza­
miento del Programa de Franquicia Educativa, con el cual se abre una puerta
para que más colombianos tengan acceso, a precios más favorables, a progra­
mas de alta calidad existentes en otras naciones.
El Decreto 088 de 2000 mejoró la organización de este sistema de rela­
ciones internacionales, con la consolidación de la Oficina de Cooperación
Internacional del Ministerio de Educación Nacionall84•

1. Oferta educativa de instituciones colombianas en el extranjero


Las lES colombianas operan fundamentalmente en el territorio nacional y
su campo de acción no trasciende, en el ámbito de los programas, las fronte­
ras geográficas en 10 relacionado con programas fonnales de pregrado o pos­
grado. En cambio, sí hay presencia de profesores y algunos programas espe­
cíficos en países andinos y centroamericanos en actividades de educación
continuada y consultoría organizacional.

2. Oferta educativa de instituciones extranjeras en Colombia


Para que una lES extranjera pueda desarrollar programas educativos, debe
constituirse fonnalmente y cumplir con todos los requisitos legales en igual­
dad de condiciones con las instituciones nacionales.
Hasta el momento ninguna lES extranjera ha solicitado personería jurídi­
ca. Se pueden celebrar convenios con instituciones del exterior para obtener
apoyo académico y ofrecer colaboración, pero el título debe ser otorgado por
la institución colombiana, aunque puede indicar el convenio y el aporte de la
institución extranjera 1 8 5 .
Existen centros de educación extranjeros que, en convenio con lES co­
lombianas, ofrecen asignaturas comunes y la posibilidad de cursar semestres
académicos en el exterior. Pero aunque funcione la titulación doble, el go­
bierno colombiano sólo reconoce las certificaciones otorgadas por institucio­
nes con personería reconocida por el país. Algunas lES extranjeras sí han par­
ticipado con centros culturales y programas de educación no fonnal.

143
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

3. Intemacionalización, reconocimiento y acreditación de títulos


El lcfes homologa y convalida títulos de estudios cursados en el exterior
(Ley 30 y Decreto 2662 de 1 999) 186, bien sea mediante análisis de los planes
de estudio o con la aplicación de Exámenes de Estado, cuando el Consejo
Nacional para la Educación Superior (CESU) 10 estime conveniente (Art. 27 de
la Ley 30).
Para ejercer la profesión o la cátedra universitaria en empresas y univer­
sidades privadas no se requiere homologar o convalidar el título de pregrado
o posgrado otorgado por una lES extranjera, siempre que ésta tenga la aproba­
ción del Estado donde esté localizada. Se excluyen de esto las ciencias jurídi­
cas y de la salud (Decreto 2 1 50 de 1 995). Así mismo, se suprimió la exigen­
cia de registrar cualquier otro diploma registrado por una lES legalmente
reconocida en Colombia. En las empresas del Estado y en las universidades
públicas sí se exige la homologación y convalidación de títulos y materias.
Han existido algunos problemas cuando lES extranjeras, en convenio con
lES colombianas, han venido al país a dictar programas de posgrado para do­
centes, ya que los títulos otorgados no han podido ser convalidados porque
estos programas fueron organizados contraviniendo las normas pertinentes.

144
Innovaciones y reformas
en la educación superior

L cada se hizo mediante la Ley 30 de 1 992, que a su vez refonnó el Decre­


a principal refonna a la educación superior colombiana en la última dé­

to Ley 80 de 1 980, y se sancionó un año después de la actual Constitución


Política de 199 1 .
Las principales acciones y ajustes, más que refonnas, a la Ley 30, po­
drían agruparse en tres etapas, confonne, igualmente, a los mandatos presi­
denciales que cubrieron la década.
En la primera etapa se expide y sanciona la ley, y se socializa en el medio
académico. En la segunda proliferan los programas académicos, dada la falta
de reglamentación de la ley y la autonomía universitaria. En la tercera se
consolida una política de calidad para la educación superior y se fortalece el
Sistema Nacional de Acreditación. En esta etapa se incentivaron comisiones
nacionales de expertos en educación para analizar la problemática del sector
y elaborar recomendaciones al gobierno. Se realiza, por iniciativa del Iefes,
la Movilización Social por la Educación Superior, que pone de presente las
preocupaciones centrales del sector ( 1 999-2000) y en la última fase de este
período (2000-2002) se expiden nonnas concretas para elevar los parámetros
de calidad y realizar un monitoreo y una vigilancia efectivos.
Varios aspectos aún se mantienen como problemas críticos para el sis­
tema. Entre los factores de preocupación nacional se pueden enumerar: la
baja cobertura del sistema, la inexistencia de sistemas masivos, blandos y
flexibles de crédito estudiantil; el futuro de la universidad pública, de con­
tinuarse los modelos de gestión y financiación históricos; los excesos en la
interpretación de la autonomía universitaria por parte de algunas IES 1 87; la lenta
incorporación de instituciones y programas a los procesos de acreditación de
alta calidad; la gran independencia entre el sistema de educación media con

145
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

el superior y el de éste con el mercado laboral188; el estancamiento de la inver­


sión estatal en educación superior y en investigación, debido a la crisis eco­
nómica y fiscal.
Para enfrentar parte de esta problemática se han impulsado medidas con
un alto grado de participación de la comunidad nacional, no sólo de la educa­
tiva, en el planteamiento del sistema deseado, teniendo como referentes la
responsabilidad social, la necesidad de garantizarle a la sociedad su inversión
en educación y la actualidad y pertinencia universal del conocimiento y los
modelos de gestión del sistema. De esta manera, se destacan los siguientes
puntos:

1. Movilización de la sociedad en tomo de su educación superior


Esto se inició con el proceso llamado Movilización Social por la Educa­
ción Superior, fomentado por el gobierno del presidente Pastrana, y a través
del cual se propuso "hacer de la educación el proyecto público por excelencia
que responda a las necesidades de toda la nación"189 . Los objetivos de este
encuentro nacional, que se desarrolló activamente entre los años 1 999 Y 2000,
fueron:
a) Encontrar salidas viables, operativas y satisfactorias a la problemática
de la educación superior, en el menor tiempo posible y con el concurso de los
sectores educativos.
b) Fomentar la creación de un clima de confianza entre los sectores de la
educación superior y dinamizar las relaciones entre ellos, para que el sistema
empiece a constituirse, desde ya, en un verdadero motor de cambio de sí
mismo y de la sociedad.
c) Asegurar el reconocimiento de las dimensiones regional y local frente
al papel de la educación superior y al replanteamiento del Sistema de Educa­
ción Superior.
d) Incorporar a la movilización experiencias anteriores como las misio­
nes de Ciencia y Tecnología; de Ciencia, Educación y Desarrollo; de Moder­
nización de la Universidad Pública y la Misión para el Desarrollo de la Edu­
cación Superior.
En este escenario fue posible sentar en la misma mesa a representantes
de los más variados sectores, tipologías institucionales y "marginados" del
sistema; por llamar de alguna forma a quienes no habían podido acceder al
diálogo directo con los protagonistas del sistema.
Como consecuencia de dicha movilización, en 1 999 se realizó el Primer
Congreso Nacional de Educación Superior. Allí se reabrió el encuentro entre
profesores, estudiantes, investigadores, organismos privados y entidades es­
tatales, en tomo de temas críticos para el sistema. Dos años después, en 200 1 ,
s e realizó u n segundo congreso, en las ciudades del eje cafetero, ambos even-

146
PARA SOÑAR EL FUTURO

tos con amplio respaldo del Sistema Universitario Estatal y con apoyo de
instituciones privadas.
Tal entorno preparó el camino para que, desde el Icfes, se impulsaran
trabajos con las diversas asociaciones de lES y de gremios profesionales, en la
búsqueda de consensos para las medidas que se han venido adoptando con
respecto a evaluación para la calidad.

2. Políticas de calidad
Así se puede identificar el conjunto de acciones que, desde el Ministerio
de Educación, mediante decretos, y resoluciones del CESU, se han dirigido
concretamente a verificar la calidad de los programas y de las instituciones,
mediante acciones de evaluaciónl90 y construcción de indicadores de medi­
ción y de gestión.
La evaluación ha cubierto un amplio espectro del sistema: exámenes de
ingreso a la educación superior (capítulo "El acceso a la educación superior y
su cobertura demográfica"), proceso de notificación de programas para su
funcionamiento191, condiciones mínimas institucionales y de programas de
pregrado y posgrado, y evaluación de próximos egresados del sistema de pre­
grado en algunas áreas. A continuación se presentan las características de las
novedades más destacadas respecto a la calidad.

2. 1 . Estándares de calidad para la creación y funcionamiento de


programas de pregrado, o estándares mínimos de calidad
Se aplican obligatoriamente a los programas académicos universitarios
de pregrado y "constituyen un mecanismo novedoso de verificación de las
condiciones de calidad en que se debe ofrecer un programa de educación
superior, para satisfacer las expectativas y necesidades de la sociedad" 1 92.
Estos lineamientos pretenden garantizar a la sociedad que los pregrados
no sólo cumplen las condiciones operativas y reglamentarias determinadas
por la ley, sino que también se adaptan al marco epistemológico y de contexto
de la ciencia respectiva 1 93.
A la fecha de redacción de este informe, el Estado había expedido decre­
tos para los programas de Ingeniería (792 de 2(0 1 ), del área de la salud (9 1 7
de 2(01 ) (Concretamente los programas de Medicina, Enfermería, Odontolo­
gía, Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Optometría, Bacte­
riología, y Nutrición y Dietética) y Derecho (2802 de diciembre de 2(0 1 ).
A comienzos de 2002 el CESU aprobó estándares mínimos de calidad para
los programas de Comunicación e Información, Arquitectura, Psicología,
Contaduría y Administración, que deben ser refrendados mediante decreto
del Ministerio de Educación.
En esencia, todos los decretos señalan que, para asegurar la calidad de
los programas académicos de pregrado, las lES deben aportar, previa a la crea-

147
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

ción, oferta y funcionamiento de los programas, infonnación que se refiera a


resultados académicos, medios y procesos empleados, infraestructura institu­
cional, dimensiones cualitativas y cuantitativas y condiciones en que se desa­
rrolla cada institución.
Para ello, y con algunas diferencias propias de cada programa, éstos
deben reportar, en un período no mayor a dos años desde la sanción del
decreto, si quieren continuar operando nonnalmente y recibiendo alumnos,
documentación sobre: a) justificación del programa; b) denominación aca­
démica del programa; c) aspectos curriculares básicos; d) créditos acadé­
micos; e) fonnación investigativa; f) proyección social; g) sistema de selec­
ción; h) sistemas de evaluación; i) personal docente; j) dotación de medios
educativos; k) infraestructura física; 1) estructura académico-administrati­
va; m) autoevaluación; n) egresados; o) bienestar universitario, y p) publi­
cidad del programa.

2.2. Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior (ECES)


Con los Decretos 1 7 1 6, de agosto de 200 1 , Y 2233 de octubre del mismo
año, el Ministerio reglamentó los Exámenes de Estado de Calidad de la Edu­
cación Superior, de estudiantes de pregrado de Medicina y de Ingeniería
Mecánica, respectivamente.
Estos exámenes abrieron el camino para la posterior nonnatización de
pruebas en los demás programas, y constituyen otro elemento de medición de
la calidad de la fonnación impartida por las lES .
Estas pruebas, construidas con el aporte de facultades y asociaciones
profesionales, buscan identificar el nivel de conocimientos de los estudiantes
de último año de carrera, confonne las exigencias esperadas en cada área, así
como la homologación y convalidación de títulos de estudios realizados en el
exterior.
Los resultados son públicos, así como el reconocimiento que hace el
Gobierno Nacional de los diez mejores puntajes y de los tres mejores progra­
mas. Así mismo, se tienen en cuenta los resultados para la asignación de re­
cursos que para la promoción de la investigación científica y tecnológica pre­
supuesta el Estado, y para el otorgamiento de becas de cooperación
internacional, becas de intercambio y las demás becas internacionales que
ofrezcan a los colombianos, a través de las distintas entidades públicas del
orden oficial.

2.3. Acreditación de programas e institucional


Ya detallada en el capítulo "Estructura y funcionamiento de la educación
superior" .

1 48
PARA SOÑAR EL FUTURO

2.4. Nomenclatura
Con el fin de no causar confusión entre la ciudadanía y garantizar que los
programas académicos de pregrado obedezcan realmente a la nomenclatura
con la cual son identificados, el Ministerio determinó que, para el caso de las
ingenierías, que es la primera área de conocimiento . . .

. . .1os títulos para los programas profesionales, deben corresponder a s u conteni­


do curricular y a una tradición universitaria reconocida a nivel internacional, a fin de
garantizar que la denominación oriente adecuadamente a los estudiantes y a la socie­
dad y facilite la convalidación y homologación de títulos.
Con esa fmalidad, las denominaciones académicas serán de tres tipos: básicas,
integración de dos o más básicas, y otras denominaciones; los cuales permiten identi­
ficar programas que satisfacen los mismos estándares de calidad.
a) Denominaciones académicas básicas. Corresponden a los programas que deri­
van su identidad de un campo básico de la Ingeniería. Estas denominaciones como
tales no requerirán una sustentación. A esta categoría corresponden los programas de:
Ingeniería Agrícola, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, In­
geniería Química, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas o Informática, Inge­
niería Mecánica, Ingeniería de Materiales (incluye Metalurgia, Ingeniería de Teleco­
municaciones, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Geológica, Ingeniería de Minas e
Ingeniería de Alimentos).
b) Denominaciones académicas que integran dos o más básicas. Corresponden a
los programas que derivan su identidad de la combinación de dos o más campos bási­
cos de la ingeniería. En la información que presente la institución de educación supe­
rior deberá incluir una sustentación acerca de la validez de la combinación propuesta,
la cual será evaluada mediante un procedimiento de carácter académico por parte del
Consejo Nacional de Acreditación.
c) Otras denominaciones académicas. Corresponden a los programas que aplican
los conocimientos de las ciencias naturales y las matemáticas a campos diferentes de
los contemplados en los literales a) y b). En la información que presente la institución
de educación superior deberá incluir una sustentación acerca de la validez de la de­
nominación propuesta, en términos de su correspondencia con el concepto de Inge­
niería" l 94 .

2.5. Maestrías y doctorados


Como parte del paquete de decretos orientados a fomentar la calidad, en
200 1 el ministerio expidió el Decreto 9 1 6 por el cual se unifican los requisi­
tos y procedimientos para los programas de doctorado y maestría, en el en­
tendido de que éstos deben mantener vigentes los conocimientos disciplina­
rio y profesional impartidos en el pregrado y constituirse en espacio de
renovación y actualización y, así mismo, deben responder a las necesidades
de formación de comunidades científicas, académicas y del desarrollo tecno­
lógico del sector productivo, y deben responder en forma sistemática, articulada
y eficiente a los retos que caracterizan el mundo globalizadol 95•

149
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

El decreto da un año para que estos programas entreguen a satisfacción


la documentación exigida, o de 10 contrario no podrán seguir operando. La
constatación in situ de la documentación y la realidad presentada se hace con
pares académicos y miembros de la Comisión Nacional de Doctorados y
Maestrías.
Según el decreto, los requisitos mínimos con los que deben funcionar las
maestrías, son:
a) Grupos de investigación con docentes investigadores de tiempo com­
pleto, proyectos de investigación en ejecución y publicaciones en el campo
de la maestría propuesta.
b) Recursos físicos, tecnológicos y fmancieros que permitan el desarro­
llo y difusión de las actividades docentes e investigativas, de conformidad
con la naturaleza de la propuesta.
c) Respaldo de programas académicos que sirvan de apoyo al proyecto y
tener contactos y convenios con grupos nacionales e internacionales que per­
mitan el desarrollo de planes de cooperación, intercambio de docentes y estu­
diantes, la evaluación de la investigación, la confrontación de los resultados
de la misma y el aprovechamiento de los recursos humanos y físicos.
d) Organización administrativa y un reglamento adecuado para estudios
de posgrado.
e) Definición del número de estudiantes que pueden atender la maestría,
las jornadas, así como definición de la infraestructura y los recursos reque­
ridos.
Para el caso de los programas de doctorado, éstos deben demostrar:
a) Capacidad investigativa en el área del doctorado propuesto, según re­
sultados obtenidos por sus profesores en los últimos tres años. Esa capacidad
investigativa debe reflejarse en publicaciones, libros o revistas científicas in­
dexadas, especializadas en el campo del saber en el cual se desarrollará el
doctorado, en el registro de patentes u otras formas de propiedad intelectual o
en la comercialización de productos resultantes del trabajo investigativo, en
exposiciones de obras, en sus diferentes manifestaciones.
b) Grupos consolidados de investigación, cuya calidad sea reconocida
por su respectiva comunidad académica y demuestren tradición investigati­
va. En cada grupo de investigación debe figurar por 10 menos un investigador
activo, vinculado y dedicado de tiempo completo al programa y que tenga
título de doctor. En los grupos podrá haber investigadores de otras institucio­
nes que, por convenios, participen en el programa.
c) Políticas, programas y proyectos de investigación en ejecución que
estén respaldados por las instancias académicas y administrativas de la insti­
tución y con un compromiso de los profesores investigadores participantes
que garantice la continuidad de su trabajo científico y académico.

1 50
PARA SOÑAR EL FUTURO

d) Disponibilidad de recursos físicos, bibliográficos, tecnológicos y fi­


nancieros que pennitan el desarrollo y difusión de las actividades docentes e
investigativas, la vinculación a redes de comunicación nacionales e interna­
cionales y el libre acceso a ellas de los estudiantes y profesores.
e) Capacidad de autoevaluación institucional, la existencia de procesos
confiables para llevarla a cabo y la asimilación de la evaluación externa.
f) Desarrollo adecuado de programas académicos que sirvan de apoyo a
la propuesta y la existencia de contacto con grupos e instituciones nacionales
e internacionales que pennitan el desarrollo de proyectos o convenios de co­
operación, el intercambio de docentes y estudiantes, la confrontación de los
resultados de las investigaciones y el aprovechamiento de los recursos huma­
nos y físicos de la institución.
g) La existencia de una organización académico-administrativa adecua­
da y de una reglamentación de los estudios de doctorado en la que se definan
los requisitos y exigencias para el ingreso, permanencia, evaluación acadé­
mica, aprobación de la tesis y obtención del título.

2.6. Plan estratégico de inspección y vigilancia


En desarrollo del mandato legal, el Ministerio de Educación Nacional y
el !cfes, con el apoyo del CESU, pretenden verificar el cumplimiento de las
normas generales de la educación superior, la coherencia de los programas
con los principios, la visión y misión que orienta la institución y evaluar el
estado actual de las lES, en sus aspectos académico, administrativo, financie­
ro, de infraestructura física y de desarrollo de los programas que ofrece, den­
tro de la política estatal de velar por la calidad de la educación superior en
Colombia.
A través de las visitas de verificación se ha logrado hacer presencia del
Estado en las lES, confrontar las condiciones reales en las que se desarrolla el
servicio educativo, la actualización del Sistema Nacional de Información'96 y
promover el mejoramiento cualitativo de la educación superiorl97 •
A finales del año 200 1 , Y en desarrollo de la Ley 30 (Art. 48), el ministe­
rio sentó un precedente al sancionar a la universidad privada con mayor nú­
mero de alumnos (más de 25 mil en 49 sedes), por comprobadas irregularida­
des, con la suspensión de actividades y admisión de alumnos por todo el año
2002 en todos sus programas y sedes en el país l98 •
Además de las innovaciones citadas, son varios los desarrollos regla­
mentarios de la Ley 30 que han ocupado la atención del sistema; entre ellos se
pueden destacar:
a) Rediseño del Sistema Nacional de Infonnación de la Educación Supe­
rior (Snies)'99. Específicamente en la actualización de su plataforma tecnoló­
gica, promoción y publicidad y actualización, vía Internet, de programas aca-

15 1
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

démicos2°O y realización a través de la red de los trámites ante el Iefes. Man­


tener pennanentemente actualizado el Sistema es la base "para la toma de
decisiones en el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación"201 .
b) Sistema de créditos académicos. Es una medida de trabajo académico
del estudiante. Hay lES que ya tienen incorporado el sistema y han apreciado
sus bondades en cuanto a flexibilidad, modificación de la estructura de matrí­
culas y estrategias pedagógicas.
c) Consolidación del Fondo de Bienestar Universitario. Especialmente
a partir del Acuerdo 003 de 1 995, del CESU, se fortaleció el trabajo en áreas de
investigación en nuevos desafíos de este campo y la fonnación de los profe­
sionales responsables202.
d) Diplomacia educativa. (Fue detallada en el capítulo anterior). Busca
propiciar la intemacionalización de la educación colombiana promoviendo el
intercambio educativo tendiente a mejorar la calidad de la educación y am­
pliar las relaciones de nuestro país, generando nuevas fuentes de divisas a
través de la exportación de servicios educativos.
e) Foro de innovaciones en la educación superior. El Icfes incentivó la
presentación de propuestas de novedades en el desarrollo de programas, mo­
delos de gestión y nuevas alternativas de fonnación educativa. A comienzos
de 2002, se presentó la Bolsa Concursable de recursos de inversión, a través
de la cual se busca asignar recursos entre las lES que presenten proyectos
dirigidos al mejoramiento de la gestión académica e investigativa del sis­
tema.
t) Estándares de calidad de las bibliotecas del sistema de educación
superior. Se identificaron modelos de gestión y organización, estructuras de
servicio, tecnología y calidad.
g) Indicadores de gestión y financiación para las universidades del Es­
tado. (Tema tratado en el capítulo "Financiamiento de la educación supe­
rior"). Constituido en uno de los principales retos del sistema público, el Es­
tado ha desarrollado una intensa labor de acercamiento con las universidades
públicas, de tal manera que, en conjunto, se logren diseñar políticas de sanea­
miento, viabilidad y desarro llo. Algunos de los resultados logrados con ello
muestran que universidades como Atlántico, Valle, Cartagena, Córdoba, Bo­
lívar e Industrial de Santander estén buscando opciones para su saneamiento,
y se haya superado una crisis de gobernabilidad en la Universidad de Caldas.
h) Plan de formación nacional del profesorado. Representa la culmina­
ción de un trabajo de varios años y que representa una visión integrada de lo
que debe ser la capacitación del docente.
i) Sistema de franquicias educativas. Busca la optimización de los recur­
sos logísticos y académicos de las lES, la cooperación interinstitucional y la
sinergia entre el sector real y el sistema educativo.

1 52
PARA SOÑAR EL FUTURO

3. Estructura del sistema


Para garantizar el funcionamiento del sistema bajo las condiciones que
se han venido dando, así como la organización de procesos de reglamenta­
ción, política y operatividad, el Sistema de Educación Superior ha sufrido
modificaciones en su arquitectura, de las cuales se pueden destacar como
desarrollos en los últimos cuatro años:

3. 1 . Creación de la Dirección de Educación Superior en el Ministerio de


Educación Nacional
(Véase el capítulo "Estructura y funcionamiento de la educación supe­
rior" ). Con ella se buscó afianzar las relaciones entre el Ministerio y el Sistema
Universitario Estatal, a fin de trabajar procesos de calidad y de evaluación.

3.2. Reformas al Jefes (Decretos 2662 y 2663 de 1999)


Tienen por fin prestar un mejor servicio al sistema. Se organizó en tomo
a sus tres tareas misionales: evaluación y calidad, fomento y desarrollo de la
educación superior, y monitoreo y vigilancia. En el tiempo que ha transcurri­
do con la nueva reforma, adicionalmente se han realizado o consolidado pro­
gramas tales como:
• Examen de validación de primaria y bachillerato.
• Pruebas para saberes específicos en determinados grados de bachi-

llerato.
• Concepto a las propuestas de maestrías y doctorados para la CNMD.
• Apoyo a la Comisión Consultiva de lES.
• Proceso de interconexión de las instituciones dentro de la Agenda de
Interconectividad.
• Promoción de centros pilotos de formación técnica y tecnológica.
• Fortalecimiento de los departamentos de bienestar universitario.
• Proyecto Integración Caribe componente Educación Superior.
• Descentralización de los Comités Regionales de Educación Supe­
rior, CRESo
• Educación superior a distancia (recopilación de normativa y expe-
riencias para un nuevo proyecto legal).
• Fortalecimiento de la dimensión ambiental en la educación superior.
• Formación de pares académicos.
• Formación y capacitación en valores para todo su personal interno.
• Estudio internacional de cívica y democracia.

• Pruebas para la selección de docentes.

• Portafolio de servicios de educación superior.


• Consolidación de sistemas municipales de evaluación de la educa­
ción.
• Monitoreo del incremento de costos de la educación en el sector pri­
vado.

153
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

• Actualización de índices de costos de la educación superior.


• Optimización de procesos de notificación y registro de programas de
pregrado y posgrado.
Además, El Iefes actúa como secretaría técnica del CESU, de la Comisión
Consultiva y de la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados CNMD.

3.3. Comisión Consultiva de lES


(Véase el capítulo "Estructura y funcionamiento de la educación supe­
rior"). Originalmente el texto de la Ley 30 de 1 992 contemplaba la existencia
de comités asesores del CESU y del Iefes, constituidos en "espacio permanente
de reflexión para el estudio y sugerencia de políticas apropiadas que permitan
el logro de los objetivos de la educación superior y el de los específicos de las
instituciones que agrupan"203. Dichos comités --eran tres- estaban organi­
zados según tipología institucional, de tal manera que obedecían a un comité
para el análisis de los temas relativos a las instituciones técnicas profesiona­
les, otra para las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas y un ter­
cero para las universidades. Transitoriamente existió un comité para las insti­
tuciones de carácter tecnológico. En los comités se contaba con la presencia
de representantes del sector productivo.
Con el Decreto 1 176 de 1 999 se fusionaron dichos comités en la Comi­
sión Consultiva de lES, en la que se restringió el número de integrantes y se
aumentaron los requisitos para su participación, quedando en una vocería
personal como expertos y no a nombre de lES .
Entre las funciones que correspondían a los comités y pasaron a ser res­
ponsabilidad de la Comisión Consultiva (Decreto 2320 de 1999) están las de
evaluar y conceptuar previamente sobre la creación de lES y la ratificación de
reformas estatutarias, entre otras.
Finalmente, no puede dejar de enumerarse en esta lista de acciones signifi­
cativas para el sistema la permanente reflexión en torno a las propuestas de
reforma de la Ley 30. Como toda iniciativa dejada a la discusión pública, se han
elevado solicitudes de toda índole, desde mantener la ley tal cual hasta las que
piden la revisión de la autonomía universitaria, la arquitectura del sistema, la
flexibilidad del mism0204, la gobernabilidad universitaria, las inhabilidades,
la transferencia de recursos, e incluso se ha mencionado la posibilidad de fusio­
nar instituciones del Estado. También se ha discutido mucho en torno a la nece­
sidad de una ley marco para la educación superior que represente una normati­
va fundamental no sujeta a cambios frecuentes, y que sea como el cimiento
básico del sistema. Los temas por revisar se van clarificando pero, hasta ahora,
prevalece una tendencia de opinión según la cual más que una reforma de la ley
el verdadero reto está en la interpretación de su espíritu, en la reglamentación
de sus decisiones y en el cumplimiento de sus normas.

1 54
Tendencias evolutivas, perspectivas
y planes de desarro llo futuro

E
l Ministerio de Educación Nacional y las instituciones que hacen parte
del sistema gubernamental han fijado una política para los próximos años
con el lema "Por una educación superior responsable y de excelencia". Las
metas señaladas para 2002 son:
• "Elaborar estándares mínimos de calidad en los programas académi­
cos": decretos sobre estándares mínimos de calidad para programas
universitarios de pregrado en Derecho, Psicología, Economía, Ar­
quitectura y Administración.
• "Acreditación voluntaria de lES", como una política de foment0205.
• "Realizar Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior
(ECES)", como continuidad de los iniciados con Ingeniería Mecánica
y Medicina.
• "Programa de inspección y vigilancia" denominado "Vigilancia To­
tal para las lES", en continuidad de lo ya iniciado.
• "Saneamiento, viabilidad y desarrollo de universidades públicas", a
fin de procurar mayor efectividad en sus modelos de gestión.
Estas medidas estarían complementadas con:
• Decreto para establecer una medida del trabajo académico -crédito
académico-, que facilitará el traslado de estudiantes a nivel nacio­
nal e internacional y contribuirá a agilizar los procesos de homolo­
gación y convalidación de estudios y títulos.
• Regulación sobre la educación a distancia.
• Unificación y actualización de los reglamentos sobre registro de pro­
gramas.
• Reglamentación sobre el Sistema Nacional de la Educación Superior206.
Dichos propósitos fueron ajustados en febrero de 2002, cuando se defi­
nió, además, incentivar programas de fortalecimiento de la educación técnica

155
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

y tecnológica, y fortalecer la cobertura, especialmente del sistema público,


para lo cual se gestiona un acuerdo de crédito con el Banco Mundial para
apoyar estudiantes de estratos bajos y en programas técnicos y tecnológicos.
Estas metas a 2002 corresponden a la continuidad de lo que se ha venido
haciendo y en lo cual el sistema ha trabajado en la última década. No están
planteadas metas a más largo plazo, sencillamente porque el sistema demo­
crático colombiano no contempla que estas proyecciones se constituyan en
exigencias para un nuevo gobierno.
Adicional a las intenciones oficiales, y con la dificultad propia que con­
lleva aventurar el pronóstico de proyecciones y la difícil lectura de tenden­
cias, más que los programas anunciados, vale presentar, a manera de retos
para el sistema, aquellas acciones que la tradición de la última década y los
muchos documentos de análisis de todos sus protagonistas, han esbozado como
desafíos a la Nación:
• Definir una política integral de Estado para la educación superior
que lleve a elaborar una ley marco para la educación superior.
• Construir una sociedad del conocimiento207•
• Dar soluciones efectivas a la financiación de la educación superior.
• Poner en marcha los indicadores de gestión para la educación públi­
ca, como parte de una efectiva rendición de cuentas de la educación
superior a la sociedad.
• Fortalecer la cobertura con calidad y democratizar la cobertura.
• Estructurar una eficaz relación entre el nivel medio y el superior.
• Ampliar las oportunidades de formación de los docentes.
• Avanzar en los procesos de internacionalización de la educación.
• Aumentar la capacidad instalada y de atención al sistema de educa­
ción superior estatal.
• Optimizar la cultura del sistema de educación superior para el uso,
actualización y consulta del Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior.
• Oficializar, de manera permanente y como política de Estado, un sis­
tema integrado de crédito estudiantil para los sectores menos favore­
cidos de la sociedad.
• Generar mecanismos que incentiven, prioritariamente, la formación
de posgrado en maestrías y doctorados.
• Replantear los alcances reales de la autonomía universitaria y los
controles a los desafueros de algunas lES.
• Integrar en un solo plan los esfuerzos, recursos y protagonistas en un
sistema nacional de investigación.
• Ajustar el sistema a modelos más flexibles de transición entre los
diversos programas y tipologías institucionales208•

1 56
PARA SOÑAR EL FUTIJRO

• Propender por una unión cada vez más estructurada, permanente y


productiva entre la empresa y el sistema de educación superior.
• Acelerar los procesos de globalización y de implementación de la
tecnología informática en educación superior.
• Seguir impulsando los procesos de regionalización y descentraliza­
ción de la educación superior.
• Hacer de la pertinencia un concepto vital en la proyección y contacto
de la educación superior con la sociedad.

Colombia se encuentra frente a un gran reto en la educación superior: ampliar su


cobertura y garantizar la calidad de los programas que ofrece; pero la calidad cuesta,
exige un enorme esfuerzo financiero, y también, sobre todo, una transformación en los
modos de pensar, los hábitos mentales, en las escalas de valores y en las actitudes que
asumamos: es hora de poner en práctica el dictamen de Delors, conjugar la competen­
cia, la cooperación y la solidaridad209•

1 57
Notas

1. Este capítulo ha sido redactado a partir de l a investigación y colaboración sustan­


cial de Diana Soto Arango. directora del proyecto Historia y prospectiva de la
universidad latinoamericana. código: 9005-092. ITFA-Universidad Pedagógica y Tec­
nológica de Colombia. Recoge información del subproyecto Historia de la univer­
sidad colombiana 1 774-1992. Hasta el momento no se ha realizado una historia
general de la universidad colombiana. En este propósito trabaj a el grupo Rudeco­
lombia desde 1996.
2. El espacio geográfico de la actual Colombia en el siglo xvm. es decir. durante el perío­
do colonial. hacía parte del Vrrreinato de la Nueva Granada. y la capital era Santa Fe. El
sistema político-económico varió en el curso de dicho siglo con el gobierno del realis­
mo borbónico y la incidencia de la Dustración. en especial en el reinado de Carlos ill .
3. Los planes de estudio d e Gramática Latina. Filosofía. Teología y Jurisprudencia se
impartían bajo el método escolástico de enseñanza con la dictatio y la disputatio.
4. Conviene tener en cuenta el aporte de las publicaciones Papel Periódico y Semana­
rio de la Nueva Granada en la difusión del pensamiento ilustrado.
5. Entre l o que s e h a localizado documentalmente hasta e l momento. l a reforma más
avanzada. para su época. se dio en el Colegio-Universidad de la villa de Mompox.
Resulta significativo que a finales del siglo xvm se iniciara la enseñanza en español
cuando el idioma predominante para tales fines era el latín.
6. Se incluyen los colegios mayores del Rosario y San Bartolomé en Santa Fe. San
Francisco en Popayán y las universidades de Mira en Santa Fe y San Pedro Apóstol
en Mompox.
7. Las teorías económicas y políticas inglesas penetraron los claustros universitarios.
Conviene destacar los textos de Jeremías Bentham. que fueron motivo de polémica
hasta finalizar el siglo XIX.

8. La enseñanza de las Ciencias Naturales no se logró cristalizar. a pesar de los esfuer­


zos de Lino de Pombo y José María Céspedes. entre otros académicos interesados en
introducir estas materias.

1 59
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

9. La refonna de Ospina Rodríguez ( lo de diciembre de 1 842) se desarrolló a partir de


criterios que consideraban la relación educación-economía, la expansión de la esco­
laridad, la diversificación del currículum, así como la transmisión del conocimiento
originado en otras partes.
10. Hay que subrayar que con la Ley 1 06 de 1 880 se centralizó aún más la educación en
la capital. La Universidad Nacional impartiría la educación secundaria y profesional
y el Poder Ejecutivo volvería a nombrar a profesores y funcionarios de la institución.
1 1 . Uno de sus líderes más notables, Gennán Arciniegas, hizo un diagnóstico de la edu­
cación universitaria. Ciertamente, sus escritos recuerdan las ideas del fiscal Moreno
y Escandón y de la elite ilustrada, que propugnaban por el cambio de los estudios
superiores. Había pasado siglo y medio y los ideales ilustrados continuaban en el
papel. Los estudiantes querían una universidad investigativa. En palabras de Arcinie­
gas, "no se hallaba atmósfera favorable a la investigación científica [con un] pénsum
que limita los estudios universitarios y paraliza la investigación".
12. He aquí otros aspectos dignos de mencionar: se estableció la profesionalización del
profesor universitario con dedicación exclusiva, cuyo ingreso empezó a definirse por
concursos; los estudiantes debían presentar examen de admisión; nuevas corrientes del
pensamiento ingresaron a la universidad, entre ellas el marxismo y el psicoanálisis.
1 3 . Para 1 943 la Universidad Nacional concentraba el 70 por ciento de las matrículas del
sector oficial.
14. Las reuniones interamericanas se desarrollaron en el contexto de un plan de moderni­
zación de la universidad latinoamericana orientado al mercado del trabajo. Mediante
este proceso la universidad fue vinculada al plan de modernización. Para Atcon, la
educación superior constituía la verdadera clave del desarrollo latinoamericano; pero
para que estuviera apta para afrontar este reto debía ser "modificada la organización
académico-administrativa", lo que significaba despolitizar al estudiantado y desarro­
llar estudios generales para su selección. La autonomía estaba reservada a la univer­
sidad privada, que contaba con independencia financiera y legal respecto del Estado.
Un punto clave consistía en eliminar la representación estudiantil de los consejos
superiores.
1 5 . El lema que se trabajó fue el de la integración como un mecanismo para alcanzar las
metas de desarro llo. En palabras del rector, se trataba de "la unión de los grupos de la
universidad para un objetivo común de superación y progreso". En definitiva, la au­
tonomía universitaria se plantea como respuesta a la necesidad de modernización de
la estructura académica y administrativa. Los parámetros adoptados son los del mo­
delo de universidad norteamericana, propuestos en nuestro país por el Plan Básico y
por el /nforme Atcon.
16. Constitución Política de Colombia, apartes de los Arts. 67, 68 Y 69.
17. El texto de la Ley y la nonnatividad nombrada se encuentran en Iván Pacheco, Nuevo
compendio de nonnas sobre la educación superior, MEN-ICFES, Bogotá, 200 1 . Tam­
bién puede consultarse en www.icfes.gov.co.
1 8 . Según la Constitución Política, " . . . los particulares podrán fundar establecimientos edu­
cativos. La ley establecerá las condiciones para su creación y gestión . . . " (Art. 68).
19. Art. 69 de la Constitución Política y 28 de la Ley 30 de 1 992.

1 60
PARA SOÑAR EL FUTURO

20. A su vez, "La autonomía de las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas y


de las instituciones técnicas profesionales estará detenninada por su campo de ac­
ción y de acuerdo con la presente ley, en los siguientes aspectos:
»a) Darse y modificar sus estatutos.
»b) Designar sus autoridades académicas y administrativas.
»c) Crear, desarrollar sus programas académicos, lo mismo que expedir los corres­
pondientes títulos.
»d) Definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas,
culturales y de extensión.
»e) Seleccionar y vincular a sus docentes, lo mismo que a sus alumnos.
»f) Adoptar el régimen de alumnos y docentes.
»g) Arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su
función institucional" (Art. 29 de la Ley 30 de 1 992).
2 1 . También existe la modalidad de escuelas tecnológicas . Actualmente sólo existe
una.
22. Según el Decreto 1 2 1 2 de 1 993, entre los requisitos para reconocer como universi­
dad a una institución universitaria está el de que ofrezca "al menos tres programas en
diferentes campos de acción de la educación superior y un programa de ciencias
básicas que le sirvan de apoyo".
23. Art. 23 de la Ley 30 de 1 992.
24. Según el Art. 1 37 de la Ley 30, "La Escuela Superior de Administración Pública
(ESAP), el Instituto Tecnológico de Electrónica y Comunicaciones (ITEC), el Instituto
Caro y Cuervo, la Universidad Militar Nueva Granada, las escuelas de formación de
las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional que adelanten programas de educación
superior, y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), continuarán adscritos a las
entidades respectivas. Funcionarán de acuerdo con su naturaleza jurídica y su régi­
men académico lo ajustarán conforme lo dispuesto en la presente ley".
25. Las instituciones en mención son: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (en seis
seccionales); Escuela de Policía Judicial e Investigación; Escuela de Suboficiales de
la Fuerza Aérea Colombiana Andrés M. Díaz; Escuela Militar de Aviación Marco
Fidel Suárez; Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova; Escuela Na­
val de Cadetes Almirante Padilla; Escuela de Ingenieros Militares; Instituto Caro y
Cuervo, Seminario Andrés Bello; Instituto Técnico de Electrónica y Telecomunica­
ciones (ITEC).
26. Según información de la Dirección Nacional de Estadística de la Universidad Coo­
perativa de Colombia, en el segundo semestre de 200 1 este centro educativo contaba
con 34.505 estudiantes en 22 seccionales.
27. En 1960 existían 29 instituciones de educación superior; en 1 980, 1 93, Y en el año
200 1 , 3 1 1 .
28. Aquí se suma una sola escuela tecnológica privada.
29. La Movilización Social por la Educación Superior, programa impulsado por el go­
bierno del presidente Andrés Pastrana y coordinado por el IeFES, impulsó la participa­
ción ciudadana en tomo a la reflexión sobre la educación superior. Al respecto con­
cluyó que "La educación superior es un servicio público de naturaleza cultural

161
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

(Constitución Política, Art. 365 Y Ley 30, Art. 2) ofrecido por el Estado y los particu­
lares. La ley y sus decretos reglamentarios constituyen su marco jurídico inmediato.
En consecuencia, el compromiso del Estado en la prestación del mismo con calidad,
pertinencia, equidad y eficiencia es una responsabilidad ineludible. De aquí la im­
portancia de su intervención en dos grandes campos: fomento y supervisión (inspec­
ción, vigilancia y control)".

30. Entre sus funciones principales están las de evaluar y conceptuar, previamente, las
decisiones que competen al ministro de Educación Nacional en relación con la crea­
ción de instituciones oficiales y el reconocimiento de personería jurídica de institu­
ciones privadas, así como la creación de seccionales de estas últimas; así mismo,
ratificar las reformas estatutarias que impliquen modificación de carácter académi­
co, recuperar o liquidar instituciones y aplicar las sanciones previstas en la Ley 30.
3 1 . Decreto 2589 de 1993.
32. A la fecha ninguna lES ha sido acreditada institucionalmente por el CNA, pero varias
ya han presentado sus condiciones iniciales.
33. Son doce las condiciones iniciales que, como mínimo, debe cumplir cualquier pro­
grama de pregrado que aspire a ingresar formalmente al SNA. Como se observa, pese
a corresponder con la acreditación de programas de pregrado, éstas tienen un alto
componente institucional. Dichas condiciones son:
a) Estar debidamente autorizada para operar como una institución de educación su­
perior y para otorgar títulos en el programa que se propone acreditar.
b) Cumplir con las normas legales establecidas para la educación superior y, en par­
ticular, las que corresponden a las instituciones de su tipo.
c) Tener una misión claramente formulada, que sea coherente con su naturaleza y su
definición institucional, y que sea de conocimiento público. Como la misión debe
reflejarse en las actividades académicas de la institución, sus logros deben ser sus­
ceptibles de evaluación.
d) Haber formulado un proyecto institucional que le sirva como referencia funda­
mental en los procesos de toma de decisiones.
e) Contar con un núcleo profesoral que sea apropiado, en cantidad, calidad y dedica­
ción, a la naturaleza de la institución y del programa que se aspira a acreditar.
f) Contar con estatutos y reglamentos de profesores y estudiantes que incluyan polí­
ticas claras de selección y vinculación de profesores y de admisión de estudiantes.
Estas normas deben definir los deberes y derechos de unos y otros y el régimen de su
participación en los órganos directivos de la institución.

g) Tener una tradición en el programa que se espera acreditar, reflejada en su inciden­


cia efectiva en el medio y en la existencia de varias promociones de egresados, de
cuyo desempeño profesional haya posibilidades de seguimiento.
h) Contar con una estructura organizacional y con sistemas de administración y ges­
tión que correspondan a la naturaleza, tamaño y complejidad de la institución y del
programa.
i) Disponer de una infraestructura locativa y logística que satisfaga las necesidades
de la institución y del programa.

1 62
PARA SOÑAR EL FUTURO

j) Mantener una comprobada estabilidad financiera y utilizar adecuadamente los recur­


sos de que dispone, en correspondencia con su naturaleza, su misión y sus objetivos.
k) Contar con un ambiente institucional apropiado y con políticas e instalaciones
orientadas a mantener el bienestar de todos sus miembros.
1) No haber sido objeto de sanciones en los últimos cinco años por el incumplimiento
de las disposiciones legales que rigen la educación superior, ni estar intervenida en el
momento en que se hace la solicitud.
34. El modelo de autoevaluación del CNA se basa en criterios de calidad, factores, carac­
terísticas, variables e indicadores con los cuales se busca que el programa goce de un
buen soporte institucional.
Los criterios de análisis sobre los cuales opera el Sistema Nacional de Acreditación
constituyen un marco ético que orienta e ilumina la acción de todos sus actores. Son
diez: universalidad, integridad, equidad, idoneidad, responsabilidad, coherencia, trans­
parencia, pertinencia, eficacia y eficiencia.
Los factores y características corresponden a los componentes o grandes temas de
análisis del discurrir de instituciones o programas. Los factores del Modelo de Acre­
ditación para programas de pregrado son siete:
a) Proyecto institucional (con 10 características, 25 variables y 30 indicadores).
b) Estudiantes y profesores (con 17 características, 42 variables y 82 indicadores).
c) Procesos académicos (con 16 características, 67 variables y 90 indicadores).
d) Bienestar institucional (con 5 características, 12 variables y 1 8 indicadores).
e) Organización, administración y gestión (con 6 características, 18 variables y 22
indicadores).
t) Egresados e impacto sobre el medio (con 5 características, 23 variables y 24 indi­
cadores).
g) Recursos físicos y financieros (con 7 características, 15 variables y 30 indica­
dores).
Del total de 66 características, el CNA estima que 46 corresponden directamente al
programa y las restantes 20 a la institución.
Un esquema similar se mantiene en la acreditación institucional. No obstante, el
Consejo desarrolló un instructivo con 33 características, repartidas en 10 factores
(misión y proyecto institucional, estudiantes y profesores, procesos académicos, in­
vestigación, pertinencia e impacto social, autoevaluación y autorregulación, bienes­
tar institucional, organización, gestión y administración, recursos de apoyo académi­
co y de planta física, y recursos fmancieros), con 76 descriptores.
35. El anexo 1 presenta la lista completa de los programas acreditados con alta calidad.
36. La Ley 633 de diciembre de 2000 , o Reforma Tributaria, señala: "Art. 12. Modifica­
se el artículo 1 58-1 del Estatuto Tributario, el cual quedará así:
» 'Art. 158- 1 . Deducción por inversiones en desarrollo científico y tecnológico. Las
personas que realicen inversiones directamente o a través de centros de investiga­
ción, centros de desarrollo tecnológico, constituidos como entidades sin ánimo de
lucro, o centros y grupos de investigación de instituciones de educación superior,
reconocidos por COLCIENCIAS, en proyectos calificados como de carácter científico,

1 63
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

tecnológico o de innovación tecnológica, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tec­


nología, o en proyectos de formación profesional de instituciones de educación supe­
rior estatales u oficiales y privadas, reconocidas por el Ministerio de Educación Na­
cional, que sean entidades sin ánimo de lucro y que en un proceso voluntario hayan
sido acreditadas u obtenido acreditación de uno o varios programas, tendrán derecho
a deducir de su renta el 1 25% del valor invertido en el período gravable en que se
realizó la inversión.
» ' Los proyectos de inversión deberán desarrollarse en áreas estratégicas para el país
tales como ciencias básicas, ciencias sociales y humanas, desarrollo industrial, cien­
cias agropecuarias, medio ambiente, hábitat, educación, salud, electrónica, teleco­
municaciones, informática, biotecnología, minería y energía.
» ' Esta deducción no podrá exceder del 20% de la renta líquida, determinada antes de
restar el valor de la inversión. Cuando la inversión se realice en proyectos de forma­
ción profesional desarrollados por instituciones de educación superior señaladas en
el inciso anterior, éstas deberán demostrar que la inversión se destinó al programa o
programas acreditados.
» ' También recibirán los mismos beneficios los contribuyentes que realicen donacio­
nes e inversión para adelantar proyectos de inversión agroindustrial calificados por
la entidad gubernamental competente, siempre y cuando sean desarrollados por enti­
dades sin ánimo de lucro, reconocidas como tales por el Ministerio de Agricultura.
Esta deducción no podrá exceder del 20% de la renta líquida determinada antes de
restar el valor de la inversión.
» ' El Gobierno reglamentará los procedimientos de control, seguimiento y evalua­
ción de los proyectos calificados' .
»Art. 14°. Descuento por donaciones. Modificase el artículo 249 del Estatuto Tri­
butario, el cual quedará así:
» 'Art. 249. Descuento por donaciones. Los contribuyentes del impuesto sobre la ren­
ta podrán descontar del impuesto sobre la renta y complementarios a su cargo, el
sesenta por ciento (60%) de las donaciones que hayan efectuado durante el año gra­
vable a las instituciones de educación superior estatales u oficiales y privadas, reco­
nocidas por el Ministerio de Educación Nacional, que sean entidades sin ánimo de
lucro y que en un proceso voluntario hayan sido acreditadas u obtenido acreditación
de uno o varios programas.
» ' Con los recursos obtenidos de tales donaciones las instituciones de educación su­
perior podrán: a) constituir un fondo patrimonial cuyos rendimientos se destinen a
financiar las matrículas de estudiantes de bajos ingresos, cuyos padres demuestren
que no tienen ingresos superiores a cuatro (4) salarios mínimos mensuales vigentes,
o b) destinarlos a proyectos de mejoramiento educativo de la institución acreditada o
de sus programas académicos acreditados de manera voluntaria. En este último caso
la institución deberá demostrar que la donación se destinó al programa o programas
acreditados.
» ' El gobierno reglamentará los procedimientos para el seguimiento y control de tales
donaciones. Este descuento no podrá exceder del treinta por ciento (30%) del im­
puesto básico de renta y complementarios del respectivo año gravable. Los donantes
no podrán tener participación en las entidades sujetas de la donación.

1 64
PARA SOÑAR EL FUTURO

»' Parágrafo transitorio. El requisito de la acreditación de las instituciones de educa­


ción superior o de la acreditación voluntaria de uno o varios de sus programas, como
condición para acceder al descuento por donaciones de que trata el presente artículo,
comenzará a regir a partir del 1° de enero del año 2002'''.
37. A la fecha de entrega de este informe (abril de 2002) el número de programas acredi­
tados había subido a 1 1 3.
38. Art. 14 de la Ley 30 de 1 992.
39. El título de bachiller es el resultado de haber cursado, como mínimo, 12 años de
estudio de educación formal, en tres grandes niveles (Art. 1 1 , Ley 1 1 5 de 1 994), así:
a) el preescolar, que comprenderá mínimo un grado obligatorio; b) la educación bá­
sica con una duración de nueve grados, que se desarrollará en dos ciclos: la educa­
ción básica primaria de cinco grados y la educación básica secundaria de cuatro gra­
dos, y c) la educación media, con una duración de dos grados.
40. El Servicio Nacional de Formación SENA tiene representación en todo el país, y tradi­
ción y experiencia en la formación, principalmente de oficios y disciplinas de carác­
ter técnico de gran demanda en el mercado laboral.
4 1 . La Subdirección de Aseguramiento de la Calidad del lCFES, antes Servicio Nacional
de Pruebas, es la responsable de esta labor. Esta prueba se hizo obligatoria a partir de
1980 mediante el Decreto Ley 80 de 1 980, y se reglamentó mediante el Decreto 2342
de 1 980.
42. El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del presidente Ernesto Samper,
denominado El Salto Social, desarrollado en el período 1 994- 1 998, ya había pro­
puesto reorientar el Servicio Nacional de Pruebas.
43. Los resultados del Examen de Estado en el año 200 1 muestran que, en promedio, el
90% de los bachilleres que presentaron la prueba tienen resultados de, máximo, 55
sobre 100 puntos en las áreas de Biología, Matemáticas, Filosofía, Física, Historia,
Química, Lenguaje, Geografía e Inglés.
44. En Colombia básicamente existen tres calendarios escolares: A, B Y c, según el mes
del año en que inician y terminan labores.
45 . La experiencia del lcFES en la aplicación de esta clase de pruebas le permitió al Mi­
nisterio de Educación Nacional diseñar el Sistema Nacional de Evaluación de la Ca­
lidad de la Educación que, pese a que no se ha oficializado legalmente, luego de la
expedición de la Ley General de Educación se ha consolidado con pruebas (llamadas
Saber), en los grados 3°, 5°, 7° Y 9°, en las áreas de Matemáticas, Lenguajes y Cien­
cias Sociales.
46. " . . . las instituciones de educación superior que tienen en cuenta, en ejercicio de su
autonomía, el Examen de Estado dentro de sus criterios de admisión, cuentan con un
soporte imparcial y objetivo de medición de los conocimientos de quienes han culmi­
nado sus estudios de nivel secundario, para lo relacionado con el acceso a la educa­
ción superior" (Corte Constitucional, Sentencia C-420 de 21 de septiembre de 1 995).
47. Los detalles de esta prueba se pueden encontrar en http://adrnisiones.unal.edu.co.
48. Al respecto, la Corte Constitucional de Colombia recordó a las lES que "la garantía de
acceso al sistema educativo no consiste, pues, en que todo aspirante deba ser admiti­
do, ni en la ausencia de criterios de selección, sino en la posibilidad de llegar a ser

1 65
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

aceptado en igualdad de condiciones con los demás aspirantes y dentro de las reglas
de juego predeterminadas por el mismo establecimiento. En el fondo, estamos ante
un desarrollo especial del principio de igualdad plasmado en el artículo 1 3 de la
Constitución que incorpora un derecho fundamental de todas las personas a gozar del
mismo trato y protección, de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica" (Sentencia T-002l94).
Las instituciones de educación superior deberán tener un reglamento estudiantil que
regule al menos los siguientes aspectos: requisitos de inscripción, admisión y matrí­
cula, derechos y deberes, distinciones e incentivos, régimen disciplinario y demás
aspectos académicos (Art. 109, Ley 30).
49. Para las lES estatales también procede alguna intervención en lo relacionado con las
políticas de ingreso de sus aspirantes, establecidas por la entidad educativa, en la
medida en que la Ley 70 de 1993, en concordancia con los Arts. 7 Y 13, numeral 2 de
la Carta Magna, que establece que "el Estado promoverá las condiciones para que la
igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o
marginados", decide a través del Decreto 1 627 de 1996 "garantizar, a través de la
concertación previa con las universidades estatales, un porcentaje mínimo de cupos
para estudiantes de las comunidades negras y para los beneficiarios de los programas
de reinserción con el objeto de asegurar una participación equitativa de dichas comu­
nidades a estas instituciones".
50. "A los cincuenta (50) estudiantes del último grado de educación media que anual­
mente obtengan los más altos puntajes en los Exámenes de Estado realizados por el
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), se les garan­
tizará el ingreso a programas de educación superior en instituciones del Estado. De
igual beneficio gozarán los estudiantes de último grado de educación media que ocu­
pen los dos primeros lugares en cada uno de los departamentos, según las mismas
pruebas.
»De todos éstos, quienes comprueben escasos recursos económicos serán, además,
beneficiarios de subsidios educativos especiales, otorgados por la Nación" (Art. 99,
Ley 1 1 5 de 1 994; Decreto 1421 de 1994).
5 1 . "Los hijos del personal de educadores, directivo y administrativo del sector educati­
vo estatal y los de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
muertos en servicio activo, tendrán prioridad para el ingreso y estudio gratuito en los
establecimientos educativos estatales de educación básica, media y superior" (Art.
1 86, Ley 1 1 5 de 1994).
52. El investigador Víctor Manuel Gómez (2000) explica cómo ... . .debido al ingreso
temprano a la educación primaria, en los últimos años ha aumentado significativa­
mente el número de jóvenes de 1 5 a 1 7 años que demandan oportunidades de educa­
ción superior, lo cual amplía significativamente el grupo de edad escolarizable, redu­
ciendo proporcionalmente la tasa de escolaridad en el nivel superior".
53. Comisión de estudio del CESU sobre financiación y cobertura de la educación supe­
rior en Colombia, "Introducción y diagnóstico", 200 1 .
54. DANE, Proyección según el Censo Nacional de 1993.

1 66
PARA SOÑAR EL FUTURO

55. CESU, Importancia, retos, debilidades. . . 200 1 . Víctor Manuel Gómez 2000, p. 73:
"A finales de la década de los ochenta el 52% de la juventud entre 1 2 y 1 8 años no
estaba escolarizada, siendo en su mayor parte jóvenes de bajos ingresos, en quienes
recaen también las altas tasas de deserción escolar. A mayor grado escolar se reduce
significativamente la tasa de cobertura. De mil estudiantes que ingresan a primer
grado, sólo 301 acaban noveno grado y 236 se gradúan de la educación media (salto
educativo), de tal manera que sólo finaliza el nivel medio uno de cada cinco jóvenes
en esa edad escolar, dando por resultado el bajo porcentaje de 6,5 graduados de se­
cundaria por cada cien habitantes".
56. El Departamento Nacional de Planeación difiere en las cifras de 1 998 (830.960) y de
1 999 (895.892), y proyectó para el año 2000 la cifra de 968.042 (fuente: DNP, boletín
Indicadores de Coyuntura Económica, abril de 200 1 . Conviene aclarar que el DNP
trabaja con proyecciones).
57. Más detalles en el capítulo "Innovaciones y reformas en la educación superior" de la
presente obra.
58. CESU, Importancia, retos, debilidades... 200 1 .
59. En 1 998 existían cerca de 1 .500 programas de Educación. Después de la aplicación
del decreto se encuentran en vigencia, a diciembre de 200 1 , 6 1 4 programas en Edu­
cación (386 universitarios, 1 técnico, 3 en maestría, 224 especializaciones). (Datos:
¡CFES) .
60. Esta información se amplía en el capítulo "Las lES Y el mercado de oferta y deman­
da... " del presente informe.
6 1 . DANE, Encuesta de calidad de vida 1997, citado por Hugo López Castaño (Corpora­
ción para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia, CIDE) en su intervención en
el Congreso de Educación Superior. Universidad de los Andes, junio de 200 1 .
62. Cabe sefialar que cada programa, independientemente de si es diurno, nocturno, a
distancia, mixto, etc., tiene un registro diferente.
63. Las asociaciones gremiales directamente relacionadas con el tema (ACIET y ACICAPI)
han sido reiterativas en el diagnóstico sobre su situación:
a) Su carácter terminal, que impide a sus egresados la continuación de estudios uni­
versitarios.
b) El concepto prevaleciente de educación técnica como formación para oficios que
sólo requieren dominio práctico e instrumental y poco conocimiento de ciencias y
saberes generales, en contravía de las exigencias de calificación en la estructura ocu­
pacional moderna.
c) Se reconoce que aún la formación práctica ofrecida es reducida y que pocos do­
centes han tenido experiencia laboral, por lo que la mayoría desconoce las dinámicas
y transformaciones en el mundo del trabajo.
d) La atrasada e insuficiente dotación de talleres, laboratorios, insumos, materiales,
bibliotecas e infraestructura técnica y pedagógica requerida para ofrecer una educa­
ción de calidad. Así mismo, la ausencia de comunicación e intercambio con institu­
ciones de investigación y desarrollo tecnológico. En general, desvinculación con la
producción y circulación de conocimientos científicos y tecnológicos.

1 67
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

e) La escasa diferenciación en el mercado de trabajo entre los niveles técnico y tec­


nológico que dé luces a los empleadores sobre qué tipo de aspirante deben vincular
para determinados cargos y que sirva de guía para fijar su remuneración. Esta dife­
renciación ayudaría significativamente a la promoción de los egresados de estos ni­
veles.
f) Este mismo punto está estrechamente relacionado con la poca diferenciación entre
la formación técnica y la tecnológica. Esta última sólo se diferencia de la primera por
el número de semestres adicionales, mas no por la fundamentación científica que
requiere ni por resultados visibles, como la creación o innovación tecnológica, la
producción de patentes o de prototipos.
g) La oferta se ha concentrado en el área administrativa, de Economía y Contaduría,
dejando descubiertas otras áreas en donde se están produciendo las mayores transfor­
maciones tecnológicas, como en el campo de las telecomunicaciones, el metalmecá­
nico, de la electrónica y de la agroindustria.
h) Así mismo, la mayor oferta de programas técnicos y tecnológicos se ha concentra­
do en las grandes ciudades, desatendiendo a las regiones, que por su gran riqueza
natural y por el escaso desarrollo socioeconómico en que suelen encontrarse brinda­
rían excelentes oportunidades de formación del recurso humano, que podría dedicar­
se a atender problemas básicos como los de saneamiento ambiental, nutrición, vías
de comunicación, producción agropecuaria, etc.
i) Finalmente, un tratamiento discriminatorio de los organismos gubernamentales
hacia las instituciones técnicas y tecnológicas, plasmado en escasa financiación para
sus proyectos de inversión e investigación, el establecimiento de topes salariales a
sus docentes y el mantenimiento de tributos e impuestos, eliminados para otras insti­
tuciones de educación superior. (ACIET-ACICAPI 1 996).
64. H. López 1 994.
65. La duración definida para los programas de pregrado es de tres años para los técnicos
profesionales, de cuatro para los tecnológicos, de cuatro para las licenciaturas y cin­
co para los profesionales. Por su parte, los posgrados duran entre un año, y año y
medio para las especializaciones, año y medio y dos años para las maestrías, en tanto
que los doctorados pueden durar de cuatro a cinco años.
66. Es importante aclarar que las cifras corresponden a programas registrados por el
ICFES que no necesariamente están en funcionamiento, pues ésta es una información
que no es reportada oficialmente al ICFES. Los programas activos son todos aquellos
reportados por las lES al ICFES, en tanto que los programas registrados en el Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) son todos aquellos que
tienen código y registro oficial. Sin embargo, esto no necesariamente significa que
estén funcionando.
67. Se entiende como gobierno, en educación superior, el estilo propio con el que las
instituciones determinan la organización, así como las relaciones de autoridad, es­
tructura y administración, a partir de la comprensión que hacen de sus funciones
sustantivas y de las estrategias necesarias para lograr sus objetivos misionales.
68. La Corte Constitucional aclaró los alcances de la autonomía cuando afirmó que "la
autonomía universitaria de manera alguna implica el elemento de lo absoluto. Dentro

1 68
PARA SOÑAR EL FUTURO

de un sentido general, la autonomía universitaria se admite de acuerdo a determina­


dos parámetros que la Constitución establece, constituyéndose, entonces, en una ver­
dadera relación derecho-deber, lo cual implica una ambivalente reciprocidad, por
cuanto su reconocimiento y su limitación están en la misma Constitución" (Senten­
cia T-574/93).
69. Corte Constitucional, Sentencia T- 7/93.
70. Art. 48 de la Ley 30. A su vez, en el Art. 49 se dice que las sanciones a que se refieren
los literales d), e), f) y g) del artículo anterior sólo podrán imponerse previo concepto
del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) por el ministro de Educación
Nacional, mediante resolución motivada en los siguientes casos:
"a) Por desconocer, incumplir o desviarse de los objetivos señalados a la educación
superior en el artículo 6° de la presente ley.
»b) Por incumplir o entorpecer las facultades de inspección y vigilancia que corres­
ponden al Gobierno Nacional.
»c) Por ofrecer programas sin el cumplimiento de las exigencias legales. Contra los
actos administrativos impositivos de sanciones procederá el recurso de reposición
que deberá interponerse en la forma y términos previstos por el Código Contencioso
Administrativo" .
7 1 . "El rector es el representante legal y la primera autoridad ejecutiva de la universidad
estatal u oficial, y será designado por el Consejo Superior Universitario. Su designa­
ción, requisitos y calidades se reglamentarán en los respectivos estatutos" (Art. 66 de
la Ley 30). En su Parágrafo señala que "la designación del rector de las instituciones
estatales u oficiales que no tienen el carácter de universidades, de conformidad con la
presente ley se efectuará por parte del Presidente de la República, el gobernador o el
alcalde, según el caso, de temas presentadas por el Consejo Directivo. El Estatuto
General determinará los requisitos y calidades que deben reunir los candidatos y los
procedimientos para la integración de esta tema, en los cuales deberá preverse la
participación democrática de la comunidad académica".
72. En cuanto a la inspección y vigilancia del Presidente sobre los bienes y rentas de las
instituciones de utilidad común, la Corte Suprema de Justicia, Sala Constitucional,
en 22 de septiembre de 1 980, ha dicho que "al Presidente de la República, en relación
con instituciones de utilidad común, sólo le atañe ejercer su inspección y vigilancia
para que sus rentas se conserven, y no para que no se constituyan, para que sean
debidamente aplicadas según el querer del fundador y no en su contra, y para que, 'en
todo lo esencial se cumpla con la voluntad de los fundadores' , incluida la de partici­
par en la decisión, dirección y control de la institución fundada".
73. La organización de las lES privadas se da en corporaciones, fundaciones o entidades
de economía solidaria. La tercera organización corresponde a las organizaciones coo­
perativas, cuya situación ya se analizó en el capítulo "Estructura y funcionamiento
de la educación superior" de este informe, y que para efectos financieros operan de
manera similar a las lES privadas. Las corporaciones, por su parte, obedecen a la libre
y voluntaria agrupación de personas que fundan una lES cuya existencia se determina
por la misma voluntad de los asociados. La fundación también corresponde a la aso­
ciación libre y voluntaria de personas que destinan un capital para operar, y su exis­
tencia legal está determinada por la duración de ese capital.

1 69
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

74. Las universidades estatales u oficiales deben organizarse como entes universitarios
autónomos, con régimen especial y vinculados al Ministerio de Educación Nacional en
lo que se refiere a las políticas y la planeación del sector educativo. Los entes universi­
tarios autónomos tendrán las siguientes características: personería jurídica; autonomía
académica, administrativa y fmanciera; patrimonio independiente; podrán elaborar y
manejar su presupuesto de acuerdo con las funciones que les corresponden. El carácter
especial del régimen de las universidades estatales u oficiales comprenderá la organi­
zación y elección de directivas y del personal docente y administrativo. El sistema de
las universidades estatales u oficiales, el régimen financiero y el régimen de contrata­
ción y control fiscal de las mismas, se ajustarán a lo prescrito por el Art. 67 de la Ley 30
de 1 992.
75. "Las instituciones de educación superior creadas por la Iglesia católica se regirán por
los términos del Concordato vigente y por las demás normas de la presente ley" (Art.
1 05, Ley 30).
76. "Gobierno y gobernabilidad", palabras del rector de la Universidad de Antioquia,
Jaime Restrepo Cuartas, en el congreso Educación Superior: Desafío Global, Res­
puesta Nacional, Universidad de los Andes, Bogotá. 200 1 .
77. "El consejo académico es la máxima autoridad académica de la institución, y estará
integrado por el rector, quien lo presidirá, por una representación de los decanos de
facultades, de los directores de programa, de los profesores y de los estudiantes. Su
composición será determinada por los estatutos de cada institución" (Ley 30 de 1 992,
Art. 68).
78. El Decreto 1478 de 1 994 habla de los siguientes documentos: "El régimen de perso­
nal docente, el cual deberá contemplar al menos los siguientes aspectos: objetivos,
clasificación de los docentes, selección, vinculación, evaluación, capacitación, dis­
tinciones académicas, estímulos e incentivos, situaciones laborales, derechos y debe­
res, régimen de participación democrática en la dirección de la institución, régimen
disciplinario y retiro de la entidad, promoción, grados, transferencias, derechos y
deberes, sanciones, recursos y aspectos académicos".
79. A la solicitud de reconocimiento de personaría jurídica deberán acompañarse los
siguientes docUmentos:
a) Acta de constitución y hojas de vida de sus fundadores.
b) Estatutos de la institución.
c) Estudio de factibilidad socioeconómica.
d) Documentos que acrediten la efectividad y seriedad de los aportes de los funda­
dores.
e) Régimen del personal docente.
f) Régimen de participación democrática de la comunidad educativa en la dirección
de la institución.
g) Reglamento estudiantil (Ley 30 de 1 992, Art. 1 00).
80. El Consejo Superior Universitario es el máximo órgano de dirección y gobierno de la
universidad, y estará integrado por:
a) El ministro de Educación Nacional o su delegado, quien lo presidirá en el caso de
las instituciones de orden nacional.

1 70
PARA SOÑAR EL FUTURO

b) El gobernador, quien preside en las universidades departamentales.


c) Un miembro designado por el Presidente de la República que haya tenido vínculos
con el sector universitario.
d) Un representante de las directivas académicas, uno de los docentes, uno de los
egresados, uno de los estudiantes, uno del sector productivo y un ex rector universi­
tario.
e) El rector de la institución, con voz pero sin voto (Ley 30 de 1 992, Art. 64).
8 1 . El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) estará integrado por:
a) El ministro de Educación Nacional, quien lo presidirá.
b) El jefe del Departamento Nacional de Planeación.
c) El rector de la Universidad Nacional de Colombia.
d) El director del Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Es­
peciales Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS.
e) Un rector de la universidad estatal u oficial.
f) Dos rectores de universidades privadas.
g) Un rector de universidad de economía solidaria.
h) Un rector de una institución universitaria o escuela tecnológica, estatal u oficial.
i) Un rector de institución técnica profesional estatal u oficial.
j) Dos representantes del sector productivo.
k) Un representante de la comunidad académica de universidad estatal u oficial.
1) Un profesor universitario.
m) Un estudiante de los últimos años de universidad.
n) El director del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
(ICFES), con voz pero sin voto (Ley 30 de 1 992, Art. 35).
82. Más detalles en el capítulo "Financiamiento de la educación superior" del presente
informe.
83. En este aspecto las novedades no pasan de la posibilidad de cancelar el semestre en
cuotas mensuales, con tarjeta de crédito, por asignaturas o descuentos en la matrícula
por remisión de nuevos estudiantes o familiares. En el capítulo "Financiamiento de
la educación superior" explicamos las características de la financiación pública y lo
referente a créditos a estudiantes de educación superior.
84. COLFUTIJRO (véase el capítulo "Globalización, internacionalización y cooperación in­
terlnstitucional") y corporaciones privadas como Fundación Central de Seguros, tam­
bién se caracterizan por prestar esta clase de apoyos.
85. La Asociación de Universidades (ASCUN) cuenta con varias divisiones, entre las cua­
les están ASCUN Cultura, ASCUN Promoción y Desarrollo Humano y ASCUN Deportes.
Sus actividades están dirigidas especialmente a las acciones que las lES adscritas
--todas universidades- dirigen a sus estudiantes, generalmente a través de sus de­
partamentos de bienestar universitario. Un buen número de estas lES participan perió­
dicamente en juegos nacionales universitarios, para lo cual destinan becas para los
estudiantes selectos que logran llegar a esas competiciones.
86. El término "plazas docentes" se refiere al número de puestos de trabajo, en tanto que
"profesores" indica el número real de docentes.

171
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

87. Las cifras de los años 8 1 , 85, 90 Y 9 1 están tomadas del Boletín de estadísticas de la
educación superior, 1 99 1 , p. 43, Y el resto del Consolidado de estadísticas, "Resu­
men de la década 90-99", p. 72, Y se refieren a plazas disponibles, no a profesores
activos, distinción que no se hacía estadísticamente en esa época. Téngase en cuenta
este dato en el momento de hacer la comparación.
88. Los datos de la anterior tabla correspondientes a 1 992- 1 993 están tomados de Oroz­
co Silva 200 1 , p. 157. Suponemos con fundamento que se se hace referencia al nú­
mero de profesores reales del sistema.
89. Más detalles en el capítulo ID de la Ley 30 de 1 992, "Del personal docente y adminis­
trativo".
90. Ministerio de Educación Nacional-IcFES, "Puntos a favor de todos" (véase la biblio­
grafía).
9 1 . Ley 30 de 1 992, Art. 80.
92. El artículo 1 06 de la Ley 30 de 1 992 señala que "las instituciones privadas de educa­
ción superior podrán vincular profesores por horas cuando su carga docente sea infe­
rior a la de un profesor de medio tiempo en la misma universidad, bien sea mediante
contratos de trabajo o mediante contratos de servicios, según los períodos del calen­
dario académico, y su remuneración en cuanto a honorarios se refiere, corresponderá
a lo pactado por las partes; pero que en ningún caso podrá ser inferior al valor de
cómputo hora resultante del valor total de ocho (8) salarios mínimos dividido por el
número de horas laborables mes".
93. Mario Díaz Villa 200 1 y Oscar Armando !barra, Elba Martinez et al. 200 1 .
94. El texto original de l a Ley 30, e n su artículo 79, decía que "el estatuto general de cada
universidad estatal u oficial deberá contener como mínimo, y de acuerdo con las
normas vigentes sobre la materia, los derechos, obligaciones, inhabilidades, situacio­
nes administrativas y régimen disciplinario del personal administrativo". El texto en
cursiva fue posteriormente derogado por el artículo 77 de la Ley 200 de 1 995.
95 . Es importante señalar que este dato corresponde a plazas docentes, cuya cifra difiere
de los profesores que realmente trabajaron y que fueron 85 .743 (tabla 1 8). De todos
modos se observa la progresión en las cifras.
96. La Ley General de Educación ( 1 1 5 de 1 994) dedica dos artículos al terna. El 4 1
afirma que "los establecimientos educativos que ofrezcan e l servicio por niveles y
grados, contarán con una biblioteca, infraestructura para el desarrollo de actividades
artísticas y deportivas y un órgano de difusión de carácter académico". Por su parte,
el artículo 207 señala que "las empresas que presten el servicio de telefonía local o de
larga distancia nacional o internacional, incluida la Empresa Nacional de Telecomu­
nicaciones, Telecom, darán prioridad en la utilización de sus redes a las instituciones
del servicio público educativo, estatales o privadas para que puedan acceder a las
bases de datos y sistemas de información de bibliotecas, nacionales e internaciona­
les. La comisión de regulación del Ministerio de Comunicaciones fijará tarifas espe­
ciales por este servicio".
97. Según Jorge Orlando Melo, en "Mensaje de error: la educación superior y las biblio­
tecas", ponencia en el congreso Educación Superior, Desafío Global y Respuesta
Nacional (Universidad de Los Andes, junio de 200 1), "el ICFES definió desde 1 974
unos niveles mínimos de bibliotecas para las universidades, que nunca se han CUffi-

1 72
PARA SOÑAR EL FUTURO

plido: desde la década de los setenta el gasto de las bibliotecas debía ser al menos del
5% del presupuesto total de las universidades, y éstas debían tener al menos diez
títulos por alumno".
98. Más detalles en el capítulo "Innovaciones y reformas en la educación superior".
99. El decreto sobre registro calificado en salud señala como medios educativos especí­
ficos, adicionales a los arriba enumerados:
"Los programas del área de Ciencias de la Salud deben contar con escenarios de
práctica universitarios que permitan desarrollar las áreas del conocimiento y desem­
peño profesional a través de convenios institucionales en los distintos niveles del
sector salud y otros sectores, de conformidad con las disposiciones legales vigentes,
en especial las relativas a la relación docente asistencial en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Igualmente, se deberán tener en cuenta dichas normas
para el aseguramiento de la protección y bioseguridad de estudiantes y profesores. El
programa debe hacer explícito el proceso docente asistencial que comprenda los ob­
jetivos, duración, intensidad, contenidos, metodología y sistema de evaluación.
»De acuerdo al programa de las Ciencias de la Salud que se pretenda crear, la institu­
ción de educación superior deberá contar al menos con:
»a) Programas de Medicina: laboratorios para docencia e investigación, de anatomía,
histo-embriología, bioterio, biología molecular, fisiología y bioquímica, farmacolo­
gía, patología; instalaciones para cirugía experimental y laboratorios dedicados a la
investigación.
»b) Programas de Enfermería: laboratorios para docencia e investigación, de cien­
cias básicas para la formación en biología, microbiología, bioquímica y farmacolo­
gía; ciencias básicas clínicas en áreas de anatomía, patología y fisiología; enfermería
para la enseñanza de procedimientos y técnicas básicas y de otros procedimientos
que requieren habilidades previas al desarrollo de las prácticas de campo.
»c) Programas de Odontología: laboratorios para docencia e investigación de cien­
cias básicas: anatomía, fisiología, microbiología, biología, química y bioquímica,
histología y patología; técnicas básicas odontológicas, preclínicas, clínicas, áreas
quirúrgicas, de radiología e imágenes diagnósticas. Los laboratorios, las preclíni­
cas, clínicas, áreas quirúrgicas, de radiología e imágenes diagnósticas y campos de
práctica que deben cumplir con las normas establecidas de bioseguridad, seguridad
industrial y salud ocupacional.
»d) Programas de Fisioterapia: laboratorios para docencia e investigación, de histo­
logía, bioquímica, morfofisiología, biomecánica, equipos y elementos necesarios para
la aplicación y práctica de las modalidades cinéticas, eléctricas y de fluidos, mecáni­
cas y neumáticas y gimnasio o laboratorio para las prácticas de acondicionamiento
físico.
»e) Programas de Nutrición y Dietética: laboratorios para docencia e investigación,
de biología, química, bioquímica, fisiología, microbiología, química de alimentos,
preparación o transformación de alimentos o cocina experimental, antropometría y
composición corporal.
»f) Programas de Fonoaudiología: laboratorios para docencia e investigación de voz,
habla, lenguaje, audiología y miofuncional.

1 73
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

» g) Programas de Terapia Ocupacional: laboratorios para docencia e investigación


de férulas, tecnología, juego y actividades de la vida diaria.
»h) Programas de Optometría: laboratorios para docencia e investigación, de biolo­
gía, química, anatomía y morfofisiología, óptica física, oftálmica y fisiológica, y
consultorios de optometría.
»i) Programas de Bacteriología: laboratorios para docencia e investigación de cien­
cias básicas: química, física y biología, microbiología, parasitología, hematología,
inmunología, biotecnología, toxicología y genética".
100. Jorge Orlando Melo, op. cit.
1 0 1 . Entre las funciones del ICFES, la Ley 30 señala la de "constituirse en centro de infor­
mación y documentación de la educación superior, para lo cual las instituciones
suministrarán los informes académicos, fmancieros y administrativos que se les
soliciten" (Art. 38, literal d).
1 02. Entre las bases de acceso ilimitado se encuentran: Business and Company Resource
Center (BCRC) (única base de datos en temas económicos y administrativos que agrupa
a 1 .750 revistas, de las cuales 1 .225 son de texto completo; incluye también otras
fuentes de información); Expanded Academic Asap International (principal base de
datos para los investigadores de todas las disciplinas académicas y ciencias huma­
nas; da acceso inmediato a 2.250 publicaciones, de las cuales 1 .225 son de texto e
imagen completos); Drugdex ® System de Micromedex (sistema de información
sobre drogas basado en la evidencia); Informe (primera base de datos en español
que reúne a más de setenta publicaciones reconocidas de América Latina, de las
cuales cuarenta son de texto completo y versan sobre Ciencias Sociales, Medicina,
Medio Ambiente, Economía, Política, noticias hispanoamericanas y temas de inte­
rés general).
Entre las bases de datos de acceso restringido se encuentran: Joumals@ovid (servi­
cio de acceso a una colección de más de 420 revistas de las ciencias de la salud con
información retrospectiva desde 1 992); Wilson Education (Wilson Education Full­
Text) es una fuente de información para los educadores; se basa en las más impor­
tantes revistas internacionales, anuarios y monografías especializados en educa­
ción; se puede acceder a 470 títulos de texto completo referenciados desde 1 983
hasta el presente, y a 190 desde 1 996; su actualización es semanal.
1 03 . "Art. 350. La Ley de Apropiaciones deberá tener un componente denominado gasto
público social que agrupará las partidas de tal naturaleza, según defmición hecha
por la ley orgánica respectiva. Excepto en los casos de guerra exterior o por razones
de seguridad nacional, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación.
»En la distribución territorial del gasto público social se tendrá en cuenta el número
de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población, y la eficiencia fis­
cal y administrativa, según reglamentación que hará la Ley.
»El presupuesto de inversión no se podrá disminuir porcentualmente con relación al
año anterior respecto del gasto total de la correspondiente Ley de Apropiaciones".
"Art. 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la pobla­
ción son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad
la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento

1 74
PARA SOÑAR EL FUTURO

ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la


Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre
cualquier otra asignación".
104. La Ley 30 (Art. 2) señala que "la educación superior es un servicio público cultural,
inherente a la finalidad social del Estado". A su vez, la Constitución Política (Art.
67) señala que "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a
la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la
práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecno­
lógico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son
responsables de la educación, que será obligatoria entre los 5 y los 1 5 años de edad
y que comprenderá, como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación bási­
ca. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro
de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regu­
lar y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar
por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral,
intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servi­
cio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanen­
cia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la
dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en
los términos que señalen la Constitución y la Ley".
Para la Corte Constitucional, el presupuesto de las universidades oficiales proviene
casi en su totalidad del Estado, y así debe ser, pues la educación superior es un
servicio público a su cargo (Sentencia C-220/97). Véase también el pronunciamien­
to del Consejo de Estado Acu-579/99.
1 05. Preliminarmente, se asume que la educación pública tendría prelación para los es­
tratos más bajos. Mientras la Universidad Nacional de Colombia calcula que en
1 997, el 7 1 ,6% de su matrículas correspondían a los estratos 1 , 2, Y 3, el Departa­
mento Nacional de Planeación estima que el 70% de los beneficiarios de la educa­
ción pública pertenecen a los estratos 4 y 5.
106. La generación de externalidades representa los beneficios indirectos generados por
la educación y que benefician a toda la comunidad. Ejemplos de ello son, entre
otros, la disminución en la tasa de violencia, la generación de canales de participa­
ción, la aparición de pequeñas y medianas empresas, el ejercicio democrático, la
ampliación de actividades de cultura ciudadana y la aparición de nuevas imágenes
de concertación, creación y evolución social.
107. Según el estudio de Fernando Uricoechea ( 1 999), "las únicas universidades dentro
del sistema de educación superior colombiano que califican como verdaderas uni­
versidades de excelencia por contar con niveles elevados o medios de profesorado
de tiempo completo y con niveles elevados o medios de profesorado con alta titula­
ción, vendrían a ser la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Uni­
versidad del Valle y la Universidad de los Andes" (única institución privada de la
lista).

175
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

1 08. Periódico Portafolio, "u. pública: hacia su sostenimiento", 1 5 de octubre de 1 998.


1 09. Generalmente, las matrículas se perciben por adelantado, es decir, antes de que trans-
curra el período normal de labores.
1 1 0. Art. 102 de la Ley 30 de 1 992.
1 1 1 . Ministerio de Educación Nacional, Plan estratégico de educación 2000-2002.
1 1 2. Comisión de Racionalización del Gasto y las Finanzas Públicas 1 996 (véase biblio­
grafía), citado en el Documento de Trabajo de la Comisión para el Estudio de la
Reforma de la Educación Superior, Universidad Nacional de Colombia, septiembre
de 1 999.
Por su parte, en 1 996 la Misión Nacional para la Modernización de la Universidad
Pública, en sus materiales de trabajo ya insinuaba recomendaciones como, por ejem­
plo, el "incremento de matrículas gradualmente hasta llegar a cubrir los costos tota­
les de la educación y sustituir el aporte directo que hace la Nación por créditos
blandos a los estudiantes de la universidad pública".
1 1 3. Sistema de Universidades Estatales 200 1 (véase bibliografía). La propuesta recoge
las orientaciones de los documentos "La Universidad Nacional ante el reto de cons­
truir un sistema de indicadores para la educación superior", "Propuesta para la cons­
trucción de indicadores de gestión de la universidad pública a partir de la experien­
cia de la Universidad Nacional de Colombia" y "Metodología para la construcción
de indicadores de gestión", de la Universidad de Antioquia. La construcción de
indicadores la establece la Constitución Política, que ordena la organización de un
sistema de evaluación de gestión y resultados de la administración pública (Art.
347), y obliga a ejercer el control de la gestión sobre la base de indicadores para
evaluar el cumplimiento de la metas y los objetivos (Arts. 209 Y 269).
1 14. Presidencia de la República y Ministerio de Hacienda y Crédito Público, El presu­
puesto de la verdad (véase bibliografía). Este documento es continuidad del borra­
dor de 1 996 arriba citado (Comisión de Racionalización del Gasto y las Finanzas
Públicas, Financiamiento de la educación. . . 1 996) en el que se señala que "el Go­
bierno Nacional transferirá directamente un monto decreciente de recursos a las
universidades, los cuales se distribuirán con base en indicadores de eficiencia y
productividad [ . . ] pero el grueso de los recursos para la educación superior que el
.

Gobierno Nacional aporte se canalizarán a través del crédito educativo para pago de
derechos académicos y sostenimiento, es decir, financiarán ya no a las instituciones
sino a los estudiantes".
1 1 5. "En la lógica del mercado con frecuencia se tiende a confundir la eficiencia con la
calidad . . . Se supone que una institución es de mejor calidad entre más demanda
tengan sus programas. Aunque esto pueda ser cierto en algunos casos, la mayoría de
las veces los demandantes de educación superior no se comportan como consumi­
dores racionales típicos. En este campo existen francas asimetrías en la informa­
ción. El conocimiento de los demandantes sobre el 'producto' generalmente es es­
caso y difuso, sus parámetros de calidad son poco claros y, con frecuencia, su
expectativa se concentra en la obtención de un título en el menor tiempo posible. De
esta forma, el 'producto' puede ser de la peor calidad y, sin embargo, contar con una
demanda desbordante", afirma el profesor de la Facultad de Medicina de la Univer­
sidad Nacional de Colombia, Mario Hernández Álvarez, en su artículo "La lógica

1 76
PARA SOÑAR EL FUTURO

de lo público para el mejoramiento de la calidad de la educación superior" (véase


bibliografía).
1 1 6. Según las estadísticas del ICFES, en el año 2000 las matrículas para primer semestre
de pregrado, por área de conocimiento, teniendo en cuenta el conjunto de institucio­
nes oficiales y privadas, tuvo el siguiente comportamiento:
a) Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines: 85.638 3 1 ,96%
b) Economía, Administración, Contaduría y afines: 7 1 .898 26,83%
c) Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Polfticas: 40.362 15,06%
d) Ciencias de la Educación: 24. 152 9,0 1 %
e) Ciencias de la Salud: 23.000 8,58%
f) Matemáticas y Ciencias Naturales: 8.399 3,13%
g) Bellas Artes: 7.286 2,7 1 %
h) Agronomía, Veterinaria y afines: 5.151 1 ,92%
i) Humanidades y Ciencias Religiosas: 2.064 0,77%
1 1 7. Algunas de ellas fueron: Comisión para el Desarrollo de la Educación Superior (o
Comisión de los Cuarenta), Misión Nacional para la Modernización de la Universi­
dad Pública ( 1 996), y Comisión para el Estudio de la Reforma de la Educación
Superior. (Universidad Nacional de Colombia, septiembre de 1 999).
1 1 8. Así mismo, dicho artículo declara en su Parágrafo: "El incremento al que se refiere
el presente artículo se hará para los sistemas que se creen en desarrollo de los Arts.
8 1 y 82, Y los dineros serán distribuidos por el Consejo Nacional de Educación
Superior (CESU), previa reglamentación del Gobierno Nacional".
1 19. Este régimen especial -4Jue contempla la autonomía académica, administrativa y
financiera, además del patrimonio independiente de las universidades públicas- lo
establece la Ley 4& de 1 992, que señala normas que el Gobierno debe seguir en lo
referente a la fijación del régimen salarial de los servidores públicos; la Ley 1 00 de
1993, que refiere el compromiso del Gobierno de sanear el pasivo pensional de las
universidades estatales del orden territorial; el Decreto 1444 de 1 992, o Régimen
Docente; el Decreto 15 de 1 996, que amplía el W 1444 ; el Decreto 2337 de 1 996,
que amplía lo dispuesto por la Ley 100 sobre pasivo pensional y por el Decreto
1 202 de 1 998, y los Decretos 033 y 2653 de 1 999, por los cuales se expiden bonos
para atender cesantías de docentes no acogidos por el Decreto 1444 ni por el Decre­
to 29 12 de 200 1 .
1 20. Esta entidad (según el Art. 1 1 2 de la Ley 30/92) se financia con recursos provenien­
tes de:
a) Rentas propias del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técni­
cos en el Exterior (ICETEX).
b) Aportes del presupuesto nacional.
c) Recursos del ahorro educativo.
d) El producto de las multas cobradas a las lES sancionadas por irregularidades.
e) Líneas de crédito nacional.
f) Líneas de crédito internacional con el aval de la Nación.

1 77
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

1 2 1 . Hugo López Castaño, miembro de la Corporación para el Desarrollo de la Investiga­


ción y la Docencia Económica (CIDE), en su presentación en el congreso Educación
Superior, Desafío Global y Respuesta Nacional, Universidad de los Andes, Bogotá,
200 1 . Según el autor, cuando los alumnos son objeto de crédito en mayor número,
esas tasas se elevan hasta un 70% y 80%.
1 22. José Joaquín Barón (presidente de FODESEP) 1 999 (véase bibliografía).
1 23 . Hugo López Castaño, op. cit.
1 24. Según el Decreto 1 10 de 1 994, "Las instituciones de educación superior de carácter
privado que hayan incrementado o pretendan incrementar el valor de los derechos
pecuniarios por encima del índice de inflación del año inmediatamente anterior,
deberán presentar al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Supe­
rior, ICFES, un informe que contenga la justificación precisa de los factores en los
que se fundamenta el aumento. Con base en esta información el ICFES, dentro de los
treinta (30) días siguientes, establecerá si el alza está o no en consonancia con los
fines y objetivos de la educación superior consagrados en la Ley, y así lo comunica­
rá a la institución respectiva".
1 25 . Cifras del analista económico Hugo López Castaño (2000) .
1 26. La Corte Constitucional explicó más el concepto (Sentencia T-406): "El Estado So­
cial puede ser definido como el Estado que garantiza estándares mínimos de salario,
alimentación, salud, habitación, educación, asegurados para todos los ciudadanos
bajo la idea de derecho y no simplemente de caridad".
1 27. Precisamente, el Premio Nobel de Economía de 200 1 , profesor Joseph Stiglitz, fun­
damenta su teoría en las consecuencias que acarrea para una economía la informa­
ción incompleta, pues ésta afecta el mercado cuando no existen los adecuados con­
troles que garanticen la integridad sobre lo que se comunica. La educación superior
es para el nobel un claro ejemplo de esta situación, para lo cual sugiere, entre otras
cosas, que el Estado defma con claridad las reglas que rigen la competencia y el
adecuado funcionamiento de los mercados. Más detalles en Joseph Stiglitz 1 997.
1 28. Ley 30 de 1 992, Art. 56. Allí mismo se señala que "la reglamentación del Sistema
Nacional de Información corresponde al Consejo Nacional de Educación Superior
(CESU)". Al respecto no se ha expedido ninguna norma complementaria o aclarato­
ria, pero el ICFES ha tenido a su cargo el funcionamiento de dicho sistema. En el
Decreto 2662, por el cual se reestructura el ICFES, se asigna como tarea de la Subdi­
rección de Monitoreo y Vigilancia la de "orientar y desarrollar el Sistema Nacional
de Información de la Educación Superior, conforme a la reglamentación que para el
efecto expida el Gobierno Nacional".
1 29. Decreto 2662 de 1 999.
1 30. Las cifras están dadas en millones de pesos. A diciembre de 200 1 el cambio se pre­
sentaba a razón de 2.300 pesos por dólar. Todas las instituciones enumeradas en los
29 primeros puestos son privadas, excepto las que aparecen en el séptimo lugar,
Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle (24) y la Universidad
de Antioquia (27), cuyas inversiones corresponden no exactamente a publicidad
sino a convocatorias docentes, avisos a la opinión pública y resultados del proceso
de admisiones.

178
PARA SOÑAR EL FUTURO

1 3 1 . Más detalles en el capítulo "Innovaciones y refonnas en la educación superior".


1 32. Según el Decreto 792, corresponden a los programas que derivan su identidad de un
campo básico de la Ingeniería, y que por ende no requieren sustentación de su deno­
minación, y son los siguientes: Ingenierías Agrícola, Civil, Eléctrica, Electrónica,
Química, Industrial, de Sistemas o Infonnática, Mecánica, de Materiales (incluye
Metalurgia), de Telecomunicaciones, Ambiental, Geológica, de Minas y de Alimen­
tos.
1 33. Según el decreto en cuestión, "ningún programa de nivel técnico profesional o tec­
nológico podrá contener el término ingeniería dentro de la denominación del pro­
grama o título que se expide".
1 34. Consejo Nacional de Acreditación, Criterios y procedimientos... , 200 1 (véase bi­
bliografía). Allí mismo se señala que "ningún programa de nivel técnico profesio­
nal o tecnológico podrá contener el término de ingeniería dentro de la denomina­
ción del programa o título que se expide".
1 35. A enero de 2002 el reporte de la página oficial del ICFES arroja un dato de 764 progra­
mas Entre las denominaciones existentes, y no incluidas en el texto del decreto,
.

aparecen, por ejemplo, Bioingeniería, Ingeniería Administrativa, Ingeniería Bio­


médica, Ingeniería Catastral y Geodesia, Ingeniería Comercial, Ingeniería de Acui­
cultura, Ingeniería de Biorrecursos, Ingeniería de Cine y Televisión, Ingeniería de
Control Electrónico e Instrumentación, Ingeniería de Diseño de Producto, Ingenie­
ría de Mercados, Ingeniería Digital, de Diseño y Arte Tridimensional, Ingeniería
Hospitalaria e Ingeniería Pesquera, entre otros.
1 36. Aunque el cuadro de inversión publicitaria realizado por el Instituto Brasileño de
Opinión Pública y Estadística (moPE), con representación en Colombia, es del año
200 1 , tradicionalmente éstas son las instituciones que se han caracterizado por su
presencia en medios desde hace varios años.
1 37. En millones de pesos colombianos.
138. CNA indica que la institución en mención tiene, por lo menos, un programa acredita­
do con alta calidad. Ninguna lES en Colombia tiene aún acreditación institucional.
1 39. En el año 200 1 esta universidad fue sancionada por el Ministerio de Educación Na­
cional con la suspensión de toda su actividad académica por un año, por graves
irregularidades, como, por ejemplo, publicitar programas académicos sin el debido
registro.
140. CNA indica que la institución en mención tiene, por lo menos, un programa acredita­
do con alta calidad. Ninguna lES en Colombia tiene aún acreditación institucional.
1 4 1 . En Colombia se conoce como diplomados a los cursos de mayor duración que un
seminario y menor que un semestre académico de un programa de especialización,
con una duración aproximada de 80 a 1 50 horas de clase. Los diplomados permiten
a las lES trabajar áreas ajenas a las de sus programas tradicionales e, incluso, atraer
público diferente al corriente (no necesariamente profesionales). No otorga título,
mas sí certifica, y tampoco tiene efecto salarial en las lES públicas y privadas, que
incluyen la formación como factor de calificación.
142. Véase el capítulo "Nuevas tecnologías de la infonnación y la comunicación en edu­
cación superior" del presente infonne.

179
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

143. En la obra de Ivan Pacheco Nuevo compendio de normas sobre la educación supe­
rior se encuentra el texto completo de la ley.
144. El artículo 6° de la Ley 30 de 1 992 señala como los primeros dos objetivos de la
educación superior y de sus instituciones:
a) Profundizar en la formación integral de los colombianos, dentro de las modalida­
des y calidades de la educación superior, capacitándolos para cumplir las funciones
profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país.
b) Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas
sus formas y expresiones, y promover su utilización en todos los campos para solu­
cionar las necesidades del país.
145. El Art. 1 2 de la misma ley señala que "Los programas de maestría, doctorado y
posdoctorado tienen a la investigación como fundamento y ámbito necesarios de su
actividad" .
É
146. stas son:
a) Grupos de investigación con docentes investigadores de tiempo completo vincu­
lados al programa, proyectos de investigación en ejecución y publicaciones en el
campo propuesto.
b) Recursos físicos, tecnológicos y financieros que permitan el desarrollo y difusión
de las actividades docentes e investigativas de conformidad con la naturaleza del
programa.
c) Existencia de contactos y convenios con grupos nacionales e internacionales para
planes de cooperación e intercambio de docentes y estudiantes, así como la evalua­
ción de la investigación, la confrontación de los resultados de la misma y el aprove­
chamiento de los recursos humanos y físicos.
d) Contar con una organización administrativa y un reglamento adecuado para estu­
dios de pos grado.
147. Pese al valor de la investigación para diferenciar las lES, las estadísticas muestran
que de los 1 .409 proyectos financiados por COLCIENClAS entre 1 99 1 y 1998, las uni­
versidades ejecutaron 883. Pero tan sólo diecisiete de ellas tuvieron al menos ocho
proyectos de investigación (un mínimo de uno por año durante el período). De las
94 universidades existentes, sólo doce satisfacen de manera aceptable, al menos,
tres de los cuatro interrogantes planteados en tomo a complementariedad del cono­
cimiento, posgrados, recursos para la investigación y docentes preparados y con
dedicación de tiempo. "Si bien la gran mayoría de universidades colombianas son
puramente de nombre y no ofrecen posibilidades para el surgimiento de las comuni­
dades académicas, existe no obstante un puñado de ellas, que podrían denominarse
con más justicia como universidades, porque ofrecen condiciones adecuadas para el
desarrollo y la consolidación de comunidades académicas" (Myriam Henao Willes
y Jorge Orlando Castro 2001 ) .
1 4 8 . COLCIENClAS fu e establecida e n 1 968 mediante e l Decreto 2869 y reorganizada por el
Decreto 585 de 1 99 1 , a través del cual se creó el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología (SNCYT) y se asignó a COLCIENClAS la Secretaría Técnica y Administrativa
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, organismo de dirección y coordina­
ción del sistema.

1 80
PARA SOÑAR EL FUTURO

149. Según el Art. 1 26 de la Ley 30, " . . . el Gobierno Nacional destinará recursos presu­
puestales para la promoción de la investigación científica y tecnológica de las uni­
versidades estatales u oficiales, privadas y demás instituciones de educación supe­
rior, los cuales serán asignados con criterios de prioridad social y excelencia
académica" .
1 50. En 1 99 1 , con el Decreto 585, el Gobierno Nacional crea el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología.
1 5 1 . La característica 15, "Investigación en sentido estricto", señala: "De acuerdo con su
naturaleza, su misión y su proyecto institucional, la institución ha planteado políti­
cas claras y un compromiso explícito con la investigación. Dichas políticas inclu­
yen el fomento y la evaluación de la actividad investigativa de los profesores, la
difusión de sus productos, el establecimiento de líneas y proyectos, la definición de
una estructura organizacional para la actividad investigativa en Ciencias Natura­
les y Formales, Ciencias Sociales, Humanidades, Pedagogía, Filosofía, Artes o
Tecnologías y la disponibilidad de recursos bibliográficos, informáticos, de labo­
ratorio y financieros necesarios para el efecto.
»Aspectos que se pueden considerar:
»a) Campos de investigación y prioridades investigativas.
»b) Calidad de la infraestructura investigativa: laboratorios, instrumentos, recursos
bibliográficos, recursos informáticos, etc.
»c) Calificación académica de los investigadores.
»d) Existencia y grado de desarrollo de grupos, centros, redes, programas, líneas de
investigación.
»e) Estabilidad de los grupos de investigación y de los investigadores.
»f) Tiempo dedicado a la investigación por el personal académico; tiempo reconoci­
do por la institución para tareas investigativas.
»g) Vínculos con pares nacionales e internacionales.
»h) Tipo de publicaciones especializadas según su carácter nacional o internacional
y si están o no indexadas. Citas y referencias en trabajos de investigación de la
institución.
»i) Patentes, registros, desarrollos tecnológicos (si fuere pertinente).
»j) Premios y distinciones por trabajos de investigación.
»k) Programas de posgrado vinculados a la investigación (doctorados, maestrías).
Temáticas de tesis y trabajos de grado; su afinidad o dispersión temática.
»1) Formación de escuelas.
»m) Presupuesto de investigación propio; financiación externa nacional o interna­
cional.
»n) Grado de interdisciplinariedad de la investigación.
»0) Intensidad y continuidad de trabajos de campo; estaciones y observatorios (si
fuere pertinente).
»p) Régimen de propiedad intelectual".
152. A comienzos de 2002 se habían expedido los Decretos 9 1 6, 9 1 7 Y 792, de mayo de
200 1, relacionados con requisitos mínimos para el funcionamiento de programas de
maestría y doctorado, así como de pregrados en Ingeniería y Salud.

181
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

1 54. Elba Martínez de Dueri y Martha Vargas de Avella 2.000.


1 54. El documento se denomina "Noticia sobre el estado de la documentación educativa
en Colombia durante el período 1 980- 1 986", publicado en la Revista Colombiana
de Educación � 19, UPN-CIUP, 1 988, pp. 1 33-144.
155. El ordenamiento de grupos en A, B, e, D (siendo A el más representativo) obedece a la
experiencia del grupo en la línea de investigación y a las hojas de vida de los inves­
tigadores.
1 56. La gran mayoría de estas universidades hacen parte de las que han podido acreditar
con alta calidad un significativo número de programas de pregrado.
157. Una de las conclusiones del estudio de Martínez de Dueri y Vargas de Avella es que
"el apoyo de las entidades del Estado que tienen dentro de su misión institucional el
apoyo a la investigación sobre la educación superior, como ICFES, COLCIENClAS y el
Ministerio de Educación, no responde a una política estatal de fomento a este tipo
de investigación, en razón de lo cual este apoyo resulta atomizado, esporádico e
insuficiente, frente a los esfuerzos que hacen las instituciones".
158. Los estímulos y criterios adoptados por el Gobierno Nacional para los investigado­
res se hallan en el Decreto 1 742 de 1 994. La convocatoria de grupos y centros, en el
año 2000, dejó, en todas las áreas, escalafonados 734 grupos y 102 centros de inves­
tigación.
1 59. En el anexo 4 se listan los 69 grupos y centros de investigación registrados en el
Programa Nacional de Estudios Científicos en Educación.
1 60. Boletín Indicadores de Coyuntura Económica, Departamento Nacional de Planea-
ción, octubre de 200 1 .
1 6 1 . Op. cit.
1 62. Mayores informes en la Subdirección de Fomento y Desarrollo del lCFES.
1 63. La distribución de las 45 lES se reparte, por ciudades, así: Barranquilla 2, Bogotá 22,
Bucaramanga 4, Cali 3, Manizales 4 y Medellín 10.
1 64. Según el estudio realizado por investigadores de las Universidades Nacional y de
Antioquia, José Ismael Peña Reyes, Donna Zapata Zapata, Beatriz Helena Díaz
Pinzón y Aída Eleonora Zuleta ( 1 999), con fuentes de la revista electrónica Dinero
(www.dinero.com.co). "varios factores han influido en esta tendencia, entre ellos el
aumento significativo del uso de computadores en los hogares colombianos que a la
fecha según informe del Banco Mundial están en 33,4 computadores por cada mil
habitantes, aunque todavía muy por debajo de países como Chile (con 54, 1 ), Argen­
tina (39,2), México (37,3), Venezuela (36,6) y Estados Unidos (406,7). Ahora bien,
que Colombia tuvo durante 1 999 el mayor crecimiento en número de servidores
para Internet que el resto de países latinoamericanos, lo que permite condiciones de
posibilidad para el uso de tecnologías en la educación".
165. El Decreto 1 27 de 19 de enero de 200 1 , por el cual se crean las consejerías y progra­
mas presidenciales en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la Re­
pública, señala como funciones del Programa Presidencial para el Desarrollo de las
Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones:
a) Asesorar, diseñar, formular y proponer políticas, planes y programas que garanti­
cen el acceso y la implantación de nuevas tecnologías de la información y de las

1 82
PARA SOÑAR EL FUTURO

comunicaciones, con el fin de fomentar su uso, como soporte del crecimiento y


aumento de la competitividad.
b) Formular políticas, planes y programas que garanticen a través del uso de nuevas
tecnologías de la información y de las comunicaciones el acceso a mercados para el
sector productivo como esfuerzo para la política de generación de empleo.
c) Fomentar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, para
mejorar la calidad de vida de la comunidad, ofreciendo un acceso equitativo a opor­
tunidades de educación, trabajo, justicia, cultura, recreación, etc.
d) Apoyar al Estado en el desarrollo de la conectividad a las redes de comunicacio­
nes, para facilitar y optimizar la gestión de los organismos gubernamentales y la
contratación administrativa.
e) Asistir al Presidente de la República en el diagnóstico de necesidades y de siste­
mas y redes de comunicación para la definición, coordinación y difusión de planes
y programas del Gobierno Nacional.
f) Evaluar de manera permanente la forma como se suministra la información sobre
la gestión del Gobierno, con el fin de lograr que ésta sea transparente, oportuna y
confiable.
g) Coordinar, de acuerdo con las instrucciones que le imparta el Presidente de la
República, el suministro de la información que se produzca en los ministerios, de­
partamentos administrativos y establecimientos públicos y efectuar las recomenda­
ciones que considere indicadas para lograr que ésta se presente en forma ágil y
oportuna.
h) Coordinar, hacer seguimiento y proponer ajustes y nuevos proyectos para la eje­
cución de la agenda de conectividad.
i) Las demás que correspondan con la naturaleza de la dependencia.
1 66. Toda esta información se puede ampliar en el portal de Internet de COLCIENCIAS
www.colciencias.gov.co .
1 67. "La educación superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las
potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad
a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los
alumnos y su formación académica o profesional" (Ley 30 de 1 992, Art. 1 °).
1 68. Literal b del Art. 6° de la Ley 30 de 1 992. Igualmente, entre las funciones de los
programas de bienestar (Art. 177 de la Ley 30) está el de orientar al desarrollo
físico, sicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal admi­
nistrativo.
1 69. Constitución Política, artículo 4 1 y Ley 30, Arts . 1 28 Y 1 29.
170. El CNA concibe la pertinencia como "la capacidad de la institución o programa para
responder a necesidades del medio. Necesidades a las que la institución o programa
no responde de manera pasiva, sino proactiva. Proactividad entendida como la preo­
cupación por transformar el contexto en que se opera, en el marco de los valores que
inspiran a la institución y la definen" (Lineamientos para la acreditación, 1 998).
1 7 1 . La Ley General de Educación ( 1 1 5 de 1 994) abre una compuerta para la vinculación
laboral a través de instituciones técnicas y tecnológicas de carácter laboralista. En

1 83
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

el artículo 26 señala que "el estudiante que haya cursado o validado todos los gra­
dos de la educación básica podrá acceder al servicio especial de educación laboral
proporcionado por instituciones educativas o instituciones de capacitación laboral,
en donde podrá obtener el título en el arte u oficio o el certificado de aptitud ocupa­
cional correspondiente". Así mismo, en el parágrafo del citado artículo aclara que
"el Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con el Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior, ¡CFES, el Servicio Nacional de Apren­
dizaje, SENA y el sector productivo, establecerá un sistema de información y orien­
tación profesional y ocupacional que contribuya a la racionalización en la forma­
ción de los recursos humanos, según los requerimientos del desarrollo nacional y
regional".
1 72. Decreto 1 95 3 de 1 994.
173. Ley 30 de 1 992, Art. 35, literal j .
1 74. Decreto 1 229 d e 1 993 .
175. El Consejo Superior Universitario es el máximo órgano de dirección y gobierno de
la universidad y estará integrado por:
a) El ministro de Educación Nacional o su delegado, quien lo presidirá en el caso de
las instituciones de orden nacional.
b) El gobernador, quien preside en las universidades departamentales.
c) Un miembro designado por el Presidente de la República, que haya tenido víncu­
los con el sector universitario.
d) Un representante de las directivas académicas, uno de los docentes, uno de los
egresados, uno de los estudiantes, uno del sector productivo y un ex rector universi­
tario.
t) El rector de la institución con voz pero sin voto.
1 76. "El hecho de que los profesionales hoy día estén casi que obligados a realizar tareas
para las que no han sido formados nos está mostrando la necesidad de repensar las
profesiones, su naturaleza, su identidad, sus límites, su impacto social, los conoci­
mientos y prácticas implicados en ellas, sus modelos de formación y, especialmen­
te, los estándares de calidad para la creación y funcionamiento de sus programas
académicos", señaló la directora del ¡CFES, Patricia Martínez Barri os, en la introduc­
ción del texto arriba citado Estándares mínimos de calidad para la creación yfuncio­
namiento de programas universitarios de pregrado.
1 77. Decreto 837 de 1 994.
1 7 8 . Son varios los retos nacionales que, en materia de integración continental, tiene
Colombia en la era de la globalización. Por citar algunos casos, conjuntamente con
Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela conforma la Comunidad Andina, que se reorga­
nizó en 1 997 como la Comunidad Andina de Nacionales y el Sistema Andino de
Integración. En ese marco se ha tratado la necesidad de unificar sistemas educati­
vos.
Igualmente, desde 1 999 Colombia hace parte del Grupo de los Tres (G3), con Méxi­
co y Venezuela, del cual debe surgir un tratado de libre comercio. En la actualidad
Colombia forma parte de las negociaciones para el área de libre comercio del Alca.
Del mismo modo, Colombia es activo participante de las cumbres iberoamericanas

1 84
PARA SOÑAR EL FUTURO

de jefes de Estado. En la realizada en 2000 en Panamá se incitó a la cooperación


interuniversitaria.
179. La "Característica 25" de los Lineamientos para la acreditación (CNA, 3& edición,
1 998), resume muchas de estas exigencias. Al respecto, la característica dice: "Los
profesores mantienen interacción con comunidades académicas del orden nacional
e internacional. Estas interacciones son coherentes con los objetivos y necesidades
del programa.
»Descripción: se concibe como valiosa la interacción del profesorado al servicio del
programa con las comunidades académicas correspondientes en el plano nacional y
en el internacional, poniendo el énfasis en los vínculos que sean especialmente per­
tinentes a las necesidades y a los fines del programa.
» Variables:
»a) Existencia de relaciones del profesorado del programa con comunidades acadé­
micas nacionales e internacionales.
»b) Existencia de vínculos de académicos de otras instituciones con el programa.
»Indicadores:
»a) Número y proporción de profesores del programa que pertenecen a asociaciones
nacionales e internacionales de orden académico o profesional.
»b) Número y proporción de profesores al servicio del programa que han participa­
do en congresos, seminarios, simposios y talleres, nacionales e internacionales, de
orden académico, en los últimos dos años.
»c) Número de profesores visitantes en las actividades del programa en los últimos
dos años.
»d) Número de profesores del programa que han actuado en calidad de profesores
visitantes en otras instituciones de educación superior en los últimos dos años.
»e) Porcentaje de profesores del programa que utiliza activamente redes internacio­
nales de información".
1 80. Es, precisamente, desde este ministerio que se está incentivando la adopción de una
cátedra de Negocios Internacionales, orientada a incentivar la cultura exportadora
del país.
1 8 1 . La Ley 30, en su Art. 38, literal d, es explícita al indicar que una de las funciones del
JCFES es "Estimular la cooperación entre las instituciones de educación superior y de
éstas con la comunidad internacional".
1 82. Por su parte, el artÍCulo 1 1 5 de la misma Ley 30 especifica que el Instituto Colom­
biano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (JCETEX) "será la
entidad encargada de seleccionar los beneficiarios de las becas de cooperación in­
ternacional, becas de intercambio y las demás becas internacionales que se ofrezcan
a los colombianos a través de las distintas entidades públicas del orden oficial".
1 83. Entre las muchas acciones que ha realizado el proyecto Diplomacia Educativa du­
rante los dos últimos años, se destacan: participación en la Feria Internacional de
Educación Superior de Cuba; envío de una misión académica a Panamá, Venezuela,
Honduras y Guatemala; desarrollo de misiones de estudio con destino a Perú, Ecua­
dor, Bolivia, Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados, Guyana y República Domini­
cana; participación en el Diálogo Global Hannover; asesorías a gobiernos centro-

1 85
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

americanos; realización de siete seminarios regionales para la formación de capital


humano de las lES en la institucionalización de la política de internacionalización de
la educación superior, y participación de nueve lES en el Congreso Convergente de
Latinoamérica y México.
1 84. En complemento del artículo 64 de la Ley 489 de 1 998, que define las funciones de
las unidades ministeriales. Según el Decreto 088, son funciones de esta oficina:
a) Definir la oferta y la demanda educativa en los planos bilateral y multilateral,
dentro del marco de las prioridades señaladas en el Plan Sectorial de Desarrollo.
b) Formular y aplicar criterios que rijan la dinámica de la oferta y la demanda de la
cooperación internacional del sector.
c) Informar, asesorar y acompañar en la formulación de instrumentos internaciona­
les, proyectos, programas, participación de nacionales en escenarios internaciona­
les y capacitación en temas relativos a la cooperación internacional.
d) Negociar programas y proyectos de cooperación internacional y realizar el segui­
miento a la ejecución de aquellos que hayan sido aprobados.
e) Ejercer el órgano sectorial de enlace ante organismos internacionales y países
extranjeros, y secretaría de las comisiones permanentes y accidentales que se creen
con el propósito de lograr mayor eficiencia de la cooperación técnica en el sector.
f) Ejercer la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la
UNESCO y la Secretaría Nacional del Convenio Andrés Bello.
g) Representar al ministro en comités, juntas, reuniones y eventos de carácter nacio­
nal e internacional, cuando así se delegue.
h) Dar cumplimiento a las normas legales y decisiones de gobierno sobre comporta­
miento institucional frente a organismos internacionales y países extranjeros.
i) Asesorar al ministro, a las dependencias del ministerio y a las entidades del sector
en los asuntos de cooperación internacional en materia de educación.
j) Velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la Nación-Ministe­
rio de Educación Nacional con organismos internacionales o países extranjeros.
k) Las demás que les fijen las leyes y reglamentos.
1 85. Algo similar acontece con las maestrías y los doctorados. El Decreto 9 1 6 de 2001
señala que "sólo pueden desarrollar programas de maestría y doctorado en Colom­
bia, las instituciones de educación superior colombianas legalmente reconocidas
como tales, de conformidad con la Ley 30 de 1 992. Sin embargo, estas instituciones
podrán celebrar convenios con instituciones extranjeras para obtener apoyo acadé­
mico y ofrecer, en colaboración, programas de maestría y doctorado en el país.
Estos programas deberán cumplir con los requisitos establecidos en el presente de­
creto y la institución nacional no podrá ser un mero administrador del programa".
1 86. El Decreto 2662 de 1 999, con el que se modificó la estructura del ICFES, definió entre
las funciones de la Subdirección de Monitoreo y Vigilancia (Art. 1 5), entre otras:
" 1 1 . Evaluar, en coordinación con la Oficina de Cooperación Internacional del Mi­
nisterio de Educación Nacional, los aspectos académicos de los convenios interins­
titucionales que sirvan de soporte para la oferta de programas académicos, así como
de los convenios que permitan la oferta de estos programas por instituciones ex­
tranjeras.

1 86
PARA SOÑAR EL FUTURO

» 1 2. Coordinar y desarrollar los procesos conducentes a la convalidación de títulos


de educación superior obtenidos en el exterior y a la homologación de estudios
parciales de educación superior cursados en el exterior. de acuerdo con la reglamen­
tación establecida; permitiendo un uso discrecional que facilite los procesos actual­
mente en trámite.
» 1 3 . Efectuar la legalización de los documentos expedidos por instituciones de edu­
cación superior del país para ser acreditados en el exterior".
1 87. "Está el desbordado crecimiento de la cantidad de instituciones y de programas de
escasa o ninguna calidad. el mal uso o la incorrecta interpretación que las propias
instituciones han venido haciendo de esta autonomía. Esta situación. sumada a la
falta de claridad sobre los límites operativos de la autonomía y a la debilidad del
Estado para ejercer cabalmente su función de inspección y vigilancia. han dado pie
para que sean las cortes quienes en la práctica. y a través de casos particulares.
hayan venido precisando tal concepto". afirmó el ministro de Educación Nacional.
Francisco José Lloreda. en el prólogo de Estándares mínimos 200 1 .
...•

1 88. "El país va por un lado y las instituciones por otro. Los empresarios son más acadé­
micos que los mismos académicos". se afirmó en los antecedentes de la Moviliza­
ción social por la educación superior (Presidencia de la República-Ministerio de
Educación Nacional-JeFES. 1 999).
1 89. Presentación de "Nación educadora" (una de las líneas del Ministerio de Educación
Nacional para el cuatrienio 1 998-2(02). en el marco de la Movilización Social por
la Educación Superior. 1 999.
190. El artículo 3 1 de la Ley 30 de 1 992 señala que. de conformidad con los Arts. 67 Y
1 89. numerales 2 1 . 22 Y 26 de la Constitución Política de Colombia. y de acuerdo
con la presente ley. el fomento. la inspección y vigilancia de la enseñanza que co­
rresponde al Presidente de la República estarán orientados. entre otros. a "h) Pro­
pender por la creación de mecanismos de evaluación de la calidad de los programas
académicos de las instituciones de educación superior".
191 . El JeFES describe este proceso como la solicitud de registro de un programa de pre­
grado o posgrado en el SNIES. que hacen las lES por intermedio de su rector o repre­
sentante legal. El registro del programa y la asignación de código representa para el
ciudadano la certificación del Estado sobre el cumplimiento de las condiciones ac­
tuales y básicas de coherencia. calidad y pertinencia por parte del programa. lo que
acredita a las lES para ofrecer. desarrollar y otorgar los títulos correspondientes.
192. Estándares mínimos de calidad ...• op. cit.
193. Algunas características de los estándares de calidad:
"a) Son condiciones a partir de las cuales se pueden derivar juicios sobre los niveles
de calidad o efectividad de un programa de formación.
»b) Se fundamentan en referentes. dimensiones y prácticas que actúan selectiva­
mente sobre su clasificación.
»C) Obedecen a la necesidad de delinear los aspectos y niveles básicos inherentes a
la calidad de un programa y a la calidad de su implementación.
»d) Son un medio provisto por el Estado para establecer el cumplimiento de condi­
ciones de calidad específicas para que un programa tenga existencia y vigencia.

1 87
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

»e) Penniten asegurar que el programa cumple o supera las condiciones establecidas
de común acuerdo entre el Estado y las diferentes instituciones participantes en su
formulación.
»f) Penniten identificar la potencialidad de un programa con referencia a todos los
insumos posibles para su existencia y funcionamiento.
»g) Conducen a una acción regulativa o normativa del quehacer institucional y re­
presentan un compromiso social con parámetros de calidad establecidos.
»h) Penniten identificar un amplio conjunto de variables relevantes directa o indi­
rectamente relacionadas con la naturaleza y calidad de un programa.
»i) Deben ser concebidos de tal forma que aseguren que un programa cumple con las
normas legales y éticas que posibiliten un servicio de calidad a sus interesados (es­
tudiantes, aspirantes y otras audiencias)".
(Estándares mínimos . . . , op. cit. ).
1 94. Decreto 792 de 200 1 .
1 95 . Véanse los Arts . 3 Y 4 del Decreto 9 1 6 de 200 1 .
1 96. "El actual Sistema Nacional de Información de l a Educación Superior no provee
información relevante sobre el sistema que permita a las entidades estatales res­
ponsables gerenciar el sector", concluyó la Movilización Social por la Educación
Superior. Ante ello, el ICFES ha venido fortaleciendo en estos dos últimos años el
sistema de modo que cada día preste un servicio más eficaz a toda la educación
superior en tiempo real.
1 97. Los decretos relacionados con la inspección y vigilancia son:
a) El Decreto 1 2 1 1 de 1 993, que le asigna al ICFES la tarea de colaborar con las
instituciones de educación superior para estimular y perfeccionar sus procedimien­
tos de autoevaluación, definir las pautas sobre nomenclatura de los programas aca­
démicos y proponer al CESU los estándares de calidad para la creación y funciona­
miento de los programas en la educación superior.
b) El Decreto 1403 de 1 993, mediante el cual se exige a las instituciones mantener
informado al ICFES sobre aspectos relativos a los pregrados, tanto los existentes como
los que están en proceso de creación, tales como nombre, título, perfil, plan de
estudios, duración, estrategia metodológica, jornada, periodicidad de la admisión,
justificación, convenios, recursos, personal docente, número de alumnos, valor de
la matrícula y recursos fmancieros.
c) El Decreto 837 de abril 27 de 1 994, que modifica y amplía los requerimientos
anteriores, reitera el ejercicio de inspección y vigilancia del Estado a través de ins­
tancias como el CESU y el ICFES, y redefine el papel de la autoevaluación y la impor­
tancia de la información clara y transparente como garantes de un servicio público
de calidad. También establece la necesidad de alimentar, estructurar y mantener
actualizado el Sistema Nacional de Información con la información suministrada y
notificada por las instituciones de educación superior; presentar un documento de
autoevaluación y actualizar la información de los programas cada cinco años, así
como de todo cambio que ocurra en ellos Gornadas y cupos). Así mismo reglamenta
la extensión de programas a otras localidades.
d) El Decreto 2790 de 1 994, que formaliza como funciones del ICFES-cESu-Ministe­
rio de Educación Nacional la verificación de la información aportada por las institu-

1 88
PARA SOÑAR EL FUTURO

ciones a través de visitas de pares nacionales o extranjeros. En el decreto se consi­


dera que si en el proceso de verificación se establece que no existen las condiciones
básicas para el ofrecimiento de los programas, se tomarán las medidas correctivas
necesarias, que pueden incluir la negación de su registro.
e) El Decreto 1 225 de julio de 1 996, mediante el cual se adicionan nuevos requeri­
mientos transitorios en materia de norma interna de creación; localidad, ubicación y
características del inmueble; descripción del contenido de las asignaturas; objeto
social del programa y su relación con la misión y el proyecto educativo de la insti­
tución; previsión de procesos de autoevaluación; sistema de evaluación de estu­
diantes; planta docente y administrativa con dedicación; reglamento estudiantil y
docente.
f) El Decreto 2662 de 1 999, mediante el cual se modifica la estructura del Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Con esta última reforma se
le señala al JCFES la tarea fundamental de dar expresión a la suprema vigilancia del
Sistema de Educación Superior y de propender por la calidad de éste a través de la
implementación de procesos para su evaluación en todos sus niveles y modalida­
des, de acuerdo con las políticas trazadas por el Ministerio de Educación. Las tareas
encomendadas al JCFES no tienen otro fin que el de consolidar una cultura de la
evaluación y la cualificación de la educación en Colombia de acuerdo con sus fines
y objetivos. (Art. l°).
g) El Decreto 088 del 2 de febrero de 2000, que modifica la estructura del Ministerio
de Educación Nacional y crea la Dirección de Educación Superior. El Decreto 1 4 1 3
de 200 1 reemplazó al anterior y definió para e l Ministerio de Educación Nacional,
entre otros, los siguientes objetivos: velar por la calidad de la educación mediante el
ejercicio de las funciones de regulación, inspección y evaluación, para lograr la
formación moral, espiritual, afectiva, intelectual y física de los colombianos.
198. La institución sancionada es la Universidad Antonio Nariño, mediante la resolución
2087 del 10 de septiembre de 200 1 Y 3087 de 1 1 de diciembre de 200 1 .
199. El sistema fue creado por la Ley 30, artículo 56: "Créase el Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior, el cual tendrá como objetivo fundamental
divulgar información para orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y ca­
racterísticas de las instituciones y programas del sistema".
200. El Decreto 837 de 1994, por el cual se establecen los requisitos para notificar e
informar la creación y desarrollo de programas académicos de pregrado y de espe­
cialización de educación superior, señala en su artículo 5° que "las instituciones de
educación superior deberán, periódicamente, actualizar la información de todos sus
programas según el formato establecido por el ¡eFES, para efectos de mantener ac­
tualizado el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior y para el
ejercicio de la función de inspección y vigilancia. Dichos formatos deberán estar
acompañados de un documento de autoevaluación".
20 1 . Decreto 2662 de 1 999, por el cual se modifica la estructura del JCFES .
202. Algunos de los programas de capacitación desarrollados son: fundamentos del bien­
estar integral en la educación superior, proyecto ético-pedagógico de bienestar de
directores y vicerrectores de bienestar del Caribe colombiano, liderazgo basado en
valores, plan institucional de bienestar universitario, prevención del consumo de

1 89
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

droga en las lES, gestión del jefe de Bienestar, habilidades personales y destrezas
administrativas. Así oúsmo se han adelantado la configuración de redes de bienes­
tar según CRES, boletines informativos anuales y el apoyo de proyectos a través del
Fondo de Bienestar Universitario.
203 . Art. 44 de la Ley 30 de 1992.
204. El estudio sobre prospectiva de ASCUN Colombia 2020 (véase bibliografía) recuerda
cómo el Informe de la Misión de Ciencia, Educación y Tecnología (Misión de Sa­
bios) señalaba como uno de los problemas asociados a la educación superior, la
"débil articulación entre las universidades y los demás componentes del sistema
educativo: aislanúento conceptual, acadéoúco, psicológico, regional y administra­
tivo".
205. Una de las novedades propuestas al sistema de acreditación de calidad se refiere
concretamente a los programas del área de la salud, en los cuales se sugiere acredi­
tar los centros docentes asistenciales o lugares de prácticas.
206. "Es necesario que el esquema que se proponga pernúta establecer una mejor identi­
dad de las instituciones, mayor claridad en el usuario del servicio educativo acerca
de la nomenclatura de los programas y de los títulos, de modo que este último pueda
distinguir con mayor precisión instituciones y programas acadéoúcos", fue una de
las conclusiones de la Movilización Social por la Educación Superior, 2000.
207. "Construir una sociedad donde se desarrollen capacidades humanas, institucionales,
de carácter colectivo que pernútan utilizar el conocioúento como fuerza que enri­
quezca la cultura nacional, conserve y agregue valor a las riquezas naturales, sea
deternúnante del crecioúento econóoúco, dinanúce el cambio social e incida en el
cambio de las costumbres e instituciones políticas", señala el estudio citado de AS­
CUN Colombia 2020 .
208. "Mantenemos un sistema aunque muy diferenciado, poco o nada diversificado en
sus modalidades acadéoúcas, poco flexible, con problemas de cobertura, de equi­
dad y eficiencia, y muy poco articulado entre sí y con los otros niveles de educa­
ción" (Luis Enrique Orozco Silva 2oo1 ).
209. Conclusión de Fernando D' Janón Rodríguez en el artículo sobre "Incoherencias entre
políticas, propósitos y metas nacionales de la educación superior", en desarrollo del
estudio de prospectiva de ASCUN Colombia 2020.

1 90
Bibliografía

ACIET-ACICAPI, Propuesta para fortalecer la educaci6n superior técnica y tecnol6gica en


Colombia, Comisión para el Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológi­
ca, ICFES, 1996, Bogotá.
Alviar Ranúrez, Mauricio, Reseña crftica de las propuestas de reforma a la educaci6n
superior en Colombia, 1988-1996.
Amaya, Pedro, Colombia, un país por construir, Universidad Nacional, Bogotá, 2000 .
Arias Osorio, Eduardo, El potencial humano de alto nivel en Colombia, Ministerio de
Educación Nacional-Asociación Colombiana de Instituciones Universitarias Priva­
das, Bogotá, 1 998.
Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), Colombia 2020, Estudio prospectivo
de la educaci6n superior colombiana, Bogotá, 200 1 .
-, Memorias del programa Financiamiento de la Educaci6n Superior 1996-1997, Cor­
eas, Bogotá, 1 997.
Aubad, Rafael (director grupo de trabajo), Hacia un marco de desarrollo de la universi­
dad estatal, visión y acci6n desde la pertinencia (documento síntesis), ICFES-COrpo­
ración Calidad, Bogotá, 1 998.
Banco Mundial, "Educación y adiestramiento", en Desarrollo econ6mico de Colombia,
problemas y perspectivas, Biblioteca del Banco Popular, Bogotá, 1 972.
Barón, José Joaquín, "La construcción de un sistema nacional de fmanciarniento de la
educación superior, una decisión inaplazable", ponencia para el Primer Congreso
Nacional de Educación Superior, Barranquilla, diciembre de 1 999.
Borrero, Alfonso (s.J.), Seminario permanente de la educaci6n superior, ICFES, Bogotá,
2000.
Bricall, Joseph, Universidad 2000, informe sobre la universidad española.
Cárdenas, Jorge Hemán et al. , Alternativas para la formación doctoral en Colombia,
ICFES, Bogotá, 200 1 .
Castillo Hemández, Mario et al. , Caracterfsticas de calidad: hacia una universidad auto­
rregulada, Imprenta de la Universidad de Antioquia, Medellín, 1 996.
Castro V., Jorge Orlando, Estados del arte de la investigaci6n en educaci6n y pedagogfa
en Colombia (2 tomos), ICFES-COLCIENCIAs-Sociedad Colombiana de Pedagogía (so­
COLPE), Bogotá, 200 1 .

191
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Comisión de Ciencia Educación y Desarrollo (Comisión de Sabios), Colombia, alfilo de


la oportunidad, Bogotá, 1 994.
Comisión de Racionalización del Gasto y las Finanzas Públicas, Financiamiento de la
educación superior en Colombia: crédito estudiantil y asignación directa según in­
dicadores (borrador para discusión preparado por UDS-DEC-DNP) , Bogotá, diciembre
de 1 996.
Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Superior, Hacia una agenda de
transformación de la educación superior: planteamientos y recomendaciones, Bo­
gotá, 1 997.
Comisión para el Estudio de la Reforma de la Educación Superior, Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, 1 999.
Comisión para la Modernización de la Universidad Pública, Estudios de base e informe
final (documento), Bogotá, 1 997.
Congreso de la República, La universidad estatal u oficial, elementos para el debate,
Bogotá, 2000.
Consejo Nacional de Acreditación, Criterios y procedimientos del registro calificado de
programas académicos de Ingeniería (versión preliminar), Coreas Impresores, Bo­
gotá, 2oo 1 .
-, La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia, colección Do­
cumentos de Reflexión, N° 1 , ASCUN, Bogotá, 1 998.
-, Lineamientos para la acreditación, Coreas, Bogotá, 1 998.
-, Lineamientos para la acreditación institucional, serie Documentos CNA, N° 2, Coreas,
Bogotá, 200 1 .
Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), Políticas de financiamiento de la educa­
ción superior en Colombia (documento), Rionegro, 2000.
-, Financiación y cobertura de la educación superior en Colombia (documento), Grupo
de Estudio, Bogotá, 200 1 .
-, Importancia, retos, debilidades y fortalezas de la educación superior (documento),
Grupo de Estudio, Bogotá, 200 1 .
Corte Constitucional, Sentencias T-406, C-022/96, C-420, T-002/94, T-574/93, T- 7/93,
C-220/97, T-406, Bogotá.
CRESALC, Plan de acción: para la transformación de la educación superior en América
Latina, Caracas, 1 998.
Cubillos Reyes, Constanza, Saldo rojo, crisis en la educación superior, Planeta, Bogotá,
1 998.
Currie, Lauchin, Bases de un programa de fomento para Colombia (auspiciado por el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento en colaboración con el Gobierno
de Colombia), Imprenta del Banco de la República, Bogotá, 1 950.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) , Proyección según el censo
nacional de 1993, DANE, Bogotá, 1 993.
Departamento Nacional de Planeación, "La Revolución Pacífica (Gobierno Gaviria)";
"El Salto Educativo (Gobierno Samper)"; "Cambio para Construir la Paz (Gobierno
Pastrana)", en Documento Conpes de la educación superior, DNP, Bogotá.
-, Indicadores de Coyuntura Económica, boletines de abril y octubre de 200 1 , Bogotá, 2001 .
Díaz Arenas, Pedro Agustín, Compilación de normas sobre la educación superior (la
Colonia, el federalismo, la reforma de 1 886, la reforma de 1 936, el régimen militar,
el Frente Nacional), Oficina Jurídica del JCFES, Bogotá, 1 974.

1 92
PARA SOÑAR EL FUTURO

-, Tras la universidad, Editorial El Búho, Bogotá.


Díaz Villa, Mario, La formación de profesores en la educación superior colombiana:
problemas, conceptos, políticas y estrategias, ICFES, Bogotá, 200 1 .
Duarte Agudelo, Jesús Hernando y Carlos Leonardo Villa Arcila, Hacia un nuevo esque­
ma de financiación de la universidad pública colombiana, Bogotá, 1 996.
Ekong, Donald, "Calidad de la educación superior", en Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior, 200 1 (foro electrónico de discusión sobre las políticas de edu­
cación superior 200 1 -2002, Organización de las Naciones Unidas para la Educa­
ción, la Ciencia y la Cultura, París.
El Tiempo, "Internet ¿privilegio de grandes ciudades?", Bogotá, 4 de febrero de 2002,
pp. 3-6.
Federación Nacional de Profesores Universitarios, Propuesta de financiación de la uni­
versidad estatal (documento), 200 1 .
Franco Arbeláez, Augusto y Carlos Tunnerman Blenhenn, La educación superior en Co­
lombia, Fundación para la Educación Superior-Cali, Tercer Mundo, Bogotá, 1 978.
Gacel-Ávila, Jocelyn, lnternacionalización de la educación superior en América Latina
y el Caribe, reflexiones y lineamientos, México, 1999.
García Guadilla, Carmen, Conocimiento, educación superior y sociedad en América La­
tina, Nueva Sociedad, Caracas, 1 999.
-, Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en
América Latina, UNESCO, Caracas, 1 996.
García Ramírez, Ricardo, Universidad y educación, Corporación Educativa del Oriente,
Cúcuta, San Cristóbal, 1 990.
García, Antonio, La crisis de la universidad: la universidad en el proceso de la sociedad
colombiana, Plaza & Janés, Bogotá, 1 985.
Gómez Buendía, Hernando, Perspectivas de las finanzas universitarias en Colombia,
ICFES, Bogotá, 1993.
Gómez, Víctor Manuel, Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia:
Estado, instituciones, pertinencia, equidad social, AscUN-Alfaomega-Universidad
Nacional, Bogotá, 2000 .
Gómez, Víctor Manuel et al. , Estudio comparativo de fo rmas de gobierno universitario,
gobierno y gobemabilidad en las universidades públicas, COLCIENCIAS-ASCUN, Bogo­
tá, 2000.
Grupo de Reflexión sobre Calidad de la Educación Superior, Experiencias de autoeva­
luación y acreditación, ASCUN, Bogotá, 1 999.
Gutiérrez A., Álvaro, La universidad: realidades y perspectivas, Universidad de Caldas,
Manizales, 1986.
Henao Álvarez, Octavio, Visión y perspectivas de la incorporación de nuevas tecnologías
de la información y la comunicación al proceso educativo, Universidad de Antio­
quia, Medellín, 2000.
Henao w., Myrian, Políticas públicas y universidad, Universidad Nacional de Colombia­
Fundación Ford-IEPRI-ASCUN, Bogotá, 1999.
Henao Willes, Myriam y Jorge Orlando Castro V. , Estados del arte de la investigación en
educación y pedagogía en Colombia, ICFES-COLCIENCIAs-Sociedad Colombiana de
Pedagogía (SOCOLPE), Bogotá, 200 1 .

193
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Hernández Álvarez, Mario, La lógica de lo público para el mejoramiento de la calidad


"

de la educación superior", recogido en el documento de trabajo de la Comisión para


el Estudio de la Reforma de la Educación Superior, Bogotá, septiembre de 1 999.
Ibarra, Ó scar Armando et al. , Formación de profesores de la educación superior; progra­
ma nacional, ICFES, Bogotá, 200 1 .
ICED-IASEI, Crisis en la educación superior (memorias de la Reunión Anual Conjunta del
capítulo ICED-IASEI, Situación Colombiana), Bogotá, 8- 1 1 de abril de 1 986.
ICFES, Evolución histórica de la educación superior en Colombia, 1960-1999 (documento
de trabajo), ICFES, Bogotá, 2000 .
-, "Expertos buscan salida a la crisis por la que atraviesa la educación superior", Noti­
ICFES, W 2, Bogotá, julio de 1 996.
-, Laformación de investigadores y la realización de proyectos de investigación y servi­
cios en la universidad, seminario permanente sobre calidad, eficiencia y equidad de
la educación superior colombiana (memorias), ICFES, Bogotá, 5-8 de marzo de 1990.
-, La formación y capacitación docente en Colombia (memorias), (CFES, Bogotá, 1 987.
-, La incidencia de la formulación de políticas y de la dirección de las instituciones
(memorias del Seminario Permanente sobre Calidad, Eficiencia y Equidad de la
Educación Superior Colombiana), Bogotá, 2-6 de octubre de 1 989.
-, La incidencia de la planeación, delfinanciamiento y de la administración de recursos
(memorias del Seminario Permanente sobre Calidad, Eficiencia y Equidad de la
Educación Superior Colombiana), Bogotá, 14- 1 7 de noviembre de 1 989.
-, Estad(sticas para la educación superior, ICFES, Grupo de Procesos Editoriales, Bogo­
tá, 1 999.
-, La educación superior en Colombia, documentos básicos para su planeamiento (dos
volúmenes, versión en inglés, información: From the Consultant Cornmission of the
University of California), Bogotá, 1 970.
ICFES-Corporación Calidad, La educación superior en Colombia, un diagnóstico cuanti­
tativo (documento), Bogotá, 1 998.
ICFES-Ministerio de Educación Nacional, Estándares m(nimos de calidad para la crea­
ción yfuncionamiento de programas universitarios de pregrado, (CFES, Bogotá, 200 1 .
-, Indicadores de base para asignar las transferencias del presupuesto nacional de las
universidades oficiales (documento), Bogotá, 1 998.
Lopera Palacio, Carlos Mario y Francisco Javier Ocampo Villegas, Cumplimiento, pro­
moción y alcance de los derechosfundamentales en los reglamentos estudiantiles de
instituciones de educación superior, MDu-Universidad de los Andes, Bogotá, 200 l .
López Castaño, Hugo, "El hueco universitario", en revista Dinero, Bogotá, 24 de no­
viembre de 2000 .
-, Necesidades de un sistema de crédito estudiantil y alternativas para su montaje, CIDE,
Medellín, 200 1 .
López, Arcesio, El carácter neocolonial de la investigación en la universidad colombia­
na (Documen1o de Divulgación N° 33), IeFES, Bogotá.
López, Hugo, Educación superior y mercado laboral de los profesionales en Colombia,
Misión para la Modernización de la Universidad Pública, Medellín, 1994.
Martínez de Dueri, Elba y Martha Vargas de Avella, Balance de las investigaciones uni­
versitarias que tienen como objeto de estudio la educación superior, Programa Na-

1 94
PARA SOÑAR EL FUTURO

cional Fonnación de Profesores de la Educación Superior, ICFES, Bogotá, diciembre


de 2000.
Ministerio de Educación Nacional, La planeación educativa en Colombia 1950-1986,
Programa de Educación Educativa Regional (PLANER), Bogotá, 1 986.
-, Plan estratégico de educación 2000-2002 (documento oficial), MEN Bogotá.
,

Ministerio de Educación Nacional-ICFES, "Puntos a favor de todos" (aviso de prensa), El


Tiempo, Bogotá, 20 de enero de 2002, p. 21A.
-, Conferencia 1nternacional de Educación a Distancia la Solución Educativa para el
Siglo XXI, Bogotá, 1 999.
Ministerio de Educación Nacional-lcFES-Fodesep, Memorias del Congreso Nacional de
Educación Superior, tomos 1 , 2 Y 3, Barranquilla, 1 999.
Ministerio de Educación Nacional-Oficina de Planeación del Sector Educativo, Un siglo
de educación en Colombia, 1 886- 1 986, MEN Bogotá, 1988.
,

Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, Colombia al filo de la oportunidad, Bogotá,


1 994.
Moreno de Ángel, Pilar, Biografta de Santander, Planeta, 1 989.
Mosquera Mesa, Ricardo, Educación superior en Colombia, ICFES, Bogotá, 2001 .
Noguera Calderón, Camilo y Patricia Linares Prieto, El proceso de construcción de las
bases de la educación superior, compilación normativa comentada, Asociación
Colombiana de Universidades-ICFES, Bogotá, 1 998.
Orozco Silva, Luis Enrique (compilador), Bases para una polftica de Estado en materia
de educación superior, Ministerio de Educación Nacional-ICFES, Bogotá, 200 1 .
Pabón, Nohora, La acreditación en Colombia: ¿ esfuerzos e impacto institucionales o
nacionales ?, ASCUN-COLCIENClAs-Red lES, Bogotá, 200 1 .
Pacheco Iván, Nuevo compendio de normas sobre la educación superior, MEN ICFES, Bo­
-

gotá, 2001 .
Peña Reyes, José Ismael y Donna Zapata Zapata, Plan para desarrollar la lfnea de inves­
tigación de formación continuada de maestros mediante estrategias que involucren
el paradigma deformación virtual, Universidad de Antioquia, Medellín, 1 999.
Pérez Cifuentes, J., Sistema colombiano de acreditación: contextos, descripción y visión
analítica, Universidad Javeriana, Bogotá, 2000.
Periódico Portafolio, "u. pública: hacia su sostenimiento", Bogotá, 1 5 de octubre de
1 998.
Polo, Pedro, "El sistema colombiano de acreditación en 1 998", en Asociación Colombia­
na de Universidades, Cuadernos ASCUN, N" 6, Bogotá, 1 998.
Portafolio Consultores EAT, Sistemas de formación en Llena, virtual y a distancia (CD),
http://teleducacion.net .
Presidencia de la República, Estudio sobre las condiciones de desarrollo de Colombia
(tomos I y rr), Comité Nacional de Planeación-Dirección Ejecutiva, Misión Econó­
mica y Humanismo, Louis Lebret, Bogotá, 1 958.
-, La reforma administrativa de 1968, Imprenta Nacional, Bogotá, 1 970.
Presidencia de la República-Ministerio de Educación Nacional-lcFES, Movilización social
por la educación superior, primera y segunda fase, ICFES, Bogotá, 2000 .
Presidencia de la República y Ministerio de Hacienda y Crédito Público, El presupuesto
de la verdad, presupuesto general de la nación 2000, Ministerio de Hacienda y
Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 1 999.

195
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Restrepo Cuartas, Jaime, "Gobierno y gobernabilidad", en Pensamiento Universitario,


N° 4, ASCUN, Bogotá, noviembre de 2000 .
Rodríguez Cruz, Agueda María, Historia de las universidades hispanoamericanas, insti­
tuto Caro y Cuervo, Bogotá, 1 973.
Sebastián, Jesús, La internacionalización como instrumento para el desarrollo institucio­
nal de las universidades, Universidad de los Andes, Bogotá, 200 1 .
Serna Gómez, Humberto y Eloísa TrélIez Solís, La calidad en la educación superior
aproximación y propuesta, ICFES, Bogotá, 1 985 .
Sistema de Universidades Estatales (SUE), Indicadores de gestión para las universidades
públicas, Ediciones Antropos, Bogotá, 200 1 .
Stiglitz, Joseph, An Agenda for Developmentfor the Twenty-First Century, Banco Mun­
dial, 1997.
UNESCO, Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación superior,
1 995 .
Universidad Nacional, Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colom­
bia, N° 4 (revista de la Oficina Nacional de Planeación), Unibiblos, Bogotá, 2000.
- , Resumen de estudio sobre la transformación educativa del país, Ministerio de Educa­
ción Nacional-oAPEC, Bogotá, 1 968.
Uricoechea, Fernando, La profesionalización académica en Colombia, historia, estructu­
ra y procesos, Tercer Mundo Editores-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales, Bogotá, 1 999.

1 96
Anexos
Anexo 1
Directorio de instituciones a nivel nacional

TeWoao Tel6fOllO Razón de Carácter


Código Institución Rector Depto. Muaicipio .... web Direcci6n
2
Fax
1 origen acadánic:o
Servicio Nacional de Tulio Arbeláez Oficial. Régimen
9112 Antioquia Medellin www.senamed.edu.co Cl. 51 N" 57-70 25 1 1 222 25 1 9273 25 14332
Aprendizaje (SENA) Gómez Nacional especial
Corporación Academia Javier Cadavid No oficial. Técnica
4801 Antioquia Medellin www.corpoasa.edu.c:o O. 43 N" 78-40 4 1 2485 1 4 1 3 1438 4 1 25800
Superior de Artes López Corporación profesional
Corporación Educativa Álvaro Serrano No oficial. Técnica
4827 Instituto Técnico Antioquia Medellin Cra. 42 N" 46-55 21 75599 2 162622 2 1 6695 1
Serrano Corporación profesional
Superior de Artes
Instituto Tecnológico María Consuelo O. 73 N" 73A-226 Oficial.
3 1 07 Antioquia Medellin www.utpbravo.edu.c:o 2345082 2340400 2647577 Institución
Pascual Bravo Moreno Orrego sector de Pilarica Nacional tecnológica
José Marduk
Instituto Tecnológico Oficial. Institución
3 302 Sánchez Antioquia Medellin www.itm.edu.c:o Cl. 73 N" 76A-354 4217777 2346 150
Metropolitano Municipal tecnológica
Castañeda
Tecnológico de Nelson Ceballos O. 78b Oficial. Institución
3204 Antioquia Medellin www.tdea.edu.c:o 4426091 4424444 4422929
Antioquia Maya N" 72A-220 Departamental tecnológica
Fundación Escuela
Mario Ruiz No oficial. Institución
3703 Colombiana de Antioquia Medellin O. 50 N" 40-39 2 1 6 1 700 2394854
Vélez Fundación tecnológica
Mercadotecnia (ESCOLME)
Fundación Tecnológica Juan Carlos No oficial. Institución
37 1 1 Antioquia Medellin polinal.edu.co Cl. 34A N" 76-35 2503481 2506035 241 1485
Politécnico Nacional Cadavid Botero Fundación tecnológica
Fundación Educativa Luis Fernando O. 76 N" 80- 126 No oficial. Institución
3720 Antioquia Medellin www.esurner.edu.c:o 264601 1 2649009 2649855
(ESUMER) Escobar Ramírez Robledo Fundación tecnológica
Centro Educacional de
Álvaro Gil Gil No oficial. Institución
3802 Cómputos y Sistemas Antioquia Medellin Cra. 43 N" 54-44 2 1 68222 2 1 68232
Corporación tecnológica
(CEDESISTEMAS)
Monseftor
Politécnico Arzobispo No oficial. Institución
3722 Gustavo Calle Antioquia Medellin Cl. 42C N" 86- 1 7 2526000 4966201
Salazar y Herrera Fundación tecnológica
Giraldo
Escuela de Tecnologías Lucía Duque de No oficial. Institución
3 807 Antioquia Medellin 0. 56 N" 4 1 -77 2 16805 1 2 1 62597 2398982
de Antioquia (ETA) Vargas Corporación tecnológica
Corporación Academia Norma del
O. 49 Ayacucho No oficial. Institución
3820 Tecnológica de Rosario Gari Antioquia Medellin 2 178507 2 1 7 1 005 2 1 7 1 005
N" 43-30 Corporación tecnológica
Colombia (ATEC) Sánchez
------- ------- -- -------- ------ --------- - -� - -- - --- - �-
Teléfono Teléfono Razón de Cadcter
Código Institución Rector Depto. Municipio Página web Dirección
1 2
Fax
origen académico
Fundación Theodorus
No oficial. Institución
2736 Universitaria Seminario Gerardus Antioquia Medellín Cl. 76 N" 87-63 2645643 2640303
Fundación universitaria
Bíblico de Colombia Donner
Corporación
Humberto de Kilómetro 7 , No oficial. Institución
2838 Colegiatura Antioquia Medellín 2660678
Jesús Palacios vía Las Palmas Corporación universitaria
Colombiana

Escuela Superior de
Nelly Gómez Cl. 56 (Bolivia) Oficial. Institución
21 1 1 Administración Pública Antioquia Medellín www.esap.edu.co 2543780 2549772 2540022
Giraldo N" 45-34 Nacional universitaria
(ESAP)
Colegio Mayor de Ana Lucia Cl. 65 N" 77- 1 26 Oficial. Institución
2110 Antioquia Medellín 2344335 42 1 2466 2344335
Antioquia Incapié Flórez Robledo Nacional universitaria
Politécnico
2209 Colombiano Jaime
Juan Camilo
Antioquia Medellín www.politecjic.edu.co
Cra. 48 N°
7- 1 5 1
2665700 266 1 622 2663635
Oficial. Institución
Ruiz Pérez El Poblado Departamental universitaria
Isaza Cadavid

Instituto de Ciencias de José María Cl. l OA N" 22-04 No oficial. Institución


2708 Antioquia Medellín www.ces.edu.co 26837 1 1 2669 1 87 2666046
la Salud Maya Mejía El Poblado Fundación universitaria
Institución Carlos Mario Trans. 34B
Oficial. Institución
2302 Universitaria de Rarnirez Antioquia Medellín N° 3 I E-66, Barrio 3 3 1 626 1 33 1 6 3 6 1 33 16361
Municipal universitaria
Envigado Velásquez José F. Restrepo
Fundación
Próspero José No oficial. Institución
272 1 Universitaria María
Posada D' myer
Antioquia Medellín Cra. 42 N° 50-69 2 1 66624 2392583 2393602
Fundación universitaria
Cano
Fundación
Marino Martínez Trans. 5 1 A N o oficial. Institución
27 1 9 Universitaria Luis Antioquia Medellín www.arnigomed.edu.co 2606666 2608074
I Amigó (f1!NLAM)
Pérez N" 67B - 1 34 Fundación universitaria

Fundación Antonio Mazo No oficial. Institución


2727
Universitaria (CEIPA) Mejía
Antioquia Medellín www.ceipa.edu.co Cra. 43 N° 49-57 2 1 60400 239 1 977 2396896
Fundación universitaria

I
Corporación
2815 I Universitaria
Gamaliel Flórez
Gómez
Antioquia Medellín www.unac.edu.co
Cra. 84
N" 33A-O I
2508328 4 1 1 2676 2507348
No oficial.
Corporación
Institución
universitaria
Adventista

1
,
I . . Carlos Felipe Cl. 25 Sur

I
Escuel � de Inge m en a No oficial. Institución
28 1 3
_ d, A"""IID'
Londoño Antioquia Medellín www.eia.edu.co N° 42-73, 3 3 1 7850 33 1 7848 3 3 1 785 1
Corporación universitaria
_ _ Ál�, Envigado
Corporación César Augusto
Cl. 54A No oficial. Institución
2820 Universitaria Lasallista Femández Antioquia Medellín 2 1 75276 2 1 68375 2397595
de Medellín Posada
N° 30-0 1 , piso 5 Corporación universitaria
' -- . _ -- '---- ---- ---_._._------ ------ ---_ . ----- '-
Tel�fODO Te�fODO Razón de CuW:ter
Código Institución Rector Depto. Municipio Página web Dirección Fax
l 2 origen acad6mico
Corporación Jorge Vásquez No oficial. Institución
2833 Antioquia Medellín webmasrer@m:ningto.o edu.co Cra. 46 N" 47-66 5 1 1 1000 5 1 37892
Universitaria Remington Posada Corporación universitaria
Universidad Nacional Víctor Manuel o. 65 Cra. 64, Oficial.
l l02
de Colombia
Antioquia Medellin www.unalmed.edu.co 2609000 2609O l l 2302029 Universidad
Moncayo Cruz Autopista Norte Nacional
Cl.67
Universidad Jaime Restrepo Oficial.
1201 Antioquia Medellín www.udea.edu.co N" 5-108, Ciudad 2 105000 2 105005 2 1 10672 Universidad
de Antioquia Cuartas Departamental
Universitaria
Padre Luis
Universidad de San Cra. 5 6C No oficial.
1717 Javier Uribe Antioquia Medellín www.usb-med.edu.co 5 1 1 3600 23 12812 23 1 5007 Universidad
Buenaventura N" 5 1 -90 Fundación
Muñoz
Pbro. Gonzalo Circular 1
Universidad Pontificia No oficial.
1710 Restrepo Antioquia Medellín www.upb.edu.co N" 79-0 1 , 41590 1 5 4 1 59090 4 1 1 2372 Universidad
Bolivariana Fundación
Restrepo Laureles
Universidad Escuela
Juan Felipe
de Administración, Cra. 49 No oficial.
1712 Gaviria Antioquia Medellín www.eafit.edu.co 2664324 2660500 2664284 Universidad
Finanzas y Tecnologías N" 17 sur-50 Fundación
Gutiérrez
(EAf1T)
Universidad Cooperativa César Pérez No oficial.
1816 Antioquia Medellín www.ucc.edu.co Cl. 50 N" 4 1 -70 2399685 239 1 100 2175617 Universidad
de Colombia García Corporación

Néstor Hincapié Cra. 87 N" 30-65, N o oficial.


1812 Universidad de MedeIJín Antioquia Medellín www.udem.edu.co 2383906 2383886 34149 1 3 Universidad
Vargas Los Alpes Corporación

Universidad Autónoma
Jairo Uribe No oficial.
1814 Latinoamericana Antioquia Medellín www.unaula.edu.co Cra. 55 N" 49-5 1 5 1 1 8898 3817 163 5 1 234 1 8 Universidad
Arango Corporación
(UNAULA)

Universidad de Jaime Restrepo


Km.4 salida
1 220 Oficial.
Antioquia Andes www.udea.edu.co Medellín, vereda 841 8052 841 7855 84 17855 Universidad
Antioquia Cuartas Departamental
Campamento
Fundación de Estudios

2739
Superiores Universitarios Edna Margarita Cra. 10 F No oficial. Institución
Antioquia Apartadó 82821 60 8286992
de Urabá Antonio Martínez Acosta N" 100-66 Fundación universitaria
Roldán Betancur (FESU)

Corporación
Elizabeth Loaiza No oficial. Institución
2840 Universitaria Empresarial Antioquia Armenia Cra. 14 N" 23- 1 5 744 1490 7410173
Roa Corporación universitaria
A1exander von Humboldt

Orlando de
Politécnico Marco Fidel No oficial. Institución
3812 Jesús Arenas Antioquia Bello Cl. 48 N" 50-30 45 12304 45 17740 7722897
Suárez Corporación tecnológica
Tarnayo
Teléfono Teléfono Razón de Carácter
Código Institución Rector Depto. Municipio PqiDa web Dirección
1 2
Fax
origen académico
Universidad Jaime Restrepo Liceo Municipal Oficial.
1221 Antioquia Caucasia www.udea.edu.co 8395350 8395349 8395350 Universidad
de Antioquia Cuartas de Caucasia Departamental
Universidad Jaime Restrepo Puerto Salida a Medellín, Oficial.
1 222 Antioquia www.udea.edu.co 8333522 833 1 575 833 1 574 Universidad
de Antioquia Cuartas Berrío barrio Cacique Departamental
Francisco
Politécnico Colombiano Oficial. Institución
22 1 0 Guillermo Mejía Antioquia Rionegro www.politecjic.edu.co Cl. 51 N" 5 1 - 1 3 27 1 2823 27 1 5 898
Jaime Isaza Cadavid Departamental universitaria
Mejía

Universidad Jaime Restrepo Oficial.


1219 Antioquia Rionegro www.udea.edu.co Cra. 51 N" 56-20 53 1 1 1 77 53 1 28 1 5 5618782 Universidad
de Antioquia Cuartas Departamental
Universidad Católica Oscar Aníbal Cra. 46 N" 4OB- No oficial.
1726 Antioquia Rionegro www.uco.edu.co 53 1 6666 53 1 395 1 5 3 1 3972 Universidad
de Oriente Marín Gallo 50, sector 3 Fundación
Fundación Universitaria Hugo Alberto Santa Rosa Cl. Real N" 28-54 No oficial. Institución
2732 Antioquia www.ucn.edu.co 99999
Católica del Norte Torres Marín de Osos (R.L) Fundación universitaria
Universidad Jaime Restrepo Cl. 1 04 Oficial.
1 223 Antioquia Turbo www.udea.edu.co 8272588 8274072 8274072 Universidad
de Antioquia Cuartas entre 1 8A y 1 9 Departamental

Corporación Instituto Reynaldo Benito Cl. 58 N" 55-24,


No oficial. Técnica
48 1 8
d e Artes y Ciencias Pérez Sánchez Atlántico Barranquilla Edificio CUT, 3444720 344649 3444868
Corporación profesional
bloque CJAT
Corporación Educativa José María Cl. 79 No oficial. Técnica
48 1 7 Atlántico Barranquilla 3453949 3588620 3588204
del Litoral Mendoza Guerra N" 42F- 1 1O Corporación profesional
Corporación Técnica
Carlos Felipe Cra. 53 No oficial. Técnica
4837 Profesional de Educación Atlántico Barranquilla http://corsaIud.cjb.net 3482896 3482895 3482896
Franco Castro N" 55-257 Corporación profesional
y Salud (CORSALUD)
Cap. de navío
Escuela Naval Escuela Naval
Gilberto Oficial. Institución
31 14 de Suboficiales ARC
Rengifo
Atlántico Barranquilla www.inlicmed.nct.cvcsi ARC B/Qui11a, 34444 1 0 344 1410 3443628
Barranquilla Nacional tecnológica
Sánchez vía 40 Cl. 58
Osvaldo
3821
Corporación Politécnico Cra. 53 No oficial. Institución
Saavedra Atlántico Barranquilla www.pca.edu.co 3780 1 27 3587 1 97 37802 14
de la Costa Atlántica N" 82- 1 14 Corporación tecnológica
Ballesteros
Corporación
Ramiro Moreno No oficial. Institución
28 1 0 Universitaria de la Costa
Noriega
Atlántico Barranquilla biblo@cuc.edu.co Cl. 58 N" 55-66 344 1 974 34495 1 3 3442670
(cuc) Corporación universitaria
TeI6foao TeI6fooo Raz6a de Car6cter
Código loltilDcMla RecIor Depto. Muaicip60 P6¡iaa web Direcei6D
1
Fu
2 orip acadI!mico
Corporación Educativa Jost! Eusebio
No oficial. Institución
2805 �ayor del �llo Consuegra Atlántico Barranquilla era. 59 N" 59-76 358963 329178 482892
Corporación universitaria
Simón Bolívar Bolívar
Universidad del Juan Romero Oficial.
1202 Atlántico Barranquilla www.interred.nelcolrciJuniversi Cra. 43 N" 50-53 3599469 3598744 3599469 Universidad
Atlántico �endoza Departamental

1713
Fundación Universidad Jesús Ferro
Atlántico Barranquilla www.uninorte.edu.co
Km 5 carretera a
.
3598526 3509350 3598852
No oficial.
Universidad
del Norte Bayona Pto. Colombia Fundación

Universidad Autónoma Mario Ceballos No oficial.


1804 Atlántico Barranquilla www.uatonoma.edu.co Cl. 90 N" 46-1 1 2 3780990 3780328 573796 Universidad
del Caribe Araójo Corporación

Fcmando
Vieja carretera a
Enrique No oficial.
1 808 Universidad Libre Atlántico Barranquilla www.unilibrebaq.edu.co Pto. Colombia. 598987 59833 1 598922 Universidad
D'jannon Corporación
km. 7
Rodríguez
Eduardo
Universidad No oficial.
1 824 Francisco Atlántico Barranquilla www.unimelro.edu.co Cl. 76 N" 42-78 3602624 3565 109 3583378 Universidad
�elropolitana Corporación
Acosta Bendek
Instituto Tecnológico Carlos Javier Oficial. Institución
3 1 17 Atl4ntico Soledad Cl. 82 No 42- 109 3594639 3780393
de Soledad Atl4ntico Frasca �uiIoz Nacional tecnológica
Tte. cnel. Pedro
Escuela de Ingenieros Bogotá Cra. 50 N" 1 8.n6,
9107 Antonio
D.C.
BogoÚ D.C.
Puente Aranda
4136045 4136136 4136136 Oficial. Régimen
�tares Nacional especial
�ontalla �esa
Instituto Caro y Cuervo Ignacio Chaves Bogotá Oficial. Régimen
9108 BogoÚ D.C. Cra. 11 N" 64-37 28 14408 2557753 2170243
Seminario Andr6s Bello Cuevas D.C. Nacional especial
Escuela �tar de Bg. Gabriel
Bogotá Cl. 80 No 38-00, Oficial. Régimen
9104 Cadetes General Jost! Eduardo Bogotá D.C. www.eslDÍc.edu.co 2258205 2255020 2254228
D.C. Av. Suba Nacional especial
�aría Córdova Contreras Ochoa

Servicio Nacional Carlos Ortiz Bogotá Oficial. Régimen


9 1 10 BogoÚ D.C. www.macromedios.comIdirectorio Cl. 57 N" 8-69 2 1 1 8010 21 16328 2125953
de Aprendizaje (SENA) Fern4ndez D.C. Nacional especial

Instituto Tecnológico Jost! Alberto


Bogotá
2536266 Oficial. Régimen
Trans. 49
9109 de Electrónica y Galeano Bogotá D.C. http://itec.telecom-co.net 2536040 2536600
D.C. N" 105-84 Nacional especial
Comunicaciones <rrec) Ramírez
Tte. cnel.
Escuela de Policía Bogotá
9101
Judicial e Investigación
Fernando
D.C.
BogoÚ D.C. Km 20 vía Sibaté 7250904 7250964 7250904 Oficial. Régimen
Nacional
.
especial
Cárdenas Vélez
.M.aidp¡o
TeI6foao TeI6foao RazóD de CIr*:fu '
Código IDstiIUCit'ia ' Rectar DepIlo. "PIla . .Direcc:M Fu
1 2 orip acadáDic:o
Hno. Isidro
Bogotá Oficial. Técnica
4108 Instituto Técnico Central Daniel Cruz Bogotá D.C. www .itc.edu.co CI. 13 N" 16-74 3427657 34291 10 342001 7
D.C. Nacional profesional
Rodríguez
Fundación Centro de
Educación Superior.
Carlos Arturo Bogotá No oficial. Técnica
4705 Investigación y Bogotá D.C. cedinpro@ .multinet.co Cl. 63A N" 1 6-38 3450707 2350547 5427353
Buriticá Giraldo D.C. Fundación profesional
Profesionalización
(ClIDINPRO)
Fundación Para la
Diego Santana Bogotá Av. Caracas No oficial. Técnica
4704 Educación Superior Real Bogotá D.C. 2453622 2874007 2888068
Sierra D.C. N" 47-88 Fundación profesional
de Colombia
Fundación de Educación
Guillermo Bogotá CI. 67 N" 14-59 No oficial. Técnica
4702 Superior San José Bogotá D.C. 3 1 03785 2494821 2480543
Hoyos Gómez D.e. y 14-7 1 Fundación profesional
(FIlSSANJOSE)
Instituto del Diseño y la Felipe Augusto
Bogotá CI. 39A No oficial. Técnica
47 19 Expresión Colombiana Velásquez Bogotá D.C. idecO 1 @ Iatino.net.co 3202016 3405 1 10 288 1 850
D.C. N" 14-94. Int. 2 Fundación profesional
(IDI'.C) Iragorri
Fundación Escuela
c.�sar Amín Bogotá Av. 13 (Autopista No oficial. Técnica
4708 Colombiana de Hotelería Bogotá D.C. WWW .ecotet.com 6 1 847 10 2364729 2364746
Onzaga D.C. Norte) N" 106-63 Fundación profesional
y Turismo (ECanrr)
Fundación
Jaime Londoño Bogotá No oficial. Técnica
47 14 Interamericana Técnica Bogotá D.C. CI. 74 N" 12-12 2359385 21047 1 2 210467 1
Gaviria D.C. Fundación profesional
(FIT)

Fundación de Educación Daniel Trillos Bogotá Cra. 1 6 No oficial. Técnica


47 1 1 Bogotá D.C. 2550807 2550827 2550807
Superior (ESA11lC) Gualtero D.C. N" 63B-42 Fundación profesional

Escuela de Arte Y
Vitelio Garcfa Bogotá No oficial. Técnica
47 10 Diseño de Arquitectura e Bogotá D.C. Cra. 1 5 N" 34-00 2455968 2886290
Herreros Ocboa D.e. Fundación profesional
Ingeniería
Fundación Instituto
Edwin Alberto Bogotá No oficial. Técnica
472 1 Superior de Carreras Bogotá D.C. insutec @gaitanainterred.net.co Cra. 9 N" 48-39 28833 10 5707343 2455099
Espitia Buitrago D.C. Fundación profesional
Técnicas (INSUl1!C)

Corporación Politécnico Álvaro Jiménez Bogotá Av. 19 N" 3-16. No oficial. Técnica
4803 Bogotá D.C. www.polcolan.edu.co 2832845 2844006 2826926
Colombo-Andino Vélez D.C. piso 2 Corporación profesional
_.-
Teltfono Tell!fono RazÓD de Canktcr
CódiJO InstituciÓD Rector Depco. Municipio � web Direc:ciÓD 1 2
Fax origen �mico
Hno. Isidro Bogotá Oficial. Tl!cnica
4108 Instituto Tl!cnico Central Daniel Cruz D.C.
Bogotá D.e. www.itc.cdu.co CI. 13 N" 16-74 3427657 34291 10 3420017
Nacional profesional
Rodríguez
Fundación Centro de
Educación Superior, Carlos Arturo Bogotá No oficial. Tl!cnica
4705 Investigación y Bogotá D.C. ccdinpro@.multinet.co CI. 63A N" 16-38 3450707 2350547 5427353
Buriticá Giraldo D.C. Fundación profesional
Profesionalización
(CWlNPRo)
Fundación Para la Diego Santana Bogotá Av. Caracas No oficial. Tl!cnica
4704 Educación Superior Real Bogotá D.C. 2453622 2874007 2888068 Fundación
Sierra D.e. N" 47-88 profesional
de Colombia
Fundación de Educación Guillenno Bogotá Cl. 67 N" 14-59 No oficial. Tl!cnica
4702 Superior San Jos\! Bogotá D.e. 3103785 2494821 2480543
Hoyos Gómez D.C. y 14-71 Fundación profesional
(FESSANJOSS)
Instituto del Disei\o y la Felipe Augusto Bogotá Cl. 39A No oficial. Tl!cnica
47 19 Expresión Colombiana Velásquez Bogotá D.C. idee01 @latino.net.co 3202016 3405 1 10 288 1850
D.C. N" 14-94, Int. 2 Fundación profesional
(IDI!C) lragorri
Fundación Escuela
Cl!sar Amín Bogotá
Bogotá D.e. www.ecotet.com
Av. 13 (Autopista
61847 10 2364729 2364746
No oficial. Tl!cnica
4708 Colombiana de Hotelerfa D.C. Norte) N" 106-63 Fundación profesional
Onzaga
Y Turismo (1lC01ET)
Fundación Bogotá No oficial. Tl!cnica
Jaime Londoi\o Bogotá D.e. Cl. 74 N" 12-12 2359385 2104712 210467 1
4714 Interarnericana ncnica Fundación profesional
Gaviria D.C.
(FIT)

Fundación de Educación Daniel Trillos Bogotá Cra. 16 No oficial. Tl!cnica


47 1 1 Bogotá D.C. 2550807 2550827 2550807
Superior (BSA11lC) Gualtero D.C. N" 63B-42 Fundación profesional
Escuela de Arte y Bogotá No oficial. Tl!cnica
Vitelio Garc(a 2886290
47 10 Disei\o de Arquitectura e Bogotá D.C. Cra. 15 N" 34-00 2455968 Fundación
Herreros Ochoa D.C. profesional
Ingeniería
Fundación Instituto Bogotá No oficial. Tl!cnica
Edwin Alberto insutec@gaitana.interrcd.net.co Cra. 9 N" 48-39 28833 10 5707343 2455099
4721 Superior de Carreras Bogotá D.e. Fundación profesional
Espitia Buitrago D.C.
Tl!cnicas (INSUTIlC)

Corporación Politl!cnico Álvaro Jiménez Bogotá Av. 19 No oficial. Técnica


4803 Bogotá D.e. www.polcolan.cdu.co 2832845 2844006 2826926
Colombo-Andino Vl!lez D.C. N" 3-16, piso 2 Corporación profesional

Fundación para la
Educación Superior San María Luisa Bogotá No oficial. Tl!cnica
4726 Bogotá D.e. Cl. 34 N" 21-15 3236469 2856538 2856905
Mateo Fundación San Acosta Trivii\o D.C. Fundación profesional
Mateo
IDsIiIUci6ft TeIMooo Tel6fOllO Razón de Carácter
Código Rector Depco. Manicipio "PIa - �
1 2
Fax
origen �mico
Corporación Técnica de Fernando Bogotá No oficial. Técnica
4805 Chamucero Bogotá D.C. Cl. 49 N" 1 3-64 285 1 608 2322826 2852639
Colombia (CORPOTEC) D.e. Corporación profesional
Bohórquez
Corporación Centro de Gilma Gómez Bogotá Técnica
48 12 Nuestra Señora de las Bogotá D.C. www.macromcdios.comIdirectorio Cl. 73 N" 1 1-92 2 129426 2357239 2 129426
No oficial.
Riveros D.C. Corporación profesional
Mercedes
Corporación de Luz SteUa Rojas Bogotá Técnica
48 10 Educación Nacional de Bogotá D.C. www .polcola.com.co\cenda
Av. Caracas N" 245321 6 2459170 3406572
No oficial.
Luna D.C . 35- 1 8 Corporación profesional
Administración (CENDA)
Corporación Centro de Alfonso Bogotá Técnica
4806 Estudios Artísticos y Bogotá D.C. Cl. 68 N" 6-39 2497969 3 146897 341 5 1 86
No oficial.
Técnicos (Cl!ART) Montoya Olarte D.C. Corporación profesional
Corporación Unificada Victoria Bogotá No oficial. Técnica
48 1 3 Nacional de Educación Eugenia Chaves Bogotá D.C. Cra. 5 N" 12-64 2439525 28 15780 3347 1 0 1
D .C . Corporación profesional
Superior (CUN) Montagno
Corporación Escuela de Armando Bogotá Cl. 50 N" 14-76 No oficial. Técnica
4823 Diseños Industriales RabeUy Bogotá D.C. 2482856 235525 1 2124801
D.C . 14-70 Corporación profesional
(ACADrmc) Vásquez
a. 70 N" 12-40,
Corporación Escuela de Edgar Ignacio Bogotá No oficial. Técnica
4822 Bogotá D.C. barrio Quinta 2 175327 2 1 75367 2498821
Artes y Letras Díaz Santos D.C . Corporación profesional
Camacho

482 1
Escuela Colombiana de Fernando Artum Bogotá
Bogotá D.C. www .ecci.edu.co
Sede principal,
2872066 2455789 245 1 27 1
No oficial. Técnica
Carreras Industriales Soler L6pez D .C . Cra. 19 N" 49-20 Corpo�ión profesional
Corporación Instituto Miguel Antonio Bogotá No oficial. Técnica
4832 Superior de Educación Bogotá D.C. Cra. 23 N" 63-36 5446573 544 1388 2874220
Social (ISFS) Ávila Figueroa D .C . Corporación profesional
Corporación Educativa Alejandro Bogotá Autopista Norte
No oficial. Técnica
4835 Taller 5 Centro de Álvarez de Bogotá D.C. www taller5.edu.co km. 1 9 6760448 6760268 6760268
D.C . Corporación profesional
Diseño Castro (vía a Chía)
Fundación Guillermo Silva Bogotá No oficial. Institución
3723 Eurocolombiana de Bogotá D.C. Cra. 27 N" 46-69 3408254 3408279 2697684
Sánchez D .C . Fundación tecnológica
Educación Superior
Corporación de Carlos Fernando Bogotá No oficial. Institución
3825 Educación Superior Bogotá D.C. Cl. 76 N" 1 2-.58 2 1 29321 2 176936 235 1541
Parra Ferro D.C . Corporación tecnológica
(UNITEC)
Fundación Tecnológica Ana Francisca
3702 Autónoma de Bogotá Martínez Bogotá Bogotá D.C. c-mail:lquinte@udcs.edu.com Cra. 14 N" 80-3.5 6914 1 1 .5 691 398 1 691407 1
No oficial. Institución
(FABA) Quintero D.C. Fundación tecnológica
Código Institución Dir«ción
Te�OIIO Te�fOllO Razón de Car6cter
RectOI" DepIo. Municipio P6gina web
1 2
Fax
origen acadétnico
Fundación Centro de
Investigación Docencia y José Luis Ávila Bogotá No oficial. Institución
37 1 2 Bogotá O.C. Cra. 1 8 N" 38-19 32000 1 1 3381595 2455963
Consultoría López Linares O.e. Fundación tecnológica
Adtninisttativa (CIDCA)
Fundación Escuela Jaime Alberto
Bogotá No oficial. Institución
37 1 3 Superior Profesional Moreno Bogotá O.C. www.inpahu.edu.co Av. 39 N" 15-58 3323500 3400341
O.C. Fundación tecnológica
(lnpahu) Perdomo
Fundación Unión Latina Guillenno Bogotá No oficial. Institución
3719 Bogotá O.C. Cl. 46 N" 3-65 2879421 2879424 340282
(UNILATINA) Bautista O.C. Fundación tecnológica

Francisco Núñez Bogotá No oficial. Institución


3717 Tecnológico (INESPRO) Bogotá O.C. Av. 32 N" 17-30 2453047 2327953 2456628
Lapeira O.C. Fundación tecnológica

Eduardo
Fundación Tecnológica Bogotá No oficial. Institución
3714 Palacios Bogotá O.e. Cl. l0 N" 1 8-75 201 5 1 47
de Carreras Pararnédicas O.e. Fundación tecnológica
Sánchez
Instituto Superior de
Ciencias Sociales y María Eugenia Bogotá Cl. 79 N" 14-33, No oficial. Institución
3 809 Bogotá O.C. 6 1 0 1 550 6 1 03464 6 1 1 2599
Econótnico Familiares Cuervo Salcedo O.C. Ofic. 402 Corporación tecnológica
(ICSEF)
Alberto
Corporación Tecnológica Bogotá No oficial. Institución
3 808 Francisco Bogotá O.C. Cra. 2 1 N" 54-67 2485 1 5 8 3 1 02554 2 1 75754
de Bogotá O.C. Corporación tecnológica
Gómez Téllez
Corporación Instituto Jorge Alberto
Bogotá No oficial. Institución
3824 Tecnológico de la Rivadeneira Bogotá O.C. http://www .polcolacom.cormteseg Cl. 32 N" 16-54 2453468 245 1060 221 9380
O.e. Corporación tecnológica
Seguridad (INTF.SEG) Ramírez
Unión Americana de
María Isabel Bogotá No oficial. Institución
3823 Educación Superior Bogotá O.C. Cra. 15 N" 35-54 5704087 2455987 5704087
Galindo Páez O.C. Corporación tecnológica
Unión Americana
Corporación Instituto
Colombo Alemán Para la Bogotá Cra. 52 N o oficial. Institución
3822 Wolfgang Baier Bogotá O.C. 6762 1 70 6762 1 1 7 6762 1 1 7
Fonnación Tecnológica O.C. N" 2 1 8-85 Corporación tecnológica
(ICAFf)

Corporación Tecnológica Carlos Julio Bogotá No oficial. Institución


3819 Bogotá O.C. Cl. 42 N" 1 6-86 2457004 285 1 5 1 2 2853458
Industrial Colombiana Castañeda Arias O.e. Corporación tecnológica

Corporación Universal
Arturo Felipe
de Investigación y Bogotá No oficial. Institución
3830 Carillo Bogotá O.e. www.coruniversitec.edu.co Cl. 35 N" 1 5-37 2880949 2453862 288095 1
Tecnología O.e. Corporación tecnológica
Rodríguez
(CORUNIVERSITEC) .C ...
I
TeUfOllO TcléfODQ Ru.6n de
Código Institución Rector Depto. MUIIici:pio � web DirecciÓII
2
Fu
1 origen l':acl6mito
Cat6ctcr
3829
Corporación John F. Feres E. Sahid Bogotá Cra. 82A N" 4OA- No oficial. Institución
Bogotá D.e. 45052 1 8 45052 1 8 293 0 1 25
Kennedy Castaño D.C. 27 Sur Corporación tecnológica
3827 Politécnico de Bogotá Fabio Rodríguez Bogotá Bogotá D.e. politec psb.edu.co Cl. 47 N" 1 3-32 285 1 380 2850963 2885754
No oficial. Institución
Cedeño D.C. Corporación tecnológica
Corporación
3826
Internacional para el Rafael Enrique Bogotá No oficial. Institución
Desarrollo Educativo U1loa Barrios D.C. Bogotá D.e. Cl. 41 N" 27A-52 36896 1 8 2680530 2680566
Corporación tecnológica
(emE)

2740
Institución Universitaria Debra Lynn Bogotá No oficial. Institución
Colombo Americana Mcknney D.C. Bogotá D.C. Cl. 1 9 N" 3-05 2436888 2434 1 66 3423442
Fundación universitaria
Fundación Universitaria María Fernanda Bogotá No oficial. Institución
2738 Empresarial de la Campo Bogotá D.C. Cra. 9 N" 1 6-21 3 8 1 0335 3 8 1 0336 38 10335
Cámara de Comercio Saavedra D.C. Fundación universitaria

2733
Fundación Universitaria Luis Carlos Bogotá No oficial. Institución
San Alfonso (FUSA) Jaime Murillo D.e. Bogotá D.C. Cl. 37 N" 22-47 2445053 2683863
Fundación universitaria

2904
Escuela Superior de Henry Medioa Bogotá Cra. l1 N" 102- Régimen Institución
Bogotá D.e. 2 1 22525
Guerra Uribe D.C. 55 especial universitaria

2905
Centro de Educación Wladislao Bogotá Cra. I I N" 102- Régimen Institución
Bogotá D.C. 6206509 6206509
Militar Reynoso Marín D.C. 50 especial universitaria

2902 Escuela de Logística Guillermo Bogotá Bogotá D.C. Cl. I I Sur N" lO-
3370207 2463021 3370288
Régimen Institución
Granados Mejía D.C. 50 este especial universitaria
Corporación
2837 Universitaria Fernando Téllez Bogotá Bogotá D.C. Cra. 7 N" 19-38 2862384 2835540 3422771
No oficial. Institución
Republicana Lombana D.C. Corporación universitaria
-_.�

-&Cuela de Inteligencia y
Contrainteligencia Mauricio Bogotá Diag. 222 N" 54- Régimen Institución
290 1 Fernando Luna Bogotá D.e. www.zxesici.mil.co 676 1 037 6760946 676 1037
Brigadier General Jiménez D.C. 30 especial universitaria
Ricardo Charry Solano

2707
Fundación Escuela de Jorge Piñeros Bogotá Bogotá D.e. Av. Corpas km. 681 3637 68 1 3085 683448 1
No oficial. Institución
Medicina Juan N. Corpas Corpas D.C. 3, Suba Fundación universitaria

28 1 1
Escuela Colombiana de Carlos Rodado Bogotá Autopista Norte, No oficial. Institución
Ingeniería Julio Garavito Noriega D.C. Bogotá D.e. www.escuelaing.edu.co km. 13
6762352 6762443 6762340
Corporación universitaria
Te160a0 TeWoao Razón de CarM:t«
Código Institución Rectac Depto. MaDicipio P6¡i!II. ", Direcci6n Fu
1 2 origen IIC8d6mic:o
Universidad Nacional
Betty Góngora Bogotá Oficial. Institución
2 1 02 Abierta y a Distancia Bogotá D.C. www.unad.edu.co CJ. 53 N" 14-39 2120159 346008 8 2553497
Pedraza D.C. Nacional universitaria
(UNAD)
Escuela Nacional de Brig. Héctor
Bogotá CJ. 44 Oficial. Inslitución
2 1 06 Policía General Darío Castro Bogotá D.C. www.policiagov.co 238 1 674 2703732 7 108692
D.C. N" 45 A 15 sur Nacional universitaria
Santander Cabrera
f----- -
Escuela Superior de Luis Francisco
Bogotá Diag. 40 Oficial. Institución
2 1 04 Administración Pública Jordán Bogotá D.C. www.esap.edu.co 2224700 2220579 2224356
D.C. N" 46A-37, CAN Nacional universitaria
(FSAP) Peñaranda

I
Colegio de Estudios Marco Fidel
Bogotá No oficial. Institución
2704 Superiores de Rocha Bogotá D.e. www.cesa.edu.co Diag. 35 N" 5-41 2853408 285 1026 2885974
D.C. Fundación universitaria
Administración (CESA) Rodríguez

I 2702
Fundación Universitaria
de Ciencias de la Salud
Roberto
Jararnillo
Uricoechea
Bogotá
D.C.
Bogotá D.e.
Cl. 10 N" 1 8-75,
hospital de San
José
2019158 2779685 35 1 3375
No oficial.
Fundación
Institución
universitaria
¡---
Colegio Universitario Jorge Hernando Bogotá N o oficial. Institución
2701 Bogotá D.C. Cra. 9 N" 1 3-40 341 5 1 4 1 341 5667 24361 90
Colombiano Arango Mejía D.C. Fundación universitaria

Jaime
Fundación Universitaria Bogotá No oficial. Institución
2709 Villamizar Bogotá D.C. www.sanmartin.edu.co CJ. 6 1 A N" 14-28 345 1 5 1 1 23600 1 5 6350639
San Martín D.C. Fundación universitaria
Lamus

Instituto Universitario Antonio Cacua Bogotá N o oficial. Institución


27 16 Bogotá D.C. Cra. 9 N" 9-52 2825 3 1 6 2825336 2825 3 1 6
de Historia de Colombia Prada D.C. Fundación universitaria
¡---
Fundación Universitaria Guillermo Bogotá Cra. 16 No oficial. Institución
27 1 3 Bogotá D.e. www.ulibertadores.edu.co 3482424 5423 1 34 3 145965
los Libertadores Hoyos Trujillo D.C. N" 63A-68 Fundación universitaria
Fundación Universitaria Luis Fernando Bogotá No oficial. Institución
27 1 2 Bogotá D.C. www.fukl.edu Cl. 73 N" 1 0-45 34723 1 1 2354942 2494607
Konrad Lorenz Fajardo Forero D.C. Fundación universitaria

Fundación Universitaria Berta Revollo Bogotá N o oficial. Institución


27 1 0 Bogotá D.C. CJ. 72 N" 1 1 -41 2553226 2494959 21749 1 2
Monserrate Bravo D.C. Fundación universitaria

Fundación Universitaria
Fidel Antonio Bogotá No oficial. Institución
2723 Agraria de Colombia Bogotá D.e. www.uniagraria.edu.co Cl. 1 70 N" 50-90 6700666 6708032 6723773
Huertas Bernal D.e. Fundación universitaria
(UNIAGRARlA)

Politécnico Pablo Michelsen Bogotá Cl. 57 No oficial. Institución


2725 Bogotá D.e. www .poligran.edu.co 2170768 2 1 79777 2176146
Grancolombiano Niño D.C. N" 3-00 este Fundación universitaria
TeI6foDo TeW"OIIO Razón de Carácter
Código Institución Rector Depto. Municipio pqina web DirecciÓD
1 2
Fax
origen acadánico
Fundación Escuela
2730 Colombiana de Ana Lucía Cely Bogotá Cra. 30 No oficial. Institución
Amézquita D.C. Bogotá D.C. www.ecr.edu.co N" 152-40
2 1 69966 6270366 6141390
Fundación universitaria
Rehabilitación
Fundación Universitaria Samuel Eduardo
2728 Bogotá No oficial. Institución
del Área Andina Salazar Bogotá D.C. www.areandina.edu.co CI. 71 N" 1 3-21 3466600 3466692 2 1 15477
Echeverry D.C. Fundación universitaria
Fundación Universitaria Alejandra
2726 Acosta Bogotá Bogotá D.C. Av. Circunvalar No oficial. Institución
Manuela Beltrán (UMB) www.umb.edu.co 5460600 5460687 5460638
Henríquez D.C. N" 60-00 Fundación universitaria
Escuela de Luis Fernando
28 1 2 Administración de Rodríguez Bogotá Bogotá D.C. www.ean.edu.co CI. 72 N" 9-7 1 3472737
No oficial. Institución
5400330 3 146757
Negocios (EAN) Naranjo D.C. Corporación universitaria
Corporación
28 1 9
Universitaria d e Ciencias Germán Anzola Bogotá No oficial. Institución
Aplicadas y Ambientales Montero D.e. Bogotá D.C. www.udca.edu.co CI. 222 N" 54-25 6762667 676 1434 6761 132
Corporación universitaria
(VOCA)
Corporación
2824 Universitaria de Jairo Tapias Bogotá No oficial. Institución
Ospina D.C. Bogotá D.C. CI. 70 N" 10-75 2558321 25537 16 2179073
Corporación universitaria
Colombia Ideas
Escuela Superior de Hernando
2822 Oftalmología, Instituto Camacho Bogotá Bogotá D.e. Av. 100
2 1 87077
No oficial. Institución
· 2 1 88323 2563305
Barraquer de América Acevedo D.C. N" 1 8A-5 1 Corporación universitaria
Corporación
283 1 Universitaria de Ciencia Jaime Alberto Bogotá No oficial. Institución
Leal Afanador D.C. Bogotá D.C. unicienc@coIl.1eIecom.comco CI. 74 N" 1 5-73 3464086 2178164 2178195
Corporación universitaria
Y Desarrollo
Corporación Mercedes
2830 Universitaria Francisca Patiño Bogotá Bogotá D.C. coribero@impsat.net.co CI. 67 N" 5-27 3 102299 2493146 2103553
No oficial. Institución
Iberoamericana Posse D.C. Corporación universitaria
Corporación Padre Camilo
2829 Universitaria Minuto Bogotá Diag. 83 No oficial. Institución
Jorge BemaI Bogotá D.C. www.uniminuto.edu 4367242 4308 140
de Dios Hadad D.C. N" 72-55 Corporación universitaria
Corporación
2834 Universitaria Nueva Barlahan Henao Bogotá No oficial. Institución
Hoyos D.e. Bogotá D.C. CI. 74 No 1 1-67 3459252 3459257
Corporación universitaria
Colombia

1 101
Universidad Nacional Víctor Manuel Bogotá Ciudad Oficial.
de Colombia Moncayo Cruz D.C. Bogotá D.C. www.usc.unaJ.edu.co
Universitaria 368 1 506 368 1 6 1 3 22 1989 1
Nacional Universidad
- --- - - ----
TeWooo TeJ«ono Razón de Cankter
Códi¡o InstiIUci60 Rector Depto. Muaidpio "Pa web Direcci6D
1 2
Pax
origen �mico
Gustavo
Univer.;idad Pedagógica BogOli Oficial.
1 1 05 Antonio Tc!llez Bogod. D.C. www .pedagogica.cdu.co Cl. 73 N" 1 1 -73 31 0 1 1 1 0 2 1 73301 3473535 Univer.;idad
Nacional D.C. Nacional
Iregui
Univer.;idad-Colegio Alicia Moyano BogOli Oficial.
1 1 21 Bogod. D.C. Cl. 28 N" 6-02 3340257 2456736 2841 7 1 7 Univer.;idad
Mayor de Cundinamarca Iregui D.C. Nacional
May. Gen. (R)
Univer.;idad Militar Manuel Bogad. Cra. 1 1 Oficial.
1 1 17 Bogod. D.C. www.umng.cdu.co 2 159689 2 1 47545 2 159689 Univer.;idad
Nueva Granada Sanmiguel D.C. N" 1 0 1 -80 Nacional
Buenaventura

Univer.;idad Santo Fray Eduardo BogOli No oficial.


1 704 Bogod. D.C. www.usta.cdu.co Cra. 13 N" 5 1 - 1 6 21 10085 2 1 1 6348 2 1 1 6368 Univer.;idad
Tomás González Gil D.C. Fundación

Univer.;idad IDeea de Luis GemWt BogOli No oficial.


1 703 Bogod. D.C. www. unincca.cdu.co Cra. 1 3 N" 24- 1 5 2865200 3347078 2824932 Univer.;idad
Colombia Pachón Ovalle D.C. Fundación
Padre Gerardo
Pontificia Univer.;idad Bogad. No oficial.
1701 Remolina Bogod. D.C. www .javeriana.cdu.co Cra. 7 N" 40-62 2875791 288 1 5 1 1 2853348 Univer.;idad
Javeriana D.C. Fundación
Vargas S.J.
Marco Antonio
Univer.;idad Distrital Bogod. Cra. 15 N" 57-43, Oficial.
1301 Panzón Bogod. D.C. www .udistrital.cdu.co 2558252 3 10 1 305 3 1 05235 Univer.;idad
Francisco Jose! de Caldas D.C. piso 3 Municipal
Castiblanco
Álvaro Mcndoza Puente del
Bogod. No oficial.
17 1 1 Univer.;idad de la Sabana Bogod. D.C. www.unisahana.cdu.co Comón, 6760809 6760377 6760808 Univer.;idad
Ramírcz D.C. Fundación
vía a Chía
Fundación Univer.;idad Rubc!n Amaya Bogad. Cl. 75 N" 1 6-7 1 , No oficial.
1 709 Bogod. D.C. www.uccntral.cdu.co 2848249 341 8564 28 1 1 608 Univer.;idad ,
Central Rcyes D.C. piso 1 Fundación
Fundación Univer.;idad
1707 dc Bogod. Jorge Tadeo
Jaime Pinzón
Lópcz
Bogod.
D.C.
Bogod. D.e. www.utadeo.edu.co Cra. 4 N" 22-61 3341777 3360066 2826 197
No oficial.
Fundación
Universidad ¡
Lozano
Fernando
Univer.;idad Externado Bogod. Cl. 1 2 No oficial.
1706
de Colombia
Hinestrosa
D.C.
Bogod. D.e. www.coIomsatnetaW.cxtcmad
N" 1 - 1 7 cste
2413484 2826066 2843769
Fundación
Universidad !
Forero

Univer.;idad de San Fray Luis Javicr Bogod. Trans. 26 No oficial.


1718 Bogod. D.C. www.usbbog.edu.co 6776077 67757 17 6773003 Universidad
Buenaventura Uribe Muñoz D.C. N" 172-08 Fundación

Fundación Univer.;idad Bogod. Av. Circunvalar No oficial.


1715 Jaime Posada Bogod. D.e. www .lI8IJICrica.edu.co 3 1 27970 3362941 3 1 27969 Univer.;idad
de América D.C. N" 20-53 Fundación
---------- - ------- ------ -- ---- -- -- -- -
Código Instituci611 Rmor Depto. Municipio P6aiDa web Dilecci6a Tela'OIlO Te16fono
Fax
Razón de Cadcter I
1 2 origen acad&nico I
Colegio Mayor de Rafael Riveros Bogotá
1714 Nuestra Señora del Bogotá D.C. www.urosario.edu.co Cl. 14 N" 6-25 2970200 2820088 281 8583
No oficial. Universidad
Rosario Dueñas D.C. Fundación
1719
Universidad Católica de Edwin de Jesús Bogotá Bogotá D.C. www.ucatolica.edu.co No oficial.
Colombia Hortta Vásquez D.C. Cra. 15 N" 47-31 28539 1 2 287 1 086 2885828 Universidad
Fundación
Fundación Universidad J086 Gregorio Bogotá
1 725 Autónoma de Colombia Hernández Bogotá D.C. www.fuac.edu.co Cra. 5 N" 1 1 -43, No oficial.
D.C. piso 3 2435905 2435829 2436540
Fundación Universidad
(FUAC) Galindo

1 803 Universidad de La Salle Hno. Fabio Bogotá Bogotá D.C. www.lasalle.edu.co No oficial.
Gallego Arias D.e. Cra. 2 N" 10-70 2830900 2842606 2868391 Universidad
Corporación
1 801
Universidad La Gran José Galat Bogotá Bogotá D.C. www.macromedios.comldirectorio Cra. 6 N" No oficial.
1 3-40 3438047 3429901 2828386 Universidad
Colombia Noumer D.e. Corporación
1 729 Universidad El Bosque Jaime Escobar Bogotá Bogotá D.C. www.unbosque.edu.co Trans. 9A bis No oficial.
Triana D.e. N" 133-25
2743096 2582390 6252030
Fundación Universidad

Universidad Sergio Rodrigo Bogotá


1 728 Noguera Bogotá D.C. www.rnacromedios.comldirectorio Cl. 74 N" 14- 1 4 3 1 078 1 1 34625 1 9 347 1059
No oficial. Universidad
Arboleda Laborde D.C. Fundación

1 806 Universidad Libre Víctor Hernando Bogotá Bogotá D.C. htIp://www.unilibre.edu.co No oficial.
A1varado Ardila D.e. Cl. 8 N" 5-SO 2820389 34 1 2659 2823580 Universidad
Corporación
1813
Universidad Carlos Angulo Bogotá Bogotá D.C. www.uniandes.edu.co No oficial.
de los Andes Galvis D.C. Cra. 1 N" 1 8A-70 2848 143 28692 1 1 284 1 890 Universidad
Corporación
1818
Universidad Cooperativa Juan Carlos Bogotá Bogotá D.C. www.ucc.edu.co Av. Caracas No oficial.
de Colombia Pérez D.C. N" 37- 1 5
320 1 607 2855952 28740 10
Corporación Universidad

1815
Corporación Universidad José María Bogotá Bogotá D.C. ww.intem:dlnet.co'üpi1oto No oficial.
Piloto de Colombia Cifuentes Páez D.C. Cra 9 N" 45A-44 2856450 2456352 3201 706 Universidad
Corporación

1 826
Universidad Antonio Mary FaIk de Bogotá Bogotá D.C. www.uanarino.edu.co No oficial.
Nariño Losada D.C. Cl. 59 N" 38-08 2724630 2214135 2093888 Universidad
Corporación
Escuela Naval de Contralmir. Bosque
9105 Cadetes Almirante Fernando Elías Bolivar Cartagena htlp://sirius.enap.edu.co 6694295 6694478 6694520
Oficial. Régimen
Padilla Rornán Campos Manzanillo Nacional especial
TelMoDo TeWOIIO Ruón de Camcter
Código InstihM:iÓD Rector Depto. Mllllic:ipio ..... web DirecciÓD Fax
l 2 origen acadmlico
Corporación de
Educación Superior
Instituto de Katty Tinoco Pie del Cerro, Cl.
666647 7
No oficial. T�nica
4826 Bolívar Cartagena 6666472 66664 82
Administración y Tarnara 30 N" 1 8B-17 Corporación profesional
Finanzas de Cartagena
(lAFIe)
Marcela
Colegio Mayor O. de la Factoría Oficial. Institución
3 103 Margarita Bolívar Cartagena 6644060 6642486 66007 1 7
d e Bolívar N" 35-95 Nacional tecnológica
Jirn�nez Mallos
Fundación Tecnológica Dionicio V�Iez O. del Cuartel N" No oficial. Institución
37 1 0 Bolívar Cartagena www.tecnar.edu.co 648352 60067 1 6640253
Antonio de �valo White 36-54 Fundación tecnológica
Fundación Instituto
Zaragocilla Cl. 30
Tecnológico Cornfenalco Augusto Covo No oficial. Institución
3705 Bolívar Cartagena N" 30B-4 I , El 6982 10 620880 698338
Cartagena (Tecnológico Torres Fundación tecnológica
Cairo
COMFENALCO)
Corporación Cecilia Magaly
No oficial. Institución
2839 Universitaria del Sinú Cogollo de Bolívar Cartagena Cl. 30 N" 20-71 6562403 6564792 6562403
Corporación universitaria
(cus) P�rez
Escuela Superior de
Sacra Nader Cl. 39, Plaza de Oficial. Institución
221 1 Bellas Artes Cartagena Bolívar Cartagena 66003 91 6649707 6642346
David San Diego Departamental universitaria
de Indias
Corporación Campus de
Sofía Leonor No oficial. Institución
2809 Universitaria Tecnológica Bolívar Cartagena www.cutb.edu.co Ternera, vía a 66 1 9 1 6 1 66 1 9 163 66 19240
Trillos Sierra Corporación universitaria
de Bolívar Turbaco Km. 1
Corporación
Rosario López Cl. Don Sancho No oficial. Institución
2825 Universitaria Rafael Bolívar Cartagena 6601 1 1 8 6647578 6600 1 34
Guerrero N" 36-70 Corporación universitaria
Núñez
Sergio
Universidad de Centro, Cra. 6 N" Oficial.
1 205 Hemández Bolívar Cartagena 6600676 6600680 66003 80 Universidad
Cartagena 36- 1 00 Departamental
Gamarra
Padre Luis Cl. Real de
Universidad de San No oficial.
1724 Javier Uribe Bolívar Cartagena www.usb.edu.co Ternera, 6539594 6539595 6539590 Universidad
Buenaventura Fundación
Mufioz Cartagena
Fundación Universidad Cra. 4 N" 38-40,
Evaristo No oficial.
1708 de Bogotá Jorge Tadeo
Obregón Garc�s
Bolívar Cartagena www.utadeo.edu.co plaza de la 6600578 6600639 66447 14
Fundación
Universidad
Lozano Merced

Trans. 2E-
Instituto Universitario Luis Felipe No oficial. Institución
2720 Boyacá Tunja N" 58A-235, 43 1590 438 1 39 401541
Juan de Castellanos Sánchez Aponte Fundación universitaria
Seminario Mayor
L-
________________ _
pqiaa web Tel6fono Te16fOllO RazóD de Carácter
Código Institución Rector ... Maaícipio Dúecci6D
1 2
Fax
origen acadánico
2729
Fundación Universitaria Osmar Correal Boyacá Cra. 2 este No oficial. Institución
de Boyacá Cabral Tunja www.uniboyaca.edu.co N" 64- 1 69
450055 450000 450044
Fundación universitaria
Universidad Pedagógica Olmedo Vargas
1 1 06 Y Tecnológica de Boyacá Tunja www.uptc.edu.co Carretera Central 7422 1 73 7422 1 74 74243 1 1
Oficial. Universidad
Colombia Hemández del Norte Nacional
Universidad Pedagógica Carlos Alberto
1 109 y Tecnológica Sandoval Boyacá Chiquinqui- Cl. 1 4A N" 2-37 262598 262598
Oficial. Universidad
de Colombia Fonseca rá Nacional
Universidad Pedagógica Carlos Alberto
1 107 Y Tecnológica Sandoval Boyacá Duitarna http://www.uptc.edu.co Cra. 18 Cl. 23 604 1 00 602 1 8 1 60 1 790
Oficial. Universidad
de Colombia Fonseca Nacional
Universidad Pedagógica Carlos Alberto
1 1 08 Y Tecnológica Sandoval Boyacá Sogamoso Cl. 4 sur 70 1 693 70 1 7 1 3 701 623
Oficial. Universidad
de Colombia N" 1 5 - 1 34 Nacional
Fonseca -

1 1 03
Universidad Nacional Víctor Manuel Oficial.
de Colombia Moncayo Cruz Caldas ManizaIes www.unal.edu.co Cra. 2 7 N" 64-60 862733 8 1 0000 863220
Nacional Universidad

1 1 12 Universidad de Caldas Carlos Enrique Caldas ManizaIes www.ucaldas.edu.co Cl. 65 N" 26- 1 0 85 1 7 1 2 855240 862520
Oficial. Universidad
Ruiz Restrepo Nacional .-

1 7 22
Fundación Universidad Hugo Salazar Cra. 19 N" 1 9-03. No oficial.
de ManizaIes Garcfa Caldas ManizaIes www.wnanizaIes.edu.co Campoherrnoso 84 1 450 84 1 545 84 1443
Fundación Universidad

Universidad Católica de Hna. Gloria del No oficial.


1 827 C. Torres Caldas ManizaIes www.ucatolicarnz.edu.co Cra. 23 N" 60-63 8600 1 9 860022 860575 Universidad
Manizales Corporación
Bustamante
1 825
Universidad Autónoma
de ManizaIes
Francisco César
Vallejo Mejía Caldas ManizaIes www.autonoma.edu.co Antigua Estación
del Ferrocarril I 8 8 1 0450 8 8 1 0278 8 8 1 0290
No oficial.
Corporación Universidad
Colegio Integrado
41 12 Nacional Oriente Alfonso Caldas Pensilvania Cra. 5 N" 6-30 555026 5 55066 555308
Oficial. Técnica
de Caldas Rarnírez Gómez Nacional profesional

Universidad de la Óscar Av. Oficial.


1 1 15 Villanueva Caquetá Florencia unitecn@hachatelecaquetacom.co Circunvalación. 4352905 4353947 435823 1 Universidad
Amazonia Nacional
Rojas barrio Porvenir

1
I

4836 Corporación UCICA Julio César Cauca Popayán Cl. 4 N" 1-14 24 1 228 240550 242 1 20
No oficial. Técnica
Vidal Medina Corporación profesional
I - - -
Rector TeJ6fono Te�fooo Razón de Carácter
Código InstituciÓD Dcpto. Mwúcipio pqiJll web Dinlcci6a
I 2
Fu
origen �mico
Instituto Tecnológico de
Lina Uribe No oficial. Institución
383 1 Educación Superior de Cauca Popayán Cl. 4 N" 8-30 82205 17
Correa Corporación tecnológica
COMFACAUCA
Ruth Cepeda Oficial. Institución
3 1 04 Colegio Mayor del Cauca Cauca Popayán Cra. 5 N" 5-40 241 109 220022
Vargas Nacional tecnológica
Gabriel Alberto
27 15
Fundación Universitaria
Zambrano Cauca Popayán http:lwww .fup.edu.co
Los Robles, 8238025 8238209 240800
No oficial. Institución
de Popayán km. 8 vía al sur Fundación universitaria
Caicedo

Danilo Reinaldo Oficial.


1 1 10 Universidad del Cauca Cauca Popayán www.ucauca.edu.co Cl. 5 N" 4-70 241 893 243020 24 1972 Universidad
Vivas Ramos Nacional
Fundación Centro
2722 Universitario de Haleh AIbab Cauca
Puerto Vereda
2824 1 2 282413 553649 1
No oficial. Institución
Tejada Periconegro Fundación universitaria
Bienestar Rural

1 1 20
Universidad Popular Roberto Daza
Cesar Valledupar
Sede Balneario 745081 708960 743878
Oficial.
Universidad
del Cesar Suárez Hurtado Nacional

Corporación Cecilia Magaly


No oficial. Institución
2806 Universitaria del Sinú Cogollo de Córdoba Montería Cra. 3 N" 29-26 840340 840225 840677
(cus) Corporación universitaria
P�rez
Víctor Hugo
1 1 13 Universidad de Córdoba Hemández Córdoba Montería
Km 3
www.uniaJrdoba.edu.co vía .
860300 863278 860054
Oficial.
Universidad
a Cere� Nacional
Pérez

1727
Universidad Pontificia José María
Córdoba Montería www.uph.edu.co
Km 8 vía a
.
86066 1 860267 86091 2
N o oficial.
Universidad
Bolivariana Hoyos Regino Cere� Fundación
1731
Universidad Católica Edwin de Jesús
Cundinamarca Chía www.ucatolica.edu.co
Km 21 vía Cra.
.
6766071
No oficial.
Universidad
de Colombia Hortta Vásquez 7, La Caro, Chía Fundación

Escuela de Álvaro Viveros Barrio R�gimen Institución


2903 Cundinarnarca Facatativá 8422655 8422727
Comunicaciones Castellanos Dos Caminos especial universitaria

Universidad de Alfonso Santos Díag. 1 8 Oficial.


1214 Cundinarnarca Fusagasugá 2144 3273 3826 Universidad
Cundinamarca (unEe) Montero N" 20-29 Departamental

Fernando
Universidad de Oficial.
1215 Antonio Torres Cundinarnarca Girardot Cl. 16 Cra. 16 3823 3273 9 1 86738 Universidad
Cundinamarca (unEe) Departamental
Gómez
Teléfono Teléfono Razón de Carácter
Código Institución Rector Depto. Municipio Página web Dirección
I 2
Fax
origen acad6mico •
Escuela de Suboficiales
de la Fuerza Aérea José Enrique Oficial. Régimen
9 1 02 Cundinamarca Madrid Madrid 8250405 2672743 8250404
Colombiana Andrés Pinzón Vásquez Nacional especial
M. Díaz
Fundación Tecnológica No oficial. Institución
3724 No Reportado Cundinamarca Madrid Cl. 4 N" 4-63 8254338
de Madrid Fundación tecnológica

9113
Servicio Nacional de
No Reportado Cundinamarca Mosquera
Km. 1 6 vía 2674 1 83 2674 1 43 2674 1 8 3
Oficial. Régimen
Aprendizaje (SENA) Bogotá-Mosquera Nacional especial
Escuela Militar de
3902 Francisco José Régimen Institución
S uboficiales Sargento Cundinamarca Nilo Tolemaida 452077 452677 982450
Ardila Uribe especial tecnológica
Inocencio Chincá

Universidad de Fernando
1216 Oficial.
Cundinamarca (UOEC) Antonio Torres Cundinamarca Ubaté Cl. 6A N" 9-80 8552682 855306 8553055 Universidad
Departamental
Gómez
Universidad Tecnológica
William Murillo Oficial.
1 1 18 del Chocó Diego Luis
López
Chocó Quibdó Cra. 2 N" 25-22 7 1 1616 7 1 1 7 35 7 1 2099
Nacional
Universidad
Córdoba
Corporación
2828 Virgilio Barrera No oficial. Institución
Universitaria del Huila Huila Neiva 0. 2 1 N" 6-01 750466 753532 754289
Castro Corporación universitaria
(CORHUll.A)

Universidad Jesús Antonio Av. Pastrana Oficial.


1 1 14 Huila Neiva www.usurcolombiacom 754753 759 1 24 758890 Universidad
Surcolombiana Mona Manrique Borrero-Cra. I Nacional

1218
Universidad de Luis Roberto
La Guajira Riohacha
Km. 5 vía 7285292 2725 5 1
Oficial.
Universidad
La Guajira Alguero Amaya a Maicao Departamental
Instituto Nacional de
Formación Técnica Carlos Alberto San Juan Barrio Veinte Oficial. Técnica
4 1 02 La Guajira 740098 740404
Profesional de San Juan Cujia Mejía del Cesar de Julio Nacional profesional
del Cesar

Universidad del Carlos Eduardo Av. del Oficial.


1213 Magdalena Santa Marta indicativo:095 4301 692 4301 292 4302050 Universidad
Magdalena Caicedo Ornar Ferrocarril Departamental

1 820
Universidad Cooperativa
de Colombia
Cesar Pérez
Garcla
Magdalena Santa Marta www.ucc.edu.co Cl. 32 N" 2- 14 237002 232608 4237002 1 No ofici � .
Corporación
Universidad
Tel�fono Tel�fono Razón de Car6cter !
Código Institución Rector Depto. Municipio Página web Dirección Fax
1 2 origen �mico ;
Instituto Nacional de
Juana del Cl. 10 N" 1 2-22.
Formación Técnica Carmen Marín Magdalena Oficial. Técnica
41 1 1 Ciénaga plaza del 240800 241 589 240800
Profesional Humberto de Carrasquilla Nacional profesional
Velázquez García Centenario
Corporación
Fernando No oficial. Institución
2836 Universitaria Empresarial Magdalena Ciénaga Cl. 7 N" 1 1 -73 4242225 4242226
Navarro Sibaja Corporación universitaria
de Salamanca
Corporación Rafael María Cra. 32
Meta No oficial. Institución
2827 VilIavicencio N" 34A-3 1 . barrio 621 825 62 1 8 1 6 621 827
Universitaria del Meta Mojica García Corporación universitaria
San Fernando

1 1 19
Universidad de Islena Pérez de
Meta VilIavicencio Km. 1 1 vía 36537 3 1 29 1 34892
Oficial.
Universidad
Los Llanos Parrado Puerto López Nacional
Centro de Estudios
Padre Evaristo Cra. 20A No oficial. Institución
3708 Superiores María Goretti Nariño Pasto www.cesrnag.edu.co 216535 2 1 2067 212314
Acosta Maestre N" 14-50 Fundación tecnológica
(CESMAG)
Tito Jaime
Corporación Autónoma No oficial. Institución
3817 Colunge Nariño Pasto Cl. 19 N" 27-80 232452 29 1789 29 1758
de Nariño (AUNAR) Corporación tecnológica
Benavides
Edgar Osejo www.calima.univalle.- Torobajo. Cra. 22 Oficial.
1 206 Universidad de Nariño Nariño Pasto 235652 235654 235652 Universidad
Rosero edu.colscfluanarino N" 18-109 Departamental
Hna. Miriam
1 720 Universidad Mariana Stella Alzate Nariño Pasto No oficial.
Cl. 1 8 N" 34- 104 294923 230873 230874 Universidad
López Fundación
Fundación Centro Hna. Eucli via
4725 Superior Profesional Hernández Nariño Ipiales No oficial. Técnica
Cra. 4 N" 13-23 252645 254779 254779
Filipense Bermúdez Fundación profesional
Corporación Técnica Luis Alberto Norte de No oficial. Técnica
4838 Cúcuta Av. 4 N" 1 3-87 7 1 2025 7 14240
Bolivariana Santaella Ayala Santander Corporación profesional
I
4804
Corporación Educativa Claudia Yelisa Norte de
Cúcuta ceo.cucutacetcol.net.co Av. 4 N" 15-88 833957 7 1 5 149 835069
No oficial. Técnica i
del Oriente Pinto Tolosa Santander Corporación profesional
I
I

Fundación de Estudios
Saturnino Flórez Norte de

I
37 1 8 Superiores Cornfanorte Cúcuta No oficial. Institución
Corredor Santander Cl. 9 N" 0-95 73 1 207 7 19544 714499
(FE.Sc)
Fundación tecnológica
Código Institución Muniápio Pá&ina wcb TeWono Tel6fono Razón de Carácter
Rector .. Depro. Direcci6II
1 2
Fu
origen académico
Universidad Francisco de Héctor Miguel Norte de Av. Gran Oficial.
1209
Paula Santander Parra López Santander Cúcuta Colombia 753 172 752452 753893
Departamental Universidad
N" 12E-96
Fernando Av. Canal
1810 Universidad Libre Enrique Norte de Cúcuta Bogotá, margen 781238 78 1 037 791 867
No oficial. Universidad
D'jannon Santander izquierdo, Inters. Corporación
Rodríguez
Gustavo Adolfo
Universidad Francisco de Casadiego Norte de Oficial.
1210
Paula Santander Santander Ocaña Cra. 9 N" 10-52 610125 610161 610066
Departamental Universidad
Angarita
Instituto Superior de Tulio Enrique Norte de Oficial. Institución
3102
Educación Rural (ISER) Villamizar
Santander Pamplona Cl. 8 N" 8- 155 682597 682578 68 1736
Nacional tecnológica
Solano
Alvaro
Universidad de Pamplona González Norte de Pamplona Cl. 6 N" 2-102, Oficial.
1212
loves Santander El Carmen 681 995 682960 680581
Departamental Universidad
91 14 Servicio Nacional de Rafael Robledo Quindío Armenia Cra. 19 N" 7-75 450571 454049 4568 1 0
Oficial. Régimen
Aprendizaje (SENA) Escobar Nacional especial
Escuela de
4709 Administración y Francisco lairo Quindío Armenia Cra. 14 N" 3-1 1 , 45 1 101 45 1 132 45 1638
No oficial. Técnica
Mercadotecnia del Ramírez Concha Av. Bolívar Fundación profesional
Quindío
Universidad del Quindío Héctor PolanIa Quindío Armenia era. 15 a.
www.uniquindio.edu.co norte 12 Oficial.
1208
Rivera 452 1 8 1 450099 462563
Departamental Universidad
1 802
Universidad la Gran José Galat
Quindío Armenia Av. Bolívar, 454791 45065 1 456600
No oficial. Universidad
Colombia Noumer era. 14 N" 747 Corporación
4809 Corporación Centro Carlos Arturo Risara1da Pereira a. 19 N" 12-16 3335332 3332973
No oficial. Técnica
Técnico Arquitectónico Franco Gil Corporación profesional
Corporación Instituto de Hemán Ramírez No oficial. Técnica
4825 Administración y Giraldo Risara1da Pereira Cra. 7' N" 42B-27 3365983 3365857 3365980
Corporación profesional
Finanzas
Fundación Universitaria Samuel Eduardo No oficial. Institución
2737
del Área Andina Salazar Risaralda Pereira www.funandi.cdu.co era. 9 N" 23-22 3255992 3255993 3255995
Fundación universitaria
Echeverry
TelMoGo Tel6fOllO Razón de Carácter
Código IIIIIiI1lCi6a Rector Depeo. MUIIiclpio Naina web 0iNcci6D I
Fax ac�mico
2 origen
Padre Alvaro
Av. Sur, parque
Universidad Católica Eduardo No oficial. Institución
27 1 1 Risaralda Pereira Metropolitano 3207627 3207722 32076 1 3
Popular del Risaralda Betancur Fundación universitaria
Café
Jiménez
Universidad Carlos Alberto Oficial.
1111 Risaralda Pereira www.utp.edu co La Julita 334944 352785 2 1 3206 Universidad
Tecnológica de Pereira Ossa Ossa Nacional
.

Fernando
Enrique No oficial.
1 809 Universidad Libre Risaralda Pereira www.ulibrepei.edu.co Cra. 7 N" 40-03 356448 366020 366024 Universidad
D'jannon Corporación
Rodríguez
Corporación Elizabeth
Santa Rosa No oficial. Institución
2818 Universitaria d e Santa Villarnil Risaralda Cra. 14 N" 27 -80 643000 641087 644548
de Cabal Corporación universitaria
Rosa de Cabal (UNISARC) Castañeda
Corporación Escuela Wilson Jairnes No oficial. Escuela
5801 Santander Bucaramanga Cl. 24 No 23-68 6342580 6349874
Tecnológica del Oriente Martínez Corporación Tecnológica
Corporación
Interamericana de Pablo Emilio No oficial. Técnica
4829 Santander Bucararnanga Cra. 26 N" 50-73 6475949 6429994 63063 17
Educación Superior Ramírez Chaux Corporación profesional
(CORPOCIDES)
Unidades Tecnológicas Víctor Raúl Oficial. Institución
3201 Santander Bucararnanga Cra. 30 N" 9-40 347697 342225 346366
de Santander Castro Neira Departamental tecnológica
Fundación Instituto
Tecnológico Cooperativo Ricardo Flórez N o oficial. Institución
3716 Santander Bucaramanga Cra. 36 N" 48-99 643 1 301 6437682 64334 1 6
de Coomultrasan Rueda Fundación tecnológica
(PlTECDECOOM)
Corporación Tecnológica Jairo Castro No oficial. Institución
3816 Santander Bucaramanga www .centrosistemas.edu.co Cl. 9 N" 23-55 632 1 750 632 1 890 6345775
(CENTROSISTEMAS) Castro Corporación tecnológica
Cl. de los
Corporación Educativa Eduardo Sierra No oficial. Institución
3810 Santander Bucaramanga Estudiantes 6445 323 6445 323
(rrAE) Barreneche Corporación tecnológica
N" 10-20
Corporación
Rafael Serrano No oficial. Institución
2832 Universitaria Santander Bucaramanga www.udes.edu.co Cra. 29 N" 47-32 434977 5 1 6500 436002
Sanniento Corporación universitaria
de Santander

Ciudad
Universidad Industrial Miguel José Oficial.
1204 Santander Bucaramanga www.uis.edu.co Universitaria, 343655 343656 350541 Universidad
de Santander Pinilla Gutiérrez Departamental
Cra. 27 Cl. 9
Te�fono Te�fono Razón de cmcter ;
Código Institución Rector Depto. Municipio � web Dirección
1 2
Fax
origen acadmUco
1705 Universidad Santo Fray Eduardo No oficial.
Tomás Santander Bucaramanga www.ustabuca.edu.co Cra. 18 N" 9-27 6342668 635 1 345 6352569 Universidad
González Gil Fundación
Pbro. Gonzalo CI. 33 N" 21-18,
1723 Universidad Pontificia No oficial.
Bolivariana Restrepo Santander Bucaramanga seminario 6 38838 6 38839 6 48075 Universidad
Fundación
Restrepo Aoridablanca
1 8 17 Universidad Cooperativa César Pérez No oficial.
de Colombia Santander Bucaramanga www.ucc.edu.co CI. 30A N° 33-5 1 343825 6456521 345029 Universidad
García Corporación

1 823 Universidad Autónoma Gabriel Burgos No oficial.


Santander Bucaramanga www.unab.edu.co CI. 48 N" 39-234 64361 1 1 6433956 6433958 Universidad
de Bucaramanga (UNAB) Mantilla Corporación

Instituto Universitario Amaldo


2207 Av. Santander Oficial. Institución
Chiquillo Santander Barrancabenneja 2294 1 8 225558 22941 8
de la Paz CI. 9 N" 10-22 Departamental universitaria
Olivieri

1819 Universidad Cooperativa César Pérez Cra. 24 N" 6-33, No oficial.


Santander Barrancabermeja ucc.edu.co 21 3277 229386 229386 Universidad
de Colombia García barrio El Recreo Corporación

Fundación Universitaria Padre Pedro Nel


27 17 Ciudad No oficial. Institución
de García Rovira, Norte Crispín Santander Málaga 607353 607226
Universitaria Fundación universitaria
y Gutiérrez Landfnez

2724 Fundación Universitaria Lucas Sarmiento No oficial. Institución


Santander San Gil Cra. 7 N" 14-34 242534 245407 3449
Cooperativa de San Gil Ardila Fundación universitaria

Fernando
181 1 Universidad Libre Enrique No oficial.
Santander Socorro Cra. 15 N. 1 6-58 272639 27523 1 272240 Universidad
D'jannon Corporación
Rodríguez
Jorge Eliécer Carretera Troncal
2823 Corporación No oficial. Institución
Anaya Sucre Sincelejo Occidente, vía a 2801060 2800746 2801554
Universitaria del Caribe Corporación universitaria
Hernández Corozal

1217 Luz Stella de la Oficial.


Universidad de Sucre Sucre Sincelejo Cra. 28 N" 5-267 2821240 2825736 2825736 Universidad
Ossa Velásquez Departamental

3901 Escuela de Formación Fernando Régimen Institución


Sucre Tobl Coveñas Sucre 880265 880265
de Infantería de Marina Navarro Sibaja especial tecnológica
'-----
Tel6fOllO Tek!fOllO Razón de CarKter
Código IDatituci6n Rector Depto. Muaicipio ..... web Dirección 1 2
Fax
origen acad6mko
Ivette Josefina Oficial. Institución
2208 Conservatorio del Tollma Gardeazábal Tolima Ibagué a. 9 N" 1-18 61 8526 61 0547 6 15378
Departamental universitaria
Micolta
Corporación
Leonidas López era . 2 2 Cl. 67, No oficial. Institución
28 1 7 Universitaria de Ibagué Tolima Ibagué www.ciu.edu.co 640616 648373 640619
HeIrán barrio Ambalá Corporación universitaria
(CORIJNIVERSITARIA)
Jesús Ramón Barrio Santa Oficial.
1207 Universidad del Tollma Tolima Ibagu� utolima.ut.cdu.co 6442 1 9 6442 1 8 644869 Universidad
Riviera Bulla Elena Departamental
Instituto Tollmense de Mauricio Antiguo
Oficial. T�nica
41 10 Fonnación T�ca Alvarado Tolima Espinal sitfip@col l .tclccom.com.co Seminario 483503 483501 483502
Nacional profesional
Profesional Hidalgo Conciliar
Monseñor
Fundación Universitaria Abraham No oficial. Institución
2741 Tolima Espinal a. 10 N" 6-67 2483621 2480424 2485443
del Espinal Fundes Escudero Fundación universitaria
Montoya
Corporación de a. 10 N" 29-
Eva Triviño No oficial. Institución
38 1 1 Educación del Norte del Tollma Honda 93/33, barrio El 5 1 3266 5 1 3963 5 1 1235
Devia Corporación tecnológica
Tollma Reposo
Servicio Nacional de Tullo Arbcláez a. 52 2bis- 15, Oficial. Régimen
91 1 1 Valle Cali http:// www.senavalle.cdu.co 4467 165 447 1074
Aprendizaje (SENA) Gómez barrio Salooúa Nacional especial
Brig. General
Escuela Militar de
Jorge Oficial. Régimen
9103 Aviación Marco Valle Cali Cra. 8 N" 58-67 43 1 1 2 1 443 1291 43 1368
Ballesteros Nacional especial
Fidel Suárez
Rodríguez
Instituto T�nico a. 35N
Neyl Grizales Oficial. T�nica
4109 Nacional de Comercio Valle Cali intcnaIc@co12.telccom.com.co N" 3Gn-57, barrio 66033 1 1 66 14344 6603647
Arana Nacional profesional
Simón Rodríguez Prados Norte
Fundación Acadeoúa de Martba Inés a. 27 norte No oficial. Tocnica
470 1 Valle Cali acapro@tclesat.com.co 6677 1 8 1 6677 182 6610666
Dibujo Profesional Jaramillo Lciva N" 6Bn-50 Fundación profesional
Fundación Instituto de
Ru�n Darío Av. 6 norte No oficial. Técnica
47 16 Carreras Técnicas Valle Cali 6610321 6610139 6612452
Garzón Cabezas N"28- 102 Fundación profesional
Profesionales (FIDCI)

Fundación Centro Carlos Enrique


Av. 9 norte No oficial. Tocnica
4723 Colombiano de Estudios Arenas Valle Cali 6610143 66 1 1075
N· ION-88 Fundación profesional
Superiores (CCED) Rodríguez
--------- --------- - ------------ ---- --------
Tel6foao Tel6fODO Razón de Carácter
Código Instituci6D Rector Depto. Muaicipio N¡iDa web Di1ecci6o I 2
Fax
origen acad6mico
Corporación Educativa
Carolina Zapata Av. 6 norte N" No oficial. Técnica
48 1 1 Centro de Valle Cali 66 17449 661641 1 6610227
Villegas 2149 Corporación profesional
Administración de Cali
Corporación Regional de
Luis Guillermo Cra. 23B N" 4-01, No oficial. Técnica
4808 Educación Superior Valle Cali 5568 161 570768 568 1 6 1
Valencia López piso 2, Miraf10res Corporación profesional
(CRES) de Cali
Corporación de Av. 3 norte N"
Daniel Hemán No oficial. Técnica
48 14 Educación Superior Valle Cali 44- looB, La 649989 649988 6648285
Camacho Botero Corporación profesional
Miguel Camacho Perea Merced
Corporación Educativa Cecilia Magaly Av. 5A Norte N"
No oficial. Técnica
4828 de Carreras Intennedias Cogollo de Valle Cali 20..84, barrio 684597 617464
Corporación profesional
Técnicas (crr) Pérez Versal
Instituto Tecnológico Jairo Panesso
Oficial. Institución
3301 Municipal Antonio José Tascón Valle Cali Cra. 16 N" 1 2-0 5569341 5574920 5569475
Municipal tecnológica
Camacho (encargado)
Fundación Centro
3706
Henry Aragón O. 9B N" 29A- No oficial. Institución
Colombiano de Estudios Valle Cali www .cecep.edu.co 6826321 6826329 5570649
Prada 67, Champagnat Fundación tecnológica
Profesionales
Fundación Instituto
Jaime Urresta Av. 3 C norte N" No oficial. Institución
3715 Tecnológico Valle Cali 6670944 6614754 661 3073
Ricci 35N-55 Fundación tecnológica
Hispanoamericano
Corporación Escuela de
José Francisco Av. 5An N" 2Q.. No oficial. Institución
3806 Administración de Valle Cali 6616744 661 3744 6600695
Engel Wensky 84, VersaIles 4 Corporación tecnológica
Empresas (1lAE)
Instituto de Educación Florencio Av. 3 norte N" No oficial. Institución
3805
Empresarial (IDEE)
Valle CaIi 6604090 6604087 661 3584
Candelo Estacio 12-67 Corporación tecnológica
Corporación Educativa Augusto O. 14 norte 8-35, No oficial. Institución
3803 Valle CaIi 667 1 140 660 1 5 1 5 667 1 140
Centro Superior de Cali Narváez Reyes barrio Granada Corporación tecnológica
Corporación Instituto de
Formación Tecnológica Gloria In� era. 39D N" 39- No oficial. Institución
3828 Valle CaIi 66 1 3785 6607 1 03 6607 103
Daniel Guillard López Álvarez 40 Corporación tecnológica
(CITCECAN)
Ramón Daniel
Instituto Departamental Av. 2 norte N" Oficial. Institución
2206 Espinosa Valle Cali www.vivaldi.beIlasartes.edu.co 673364 673371 685583
de Bellas Artes 7N-38 Departamental universitaria
Rodríguez
� ----------- --
TelMooo TelSOIIO Razón de ClriI:ter
Código Institución Rector Depto. Municipio PqiDa web Dírecci6n Fax
t 2 orisen acadánico
Camilo Arturo
Escuela Nacional del Oficial. Institución
2 1 14 Sánchez Valle CaIi edeporte@coI2.telecom.com.co CI. 9 N" 34-01 56641 1 566415 562509
Deporte Nacional universitaria
Perdomo
CIa. 1 22 N" 1 2-
Fundación Universitaria Jairo Candamil No oficial. Institución
273 1 Valle CaIi 459, junto al 5552767 555 1 082 5558767
Fundación universitaria
Católica Lumen GentiUID Tafur
seminario
Corporación
Luis Hernán No oficial. Institución
2801 Universitaria Autónoma Valle CaIi www.cuao.edu.co CI. 9B N" 29A-67 5565444 558 1 23 3
Pérez Corporación universitaria
de Occidente
Universidad Instituto
Colombiano de Estudios Francisco CI. 18 N" 1 22- No oficial.
1 828 Valle CaIi http://www.icesi.edu.co 5552369 5552334 5552345 Universidad
Superiores de Incolda Piedrahíta Plata 1 3 5 (Pance) Corporación
(ICESI)
Ó scar Iván Ciudad
Oficial.
1203 Universidad del Valle Valle CaIi www.univalle.edu.co Universitaria 391486 3923 10 398484 Universidad
Rojas Rentena Departamental
Meléndez
Padre Gerardo
Pontificia Universidad CI. 1 8 N" 1 1 8- No oficial.
1702 Remolina Valle CaIi www.puj.edu.co 321 8200 555359 1 5552 1 80 Universidad
Javeriana 250, vía a Pance Fundación
Vargas SJ.
Universidad d e San Av. 10 de Mayo No oficial.
1716 No Reportado Valle CaIi www.usb.edu.co 3 1 82201 3 1 82200 5552006 Universidad
Buenaventura la Umbría, Pance Fundación

Universidad Santiago de Heberth Celín Cra. 62 CI. 5, No oficial.


1 805
CaIi Navas
Valle CaIi www.usaca.edu.co barrio Pampalinda
5 1 34600 553 1 5 1 6 552853 1
Corporación
Universidad

Fernando
Enrique Diag. 37A N" 3- No oficial.
1 807 Universidad Libre Valle CaIi www.caIi.unilibre.edu.co 5578 1 28 5581970 5578 128 Universidad
D'jannon 29, Santa Isabel Corporación
Rodríguez
Av. Simón
Omar Barona Oficial.
1 1 22 Universidad del Pacifico Valle Buenaventura Bolívar N" S4A- 49675 28 1 9 1 3 1 46 1 Universidad
Murillo Nacional
10

Servicio Nacional de Julio César Variante Tuluá- Oficial. Régimen


9115 Valle Buga 372 1 1 0 372128 273 192
Aprendizaje (SENA) Baena Cárdenas B/ventura Nacional especial

Instituto Técnico Héctor Martínez Oficial. Técnica


4107 Valle Buga instepa@uniweb.netco Cra. 8 N" 24-41 2360673 2287544 2288080
Agrícola (ITA) Luna Nacional profesional
Teléfono Teléfono Razón de
Código Institución
Corporación de Estudios
Rector
Orlando
Depto. Municipio Página web Dirección 1 2
Fax origen
Cri:ter I
académico

3801 Tecnológicos del Norte Restrepo Valle Cartago cotecno@uniwb.nel.co CI. 10 N" 3-95 2 1 1 1 25 1 2 1 1 1 804 2 1 1 2545
No oficial. Institución
del Valle Jaramillo Corporación tecnológica

Universidad Pontificia Pbro. Gonzalo Seminario Cristo No oficial.


1 730
Bolivariana Restrepo Valle Palrnira Sacerdote, vía 2723 1 2 1 2723 1 2 1
Fundación Universidad :
Restrepo Tien Nuev
1 1 04
Universidad Nacional de Víctor Manuel Valle Palrnira palrnira.unal.edu.co Cra. 32 vía 27 1 7000 27 1 7049 2704484
Oficial. Universidad
Colombia Moncayo Cruz Candelaria Nacional
Instituto de Educación Mandina Oficial. Técnica
4\01 Técnica Profesional de Valle Roldanillo Cra. 7 N" 1 0-20 298586 2298475 297226
Roldanillo Quinzza Tomich Nacional profesional
Unidad Técnica Jairo Barrera el nuevo indicativo para Sevilla CI. 5 1 N" 48-3 1 Oficial. Técnica
430 1 Profesional de Sevilla Valle Sevilla 2 1 98444 2 1 909 1 0 2 1 9 8444
López es el 092 Municipal profesional
(UNITEPS)

f :::'
Unidad Central del Valle Carlos María Valle Tuluá Cra. 26 N" 30-58 225905 1 2244375 2244377
Oficial. Institución
del Cauca Lozano Colonia Municipal universitaria

Instituto Tecnológico del Alejandro CI. 16 N" 8-45, Oficial. Institución


31 15 Ignacio Vallejo Putumayo Mocoa 396 1 05 396242
Putumayo barrio Jardín Nacional tecnológica

1---
Askuntar
Instituto Tecnológico del Luis Fernando vía al Putumayo, Oficial. Institución
31 16 Putumayo Sibundoy Canal C., vereda 260437 260437
Putumayo Melo Muñoz Versal Nacional tecnológica ¡

¡-----IFormación
nstituto Nacional de
Técnica Julia Teresa San Av. La Playa Oficial. Técnica I
4 1 06 Wilches San Andrés 25770 259 1 6 25770
Profesional de San Andrés Sarie Bay Nacional profesional
Andrés
Corporación Cristiana
Gallardo
J
2835
Universitaria de San Reverendo
George May San San Andrés
Pastoral House
First Bauptist 5 1 30355 5 1 30552 5 1 30550
No oficial. Institución I
Andrés, Providencia y Andrés Corporación universitaria :
Santa Catalina Mitchell Church
!
Anexo 2
Programas académicos de pregrado que han obtenido acreditación
voluntaria mediante resolución del Ministerio de Educación Nacional*
Los siguientes programas han demostrado altos niveles de calidad, razón
por la cual el Ministerio de Educación Nacional los ha acreditado (a diciem­
bre de 2(0 1 )
Institución de educación Acto de acreditación
Programa
superior y vigencia
l Medicina Instituto de Ciencias de la Resolución 2374 de
Modalidad: presencial Salud 7 de julio de 1 998
Jornada: diurna Ciudad: Medellín Vigencia: 3 años
Resolución 3375 de
2 Odontología Instituto de Ciencias de la
9 de noviembre de
Modalidad: presencial Salud
1 998
Jornada: diurna Ciudad: Medellín
Vigencia: 4 años
Resolución 3376 de
3 Enfermería Pontificia Universidad
9 de noviembre de
Modalidad: presencial Javeriana
1 998
Jornada: diurna Ciudad: Bogotá
Vigencia: 6 años
Resolución 3377 de
4 Medicina Pontificia Universidad
9 de noviembre de
Modalidad: presencial Javeriana
1 998
Jornada: diurna Ciudad: Bogotá
Vigencia: 6 años
Resolución 3590 de
5 Enfermería
Universidad de Caldas 10 de diciembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Manizales 1 998
Jornada: diurna
Vigencia: 3 años
Resolución 359 1 de
6 Ingeniería Industrial Pontificia Universidad
10 de diciembre de
Modalidad: presencial Javeriana
1 998
Jornada: diurna Ciudad: Cali
Vigencia: 5 años
Resolución 3592 de
7 Odontología Pontificia Universidad
1 0 de diciembre de
Modalidad: presencial Javeriana
1 998
Jornada: diurna Ciudad: Bogotá
Vigencia: 4 años
8 Trabajo Social Resolución 1 86 de
Universidad de Antioquia
Modalidad: presencial 29 de enero de 1 999
Ciudad: Medellín
Jornada: diurna Vigencia: 3 años
9 Química
Resolución 364 de
farmacéutica Universidad de Antioquia
23 de febrero de 1 999
Modalidad: presencial Ciudad: Medellín
Vigencia: 7 años
Jornada: diurna
* Organizados cronológicamente según fecha de la resolución.

225
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Institución de educación Acto de acreditación


Programa
superior y vigencia
10 Ingeniería Industrial Fundación Universidad del Resolución 365 de
Modalidad: presencial Norte 23 de febrero de 1 999
Jornada: diurna Ciudad: Barranquilla Vigencia: 4 años
1 1 Agronomía Fundación Universidad del Resolución 573 de
Modalidad: presencial Norte 1 7 de marzo de 1 999
Jornada: diurna Ciudad: Barranquilla Vigencia: 4 años
1 2 Enfermería Fundación Universidad del Resolución 574 de
Modalidad: presencial Norte 1 7 de marzo de 1 999
Jornada: diurna Ciudad: Barranquilla Vigencia: 5 años
1 3 Bacteriología y
Fundación Universidad del Resolución 1 283 de
Laboratorio clínico
Norte 8 de junio de 1 999
Modalidad: presencial
Ciudad: Barranquilla Vigencia: 5 años
Jornada: diurna
14 Medicina Corporación Universitaria de
Resolución 1 284 de
Veterinaria Ciencias Aplicadas y
8 de junio de 1 999
Modalidad: presencial Ambientales (UOCA)
Vigencia: 3 años
Jornada: diurna Ciudad: Bogotá
1 5 Ingeniería de
Sistemas y Fundación Universidad del Resolución 1 285 de
Computación Norte 8de junio de 1 999
Modalidad: presencial Ciudad: Barranquilla Vigencia: 5 años
Jornada: diurna
16 Licenciatura en
Resolución 1 286 de
Educación Primaria Universidad de Antioquia
8 de junio de 1 999
Modalidad: presencial Ciudad: Medellín
Vigencia: 4 años
Jornada: diurna
1 7 Filosofía Resolución 1 354 de
Universidad de Antioquia
Modalidad: presencial 1 8 de junio de 1 999
Ciudad: Medellín
Jornada: diurna Vigencia: 6 años
1 8 Medicina Universidad Industrial de Resolución 1 507 de
Modalidad: presencial Santander 6 de julio de 1 999
Jornada: diurna Ciudad: Bucaramanga Vigencia: 4 años
Universidad Escuela de
1 9 Ingeniería Civil Resolución 1 508 de
Administración, Finanzas y
Modalidad: presencial 6de julio de 1 999
Tecnologías (EAFIT)
Jornada: diurna Vigencia: 4 años
Ciudad: Medellín
20 Medicina Resolución 1 509 de
Universidad de Antioquia
Modalidad: presencial 6 de julio de 1 999
Ciudad: Medellín
Jornada: diurna Vigencia: 7 años
2 1 Ingeniería de Universidad Escuela de
Resolución 1 5 1 0 de
Producción Administración, Finanzas y
6 de julio de 1 999
Modalidad: presencial Tecnologías (EAFIT)
Vigencia: 6 años
Jornada: diurna Ciudad: Medellín

226
PARA SOÑAR EL FUTURO

Institución de educación Acto de acreditación


Programa
superior y vigencia
Universidad Escuela de
22 Contaduría Pública Resolución 1 7 3 8 de
Administración, Finanzas y
Modalidad: presencial 28 de julio de 1 999
Tecnologías (EAFlT)
Jornada: diurna Vigencia: 5 años
Ciudad: Medellín
23 Ingeniería
Pontificia Universidad Resolución 1 739 de
Electrónica
Javeriana 28 de julio de 1 999
Modalidad: presencial
Ciudad: Bogotá Vigencia: 5 años
Jornada: diurna
24 Nutrición y
Resolución 1 882 de
Dietética Universidad de Antioquia
1 1 de agosto de 1 999
Modalidad: presencial Ciudad: Medellín
Vigencia: 3 años
Jornada: diurna
25 Administración de
Escuela de Administración de Resolución 1 94 1 de
Empresas
Negocios (EAN) 1 9 de agosto de 1 999
Modalidad: presencial
Ciudad: Bogotá Vigencia: 4 años
Jornada: diurna
Resolución 2637 de
26 Ingeniería Industrial Universidad Industrial de
2 de noviembre de
Modalidad: presencial Santander
1 999
Jornada: diurna Ciudad: Bucaramanga
Vigencia: 4 años
Resolución 263 8 de
27 Bibliotecología
Universidad de Antioquia 2 de noviembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Medellín 1 999
Jornada: diurna
Vigencia: 4 años
Resolución 2639 de
28 Odontología
Universidad el Bosque 2 de noviembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Bogotá 1 999
Jornada: diurna
Vigencia: 4 años
29 Ingeniería Universidad Escuela de Resolución 2640 de
Mecánica Administración, Finanzas y 2 de noviembre de
Modalidad: presencial Tecnologías (EAFlT) 1 999
Jornada: diurna Ciudad: Medellín Vigencia: 5 años
Resolución 2993 de
30 Medicina
Universidad el Bosque 30 de noviembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Bogotá 1 999
Jornada: diurna
Vigencia: 4 años
3 1 Ingeniería Industrial Corporación Universitaria Resolución 057 de
Modalidad: presencial Tecnológica de Bolívar 20 de enero de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Cartagena Vigencia: 3 años
32 Ingeniería Eléctrica Universidad Tecnológica de Resolución 05 8 de
Modalidad: presencial Pereira 20 de enero de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Pereira Vigencia: 5 años

227
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Institución de educación Acto de acreditación


Programa
superior y vigencia
33 Ingeniería Industrial Universidad Tecnológica de Resolución 059 de
Modalidad: presencial Pereira 20 de enero de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Pereira Vigencia: 4 años
34 Biología Resolución 060 de
Universidad de Antioquia
Modalidad: presencial 20 de enero de 2000
Ciudad: Medellín
Jornada: diurna Vigencia: 7 años
35 Contaduría Pública Resolución 06 1 de
Universidad de Antioquia
Modalidad: presencial 20 de enero de 2000
Ciudad: Medellín
Jornada: diurna Vigencia: 5 años
36 Ingeniería Eléctrica Universidad Industrial de Resolución 062 de
Modalidad: presencial S antander 20 de enero de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Bucaramanga Vigencia: 6 años
37 Ingeniería de Universidad Escuela de
Resolución 063 de
Sistemas Administración, Finanzas y
20 de enero de 2000
Modalidad: presencial Tecnologías (EAFIT)
Vigencia: 5 años
Jornada: diurna Ciudad: Medellín
Universidad Escuela de
3 8 Geología Resolución 064 de
Administración, Finanzas y
Modalidad: presencial 20 de enero de 2000
Tecnologías (EAFIT)
Jornada: diurna Vigencia: 6 años
Ciudad: Medellín
39 Ingeniería Industrial Corporación Universitaria de Resolución 368 de
Modalidad: presencial Ibagué (CORUNIVERSITARIA) 25 de febrero de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Ibagué Vigencia: 3 años
40 Contaduría Pública Corporación Universitaria de Resolución 369 de
Modalidad: presencial Ibagué (CORUNIVERSITARIA) 25 de febrero de 2000
Jornada: nocturna Ciudad: Ibagué Vigencia: 3 años
4 1 Ingeniería Sanitaria
Resolución 446 de
y Ambiental Universidad de Antioquia
2 de marzo de 2000
Modalidad: presencial Ciudad: Medellín
Vigencia: 5 años
Jornada: diurna
42 Ingeniería Química Universidad Industrial de Resolución 634 de
Modalidad: presencial Santander 29 de marzo de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Bucaramanga Vigencia: 6 años
43 Administración de Universidad Escuela de
Resolución 759 de
Negocios Administración, Finanzas y
1 0 de abril de 2000
Modalidad: presencial Tecnologías (EAFIT)
Vigencia: 6 años
Jornada: diurna Ciudad: Medellín
44 Ingeniería Civil Universidad Industrial de Resolución 1 028 de
Modalidad: presencial S antander 4 de mayo de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Bucaramanga Vigencia: 5 años
Universidad Colegio Mayor
45 Jurisprudencia Resolución 1 029 de
de Nuestra Señora del
Modalidad: presencial 4 de mayo de 2000
Rosario
Jornada: diurna Vigencia: 4 años
Ciudad: Bogotá

228
PARA SOÑAR EL FUTURO

Institución de educación Acto de acreditación


Programa
superior y vigencia
46 Fisioterapia Universidad Industrial de Resolución 103 1 de
Modalidad: presencial Santander 5 de mayo de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Bucaramanga Vigencia: 4 años
47 Contaduría Pública Pontificia Universidad Resolución 1069 de
Modalidad: presencial Javeriana 5 de mayo de 2000
Jornada: nocturna Ciudad: Bogotá Vigencia: 3 años
48 Trabajo Social Universidad Pontificia Resolución 1083 de
Modalidad: presencial Bolivariana 5 de mayo de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Medellín Vigencia: 4 años
49 Licenciatura en
Resolución 1 279 de
Educación Física Universidad de Antioquia
17 de mayo de 2000
Modalidad: presencial Ciudad: Medellín
Vigencia: 4 años
Jornada: diurna
50 Ingeniería
Universidad Industrial de Resolución 1 565 de
Mecánica
Santander 8 de junio de 2000
Modalidad: presencial
Ciudad: Bucaramanga Vigencia: 5 años
Jornada: diurna
5 1 Ingeniería
Universidad Industrial de Resolución 1 566 de
Metalúrgica
Santander 8 de junio de 2000
Modalidad: presencial
Ciudad: Bucaramanga Vigencia: 6 años
Jornada: diurna
Universidad Colegio Mayor
52 Medicina Resolución 1 567 de
de Nuestra Señora del
Modalidad: presencial 8 de junio de 2000
Rosario
Jornada: diurna Vigencia: 3 años
Ciudad: Bogotá
53 Química Universidad Industrial de Resolución 1 676 de
Modalidad: presencial Santander 2 1 de junio de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Bucaramanga Vigencia: 6 años
Universidad Colegio Mayor
54 Economía Resolución 1 677 de
de Nuestra Señora del
Modalidad: presencial 2 1 de junio de 2000
Rosario
Jornada: diurna Vigencia: 5 años
Ciudad: Bogotá
55 Administración
Escuela Nacional de Policía Resolución 1 678 de
Policial
General Santander 2 1 de junio de 2000
Modalidad: presencial
Ciudad: Bogotá Vigencia: 4 años
Jornada: diurna
56 Psicología Fundación Universidad de Resolución 1 679 de
Modalidad: presencial Manizales 21 de junio de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Manizales Vigencia: 4 años
57 Criminalística Escuela Nacional de Policía Resolución 2252 de
Modalidad: presencial General Santander 17 de agosto de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Bogotá Vigencia: 4 años

229
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Institución de educación Acto de acreditación


Programa
superior y vigencia

58 Filosofía Universidad Pontificia Resolución 2253 de


Modalidad: presencial Bolivariana 17 de agosto de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Medellín Vigencia: 4 años
59 Psicología Fundación Universidad del Resolución 2254 de
Modalidad: presencial Norte 1 7 de agosto de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Barranquilla Vigencia: 5 años
60 Ingeniería Resolución 2425 de
Fundación Universidad del
Mecánica 1 5 de septiembre de
Norte
Modalidad: presencial 2000
Ciudad: Barranquilla
Jornada: diurna Vigencia: 3 años
Resolución 2426 de
6 1 Medicina Fundación Universidad del
1 5 de septiembre de
Modalidad: presencial Norte
2000
Jornada: diurna Ciudad: Barranquilla
Vigencia: 3 años
Resolución 2547 de
62 Ingeniería Eléctrica
Universidad del Valle 29 de septiembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Cali 2000
Jornada: diurna
Vigencia: 3 años
Resolución 2548 de
63 Teología Universidad Pontificia
29 de septiembre de
Modalidad: presencial Bolivariana
2000
Jornada: diurna Ciudad: Medellín
Vigencia: 5 años
64 Geología Universidad Industrial de Resolución 26 1 2 de
Modalidad: presencial Santander 6 de octubre de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Bucaramanga Vigencia: 4 años
65 Medicina Universidad Tecnológica de Resolución 2867 de
Modalidad: presencial Pereira 30 de octubre de 2000
Jornada: diurna Ciudad: Pereira Vigencia: 3 años
66 Comunicación Resolución 3479 de
Corporación Universitaria
Social y Periodismo 20 de diciembre de
Autónoma de Occidente
Modalidad: presencial 2000
Ciudad: Cali
Jornada: diurna Vigencia: 3 años
67 Psicología Resolución 588 de
Universidad el Bosque
Modalidad: presencial 2 de abril de 200 1
Ciudad: Bogotá
Jornada: diurna Vigencia: 3 años
68 Ingeniería de
Universidad Industrial de Resolución 589 de
Petróleos
Santander 2 de abril de 200 1
Modalidad: presencial
Ciudad: Bucaramanga Vigencia: 5 años
Jornada: diurna
69 Ingeniería Química Resolución 590 de
Universidad del Valle
Modalidad: presencial 2 de abril de 200 1
Ciudad: Cali
Jornada: diurna Vigencia: 5 años

230
PARA SOÑAR EL FUTURO

Institución de educación Acto de acreditación


Programa
superior y vigencia
70 Ingeniería
Universidad Tecnológica de Resolución 591 de
Mecánica
Pereira 2 de abril de 200 1
Modalidad: presencial
Ciudad: Pereira Vigencia: 3 años
Jornada: diurna
7 1 Medicina Resolución 7 1 1 de
Universidad del Valle
Modalidad: presencial 19 de abril de 200 1
Ciudad: Cali
Jornada: diurna Vigencia: 5 años
72 Medicina
Resolución 7 1 2 de
Veterinaria Universidad de Antioquia
19 de abril de 200 1
Modalidad: presencial Ciudad: Medellín
Vigencia: 4 años
Jornada: diurna
73 Administración de
Fundación Universidad del Resolución 987 de
Empresas
Norte 22 de mayo de 200 1
Modalidad: presencial
Ciudad: Barranquilla Vigencia: 5 años
Jornada: diurna
74 Derecho Universidad Externado de Resolución 988 de
Modalidad: presencial Colombia 22 de mayo de 200 1
Jornada: diurna Ciudad: Bogotá Vigencia: 9 años
75 Ingeniería
Resolución 989 de
Electrónica Universidad de Antioquia
22 de mayo de 200 1
Modalidad: presencial Ciudad: Medellín
Vigencia: 5 años
Jornada: diurna
76 Física Resolución 1 630 de
Universidad de los Andes
Modalidad: presencial 26 de julio de 200 1
Ciudad: Bogotá
Jornada: diurna Vigencia: 7 años
77 Arquitectura Resolución 1 63 1 de
Universidad de los Andes
Modalidad: presencial 26 de julio de 200 1
Ciudad: Bogotá
Jornada: diurna Vigencia: 5 años
78 Odontología Resolución 1 650 de
Universidad del Valle
Modalidad: presencial 26 de julio de 200 1
Ciudad: Cali
Jornada: diurna Vigencia: 5 años
79 Ingeniería de
Universidad Industrial de Resolución 1 653 de
Sistemas
Santander 26 de julio de 200 1
Modalidad: presencial
Ciudad: Bucaramanga Vigencia: 3 años
Jornada: diurna
80 Negocios Universidad Escuela de
Resolución 1 754 de
Internacionales Administración, Finanzas y
8 de agosto de 2001
Modalidad: presencial Tecnologías (EAFlT)
Vigencia: 4 años
Jornada: diurna Ciudad: Medellín
8 1 Medicina Universidad Militar Nueva Resolución 1 792 de
Modalidad: presencial Granada 1 5 de agosto de 2001
Jornada: diurna Ciudad: Bogotá Vigencia: 3 años

23 1
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Institución de educación Acto de acreditac i ón


Programa
superior y vi gencia
82 Medicina
Veterinaria y Resolución 1 799 de
Universidad de Caldas
Zootecnia 15 de agosto de 200 1
Ciudad: Manizales
Modalidad: presencial Vigencia: 4 años
Jornada: diurna
83 Enfennería Universidad Industrial de Resolución 1 800 de
Modalidad: presencial Santander 15 de agosto de 200 1
Jornada: diurna Ciudad: Bucaramanga Vigencia: 3 años
84 Física Resolución 1 852 de
Universidad de Antioquia
Modalidad: presencial 22 de agosto de 200 1
Ciudad: Medellín
Jornada: diurna Vigencia:5 años
85 Medicina Resolución 1 962 de
Universidad de Caldas
Modalidad: presencial 29 de agosto de 200 1
Ciudad: M anizales
Jornada: diurna Vigencia: 4 años
86 Ingeniería Resolución 2 1 62 de
Agronómica Universidad de Nariño 21 de septiembre de
Modalidad: presencial Ciudad: Pasto 200 1
Jornada: diurna Vigencia: 4 años
87 Ingeniería Resolución 2 1 63 de
Mecánica Universidad de los Andes 21 de septiembre de
Modalidad: presencial Ciudad: Bogotá 200 1
Jornada: diurna Vigencia: 7 años
Resolución 2 1 64 de
88 Economía Universidad Externado de
21 de septiembre de
Modalidad: presencial Colombia
200 1
Jornada: diurna Ciudad: B ogotá
Vigencia: 5 años
Resolución 2 1 65 de
89 Antropología
Universidad de los Andes 21 de septiembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Bogotá 200 1
Jornada: diurna
Vigencia: 3 años
Resolución 2 1 66 de
90 Psicología
Universidad de los Andes 21 de septiembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Bogotá 200 1
Jornada: diurna
Vigencia: 4 años
91 Administración de Resolución 2 1 67 de
Pontificia Universidad
Empresas 25 de septiembre de
Javeriana
Modalidad: presencial 200 1
Ciudad: Cali
Jornada: diurna Vigencia: 5 años
92 Comunicación Resolución 2 1 87 de
Pontificia Universidad
S ocial 25 de septiembre de
Javeriana
Modalidad: presencial 200 1
Ciudad: Bogotá
Jornada: diurna Vigencia: 5 años

232
PARA SOÑAR EL FlITURO

Institución de educación Acto de acreditación


Programa
superior y vigencia
93 Ciencias del
Resolución 2748 de
Deporte y la Universidad Tecnológica de
7 de noviembre de
Recreación Pereira
200 1
Modalidad: presencial Ciudad: Pereira
Vigencia: 5 años
Jornada: diurna
94 Tecnología Resolución 2749 de
Universidad Tecnológica de
Mecánica 7 de noviembre de
Pereira
Modalidad: presencial 200 1
Ciudad: Pereira
Jornada: diurna Vigencia: 3 años
95 Nutrición y Resolución 2753 de
Universidad Industrial de
Dietética 7 de noviembre de
Santander
Modalidad: presencial 200 1
Ciudad: Bucaramanga
Jornada: diurna Vigencia: 4 años
Resolución 2754 de
96 Zootecnia
Universidad de Nariño 7 de noviembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Pasto 200 1
Jornada: diurna
Vigencia: 5 años
Resolución 2755 de
97 Microbiología
Universidad de los Andes 7 de noviembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Bogotá 200 1
Jornada: diurna
Vigencia: 3 años
Resolución 2756 de
98 Matemáticas
Universidad de los Andes 7 de noviembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Bogotá 200 1
Jornada: diurna
Vigencia: 8 años
Resolución 2757 de
99 Biología
Universidad de los Andes 7 de noviembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Bogotá 200 1
Jornada: diurna
Vigencia: 3 años
Resolución 2758 de
1 00 Enfermería
Universidad del Valle 7 de noviembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Cali 200 1
Jornada: diurna
Vigencia: 5 años
Resolución 2833 de
10 1 Zootecnia
Universidad de Antioquia 1 9 de noviembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: MedeIlín 200 1
Jornada: diurna '
Vigencia: 3 años
1 02 Ingeniería Resolución 2834 de
Industrial Universidad de los Andes 1 9 de noviembre de
Modalidad: presencial Ciudad: Bogotá 200 1
Jornada: diurna Vigencia: 7 años
Resolución 2947 de
103 Derecho
Universidad de Antioquia 28 de noviembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: MedeIlín 200 1
Jornada: diurna
Vigencia: 4 años

233
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Institución de educación Acto de acreditación


Programa
superior y vigencia
1 04 Ingeniería de
Resolución 2950 de
Sistemas y
Universidad de los Andes 28 de noviembre de
Computación
Ciudad: Bogotá 200 1
Modalidad: presencial
Vigencia: 6 años
Jornada: diurna
105 Tecnología Resolución 295 1 de
Química Universidad de Antioquia 28 de noviembre de
Modalidad: presencial Ciudad: Medellín 200 1
Jornada: diurna Vigencia: 4 años
Resolución 2952 de
1 06 Química
Universidad de Antioquia 28 de noviembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Medellín 200 1
Jornada: diurna
Vigencia: 5 años
107 Técnicas Resolución 2953 de
Colegio Integrado Nacional
Forestales 28 de noviembre de
Oriente de Caldas
Modalidad: presencial 200 1
Ciudad: Pensilvania
Jornada: diurna Vigencia: 7 años
Resolución 2998 de
108 Ciencia Política
Universidad de los Andes 30 de noviembre de
Modalidad: presencial
Ciudad: Bogotá 200 1
Jornada: diurna
Vigencia: 7 años

234
Anexo 3
Asociacion de Editoriales Universitarias de Colombia (AsEue).
Lista de Centros Editoriales Afiliados

1 . Colegio Universidad Mayor de Nuestra Señora del Rosario


Director de Publicaciones: Camilo Jiménez Estrada
Dirección: Calle 13 No. 5 - 83
Teléfonos: 3366582 - 3366583 ext. 1 25
Fax: 341 0457
Correo electrónico: cedir@claustro.urosario.edu.co
Ciudad: Bogotá, D.C.

2. Corporación Universitaria de Ciencias Aplicadas y Ambientales (VOCA)


Director Departamento de Extensión: Marco Tulio Espinosa López
Dirección: Calle 222 No. 54 - 25
Teléfonos: 6762667 - 6761434
Telefax: 67602 19
Correo electrónico: extension@udca.edu.co
Ciudad: Bogotá, D.C.

3. Escuela Colombiana de Ingeniería


Directora Centro Editorial: Jimena Lemoine Garzón
Dirección: Avenida 1 3 (Autopista Norte) No. 205 - 59
Teléfonos: PBX 6683600 - 6760077 - 6763888 ext. 243
Telefax: 6762655
Correos electrónicos: editor@escuelaing.edu.co ó
jlemoine@escuelaing.edu.co
Ciudad: Bogotá, D.C.

4. Fundación Universidad Central


Directora de Publicaciones: Judith López Sandoval
Dirección: Carrera 4 No. 21 - 85
Teléfonos: 2867292 - 2867 1 32 ext. 1 7
Fax: 2436693 - 3422228
Correo electrónico: judithlo@ucentral.edu.co
Ciudad: Bogotá, D.C.

5. Politécnico Grancolombiano
Directora Departamento
de Comunicaciones: María Ernma Restrepo Palacios
Dirección: Calle 57 No. 3 - 00 Este

235
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Teléfono: 3468800 exts. 284 - 276


Fax: 3469256
Correos electrónicos: ernmarestrepo@yahoo.com ó
restrepo@poligran.edu.co
Ciudad: Bogotá, D.C.

6. Polítécnico Jaime Isaza Cadavid


Director Proyecto Editorial: Guillermo Carvajal
Dirección: Carrera 48 No. 7 - 1 5 1
Teléfonos: (4) 3 105 1 22 - 3 105 1 36
Fax: (4) 3 1 1 6400
Correo electrónico: polijic @politecjic.edu.co
Ciudad: Medellín, Antioquia

7. Universidad Autónoma de Bucaramanga


Directora de Publicaciones: María LucHa Rueda Neira
Dirección: Calle 48 No. 39 - 234 bloque A, piso primero
Teléfonos: (7) 6477 195 - 643626 1 exts. 26 1 - 262
Fax: (7) 6433958
Correo electrónico: becerra@bumanga.unad.edu.co
Ciudad: Bucaramanga, Santander

8. Pontificia Universidad Javeriana


Directora Centro Editorial Javeriano: Selma Marken Farley
Dirección: Carrera 7 No. 40 - 62, primer piso, edificio José
Celestino Andrade
Teléfono: 3208320 ext. 2005
Fax: 2852964
Correo electrónico: smarken@javercol.javeriana.edu.co
Ciudad: Bogotá, D.C.

9. Universidad Católica de Colombia


Dir. Sist. de Investigaciones,
Ediciones y Publicaciones: Stella Valbuena de Fierro
Dirección: Avenida Caracas No. 46 - 72, piso 2
Teléfonos: 2853653 - 2452239 - 2854083 ext. 32
Telefax: 2326785 - 2326787
Correo electrónico: svalbuena@ucatolica.edu.co
Ciudad: Bogotá, D.C.

236
PARA SOÑAR EL FUTURO

10. Universidad de Antioquia


Director Centro Editorial: Luis Fernando Macías Zuluaga
Dirección: Calle 67 No. 53 - 1 08 Ciudad Universitaria,
bloque 28 Of. 233
Teléfonos: (4) 2 1 0501 1 - 2 1 05010
Fax: (4) 2 1 0501 2
Correo electrónico: macias25 @hotmail.com
Ciudad: Medellín, Antioquia

1 1 . Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano


Director Centro Editorial y
Agenda Cultural: Alfonso Velasco Rojas
Dirección: Calle 22 No. 3 - 30, piso 6
Teléfonos: 2427030 - 3341777 - 3360066 ext. 3 1 20
Fax: 28 1 2840
Correo electrónico: alfonso.velasco@utadeo.edu.co
Ciudad: Bogotá, D.C.

12. Universidad de Caldas


Director Centro Editorial: Luis Fernando Escobar Velásquez
Dirección: Calle 65 No. 26 - 1 0
Teléfonos: (6) 8862775 - 8861 250 exts. 1 29 - 416
Fax: (6) 8862520
Correo electrónico: editor@cumanday.ucaldas.edu.co
Ciudad: Manizales, Caldas

1 3 . Universidad de Córdoba
Directora de Publicaciones: Meira Pitalúa
Dirección: Kilómetro 3 vía Cereté
Teléfono: (4) 78601 1 1 ext. 249
Fax: (4) 7860054
Ciudad: Montería, Córdoba

14. Universidad de la Sabana


Directora de Publicaciones: María Claudia González Lozano
Dirección: Campus Universitario del Puente del Común,
km 21 Autopista Norte
Teléfonos: 861 5555 - 8616666 exts. 141 1 - 1412
Fax: 861 5555 - 86 1 6666 ext. 141 1
Correo electrónico: c1audia.gonzalez@unisabana.edu.co
Ciudad: Bogotá, D.C.

237
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

1 5 . Universidad de La Salle
Jefe Oficina de Medios Audiovisuales
y Publicaciones: Jaime Iván Hurtado Bonilla
Dirección: Carrera 2 No. 10 - 70
Teléfono: PBX 3375050 exts. 263 - 276
Fax: 2866662
Correo electrónico: publicaciones@jupiter.lasalle.edu.co
Ciudad: Bogotá, D.C.

1 6. Universidad de los Andes


Directora Ediciones UNlANDES: Martha Helena Esguerra Pérez
Dirección: Carrera 1 No. 19 - 27, edificio AU - 106
Teléfonos: 3394949 - 3394999 ext. 2 1 33
Fax: 3394949 ext. 2 1 5 8
Correo electrónico: maesguer@uniandes.edu.co
Ciudad: Bogotá, D.C.

17. Universidad de Pamplona


Jefe de Publicaciones: Holguer Andrés Cáceres Medina
Dirección: Carrera 4 No. 4 - 38
Teléfono: (7) 5686367
Fax: (7) 568 145 1 - 5682750
Correo electrónico: cmedina@unipamplona.edu.co
Ciudad: Pamplona, Norte de Santander

1 8 . Universidad del Norte


Coordinadora Ediciones UNINOIITE: Zoila Sotomayor Oliveros
Dirección: Kilómetro 5 carretera Puerto Colombia
Teléfonos: (5) 3509334 - 35092 1 8 - 3509420
Fax: (5) 3509489
Correo electrónico: zsotomay@uninorte.edu.co
Ciudad: Barranquilla, Atlántico

19. Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Jefe Oficina de Publicaciones: Álvaro Carvajal Arias
Dirección: Calle 38 No. 1 5 - 3 1
Telefax: 2884506
Correo electrónico: publicaciones @udistrital.edu.co
Ciudad: Bogotá, D.C.

20. Universidad EAFIT


Directora Fondo Editorial: Leticia Bernal Villegas
Dirección: Carrera 49 No. 7sur - 50

238
PARA SOÑAR EL FUTURO

Teléfono: (4) 2660500 exts. 462 - 523


Fax: (4) 3857296
Correo electrónico: lbemal @ sigma.eafit.edu.co
Ciudad: Medellín, Antioquia

2 1 . Universidad ICESI
Director de Investigaciones
y Publicaciones: Mario Tamayo y Tamayo
Dirección: Calle 1 8 No. 1 22 - 1 35 vía Pance
Teléfono: (2) 5552334 exts. 392 - 393
Fax: (2) 555 1 706
Correo electrónico: matayta@ icesi.edu.co
Ciudad: Cali, Valle

22. Universidad Industrial de Santander


Director de Publicaciones: Ó scar Roberto Gómez Molina
Dirección: Carrera 27 Calle 9, Ciudad Universitaria
Teléfonos: (7) 63484 1 8 - 6344000 ext. 2 1 96
Fax: (7) 63282 1 2
Correo electrónico: publicac @uis.edu.co
Ciudad: Bucaramanga, Santander

23. Universidad Nacional de Colombia


Director Editorial UNIBIBLOS: Luis Eduardo V ásquez Salamanca
Dirección: Ciudad Universitaria, edificio 56 1 , antiguo
Vecol
Teléfono: 3 1 65290
Fax: 3 1 65357
Correo electrónico: unibiblo@dnic.unal.edu.co
Ciudad: Bogotá, D.C.

24. Universidad Pontificia Bolivariana


Directora Editorial y de Librería: Alba Mery Herrera Cortés
Dirección: Circular 1 No. 70 - 0 1 , bloque 1 3
Teléfonos: (4) 4 1 5 9 1 4 1 - 41 5909 1 ext. 8 1 1 0
Fax: (4) 4159141 - 4 1 1 8456
Correo electrónico: editupb@logos.upb.edu.co
Ciudad: Medellín, Antioquia

25. Universidad Santo Tomás de Aquino


Coordinador Librería USTA: Mauricio Camargo Peralta
Dirección: Carrera 1 3 No. 5 1 - 1 6
Telefax: 5740464

239
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Correos electrónicos: poetarnc @hotmail.com ó hojaslib@usta.edu.co


Ciudad: Bogotá, D.C.

26. Universidad Sergio Arboleda


Director Fondo de Publicaciones: Albio Martínez Simanca
Dirección: Calle 74 No. 14 - 14
Teléfonos: 3220080 - 3220282 ext. 100
Telefax: 3220535
Correo electrónico: albiomar@hotmail.com
Ciudad: Bogotá, D.C.

27. Universidad Surcolombiana


Coordinador Proyecto Editorial: Juan Carlos Acevedo
Dirección: Carrera 1 , avenida Pastrana
Teléfono: (8) 8754753 ext. 262
Fax: (8) 8754497
Ciudad: Neiva, Huila

28. Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (AsEue)


Dirección: Calle 93 No. 16 - 43
Teléfonos: 655 54 95 - 655 54 96
Fax: 2 1 8 50 98 - 2 1 8 50 59
Correo electrónico: Aseuc @Hotmail.Com
Ciudad: Bogotá, D.C.

240
Anexo 4
Grupos y centros de investigación, sobre educación, registrados en
colciencias

e
� Tema de estudio
Institución y centro de
Dirección y tel�fono Contacto y coneo electrónico
;a

Ji
investigación

Universidad de
Facultad de Educación.
Antioquia. Medellfn.
bloque 9. ot. 440.
Didáctica y Nuevas Centro de Octavio Henao Á1varez
B Tels. 2 1 05700-
Tecnologías Investigaciones ohenao@catios.udea.edu.co
2 1 05708 Ext. 5708.
Educativas y
fax 2638282
Pedagógicas

Universidad del Valle. Universidad del Valle.


Cali. Centro de sede Meléndez.
Matemática y Investigaciones y Edificio Cree 2° piso. Mariela Orozco Hormaza
B
Cognición Estudios Avanzados en Of. 1 . cognitiv@ mafalda.univalle.edu.co
Psicología Cognición y Tel. 2/32 1 2 1 92.
Cultura fax 2/339 1 1 85

Instituto Educación
Investigación
y Pedagogía.
Interdisciplinaria
Universidad del Valle. Universidad del Valle. María Cristina Martínez Solís
B en Pedagogía del
Cali. Meléndez. Cali. �gmesa@colnet.com.co
Lenguaje y las
Tel. (092)3393296.
Matemáticas
fax: (092)33923 1 1
Sede Meléndez.
Grupo de Universidad del Valle. edificio 388. Of. 3047. Mario Albeiro Acevedo Aguirre
B
Educación Popular Cali Tel. 3 3 1 5272. Ext. jugonza@ mafalda.univalle.edu.co
2373. fax 3 3 1 5272
CI. 67 N" 53- 1 08.
Universidad de
bloque 9. Of. 1 1 9
Historia de la Antioquia. Medellín.
(Facultad de
Práctica Centro de alga Lucía ZuIuaga Garcés
C Educación.
Pedagógica en Investigaciones olgaluz @ epm.net.co
Universidad de
Colombia Educativas y
Antioquia). Tel. 2 1 0
Pedagógicas
57 25. fax 2 1 05726
CI. 1 8A N" 0-29 este.
Casita Rosada. Tels.
Una Empresa Universidad de los Patricia Inés Perry Carrasco
C 3394949-3394999.
Docente Andes. Bogotá pperry @ zeus.uniandes.edu.co
Ext. 27 1 7 .
fax Ext. 2709
Universidad Distrital
Francisco Jo� de CI. 34 N" 13-15.
Grupo Lenguaje. Gladys Jairnes d e Casadiego
C Caldas. Bogotá. Centro piso 4°. Tel. 320077 1 .
Identidad y Cultura plengua@udistrital.edu.co
de Investigaciones y fax 320 07 7 1
Desarrollo Científico
Km 5 vía Puerto
Lenguaje y Universidad del Norte. Colombia. Tel. Margaret Gillian Moss Moss
C
Educación Barranquilla 3509509. Ext. 2 1 3 . gmoss@uninorte.edu.co
fax 3598852
Ciudad Universitaria.
Fortalecimiento de
Ed. Manuel Ancízar.
la Capacidad
Universidad Nacional Of. 200 1 . José Gregorio Rodríguez
C Científica en la
de Colombia. Bogotá Tels. 3 1 65 1 70- progred @bacata.usc.unal.edu.co
Educación Básica y
3 1 65000 . Ext. 26004.
Media (RED)
fax 3 1 65 1 70

24 1
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

;§.. Tema de estudio


Institución y centro de
Dirección y teléfono C.onlaClo y correo electrónico
'" investigación

Universidad del Valle, Universidad del Valle,
CaIi,Centro de Ciudad Universitaria
Prácticas Culturales
Investigaciones y Meléndez, Ed. El Cree María Cristina Tenorio Sampson
C y Desarrollo
Estudios Avanzados en 2° piso, Cali. cognitiv@ mafalda.univalle.edu.co
Humano
Psicología Cognición y Tel. 3212192 Ex!.
Cultura 2 1 92, fax 339 1 1 85

Universidad de
Universidad de
Antioquia, Medellfn.
Educación Antioquia
Centro de Andrés Felipe de la Torre Gómez
C Matemática e (Matemáticas).
Investigaciones de la adatorre@matematicas.udea.edu.co
Historia (UDEA-EAFlT) Tels. 2 1 05640-
Facultad de Ciencias
2105642
Exactas y Naturales

Centro de Estudios e
Cra. 43B N° 76-74.
Investigaciones Augusto Romero Dfaz
C CEIP Tels. 3458496,
Pedagógicas, funceip @coI3.telecom.com.co
fax 3454325
Barranquilla
Universidad de
Antioquia, Medellfn. Universidad de
Educación, Lenguaje Centro de Antioquia, bloque Luis Fernando Gómez Jiménez
C
y Cognición Investigaciones 9-440. Tels. 2 1057 1 1 - Ifgomez @ayura.udea.edu.co
Educativas y 210573 1 , fax 21057 04
Pedagógicas
CI. 65 N" 26- 10.
Acción Motriz y Universidad de Caldas, Napoleón Murcia Peña
C Tel. 861 250, Ext. 307,
Mundos Simbólicos Manizales ucaldas@cumanday.ucaldas.edu.co
fax 862520
"Cr. 23 N" 60-23.
Universidad Católica de Samuel Patiño Agudelo
C Alfa Tel. 8 1 00 1 9 Ext. 27 1 ,
Manizales, Manizales adiaz@ucatolicamz.edu.co
fax 8 1 096 1
Laboratorio de CL 19A N" 1 -37,
Investigación y edificio W piso 3° sur.
Universidad de los OIga Mariño Drews
C Desarrollo sobre Te!. 57. 1 .3394949,
Andes, Bogotá. crrnc omarino@uniandes.edu.co
Informática en Ex!. 2857,
Educación (LIDIE) fax 57. 1 .3324325
Universidad Nacional Cr. 27 N" 64-60.
Grupo Gestión Carlos Alberto González Quitián
C de Colombia sede Te!. 8 8 1 0000,
Creativa procrea@ nevado.manizales.unal.edu.co
Manizales, Manizales Ext. 457, fax 8863220
Grupo de Estudios CI. 2 N° 1 -25.
en Educación Universidad del Cauca, Tels. 82341 15- Oiga Lucia Sanabria Diago
C
Indígena y Popayán 823 1730, Ex!. 129, geim@ucauca.edu.co
Multicultural fax 82355 16
Universidad Distrital
Francisco José de Cr. 3 N" 26A-40.
Carlos Javier Mosquera Suárez
C DIDAQUIM Caldas, Bogotá Centro Te!. 341 957 1 ,
centroi@udistrital.edu.co
d e Investigaciones y fax 341 957 1
Desarrollo Científico
Universidad Distrital
Francisco José de C!. 38 N° 15.
Amparo Clavijo Olarte
C Lectoescrinautas Caldas, Bogotá Centro Tel. 2451943,
centroi@udistrital.edu.co
de Investigaciones y fax 2451943
Desarrollo Científico
Grupo de Educación Ciudad Universitaria
Matemática (GEM) Meléndez.
Universidad del Valle, Gloria Castrillón Castro
C Instituto de Tels. 33091 33-
Cali gemuv@ makarenko.univalle.edu.co
Educación y 321234 1 Ex!. 2341 ,
Pedagogía (IEP) fax 3309 1 33
Desarrollo del Universidad Pedagógica
Pensamiento Nacional, Bogotá, CI. 72 N" 1 1 -86.
Norma Conslanza Castaño Cuéllar
C Biológico y de la División de Gestión de Te!. 347 1 1 90 Ex!. 267,
ncaslan@attglobal.net
Comunicación en el Proyectos-Centro de fax 2173321
Niño. Investigaciones (eTIfP)

242
PARA SOÑAR EL FUTURO

e
Institución y centro de
� Tema de estudio investigación Dirección y tel6fono Contacto y CO\TCO e1ccttónic o

]
Universidad del Valle,
Ciudad Universitaria
Pedagogía de la Universidad Externado Meléndez, Ed. El Cree Betty Monroy Henao
C Lectoescritura de Colombia, Bogotá 2° piso, Cali. faceduc@uexternado.edu.co
Tel. 3212192 Ext.
2192, fax 3391 185
Universidad Pedagógica Universidad
Educación y Cultura Nacional, Bogotá, de Antioquia Martha Cecilia Herrera Cortés
C División de Gestión de (Matemáticas).
Política Proyectos-Centro de Tels. 2105640- acuaria@andinet.com
Investigaciones (CI1JP) 2105642
Grupo
Interinstitucional de Cra. 43B N" 76-74.
C Evaluación e Universidad de Caldas, Gloria Cardona Tobón
Investigación en Manizales Tels. 3458496, vinves@cumanday.ucaldas.edu.co
fax 3454325
Lenguas Extranjeras
(0IE1)
Universidad de
Fundación Caminos Fundación Caminos de Antioquia, bloque Adán María Martínez Martínez
C de Identidad (PUCAI) Identidad, Fusagasugá 9-440. Tels. 21057 1 1 - fucai@coll .telecom.com.co
2105731 , fax 21057 04
Universidad de
Grupo de Educación Antioquia, Medellín. CI. 65 N" 26-10.
en Ciencias Centro de Tel. 861250, José Joaquín García García
C Experimentales y Investigaciones Ext. 307, gecem@ayura.udea.edu.co
Matemáticas Educativas y fax 862520
Pedagógicas
Grupo de Estudio e Cr. 23 N" 60-23.
Universidad Industrial Tel. 810019 Martha Vitalia Corredor Montagut
Investigación en de Santander,
C Ext. 271, corredor@uis.edu.co
Tecnologías y Bucararnanga
Educación fax 810961
o. 19A N" 1-37,
Universidad Distrital edificio W piso 3° sur. Alicia Rey de Alonso
Lenguaje, Discurso y Francisco José de Tel. 57. 1 .3394949,
C Saberes grileidi@hObnail.com
Caldas, Bogotá Ext. 2857,
fax 57. 1 .3324325
Escuela Colombiana de Cr. 27 N" 64-60. Bernarda Aldana Gómez
C Pentagogía Ingeniería Julio Tel. 8810000,
eacosta@escuelaing.edu.co
Garavito, Bogotá Ext. 457, fax 8863220
Universidad Pedagógica 0. 2 N" 1-25.
Nacional, Bogotá, Tels. 82341 15- Christian Hederich Martínez
Grupo de Estilos División de Gestión de
C Cognitivos 823 1730, Ext. 129, chederic@interred.net.co
Proyectos-Centro de fax 82355 16
Investigaciones (CI1JP)
Cr. 3 N" 26A-40. Rafael Campo Vásquez
Ámbito de Pontificia Universidad Tel. 3419571,
C Javeriana, Bogotá rcampo@javeriana.edu.co
Educación Superior fax 341957 1
Cómo Hacemos lo 0. 38 N" 15.
que Hacemos en Universidad de Jorge Eliécer Ossa Londoño
D Tel. 2451943,
Educación Superior Antioquia, Medellín fax 2451943 jeossa@catios.udea.edu.co
(CIlHF.S)
Ciudad Universitaria
Creatividad Meléndez.
Universidad de Caldas, Javier Taborda Chaurra
D Cognición y Tels. 3309133-
Manizales ucaldas@cumanday.ucaldas.edu.co
Movimiento 3212341 Ext. 2341,
fax 3309133

243
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

� Tema de estudio
InstilUCi60 y centro de
Direcci60 Y tela'ono Contacto y corm> electr6oico

l investigaci60

Universidad Antonio
Cl. 72 N" 1 1 -86.
Nariño, Bogotá,Centro
Matemáticas- Tel. 347 1 1 90 Mary FaIk de Losada
O de Investigaciones de la
Educación Matemática Ex!. 267, mariadel @bogota.uanarino.edu.co
Universidad Antonio
fax 2173321
Nariño

Universidad de Universidad de
Antioquia, Medellin. Antioquia, Facultad
Centro de de Educación, Zayda Sierra Restrcpo
O DIVERSER
Investigaciones Medellín. diverser@latinmail.com
Educativas y Tel. 2 1 05700 Ex!.
Pedagógicas 5705, fax 2 1 05704

Departamento de
Matemáticas,
Universidad del Valle, Universidad del Ctsar Augusto Delgado García
O Educación Matemática
Cali Valle, Cali. cedel@mafalda.univalle.edu.co
Tel 2/3339227,
fax 2/ 3334906
Cl. 12 N" 1 - 1 7 este,
Gestión y Desarrollo bloque C, tercer piso.
Universidad Externado Miryam Lucía Ochoa Piedrahíta
O de Instituciones Tels. 2826066-
de Colombia, Bogotá faceduc @ uextemado.edu.co
Educativas 34 1 9900 Ex!. 1 5 5 1 ,
fax 3427476
Universidad del Valle, Universidad del
Cali. Centro de Valle, edificio 388,
Lenguaje, Cognición y Investigaciones y 4° piso. Miralba Correa Restrcpo
O
Educación Estudios Avanzados en Tel. 3 2 1 2358 lenguajecog@mail.com
Psicología Cognición y Ex!. 2358, fax
Cultura 339 1 1 8 5
Investigación por las Cl. 36 N" 69F-65.
Universidad Pedagógica Gerardo Andrés Perafán Echcverri
O Aulas Colombianas Tel. 4 1 6 1 1 2 1 ,
Nacional, Bogotá invaucol @hotrnail.com
(INVAUCOL) fax 4 1 6 1 1 2 1
Grupo Educación en AA. 25360, Cali.
Universidad del Valle, Alfonso Claret Zambrano Chaguendo
O Ciencias y Te\. 3 3 1 5 27 1 ,
Cali zambrano@makarenko.univalle.edu.co
Tecnologías fax 3 3 1 5271
Universidad Oistrital Cr. 4 N" 26B-54 piso
O Grupo Infancias Francisco José de 4°. Tel. 2840686,
Cecilia Rincón Berdugo
Caldas, Bogotá fax 2 84 06 86
udpaidos@htomail.com
Crs. 2 y 3, sectQr
Comunicación y de Tulcán,
O Etnocducación
Universidad del Cauca,
Te\. 0928-23 1066
Luis Evelio Álvarez Jaramillo
Afrocolombiana
Popayán
Ex!. 233,
lea!varez47 @hotmail.com
fax 0928-235928
Universidad Pedagógica
Red de Cualificación Nacional, Bogotá, Cl. 1 27 N" 12A-20.
O de Educadores en División de Gestión de Tel. 6 1 56526,
María del Pilar Unda Berna!
Ejercicio (RED-CEE) Proyectos-Centro de fax 6 1 565 1 2
redcee@starmedia.com
Investigaciones (CIUP)
Universidad de
Calidad de la Antioquia, Medellín. Cl. 67 N" 53- 1 08.
O
Educación y Proyecto Centro de Tel. 2 1 05700 Rodrigo Jaramillo Roldán
Educativo Investigaciones Ex!. 5700, Ijararn@ayura.udea.edu.co
Institucional Educativas y fax 2 1 05704
Pedagógicas
Historia de la UPTC Av. Norte
Universidad Pedagógica
O
Universidad
y Tecnológica de
Tunja. Javier Ocampo López
Colombiana
Colombia, Tunja
Tel. 74482 1 5 , dpceduca@donato.uptc.edu.co
1774- 1 992 fax 74482 1 5

244
PARA SOÑAR EL FUTURO

e
;S! Institución y centro de
Tema de esludio Dirección y teléfono Contacto y com:o electrónico
� investigación


Universidad Pedagógica
Nacional, Bogolá, Cl. 72 N" 1 1 -86.
Biología, Enseñanza Guillenno Chona Duarte
D División de Gestión de Tel. 347 1 1 90
y Realidades choduar@hotmail.com
Proyectos-Centro de Ex!. 270
Investigaciones (crup)
Cl. 72 N" 1 1 -86.
Universidad Pedagógica Tel. 347 1 1 90
D TECNlCE upn.@uni.pedagogica.edu.co
Nacional, Bogotá Ex!. 237,
fax 2 1 73321
Universidad
Grupo de Estudio y
Universidad del Quindío, del Quindío. Efraín Alberto Hoyos Salcedo
D Desarrollo de
Annenia Tel. (096)7460244 gedes@ uniquindio.edu.co
Software (GEDES)
Ex!. 244
Universidad de
Antioquia, Medellín. Cl. 67 N° 53- 1 08.
Pedagogía de las Centro de Tel. 26300 1 1 María Raquel Pulgarín Silva
D
Ciencias Sociales Investigaciones Ex!. 5745, ebs @ ayura.udea.edu.co
Educativas y fax 2 1 0 5 7 1 2
Pedagógicas
Universidad Pedagógica
Cl. 72 N" 1 1 -86.
Nacional, Bogotá
Ciencias, Acciones y Tel. 347 1 1 90 Lilia Reyes Herrera
D División de Gestión de
Creencias Ex!. 267, !reyes @col l .telecom.com.co
Proyectos-Centro de
fax 2 1 73321
Investigaciones (crup)
Corporación Sociedad Cr. 27A N° 40-70.
Historia de la Carlos Ernesto Noguera Ramírez
D Colombiana de Tel. 2695092,
Educación socolpe@colnodo.org.co
Pedagogía, Bogotá fax 2443607
Cl. 12 N" 1 - 1 7 E.
Grupo Educación Universidad Externado Tels. 34 1 9900- Silvia Bonilla Jararnillo
D
Matemática de Colombia, Bogotá 2826066 Ex!. faceduc@uextemado.edu.co
1 552, fax 3427476
Grupo de er. 7 N" 43-82.
Epistemología de la Pontificia Universidad Te!. 3208320 María del Amparo Barrera de Aragón
D
Facultad de Ciencias Javeriana, Bogotá Exl. 4 1 22, mbarrera@javercol.javeriana.edu.co
de la U. Javeriana fax 2850503

Fundación Universitaria
Luis Amigó, Medellín, Tv. 5 1 ' N" 67B- 1 34.
Laboratorio
Centro de Te!. 2606666 Alfredo Ghiso Cotos
D Internacional de
Investigaciones de la ExI. 177, prarnirez@ sembrador.arnigome.edu.co
I Estudios Sociales
Fundación Universitaria fax 2608074

Luis Amigó
Grupo de Tv. 12 N" 124-5 1
Fundación Hemisferio,
Investigación en Ap. 507. Hemán Escobedo David
D Bogotá. Instituto de
Enseñanza de las Te!. 656654011, hemisferio@ andine!.com
Biotecnología
Ciencias Naturales fax 656654011

Tv. 5 1 A
Nuevas Funciones
Fundación Universitaria N" 67B - 1 34. Claudia Vélez de la Calle
D Sociales de la
Luis Amigó, Medellín Tel. 2606666 Ex!. cvelez@ sembrador.arnigomed.edu.co
Pedagogía
1 70, fax 2608074
er. 23 N" 60-63.
Universidad Católica de Te!. 8600 19 Gustavo Arias Arteaga
D Amautas
Manizales, Manizales Exl. 278, garias@ ucatolicamz.edu.co
fax 860575
er. 23 N" 60-63.
Grupo Educación y Universidad Católica de Jorge Morales Parra
D Tel 88600 1 9 Exl.
Desarrollo Local Manizales, Manizales jmorales @ucatolicarnz.edu.co
278, fax 8860575

245
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA


<iI
Tema de estudio
lnsIituci6a Y centro de
iDvestipción
Direcci60 Y te�ono Contacto y coneo eleclnloico


Universidad Central de
Colombia, Bogotá, Cl. 75 N" 1 5-91
Línea de Género y Departamento de 6° piso. Tels. Ángela Maria Estrada Mesa
O
Cultura Investigaciones 3 2 1 1 804-32 1 1 805, ingenero @ucentral.edu.co
Universidad Central fax 3 2 1 1 804
(DIue)
Corporación Educativa
Educación, Cl. 68 N" 53-56.
Mayor del Desarrollo
Pedagogía y Cultura Tel. 36025 1 5 Reinaldo Mora Mora
O Simón Bolívar,
en el Caribe Ext. 1 10, insves@latinrnail.com
Barranquil1a. Instituto de
Colombiano fax 368236 1
Investigaciones
Universidad Pedagógica
Cl. 1 27
Nacional, Bogotá,
N" 12A-20.
O PEI División de Gestión de Rafael Ávila Penagos ciup@uole.com
Tel. 6 1 56537,
Proyectos-Centro de
fax 6 1 56 5 1 2
Investigaciones (CIUP)
Universidad Pedagógica
Cl. 72 N" 1 1 -86.
Nacional, Bogotá,
Estudios en calidad Tel. 347 1 190 Rosalba Pulido de Castellanos
O División de Gestión de
de Vida Ext. 267, mjessup@uni.pedagogica.edu.com
Proyectos-Centro de
fax 2 173321
Investigaciones (CIUP)
Km. 12 vía a
Universidad de los
Apiay, Vereda
Convivencia Llanos, Vil1avicencio.
Barcelona. Berta Lucía Buitrago Gómez
O ciudadana. Simbiosis Instituto de
Tels. 6698600- iniveuni@villavicencio.cetcol.net.co
Hombre-Naturaleza Investigaciones de la
6698630 Ext. 104
Orinoquia Colombiana
fax 6698602, 669
Entrenamiento y Sede Meléndez.
Universidad del Valle, Gabriel Antonio Cárdenas Varón
O Mejoramiento de la Tel. 321 2329
Cali gacarden@mafalda.univalle.edu.co
Condición Física fax 32123 1 0

Universidad de
Grupo de CI. 67 N" 53-108,
Antioquia, Medellfn,
Investigación en Opto. de Enseflanza
Centro de Lourdes Valverde Ramfrez
O Didáctica de las de Ciencias y Artes.
Investigaciones matid@ayura.udea.edu.co
Matemáticas y la Tel. (094)2105735,
Educativas y
Física (MAFID) fax (094)2105704
Pedagógicas
Universidad Pedagógica
Nacional, Bogotá, Cll. 127 N" 12-20.
El Juego como Rosa Mercedes Reyes Navia
O División de Gestión de Tel 6 1 5653 1 ,
Espacio d e Problema ciup@uole.com
Proyectos-Centro de fax 6 1 565 1 2
Investigaciones (CIUP)
Universidad Pedagógica
CI. 127 N" 12'-20.
Cultura Democrática Nacional, Bogotá,
Tels. 6 1 56537- Gloria Socorro Calvo de Mina
O en la Institución División de Gestión de
6 1 5653 1 , gloriacalvo@hotmail.com
Escolar Proyectos-Centro de
fax 61565 1 2
Investigaciones (CIUP)
CI. 12 N" 1 - 1 7 este.
Universidad Externado Tels. 2826066- Clelia Pineda Báez
-O Didáctica del Inglés
de Colombia, Bogotá 34 19900 Ext. 1552, faceduc@ uextemado.edu.co
fax 3427476

246
Anexo 5
Direcciones electrónicas de los organismos
citados en el presente informe

www.acci.gov.c Agencia Colombiana de Cooperación Internacional

www.agenda.gov.co Agenda de conectividad

www.ascun.org.co Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN)

www.apice.org.co Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito


Educativo (APICE)

www.colfuturo.com Colfuturo

www.cna.gov.co Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

www.dane.org.co Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (OANE)

www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación

www.fodesep.gov.co Fondo de Desarrollo de la Educación Superior


(FOOESEP)

www.icetex.gov.co Instituto Colombiano de Crédito Educativo y


Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX)

www.colciencias.org.co Instituto Colombiano de Investigaciones Científicas y


Proyectos Especiales Francisco José de Caldas
(COLCIENCIAS)

www.icfes.gov.co Instituto Colombiano para el Fomento de la


Educación Superior (ICFES)

www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional

www.presidencia.gov.co Presidencia de la República

www.sena.gov.co Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

www.socolpe.org.co Sociedad Colombiana de Pedagogía (SOCOLPE)

247
,

ED U CAC I O N CU LPABLE,
,

ED U GAG I O N RED ENTO RA

Iván Francisco Pacheco


Nota introductoria

C
uando nos aproximamos a la forma como los legisladores han interpre
tado el tema de la educación, en buena medida estamos dando una mira­
da a cómo el tema ha sido abordado por las clases o grupos dominantes.
Seguramente no seremos capaces de aproximarnos a la problemática de los
individuos, pero tendremos insumos para interpretar la forma como las so­
ciedades de cada época han definido la situación, la forma como han reac­
cionado, al menos discursivamente, ante dicha definición, y algunas de las
consecuencias de tales reacciones. Al hacer el seguimiento a conceptos como
libertad de cátedra o autonomía universitaria, o al ver cómo una determinada
doctrina (piénsese en el utilitarismo de Bentham) era impuesta para luego
ser proscrita, nos estamos aproximando a las dinámicas sociales que sirvie­
ron como antecedente a la sociedad en la que actualmente vivimos.
Podría decirse, quizás con razón, que la mayoría de estos debates son
marginales pues sólo han involucrado a quienes han estado cerca del poder.
Igualmente podría decirse que más allá de las razones contenidas en las ex­
posiciones de motivos de las leyes o en los considerandos de los decretos
siempre hay razones ocultas consciente o inconscientemente (las funciones
latentes a las que se refiere Merton). Pero lo cierto es que el contexto históri­
co puede arrojarnos algunas luces para dilucidar esas razones. Empero, debe
señalarse que este trabajo no pretende ser de tipo histórico. Es una aproxima­
ción jurídica, desde la norma. Por ello las transcripciones legales serán "mo­
deradamente extensas", con el objeto de permitir al lector sacar sus propias
conclusiones.
La normatividad relacionada es voluminosa. Se ha procurado que la se­
lección sea representativa y pertinente, aunque en ocasiones ha estado limi­
tada por la dificultad de acceso a algunas fuentes. Con todo, el documento
que aquí se presenta aspira a servir tanto a quienes se aproximan a la legisla­
ción colombiana por primera vez como a quienes, conociéndola, están inte-

25 1
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

resados en encontrar elementos para interpretar mejor aspectos concretos de


la normatividad actual.
En este trabajo se verá cómo el tema de la educación ha estado ligado a
los grandes momentos de la historia del país, bien como un elemento funda­
mental para la construcción de la ideología nacional, como ocurre en los
albores de la República, bien como condición necesaria para la prosperidad
industrial, como en la reforma de Ospina Rodríguez, o bien como imprescin­
dible soporte para toda actividad de un país en crecimiento.
A lo largo de su historia, el debate ha sido atravesado tanto por influen­
cias religiosas como por intereses partidistas y hegemónicos y por intereses
meramente económicos, mercantilistas. Sin embargo, al ver su evolución,
debemos concluir que se ha avanzado en diversos aspectos, y si bien hace
falta mucho para superar el rezago en el que actualmente se encuentra el
sistema, lo que se ha logrado vale la pena, aunque es necesario y urgente
adecuarlo a las necesidades reales tanto del país como de sus habitantes.
Bien podría hacerse un recuento de esta normatividad ateniéndose a las
guerras civiles, escaramuzas y fenómenos de violencia del país. Sin embargo
esta perspectiva sería artificial, pues se estaría sugiriendo que de alguna ma­
nera esta evolución ha estado ligada a los procesos de guerra y paz de la Na­
ción. Sin pretender ignorar tales eventos, que necesariamente tienen conse­
cuencias sobre la cotidianidad del país y de sus habitantes, podemos asegurar
que la educación ha estado más ligada a fenómenos políticos que a situacio­
nes militares. Cosa diferente es que en algunos momentos de la historia de­
terminado tipo de formación haya sido señalado como el culpable de las
revueltas y los males de la época; pero detrás de esos cargos se esconde un
trasfondo político a veces inconfesable ante la coyuntura específica.

252
Evolución legislativa
de la educación superior en Colombia

Virreinato y Colonia

A siglo
unque en el actual territorio colombiano existen universidades desde el
XVI, sobre el tema sólo puede hablarse de legislación propiamente
dicha desde los inicios de la República. Hasta ese momento las universidades
eran instituciones confesionales, directamente vinculadas a comunidades reli­
giosas que atendían la escasa demanda de educación propia de sacerdotes y
abogados.
El primer claustro universitario del país fue la Universidad Tomasina (hoy
Universidad Santo Tomás). Sus antecedentes generales se resumen en el si­
guiente párrafo.
En 1 5 7 1 se organizó el Estudio del Convento del Rosario de Santa Fe, erigido en
1 5 80, por bula de Gregorio xm en "Universidad de Estudio General", en la cual se
pudieran enseñar "todas y cada una de las ciencias permitidas por el derecho y pudie­
sen sus estudiantes graduarse como bachilleres, licenciados, doctores y maestros".
"En 1 608 -año en el cual el Estudio de Tunja fue declarado "Universidad de Estudio
General"- se fundó el Colegio de Santo Tomás para primeras letras, Gramática, Filo­
sofía y Teología, y en 1 6 1 2 el Papa Paulo V autorizó fusionarlo con la "Academia de
Santo Domingo" o "del Rosario", que, desde 1 626, se empezó a llamar "Colegio­
Universidad de Santo Tomás" o "Universidad Tornística" l .

Posteriormente serían creadas la Universidad Javeriana ( 1 623), el Cole­


gio Mayor del Rosario ( 1 645) y la Universidad de San Nicolás de Mira ( 1 703).
La sociedad de ese entonces era principalmente agraria, comercial y mi­
nera, y la tecnología empleada, transmitida por tradición, no difería mucho
de la del neolítico. Al respecto Jaime Jaramillo Uribe señala:
La cultura media de los habitantes del Reino, aun de las clases altas, tampoco
exigía una educación diferente. Como los únicos objetivos eran mantener el status de
persona educada y prepararse para salvar el alma, bastaban la educación religiosa, el
latín y algún conocimiento de los clásicos2•

253
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

En la segunda mitad del siglo xvrn, la insuficiencia de los estudios y su


falta de coherencia con las necesidades de la época ya eran motivo de críticas
que incluso llegaron a tildarlos como "inútil jeringonza". Detectada la nece­
sidad de refonnar los estudios superiores, el virrey Guirior encomendó a
Francisco Antonio Moreno y Escandón la elaboración de un plan para fundar
la universidad pública. A pesar de incluir aspectos como la Física newtonia­
na, el plan no fue particularmente novedoso ni revolucionario en sus conteni­
dos, pero sí en su método de enseñanza, pues suprimió el juramento de fide­
lidad a la doctrina de Santo Tomás y proscribió el memorismo y el criterio de
autoridad como única fuente del conocimiento. Por razones financieras y por
insuficiencia de catedráticos, el plan no fue puesto en práctica y todo indica
que la enseñanza universitaria continuó con los métodos y contenidos tradi­
cionales.
La principal posibilidad para que los neogranadinos pudieran ponerse a
tono con la ciencia moderna la dio el trabajo de José Celestino Mutis, en
particular, la Expedición Botánica.

Patria Boba
Aunque el proceso independentista colombiano empezó en 1 8 10 influi­
do por las ideas de Rousseau y contagiado de las experiencias exitosas de la
Unión Americana la estructura colonial se mantuvo hasta mediados del siglo
XIX, "la República mantuvo la legislación española en todos sus ramos: civil,
procesal, penal, militar. Aun más: exceptuada la estructura política, se con­
servó casi intacta la organización social, económica, fiscal y eclesiástica que
los monarcas españoles habían dado al Virreinato"3. Sin embargo, desde los
inicios del movimiento independentista se vio la necesidad de expedir una
Constitución. Así, desde el Acta del Cabildo Abierto se señaló que "se depo­
sitó en toda la junta el supremo gobierno de este reino, interinamente mien­
tras la misma junta fonna la Constitución que afiance la felicidad pública . . .".
Siguiendo el ejemplo de la Unión Americana y ante la imposibilidad práctica
de lograr una Constitución única para todo el territorio, se buscó que cada
provincia de la Nueva Granada tuviera su propia Constitución. La primera fue
la Constitución Cundinamarquesa de 1 8 1 1 , que habría de servir como mode­
lo para las de las demás provincias4•
Las nuevas autoridades, integradas en buena parte por integrantes de la
elite criolla que habían recibido educación superior en Europa, vieron en la
educación el camino que llevaba a la consolidación de la naciente nacionali­
dad, que aseguraba el respeto de los derechos del hombre y clarificaba cuá­
les eran los deberes del ciudadano, sin dejar de lado la enseñanza y difusión
de los principios del catolicismo. En las constituciones de las provincias se
consagra la obligación de crear escuelas en cada municipio. En ellas debía

254
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

enseñarse a los niños a leer, escribir y contar, se les debían impartir los primeros
rudimentos de la religión católica y se los debía instruir sobre los derechos
del hombre. Igualmente, se consagraron previsiones relacionadas con los co­
legios, universidades y seminarios, en los cuales se impartiría la educación
superior, en materias como Gramática (latina y española), Filosofía, Moral,
Derecho (Público, Patrio, Político y del Estado) y Religión.
Todas estas constituciones, inspiradas en el modelo francés, contempla­
ban como una constante todo un título dedicado al tema de la instrucción
pública, soporte necesario para la construcción de una nueva nación. En la
Constitución de la República de Cundinamarca, por ejemplo, el tema fue
abordado en el Título XI, en cuyo Artículo 10 declaraba:

Las primeras ideas que se imprimen al hombre en su niñez y la educación que


recibe en su juventud, no sólo son la base de la buena o mala suerte que haya de correr
en el decurso de su vida, sino las que aseguran todas las ventajas o desventajas a favor
o en perjuicio de la sociedad, las que dan a ésta ciudadanos robustos e ilustrados, o la
plagan de miembros corrompidos y perjudiciales. El cuerpo Legislativo tendrá en mu­
cha consideración y el Gobierno promoverá con el mayor esmero los establecimientos
que miran a esta parte importantísima de la felicidad del Estado.

Por su parte, la Constitución de la República de Cartagena señalaba:

La difusión de las luces y de los conocimientos útiles por todas las clases del
Estado es uno de los primeros elementos de su consistencia y felicidad. El conoci­
miento y aprecio de los derechos del hombre, y el odio consiguiente a la opresión y de
la tiranía, son inseparables de la ilustración pública. Ella es, además, la que mejor iguala
a todos los ciudadanos, les inculca y hace amables sus deberes, aumenta la propiedad
individual y las riquezas del Estado, suaviza las costumbres y en gran manera mejora
y previene los delitos; la que perfecciona el gobierno y la legislación; el fiscal más
temible de los depositarios de la autoridad; el repuesto de los hombres dignos de serlo,
y, en fin, la amiga inseparable de la humanidad y de los sentimientos sociales y bené­
ficos. Cualesquiera que puedan ser los abusos de la luz, jamás podrán balancear sus
bienes y los males de la oscuridad, y todos los poderes del Estado conspirarán en uno, a
fomentar con el mayor esmero este germen fecundo de felicidad y a promover los es­
tablecimientos que lo hagan más productivos.

Cosa similar ocurre en la Constitución de la República de Tunj a, que en


el Artículo 17 del Título 10 de la Sección Preliminar señalaba:

La ilustración es absolutamente necesaria para sostener un buen gobierno, y para


la felicidad común; el pueblo, pues, tiene derecho a que el Gobierno favorezca con el
mayor esfuerzo los programas de ilustración pública facilitando la instrucción a todas
las clases de los ciudadanos6•

Otro elemento común a varias de las constituciones de la época es el de


permitir a cualquier ciudadano abrir escuelas de enseñanza pública, en oca-

255
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

siones sujetándose al examen del Gobierno (o de órganos civiles pero depen­


dientes de él, como la Sociedad Patriótica, en Cundinamarca) y de la delega­
ción de la Inspección y Protección de los Colegios y la Universidad.
Consolidada la Independencia, buena parte de los deseos manifestados
en las constituciones anteriores fueron recogidos en un Decreto del 6 de octu­
bre de 1 820, en el que el general Francisco de Paula Santander, como vice­
presidente de Colombia, ordenaba la organización de escuelas de primeras
letras en todas las ciudades, villas y lugares que tuvieran bienes propios. Simi­
lar obligación se extendió a los conventos de religiosos. Conservando la lí­
nea de las anteriores constituciones, el contenido de los estudios estaba dado
por lectura, escritura, aritmética, dogmas de la moral cristiana y los derechos
y deberes del hombre en la sociedad, y se incluía la instrucción en el ejercicio
militar los días de fiesta y los jueves en la tarde?

La Gran Colombia
En el Congreso de la Villa del Rosario de Cúcuta, celebrado en 1 821 y
convocado al finalizar el Congreso de Angostura, se dio vida jurídica y política
a la Nueva República de la Gran Colombia, integrando políticamente a Ve­
nezuela y a la Nueva Granada. Allí se adoptaría la Carta Constitucional de la
República de Cúcuta, sancionada el 6 de octubre, la cual habría de ser la pri­
mera Constitución Nacional (recuérdese que las anteriores correspondían a
cada una de las provincias). A diferencia de las anteriores, en ésta no había
un título dedicado a la instrucción pública. Quizás la única referencia directa
al tema se encuentra en el Artículo 55, donde entre las "atribuciones exclusi­
vamente propias del Congreso" figura, bajo el ordinal 19, la de "promover
por leyes la educación pública y el progreso de las ciencias, las artes y los
establecimientos útiles y conceder por tiempo limitado derechos exclusivos
para su estímulo y fomento"8.
El Congreso de Cúcuta volvió sobre el tema expidiendo tres leyes sobre
escuelas de primeras letras. Mediante la Ley del 1 8 de marzo de 1 826 se
crearon las universidades públicas de Santa Fe, Quito y Caracas. En 1 822 se
organizaron las escuelas normales de Bogotá, Caracas y Quito y se fundaron
numerosos colegios.
El Decreto 3 de octubre de 1 826, firmado por el general Santander, re­
glamentaría el funcionamiento de las recién creadas universidades y además
sería un verdadero código de la educación que en 33 capítulos y más de 300
artículos reglamentaría todos los aspectos de la vida académica: requisitos
de ingreso, deberes de profesores y alumnos, materias y sus textos (plan de
estudios), exámenes, otorgamiento de títulos, etc.
Pero el control sobre la educación, que en el papel era fuerte y detallado,
en la práctica era débil y presentaba fisuras. Jaramillo cuenta que . . .

256
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

. . . en aquellas ciudades donde había universidad, los colegios quedaban incluidos


en ella. Donde no existían les era prohibido incluir cátedras de tipo universitario y
otorgar títulos en Teología, Jurisprudencia o Medicina. Pero de hecho esta medida que
se encaminaba a mejorar la enseñanza profesional, reservándola únicamente a las uni­
versidades, no tuvo cumplimiento en la práctica [pues] para responder a las vanidades
localistas [se autorizaron cátedras de dichas materias en varias ciudades] 9 .

Para esta época la participación del Estado en los contenidos de la edu­


cación era intensa. Él fijaba textos y autores que debían seguirse en las cáte­
dras respectivas, según las convicciones imperantes. Esto se hace evidente en
el debate en torno a la enseñanza organizada según los principios utilitaristas
de Bentham, tema que mantendría viva una discusión tanto académica como
política durante varios años. Mediante Decreto de 8 de noviembre de 1 825,
Santander ordenaba enseñar legislación en los siguientes términos: "Artícu­
lo 10. Los catedráticos de Derecho Público enseñarán los principios de legis­
lación por Bentham, los principios de Derecho Político Constitucional por
Constant Lepage, y el Derecho Público Internacional por la obra de Water'.
El mismo decreto, en su Artículo 20, asignaba a los rectores de las uni­
versidades y colegios cuidar que se cumpliera la disposición 1 0 .
Esta tendencia de reglamentación es todavía más clara en el plan gene­
ral de estudios superiores expedido por Santander el 3 de octubre de 1 826, el
cual sufriría varías reformas posteriores. En una de ellas, la contenida en el
Decreto del 12 de marzo de 1 828, Simón Bolívar "teniendo en consideración
varios informes que se han dirigido al Gobierno, manifestando no ser conve­
niente que los tratados de legislación civil y penal escritos por Jeremías Ben­
tham sirvan para la enseñanza de los principios de la legislación universal. . ." ,
decretó: "Artículo 10. En ninguna de las universidades de Colombia se atañe­
rán los tratados de legislación de Bentham, quedando por consiguiente refor­
mado el Artículo 1 68 del plan general de estudios " 1 1 .
Parte de la justificación oficial para esta medida y para otras modifica­
ciones al plan de estudios la encontramos en una circular del 20 de octubre
de 1 828, en la que tras el atentado contra la vida del Libertador -para ese
entonces proclamado dictador- ocurrido el 25 de septiembre de 1 828, José
Manuel Restrepo, secretario de Estado del despacho del Interior exponía:

Los escandalosos sucesos ocurridos en esta capital, a consecuencia de la conspi­


ración que estalló el 25 de septiembre último, la parte que tuvieron desgraciadamente
en ellos algunos jóvenes estudiantes de la universidad, y el clamor de muchos honra­
dos padres de familia, que deploran la corrupción, ya demasiado notable de los jóve­
nes, han persuadido al Libertador Presidente, que sin duda el plan general de estudios
tiene defectos esenciales, que exigen pronto remedio para curar de raíz los males que
presagian a la patria los vicios e inmoralidad de los jóvenes.
Su Excelencia, meditando filosóficamente el plan de estudios, ha creído hallar el
origen del mal en las Ciencias Políticas que se han enseñado a los estudiantes, al

257
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

principiar su carrera de facultad mayor, cuando todavía no tienen el juicio bastante


para hacer principios las modificaciones que exigen las circunstancias peculiares a
cada nación. El mal también ha crecido sobremanera por los autores que se escogían
para el estudio de los principios de legislación, como Bentham y otros que al Iado de
máximas luminosas contienen muchas opuestas a la religión, a la moral y a la tranqui­
lidad de los pueblos, de lo que ya hemos recibido primicias dolorosas 1 2•

Además de hacer énfasis en el estudio y restablecimiento de la Religión


y la bella Literatura, el estudio de la Moral y el Derecho Natural, la suspen­
sión de las cátedras de Principios de la Legislación Universal, Derecho Pú­
blico-Político, Constitución y Ciencias Administrativas, obligaba a los estu­
diantes a asistir a una cátedra de Fundamentos y Apología de la Religión
Católica Romana 1 3• Vale señalar que cuando Santander asume la Presidencia
de la Nueva Granada ( 1 832), los libros de Bentham volvieron a ser textos
oficiales a pesar de la gran resistencia encontrada en algunos sectores de la
sociedad 1 4• Finalmente, en 1 840 el Congreso aprobó una ley que autorizaba a
los profesores de universidad a elegir los textos y autores o a escribir sus
propios textos.
Las condiciones políticas y económicas del país fueron minando el inte­
rés y los recursos destinados a la universidad. Por ejemplo, La Ley Orgánica
de 1 826 prohibió nombrar catedráticos que dependieran exclusivamente de
sus ingresos por la docencia, con el propósito de no gravar los fondos de la
enseñanza con muchos sueldos. Adicionalmente, la misma ley patrocinaba
un sistema de servicios docentes gratuitos que, naturalmente, serían desem­
peñados por personas que tuviesen otras rentas 1 5•
Por esta misma época se creó la Dirección de Instrucción Pública, que
contaba con comisiones para las diversas ramas educativas: escuela primaria
y colegios y universidades. Entre estas comisiones había una integrada por
José Manuel Restrepo, Castillo y Rada, Vicente Azuero, Femández Madrid,
Gerónimo Torres y José María Estévez 16 •
En general, las características de este período son resumidas por Gloria
Cecilia Arboleda y Luis Remando Rincón así:
a) Enseñanza universitaria impartida en su totalidad por el Estado.
b) Conformación inmediata de los cuadros de la Primera República, esto es, del
proyecto de nación colombiana y de las elites constituidas en núcleos rectores de una
clase política.
c) Fundamentación de la enseñanza superior en las nuevas conquistas filosóficas
y científicas de la Europa racionalista, liberal y burguesa: Economía Política inglesa,
Derecho Utilitarista de Bentham, Filosofía Política de Montesquieu y Rousseau.
d) Universidad laica liberada de la tutela eclesiástica o militar.
e) Descentralización de la universidad, fundando universidades en centros de
influencia económica y política como Popayán (Universidad del Cauca de hoy) y Car­
tagena, año 1 82717•

25 8
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

La República de la Nueva Granada


Al disolverse la Gran Colombia, la República de la Nueva Granada con­
tinuó sus esfuerzos en pro de la educación elemental y universitaria bajo la
presidencia de Santander. Sin embargo, este interés no se reflejó en las cons­
tituciones de la época. Si la Constitución de Cúcuta apenas hizo mención de
la instrucción pública, la Constitución de 1 830 omitió el tema por completo.
Algo similar ocurriría con la Constitución del Estado de la Nueva Granada,
aunque en su Artículo 1 95 hacía referencia a la libertad de enseñanza en los
siguientes términos:

Ningún género de trabajo, industria y comercio que no se oponga a las buenas


costumbres es prohibido a los granadinos, y todos podrán ejercer el que quieran, ex­
cepto aquellos que son necesarios para la subsistencia del Estado: no podrán, por
consiguiente, establecerse gremios y corporaciones de profesiones, artes u oficios que
obstruyan la libertad del ingenio, de la enseñanza y la industria.

El lO de diciembre de 1 842, siendo presidente de la República Pedro


Alcántara Herrán y secretario del Interior y de Relaciones Exteriores Maria­
no Ospina, se expidió el decreto que organizaba las universidadesl8, exhaus­
tivo ejercicio legislativo compuesto por 4 1 5 artículos distribuidos en vein­
tiocho capítulos. La Dirección General de la Instrucción Pública, dependencia
con funciones específicas se radica en cabeza del secretario del Interior y de
Relaciones Exteriores. Dentro de las tareas de dicha dirección figuraban las
de "formar o hacer formar, aprobar y circular los prograII).as a que deban
ajustarse los programas de las universidades" y "disponer la composición,
traducción e impresión de las obras que deban servir a la enseñanza" (Art. 2,
incisos 3 y 4).
Para efectos educativos, el territorio colombiano se dividió en tres dis­
tritos universitarios, en cada uno de los cuales había una universidad que se
compondría de las facultades establecidas en el mismo distrito. El primer
distrito tenía su capital en Bogotá, el segundo en Cartagena y el tercero en
Mompós. Se establecieron cinco facultades: Literatura y Filosofía, Ciencias
Físicas y Matemáticas, Medicina, Jurisprudencia y Ciencias Eclesiásticas.
La inspección y gobierno de cada universidad correspondía a una junta de
inspección, uno o varios inspectores y un rector, que era el jefe del estableci­
miento (Art. 8).
El inspector era el segundo jefe de la universidad (Art. 56); el primero
era el rector (Art. 35). Las funciones del inspector eran eminentemente po­
licivas. A él le correspondía "examinar diariamente si los catedráticos asis­
ten a las aulas a la hora señalada y si dan las lecciones por todo el tiempo que
deben. Inmediatamente note alguna falta de esta especie lo informará por
escrito al catedrático y lo pondrá en conocimiento del rector" (Art. 58). Si­
milar función tenía con respecto a los estudiantes, y en ambos casos debía

259
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

llevar registros de asistencia. Igualmente llevaba un manual en el que debía


anotar "los actos de virtud que recomiende a algún alumno, e igualmente, los
actos de mala conducta, de insubordinación, de irrespeto o desaplicación o
cualesquiera otras faltas cometidas por los alumnos" (Art. 62).
El decreto contemplaba además la figura de los pasantes celadores. "Para
ser pasante celador se necesita ser licenciado y tener muy buena conducta
moral, política y religiosa, modales cultos, firmeza de carácter y veintidós
años cumplidos" (Art. 92). En cuanto a sus funciones, el decreto (Art. 93)
señalaba:

El pasante es el juez de las diferencias que se susciten entre los cursantes. Hace
que los estudiantes ocupen útilmente el tiempo, impide y corrige inmediatamente todo
desorden, hace observar los reglamentos establecidos para la disciplina y buen orden y
vela constantemente sobre la buena conducta de los alumnos.

Se contemplaba la obligatoriedad de un capellán en aquellas universida­


des a las que estuviera unido un colegio. El religioso debía oficiar misas
diarias para los alumnos internos y en los días feriados para los internos y
externos. Los días festivos también debía dar una lección sobre los princi­
pios de la religión a la que asistirían todos los cursantes (Título 1 3).
El contenido y la distribución de los estudios estaban reglamentados de
manera detallada pero no se designaban textos obligatorios.
Este decreto sirvió como columna vertebral para el sistema educativo
durante varios años, aunque sufrió algunas modificaciones (decretos de 25
de julio de 1 843, 10 de enero de 1 844, 1 5 de mayo y 10 de septiembre de
1 845). Éstas conservaron la estructura general y pretendieron ajustar la nor­
ma a las exigencias de la realidad.
En 1 843 se expide una nueva Constitución, inspirada en la de 1 832, pero
de tendencia mucho más conservadora. Ésta acabó con el sufragio universal
y 10 limitó únicamente a quienes supieran leer y escribir. El cambio de Cons­
titución no afectó las condiciones que un año antes permitieron expedir, bajo
la dirección de Mariano Ospina Rodríguez, el plan de enseñanzas universita­
rias dominado por tres ideas fundamentales: una severa disciplina, el respeto
de consideraciones religiosas y la introducción de elementos conservadores,
como el estudio del Derecho Romano19•
Estas reformas marcarían el inicio de una nueva época dominada por los
principios conservadores y una actitud de reacción frente a la influencia de
Bentham en la educación y la política del país, a la que atribuían las pertur­
baciones políticas y el descenso de la moralidad pública. En esta época y
bajo estos principios, los jesuitas volvieron al país y a sus funciones ligadas
a la instrucción pública20 •
En 1 847, Rufino José Cuervo, vicepresidente de la República y encarga­
do del Poder Ejecutivo, expide un nuevo decreto que organiza las universida-

260
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

des. Con esta nonna, según se anuncia en su parte considerativa, se pretende


"reunir en un solo cuerpo las diferentes disposiciones sobre estudios, e intro­
ducir en este ramo las refonnas que la experiencia, la marcha de la sociedad
y las indicaciones de diversos funcionarios y corporaciones hacen indispen­
sables". El nuevo decreto constaría de 257 artículos distribuidos en disposi­
ciones proemiales, cuatro libros y trece capítulos.
En el Artículo lO se distinguen dos ejes que deben regir la educación
pública la intelectual y la cristiana, teniendo la primera diferentes grados y
organización, mientras que la segunda "es general y unifonne a todos los
establecimientos de enseñanza, desde la escuela primaria hasta la universi­
dad".
El Artículo 20 dispone:

Los grados de la educación intelectual son los siguientes: instrucción popular o


primaria, instrucción general, instrucción especial e instrucción superior.
La instrucción primaria comprende las primeras letras, los términos disposicio­
nes separadas [sic].
La instrucción general comprende la Literatura y la Filosofía.
La instrucción especial comprende las Ciencias Eclesiásticas, para los que se
dedican a la Iglesia; el Arte Mílítar y las Ciencias de la Guerra, para los que siguen la
carrera de las armas, y las Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas en sus diferentes
aplicaciones, para los que se destinan a profesiones conexionadas con estos ramos.
La instrucción superior comprende las Ciencias Médicas y la Jurisprudencia.

Se conservan las tres universidades correspondientes a los tres distritos,


situadas en sus capitales, y la universidad como institución es definida en el
Artículo 1 1 como "un cuerpo docente, que representado en sus casos por el
rector y por las corporaciones que establece este decreto, centraliza los estu­
dios en cada distrito, unifonna la enseñanza, examina a los cursantes, califi­
ca su capacidad, confiere grados académicos y expide diplomas de profe­
sores".
El rector es nombrado por el Ejecutivo y es agente del director de Ins­
trucción Pública. También se conservan la Junta de Administración, Inspec­
ción y Gobierno, así como los inspectores que, nombrados por el Ejecutivo,
mantienen las funciones policivas contempladas con anterioridad. Los "pa­
santes celadores", pasan a llamarse sólo pasantes, pero siguen dotados de las
funciones y del poder previstos en la nonnatividad anterior.
Los seminarios conciliares estaban sujetos al régimen universitario cuan­
do en ellos se hacían estudios para obtener grados académicos (Art. 1 0 1 ) .
Los colegios provinciales (sostenidos con recursos de l a provincia) podían o
no estar sujetos al régimen universitario, según lo dispusieran las cámaras de
provincia, siempre y cuando tuvieran "al menos tres catedráticos de Litera­
tura y Filosofía convenientemente dotados y que reunieran las cualidades

26 1
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

que se exigen a los catedráticos de dicha escuela en la universidad" (Arts. 102


Y 1 03).
Los colegios particulares también podían someterse al régimen univer­
sitario siempre que reunieran los siguientes requisitos, contenidos en el Ar­
tículo 104:
1. Que lleven u n año d e existencia con e l nombre d e colegio, pensión o casa de
educación, y durante este término hayan merecido la confianza de las familias tanto
por su dirección como por el adelantamiento intelectual.
2. Que el jefe del establecimiento tenga las cualidades requeridas para ser inspec­
tor de la universidad, con excepción del grado, pues basta que sea persona de notoria
instrucción en Literatura y Filosofía.
3. Que haya en el establecimiento tres catedráticos, por lo menos, de Literatura y
Filosofía con las cualidades exigidas para ser catedrático de la universidad, no tenien­
do profesión u ocupación incompatible con el desempeño de la cátedra; y
4. Que el establecimiento quede bajo la inspección y dirección de la universidad
del distrito en todo lo relativo a la enseñanza.

En cuanto a la enseñanza y al régimen universitario, de los que se ocu­


paba el libro segundo, se conservaron las cinco escuelas tradicionales: Lite­
ratura y Filosofía, Jurisprudencia, Medicina, Ciencias Eclesiásticas, y Cien­
cias, Física y Matemáticas. A semejanza del régimen anterior, se conservó la
estructura de los estudios en tres series (bachiller, licenciado y doctor), que
debían ser cursados en ese orden, cada una con un plan de materias fijado en
el decreto.
El régimen disciplinario de los docentes contempla, entre otras causa­
les, sanciones por propagar o permitir que se propaguen doctrinas impías,
inmorales o subversivas del orden legal, lo que acarrearía la destitución (Art.
202). El de los estudiantes contempla las siguientes penas: amonestación
privada; amonestación en público; represión con apercibimiento, que con­
siste en mantener al cursante separado de los demás en las horas de estudio y
recreo; arresto simple; pena de dolor; arresto con privación de cama; arresto
con abstinencia; pérdida de un curso; expulsión de una clase; expulsión de la
universidad o del establecimiento (Art. 225).
El 8 de mayo 1 848 se expidió la Ley sobre Libertad de Enseñanza y
Habilitación de Cursos21 • En su Artículo 10 declaraba: "La enseñanza en to­
dos sus ramos es libre. En consecuencia, podrán los granadinos adquirir y
recibir la instrucción literaria y científica en establecimientos públicos, pri­
vados o particulares, con el objeto de obtener grados académicos".
Se permite a cualquier corporación o particular "establecer colegios o
casas de educación para la enseñanza de los ramos que a bien tenga, con tal
que no se opongan a las buenas costumbres o a las leyes, y con el solo deber
de dar el competente aviso a la respectiva autoridad política del distrito pa­
rroquial" (Art. 2).

262
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

Resulta de interés el Artículo 1 1 , que asignaba a la policía el ejercicio de


la vigilancia sobre los "establecimientos literarios que no dependen de la
universidad, para impedir todo desorden y la propagación de doctrinas con­
trarias a las buenas costumbres, a la soberanía nacional y a las leyes constituti­
vas de la República".
Tema de especial importancia era el de las finanzas de las instituciones.
Cada uno de los decretos que organizó las universidades dedicaba un título
de alrededor de treinta artículos a las rentas, su administración y su contabi­
lidad. En igual sentido se expidieron decretos, como el de 30 de septiembre
de 1 848, "que arreglaba la contabilidad de las universidades y de los cole­
gios que dependen del Poder Ejecutivo"22, y el Decreto de 1° de junio de
1 849, que en su Artículo 1° autorizó a las juntas de administración, inspec­
ción y gobierno de las universidades . . .
l . Para que puedan transigir los negocios litigiosos o dudosos pertenecientes a
los bienes o rentas universitarios.
2. Para que puedan entrar en convenio con sus deudores, cuando esto sea absolu­
tamente necesario para asegurar el crédito o evitar mayores pérdidas; y
3. Para poder ceder hasta la tercera parte del principal y la mitad de los créditos
al que ofrezca poner en claro el derecho que tenga la universidad a cualquiera especie
de bienes, censos o cantidades23•

La supresión de las universidades


Para 1 850, el presidente José Hilario López impulsó una revolución de
profundo corte liberal, calificada de romántica. Con la expedición de la Ley
de mayo 1 852 se derogaron expresamente todas las normas anteriores sobre
educación e instrucción pública. Los primeros artículos de esta ley disponían
lo siguiente:

Artículo 1°. Es libre en la República la enseñanza de todos los ramos de las


ciencias, de las letras y de las artes.
Artículo 2°. El grado o título científico no será necesario para ejercer las profe­
siones científicas, pero podrán obtenerlo las personas que lo quieran del modo que
establece la presente ley.
Parágrafo. Exceptúase de la disposición del artículo anterior la profesión de far­
maceuta. Para ejercerla se necesita obtener la aprobación en los exámenes que presen­
tarán en la forma y los términos que prescriban los reglamentos que expida el Poder
Ejecutivo.

El Artículo 4° suprimió el grado de bachiller, permitiendo en lo sucesivo


únicamente la expedición de los títulos de doctor en Jurisprudencia, Medici­
na y Ciencias Eclesiásticas que, según lo previsto en el Artículo 2° era opta­
tivo. Sin embargo, la ley reglamentó el contenido, la duración y la mecánica
de las evaluaciones y se señaló que para optar por grados no era necesario
haber estudiado en los colegios nacionales o provinciales.

263
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Pero el asunto fue más lejos y llegó a la supresión de las universidades en


los siguientes términos: "Artículo 16. Suprímense las universidades. Los edi­
ficios, bienes y rentas de que hoy disfrutan se aplicarán para el establecimien­
to de los colegios nacionales, a excepción del Colegio del Rosario, cuyos
bienes serán administrados conforme lo decida la Cámara Provincial de Cun­
dinamarca"25.
Según Jaramillo, la supresión de la exigencia de título para ejercer la
profesión de abogado, médico, ingeniero o sacerdote, obedeció al hecho de
considerarla una forma de monopolio y una limitación a la libertad del tra­
baj026 .
La reglamentación posterior, dedicada a los colegios nacionales, con­
serva varias características de la expedida con anterioridad a la supresión de
las universidades. El contenido de los estudios sigue siendo reglamentado
por el Ejecutivo; se mantienen la estructura de empleos (rector, secretario,
bibliotecario, tesorero recaudador, catedráticos, capellán, pasante) pero no
se menciona al inspector, salvo para las escuelas de medicina, aunque ya no
con funciones disciplinarias: ahora que le corresponde "el gobierno interior
y económico de la escuela"; igualmente, se mantiene la junta de inspección
y gobierno. Los grados de doctor en Jurisprudencia o Medicina eran otorga­
dos por los colegios a quienes aprobaran los respectivos exámenes. El exa­
men de farmacia era presentado ante el consejo de profesores médicos.
Consecuente con esta línea de pensamiento, y ubicándola al lado de la
libertad individual, la seguridad personal, la inviolabilidad de la propiedad y
demás garantías liberales, la libertad de enseñanza y la de aprendizaje, que­
daron consagradas en el Artículo 5° de la Constitución de la Nueva Granada
del 20 de mayo de 1 853 en los siguientes términos: "La República garantiza
a todos los granadinos: [ . . . ] 9°. El dar o recibir instrucción que a bien se
tenga, cuando no sea costeada con fondos públicos".

Confederación Granadina
A partir de 1 855, con la creación del Estado Soberano de Panamá, em­
pezaron a reconocerse otros en el país, a saber: Antioquia, Bolívar, Boyacá,
Cauca, Cundinamarca, Magdalena y Santander. Es decir, la República, para
entonces constitucionalmente unitaria, era efectivamente federal. Para co­
rregir esta situación se expidió el Acto Legislativo 10 de 1 858, que dio pie
para la expedición de una nueva Constitución, la de 1 858, con la que se inicia­
ría la Confederación Granadina. Siguiendo la línea de las constituciones an­
teriores, ésta consagra dentro de los derechos individuales (Art. 56) la liber­
tad de "dar o recibir la instrucción que a bien tengan en los establecimientos
que no sean costeados con fondos públicos"27. Por lo demás, esta Carta Mag­
na, que sólo contó con 76 artículos, no hizo otra mención a la educación.

264
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

1 86 1 fue un año convulsionado. En medio de una de las tantas guerras


civiles por las que atravesaría el país, el general Mosquera dictó normas que
habrían de provocar la lucha religiosa: la expulsión de los jesuitas y del dele­
gado apostólico, la desamortización de los bienes de manos muertas y el de
extinción de las comunidades religiosas que no se sometieron a la desamor­
tización -que fueron todas28• En 1 863, "en nombre y por autoridad del Pue­
blo (no de Dios) y de los Estados Unidos Colombianos que representa", fue
expedida la Constitución de los Estados Unidos de Colombia, calificada de
atea por sus detractores y que conservaría la libertad de enseñanza con su
fórmula típica.

La restauración de la universidad
Habría que esperar hasta el 22 de septiembre de 1 867 para que el Con­
greso Nacional aprobara la ley que organizaría "una universidad pública en
la Capital de la República de Colombia, la que llevará el nombre de Univer­
sidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia". Con ella regresarían las
facultades de Jurisprudencia, Medicina, Filosofía y Letras, y se crearían la
Escuela de Ciencias Naturales, la de Ingeniería y la de Artes y Oficios. Se
daba especial importancia a la enseñanza técnica con motivo de la llegada de
los ferrocarriles, el telégrafo, los servicios urbanos y las obras públicas29• La
organización interna de la universidad fue fijada mediante Decreto Orgánico
del 1 3 de enero de 1 868. El secretario del Interior fue investido de funciones
de director general de Instrucción Pública, y como tal, encargado de la ins­
pección y vigilancia de la universidad, teniendo entre otras funciones la de
elegir al rector, los rectores de las escuelas, al secretario, al tesorero, al biblio­
tecario y a los catedráticos, a propuesta del Gran Consejo.

Reforma radical de 1870


Según Jaramillo ( 1 982: 268), tres convicciones dominaban a los hom­
bres de la generación radical:

Primera, el sistema republicano y democrático no puede sostenerse sino con el


apoyo de una ciudadanía ilustrada. Sin un minimum de educación carecen de realidad
instituciones como el sufragio, las libertades públicas y los planes de progreso econó­
mico y social; segunda, la Iglesia, ligada como estaba en la Nueva Granada a los más
atrasados sectores sociales, y a ideologías monárquicas o antidemocráticas, no puede
llevar a cabo la tarea de conducir la educación popular; tercera, la educación es un
deber y un derecho del Estado y una de las expresiones de su soberanía.

Lo anterior coincide en buena medida con las características que Renán


Silva atribuye a la reforma: 1 ) "la confianza plena en que la expansión del
sistema de enseñanza es la única garantía que puede otorgar un contenido

265
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

real a las instituciones democráticas"; 2) "la exigencia de separación del po­


der civil y eclesiástico en el sistema escolar"; 3) "la reivindicación de la fun­
ción docente del Estado, al incluir la educación en la órbita de sus derechos y
obligaciones" .
En este contexto, la reforma se inició durante el gobierno del general
Eustorgio Salgar y continuó en los gobiernos siguientes, hasta la Regenera­
ción. Fue un proyecto ambicioso que abarcaba la educación básica, la secun­
daria y la superior. Tuvo como base el Decreto Orgánico de Instrucción Pú­
blica Primaria de 1 870. Constituye el primer esfuerzo por dar a la educación
unidad y autonomía administrativa por conducto de la Dirección Nacional
de Instrucción Pública, cuyo director general, con rango de ministro, era
nombrado por el Presidente con la aprobación del Senado. En cada Estado
Federal había un director de instrucción pública, nombrado por el Presidente
del respectivo Estado a partir de candidatos presentados por el Ejecutivo
nacional, y se contaba con una junta de vigilancia en todos los distritos mu­
nicipales. Fueron proscritos los castigos corporales "que pueden debilitar el
sentimiento del honor", así como las preferencias por razón del origen social
de los estudiantes.
El decreto creó una Escuela Normal Nacional destinada a formar a los
altos funcionarios del Sistema Educativo, y habría además las escuelas nor­
males en la capital de cada Estado. A la luz de la reforma se creó la Univer­
sidad Nacional, en 1 886, así como un sistema de escuelas de carácter técni­
co, y posteriormente una Escuela de Oficios.
La formación de los docentes ocupó un lugar preponderante. El interés
del Estado no se limitó a crear las escuelas normales a las que nos hemos
referido anteriormente: también incluyó la Primera Misión Pedagógica Ale­
mana ( 1 872), comprendida por nueve pedagogos contratados para un perío­
do de seis años, y la fundación de la revista La Escuela Normal, órgano de
difusión de leyes y decretos, así como de temas pedagógicos, que circularía
hasta agosto de 1 876.
La tensión entre los defensores de la instrucción neutral creció gradual­
mente. En 1 876 estalló una nueva guerra civil, cuyas consecuencias y posi­
bles motivaciones en tomo al tema fueron resumidas así por Jaramillo (op.
cit.): "la guerra civil de 1 876, que según testimonios de la época se hizo en
defensa de la religión y como protesta contra la tiranía docente del Estado,
interrumpió el proceso de la reforma. Las escuelas u universidades se cerra­
ron por dos años y muchas de ellas fueron convertidas en cuarteles".
Aunque la reforma radical propendía por la neutralidad religiosa de la
enseñanza, no puede ser tildada de anticlerical. No obstante, la Iglesia y los
sectores más conservadores de la sociedad opusieron franca resistencia des­
de su inicio. En gracia de ejemplo, cabe traer a colación cómo el arzobispo
de Popayán, Carlos Bermúdez, en 1 872 prohibió a sus fieles, mediante pasto-

266
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

ral, matricular a sus hijos en las escuelas públicas oficiales so pena de excomu­
nión30 •
Mientras tanto, el Estado del Cauca expediría en 1 879 el Código de Ins­
trucción Pública3 1 , que en su Artículo 1° disponía que "la instrucción pública
fonnará en adelante un ramo independiente de los demás de la administra­
ción pública". Se dividiría en primaria, secundaria y superior y se impartía
gratuitamente en los establecimientos públicos destinados para dicho propó­
sito.
Al tenor del Artículo 4°, "La instrucción secundaria o profesional abraza
los conocimientos de los ramos del saber humano que son indispensables
para poseer una ciencia o ejercer una profesión científica: se da en la univer­
sidad i en los colejios del Estado". El Artículo 7° faculta a las universidades
y los colegios a impartir también la educación superior, la cual no es definida
en el Código. Las materias que serían vistas en este nivel fueron tratadas en
el mismo Artículo 7°, donde no se hizo ningún tipo de mención a la educa­
ción religiosa. La suprema inspección y dirección de los establecimientos
públicos de educación e instrucción secundaria se radica en cabeza del Pre­
sidente del Estado, y se ordena al Poder Ejecutivo del mismo arreglar con el
Gobierno de la Unión el establecimiento de una universidad en la ciudad de
Popayán. El Código, de 420 artículos, se ocupó de todos los aspectos de la
educación en los distintos niveles.

La Regeneración
En un contexto de fragmentación, dado no solamente por la estructura
federal del país, sino por las frecuentes revueltas, guerras internas y levanta­
mientos, entramos a la década de 1 880. Orden y paz eran vistos como ele­
mentos fundamentales para incrementar la riqueza y prosperidad de la Na­
ción. Una coalición de conservadores y liberales independientes llevó a la
presidencia del Partido Liberal al cartagenero Rafael Núñez, quien inició un
proyecto de centralización y fortalecimiento del Poder Ejecutivo. En materia
de educación, la Ley 1 06 de 1 880 autorizaba al Ejecutivo para modificar su
régimen orgánico. En uso de esas atribuciones se expidió el Decreto 1 67 de
1 8 8 1 , que definió a la universidad como "una institución de educación crea­
da por la Ley y sostenida con fondos nacionales, para dar pública y gratuita­
mente educación secundaria y profesional". Se eliminaron los elementos de
autonomía universitaria, con respecto a lo cual Ricardo Becerra, entonces
secretario de Instrucción Pública, diría:

Si los que piden la forma autonómica para la universidad creen que esto le daría
un mejor carácter y más firme estabilidad, cumple decirles francamente que es bueno
su propósito, pero no es deseable. La universidad no podrá tener otra vida que la que le

267
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

da el Gobierno, y por lo mismo, lejos de hacer de éste un simple patrono, como el caso
del proyecto, debiera consustanciarse más y más con él. La descentralización en asun­
tos de enseñanza es contraproducente, pues tiende a la desorganización y a la ruina.
Debiera pensarse más bien en una completa regularización del ramo de la instrucción
pública bajo el cuidado de un secretario de Estado y no en simples independencias
efímeras32•

E1 4 de agosto de 1 886 fue expedida la Constitución de la República de


Colombia33, que puso fin al modelo federalista. A diferencia de la anterior,
ésta invocó nuevamente el nombre de Dios como fuente suprema de toda
autoridad, y en su Artículo 38 declaró a la religión católica, apostólica y
romana como la de la Nación, aunque aclaró que "la Iglesia católica no es ni
será oficial". Se consagraron las libertades religiosa y de culto, siempre que
no fueran contra la moral cristiana (Arts. 39 y 40, respectivamente), pero se
declaró que "La educación pública será organizada y dirigida en concordan­
cia con la religión católica", y se volvió a la fórmula que precedió a la refor­
ma radical, según la cual "la instrucción primaria costeada con fondos públi­
cos será gratuita pero no obligatoria" (Art. 4 1 ).
Al respecto, Tascón nos ofrece un extracto de las Memorias del general
Nieto Roa, en donde éste transcribe una conversación que habría tenido con
Rafael Núñez, para entonces, Presidente de la República:

En el paseo de esta tarde, el doctor Núñez me dijo: 'Han sonado dos truenos
gordos, el de la instrucción pública y el de la prensa. Para mí el más importante es el
primero, porque envuelve la futura suerte de este país . . . Debe aprovecharse esta oca­
sión para poner en manos del Gobierno, únicamente, la dirección de la educación
pública y debe cerrársele el paso a esa forma de instrucción primaria y secundaria que
ha desmoronado el país . . . Dejar libertad para que esos apóstoles de la incredulidad
oponga escuela mala y perversa a la escuela moral y religiosa, es una temeridad y una
grande insensatez; porque esos colegios serán los cuarteles de instrucción de los futu­
ros oficiales de las turbas revolucionarias34•

En esta nueva perspectiva, el Estado sería llamado a asumir un papel


complementario: "La educación debe ser obra tan solo de los particulares,
limitándose el Estado a actuar allí donde no llega o no se interesa por llegar
la iniciativa privada"35.
Las relaciones entre Iglesia y Estado, tan debilitadas en la época ante­
rior, recibirían un nuevo aire, no sólo con la Constitución de la República
sino también con el nuevo Concordato y, en general, con el ambiente favora­
ble a su intervención por parte de las mayorías políticas. En su parte perti­
nente, el Concordato de 1 887 decía:

Artículo 12. En las universidades y colegios, en las escuelas y en los demás


centros de enseñanza, la educación e instrucción pública se organizará y dirigirá en
conformidad con los dogmas y la moral de la religión católica. La enseñanza religiosa

268
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

será obligatoria en tales centros, y se observarán en ellos las prácticas piadosas de la


religión católica.
Artículo 1 3 . Por consiguiente, en dichos centros de enseñanza los respectivos
ordinarios diocesanos, ya por sí, ya por medio de delegados especiales, ejercerán el
derecho en lo que se refiere a la religión y la moral en las universidades; y con el fin de
asegurar la uniformidad de la enseñanza en las materias indicadas, este prelado, de
acuerdo con los otros ordinarios diocesanos, elegirá los textos de los demás planteles
de enseñanza oficial. El gobierno impedirá que en el desempeño de asignaturas litera­
rias, científicas y, en general, en todos los ramos de instrucción, se propaguen ideas
contrarias al dogma católico y al respeto y veneración debidos a la Iglesia36•

Este nuevo orden permitiría más adelante a las comunidades religiosas con­
solidarse como el principal proveedor de educación en el país, hasta entrado
el siglo xx. Este favorecimiento, en apariencia injustificado, es explicado por
Silva de la siguiente manera:

A finales del siglo XIX en Colombia sólo una institución, la Iglesia, tenía la amplitud
y solidez, la legitimidad y la aceptación necesaria para enfrentar a través de la acción y
prédica moral, en general bastante coercitiva, los problemas de la seguridad social y el
orden, la tranquilidad y la paz que la Constitución del 86 implicaba y, por que no
decirlo, que el desarrollo del país exigía.

y más adelante agrega:

En el punto concreto del sistema educativo, la Iglesia era la única institución


poseedora de un aparato burocrático centralizado doctrinaria y. organizativamente, con
la ascendencia y el respeto que las grandes masas de un país culturalmente atrasado le
profesaban y en donde nunca el anticlericalismo radical había sobrepasado los límites
prudentes de una elite ilustrada, pero minoritaria y urbana31•

Ante la desintegración de la universidad estatal, y vencido el radicalis­


mo en 1 885, Nicolás Pinzón Warlosten (liberal radical) fundaría en 1 886 una
universidad privada, "independiente, laica, de amplia base social y de serie­
dad académica incontestable"38, la Universidad Extemado39 de Colombia y,
poco tiempo después, en 1 923, surgiría otra, también privada y liberal: la
Universidad Libre de Colombia.
Pero en el ocaso del XIX todavía quedaban sucesos por venir. Dos años
después de la expedición de la Constitución de 1 8 86, ejerciendo Rafael Núñez
como presidente, el Consejo Nacional Legislativo expidió la Ley 6 1 de 1 888,
que sería conocida como la Ley de los Caballos. En ella se borraban de un
plumazo la mayoría de las garantías civiles consagradas en la Constitución y
se otorgaba al Presidente facultades judiciales, permitiéndole . . .

. . . prevenir y reprimir administrativamente los delitos y culpas contra e l Estado


que afectaren el orden público [así como] prevenir y reprimir con iguales penas las

269
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

conspiraciones contra el orden público y los atentados contra la propiedad pública o


privada que envuelvan, a su juicio, amenaza de perturbación del orden o mira de infun­
dir el terror entre los ciudadanos.

Por otra parte, en lo que más interesa a nuestro tema, se le otorgaba, en el


Artículo 2°, "el derecho de inspección y vigilancia sobre las asociaciones
científicas e instituciones docentes", quedando facultado para "suspender
por el tiempo que juzgue conveniente, toda sociedad o establecimiento que
bajo pretexto científico o doctrinal sea foco de propaganda revolucionaria o
de enseñanzas subversivas40•
En 1 892 se promulgó la Ley 89 así como su Decreto Reglamentario, el
349 del mismo año. Esta reglamentación se conocería como el Plan Zerda de
Instrucción, con el que se pretendía imponer un sistema de educación nacio­
nalmente unificado. Desarrollado por la legislación educativa de 1 903 y 1 904,
su vida sería breve, pues se vería soprendido por la Guerra de los Mil Días, la
más extensa y devastadora de todas las que había vivido el país a lo largo de
su convulsionada historia.
El siglo xx empezó marcado por esta conflagración y la separación de
Panamá. Señales de una prosperidad económica esquiva ya se veían venir
con el auge de la producción cafetera, pero el ambiente era aún confuso. En
1 903 se inicia una nueva reforma educativa con la Ley 39 y su Decreto Re­
glamentario, el 49 1 de 1 904 (también conocidos como la Reforma Uribe, en
honor a Antonio José Uribe, para entonces ministro de Instrucción Pública),
en los que se retomaba buena parte del Plan Zerda y se garantizaba la pre­
eminencia de la religión católica en la enseñanza. La educación se dividió en
primaria, secundaria y profesional. Se distinguió, de manera odiosa, entre la
primaria urbana, con una duración de seis años, y la primaria rural, que abar­
caba sólo tres años, en los que debía aprenderse sólo 10 más importante de la
educación recibida en las urbanas, ignorando que en ese momento más del
ochenta por ciento de la población del país era rural. La educación secunda­
ria se dividió en técnica y clásica; en la primera se veían Idiomas modernos
y materias previas para la enseñanza universitaria o profesional, mientras
que la segunda acentuaba su interés en la Filosofía y las Letras. En materia
presupuesta!, los gastos de la educación primaria recaían en los departamen­
tos, mientras que los de la secundaria correspondían a la Nación, a quien
también se responsabilizó de la enseñanza normalista. El Sistema de Inspec­
ción se dividió en los niveles nacional, departamental y local4 1 •
El esquema, de corte abiertamente policivo, retomaba figuras ya cono­
cidas en el pasado como el inspector y las juntas (que pasaron a llamarse
juntas de inspección municipales) e incluía nuevos elementos en el régimen
de inspección, como el policía escolar, que vigilaba el comportamiento de
los niños en las calles y visitaba sus hogares en caso de ausencia.

270
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

En cuanto a la educación superior, la estrategia fue la dispersión y el


desmembramiento de la universidad, separando sus facultades y sometién­
dolas al control de un consejo directivo compuesto por el rector y cuatro
profesores nombrados por el Ejecutivo. Adicionalmente se ejerció control
sobre el nombramiento de los docentes, con la excepción del Colegio Mayor
del Rosario, calificado como institución universitaria por excelencia, al que
se le otorgó autonomía plena y se le permitió la conservación de sus consti­
tuciones, que datan de 1 65442•
Ya a finales del gobierno de Reyes, en 1 905, el general liberal Rafael
Uribe Uribe presentó un proyecto de ley "sobre la reorganización de la Uni­
versidad Nacional", que fue apenas discutido, pero que contenía algunos de
los elementos que serían recogidos en la legislación universitaria de 1 935.
Entre ellos se pueden citar:
a) democratización del gobierno universitario;
b) la noción de cátedra libre;
c) el carácter nacional, científico y experimental de la universidad;
d) la idea de ligar la universidad a los problemas reales del país, apare­
ciendo así un esbozo de "extensión universitaria";
e) la organización académica en una serie de facultades que combinaran
los saberes clásicos tradicionales con los modernos: Literatura y Filosofía,
Agronomía y Veterinaria, Pedagogía, Humanidades, Comercio y otras, Cien­
cias Jurídicas y Sociales43•

La reforma educativa de los años veinte


Los años veinte hacen su entrada marcados por la prosperidad. Ingresan
al país los recursos por concepto de la indemnización por la pérdida de Pana­
má, la inversión extranjera se fortalece, la migración del campo a la ciudad
empieza, la inversión estatal y extranjera en servicios públicos es creciente.
Todo esto hace que sea más evidente que nunca antes la necesidad de mano
de obra calificada. La Ley 56 de 1 927 hizo obligatoria la enseñanza prima­
ria, aunque de manera vaga y ambigua, pues ésta podía ser recibida en una
escuela pública, en una privada o en el hogar, y no era obligatoria si no había
una escuela pública gratuita a una distancia inferior a 2,5 kilómetros. Se dio
impulso al movimiento de la escuela nueva, planteando la necesidad de bue­
nas instalaciones, un cambio en la didáctica, pasando del modelo memorísti­
co a uno de comprensión, participación y análisis, etc.
El movimiento reformista de Córdoba pronto haría sentir sus efectos en
nuestro país. Del seno del Congreso Estudiantil de Ibagué ( 1 928) salieron las
aspiraciones que habrían de marcar la educación superior hasta nuestros días:
libertad de cátedra, libertad de asistencia de los alumnos a cursos; elabora­
ción de programas anuales y actualización periódica de ellos, exámenes ora-

27 1
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

les y escritos ajustados a los programas; si la tercera parte de un curso invita­


ba a una persona a dictar conferencia sobre determinado tema, la propuesta
debía autorizarse; no bastaban las clases ordinarias44• Estas aspiraciones se­
rían recogidas por Germán Arciniegas, quien hiciera parte del Comité Ejecu­
tivo de la Federación de Estudiantes en 1 928, en un proyecto de reforma que
seguía muy de cerca los principios del movimiento de Córdoba y las conclu­
siones del Congreso Estudiantil.
El Decreto 1 326 de 1 922 reglamentaría lo relativo al reconocimiento de
personas jurídicas. Éste sería adicionado por el 2272 de 1 928, que fijaría los
pénsumes y el programa de estudio de la Universidad Nacional como mode­
lo ejemplar, así:

Artículo único: Además de los requisitos exigidos por el Decreto 1 326 de 1922,
para el reconocimiento por Poder Ejecutivo de personería jurídica, cuando se trate de
establecimientos de instrucción profesional, éstos deberán comprobar que los respec­
tivos pénsumes y programas de estudio están en un todo de acuerdo con los de la
Universidad Nacional. Esta comprobación se hará por medio de un certificado del
Ministerio de Educación Nacional. Si se trata de establecimientos que funcionen fuera
de la capital de la República, es indispensable previo informe del gobernador del res­
pectivo departamento.

En 1 932, con Julio Carrizosa Valenzuela como ministro de Educación,


se intentó nuevamente reorientar la educación elemental y secundaria. Se
creó la Inspección Nacional Educativa con la cual el Ministerio de Educa­
ción adquiría control tanto sobre los establecimientos de educación superior
públicos como sobre los privados. Aunque tendría tres secciones, en la prác­
tica sólo funcionaría la de primaria. Con el Decreto 1487 de 1932 se intentó
eliminar la diferencia entre la escuela primaria urbana y la rural, fijando para
ambas un ciclo básico de cuatro años y uno complementario de dos. Por otra
parte, se volvió al bachillerato clásico.
Todavía siendo presidente Olaya Herrera, y "de conformidad con lo dis­
puesto en los artículos 9, 10, 1 1 Y 1 2 de la Ley 56 de 1927", se expidió el
Decreto 1 074 de 1 93445, "por el cual se fija el reglamento para los exámenes
de cultura general y de admisión a las facultades universitarias", el cual sería
"requisito indispensable para ingresar a las facultades universitarias, oficia­
les y privadas". El decreto contenía una reglamentación más o menos deta­
llada sobre la mecánica de los exámenes y el contenido de las preguntas.
Los exámenes se verificarían "en el Ministerio de Educación Nacional
ante un jurado compuesto de profesores de segunda enseñanza nombrados
por el ministerio, y de profesores universitarios nombrados por las respecti­
vas facultades, en la proporción de uno por cada facultad, y serán presididos
por el ministro o por el secretario del ministro" (Art. 1 , Num. 1). Existía la
posibilidad de realizarlos ante el director de Educación de los departamentos

272
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

donde funcionaban facultades, pero les estaba prohibido a las facultades uni­
versitarias no oficiales dar examen de revisión o de matrícula a los alumnos,
y el ministerio no podía dar autorización para que ellos se verificaran (Art. 3).
Adicionalmente, el ministerio sólo registraría los diplomas profesionales de
quienes hubieran cumplido con este requisito (Art. 4).
Alfonso López Pumarejo llegó a la Presidencia de la República en 1 934
con su plan de gobierno "La Revolución en Marcha", inspirado en una con­
cepción intervencionista del Estado. Aspectos tales como la definición de la
función social de la propiedad, a través de la Ley de Tierras, la separación
del Estado y la Iglesia y la reforma a la educación, entre otras, marcarían esta
nueva etapa.
Con respecto a la educación, en su discurso de posesión, López señala­
ba: "Nuestras universidades son escuelas académicas, desconectadas de los
problemas de los colombianos, situación que nos obliga, desgraciadamente
a buscar en profesionales extranjeros lo que los maestros y científicos nacio­
nales no pueden ofrecer para el progreso material y científico de la nación".
Igualmente se refirió al desconocimiento del país por parte de sus diri­
gentes y la escasa preparación de los ciudadanos comunes. Con el propósito
de corregir esta situación, se aumentó el gasto en educación. De manera que
la Ley 1 2 de 1 934 ordenó dedicar a gastos educativos el diez por ciento del
presupuesto nacional. Aunque esta disposición no se cumplió del todo, los
recursos para el sector aumentaron de manera significativa46•
En 1 935 se publicó un proyecto elaborado por Carlos García Prada en el
que se proponía "la integración de todas las escuelas y facultades que hasta
entonces existían, la construcción de una ciudad universitaria y un alto grado
de autonomía, no la total autonomía que se había propuesto en el proyecto
anterior"47. Estas propuestas tendrían eco en la Ley 68 de 1 935, que integró
las escuelas, ordenó la construcción de una ciudad universitaria y concedió
autonomía administrativa y académica a la institución. Según el Artículo 7°
de esta ley el Consejo Directivo de la universidad se compondría de nueve
miembros, así: el ministro de Educación Nacional, que sería su presidente; el
rector de la universidad, que sería su vicepresidente, y siete vocales elegidos
para un período de dos años: dos por el Gobierno Nacional, que deberían ser
personas que hubieran desempeñado el cargo de ministro de Educación Na­
cional, o el de rector, decano o profesor universitario; uno de las mismas
calidades, elegido por los decanos de las facultades y escuelas que constitu­
yen la universidad; dos profesores elegidos por el profesorado de la universi­
dad, y dos estudiantes, elegidos por los mismos estudiantes48•
El acceso a la educación se pretendió concretar en el Decreto 1 283 de
1935, con el que se esperaba ampliar la educación para todos, lograr la nive­
lación de los sistemas educativos para el campo y la ciudad, emitir legisla-

273
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

ción sobre educación técnica y comenzar a liberar el quehacer educativo de


la tutela monopolizante de la Iglesia49•
Siguiendo el impulso reformista, se crearon nuevas facultades y nuevos
estudios profesionales, como los de Arquitectura, Veterinaria, Agronomía,
Química, Filosofía, Economía, Administración de Empresas, etc. Junto a es­
fuerzos dirigidos a mejorar la calidad tanto de los docentes como de las téc­
nicas y los recursos docentes (se mejoró la planta profesoral y se instauraron
los profesores de tiempo completo), se introdujeron en la Universidad Na­
cional dos nuevas instituciones que habrían de tener amplia propagación: la
Extensión Cultural y el Bienestar EstudiantiPo.
Con la reforma constitucional de 1 936, que tendría como uno de sus
principales propósitos la modificación de las relaciones entre la Iglesia y el
Estado, se daría un nuevo punto de apoyo al proyecto presidencial. El Artícu­
lo 1 4 señalaría:

Se garantiza la libertad de enseñanza. El Estado tendrá, sin embargo, la suprema


inspección y vigilancia de los institutos docentes, públicos y privados, en orden a
procurar el cumplimiento de los fines sociales de la cultura y la mejor formación inte­
lectual, moral y física de los educandos.
La enseñanza primaria será gratuita en las escuelas del Estado, y obligatoria en el
grado que señale la ley51 .

Así mismo, el Artículo 1 20, numeral 1 5 , de la misma Constitución asig­


nará al Presidente de la República la labor de reglamentar e inspeccionar la
instrucción pública.
Este cambio sería duramente criticado por la oposición conservadora.
Laureano Gómez, líder conservador que pronto sería presidente de la Repú­
blica, escribiría en el diario conservador El Siglo lo siguiente:

El precepto constitucional que manda dirigir y organizar la educación pública en


concordancia con la religión católica ha sido eliminado y reemplazado por la suprema
inspección y vigilancia del Estado [ . ] la escuela laica, la escuela materialista y sin
. .

Dios, será la consecuencia inmediata de esa reforma52•

A pesar de las voces de protesta, la revolución de López seguía su marcha.


La reforma constitucional daría pie a una serie de leyes y decretos con los
que el Estado entraría a regular todo el sistema educativo. Las metas de Ló­
pez, que también lo eran del Partido Liberal, se conservarían, con naturales
modificaciones, en los gobiernos venideros de Eduardo Santos, Alfonso Ló­
pez Pumarejo y Alberto Lleras Camargo, todos ellos liberales.
Uno de tales decretos, el 260 de 1 936, volvía a poner a la Universidad
Nacional como modelo que debían seguir las demás facultades oficiales y
privadas, al disponer:

274
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

En lo sucesivo las facultades universitarias oficiales y privadas que aspiren al


reconocimiento por parte del Gobierno de los títulos que expidan, deberán sujetarse a
los programas y planes de enseñanza mínimos de la Universidad Nacional, contar con
la dotación material, científica y pedagógica que posea la misma universidad; someter­
se a los reglamentos que dicten al respecto el Departamento Nacional de Higiene y la
Comisión Nacional de Educación Física; cumplir las disposiciones vigentes sobre se­
gunda enseñanza en lo que a ella atañe; sujetarse a los reglamentos que sobre el parti­
cular acuerde el Ministerio de Educación Nacional y aceptar la inspección para vigilar
el cumplimiento de lo ordenado por el presente decreto.

Así mismo, se expidió la Ley 132 del 20 de febrero de 1 936, sobre la


igualdad de condiciones para el ingreso a los establecimientos de educación
superior, la cual prohibió toda forma de discriminación por sexo, raza o reli­
gión. A pesar de ello la participación de la mujer siguió siendo excepcional.
Mediante el Decreto 506 del 9 de marzo de 1 936 se organizó la enseñan­
za industrial. Para la elaboración del decreto se contó, según lo expresan sus
considerando s, con la asesoría de Juan Gantes Aristizábal, director de Ense­
ñanza Industrial y Minera de Chile. El propósito de este tipo de enseñanza,
según el decreto, era "La preparación del personal técnico, de los diversos
grados y especialidades, para la industria fabril y de manufacturas en rela­
ción con el desarrollo alcanzado por dichas industrias y sus expectativas fu­
turas".
La responsabilidad de la organización, vigilancia y control de las escue­
las técnicas se radicó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacio­
nal, cuyo decano sería el jefe superior del servicio (Arts. 2, 3 Y 4).
Los cursos regulares comprendían dos grados de educación. El primero,
destinado a atender la preparación de operarios de distintos oficios; el segun­
do a la formación de técnicos capacitados para la dirección inmediata de
talleres, fábricas o faenas industriales dentro de una rama de conocimientos.
En otro terreno, el de la educación media, la discusión giraba en torno a
su estructura. Había defensores del bachillerato clásico y del bachillerato
moderno, como se identificaba la propuesta de la Segunda Misión Alemana,
que sugería dividir el bachillerato en un período de cuatro años, de forma­
ción general y otro de dos años, de orientación práctica. La controversia se
caldeó en 1 937, cuando el ministerio estableció el examen oficial obligatorio
para el ingreso a la universidad, habiendo ya estatuido a fines de 1 936 exá­
menes de capacitación para los maestros.
Una característica importante de este período fue la consolidación de la
universidad privada. A las universidades laicas privadas existentes, como el
Externado de Colombia y la Universidad Libre, se sumaron, entre otras, la
Pontificia Universidad Javeriana ( 1 932) y la Pontificia Bolivariana de Mede­
llín ( 1 936), ambas católicas. En la década de los cincuenta este fenómeno
tendría un alcance bastante mayor, como se verá más adelante.

275
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo todos los sectores de la


educación recibieron el impulso modernizador. A este sector se le dedicó un
mayor número de recursos económicos; se hizo énfasis en la capacitación
del profesorado, en multiplicar el número de aulas y la dotación de material
de escuelas, colegios y universidades, y se transformó el método de la ense­
ñanza, siguiendo la línea iniciada en el gobierno anterior.
Los conservadores regresan al poder en 1 946. Ese mismo año empeza­
ría el período conocido como de La Violencia, que se extendería hasta 1957.
El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán provocaría una revuelta popular que
durante el 9 de abril de 1 948 sacudiría a buena parte del país y que habría de
ser recordada como El Bogotazo. Las razones de esta revuelta serían atribui­
das por algunos a la escasa o desatinada educación. Era como si las causas
económicas, políticas y sociales hubieran desaparecido y para justificar los
hechos, algunos líderes de la época no hubieran encontrado mejor explica­
ción que las deficiencias del sistema educativo. La consecuencia de esto se­
ría un movimiento de reacción contra los proyectos de la Revolución en
Marcha, y en general contra las iniciativas liberales de gobiernos anteriores.
Quizás como nunca antes, la polarización política tuvo eco en el sistema y en
las jerarquías educativas a 10 largo y ancho del país. Los inspectores se con­
virtieron en perseguidores de quienes profesaban ideas diversas, y en gene­
ral, los métodos del Partido Conservador se hicieron cada vez más insoporta­
bles tanto para los liberales como para los conservadores del sector ospinista.
Las reformas de la Revolución en Marcha fueron frenadas. Con respecto a la
Universidad Nacional, se eliminaron las formas de autoparticipación y cogo­
bierno.
En 1 946 se creó el Departamento de Enseñanza Técnica del Ministerio
de Educación Nacional; dos años después, en 1 950, Gabriel Betancur Mejía
impulsó la fundación del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estu­
dios Técnicos en el Exterior (ICETEX), un instituto pionero en la financiación
de estudios mediante créditos asignados directamente a los estudiantes, que
habría de jugar un papel importante en la formación de los colombianos. Ese
mismo año se hizo obligatorio el examen de ingreso para los estudios supe­
riores. El año siguiente se impuso un año preparatorio a los cursos universi­
tarios, que sería suprimido en 1 956, aunque se conservaría el examen de
ingres053•
La Ley 143 de 1 948 volvería sobre el tema de la enseñanza técnica, a la
que definiría como "la parte esencialmente práctica de la educación destina­
da a orientar hacia el trabajo racionalizado toda ocupación o actividad que
no necesite de una cultura general académica".
Esta enseñanza se impartiría en cursos para obreros y escuelas de apren­
dizaje; escuelas de capacitación obrera; escuelas de artes y oficios, elemen­
tales, medias y superiores; institutos técnicos; facultades técnicas y universi-

276
EDUCACiÓN CULPABLE, EDUCACiÓN REDENTORA

dades técnicas. Todo según el grado de fonnación que se pretendiera impartir.


También en 1 950, el entonces presidente Laureano Gómez modificó la
Ley 68 de 1935, que definía la estructura de la Universidad Nacional. Ha­
ciendo uso de las facultades extraordinarias derivadas de la turbación del
orden público, modificó la composición del Consejo Directivo de la Univer­
sidad Nacional, la participación de docentes y estudiantes quedó reducida a
uno de cada sector, y en lugar de los consejos se creó un puesto para el
alumno de último año que tuviera mejores notas.
Con un ambiente político enrarecido y el aumento de la violencia en los
campos, en 1 953, tras un golpe militar, sube al poder el general Gustavo
Rojas Pinilla, quien anunció que daría prioridad a una orientación técnica,
para ello crearía varias instituciones que aún hoy fonnan parte del Sistema
Educativo, tales como COLCIENCIAS, la ESAP, el SENA y el Fondo Nacional Uni­
versitario, a partir del cual nacería el ICFES.
El Fondo Nacional Universitario se crearía con el Decreto 3686 de 1 954
(Compilación 2. 1 68-2. 1 69). Este decreto fue expedido por el general Gusta­
vo Rojas Pinilla en ejercicio de las facultades extraordinarias que le confería
la declaración de turbación del orden público, ocurrida el 9 de noviembre de
1 949. Al amparo de estas facultades extraordinarias se buscaba, según se
desprende de los considerandos, dotar al Estado de las herramientas nece­
sarias para "capacitar a las futuras clases dirigentes del país en los diferentes
ramos del saber y la técnica". El fondo tendría como misión distribuir los
fondos nacionales entre las universidades públicas y las privadas auxiliadas
por el Estado. Con respecto a esas instituciones, también le serían asignadas
funciones de inspección y vigilancia. En 1 957 el fondo se transfonnaría en la
Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), organización de carácter
privado que agrupó tanto a instituciones oficiales como privadas y a la que el
Gobierno nuevamente delegó las funciones de inspección y vigilancia de la
educación superior. Ese mismo año se crearía el Servicio Nacional de Apren­
dizaje (SENA), que introdujo la fonnación práctica en las empresas a la par de
la infonnación teórica en las aulas.
En 1955 fue nombrado Gabriel Betancur Mejía como ministro de Edu­
cación, quien se ocuparía de una planeación integral de la educación en el
país, contando con la asesoría de la UNESCO. Bajo el ministerio de Betancur
expertos extranjeros y colombianos trabajaron juntos para lograr el Plan
Quinquenal de Educación Integral. En este plan se propugnaba por la unifi­
cación de la escuela primaria (todavía dividida en rural y urbana) con cinco
años de escolaridad obligatoria. Se recomendó también la división del bachi­
llerato en dos ciclos, uno de tres años orientado hacia las carreras prácticas y
técnicas y el otro de carácter preuniversitario y nonnalista. Pero este plan
nunca se aplicó de manera integral. Sin embargo, novedades como la Oficina

277
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

de Planeamiento Educativo, primera del género en el continente, servirían


como modelo a otros países y permitirían acceso a créditos educativos ex­
tranjeros e internacionales destinados a reformas educativas54•
La Misión Lebret señalaba en 1 956 el peligro de una expansión univer­
sitaria continua con facultades mediocremente instaladas y con profesores
ofreciendo cursos deficientes. Sin embargo, esta época se caracterizaría por
el surgimiento descontrolado de universidades dentro de las cuales había
varias con escasos niveles de calidad. Ante la incapacidad del Estado para
atender la creciente demanda de educación, la educación privada se había
ido consolidando en términos de número de instituciones y número de estu­
diantes atendidos, de manera que los particulares empezaron a llenar este
vacío. Algunos autores atribuyen la proliferación de instituciones al hecho
de la inspección y vigilancia eran ejercidas por las mismas universidades a
través de entidades como el Fondo Nacional Universitario y ASCUN55•
Un elemento de gran importancia para esta época es el surgimiento de
las universidades nocturnas, destinadas a brindar formación a quienes no
podían ingresar a las universidades diurnas, fuera por falta de recursos o por
tener que laborar durante el día. Sin embargo, estas instituciones serían dura­
mente criticadas por diversos sectores alegando la pobre calidad académica
de sus egresados.
Las universidades públicas alcanzaron un relativo grado de autonomía
en materia académica, pero en términos financieros y administrativos dicha
autonomía era más limitada, pues su accionar estaba vigilado por los conse­
jos superiores, integrados por funcionarios gubernamentales.
Con el Decreto 2 1 1 3 de 1 95656 se creó el Banco Educativo Colombiano,
atendiendo la recomendación surgida en el seno de la Conferencia Interame­
ricana de Ministros, en el sentido de crear "instituciones bancarias con sufi­
cientes recursos propios y suficiente autonomía para el desarrollo de sus
planes destinados a financiar la construcción de escuelas, colegios, universi­
dades y adquisición de los equipos correspondientes",
Este banco tendría inicialmente como único accionista al Fondo de Es­
tabilización, aunque el mismo decreto autorizaba al Gobierno y a los depar­
tamentos y municipios a suscribir y pagar acciones del banco. Su Junta Di­
rectiva estaría integrada por el ministro de Educación, quien presidía; el gerente
del Banco de la República, un miembro nombrado por el Presidente de la
República y dos miembros nombrados por el Fondo de Especialización.
También se creó un Consejo Superior de Educación, reorganizado por
Decreto 2349 bis de 1 956, el cual era la máxima entidad asesora del Ministe­
rio de Educación. Contaba con nueve comisiones, cada una conformada por
cinco miembros. El Consejo Superior en sí tenía tanto integrantes como co­
misiones. Estos miembros eran elegidos por el Presidente de la República y

278
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

de ellos uno, nombrado de tema presentada por el arzobispo de Bogotá, re­


presentaba a la Iglesia católica y otro, que actuaba como representante de
familia, era elegido de tema presentada por la Directiva de la Asociación
Nacional de Padres de Familia.
La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) fue creada por el
Decreto 2356 de 1 95657, con los siguientes objetivos:

a) preparar el personal administrativo para las descendencias nacionales, departa­


mentales y municipales; b) investigar la organización administrativa, y c) investigar las
medidas que en otros países se hayan tomado o se estén desarrollando para promover el
adelanto de la administración pública, y estudiar su posible aplicación en Colombia.

En el contexto político, la violencia continuaba y Rojas parecía no ser


capaz de contenerla, a pesar de ser ésa la misión principal que justificó el
apoyo recibido en su golpe. Adicionalmente, estaba transgrediendo las fa­
cultades de pacificador que le habían sido dadas, emprendiendo una serie de
reformas sociales con el propósito de crear una tercera fuerza política, distin­
ta a los partidos tradicionales y opuesta a la oligarquía. La Iglesia, los partidos
tradicionales, los estudiantes y los sindicatos, se unieron para derrocarlo, y
como solución salvadora surgiría una fórmula de alternancia en el poder en­
tre los partidos Liberal y Conservador. Esta fórmula, denominada Frente
Nacional, habría de ser ratificada mediante referéndum en 1958.
Depuesto el general Rojas Pinilla, la Junta Militar de Gobierno expide
el Decreto 277 de 1 95858• En su Artículo 10 dispone que "las universidades
oficiales departamentales "serán personas jurídicas autónomas". El decreto
señala como autoridades de las universidades al Consejo Superior, al Conse­
jo Directivo y al rector. El primer órgano estaba formado hasta por nueve
miembros, entre los que se contaba el gobernador o su representante; un
delegado del Ministerio de Educación, elegido entre los profesores de la misma
universidad; uno de la Iglesia, elegido por el ordinario respectivo, y uno de
los estudiantes y de corporaciones económicas a asociaciones profesionales
o de antiguos alumnos, en el número y la forma que determinaran los estatu­
tos. El Consejo Directivo era presidido por el rector e integrado además por
los decanos de las facultades, un representante del profesorado y uno de los
estudiantes. El rector era designado por el Consejo Superior para el período
que fijaran los estatutos de cada universidad.
En el gobierno de Guillermo León Valencia se expide el Decreto 1 464
de 1963, por el cual se estableCÍan normas para la fundación, aprobación e
inspección de entidades no universitarias de educación superior, y el número
1 297 de 1 964, por el cual se reglamentaba la educación superior en las uni­
versidades y en otros institutos.
El segundo de estos decretos, en su Artículo 10 define a la universidad

279
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

como " . . .la institución educativa de cultura superior, oficial y privada, autori­
zada por el Gobierno Nacional, para otorgar licenciaturas, grados, profesio­
nes y títulos académicos como los de magíster y doctor". Señalaba además
que "las instituciones de educación superior no comprendidas en la anterior
definición, aunque reconocidas como personas jurídicas por autoridad com­
petente con el nombre de universidad, no tienen el carácter de tal, cualquiera
que sea su origen [ . . . ] y se regirán por el Decreto 1464 de 1 963".
Luego de esa definición general, el decreto enumera las que son recono­
cidas como universidades en Colombia59•
Por su parte, el Decreto 1464 definía como institutos o escuelas de edu­
cación superior aquellos que sin formar parte de una universidad mantenían
estudios profesionales con las siguientes características (Art. 9):

1) formación de profesionales, mediante carreras cortas, intermedias o auxiliares


que exigen título de bachiller u otro de igual nivel;
2) formación de técnicos en nivel medio, mediante carreras que solamente exi­
gen el ciclo básico de educación secundaria como requisito de ingreso, siempre que no
se hallen comprendidas en la enseñanza media propiamente dicha, según el Decreto­
Ley número 1 637 de 1960;
3) formación de personal especializado en educación, con base en el título de
maestro superior, bachiller u otro, siempre que no se trate de especializaciones impar­
tidas en una universidad, al igual que los casos anteriores.

Además, en su Artículo 10 fijaba un trámite concreto para las institucio­


nes no universitarias, así:

Para fundar o poner en funcionamiento, sin el carácter de universidad o fuera de


una entidad universitaria, una institución de educación superior, se requiere que la
persona, entidad o sociedad interesada cumpla el siguiente trámite:
a) Obtener del Ministerio de Educación, por intermedio de la División de Educa­
ción Superior y Normalista, por lo menos con cuatro meses de anticipación, autoriza­
ción para fundar el instituto e iniciar labores.
b) Lograda la anterior autorización, debe solicitarse dentro del primer quimestre
[sic] de labores licencia de funcionamiento.
c) Obtenida la licencia de funcionamiento, debe solicitarse la aprobación de los
estudios, la que será gradual y separada por cada especialidad60·

La aprobación de estudios a un plantel no universitario podía ser retira­


da cuando dejara de funcionar durante más de un año o suspendiera labores
sin causa justificada, cuando cambiara de denominación sin previo aviso al
ministerio, cuando se fusionara con otro plantel o cuando cambiara su perso­
nal directivo y docente por otro que, a juicio del ministerio, no reuniera las
condiciones de idoneidad técnica y pedagógica exigidas por el nivel acadé­
mico o científico de la institución, entre otras causas.
La supervisión y vigilancia de estos establecimientos estaba a cargo del

280
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

Ministerio de Educación Nacional, que las ejercía por intermedio de la Divi­


sión de Educación Superior y Normalista, y con la colaboración de la Ofici­
na de Inspección Nacional, del personal técnico y científico del Ministerio
de Educación y del Fondo Nacional Universitario, cuando se considerara
conveniente.
El decreto contemplaba una serie de informaciones y documentos que el
interesado debía allegar, con los que se pretendía demostrar la trayectoria de
los fundadores, la solidez económica de la institución y condiciones genera­
les para el funcionamiento de la institución.

El Plan Básico de la Educación Superior de 1967


Un nuevo intento por una educación planificada se dio en 1 967, cuando,
como producto de las deliberaciones del Comité de Planeación, se presentó
el Plan Básico de la Educación Superior6 1 , un documento que pretendía ser
la base de los proyectos y reformas legales y servir como guía general para la
presentación, organización y estructuración de los trabajos ya realizados para
el diagnóstico, la formulación de metas, la proposición de etapas y el desa­
rrollo de proyectos. No sólo por la extensión del documento sino también
por la importancia de los conceptos que en él se manejan, a continuación se
citarán de manera amplia algunos de sus apartes.
Como objetivo de la educación superior se señala el cambio social y se
declara que la educación superior goza de un papel estratégico en este proce­
so de cambio social y desarrollo económico. Es de gran importancia el hecho
de que en este documento la educación sea calificada como servicio público
permanente y se afirme que debe desarrollarse en relación con los fines ge­
nerales de desarrollo económico y social. La educación superior es definida
como "todo programa educativo sistemático tendiente al otorgamiento de un
diploma, de un grado o de un título o a la acumulación de derechos para
obtenerlo, para cuya iniciación se requiere, generalmente, la terminación le­
gal de la educación media" (numeral 3).
Se distingue entre las universidades y los institutos. La universidad es
definida así:

La institución oficial o privada que al más alto nivel, se dedica a la investigación


y a la enseñanza de las Ciencias Naturales y Sociales, en la Matemática, en Humanida­
des, en las artes y en las profesiones liberales, lo mismo que a la extensión de los
bienes que de ellas se derivan, facultada por el Estado para otorgar licenciaturas y
otros grados, y títulos académicos como la maestría y el doctorado.

Por otra parte, el instituto universitario es definido de la siguiente manera:

La institución de educación superior oficial o privada de utilidad común, que,

28 1
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

debidamente autorizada por el Estado, se dedica con la mayor amplitud en la admisión


de graduados del nivel medio, a impartir formación profesional en programas de dura­
ción corta con el otorgamiento de los diplomas correspondientes, a ofrecer programas
de estudio que permitan la transferencia de estudiantes a la universidad como alumnos
de años superiores, a la educación remedial y de adultos y a prestar otros servicio a la
comunidad de acuerdo con sus funciones

Se advierte que "el instituto no desempeñará las funciones privativas de


la universidad, ni generalmente la universidad cumplirá las funciones caracte­
rísticas del instituto", aunque se advierte que "habrá, sin embargo, programas
análogos cuando estén destinados a la transferencia de alumnos del instituto
a la universidad.
En cuanto a la autonomía de las universidades, el documento señala que
ésta "se entiende dentro de la ley y en armonía con su función social primor­
dial de contribuir al desarrollo óptimo del país y a la causa de la comunidad
internacional del saber", teniendo como ejercicios los de escoger su propio
personal, seleccionar sus estudiantes, participar efectivamente en la definición
de programas y en la fijación de requisitos para cada diploma, grado o título;
decidir el programa de investigación que deba emprenderse en el claustro y
distribuir los recursos disponibles de locales, equipo y presupuesto entre sus
diferentes actividades con respecto a los contratos y a las destinaciones de
los aportantes.
Se distingue entre diploma, grado y título. El diploma es el reconoci­
miento por "haber cumplido satisfactoriamente los requisitos comprendidos
en un plan de estudios de corta duración generalmente en las profesiones u
oficios"; eran generalmente otorgados por los institutos universitarios y po­
dían ser de perito, experto y técnico. El grado se otorgaba "a un estudiante
por haber llenado satisfactoriamente los requisitos comprendidos en un pro­
grama de estudios de larga duración y a un determinado nivel en las ciencias,
las artes o las profesiones"; podían ser de licenciado o de profesional. Los
títulos eran "ciertas distinciones académicas que otorgadas por una universi­
dad a personas que, habiendo obtenido previamente un grado universitario,
se hicieron acreedoras a ellas por haber cumplido satisfactoriamente los re­
quisitos comprendidos en el respectivo plan de estudios"; eran títulos acadé­
micos los de magíster y doctor.
El documento también se ocupa de la acreditación, en los siguientes
términos:

1 0. 1 . Entiéndese po r acreditación e l proceso permanente d e estudio de evalua­


ción y asesoría a una universidad, a un instituto universitario, a un programa de estu­
dios de acuerdo con las respectivas normas o requisitos fiÚnimos aprobados. Por su
medio se da crédito o se otorga confianza o se le niega a una institución o programa

282
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

educativo. Tal acto y proceso los realiza periódicamente la autoridad educativa compe­
tente.
10.2. La acreditaci6n será institucional y por programas.
10.3. La entidad competente para la acreditaci6n será la Comisi6n Nacional de la
Educaci6n Superior.

Igualmente, el proyecto contemplaba una serie de requisitos que habrán


de tenerse en cuenta para la acreditación tanto de las universidades como de
los institutos universitarios. Estos requisitos tenían que ver con número mí­
nimo de estudiantes; profesores de tiempo completo; capacitación de los
docentes; existencia de biblioteca y calidad de su servicio; laboratorios, ta­
lleres y ayudas audiovisuales; programa de investigación y elaboración y
publicación de trabajos científicos; propiedad de los inmuebles en los que
funciona la institución, etc.
En cuanto a la libertad de enseñanza, se señala (Num. 1 3 .4. 1 ) :

Las personas naturales o jurídicas que deseen impartir enseñanza son libres de
pertenecer al Sistema de Educaci6n Superior si fueren admitidas por haber llenado los
requisitos, pero en caso de no desear pertenecer a él, o querer retirarse de él, perderán
los derechos y privilegios propios del sistema y deberán abstenerse de todo equívoco
en esta materia en sus relaciones con la comunidad, bajo las sanciones que fijará el
Gobierno.

Por otra parte, el documento también aborda la creación de las institu­


ciones oficiales como de las privadas, de su régimen legal, de la localización
de las mismas, de los estudios generales, de las instituciones y programas
prioritarios y de la financiación, entre otros temas que debemos sacrificar en
aras de la brevedad.
El 9 de octubre de 1 967 se expide la Ley 4 1 de 1 96762, "por la cual se
fomenta la educación nocturna", entendiendo por estudios nocturnos aque­
llos que se llevaban a cabo a partir de las seis de la tarde. Para ello se creó el
"Fondo Nacional de Educación Universitaria Nocturna", con destino a la
creación y sostenimiento de cursos y carreras nocturnas en la Universidad
Nacional de Colombia y en las seccionales oficiales aprobadas y se le desti­
naron 10 millones de pesos, aparte de los aportes con los que la Nación
contribuía al funcionamiento de dichos centros educativos. La creación de
estos cursos y carreras se haría estrictamente de acuerdo con las prioridades
resultantes de las investigaciones de recursos humanos de alto nivel que ha­
bía llevado a cabo el ICETEX y su actualización posterior.

283
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

La reforma constitucional de 1968


Esta refonna devolvió al Estado el control y la vigilancia de los estable­
cimientos de educación superior, antes en manos de organismos privados.
Para ello, en el Artículo 1 20 de la Constitución se incluyó la siguiente dispo­
sición: "Corresponde al Presidente de la República, como Jefe del Estado y
suprema autoridad administrativa: 1 2°. Reglamentar, dirigir e inspeccionar
la instrucción pública nacional"63.
Adicionalmente, dispone que sean agentes directos del Presidente de la
República, de su libre nombramiento y remoción, entre otros, los gerentes de
establecimientos públicos, lo cual afecta directamente a las universidades es­
tatales nacionales, toda vez que dentro de la organización del Estado ellas
son tenidas como establecimientos públicos, con lo cual se afecta seriamente
su autonomía.
Este mismo año, con el Decreto 3 1 56 de 1 96864, se reorganizó el Fondo
Universitario Nacional, que pasó a llamarse Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior (ICFES). Como finalidad, el Instituto ten­
dría la de . . .

. . .servir de órgano auxiliar del Ministerio de Educación Nacional en lo relativo a


la inspección y vigilancia de la educación superior, otorgar asistencia técnica, econó­
mica y administrativa a las universidades, dentro del respeto a su autonomía legal, y
prestar aquellos servicios que sean necesarios para el mejoramiento cuantitativo y cua­
litativo de la misma, en consonancia con los requerimientos del progreso armónico de
la Nación.

En materia de pruebas, los Exámenes Nacionales de Admisión pasaron


a llamarse a partir de ese año Exámenes de Estado para Ingreso a la Educación
Superior. Desde este momento se aplican de manera ininterrumpida y cons­
tituyen requisito obligatorio para dicho propósit06s.
Al año siguiente se creó el Fondo Colombiano de Investigaciones Cien­
tíficas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas (COLCIENCIAS), que
tendría como una de sus funciones principales la de promover la investiga­
ción universitaria.
Para este período la dependencia colombiana, tanto en ténninos de
orientación política como de financiación, era innegable. Agencias como el
BID, la AID, las fundaciones Ford, Kellog y Rockefeller, y el Fondo Especial
de las Naciones Unidas y la UNESCO aportaban, entre préstamos y donacio­
nes, grandes sumas de dinero, que en su mayoría se destinaban a la educa­
ción superior, mientras que universidades estadounidenses brindaban aseso­
ría técnica.
Ricardo Mosquera Mesa nos cuenta:

284
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

Dentro de los postulados impuestos por la Alianza para el Progreso, y en el mar­


co de principios que caracterizaron a la llamada Década del Desarrollo, la creación del
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educaci6n Superior (ICFES), en 1 968 estu­
vo precedida del informe del señor Rudolph P. Atcon, publicado en 1 96 1 , y el Plan
Básico producido por la Universidad de California entre 1 966 y 1 967. Estas acciones
determinaron la adopción de un modelo norteamericano .de universidades y la exclu­
sión del concepto europeo, y la orientaci6n general de la educaci6n hacia un modelo
transnacional desarrollista propuest0 para los países del Tercer Mundo considerados
-c
como bloque66•

Para 1 970 se crearon varios institutos politécnicos caracterizados en


general por su bajo perfil social y tecnológico, a lo que debía sumarse una
fuerte tendencia a ser convertidos en instituciones universitarias. Al sumar
este nuevo elemento al contexto general de la educación superior, a mediados
de esta década el país se enfrentaría a una gran heterogeneidad de institucio­
nes. En reacción a esta situación, mediante el Decreto 8 1 7 de 1 97 1 67 , se creó
un grupo de trabajo para el estudio de la reforma universitaria. Dentro de los
considerandos expuestos se decía "que el crecimiento de la universidad co­
lombiana en los últimos años ha tenido consecuencias académicas y admi­
nistrativas que exigen una consideración especial dentro de la reforma uni­
versitaria". El equipo estaría integrado por un grupo de personalidades del
ambiente político de la época, liderados por Luis Carlos Galán Sarmiento,
entonces ministro de Educación. Como resultado de este ejercicio surgiría el
Proyecto de Ley número 2 1 de 1 6 de iliciembre de 1 97 1 68 , formado por 5 8
artículos distribuidos e n ocho capítulos.
En este proyecto la educación superior era definida como "el más alto
nivel que otorga la Nación a través de las universidades oficiales y no oficia­
les, y está encaminada a elaborar y transmitir conocimientos, y a desarrollar
la investigación en los diversos campos del conocimiento y a formar al indi­
viduo".
Dentro del proyecto se distinguen dos niveles de programas académi­
cos: "formación profesional y formación especializada o posgrado", y se
advierte que "en ambos se integrarán Ilecesariamente la docencia y la inves­
tigación". Los programas de formación profesional "son los que aseguran la
preparación de los estudiantes para el ejercicio profesional". Los de forma­
ción especializada o pos grado son "los destinados a preparar investigadores,
docentes universitarios y profesionales especializados. Para ingresar a ellos
se requiere poseer título profesional y acreditar el servicio cívico obligatorio
de que trata el Artículo 6° de la presente ley".
De los organismos del Sistema de la Educación Superior se propone
suprimir al ICFES y reemplazarlo por el Consejo Nacional Universitario, esta­
blecimiento público adscrito al Ministerio de Educación Nacional que con­
taría con una Junta Directiva, una Secretaría Ejecutiva, seis consejos regio-

285
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

nales, seis secretarías regionales, consejos universitarios y los rectores. La


Junta Directiva estaría integrada por el ministro de Educación Superior, que
la presidiría, cada uno de los presidentes de los seis consejos regionales univer­
sitarios, el rector de la Universidad Nacional de Colombia, dos rectores de
universidades no oficiales, dos profesores y dos estudiantes.
Con respecto a la autonomía, el proyecto disponía:

Dentro del marco de la Constitución y las leyes, las universidades colombianas y


los establecimientos de educación superior, gozan de autonomía; es decir, tienen capa­
cidad jurídica para ejercer su propio gobierno académico y administrativo, transmitir
objetiva y científicamente los conocimientos, asegurar la independencia de los sistemas
de enseñanza, de investigación, de cátedra y de formación profesional, otorgar grados
y títulos, así como para preparar ciudadanos idóneos para la solución de los problemas
nacionales con un criterio de renovación.

También se proponía en este proyecto crear un Fondo Colombiano para


las Universidades "como órgano operativo del Consejo Nacional Universita­
rio, con el objeto de captar y administrar recursos para el financiamiento de
programas de desarrollo de la educación superior" , que tendría la naturaleza y
atribuciones propias de una corporación financiera oficial de fomento.
El bienestar universitario era definido como "el conjunto de actividades
y servicios que se prestan y dedican a la población universitaria para que sus
condiciones de vida, trabajo, estudio y vinculación orgánica a la comunidad
sean las más adecuadas posibles". Los programas, actividades y servicios se
desarrollarían en coordinación con una serie de organismos, en su mayoría
gubernamentales, señalados expresamente.
El proyecto se ocuparía de otros aspectos relevantes, entre los cuales
vale mencionar la regionalización de la educación superior pública, el con­
trol de la calidad y cantidad de instituciones de educación superior. La res­
puesta del Legislativo a esta iniciativa del Ejecutivo dice mucho sobre la
apatía reinante: el proyecto no pasó la segunda de cuatro rondas de debates.
En 1 974 se expidió el Decreto 1 35069, mediante el cual se definían los
tipos de instituciones de educación superior. Se denominaba establecimien­
tos de educación superior a "aquellos que, partiendo de la educación secun­
daria, adelantan programas investigativos, docentes y de servicio para la ob­
tención de títulos o la certificación de derechos para obtenerlos". En el contexto
de este decreto, son universidades "cuando su objetivo principal es la investi­
gación y la docencia a través de programas que conduzcan a la obtención de
licenciaturas y grados profesionales o a títulos académicos como los de ma­
gíster y doctor, o los de artes liberales". Por su parte, los institutos de educa­
ción tecnológica son aquellos cuyos "programas tienen por objeto desarrollar
destrezas y habilidades relacionadas con una tecnología específica, a partir

286
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

de conocimientos generales y científicos en que ésta se fundamenta". El de­


creto consideraba establecimientos de educación superior a aquellos que no
tuvieran carácter de universidad o de instituto de educación tecnológica pero
que ofrecieran programas de educación superior, y facultaba a las universida­
des para ofrecer programas de educación tecnológica y de corta duración.
A mediados de la década de los setenta surgen en varias universidades,
tanto públicas como privadas70, iniciativas en tomo al ofrecimiento de pro­
gramas a distancia correspondientes a este nivel. Tales iniciativas fueron "res­
paldadas tímidamente por una política permisiva, pero no decidida del Go­
bierno"?! . Para entonces surge también la inquietud de disponer de una
modalidad -tecnológica- que preparara técnicos superiores de alto nivel,
que posteriormente se denominarán tecnólogos diferenciandos, así como la
modalidad técnica de la tecnología en el nivel postsecundario.
Según Lucio y Serrano72, uno de los principales elementos estructurales
característicos del período comprendido entre 1 975 y 1 990 es la urbaniza­
ción73, que afecta directamente a la universidad, que por su origen y las con­
diciones de su desarrollo es un fenómeno predominantemente urbano. Esta
expansión estaría relacionada con dos tendencias que caracterizarían el pe­
ríodo: la expansión cuantitativa tanto de las instituciones como de los alum­
nos, y "la diferenciación cualitativa, desdoblándose progresivamente en re­
giones, en modalidades y jornadas, en carreras y programas cada vez más
diferenciados entre sr'. A lo anterior, los autores suman otras dos tendencias:

El credencialismo, mediante el cual una porción cada vez más alta de la pobla­
ción económicamente activa cuenta con títulos o credenciales educativas (en este caso
con credenciales universitarias o de educación superior), con las correspondientes re­
percusiones en los mercados de trabajo: selectividad, competitividad, aumento del
perfil educativo en ocupaciones (upgrading), etc.

Y, por otra parte,

.. .los costos crecientes, financieros y sociales, que la expansión y diversificación


llevan consigo. Costos que, por regla general, tienden a hacerse críticos a partir de la
década de los ochenta y que plantean a la sociedad una serie de alternativas posibles
que van desde frenar arbitrariamente el crecimiento del sistema, o masificarlo redu­
ciendo su calidad, hasta entregarlo por completo en manos de la iniciativa privada.

Dentro de este contexto, se explica lo expuesto por Helg cuando señala:

En 1 980, Colombia era uno de los países del mundo con mayor número de uni­
versidades: contaba con unas doscientas una instituciones de enseñanza superior. 56
eran oficiales (28%) y 1 45 eran privadas (72%). 1 22 estaban registradas por el IeFES y
las restantes, casi todas instituciones privadas, no tenían reconocimiento oficial. El
número total de estudiantes matriculados alcanzaba a 303.056, de los cuales 1 28 . 1 96

287
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

(42%) estudiaban en planteles oficiales, y 1 74.860 (58%) en establecimientos priva­


dos. Este incremento no se hizo siempre en beneficio de la calidad de la enseñanza
superior74•
El aumento de estudiantes universitarios se produjo además sin relación con las
posibilidades de emple07s•

En igual sentido, Arboleda y Bonilla definen este modelo como desarro­


llista, señalando, entre otras, las siguientes características: funcionamiento de
la universidad como empresa comercial debiendo buscar rentabilidad en sus
actividades y servicios; objetivos eminentemente pragmáticos y profesiona­
listas, adecuando la capacitación de formación profesional a las condiciones
de funcionamiento del mercado; privatización progresiva de la totalidad del sis­
tema universitario, y elitización creciente de los niveles de formación superior76 ,

La reforma universitaria de 1980


En 1 980, siendo presidente Julio César Turbay Ayala, se dio una de las
principales reformas educativas en la historia del país, que sería conocida
como la reforma universitaria de 1 980. Se trata de una serie de decretos que
se ocupaban de buena parte de los temas de la educación superior. Para algu­
nos fue "el primer conjunto orgánico de normas diseñadas para tratar de re­
gular y encauzar un conjunto de instituciones que habían evolucionado de
una manera que podríamos denominar espontánea, al tenor de una normati­
vidad anterior escasa y dispersa"77.
Como primer antecedente de esta reforma se tiene el proyecto de coope­
ración técnica establecido con el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y
la UNESCO, de mediados de la década de los setenta, que contemplaba cuatro
objetivos:

1) adecuar la educación a los planes gubernamentales de desarrollo económico;


2) orientar el proceso educativo hacia la educación ocupacional y técnica;
3) poner en marcha un programa de control total de los contenidos educativos
por parte del Gobierno;
4) capacitar personal docente. El principio general que lo fundamenta se basa en
que el desarrollo educativo es la clave del crecimiento económic078•

El 24 de enero de 1 979 se expidió la Ley 8&,

. . . por la cual se otorgan unas facultades extraordinarias para establecer la natura­


leza, características y componentes del Sistema de Educación Postsecundaria, se fijan
requisitos para la creación y funcionamiento de instituciones públicas y privadas de
educación postsecundaria, para organizar la Universidad Nacional de Colombia y las
demás universidades e institutos oficiales de nivel postsecundario y para expedir las
normas sobre escalafón nacional para el sector docente y derogar unas normas.

288
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

El epígrafe compendia la nonna. Con base en estas facultades se expedi­


ría el Decreto-Ley79 80 de 1 9808°, "por el cual se organiza el Sistema de
Educación Postsecundaria". En general, este y los otros decretos de la refor­
ma del 80 serían muy detallados, a veces rayando en lo casuístico, pero brin­
daron un marco nonnativo para una inspección y vigilancia predominante­
mente policiva.
En el título primero, que versa sobre los Principios Generales, siguiendo
la línea trazada en el Plan Básico de la Educación Superior de 1 967, la edu­
cación superior es definida como un servicio público que cumple una fun­
ción social. No se precisa el alcance de su consideración como servicio pú­
blico, como sí ocurre con su función social que, según el Artículo 1 3 ,

.. .implica para quienes s e beneficien de ella l a obligación d e servir a l a sociedad.


Por ende, quien accede a la educación superior adquiere por este hecho la responsabi­
lidad de superarse como persona, hacer el mejor uso de las oportunidades y recursos
que le ofrece el Sistema de Educación Superior y aplicar los conocimientos adquiridos
con permanente sentido de solidaridad social.

El decreto no define "educación superior", pero señala que constituye el


nivel posterior a la educación media vocacional del Sistema Educativo Co­
lombiano y continúa la fonnación integral del hombre como persona culta y
útil a la sociedad (Art. 1 5). Además señala que se ofrece a quienes acreditan
la calidad de bachiller (Art. 1 6).
A diferencia de las nonnatividades anteriores, el Decreto-Ley 80 definía
los componentes, objetivos y organización del sistema. En cuanto a modali­
dades educativas, amplió la gama de posibilidades contemplada en nonnati­
vidades anteriores, incluyendo las siguientes:
Fonnación intennedia profesional, que en virtud del Artículo 2° de la
Ley 25 de 1 987 pasó a llamarse fonnación técnica profesional; la fonnación
tecnológica y la fonnación universitaria. La primera "se ocupa de la educa­
ción predominantemente práctica para el ejercicio de actividades auxiliares
o instrumentales concretas"; la segunda "se ocupa de la educación para el
ejercicio de actividades tecnológicas, con énfasis en la práctica y con funda­
mento en los principios científicos que la sustentan", y la tercera "se caracte­
riza por su amplio contenido social y humanístico y por su énfasis en la
fundamentación científica e investigativa". Esta clasificación afectaría la ti­
pología de instituciones de educación superior, las cuales se dividían en in­
tennedias profesionales (luego técnicas profesionales), tecnológicas y uni­
versitarias81 •
Para los tecnólogos se contemplaba la posibilidad de cursar programas
de especialización tecnológica, definidos como "aquellos en los cuales, con
énfasis en la fundamentación científica respectiva, capacitan al tecnólogo,

289
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

tras un segundo ciclo de perfeccionamiento, en la rama profesional que co­


rresponda a su primer ciclo".
Adicionalmente, para los programas de formación para las profesiones
universitarias se permitió la organización mediante currículos integrados o
por ciclos, de tal manera que al término del primer ciclo el educando estuvie­
ra preparado para el ejercicio de una actividad tecnológica, pudiendo adqui­
rir el título de tecnólogo en la respectiva área profesional (Art. 32).
Según lo indica el Artículo 34, "el máximo nivel de educación superior
lo constituye la modalidad de formación avanzada, y tiene por objeto la pre­
paración para la investigación y para la actividad científica o para la especia­
lización. La investigación constituye el fundamento y el ámbito necesario de
esta modalidad". A él pueden ingresar quienes acrediten título de formación
universitaria o de tecnólogo especializado, y conduce al título de especialis­
ta, magíster o doctor.
Otra novedad de este decreto es la inclusión de la Unidades de Labor
Académica (ULA), las cuales reflejaban el trabajo académico del estudiante
tanto en clase como en trabajo supervisado o en actividad académica inde­
pendiente (Art. 40 Y Decreto 3 1 9 1 de 1 980).
Como requisito de validez de los programas de educación superior se
establecen la licencia de funcionamiento y la ulterior aprobación. Con la
primera, la institución de educación podía empezar a ofrecer el programa; la
segunda era el reconocimiento que el ICFES hacía del programa, autorizando
a la institución a otorgar el título.
En este ordenamiento se da gran importancia a la investigación, fijando
como propósito de la educación la expansión del conocimiento (Art. 3), la
creación de un espíritu crítico al vincularse con la docencia (Art. 4) Y la
búsqueda e interpretación de la realidad (Art. 5), su finalidad fundamental de
reorientar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje así como de pro­
mover el desarrollo de las ciencias, las artes y las técnicas, dentro de otras
varias menciones a lo largo del texto.
En materia de financiación para la investigación, se dispone que el pro­
ducto de las sanciones pecuniarias impuestas por la Junta Directiva del ICFES
a las instituciones de educación superior se destine al fomento de la investi­
gación científica. Para tal propósito, el ICFES expediría un acuerdo, el 235 de
1 980, mediante el cual se organizaría un fondo que estaría constituido por
las sumas que se le asignaren del presupuesto nacional, las partidas que den­
tro de las actividades de fomento le asigne el ICFES y el valor de las multas
recaudadas. Posteriormente, en 1 982, se expediría el Decreto 228 1 , que or­
denó a las universidades la inversión del 2% de los ingresos totales para
establecer un fondo de investigación. Sin embargo la disposición sería in­
cumplida de manera generalizada, según se afirmaría en la exposición de

290
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

motivos elaborada por el Gobierno para la que habría de ser la Ley 30 de


1 992, basándose en una investigación del ICFES82•
Las instituciones públicas de educación superior fueron definidas como
"establecimientos públicos", lo que las sometía al control directo del Poder
Ejecutivo, que, entre otras cosas, designaba sus directores, lo cual afectaba
su autonomía. Adicionalmente, en su Artículo 48, el decreto definía la es­
tructura del Consejo Superior, máximo órgano de gobierno de estas institu­
ciones, con una composición de ocho miembros, cuatro de los cuales estaban
vinculados al Gobiern083, aunque el rector tenía voz pero no voto. Los otros
cuatro integrantes eran: un decano, designado por el Consejo Académico; un
representante de los docentes y uno de los estudiantes, ambos elegidos por
votación secreta entre sus pares, y un egresado designado por los egresados
miembros de los consejos de facultad de la entidad, todos ellos para períodos
de dos años.
Un elemento innovador de este decreto es el de exigir a las instituciones
de educación superior privadas que tengan carácter de personas jurídicas de
utilidad común, sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones o fun­
daciones (Arts. 1 3 8 Y 1 39). Con ello se pretendía frenar el interés mercanti­
lista que parecía inspirar a muchos de quienes crearon instituciones privadas
con anterioridad, pero también se les otorgaban algunas ventajas de carácter
tributario. Las entidades privadas, como era de esperarlo, reaccionaron. Por
un lado solicitaron subsidios alegando cumplir una función propia del Esta­
do, que éste no había podido cumplir a cabalidad y haciéndolo con mayor
eficiencia; por otro lado, mostraron recelo sobre la función de control del
ICFES, toda vez que la libertad de enseñanza era entendida como libertad in­
controlada de empresa, y finalmente, solicitaron la concesión de apoyos fi­
nancieros institucionales más indirectos, como la creación de un banco edu­
cativo para financiar inversiones en dotación y planta física, alivios tributarios
y la exención de algunos recargos en la nómina de salarios, como los aportes
al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y al Instituto Colombiano de Bien­
estar Familiar (ICBF) a los que, por regla general, están obligados los emplea­
dores84•
Para la creación de instituciones de educación superior de carácter ofi­
cial se exigía un estudio de factibilidad en el que se demostrara la disponibi­
lidad de personal docente idóneo, organización académica y administrativa
adecuada y recursos físicos y financieros suficientes. Igualmente, debía de­
mostrarse que la creación de la institución era acorde con el Plan Nacional
de Desarrollo Económico y Social, los proyectos sectoriales y las necesida­
des de la región (Art. 52).
Para el reconocimiento de la personería jurídica de las instituciones no
oficiales se requería un estudio de factibilidad con las mismas exigencias

29 1
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

que para las oficiales, documentos que acreditran la seriedad de los aportes
de los fundadores y demás documentos relacionados con la personería jurí­
dica: acta de constitución y estatutos de la institución.
El decreto se ocupa del bienestar social, definiendo sus programas del
siguiente modo: "conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físi­
co, mental, espiritual y social de estudiantes, docentes, directivos y demás
personas vinculadas a las instituciones de educación superior". Para garanti­
zar el cumplimiento de estas obligaciones, el decreto disponía que "todas las
instituciones, en la medida de sus capacidades económicas, dedicarán como
mínimo el dos por ciento (2%) de sus ingresos corrientes" (Art. 162).
El régimen de inspección y vigilancia contemplado en el Decreto-Ley
80 de 1 980 tenía por objeto "procurar el cumplimiento de los fines sociales
de la cultura y la mejor formación intelectual, moral y física de los educan­
dos"; y sobre las instituciones privadas, que por disposición del mismo de­
creto-ley sólo pueden ser entidades de interés social sin ánimo de lucro, para
que "sus rentas se conserven y apliquen exclusivamente al objeto social edu­
cativo previsto por los fundadores".
Se contemplaba una serie de sanciones, variando la autoridad que las
impone según su gravedad. La amonestación pública es impuesta por el direc­
tor del ICFES; las mu1tas sucesivas de hasta cien salarios mínimos legales mensua­
les por la Junta Directiva del mismo Instituto; la suspensión de la personería
jurídica y cancelación de la misma por el ministro de Educación. Adicional­
mente, sin que se le atribuyera carácter de sanción, pero comprendida dentro
del mismo título, el decreto otorgaba al ICFES la facultad de "suspender o
cancelar programas de formación u ordenar la no admisión de nuevos estu­
diantes, cuando previa evaluación aparezca que su nivel académico no es
satisfactorio" (Art. 1 87). Estas facultades fueron desarrolladas en el Decreto
1 227 de 1 98985, complementado por el 2674 del mismo año, que facultaba al
ICFES para "disponer que se tomen las medidas correctivas de saneamiento
cuando se han violado disposiciones legales" y "suspender las funciones del
rector y/o consejos superiores y directivos de ellas, cuando se presenten las
situaciones de que trata el Artículo 3° 86 del presente decreto a juicio del
director del ICFES, previo concepto de la Junta Directiva y con el voto favora­
ble de su presidente".
También se disponía:

Con el fin de garantizar el ejercicio de la facultad de inspección y vigilancia, en


los consejos directivos de cada una de las instituciones de educación superior no
oficiales, habrá un delegado del ministro de Educación Nacional en los casos en que él
lo considere conveniente durante el año siguiente al levantamiento de la medida pre­
ventiva de suspensión de funciones de que trata el literal F del Artículo 2° del presente
decreto.

292
EDUCACiÓN CULPABLE, EDUCACiÓN REDENTORA

En cumplimiento a lo dispuesto por la Ley 8a de 1 979, el régimen orgáni­


co de la Universidad Nacional volvería a ser modificado. La Universidad
Nacional sería definida como "un establecimiento público, de carácter do­
cente e investigativo, autónomo, con personería jurídica, gobierno, patrimo­
nio y rentas propias, adscrito al Ministerio de Educación Nacional" (Art. 1).
La integración del Consejo Directivo daría representación mayoritaria a
personas vinculadas a la institución. Los únicos que no saldrían de su seno
serían los dos ministros. La composición fue la siguiente: el ministro de Edu­
cación o su delegado, quien lo presidirá; el ministro de Hacienda o su dele­
gado, un decano elegido por el Consejo Académico, un profesor de la uni­
versidad con vinculación docente no inferior a cinco años, elegido por los
profesores de la misma; un egresado graduado de la universidad, elegido por
los mismos miembros de los comités asesores de carrera; un estudiante de la
universidad, elegido por votación directa y secreta de los alumnos matricula­
dos en la misma; un ex rector de la institución, designado por el Consejo
Superior, y el rector, con voz pero sin voto.
El decreto guarda silencio sobre quién elegiría al rector, por lo que se
siguió aplicando la regla general según la cual éste es nombrado por el Pre­
sidente de la República. debido a la naturaleza de establecimiento público pro­
pia de la universidad.
Uno de los pocos temas que el Decreto 80 de 1 980 no contempló fue el
de la educación abierta y a distancia, que sería uno de los elementos del
programa de gobierno de Belisario Betancur (Presidente de la República en
el período 1 982- 1 986). Betancur pretendía fortalecer esta modalidad, procu­
rando ampliar la cobertura de la educación superior al permitirle llegar a los
lugares más apartados del país. Como se señaló anteriormente, varias univer­
sidades, la mayoría privadas y católicas, ya habían iniciado la oferta de pro­
gramas académicos en esta modalidad pero sin contar con el apoyo del Go­
bierno, sino más bien con su indiferencia.
El marco jurídico de la educación superior abierta y a distancia fue dado
por el Decreto 24 1 2 de 1 982, "por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona
la educación abierta y a distancia y se crea el Consejo de Educación Abierta
y a Distancia", y número 1 820 de 1 983, "por el cual se reglamenta la educa­
ción superior abierta y a distancia" que definiría el Sistema de Educación
Superior Abierta y a Distancia y establecería la reglamentación sobre apertu­
ra y funcionamiento de dichos programas.
Al respecto, una comisión de expertos contratada por el ICPES para pro­
poner lineamientos sobre esta modalidad, diría:

Una vez más observamos una problematización del sistema educativo a nivel
superior con la introducción de un espacio de virtualidad cuyos resultados no son
claramente previsibles para la mayoría de los dirigentes del sector educativo. Más aún,

293
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

el modelo propuesto como política del Gobierno no se ajustaba a ninguno de los mode­
los de las universidades a distancia europeas. Éstas, como ya vimos, eran nacionales:
en cada nación el gobierno creó una para todo el país. En Colombia se abrió la posibi­
lidad de que las diferentes universidades, públicas y privadas, ofreciesen programas
con esa metodología. Y además, se quiso que este nuevo sistema estuviese orientado
por el modelo pedagógico de la educación superior "abierta"; ya por eso siempre fue
presentada como "educación superior abierta y a distancia" 87.

La reglamentación del Decreto-Ley 80 de 1 980 y demás normas inte­


grantes de la reforma educativa de 1 980, constituyen el cuerpo más extenso
de normas sobre educación que el país haya tenido; contempló prácticamen­
te todos los aspectos de la educación superior dentro de un sistema de rígida
inspección y vigilancia. Sin embargo, estas normas fueron controvertidas
desde el inicio de la reforma por el contexto en el que se dieron: facultades
extraordinarias otorgadas a un Poder Ejecutivo que no consultó las medidas
con las instituciones destinatarias.
A pesar del carácter policivo y reglamentarista que le caracterizo y de la
intención inicial de frenar la proliferación de entidades y programas de baja
calidad, éstos no disminuyeron. La sensación general fue la de que el siste­
ma se había nivelado por lo baj088.

La Ley 30 de 1992
En 1 99 1 , siendo presidente de Colombia César Gaviria, fue convocada
una Asamblea Nacional Constituyente de integración plural y democrática,
que habría de otorgar al país una nueva Constitución Política. El contexto
estaba marcado por la derrota de la maquinaria electoral tradicional al ser
elegido Gaviria como presidente; la consolidación del grupo guerrillero rein­
sertado M- 1 9 como la tercera fuerza política y electoral del país y el otorga­
miento de voz y voto a interlocutores de movimientos rebeldes (no sólo el
M- 1 9) en el contexto político en general y en la Asamblea Constituyente en
particuhrr89 •
Radicando la soberanía en el pueblo, invocando la protección de Dios,
pero afirmando el carácter laico del Estado y pretendiendo asegurar al pue­
blo colombiano el conocimiento (entre otros derechos enunciados en el preám­
bulo), fue decretada, sancionada y promulgada la Constitución Política de
Colombia el 20 de julio de 1 99 1 . Se caracterizaba por un articulado extenso,
garantista y en el que tendrían cabida diversas posturas y corrientes ideológi­
cas, al punto de ser calificada con frecuencia como una "colcha de retazos".
Los artículos de esta nueva Carta que mayor relación tienen con la edu­
cación superior son el 27, el 67, el 68 y el 69. En el Artículo 27 se garantizan
las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. El Artículo
67 se ocupó de la educación en los siguientes términos:

294
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una


función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y
a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la
paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será
obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá, como míni­
mo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin peIjuicio del cobro
de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la
educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la
mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo.
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación
y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la Ley.

El Artículo 68 pennite a los particulares fundar establecimientos educa­


tivos y señala que la Ley establecerá las condiciones para su gestión y crea­
ción. Mientras que el Artículo 69 dispone:

Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse sus di­


rectivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la Ley.
La Ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado.
El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y
privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarro llo.
El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas
las personas aptas a la educación superior.

La consagración constitucional de la autonomía universitaria fue nove­


dosa pero correspondía a la tendencia que desde principios del siglo xx se
había impulsado con el movimiento de Córdoba y luego con el proyecto de
ley presentado por Germán Arciniegas, el de Carlos García Prada, el Plan
Básico de Educación de 1967 y el Decreto-Ley 80 de 1 980, por citar sólo
algunas de las normas que se ocuparon del tema y a las que se ha hecho
referencia en este escrito.
Algo que debe tenerse en cuenta, pues ha afectado de manera sustancial
el desarrollo jurisprudencial de varios de los conceptos fundamentales no
sólo de la educación superior sino también de un sinnúmero de derechos, es
la implementación de la acción de tutela, herramienta de participación con­
tenida en el Artículo 86 de la Constitución, en virtud de la cual...

295
LA EDUCACiÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo mo­
mento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por
quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la ac­
ción o la omisión de cualquier autoridad pública. [ . . . ] En ningún caso podrán transcu­
rrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución.

Con esta acción se pennitiría a estudiantes, docentes e instituciones de


educación superior llevar sus quejas ante la justicia en aquellos casos que
satisficieran los requisitos de procedibilidad contemplados en la Constitu­
ción y la Ley.
Dentro de este marco constitucional surgiría la Ley 30 de 1992, por la
cual se reglamenta el servicio público de la educación superior. Pero antes de
entrar en su análisis es conveniente presentar un contexto general de sus
antecedentes. Lo primero que debe señalarse es que los trabajos iniciales de
preparación y discusión del proyecto de reforma se iniciaron con anteriori­
dad a la expedición de la nueva Constitución Política90• En la elaboración de
esta ley se distinguen tres momentos claves:
1 ) la elaboración por parte del Ministerio de Educación y el ICFES, junto
a un grupo de instituciones y expertos, de un trabajo de análisis y concerta­
ción, tomando como punto de partida la experiencia, aplicación y efectos de
los Decretos Leyes 80 y 8 1 de 1 98 1 ;
2) la introducción de modificaciones al proyecto inicial por parte de
Ricardo Mosquera Mesa, en calidad de senador ponente, y
3) el debate legislativo con sus consecuentes modificaciones. Adicio­
nalmente, cuando el proyecto inicial estuvo tenninado, fue socializado y dis­
cutido en cinco foros regionales, y mientras se encontraba en trámite se reci­
bieron en audiencia pública representantes de los distintos grupos e
instituciones interesadas9 1 .
Otro antecedente de importancia es el Plan de Apertura Educativa, que
contenía los lineamientos principales de la política educativa de la adminis­
tración Gaviria y que en síntesis planteaba "la desregulación del sistema, el
incremento de matrículas en las instituciones oficiales, la ampliación de las
líneas de crédito y becas y el fomento de la investigación y de la educación
de posgrado"92.
Entre los objetivos iniciales de esta reforma, siendo quizás el principal,
figuraba el de "cambiar la relación existente entre el Estado y las institucio­
nes de educación superior en el sentido de hacerla más orientadora, más
selectiva y menos reglamentarista"93.
Varios de los problemas que se había pretendido resolver con el Decre­
to-Ley 80 de 1 980 seguían sin solución. El siguiente fragmento de la Expo­
sición de Motivos de la Ley 30 resulta bastante ilustrativo:

296
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

La educación superior colombiana se caracteriza por la existencia de una gran


diversidad de instituciones, modalidades educativas, orígenes, tamaños y jornadas [ . . . ]
esta gran diversificación experimentada por la educación superior en Colombia tiene
varios orígenes: 1) Se ha producido una gran proliferación de instituciones oficiales en
respuesta a presiones políticas y de grupos de interés regional, de carácter descentra­
lista en ciudades donde el tamaño del mercado no es suficiente para hacer costeable
una institución privada. 2) En las grandes áreas metropolitanas del país, la presión de
la demanda, junto con las limitaciones de la oferta pública, ha producido un mercado
en rápida expansión para la creación de nuevas instituciones privadas costeables, con
base en el cobro de matrícula a los estudiantes. 3) Los altos costos de oportunidad de
la asistencia a programas presenciales diurnos, ha generado una demanda por progra­
mas nocturnos y a distancia, demanda que encontrará una respuesta comparable por el
lado de la oferta. 4) La creciente saturación en los mercados de trabajo para los egresa­
dos de muchas carreras largas tradicionales y las limitaciones de cupos en otras produ­
jo una fuerte demanda por carreras cortas de tipo técnico o tecnológico, a lo cual las
instituciones han respondido en forma bastante elástica en las últimas dos décadas. 5)
El estatuto docente para los maestros de primaria y media del sector oficial, creó in­
centivos muy fuertes para la proliferación y diversificación de las licenciaturas y las
especializaciones en Ciencias de la Educación Superior. 6) En las últimas dos décadas
ha venido incrementándose el número de programas de posgrado (especializaciones y
maestrías), principalmente en las áreas de la Economía, Administración y afines, de
Educación y en las especialidades médicas94•

Así mismo, otros temas recurrentes de la educación superior volvían a


aparecer en la Exposición de Motivos: financiación, ciencia y tecnología, inves­
tigación y calidad. El ICETEX Y el ICFES9S se mantuvieron en la nueva ley con­
servando sus funciones tradicionales con algunas modificaciones.
Ya entrando en el contenido de la ley tenemos que empieza por definir la
educación superior como "un proceso permanente que posibilita el desarro­
llo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza
con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el
pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional"
(Art. 1) y, en concordancia con la nueva Constitución, como "un servicio
público cultural, inherente a la finalidad social del Estado".

Autonomía universitaria
Uno de los rasgos más decisivos de esta nueva legislación es el desarro ­
llo dado al tema de la autonomía universitaria. Consagrado por primera vez
en la Constitución Nacional, cobró gran importancia en virtud de las inter­
pretaciones y los alcances que se le atribuyeron. Al respecto Luis Bernardo
Flórez señala en el prólogo al libro Mayoría de edad para la universidad
colombiana:

297
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

. . . tal como quedó expresada en la Ley, la concepción de autonomía se orientó en


términos más restringidos a la desregulación y la autorregulación de las condiciones
para el funcionamiento y creación de instituciones y programas de educación superior,
pero sin establecer un marco adecuado de diferencias en autonomía y de requisitos y
exigencias entre distintos tipos de instituciones96•

El mismo autor recuerda cómo en la ponencia presentada por Mosquera


Mesa se señalaba:

Es exclusivamente a la universidad a la que le es dado dirigirse a sí misma, defi­


nir sus estatutos y determinar su organización, sus programas y actividades, sin limita­
ciones diferentes a las muy generales que le imponen la Constitución y las leyes. El
resto de instituciones de educación superior deben gozar también de algún grado de
autonomía pero tendrán que someterse a sus estatutos y nuevos programas en áreas no
afines a las de sus especialidades tradicionales a la ratificación del Estado97•

Después de expedida la ley, el senador ponente diría al respecto:

En suma, más allá de los principios generales y de la retórica sobre la importan­


cia de la calidad, la investigación y la ciencia, con lo cual es difícil estar en desacuerdo,
primó el objetivo de legalizar el laissezfaire como una alternativa supuestamente rea­
lista y seguramente facilista, al inocuo pero engorroso reglamentarismo y burocratis­
mo vigente en la dirección estatal de las instituciones. Pocas y débiles fueron las voces
que intentaron preservar ciertas prerrogativas exclusivamente para las denominadas
"instituciones de excelencia" de tradición reconocida. En contra de estas pretensiones
seguramente jugó un papel central el rechazo o la repugnancia que en las versiones
más ¡x>pulistas de nuestra democracia se levantaron contra cualquier idea, justificada o
no, que intente consolidar o explicitar algún tipo de elitización o jerarquización98•

Consecuente con la Exposición de Motivos antes citada, la consagra­


ción efectiva de la autonomía universitaria en la Ley 30 se daría en dos artícu­
los, uno dirigido a las universidades y otro a las demás instituciones de edu­
cación superior. El tenor de los artículos es el siguiente:

Artículo 28. La autonomía universitaria consagrada en la Constitución Política


de Colombia y de conformidad con la presente ley, reconoce a las universidades el
derecho a darse y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y ad­
ministrativas, crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y orga­
nizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales, otorgar los
títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar
sus correspondientes regímenes y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el
cumplimiento de su misión social y de su función institucional.
Artículo 29. La autonomía de las instituciones universitarias o escuelas tecnoló­
gicas y de las instituciones técnicas profesionales estará determinada por su campo de
acción y de acuerdo con la presente ley en los siguientes aspectos:
a) Darse y modificar sus estatutos.
b) Designar sus autoridades académicas y administrativas.

298
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

c) Crear y desarrollar sus programas académicos, lo mismo que expedir los co­
rrespondientes títulos.
d) Definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas,
culturales y de extensión.
e) Seleccionar y vincular a sus docentes, lo mismo que a sus alumnos.
f) Adoptar el régimen de alumnos y docentes.
g) Arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de
su función institucional.
Parágrafo. Para el desarrollo de lo contemplado en los literales a) y c) se requiere
notificación al ministro de Educación Nacional, a través del Instituto Colombiano para
el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

Como se puede ver, el contenido esencial de los dos artículos es el mis­


mo, salvo que para las instituciones que no ostentan el carácter de universi­
dades se exige la notificación de las modificaciones en sus estatutos así como
sobre la creación de programas académicos. De esta distinción se concluyó
que las universidades deben infonnar al ICFES sobre la creación de sus progra­
mas académicos con el propósito de mantener actualizado el Sistema Nacio­
nal de Infonnación de la Educación Superior, mientras la demás institucio­
nes deben notificar sobre el mismo aspecto. Sin embargo, en la práctica nunca
se estableció la diferencia entre "infonnar" y "notificar". Los decretos que
se ocuparon de la creación de programas y la verificación de sus requisitos
utilizan la expresión "infonnar o notificar" y no establecieron diferencia en
el trámite que se debe seguir. De manera que en la práctica universidades y
no universidades tienen un régimen de autonomía con igual alcance.
Debe hacerse una distinción en las entidades oficiales, que para este
efecto se clasifican en "entes universitarios autónomos", que son las univer­
sidades y establecimientos públicos, correspondiente a las demás institucio­
nes oficiales. Las consecuencias de ser considerado establecimiento público
las vimos anterionnente, aunque quedó por señalar entonces que los entes uni­
versitarios autónomos están dotados de una autonomía similar a la de las ins­
tituciones no oficiales, aunque están sujetos a un control por parte de los
organismos estatales.

Tipología de instituciones
Al no existir diferencias prácticas de fondo en la autonomía de unas y
otras instituciones, el elemento diferenciador está dado por los programas que
ofrecen. Entre las tipologías de las instituciones de educación superior ini­
cialmente se contemplaban las siguientes:
Instituciones técnicas profesionales. Facultadas legalmente para ofrecer
programas de fonnación en ocupaciones de carácter operativo e instrumen­
tal y de especialización en su respectivo campo de acción, sin perjuicio de
los aspectos humanísticos propios de este nivel (Art. 1 7).

299
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Instituciones universitarias. Facultadas para adelantar programas de for­


mación en ocupaciones, programas de formación académica en profesiones
o disciplinas y programas de especialización (Art. 1 8).
Universidades. Las reconocidas al momento de la expedición del decre­
to como tales y las instituciones que acrediten su desempeño con criterio de
universalidad en las siguientes actividades: la investigación científica o tec­
nológica; la formación académica en profesiones o disciplinas y la produc­
ción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y
nacional. Están facultadas para adelantar programas de formación en ocupa­
ciones, profesiones o disciplinas, programas de especialización99•
Instituciones tecnológicas. Contempladas en el Decreto-Ley 80 de 1980,
habían desaparecido, aunque no por mucho tiempo. En cambio aparecieron
las instituciones universitarias y las escuelas tecnológicas. En consideración
a esta situación, el Artículo 1 39 de la Ley 30 dispuso:

Las instituciones clasificadas actualmente en las modalidades de: universitarias,


instituciones tecnológicas y las técnicas profesionales, tendrán un plazo hasta de tres
(3) años para transformarse en universidades o en instituciones universitarias o escue­
las tecnológicas, siempre y cuando llenen los requisitos establecidos en la presente ley
y aquellos que fije el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) para este propó­
sito.

La Ley 1 1 5 de 1 994, aunque posterior a la Ley 30 de 1 994, se ocupó de


organizar el Sistema Educativo Colombiano. En general, no abordó a la edu­
cación superior pero en su Artículo 2 1 3 dispuso que "las actuales institucio­
nes tecnológicas y las que se reconozcan con arreglo a la Ley son institucio­
nes de educación superior" y que estarían "facultadas legalmente para ofrecer
programas de formación en ocupaciones, programas de formación académi­
ca en disciplinas y programas de especialización en sus respectivos campos
de acción", y derogó el Artículo 2 1 3 de la Ley 30. Curiosamente, el Artículo
35 de la Ley 1 1 5 reproducía la clasificación consagrada inicialmente en la
Ley 30, sin la inclusión de las tecnológicas, 10 cual hizo pensar que fue un
cambio de última hora, consecuencia del cabildeo de los representantes de
este tipo de instituciones ante el Legislativo. Como consecuencia de esta
modificación, el Sistema quedaría con universidades, instituciones universi­
tarias, escuelas tecnológicas, instituciones tecnológicas e instituciones téc­
nicas profesionales.
En el taller Hacia una Tipología de Programas e Instituciones de Educa­
ción Superior desarrollado en la segunda fase de la Movilización, se afirma
que el resultado final esperado de la clasificación y tipología de las institu­
ciones no parece haberse alcanzado, siendo en consecuencia "necesario que
el esquema que se proponga permita establecer una mejor identidad de las
instituciones, mayor claridad en el usuario del servicio educativo acerca de

300
EDUCACiÓN CULPABLE, EDUCACiÓN REDENTORA

la nomenclatura y de los títulos, de modo que este último pueda distinguir


con mayor precisión instituciones y programas académicos"loo.
Otra forma de clasificar a las instituciones de educación superior es por
razón de su origen. Con este criterio, el Artículo 23 distingue entre "estatales
u oficiales, privadas y de economía solidaria". Adicionalmente, el Artículo
1 34 de la misma ley, disponía:

Para dar cumplimiento a los objetivos de educación cooperativa establecidos en


la Ley 79 de 1 988, a partir del 12 de enero de 1 993, por lo menos la mitad de los
recursos previstos para educación, en el Artículo 54 de la precitada ley, deben ser
invertidos en programas académicos de educación superior, ofrecidos por institucio­
nes de economía solidaria de educación superior autorizados legalmente.

Lo relacionado con las instituciones de economía solidaria no hacía par­


te del proyecto gubernamental, sino que surgió en los debates legislativos.
Su autoría se atribuye al senador César Pérez, quien para entonces estaba
vinculado a la Universidad Cooperativa de Colombia. Tal participación ha­
bría de costarle la investidura como senador por considerarse que hubo un
conflicto ilegítimo de intereses.
El Artículo 1 32 fue derogado de manera escueta por la Ley 72 de 1 993 y
ni en el CESU, ni en la Junta Directiva del leFES se nombraron representantes
de estas instituciones, por no existir hasta la fecha instituciones a las que se
les haya otorgado personería jurídica como instituciones de economía soli­
daria de educación superior.

Educación a distancia y educación nocturna


La educación nocturna y la educación a distancia se conservan pero sin
que exista un régimen especial para ellas. En algunos programas, como De­
recho y Educación, los programas nocturnos deben durar un año más que los
diurnos, pero no existen más normas relacionadas con ellos. En cuanto a la
educación a distancia, el Artículo 15 de la Ley 30 señala que las instituciones
de educación superior podrán ofrecer programas de educación abierta y a dis­
tancia, pero salvo una mención en el Código Penitenciario y Carcelario (Ley
65 de 1 993) 101 no hay desarrollos legislativos ni reglamentarios.
En materia de educación mediada por computadores (o "educación vir­
tual") los avances que se han hecho son tímidos y corresponden generalmen­
te a iniciativas de las instituciones, aunque existen algunos programas im­
pulsados por el Ministerio de Educación Nacional y el ICFES . No existen
hasta el momento normas que se ocupen del tema, y los programas naciona­
les son tratados con los escasos criterios existentes para la educación a dis­
tancia. Respecto a la educación ofrecida por conducto de la Internet, no exis­
te una posición clara.

30 1
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Programas académicos
En cuanto a los programas que se pueden ofrecer, la Ley contempla, en
el nivel de pregrado, los programas técnicos profesionales, los tecnológicos
y los profesionales, y en el de posgrado, las especializaciones, las maestrías,
los doctorados y los posdoctorados. Los programas de maestría, doctorado y
posdoctorado102 tienen a la investigación como fundamento y ámbito necesa­
rios de su actividad (Art. 1 2).
Los requisitos para su ofrecimiento varían según el programa. Los de
pregrado y las especializaciones tienen requisitos comunes a partir de la vi­
gencia del Decreto 1 225 de 1 996. Ambos deben someterse a un procedi­
miento de "notificación o información" para obtener un código de registro
en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)103,
sin el cual no pueden hacer publicidad ni entrar en funcionamiento. Este
registro se ha convertido en una especie de "licencia de funcionamiento"
exigible tanto a las universidades como a las demás instituciones, sin distin­
ción. No obstante, debe señalarse que la Universidad Nacional de Colombia,
en virtud de la interpretación que se ha dado de su régimen especial, ofrece
varios programas de pregrado y pos grado que no figuran en el SNIES y que no
se someten al procedimiento de registro. Por otra parte, para el Servicio Na­
cional de Aprendizaje se creo un sistema especial de registro (D. 359 de
2000 Art. 3).
Con la expedición del Decreto 272 de 1 998, "por el cual se establecen
los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de
pregrado y pos grado en educación ofrecidos por las universidades y por las
instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se
dictan otras disposiciones", se dio inicio a una serie de normas que preten­
den impulsar la calidad de los programas académicos fijando criterios míni­
mos de calidad. En virtud de esta norma sólo las universidades e institucio­
nes de educación superior podrían ofrecer programas en educación (lo cual
excluye a las instituciones técnicas y tecnológicas); se fijó una duración mí­
nima para los pregrados (cuatro años si son diurnos y cinco si son nocturnos)
y se obligó a los programas a obtener una "acreditación previa" distinta de la
acreditación voluntaria que sólo se otorga a programas de alta calidad.
Pocos años después, el Ministerio de Educación Nacional expediría una
serie de decretos mediante los cuales se establecieron estándares mínimos de
calidad para varios programas académicos de pregrado. El primero sería el
Decreto 792 de 200 1 , que se ocupa de los programas de Ingenierías; con él
se iniciaría el uso de la expresión "estándares mínimos de calidad". Poste­
riormente serían definidos los estándares para los programas de Ciencias de
la Salud (D. de 200 1 ), Derecho (D. 2802 de 200 1 ), Arquitectura (D. 936 de
2002), Comunicación e Información (937 de 2002), Administración (D. 938

302
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

de 2(02), Contaduría Pública (D. 939 de 2(02), y Economía (D. 940 de 2(02),
estando pendientes de ser expedidos otros con los que se espera reglamentar
las principales carreras.
La estructura de estos decretos es similar en su esencia, salvo por los as­
pectos que particularizan a cada tipo de programas. En todos los casos los
programas deben obtener un "registro calificado" otorgado por el Ministerio
de Educación luego de la evaluación de la documentación por parte del Con­
sejo Nacional de Acreditación (CNA) o del ICFES, según el caso.
A los decretos de estándares mínimos debe sumarse la expedición del
Decreto 808 de 2002, "por el cual se establece el crédito académico como
mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y cooperación
interinstitucional". Además de los propósitos señalados en el epígrafe del
decreto, con él se busca modificar de manera profunda la metodología de
enseñanza predominante en las instituciones de educación superior, al intro­
ducir elementos para la valoración del trabajo adelantado por el estudiante.
Para algunos, éste es un intento actualizado por revivir las Unidades de La­
bor Académica (ULA) implementadas en el Decreto Ley 80 de 1980 (Art. 40)
y en el Decreto 3 1 9 1 de 1 980. Sin embargo, el ICFES y el Ministerio de Edu­
cación Nacional han sido cuidadosos en señalar las diferencias entre estos
dos sistemas. Al respecto, en la página de preguntas frecuentes del ICFES se
señala:

La mecánica de los créditos es bastante simple. A diferencia de las ULAS (Unida­


des de Labor Académica, introducidas en el país en la década de los ochenta), los
créditos no se orientan a la programación de los diferentes tipos de actividad académi­
ca que debe diseñar el profesor; simplemente constituyen una medida del trabajo del
estudiante, utilizando un parámetro que posibilita la definición de las cargas de trabajo
y sus posibles equivalencias con otros programas. Es importante aclarar que el Decre­
to 808 de 2002 ordena expresar en créditos académicos la carga de trabajo del estu­
diante, para efectos de movilidad o de justificación de la intensidad del trabajo acadé­
mico programado; nunca con fines de organización académica o curricular, pues esto
es competencia de la institución de educación superior, en virtud de la autonomía
universitaria 104.

Los programas de maestría y doctorado requieren de autorización del


Ministerio de Educación Nacional, previo concepto favorable del Consejo
Nacional de Educación Superior (CESU). Para ello el CESU propuso al Gobier­
no la creación de la Comisión Nacional de Doctorados, iniciativa que sería
acogida en el Decreto 279 1 de 1 994, que sería modificado por el Decreto
1475 de 1 996 atribuyéndole nuevas funciones y modificando su nombre al
de Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías. Posteriormente, el Decre­
to 9 1 6 de 200 1 unificaría los procedimientos y requisitos para los programas
de doctorado y maestría, conservando la naturaleza de cada tipo de progra-

303
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

mas y abriendo la puerta a la existencia de las llamadas "maestrías profesio­


nalizantes" (Art. 5).
En principio, los programas de doctorado y maestría sólo pueden ser
ofrecidos por las universidades, las instituciones universitarias y las escuelas
tecnológicas, pero la misma ley prevé que, de manera excepcional, aquellas
que no tengan dicho carácter pueden ser autorizadas siempre que cumplan
con los criterios fijados por el Sistema Nacional de Acreditación para tal fin.

El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU)


y la Comisión Consultiva de Instituciones de Educación Superior
Es necesario hacer un alto para referirnos a este cuerpo, que se ha men­
cionado en un par de ocasiones y que constituye, sin duda, una de las princi­
pales novedades de la Ley 30 de 1 992. Definido como un "organismo del
Gobierno Nacional, con funciones de coordinación, planificación, recomen­
dación y asesoría", estaría integrado por dieciséis miembros con los que se
pretendía dar cabida a todos lo � sectores vinculados con la educación supe­
rior, a saber:
a) El ministro de Educación Nacional, quien lo preside.
b) El jefe del Departamento Nacional de Planeación.
c) El rector de la Universidad Nacional de Colombia.
d) El director del Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y
Proyectos Especiales Francisco José de Caldas, COLCIENCIAS.
e) Un rector de la universidad estatal u oficial.
f) Dos rectores de universidades privadas.
g) Un rector de universidad de economía solidaria.
h) Un rector de una institución universitaria o escuela tecnológica, esta-
tal u oficial.
i) Un rector de institución técnica profesional estatal u oficial.
j) Dos representantes del sector productivo.
k) Un representante de la comunidad académica de universidad estatal u
oficial.
1) Un profesor universitario.
m) Un estudiante de los últimos años de universidad.
n) El director del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior (ICFES), con voz pero sin voto.
A ellos vendría a sumarse un representante de las instituciones tecnoló­
gicas, por disposición del Artículo 2 1 3 de la Ley 1 1 5 de 1994, al que ya se
hizo referencia.
Sus principales funciones serían (Art. 36):

304
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

. . . proponer al Gobierno Nacional:


a) Políticas y planes para la marcha de la educación superior.
b) La reglamentación y procedimientos para:
1 . Organizar el Sistema de Acreditación.
2. Organizar el Sistema Nacional de Información.
3. Organizar los Exámenes de Estado.
4. Establecer las pautas sobre la nomenclatura de títulos.
5. La creación de las instituciones de educación superior.
6. Establecer los requisitos de creación y funcionamiento de los programas
académicos.
c) La suspensión de las personerías jurídicas otorgadas a las instituciones de
educación superior.
d) Los mecanismos para evaluar la calidad académica de las instituciones de
educación superior y de sus programas.
e) Su propio reglamento de funcionamiento.
f) Las funciones que considere pertinentes en desarrollo de la presente ley.

Para el desarrollo de sus funciones contaría con cuatro comités asesores


(técnicas, tecnológicas, instituciones universitarias y universidades) integra­
dos por dos rectores del respectivo nivel (uno de iristitución pública y uno de
institución privada), un representante de las comunidades académicas, dos
representantes del sector productivo y el director del ICFES, quien los presi­
diría.
Sobre la naturaleza de este cuerpo, la Corte Constitucional diría:

Es claro que se trata de un organismo de carácter técnico y administrativo, no


político, conformado, por personas que representan, dadas sus calidades, los diferen­
tes campos de acción que, de acuerdo con la Ley, pueden desarrollar las instituciones
de educación superior, y no los intereses particulares de dichas instituciones . . . lOS

Pero la realidad dista de esta apreciación, y resulta difícil esperar otra


cosa. Los miembros del CESU no reciben remuneración por su participación
en el consejo (con la excepción de pasajes y viáticos a quienes asisten desde
fuera de la capital), conservan sus vínculos con su institución de origen y
(salvo quienes representan a instituciones estatales -véanse los literales a,
b, c, d y n, ut supra) son elegidos en procesos democráticos en los que la hoja
de vida y sus capacidades intelectuales tienen peso pero no son el factor
primordial, pues prima la capacidad política del candidato o de quien lo pos­
tula.
Asignar al CESU tareas operativas como el concepto previo para el reco­
nocimiento de una institución de educación superior, la aprobación de pro­
gramas de maestría y doctorado o la imposición de sanciones fue un error
que se pretendió corregir con la expedición del Decreto 1 1 76 de 1 999, que lo
convirtió "en un organismo con funciones exclusivas de coordinación, plani-

305
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

ficación, recomendación y asesoría", que quedaría con las siguientes fun­


ciones:

a) proponer políticas y planes para la educación superior;


b) recomendar normas y procedimientos de carácter general;
c) proponer mecanismos para evaluar la calidad académica de las instituciones
de educación superior;
d) proponer mecanismos para evaluar la calidad académica de los programas de
educación superior;
e) darse su propio reglamento de funcionamiento.

Para cumplir las demás funciones, los comités asesores a que se refería
el Artículo 45 de la Ley 30 de 1 992, fueron fusionados en la Comisión Con­
sultiva de Instituciones de Educación Superior, un nuevo cuerpo integrado
por cinco miembros designados por el ministro de Educación de temas en­
viadas por el Consejo Nacional de Educación Superior, COLCIENCIAS, el Cole­
gio Máximo de Academias y otras instituciones relacionadas con el sector
que gocen de alta acreditación y reconocimiento. La comisión tendría las
siguientes funcione s :

. . . evaluar y conceptuar, previamente a las decisiones que le competen al minis­


tro de Educación Nacional, en relación con los siguientes ternas:
l . Creación de instituciones oficiales de educación superior y reconocimiento de
personería jurídica de instituciones de educación superior de derecho privado.
2. Ratificación de las reformas estatutarias que impliquen modificación del ca­
rácter académico de las instituciones de educación superior.
3. Creación de seccionales de instituciones de educación superior oficiales y
privadas.
4. Recuperación o liquidación de instituciones de educación superior públicas.
5. Aplicación de las sanciones de que tratan los literales d), e) f) y g) del Artículo
48 de la Ley 30.

Al parecer, la pluralidad consagrada en la Ley 30 fue sacrificada en aras


de la eficiencia en los trámites. Esta modificación sería calificada por la Sala
de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado como una extralimita­
ción del Ejecutivo:

La Sala considera que las funciones del CESU cuya descripción se efectuó en la
primera parte de este concepto, por estar consignadas en la Ley Especial de la Educa­
ción, Ley 30 de 1 992, no podían ser objeto de exclusión corno aparece en el Decreto
1 1 76, ya que la competencia constitucional invocada por el Presidente para ese efecto,
Artículo 1 89. 1 6, con sujeción a lo previsto en el Artículo 54 de la Ley 489 [ . . . ] de
1 998 no permite asignar o distribuir funciones . . . 106

Sin embargo, por tratarse de un concepto, este pronunciamiento no tiene


fuerza vinculante y a la fecha la comisión sigue en funcionamiento.

306
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

Inspección y vigilancia
Según el Artículo 32, la suprema inspección y vigilancia se realizará
mediante un proceso de evaluación que apoye, fomente y dignifique la edu­
cación superior, para velar por:

a) La calidad de la educación superior dentro del respeto a la autonomía univer-


sitaria y a las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
b) El cumplimiento de sus fines.
c) La mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.
d) El adecuado cubrimiento de los servicios de educación superior.
e) Que en las instituciones privadas de educación superior, constituidas como
personas jurídicas de utilidad común, sus rentas se conserven y se apliquen debida­
mente y que en todo lo esencial se cumpla con la voluntad de sus fundadores. Por
consiguiente, quien invierta dineros de propiedad de las entidades aquí señaladas, en
actividades diferentes a las propias y exclusivas de cada institución, será incurso en
peculado por extensión.
f) Que en las instituciones oficiales de educación superior se atienda a la natura­
leza de servicio público cultural y a la función social que les es inherente, se cumplan
las disposiciones legales y estatutarias que las rigen y que sus rentas se conserven y se
apliquen debidamente.

A pesar de la voluntad del legislador, en materia represiva la tarea de


inspección y vigilancia adelantada por el ministerio, a través del ICFES, se ha
limitado en buena medida a verificar la existencia de requisitos formales
relacionados principalmente con el registro de programas académicos. No
obstante, se han adelantado investigaciones más comprensivas contra algu­
nas instituciones que han generado alerta social, con resultados satisfacto­
rios en términos de la aplicación efectiva de las sanciones.
Las sanciones contempladas en la ley son: amonestación privada; amo­
nestación pública; multas sucesivas hasta de cien veces el salario mínimo
legal mensual vigente en el país, suspensión de programas académicos y de
admisiones por el término de hasta un año, cancelación de programas acadé­
micos; suspensión de la personería jurídica de la institución y cancelación de
la personería jurídica de la institución.
Empero, no debe perderse de vista en este contexto que la inspección y
vigilancia comprende tanto el aspecto represivo como el proactivo, lo que
explica por qué se colocó en un mismo título junto con el fomento. Al res­
pecto, la definición de estándares mínimos de calidad para algunos progra­
mas académicos (Educación, Ingenierías, Ciencias de la Salud y Derecho,
habiendo más por venir) y la implantación de exámenes a egresados de algu­
nos programas, atiende sugerencias hechas por distintos expertos sobre la
materia y constituye un importante paso hacia el mejoramiento de la calidad
de los programas.

307
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Acreditación
Quizás el antecedente más remoto de la acreditación se da en el Plan
Básico de la Educación Superior de 1 969107• Sin embargo, la creación del
Sistema Nacional de Acreditación y del Consejo Nacional de Acreditación
(artículos 53 y 54) han constituido en un elemento fundamental para el desa­
rrollo de una inspección y vigilancia como proceso evaluativo. El proceso de
acreditación ha contado con apoyo creciente por parte de las instituciones de
educación superior. Inicialmente destinado a la acreditación de programas,
se extendió a la de instituciones. En un documento preparado dentro del
marco de la Movilización Social por la Educación Superior\08, el CESU señala:
El Sistema Nacional de Acreditación debe:
Mantener el carácter fundamentalmente académico de la acreditación. La parti­
cipación de asociaciones profesionales puede darse en el proceso de revisión de carac­
teósticas, variables e indicadores, pero los juicios sobre calidad deben ser emitidos por
los pares académicos y el Consejo Nacional de Acreditación.
Fortalecer el Sistema Nacional de Acreditación con suficiente apoyo económico,
técnico y administrativo para mejorar sus gestiónlO9•

La buena imagen con la que cuenta este organismo hizo que en busca de
procesos más transparentes y eficientes se le asignaran la acreditación previa
de programas de educación y la verificación de estándares de calidad para el
otorgamiento de registro calificado de los programas de Ingeniería y de Cien­
cias de la Salud, funciones que no tienen directa relación con su objeto, toda
vez que corresponden a requisitos mínimos para el ofrecimiento de dichos
programas y no tienen que ver con criterios de máxima calidad.
La Universidad Nacional saldría fortalecida en esta etapa. El Artículo
1 35 de la Ley 30 le otorgaría estatus especial al señalar que "se regirá por las
normas de la presente ley, salvo lo previsto en su régimen orgánico especial",
con lo cual adquiriría una posición preeminente sobre las demás institucio­
nes de educación superior. El régimen orgánico de la institución sería dado
por el Decreto 1 2 1 0 de 1 993, según el cual su Consejo Superior estaría inte­
grado por: el ministro de Educación Nacional o el viceministro, quien lo
presidirá; dos miembros designados por el Presidente de la República, uno
de ellos egresado de la Universidad Nacional; un ex rector de la Universidad
Nacional de Colombia que haya ejercido el cargo en propiedad, elegido por
los ex rectores; un miembro designado por el Consejo Nacional de Educa­
ción Superior, CESU, de tema presentada por el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología; un miembro del Consejo Académico, designado por éste; un
profesor de la universidad, elegido por el profesorado; un estudiante de pre­
grado o posgrado, elegido por los estudiantes; el rector de la universidad,
quien será el vicepresidente del consejo, con voz pero sin voto.

308
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

Finalmente, la creación del Sistema de Universidades del Estado (SUE),


integrado por todas las universidades estatales u oficiales (Art. 8 1 ) Y del
Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (FODESEP), como una entidad
de economía mixta organizada bajo los principios de la economía solidaria,
en la que podrán participar todas aquellas instituciones de educación supe­
rior, tanto privadas como estatales u oficiales, que así lo deseen (Art. 89),
representa un nuevo esfuerzo por crear organismos que den al Sistema de
Educación Superior herramientas tanto de organización como de financia­
ción.
A manera de cierre, debe señalarse que Colombia es un país que ha
delegado en el sector privado buena parte de la educación superior. Esto
exige normas que respetando la autonomía universitaria den al Estado, y a la
misma comunidad académica, herramientas que les permitan exigir calidad
a quienes prestan este servicio público con función social. Los retos pen­
dientes son muchos: ampliar la cobertura, garantizar la financiación, ampliar
el espectro del bienestar institucional y, sobre todo, garantizar la calidad y
pertinencia de la educación. Para ello es necesario definir el país que se quie­
re, cuáles son sus necesidades de formación, qué se espera de los egresados,
de las instituciones y del Estado. Mientras esto no ocurra, estaremos en una
barca con buenos remeros pero sin norte conocido.

309
Notas

l. Universidad Santo Tomás 1 998: 30-3 1 (véanse todas las referencias de obras citadas
en la bibliografía).
2. Jaime Jaramillo Uribe 1 982: 255.
3. Tulio Enrique Tascón 1 980: 43 .
4. Ibid. : 7- 1 1 .
5. Diego Uribe Vargas 1 985 : 565.
6. Ibíd. , p. 43 1 .
7. Jaramillo Uribe 1 982: 255.
8. Uribe Vargas 1 985: 8 1 6.
9. Jaramillo Uribe 1 982: 257, 258 .
1 0. Pedro Agustín Díaz 1 974: 1 65 .
1 1 . Ibíd. : 23 1 , 232.
12. Ibíd. : 232-234.
1 3 . Ibíd. : 233 .
14. Jaramillo Uribe 1 982: 305.
15. Ibíd. : 302.
16. Ibíd. : 258.
17. Gloria Cecilia Arboleda y Luis Hernando Rincón B . 1 999: 28 1 -289.
18. Díaz, 1 974: 366-4 19.
19. José María Samper, Historia de un alma, vol. 1, citado e n Jaramillo Uribe 1 982: 307 .
20. Jaramillo Uribe 1 982: 307 .
2 1 . Díaz 1 974: 532-534.
22. Ibíd. : 535-547 .
23. Ibíd. : 554.
24. Ibíd. : 563-565 .
25. Ibíd. : 563.
26. Jaramillo Uribe 1 982: 309.
27. Uribe Vargas 1985: 1 .0 1 3 .

31 1
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

28. Tascón 1 980: 57.


29. Jaramillo Uribe 1 982: 3 1 0.
30. Renán Silva: 65.
3 1 . Díaz 1 974: 843-85 1 .
32. Anales de Instrucción Pública, t. 1: 280, cito en Jaramillo Uribe 1 982: 326.
33. Uribe Vargas 1 9 8 5 : 1 .09 1 - 1 . 1 32.
34. Tascón 1 980: 108.
3 5 . Silva: 67 .
36. Lebot, citada por Jaramillo Uribe 1 982: 1 47 .
37. Silva: 70.
38. "Reglamento orgánico de la universidad", p. 8, tomado de su Estatuto.
39. El uso de la palabra "externado" hace alusión al hecho de no haber habido inicial-
mente alumnos internos, ni en ningún momento internado obligatorio. (ldem).
40. Tascón 1 980: 1 2 1 .
4 1 . Silva: 77; Jaramillo Uribe 1 982: 28 1 .
42. Silva: 77.
43 . Lucio y Serrano 1 992: 29.
44. Germán Arciniégas (ed.), Universidad, N° 1 1 6, enero de 1 929, citado en Jaramillo
1 982: 330.
45 . El número del decreto es 1 074 de 1 934 ó 1 974 de 1 934. En la compilación figuran
dos decretos de idéntico contenido, ambos de fecha 23 de mayo de 1 934, el primero
con el número 1 074 y el segundo con el 1 974. Cf. Díaz 1 974: 1 .784- 1 .792.
46. Jaramillo Uribe, "La educación durante los gobiernos liberales . . . " : 93.
47 . Ibíd. : 330.
48. Díaz 1 974: 1 . 86 1 .
49. Lucio y Serrano 1 992: 3 1
50. Jaramillo Uribe, "La educación . . . " : 336.
5 1 . Uribe Vargas 1 9 8 5 : 1 .226.
52. Laureano Gómez, en El Siglo, 17 de febrero de 1936, citado por Garzón Barreto
1 999.
53. Aline Helg, "La educación en Colombia. 1 946- 1 957": 1 32.
54. Ibíd. : 1 1 7- 1 1 8 .
5 5 . Véase, por ejemplo, Arboleda y Rincón 1 999: 28 1 -289.
56. Díaz 1 974: 2. 1 92-2. 1 94.
57. Ibíd. : 2. 1 98-2. 1 99.
5 8 . Ibíd. : 2. 1 94-2.252.
59. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Fundación Universidad de América,
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y las siguientes universida­
des : de Antioquia, del Atlántico, de los Andes, de Caldas, de Cartagena, del Cauca,
de Medellín, de Nariño, del Tolima, del Valle, Distrital Francisco José de Caldas,
Externado de Colombia, Industrial de Santander, La Gran Colombia, Libre de Bogo­
tá, Nacional de Colombia, Pedagógica Nacional de Bogotá, Pedagógica y Tecnológi-

312
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

ca de Colombia, Pontificia Bolivariana, Pontificia Javeriana, Santiago de Cali y Tec­


nológica de Pereira.
60. Díaz 1 974: 2.373-2.377.
6 1 . /bíd. : 2.468-2.500.
62. /bíd. : 2.504-250.
63. Uribe Vargas 1 98 5 : 1 339.
64. Díaz 1 974: 2.557-2.562.
65. Pardo Adames 1 998: 7.
66. Mosquera Mesa 1 993 : 20.
67. Díaz 1 974; 2.63 1 .
68. /bíd. : 2.652-2.67 1 .
69. /bíd. : 2.767.
70. Las pioneras fueron: Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad Javeria­
na, Universidad Santo Tomás, Universidad de la Sabana y Universidad San Buena­
ventura.
7 1 . González Álvarez 2000: 22.
72. Lucio y Serrano 1 992: 97-99.
73. Definida ya como "el desarrollo acelerado de concentración poblacional en las ciu­
dades y, dentro de éstas la gran metrópoli", o bien como "la transformación de nacio­
nes caracterizadas por la composición relativa de su población, como típicamente
rurales en naciones típicamente urbanas" (Lucio y Serrano 1 992: 97).
74. Aline Helg, "La educación en Colombia. 1 958- 1 980" : 1 3 8 .
75. /bíd. : 1 39.
76. Arboleda y Rincón 1 999: 285-286.
77. Mosquera Mesa 1 99 3 : 276 (cap. "Concepción de la reforma de la educación superior
según la Ley 30 de 1 992").
78. José Fernando Ocampo, Reforma universitaria /960-1980. Hacia una educación dis­
criminatoria y antidemocrática, Bogotá, Cinep, serie Controversia N° 79, 1 979, cita­
do por Lucio y Serrano 1 992: 1 9 1 .
79. Un decreto-ley es una norma expedida por el Presidente de l a República y tiene
carácter y fuerza de ley por surtirse en ejercicio de facultades extraordinarias otorga­
das por el Legislativo.
80. leFES 1 990: 4- 1 65 .
8 1 . /bíd. : 43 .
82. Véase Mosquera Mesa 1 993 : 54.
83. Ministro de Educación Nacional; gobernador del departamento, intendente o comi­
sario de donde tenga su domicilio la institución; el respectivo alcalde; un miembro
designado por el Presidente de la República y el rector de la institución (de libre
nombramiento y remoción por el Ejecutivo).
84. Lucio y Serrano 1 992: 243-245 .
85. /bíd. : 1 47- 1 50.
86. Tales situaciones se daban cuando la institución hubiera rehusado la exigencia que se
le hiciera de someter todo lo relacionado con los asuntos administrativos y académi-

313
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

cos a la inspección del JCFES; cuando sus directivos, administradores o representantes


legales se hubieran rehusado a declarar con los requisitos de ley, sobre la actividad
desarrollada; cuando incumplieran reiteradamente las órdenes e instrucciones del
JCFES, debidamente explicadas; cuando se persistiera en violar sus estatutos o las dis­
posiciones legales que le eran aplicables; cuando persistieran en el manejo de la
institución de educación superior en forma no autorizada.
87. González Álvarez 2000: 22.
88. Véase Lucio y Serrano 1 992: 202.
89. Ibíd. : 285.
90. Mosquera Mesa 1 993: 277 (cap. "Concepción de la reforma de la educación superior
según la Ley 30 de 1 992").
91. Ibíd. : 1 0- 1 2 ("Introducción").
92. Ibíd. : 52 (cap. "Exposición de Motivos para la Ley 30 de 1 992").
93. Ibíd. : 278 (cap. "Concepción de la reforma . . . ) .
"

94. Ibíd. : 49 (cap. "Exposición de Motivos . . . ").


95 . La estructura general del JCFES, sus funciones y demás características serían definidas
inicialmente en el Decreto 1 2 1 1 de 1 993 y luego en el 2662 de 1 999.
96. Luis Bernardo Flórez Enciso, "Prólogo", en Mosquera Mesa 1 99 3 : 5 .
97. Ídem.
98. Mosquera Mesa 1 993 : 274 (cap. "Concepto de la reforma . . . ").
99. Véase "Así avanza la modelación del Sistema de Educación Superior. Hacia una
tipología de programas académicos e instituciones de educación superior", en JCFES

1 999.
1 00. JCFES 1 999: 67.
1 0 1 . "Las instituciones de educación superior de carácter oficial prestarán un apoyo es­
pecial y celebrarán convenios con las penitenciarías y cárceles de distrito judicial,
para que los centros educativos se conviertan en Centros Regionales de Educación
Abierta y a Distancia (CREAD), con el fin de ofrecer programas previa autorización
del JCFES. Estos programas conducirán al otorgamiento de títulos en educación su­
perior" (Art. 94, inciso 3).
1 02. La inclusión de "programas" de posdoctorado es a nuestro juicio desacertada, por­
que los estudios posdoctorales en general no corresponden a programas académicos
sino a trabajos de investigación adelantados por un doctor con el patrocinio o apoyo
de una institución.
1 03 . Este sistema fue creado por la Ley 30 con el propósito de "divulgar información
para orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y características de las insti­
tuciones y programas del sistema" (Art. 56). Su administración corresponde al JCFES
y la reglamentación al CESU.

1 04 . JCFES, "Preguntas sobre el Decreto 808 del 25 de abril de 2002" (véase bibliografía).
1 05 . Corte Constitucional, Sentencia C- 1 88, 8 de mayo de 1 996, M.P. Fabio Morón Díaz.
Tomado de Iván Francisco Pacheco 200 1 : 46-48 .
1 06 . Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil . Consúltese Radicación 1 280,
10 de diciembre de 2000. C.P. Dr. Flavio Augusto Rodríguez Arce. Tomado de Pa­
checo 200 1 : 453 -454.

3 14
EDUCACIÓN CULPABLE, EDUCACIÓN REDENTORA

1 07 . Véase la página 39 de la presente obra.


108. La Movilización Social por la Educación Superior es un proceso participativo de
amplio espectro convocado por el Ministerio de Educación con el soporte del ICFES.
En él, diferentes instancias de la sociedad presentaron inquietudes y propuestas
destinadas a mejorar el Sistema de la Educación Superior.
1 09. "Políticas y compromiso del CESU con la educación superior colombiana: avances y
urgencias. Recomendaciones al Gobierno Nacional", Consejo Nacional de Educa­
ción Superior (CESU), ponentes: Moisés Wasserman y Rugo Salazar García, Bogotá,
febrero de 2002, p. 4.

315
Bibliografía

Arboleda, Gloria Cecilia y Luis Hernando Rincón Bonilla, "La autonomía universitaria
en Colombia: las tensiones entre el saber, el poder y el querer", en Unicauca Cien­
cia, edición especial, 1 999.
Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), "Políticas y compromiso del CESU con la
educación superior colombiana: avances y urgencias. Recomendaciones al Gobier­
no Nacional", ponentes : Moisés Wasserman y Hugo Salazar García, Bogotá, febrero
de 2002.
Díaz A., Pedro Agustín, Compilación de normas sobre la educación superior, Ministerio
de EducaciÓn-JCFES, Bogotá, 1 974.
Garzón Barreto, Juan Carlos, "El proceso de consolidación de la Universidad Pedagógica
Nacional Femenina en el marco de la contrarreforma educativa de los años cincuen­
ta", en Unicauca Ciencia, número especial, 1 999.
González Álvarez, Luis José et. al. , La universidad superior a distancia en Colombia,
JCFES, Bogotá, 2000 .
Helg, Aline, "La educación en Colombia. 1 946- 1 957", en Nueva historia de Colombia,
vol. IV, cap. 4.
-, "La educación en Colombia. 1 95 8 - 1 980", en Nueva historia de Colombia, vol. IV,

cap. 5 .
Instituto Colombiano para e l Fomento de l a Educación Superior (ICFES), La educación
superior en Colombia. Compilación normativa, Bogotá, 1 990.
-, Movilización social por la educación superior. Construcción colectiva de un modelo
ideal de educación superior, Bogotá, septiembre de 1 999.
-, "Preguntas sobre el Decreto 808 del 25 de abril de 2002", en http://www.icfes. gov.co/
espanoVdec808/PREGUNTAs%20FRECUENTES%20 SOBRE%20 CREO. %20ACAD .. doc . (Fe­
cha de consulta: julio de 2002).
Jaramillo Uribe, Jaime, "El proceso de la educación del virreinato a la época contemporá­
nea", en Manual de historia de Colombia, 2" ed., t. ID, cap. XXI, Bogotá, 1 982.
-, "La educación durante los gobiernos liberales. 1 930- 1 946", en Nueva historia de
Colombia, vol. IV, cap. 3 .
Lucio, Ramiro y Mariana Serrano, La educación superior. Tendencias y políticas estata­
les, Universidad Nacional-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacio­
nales, Bogotá, 1 992.

317
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Mosquera Mesa, Ricardo, Mayoría de edad para la universidad colombiana. Historia de


una reforma, Senado de la República de Colombia, Comisión IV, Santafé de Bogotá,
1 993.
Ortiz, Blanca Inés, "El desarrollo de la universidad colombiana de 1 946 a 1 95 8 . Las
políticas del Estado en educación superior y el auge de la universidad privada", en
Unicauca Ciencia, edición especial, 1 999.
Pacheco Arrieta, Iván Francisco, Nuevo compendio de normas sobre la educación supe­
rior, JCFES, Bogotá, 200 1 .
Pardo Adames, Carlos Antonio, El diseño de pruebas para los Exámenes de Estado: un
proceso de investigación permanente, JCFES, Bogotá, 1 998.
Silva, Renán, "La educación en Colombia. 1 880- 1 930", en Nueva historia de Colombia,
vol. IV, cap. 2.
Tascón, Thlio Enrique, Historia del Derecho Constitucional, edición especial, 1 980.
Universidad Externado de Colombia, Estatuto orgánico interno, Bogotá, 2000.
Universidad Santo Tomás, Proyecto educativo institucional, 2" ed. , Bogotá, 1 998.
Uribe Vargas, Diego, Las Constituciones de Colombia, 2 vol., Instituto de Cooperación
Iberoamericana, 1 98 5 .

318
Este libro se terminó de imprimir
en los Talleres Gráficos de Editorial Nomos S.A.,
e n e l mes d e septiembre d e 2002
en Bogotá, Colombia
�ULA
U XXI

Anda mungkin juga menyukai